Sei sulla pagina 1di 137

I.

- FUNDAMENTOS EN CITOLOGIA

TEMA 1. INTRODUCCION GENERAL A LA CELULA: Teoría celular. La


materia viva: concepto de estructura y niveles de organización. Concepto
de célula: células eucariotas y procariotas. Morfología celular: forma,
tamaño, número, color e individualidad de la célula.

Galeno, Aristóteles y Paracelso pensaban que existía una unidad


funcionalmente vital creadora de aparatos y sistemas que no era perceptible y
se repite en todos los órganos vivos. Esta idea filosófica se confirma a finales
del S.XVI.
Zacarías Jansen asocia dos lentes convergentes que aumenta el teorema de
las imágenes (primer micros. Óptico).
Robert Hooke utiliza por primera vez el concepto de células para asignarlo a las
celdillas y poros que él observa en el corcho.
La primera teoría sobre la célula la hizo Swann Schleidin, en la que define a la
célula como “el elemento básico en la organización animal y vegetal que da
lugar por asociación entre sí a los tejidos orgánicos.
Citología, es la ciencia que estudia a la célula tanto en su aspecto estructural
como funcional.
Célula, es la unidad fundamental que constituye los seres vivos.

BIOQUIMICA CELULA ---------TEJIDOS ---------ORGANOS


APARATOS

BIOFISICA CITOLOGIA HISTOLOGIA ANATOMIA FISIOLOGIA

BIOL.MOLECULAR EMBRIOLOGIA

Einstein, teoría de la relatividad, predijo en el tiempo y en el espacio.


Stephen Hawking, “Big-ban”, toda la energía y masa del universo concentrado
en un punto que estalla y gran explosión hace 15.000 millones de años.
Partículas elementales, protones, neutrones, neutrinos que interaccionan unos

1
con otros y dan lugar, más elaborados, como partículas de He, Li, C, O2 (poco)
y libre menos, (asociado con C y H, CO2 y H2O); 10 segundos más tarde de la
explosión la temperatura descendió 1000 millones de grados.
Hace 3.800 millones de años, las partículas elementales que se formaban por
interacción de protones, neutrones, S, O2. Las moléculas simples se
polimerizan y dan lugar a macromoléculas.
En 1950 Stanley Miller introduce esta sustancia en la atmósfera, ocurre que
aplicando diversos electrones se originan sustancias orgánicas (aminoácidos).
Calentando diversos aminoácidos dan lugar a la formación de proteínas e
incluso dan lugar a la aparición de ac. Ribonucleicos (ARN), éstos pueden
catalizar reacciones grasas e incluso dividirse.
El ARN lo conocemos del sist. Genético inicial y de ahí surgen las primeras
células: procariotas y eucariotas.
Procariotas, no tienen núcleo, lo constituyen algunas algas, bacterias, virus.
Eucariotas, presentan núcleo y membranas celulares, se pueden reproducir y
dividir por mitosis y meiosis.

Morfología.

PROCARIOTAS EUCARIOTAS
- + NUCLEO
1micra 10.000 micras DIAMETRO
- + CITOESQUELETO
- + ORGANULOS
1-5.10 1.5-5.10 DNA
¡ ADN circular ¡ ADN lineal CROMOSOMAS

- Óvulo humano ------- hasta 5 micras


- Células epiteliales – 10-35 micras
- Henebre ---- 5-8 micras
- Bacteria ----- 1 micra
- Virus --------- 10-1.000 Aº
- Átomo ------- 1 Aº

2
- Ojo humano, tiene un poder de resolución de 0,1 milímetro
- Microscopio óptico tiene un poder de resolución de 0,1-0,2 micras
- Microscopio electrónico tiene un poder de resolución hasta 0,5 Aº

Características generales de la célula.


1) Forma: va a variar dependiendo de dos funciones: capacidad de
movimiento, adaptación y tejidos del organismo del que forman parte.
2) Tamaño: tipo de células que Ramón y Cajal enumeró:
- enanas, también llamadas células pequeñas, como los linfocitos
- medianas 12-30, como las células epiteliales
- Gigantes o grandes >30, como las células nerviosas, fibras musculares
estriadas.

