Sei sulla pagina 1di 14

PNC-GPC-P D-001-10

GUÍA DE PRO CED IM IENT OS CL ÍN ICO S P ARA L A PR ESER VAC IÓN D E L AS


ESTRUC TURA S DENTA RIAS DEL IND IVIDUO

Noviembre 2010

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 1
COMITÉ CONSULTOR:

DE.Mg.CD. María Cristina Ikeda Artacho

Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Directora Nacional del Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano-


Dentista

Mg.CD. Jorge Luis Castillo Cevallos

Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 2
INDICE

INTRODUCCIÓN

I. NOMBRE Y CÓDIGO …………………………………………………………………………………


II. DEFINICIÓN …………………………………………………………………………………………..
III. FRECUENCIA ………………………………………………………………………………………..
IV. ETIOLOGÍA …………………………………………………………………………………………
V. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS ………………………………………………………..
VI. CUADRO CLÍNICO ……………………………………………………………………………….
VII. EXÁMENES AUXILIARES
VIII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
IX. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
X. FLUXOGRAMA
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XII. RECURSOS MATERIALES
XIII. FECHA DE ELABORACIÓN Y VIGENCIA.
XIV. ANEXOS

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 3
INTRODUCCIÓN

El Colegio Odontológico del Perú, en cumplimiento de sus funciones y adecuándose a la Ley Nº 28740
que crea al Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE) y a su órgano operador el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de localidad de
la Educación Superior Universitaria (CONEAU), cuya principal función es garantizar la calidad de los
procesos de evaluación y certificación por competencias profesionales de los egresado de la
universidades y de los institutos superiores pedagógicos, cumple en convertirse en una Entidad
Certificadora de las Competencias Profesionales de los Cirujano-Dentistas autorizada por CONEAU.

En virtud de lo antes manifestado e iniciando el proceso de adecuación y estandarización de sus


procesos para la Evaluación del Cirujano-Dentista y la promoción de un proceso de mejora continua, el
Colegio Odontológico del Perú pone a vuestra disposición la presente Guía de procedimientos clínicos
para la preservación de las estructuras dentarias del individuo. El objetivo de este documento es
orientar al cirujano-dentista en las conceptos, procedimientos, alternativas, indicaciones y técnicas más
comunes de prevención de caries dental, con énfasis en el uso de flúor y la aplicación de sellantes de
fosas y fisuras no invasivos.

Con este documento no pretendemos reemplazar a la literatura científica sobre prevención del deterioro
dental, sino más bien deseamos facilitar el proceso de evaluación. Por tal motivo, es importante que el
profesional odontólogo que pretenda entender adecuadamente este documento deberá revisar los
contenidos en las referencias bibliográficas que se han sugerido como apropiadas. Esperamos que este
documento sea útil y repercuta en el desarrollo y la evolución del conocimiento en nuestra noble
profesión, de tal manera que en un futuro cercano todos los cirujano-dentistas del Perú podamos hablar el
mismo idioma.

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 4
I. NOMBRE Y CÓDIGO

1. Patologías :

Caries dental:
K020 Caries limitada al esmalte
K021 Caries de la dentina
K022 Caries del cemento (caries radicular)
K023 Caries dentaria detenida
K028 Otros tipos de lesiones cariosas
K029 Caries dental, no especificada

Z724 Problemas relacionados con la dieta y hábitos alimentarios inapropiados

2. Tratamientos:
D1201 Aplicación tópica de flúor en niños, incluido profilaxis dental
D1203 Aplicación tópica de flúor en niños, sin profilaxis dental
D1204 Aplicación tópica de flúor en adultos, incluido profilaxis dental
D1205 Aplicación tópica de flúor en adultos, sin profilaxis dental
D1220 Enjuagatorios con solución fluorada al 0,2%
D1225 Aplicación de barniz fluorado
D1351 Aplicación de Sellante – por diente

