Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: POLÍTICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
LICDA. ANDREA DE DEL VALLE
VIII SEMESTRE. SEDE CENTRAL
SECCIÓN DOMINGO

CLASE MODELO

ABNER JEU GONZALEZ CASTAÑÓN


CARNE No. 97-50273
GUATEMALA DE LA ASUNCION, NOVIEMBRE DE 2010.
INTRODUCCION

En este proceso de cambios los maestros son considerados como «protagonistas de la


transformación educativa», y se apela a su compromiso para consolidar las reformas.
No obstante, en secundaria ¿de qué maestros se habla? La pregunta no es ociosa si
consideramos que, a pesar de que en los últimos quince años la investigación educativa
ha tratado de dar cuenta de las condiciones y contenidos del trabajo del maestro, la
mayoría de estos estudios se ha enfocado hacia los docentes de primaria, por lo que
podemos afirmar que muy poco se conoce de los de secundaria. Ante esta carencia y
ante las nuevas exigencias para la secundaria, en el diseño de las nuevas políticas se ha
optado por homogeneizar la imagen del maestro de educación básica sin considerar las
especificidades de los de secundaria, lo que ha traído como consecuencia que algunas
propuestas educativas, al no considerar estas particularidades, enfrenten problemas en
su ejecución.
Existen muchas variable que influyen en el rendimiento académico una de ellas, si no es
que la principal es el salario. Alguien dijo un día que “la grandeza de un país se
evidencia en el salario de sus maestros”, estos puede resumirse en la valoración que
merece un docente no importa el nivel donde se encuentre trabajando, porque son los
verdaderos maestros los que dejan huella tras de si en los profesionales de nuestra
sociedad, que a pesar de las vicisitudes del gremio magisterial, aun podemos realizar un
buen trabajo y entregar a la sociedad guatemalteca seres humanos motivados en busca
de la realización y mejoramiento constante.
Por ello, es que se presenta una clase modelo dentro del curso “Política y planeamiento
educativo” para dejar la semilla de la actualización y de interesarnos por mejorar
nuestra labor docente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: POLÍTICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
LICDA. ANDREA DE DEL VALLE
VIII SEMESTRE. SEDE CENTRAL
SECCIÓN DOMINGO

ESTUDIANTE: ABNER JEÚ GONZÁLEZ CASTAÑÓN


CARNÉ No. 97-50273

LISTA DE COTEJO

No. ASPECTOS 5 4 3 2 1
Competencia de
1
clase
Motivación de
2
clase
Preparación de
3
tema
4 Medios y recursos
Lenguaje
5
apropiado
6 Evaluación

TOTAL

OBSERVACIONES: _____________________________________________________
PLAN DE CLASE
1. DATOS INFORMATIVOS:
Centro Educativo: INEB “MIGUEL GARCÍA GRANADOS” jornada matutina Profesor: Abner Jeú González Castañón
Grado: 1º. Básico Sección “G”. Área o Asignatura: Expresión Artística/FORMACIÓN MUSICAL
Nombre de la Unidad: Notas Musicales
Competencia: Reconoce las primeras tres notas musicales: DO, RE, MI, tanto en el pentagrama como en su flauta dulce.

2. SECUENCIACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO Y ACT. DE APRENDIZAJE Y INDICADORES DE


MEDIOS Y MATERIALES
DURACIÓN PROCESO METODOLÓGICO EVALUACIÓN

7 minutos 1. Actividades de iniciación • Salón de clase


• Pizarra • Ejercicios prácticos con
• Paso de motivación: • Marcadores las notas DO, RE, MI
Juego dinámico con las notas • Hojas de papel bond
musicales, “El pícaro pájaro pinto”. • Lapices y lapiceros • Realiza pentagramas
• Flauta dulce
2 minutos 1.1 Paso de Sondeo • Coloca las notas en su
posición real. Con figuras
• Socialización de conocimientos redondas.
entre los estudiantes y descubrir el
interés por la teoría musical. • Ejecuta en su flauta dulce
sonidos con las notas
vistas en clase.
15 minutos 2. Actividades centrales

• Teoría de las notas musicales y su


colocación en el pentagrama.
En esta primera clase solo
enfocaremos en las primera tres
notas musicales: aprendizaje de
nombres y su respectiva posición en
el pentagrama. Junto al sonido
característico en la flauta dulce.