3) Color: habitualmente son incoloras, pero pueden tener color:


¾ Si en el citoplasma hay pigmentos ----- cél. Pigmentadas
¾ Con pigmento pueden ser cél. De desecho ----- lipofucsina
¾ también pueden ser sustancias que la célula fagocita --- nicotina, carbón
¾ Pueden ser sintetizadas por la cél. que tienen una función determinada
(hemoglobina, melanina, bilirrubina).

3
TEMA 2. EL CITOPLASMA Y EL CITOESQUELETO.

Compartimento intracelular: citoplasma y núcleo.


Citoplasma: Por fuera de la membrana nuclear.
Por dentro de la membrana celular.
Núcleo: contenido dentro de la membrana nuclear.
El citoplasma está compuesto por agua (60-70% del peso de un ser vivo, más
abundante en jóvenes), glúcidos lípidos, proteínas y ac. Nucleicos.
El citoplasma, es la parte mayor de la célula. El citoplasma se distribuye
alrededor del núcleo. Mayor núcleo ---- citoplasma ----- célula anormal maligna.
Hematíe nucleado: problema en el sistema hematopoyético. Hematíes y
plaquetas: células sin núcleo.
COMPOSICION:
¾ Hialoplasma: constituye la mayor parte de la célula. El hialoplasma o matriz
celular es amorfa y está constituida por proteínas globulares, glúcidos y
sales minerales. Carece de estructura y alberga al resto de las estructuras.
Al observarla al microscopio óptico es homogénea y vacía. En el
microscopio de contraste de fases encontramos dos apartados:
- Una fase de gel: viscosa y líquida: ectoplasma.
- Otra fase de sol: líquida:endoplasma.
En su interior hay estructuras filamentosas en forma de esqueleto, que forma el
citoesqueleto, es lo que se denomina aloplasma.

¾ Aloplasma (citoesqueleto): conjunto de estructuras filamentosas


presentes en el citoplasma que proceden de diferenciación celular y
representa un papel importante en el desarrollo de las funciones motoras
(movimiento de la célula). El citoesqueleto celular es muy dinámico y con
importancia trascendental. Es el armazón general de la célula e interviene
en su estructura y movimiento de la misma.
Estructuras:
1) Microtúbulos: formaciones tubulares rígidas que se ubican en el
citoplasma de las células eucariotas y su longitud va a ser variable. Se
compone por subunidades proteicas llamadas “tubulinas” que se pueden
asociar constituyendo “protofilamentos”, van a crecer y se ensamblan por

4
subunidades de tubulina en unos puntos de nucleación que pueden ser
inhibidos por alcaloides antimitóticos como colchicina y la mimblastina.

Funciones de los microtúbulos:


¾ Contribuyen en el mantenimiento de la forma de la célula, tanto en su
organización como en la simetría.
¾ Movimientos celulares porque permiten el desplazamiento de los orgánulos
citoplasmáticos.
¾ Intervienen en la división celular formando el huso acromático (mitosis).
¾ Intervienen en la fase morfológica de los centriolos, cilios y flagelos.

2) Microfilamentos: son los filamentos de actina, miden entre 5-7 millonésima


de mm. Su función:
¾ Es contráctil, adquieren su mayor desarrollo en el músculo estriado:
interacciones de actina y miosina.
¾ Forma una red delgada ubicada bajo la membrana celular produciendo
movimiento oscilatorio. Se modifica la superficie de la membrana celular:
movimiento de la célula, ej: los macrófagos. Movimiento intracelular:
distribuyendo las organelas. División celular: dividen el citoplasma (la
membrana se invagina). Endocitosis y exocitosis: se contrae y relaja:
evaginaciones o invaginaciones de la membrana. Armazón y arquitectura de
la célula.