II. DEFINICIÓN

La caries dental es una enfermedad infecto-contagiosa, mutifactorial, desarrollada por una


infección producida por la transmisión de bacterias cariogénicas a los tejidos dentarios (Figueroa y
Gordon, 2007). Es un proceso dinámico de desmineralización-remineralización. Las bacterias
cariogénicas, organizadas en una biopelícula, metabolizan los carbohidratos fermentables y generan
como producto final una serie de ácidos, principalmente acido láctico. Este ácido inicia el proceso de
desmineralización dentaria. La desmineralización dentaria inicialmente no es visible al ojo humano. En
condiciones favorables, la pérdida de minerales se ve balanceada con la remineralización y se produce
un equilibrio. Pero si no hay balance, el primer signo de desmineralización visible al ojo humano es lo que
se denomina mancha blanca y, a medida que progresa, se desarrolla una cavidad con la dentina
expuesta al medio bucal, como consecuencia de la destrucción de los tejidos dentarios.

El objetivo de la prevención de caries dental es evitar que se produzcan lesiones cariosas a


través de la modificación de los factores causales principales, como son las bacterias cariogénicas, la
dieta cariogénica y el huésped, además de otros factores de riesgo que podrían tener influencia en la
aparición de la enfermedad (Kanashiro y Medrano, 2010).

III. FRECUENCIA

MINSA (2007) informa en el Plan Nacional Concertado de Salud que la caries dental se presentaba en el
95% de la población y que el índice CPOD era de 7 en el año 1990. Mientras que el estudio del año 2000
encontró 82% de caries dental en niños de 12 años, índice CPOD de 5,8 y CPOD de gestantes de 8,5; lo
que significa que los niños de menos de 12 años tienes un historial de mínimo 6 piezas careadas y las

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 5
gestantes un promedio de 9 piezas dentales careadas. Esto sustenta la necesidad de prevenir el
desarrollo de esta patología.

IV. ETIOLOGÍA

La etiología de la caries dental es multifactorial. Los tres factores principales que son considerados
factores directos en la aparición de la enfermedad son: las bacterias, el huésped y el sustrato.
(Featherstone, 2000)

Bacterias: Muchos microorganismos han sido relacionados con caries dental, pero el principalmente
estudiado es el Streptococcoos mutans. Otras bacterias como Lactobacillos y Actinomyces también
están relacionadas con caries dental. Las bacterias viven en comunidad -actualmente llamada
biopelícula-, y diversos factores de esa vida en comunidad aparentemente hacen que ciertas bacterias
sean más o menos patógenas que otras. (Parisotto, 2010)

Para que las bacterias tengan potencial de generar caries dental, se deben dar principalmente las
siguientes condiciones: deben producir ácidos, deben ser capaces de vivir en un medio ácido y deben ser
capaces de adherirse al diente.

Huésped: La estructura macro-anatómica y microscópica del esmalte dentario es capaz de determinar un


cambio en su susceptibilidad al ataque de los ácidos. Las piezas dentarias con fosas y fisuras más
profundas o que presentan áreas con fallas estructurales, provocan que se acumule placa dental con
mayor facilidad y se generen lesiones cariosas. Por otro lado, numerosa evidencia científica concluye
que, las personas que presentan dientes con hipoplasia u otros defectos estructurales del esmalte, tienen
una mayor susceptibilidad a caries dental. Otra situación que puede aumentar el riesgo a caries dental es
durante el proceso de erupción de las piezas dentarias, principalmente las molares, que forman nichos de
acumulación de placa dental. (Nelson, 2010)

De igual modo, la saliva también constituye un elemento esencial en la etiología de caries dental. En la
saliva existen depósitos de minerales -muy útiles en momentos de desmineralización dentaria-, elementos
buffer -capaces de neutralizar la acción de los ácidos-, así como inmunoglobulinas -que actúan en la
defensa ante los microorganismos.- (Stookey, 2010)

Dieta: El consumo de azúcares fermentables es un factor directamente relacionado a caries dental. La


cantidad de azúcares fermentables que uno consume es importante, pero también lo es la frecuencia de
consumo. Para prevenir caries dental se sugiere limitar las entre comidas de comidas o bebidas
cariogénicas y reemplazarlas por alimentos más nutritivos. (Moobley , 2009)

V. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Existen diversos factores asociados a caries dental, descritos en la literatura. A continuación se presenta
el esquema de factores de riesgo propuesto por Anderson para caries de infancia temprana, pero que en
general también se aplica a adultos. Anderson separa a los factores de riesgo en 3 grupos: agentes
infecciosos, factores ambientales y factores genéticos.