5 minutos 2.1. Paso se afianzamiento y refuerzo

• Después de la teoría se procede a


trabajar ejercicios en su cuaderno de
pentagramas para que luego pueda
ejecutar los sonidos en la flauta
dulce.

6 minutos 3. Actividad de finalización

• Consolidación del aprendizaje,


pequeña evaluación práctica y
escrita.
DESARROLLO DEL TEMA

Los nombres de las notas musicales se derivan del poema Ut queant laxis del monje
benedictino friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del
Himno a San Juan Bautista.

Las frases de este himno, en latín, son así:

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes

En castellano, significa para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las
maravillas de tus milagros, disuelve los pecados de labios impuros, San Juan:

ut: para que


queant resonare: puedan cantar
mira gestorum: de los milagros
famuli tuorum: los siervos tuyos
laxis fibris: a pleno pulmón
Sancte Johannes: San Juan
solve reatum: disuelve los pecados
polluti labii: labios impuros

En la grabación de los monjes benedictinos del monasterio de Santo Domingo de Silos


se dice erróneamente que el himno es anónimo.

Fue el monje Guido D'Arezzo —considerado el padre de la notación musical— quien


elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas —
excepto a la séptima nota, si, que entonces era considerada un tono diabólico (diábulus
in música)— y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama),
y no una sola como se venía haciendo anteriormente.

Hacia el siglo XVI se añadió la nota musical si, derivado de las primeras letras de
Sancte Ioannes, y en el siglo XVIII se cambió el nombre de ut por do (por Dóminus o
Señor). En Francia se sigue utilizando la nota ut, aunque para el solfeo se usa el
monosílabo "do" para evitar la complejidad que provoca la letra "t".

También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para
escribir música, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamada pentagrama
(música).

Luego de las reformas y modificaciones llevadas a cabo en el siglo XVI, las notas
pasaron a ser las que se conocen actualmente: do, re, mi, fa, sol, la y si.
Escala musical

El ejemplo anterior muestra una escala de do mayor, escrita en clave de sol, ascendente
y descendente, escrito con redondas (las figuras de máxima duración, igual a la unidad).

Actualmente la escala musical diatónica (sin alteraciones ni cambios en la tonalidad)


está compuesta por siete sonidos. En el caso de la mencionada escala mayor de do, las
notas son las siguientes:

• Do, re, mi, fa, sol, la, si (según el sistema de notación musical latino)
• C, D, E, F, G, A, B (según el sistema de notación musical inglés, también
llamado denominación literal)
• C, D, E, F, G, A, H (según el sistema de notación musical alemán. La H (B)
equivale al si bemol).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Ejercicios de pentagramas con las tres notas vistas en clase utilizando solo
figuras redondas que son las de mas tiempo.

• Practica de las notas en su flauta dulce.


HERRAMIENTA DE EVALUACION

LISTA DE COTEJO

INEB MGG jornada matutina


Prof. Abner González C.
FORMACION MUSICAL I
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________

No. ASPECTOS 5 4 3 2 1
Competencia de
1
clase
2 Participa en clase
Realiza su
3
pentagrama
Coloca las figuras
4
en su lugar
Ejecuta los
5 sonidos en la
flauta
6 Trabaja limpio

TOTAL
TARJETA REMEDIAL

5 HOJAS CON PENTAGRAMA CON LAS NOTAS MUSICALES DO, RE, MI.
CON OTRAS FIGURAS MUSICALES. TRABAJO REALIZADO A MANO.

Potrebbero piacerti anche