3) Filamentos intermediarios: tamaño intermedio entre microtúbulos y


microfilamentos. Son estructuras fibrosas.
Función:
¾ mecánica, armazón de la célula
¾ Son específicos de estirpe y diferenciación celular.
¾ Composición distinta en células de un origen y otro origen, así tenemos:
- neurofilamentos, en el SN.
- Desmina en el músculo estriado.
- Proteína glía, en la sustancia blanca del SNC.
- Citoqueratinas o tono filamentos, específicos de diferenciación epitelial.
- Vimentina, en las células mesenquimatosas.

5
4) Centriolos: órgano cilíndrico carente de membrana. Se sitúa en el interior
del citoplasma. Formado por microtúbulos. Formado por dos estructuras
perpendiculares llamadas diplosomas. Su función no está clara, relacionado
con la formación de cilios y flagelos y con la división celular en los extremos
del huso acromático.
5) Cilios y flagelos: expansiones citoplasmáticas rodeadas de membrana.
Constituidos por microtúbulos. En su base existe un órgano semejante a un
centriolo o cuerpo basal, a partir de ahí se originan los cilios (más cortos y
numerosos), y los flagelos (largos y únicos, 1 ó 2 por célula). En cuanto a su
función, tienen capacidad motriz. (Pueden moverse o desplazarse).

¾ Paraplasma: inclusiones que hay en el metabolismo celular o del


extracelular. Ej: gránulos de secreción (de las propias células), gránulos
almacenamiento (sustancias nutritivas de reserva: adipocito, almacena
grasas, reserva energética). También hay pigmentos (hemoglobina...) en el
interior del citoplasma.

6
TEMA 3. MEMBRANA CELULAR: MODELOS MOLECULARES DE
MEMBRANA CELULR. COMUNICACIONES INTERCELULARES.
DIFERENCIACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR. CUBIERTAS DE
MEMBRANA Y RECONOCIMIENTO CELULAR.

Las envueltas celulares son todas aquellas estructuras que aíslan la célula de
su entorno y separan el contenido celular del medio extracelular. Dentro de las
envueltas celulares están:
¾ Membrana plasmática o celular, presente en todo tipo de células.
¾ Membrana de secreción: - glucocáliz, presente en células animales; - pared
celulosa, presente en vegetales; - pared quitina, presente en hongos.

DEFINICION DE MEMBRANA CELULAR O PLASMATICA.


Estructura flexible muy fina que envuelve y va a dar forma a la célula y la
separa del resto de las células y del entorno. De ella derivan el resto de las
membranas internas celulares (cuerpos de las células).

COMPOSICION QUIMICA.
Varía mucho de unas células a otras, e incluso en una misma célula existen
diferencias entre las membranas interna y externa. Pero hacemos varias
generalizaciones:
- Componentes mayoritarios: lípidos y proteínas (90% de su masa)
- Resto ... glúcidos, iones y agua.

¾ LIPIDOS
Principalmente formados por: fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. Presentan
naturaleza anfipática:
- Parte hidrófoba y – parte hidrófila.

¾ PROTEINAS
Se van a encargar de la especialización de la membrana. Atraviesan toda la
membrana o bien van asociadas a lípidos. Son importantes para las funciones
de la membrana.

7
¾ GLUCIDOS
Formados por oligosacáridos (15 unidades monosacáridos) que se unen a
lípidos y proteínas formando: - glucolípidos y – glucoproteínas.

ESTRUCTURA.
La disposición espacial de los componentes se supo con la observación del m.
Electrónico. Varios modelos moleculares:
1) 1957.Robertsan, definió el concepto de membrana unitaria ó unidad de
membrana, refiriéndose a una estructura constante de unos 75-80 Aº de
espesor, con zonas oscuras densas a los electrones. De 35-40 Aº (por
encima) y 25-30 Aº(por debajo).
2) 1960- Davson y Danielli, existencia de una doble capa lipídica, en las que
las proteínas se encontraban adosadas simétricamente. Dibujo.