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 6
Tomado de: Anderson M. Risk assessment and epidemiology of dental caries: review of the literature.
Pediatr Dent. 2002. 24(5):377-85.

VI. CUADRO CLÍINICO

1. Caries dental:

a) Caries de esmalte (KO20): Pérdida de transparencia, aspecto tizoso (mancha blanca), superficie
rugosa, color amarillento o marrón y al corte se ve la forma de cono truncado con el vértice hacia
la dentina.
b) Caries de dentina (KO21): Cuando el proceso de disolución del esmalte alcanza el límite amelo-
dentinario, la lesión expone la dentina e inmediatamente afecta los canalículos dentinarios como
zonas preferenciales para el avance.
c) Caries de cemento (KO22): La caries radicular comprende tanto a la caries de dentina como a la
de cemento, generalmente es una lesión de avance lento. Se observan zonas de esclerosis y
dentina secundaria Generalmente está cubierta por una capa de placa y se observa un cambio
de coloración hacia el marrón o pardo junto con un reblandecimiento de la superficie.

2. Ausencia de Caries dental:

Ausencia de cambio de color o de solución de continuidad en la superficie dentaria.

VII. EXÁMENES AUXILIARES

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 7
Análisis radiográfico (radiografías periapicales, radiografías bitewing, seriada radiográfica, radiografía
panorámica).

VIII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. PLAN DE TRABAJO:

a) Procedimientos.- Se requiere previamente diagnóstico de ausencia de lesiones por caries


dental; a continuación se procede con la evaluación del riesgo de caries dental (ver Guía xxx)
y la determinación de estrategias de prevención de dicha enfermedad. Entre las estrategias de
prevención de caries dental, la más importante es el control de placa bacteriana, seguida en
muchos casos por la aplicación de agentes fluorados y la colocación de sellantes no invasivos
de fosas y fisuras; ambas técnicas son detalladas a continuación.

a.1.) Técnica de aplicación de barniz fluorado:

1. Aprestamiento y Manejo de Conducta:


a. Adecuar el ambiente clínico, del paciente y del operador respetando las normas de
bioseguridad según el protocolo establecido.
b. Preparar la bandeja de trabajo con el instrumental y material requerido.
2. Realizar la profilaxis y pulido de piezas dentarias según protocolos establecidos,
3. A.- Aplicación de fluoruro en gel o espuma:
a. Adaptación de la cubeta descartable y prueba en boca.
b. Dosificación del fluoruro en gel en la cubeta. Usar no más de 2.5ml. de gel por
cubeta. Usar cubetas de tamaño apropiado para cada paciente.
c. Posicionamiento del paciente a 90º.
d. Indicar al paciente que no debe tragar el gel.
e. Inserción de la cubeta en boca.
f. Colocación del eyector de saliva. Utilizar la succión de saliva durante todo el
procedimiento.
g. Esperar de 1´ a 4´ de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
h. Retiro de la cubeta y remover los excesos de gel con la ayuda de una gasa.
i. Indicar al paciente que escupa los restos del gel repetidamente.
j. Indicarle al paciente que no puede enjuagarse la boca, comer ni escupir por 30
minutos.
4. B.- Aplicación de fluoruro en barniz:
a. Aislamiento relativo según el protocolo establecido.
b. Profilaxis dental (opcional).
c. Colocar 1 ó 2 gotas de barniz de flúor (o.5 ml.) en un recipiente plástico.
d. Secar los dientes postero-superiores con una gasa y pincelarlos con el barniz.
Continuar con los dientes antero-superiores y luego los inferiores. La técnica
consiste en secar y pintar las superficies dentarias.
e. Aplicar aire suavemente con la jeringa triple.