3) Mosaico fluído o modelo dinámico. 1971 Singer y Nicolson. Consiste en una


doble capa de lípidos polares con las zonas hidrofóbicas enfrentadas hacia
el interior de la membrana u las cabezas hidrofíbicas hacia ambas caras de
la misma. Intercaladas hay colesterol y glucolípidos (mayoritariamente en la
cara externa. Dibujo.

¾ LOS LIPIDOS son los responsables de la fluidez de la membrana ya que


pueden desplazarse lateralmente o rotar sobre sí mismos. Existen 3 tipos:
- Fosfolípidos: fosfatidilcolina, esfingomielina, fosfatidiletanolamina,
fosfatidilserina.
- Colesterol, limita el movimiento de los fosfolípidos y hace que la membrana
sea estable y menos fluida, más rígida.
- Glucolípidos, se encuentran sólo en la cara externa de las membranas
celulares, con sus azúcares asociados expuestos al espacio extracelular.

8
Están implicados en la comunicación intercelular. Tenemos :
Galactocerebrósidos (forman la parte grasa que aisla los nervios: mielina) y
Gangliósidos (forman el 10% de las grasas que tienen las neuronas).

¾ PROTEINAS
Quedan inmersas o adosadas a ambas caras. Hay dos tipos:
- Integrales o intrínsecas: forman el 70% de la masa y están ligadas
fuertemente a la membrana y ocupan todo o parte del espesor de la bicapa.
Se llaman también proteínas transmembrana. Dibujo.

- Proteínas hidrosolubles: mas débilmente unidas a la superficie de la bicapa.


Son responsables de la mayor parte de la actividad funcional de la
membrana. Dibujo.

Funciones:
1) Unen los filamentos del citoesqueleto a la membrana celular.
2) Unir la célula a la matriz extracelular
3) Transporte de sustancias tanto para el interior de la célula como para el
exterior
4) Actúan como receptores de señales químicas
5) Poseen una actividad enzimática importante

¾ GLUCIDOS.
Se localizan en la superficie externa de las membranas que no están en
contacto con el citosol. Se pueden encontrar en el lado luminar de las
membranas internas o en la superficie que se denomina Glucocáliz (conjunto
de azúcares). La mayoría son oligosacáridos (HC de cadena pequeña) y están
unidos a lípidos y proteínas.

Funciones:
1) Protección de la superficie celular frente a lesiones de naturaleza química y
mecánica.

9
2) Lubricación, al absorber agua crean una superficie viscosa protectora,
facilitando el movimiento de los glóbulos blancos.
3) Reconocimiento celular. El óvulo reconoce espermatozoide
4) Adhesión celular.

Existen dos mecanismos o comunicación intercelular:


- proteínas
- Zonas específicas de la membrana.
Existen 3 tipos de uniones celulares:
a) Oclusivas o estancas, las células se quedan completamente pegadas,
impidiendo que las sustancias hidrosolubles pasen a través de los espacios
intercelulares. Ej: intestino delgado
b) Anclaje, ofrecen cierta tensión mecánica; unen el citoesqueleto de una
célula con otra celular o tejido adyacente. Existen dos tipos:
- uniones adherentes
- Contactos focales, puntuales, desmosomas e hemidesmosomas.
Desmosomas, va a conectar la red de filamentos proteicos del citoesqueleto
formando un entramado continuo y resistente a lo largo de todo el tejido
epitelial.
Hemidesmosoma, conecta la red de filamentos intermedios con la matriz
extracelular.
c) Uniones comunicantes, nos permite la unión directa de una célula con otra.
Son importantes en el músculo cardiaco y liso y durante la embriogénesis.
Estas uniones hacen posible el intercambio de iones inorgánicos y
pequeñas moléculas hidrosolubles. Este acoplamiento eléctrico y
metabólico entre células, permite la propagación de ondas eléctricas a
través del tejido cardíaco coordinando los movimientos del corazón.

DIFERENCIAS DE LA SUPERFICIE CELULAR


1) Microvellosidades o microvilli.
Son evaginaciones digitidiformes de la membrana plasmática. Revisten la
superficie de algunas células incrementando su capacidad de absorción como
es el caso del epitelio intestinal. Una sola célula del epitelio del intestino

10
delgado humano tiene varios miles de ellas. La forma se mantiene gracias a un
haz de filamentos de actina que forma el eje central.
2) Pliegues vaso-laterales o interdigitaciones.
Son invaginaciones profundas de la superficie basal o lateral de las células. Las
podemos encontrar en las células tubulares renales, células de glándulas
secretoras.
3) Cilios.
Proyecciones móviles superficiales que participan en el transporte de
sustancias o moléculas por la superficie.
4) Membrana basal.
Formada por proteínas y glucosaminoglucanos de la matriz extracelular que se
organizan a modo de capas y que intervienen como una interfase entre las
células parenquimatosas y los tejidos de sostén.
5) Cortex celular.
Es una red formada por los filamentos de actina que se encuentra en el
citoplasma de las células anclada a proteínas transmembrana. Aparece en
células libres y proporciona una resistencia mecánica controlando los cambios
de forma de la célula al desplazarse por deslizamiento sobre alguna superficie.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA.
1) Estructural. Aisla a la célula del medio extracelular. Delimita la forma de la
célula. Permite deformaciones, que algunas serán pasajeras como los
pseudópodos y otras permanentes como las microvellosidades, cilios y
flagelos. Estructuras de adhesión que une unas células con otras.
2) Intercambio de sustancias. (tema siguiente)
3) Formación e intercambio de vesículas.
4) Transferencia de información. La comunicación celular es necesaria para
la relación de la célula, a través de moléculas que actúan como mensajeros,
son reconocidos por receptores específicos de membrana.
5) Identidad celular. Proteínas marcadoras de membrana que dan a cada
célula su identidad y explican los fenómenos de afinidad o rechazo de
transplante de sangre, órganos, etc. Son proteínas de histocompatibilidad
que son reconocidas en la superficie de la célula como propias o extrañas.

11
Cada vez adquiere mayor importancia en los fenómenos de reconocimiento
celular, las moléculas de oligosacáridos del glucocáliz, son marcadores de
membrana, responsables de la unión de virus, toxinas, etc., que reconocen así
el tipo celular al que pueden infectar.
6) Adhesión celular. Varios tipos de proteínas transmembrana que se unen
por una parte a la matriz extracelular como el colágeno y a las del citoesqueleto
por otra, tragándose así fuertemente y fijando una célula a otra.

12
TEMA 4. MECANISMOS DE TRANSPORTE CELULAR.

La membrana celular sabemos que separa el líquido intracelular del líquido


extracelular y a través de ella se realiza el transporte de sustancias
conservándose las distintas concentraciones entre ambos líquidos.
Líquido extracelular: plasma, líquido intersticial –líquido que baña a la célula.

1. TRANSPORTE PASIVO.
Siempre sucede a favor de gradiente de concentración, es decir, de la zona de
mayor concentración a la de menor concentración. Ocurre espontáneamente y
sin gasto de energía, con el fin de igualar las distintas concentraciones, cargas
eléctricas y presiones, cesando cuando la diferencia del flujo es igual a 0.
Existen 3 componentes:

1.1 DIFUSION.
Se debe a la tendencia de algunas sustancias en solución a distribuirse
uniformemente por todo el espacio disponible, depende de 3 factores:
1.1.1. De la diferencia de concentración o diferencia de gradiente eléctrico
1.1.2. De la capacidad que tenga esa molécula para atravesar la membrana.
1.1.3. De la cantidad de superficie de membrana que tengamos disponible
para que esa partícula pueda pasar.
Hay 3 tipos de difusión:
A) Difusión simple (ó difusión de moléculas liposolubles): la molécula pasa por
sí misma a través de la bicapa lipídica, por ej. El O2, CO2, ac. Grasos.
B) Difusión facilitada: la molécula se une a una proteína o carrier y pasa a
través de la membrana transportadora.
1) Mediada por un transportador. Se debe a cambios de conformación de las
proteínas. Las proteínas transportadoras se unen a una molécula o ión en
una parte de la membrana y lo liberan en la otra (las permeasas).
Propiedades:
1.1) Especificidad, el carrier tiene especificidad a ciertas sustancias. Para
actuar se tienen que ajustar fisicoquímicamente a un soluto específico,
de modo como lo hace un enzima con su sustrato (llave-cerradura).
1.2) Transporte inhibido por sustancia de estructura parecida a la molécula.