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 8
f. Confirmar que se haya secado el barniz.
g. Una vez finalizado el pintado de los dientes, el paciente puede cerrar la boca. El
barniz se seca en contacto con la saliva.
h. Retirar el aislamiento relativo.
5. Indicaciones al paciente y a los padres después de la fluorización con gel o espuma:
a. No enjuagarse la boca durante media hora.
b. No ingerir alimentos ni líquidos durante media hora.
6. Indicaciones al paciente y a los padres después de la fluorización con barniz:
a. El paciente podría tomar un sorbo de agua.
b. NO cepillarse los dientes hasta el día siguiente para no eliminar la capa de barniz
de flúor tan rápidamente.

a.2.) Técnica de colocación de sellantes no invasivos de fosas y fisuras:

1. Aprestamiento y manejo de conducta:


a. Adecuar el ambiente clínico, del paciente y del operador respetando las normas de
bioseguridad según el protocolo establecido.
b. Preparar la bandeja de trabajo con el instrumental y material requerido.
2. Aislamiento absoluto (con dique de goma) o aislamiento relativo (con rollos de algodón o
triángulos absorbentes) según protocolo establecido.
3. Realizar la limpieza de las fosas y fisuras con escobilla de Robinson o limpieza de las piezas
dentarias con agua incidiendo en las fosas y fisuras. Secar las superficies dentarias con aire
comprimido libre de contaminación.
4. Grabado ácido: Aplicación de ácido orto-fosfórico por 30 segundos o según indicación del
fabricante. El gel debe mantenerse homogéneo. (revisar tiempo).
5. Lavar con agua la superficie grabada por lo menos durante 30 segundos, cuidando no
contaminarla con saliva, especialmente en el caso del aislamiento relativo.
6. Secar con aire comprimido hasta que el esmalte tenga una apariencia de tiza.
7. Aplicar el sellante con una brocha, una sonda periodontal o un aplicador de hidróxido de Calcio,
de manera que se deslice sobre las fosas y fisuras evitando burbujas y eliminando las áreas de
retención.
8. Fotocurar o esperar el tiempo de polimerización. La polimerización debe durar por lo menos 20
segundos por cara.
9. Retirar el aislamiento.
10. Evaluar la oclusión con papel de articular y si fuera el caso eliminar contactos prematuros.

a.3.) Tratamiento preventivo convencional

No existe un protocolo para la aplicación de flúor que haya comprobado científicamente su total
eficacia. En general, se sugiere trabajar de acuerdo al riesgo de caries. A continuación un ejemplo:

Riesgo alto: Aplicación de flúor gel o flúor barniz cada 2 meses


Riesgo mediano: Aplicación de flúor gel o flúor barniz cada 4 meses
Riesgo bajo: Aplicación de flúor gel o flúor barniz cada 6 meses

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 9
El flúor barniz debería ser usado principalmente en niños muy pequeños porque es de más fácil
aplicación, pacientes especiales y pacientes con alto riesgo como los pacientes con aparatos de
ortodoncia o con altos niveles de caries dental.

El cuadro a continuación presenta las indicaciones para la colocación de sellantes de fosas y


fisuras, de acuerdo al riesgo de caries y pieza dentaria:

Alto Moderado Bajo


Riesgo
Diente
Molares primarios  Sólo si son muy 
retentiva
s
Molares permanentes   Sólo si son muy retentivas
Premolares  Sólo si
son muy 
retentiva
s
Cíngulo de incisivos  Sólo si son muy 
retentiva
s
Tabla Nº1: Indicaciones para la colocación de sellantes de fosas y fisuras de acuerdo a riesgo de caries y
diente. Tomado de: Castillo y col. Odontología Pediátrica. Universidad Peruana Cayetano
Heredia. 2010.

2. LUGAR Y FORMA DE ATENCIÓN

a) Atención ambulatoria por consulta externa.


b) Niveles I, II, III, IV.
c) Personal responsable: Cirujano-Dentista.