13
1.3) Cinética de saturación, la velocidad de transporte aumenta al aumentar
la concentración de sustrato, hasta que todos los carriers estén
ocupados. Carrier (permeasa).
1.4) No requiere gasto de energía.
1.5) Atraviesa la membrana, sustancias no liposolubles con tamaño mayor
que el poro proteico.
2) Por canal. Es la difusión de moléculas hidrosolubles a través de canales
acuosos formados por proteínas, son canales estrechos y selectivos.

2. OSMOSIS.
Es el flujo de agua a través de una membrana semipermeable (sabiendo que
deja pasar el agua pero no soluto ó moléculas) que va a ir de un compartimento
donde la concentración de soluto es menor hacia otro donde la concentración
es mayor. Como consecuencia de la ósmosis tenemos:
¾ Presión osmótica, es la fuerza que va a impulsar el paso de las moléculas
de agua desde los compartimentos más diluidos hacia los mas
concentrados. Depende del número de partículas disueltas por unidad de
volumen.
Soluciones isoosmóticas, igual presión osmótica.
Solución hiperosmótica, mayor presión osmótica.
Solución hipoosmótica, menor presión osmótica.
¾ Filtración, es el paso de sustancias a través de una membrana provocado
por una diferencia de presión hidrostática a ambos lados de la membrana.

3. TRANSPORTE ACTIVO.
Transporte de sustancias a través de la membrana en contra del gradiente de
concentración, es decir de la región de menos concentración a mas
concentración. Es un transporte “cuesta arriba” que requiere energía
metabólica aportada por el ATP. El paso a través de la membrana es posible
gracias a la acción de una proteína transportadora o carrier, que se une al
sustrato en la parte externa de la membrana celular y lo introduce en la célula.
Tiene iguales características que con el otro carrier de la difusión facilitada,
pero la diferencia es que en esta si hay gasto de energía. Tipos:

14
3.1. Primario. Cuando el transporte activo tiene lugar acoplado directamente
al gasto de energía, por ejemplo la bomba Na+K+, que acopla el transporte de
Na+ hacia el exterior con el transporte de K+ hacia el interior, ambos en contra
de su gradiente. El proceso se realiza con consumo de ATP. Las proteínas que
intervienen se denominan “bombas”, siendo las más importantes las que
transportan los cationes Na, K, Ca y protones. Dibujo:

3.2. Secundario. Algunas moléculas como la glucosa ó aminoácidos entran en


la célula mediante un transporte acoplado con la entrada de Na+. Son
moléculas que son transportadas en contra de gradiente, aprovechando una
situación creada por el transporte activo primario.
El transporte en contra de gradiente de una sustancia (glucosa) se realiza por
el mismo Carrier que el transporte a favor de gradiente de otra sustancia
distinta (Na y glucosa en el riñón e intestino). No depende directamente de la
energía del ATP. La fuerza propulsora la encuentra en la existencia de una
mayor concentración de Na en el líquido extracelular, que hace que este ion
tienda a entrar en la célula o acoplado a él se introduzca con glucosa, aa., etc.
Esta diferencia de concentración de Na la mantiene la bomba de Na+K+ que sí
utiliza energía metabólica; todo el proceso directamente del ATP.

¾ EXOCITOSIS: transporte de sustancias o procesos mediante el cual


moléculas grandes como proteínas, péptidos, lipoproteínas... son
secretadas por las células. La membrana de la vesícula se fusiona con la
membrana plasmática dejando el contenido fuera y la envoltura celular
intacta.
¾ ENDOCITOSIS: se ingieren partículas en contacto con receptores externos
de la membrana celular, la cual se invagina envolviéndolos. La zona
invaginada se desprende de la superficie interior formando una vacuola que
queda en el citoplasma.