3. EDUCACIÓN SANITARIA

Relacionadas a las actividades de Información, Educación, comunicación y Consejería al paciente y la


familia o persona responsable.
 IEC.- Información, Educación y Comunicación al paciente en aspectos de la continuidad
de la atención medica.
 CONSEJERIA INTEGRAL.- Consejería multidisciplinaria que de manera integral este
relacionada a aspectos preventivos ( primaria, secundaria y terciaria ) según la gravedad y
disfuncionalidad de órganos y sistemas del paciente.

IX. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Todos los niveles de referencia.

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 10
X. FLUXOGRAMA

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

NORMATIVAS:

1. NTNº MINSA / DGSP V.01 Norma técnica de Bioseguridad en Odontología.


2. MINSA Plan Nacional Concertado de Salud .Política Nacional de Salud Bucal. RM589-2007N. El
Peruano.
3. RM 436/2005 Catálogo de Servicios Médicos y Estomatológicos del MINSA.

SOBRE CARIES DENTAL:

4. Parisotto TM, Steiner-Oliveira C, Silva CM, Rodrigues LK, Nobre-dos-Santos M. Early childhood
caries and mutans streptococci: a systematic review. Oral Health Prev Dent. 2010;8(1):59-70
Nelson S, Albert
5. JM, Lombardi G, Wishnek S, Asaad G, Kirchner HL, Singer LT. Dental caries and enamel defects in
very low birth weight adolescents. Caries Res. 2010;44(6):509-18
6. Stookey GK. The effect of saliva on dental caries. J Am Dent Assoc. 2008 May;139 Suppl:11S-17S
7. Mobley C, Marshall TA, Milgrom P, Coldwell SE. The contribution of dietary factors to dental caries
and disparities in caries. Acad Pediatr. 2009 Nov-Dec;9(6):410-4

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 11
SOBRE FLUORIZACIÓN:

8. AAPD Policies and Guidelines 2009-2010.


http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/G_FluorideTherapy.pdf
9. Anderson M. Risk assessment and epidemiology of dental caries: review of the literature. Pediatr
Dent. 2002 Sep-Oct;24(5):377-85. Review.
10. Beltran-Aguilar E, Goldstein J, Lockwood S. Fluoride Varnishes: A Review of Their Clinical Use,
Cariostatic Mechanism, Efficacy and Safety. J Am Dent Assoc 2000 131: 589-596
11. Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontologia Pediatrica. La Salud Bucal del Niño y el Adolescente
en el Mundo Actual. Ed Panamericana, Buenos Aires, 2010.
12. Castillo R y co-autores. Estomatologia Pediatrica. Ed Ripano, Madrid, 2010.
13. Castillo JL, Milgrom P. Kharasch E. Izutsu K. Fey M. Evaluation of Fluoride Release from
Commercially Available Fluoride Varnishes. J. Am. Dent. Assoc. 132(10): 1389-1392. Oct, 2001.
14. Featherstone JD. The science and practice of caries prevention. J Am Dent Assoc. 2000
Jul;131(7):887-99
15. Hawkins R, Locker D, Noble J. Prevention. Part 7: Professionally applied topical fluorides for caries
prevention. British Dental Journal (2003); 195, 313-317
16. Marino VC, Higgins JP, Logan S, Sheiham A. Topical fluoride (toothpastes, mouthrinses, gels or
varnishes) for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev.
2003;(4):CD002782.
17. Petersson LG, Twetman S, Dahlgren H, Norlund A, Holm AK, Nordenram G, Lagerlof F, Soder B,
Kallestal C, Mejare I, Axelsson S, Lingstrom P. Professional fluoride varnish treatment for caries
control: a systematic review of clinical trials. Acta Odontol Scand. 2004 Jun;62(3):170-6.
18. Weintraub JA, Ramos-Gomez F, Jue B, Shain S, Hoover CI, Featherstone JD, Gansky SA. Fluoride
Varnish Efficacy in Preventing Early Childhood Caries. J Dent Res. 2006 Feb;85(2):172-176.

SOBRE SELLANTES:

19. Ahovuo-Saloranta A, Hiiri A, Nordblad A, Worthington H, Makela M. Pit and fissure sealants for
preventing dental decay in the permanent teeth of children and adolescents. Cochrane Database Syst
Rev. 2004;(3):CD001830.
20. Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontologia Pediatrica. La Salud Bucal del Niño y el Adolescente
en el Mundo Actual. Ed Panamericana, Buenos Aires, 2010.
21. Castillo R y co-autores. Estomatologia Pediatrica. Ed Ripano, Madrid, 2010.
22. Featherstone JD. The science and practice of caries prevention. J Am Dent Assoc. 2000
Jul;131(7):887-99
23. Harris N, C. A. (2004). Primary Preventive Dentistry. New Jersey, Pearson Prentice Hall.
24. Locker D, J. A. (2003). “Prevention. Part 8: The use of pit and fissure sealants in preventing caries in
the permanent dentition of children.” Br. Dent J. 195(7): 375-378
25. Pope BD Jr, G.-G. F., Summitt JB, Chan DD (1996). “Effectiveness of occlusal fissure cleansing
methods and sealant micromorphology.” ASDC J Dent Child 63(3): 175-80
26. Weintraub JA (2001). “Pit and Fissure Sealants in high caries risk individuals.” J Dent Educ 65(10):
1084-1090.

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 12
XII. RECURSOS MATERIALES

1. Indicaciones Preliminares:
a) Los equipos serán proporcionados por el Centro Evaluador de Competencias Profesionales de la
Región en la que ejerce el Cirujano-Dentista postulante a la certificación. Su mantenimiento permitirá
que se encuentre en las condiciones necesarias para la realización de los procesos de evaluación,
hecho que será de responsabilidad exclusiva de dicho centro.
b) Los materiales e instrumental serán proporcionados por el Cirujano-Dentista a ser evaluado; por tanto,
es de responsabilidad exclusiva del postulante contar con el material e instrumental requerido en el
momento oportuno del proceso de evaluación.

2. Para la técnica de fluorización mediante aplicación de barniz fluorado:

Nº MATERIALES Nº INSTRUMENTAL
1 Cánulas de succión 2 Espejos bucales
1 Par de guantes de examen 1 Explorador
1 Mascarilla descartable 1 Pinza para algodón
1 Par de lentes protectores 1 Pincel descartable
1 Gorro de Cirujano
1 Porta instrumental
1 Porta gasas
1 Porta algodón
Rollos de algodón
1 Basurero de mesa
1 Separador de labios
1 Campo descartable
1 Vaso descartable
1 Porción de barniz fluorado

3. Para la técnica de aplicación de sellantes de fosas y fisuras no invasivos:

Nº MATERIALES Nº INSTRUMENTAL
1 Cánulas de succión 2 Espejos bucales
1 Par de guantes de examen 1 Explorador
1 Mascarilla descartable 1 Pinza para algodón
1 Par de lentes protectores 1 Pincel descartable
1 Gorro de Cirujano 1 Aplicador de resina
1 Porta instrumental 1 Arco de Young
1 Porta gasas 1 Perforador de dique
1 Porta algodón 1 Portaclamp

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 13
Rollos de algodón 1 Juego completo de clamps
1 Basurero de mesa
1 Separador de labios
1 Campo descartable Nº EQUIPO
1 Vaso descartable 1 Lámpara de luz halógena
1 Goma dique para aislamiento absoluto
Porción de resina fluida o ionómero de
1 fotocurado

XIII. FECHA DE ELABORACIÓN Y VIGENCIA


1. Fecha de Actualización: Noviembre 2010
2. Vigencia : Indefinida

XIV. ANEXOS

1. HCE-001 Historia Clínica Estomatológica del Adulto del COP


2. GPC-BIO-001 Guía de Bioseguridad para el Odontólogo General
3. GPC-CI-001 Formato de Consentimiento Informado
4. GPC-CIE-001 Diagnósticos CIE -10
5. GPC-Guía para la Promoción de la Salud Bucal
6. GPC-Guía para el Aislamiento Absoluto

Documento aprobado por: Programa Nacional de Certificación de Competencias del Cirujano Dentista. Noviembre 2010. 14

Potrebbero piacerti anche