15
¾ FAGOCITOSIS: cuando la célula ingiere partículas grandes y se forman
endosomas de mas de 250 namómetros.
¾ PINOCITOSIS: cuando se ingieren líquidos y moléculas menores para
formar vesículas menores de 30 nm.

16
TEMA 5. ORGANELAS CITOPLASMATICAS (I): ribosomas y
polirribosomas. RETICULO ENDOPLASMICO LISO Y RETICULO
ENDOPLASMICO RUGOSO. SINTESIS PROTEICA.

GENERALIDADES DEL RETICULO ENDOPLASMICO.

El R.E. es una estructura que se presenta como una red de vesículas


(aplanadas y redondas) y una red de túbulos interconectadas entre sí. Van a
tener una unidad de membrana. Su sistema de membrana es el más grande de
la célula y representa la mitad del volumen total de las membranas celulares.
Se sitúa en la proximidad del núcleo y se muestra en relación con multitud de
organelas (ribosomas, Golgi, membrana plasmática, mitocondrias...). Este
sistema de membrana deja un espacio entre membrana y membrana del R.E.
que se conoce como Cisterna, y éstos van a delimitar aproximadamente el 10%
del volumen total de la célula.
Suele presentarse de forma dispersa por todo el citoplasma de la célula, y su
disposición variará considerablemente de una célula a otra y en la misma célula
dependiendo de su fase funcional.

1. Características generales.
El R.E. está presente en todas las células de los mamíferos, muchos vegetales,
hongos y algas. Su ausencia es total en las células embrionarias, apareciendo
a medida que avanza el desarrollo, tampoco existe en los eritrocitos y
bacterias.
Su aparición estará en relación con la diferenciación y función celular
(anabolismo celular):
¾ Eritrocitos (no hay R.E.)
¾ Células embrionarias: ¡ diferenciadas
| R.E

2. Origen.
Desconocido, pero hay dos teorías:
1ª se dice que surge de la membrana plasmática de la célula
2ª se origina de la membrana nuclear.

17
3. Estructura del RE.
Sistema de membranas que están en el interior de la célula, se llaman
Endomembranas, cuya estructura se corresponde con la unidad de membrana
fosfolipídica de la membrana celular, y este sistema de endomembranas
delimitan en su interior unos espacios llamados CISTERNAS.

4. Funciones del RE.


¾ Soporte esquelético (permite mantener una estructura de la célula)
¾ Conducción y transporte intracelular. En el interior de las cisternas, existe
un sistema circulatorio que transporta el ARN mensajero desde el interior
del núcleo al citoplasma.
¾ Almacenamiento y síntesis tanto de proteínas como de derivados lipídicos
(colesterol, esteroides).
¾ Reacciones metabólicas: aumentan su superficie y exponen sus enzimas
¾ Sintetizan otras membranas intracelulares como las vesículas de
transferencia (fragmentos de RE. Que van al aparato de Golgi.
¾ Funciones específicas:
• R.E. rugoso: formación de proteínas
• R.E. liso: síntesis de esteroides y desintoxicación de sustancias tanto
endógenas como exógenas.

5. Tipos de R.E.
¾ R.E. liso: escaso en la mayoría de células, excepto en aquellas que son
activas, que son la síntesis de esteroides, colesterol y triglicéridos. Ej:
glándula suprarrenal. También va a ser una organela con una gran
capacidad de desintoxicación tóxica (alcohol o barbitúricos). Ej: Hígado
(célula --- hepatocito).
- Organo ---- estructura sólida, ej: hígado
- Víscera ---- estructura hueca, ej: corazón, vejiga, estómago...
Se especializa en el músculo esquelético (muy desarrollado) dando lugar a una
estructura especial llamada RETICULO SARCOPLASMICO. El R.E. liso, se
anastomosa con el R.E. rugoso.

18
¾ R.E. rugoso ó granular: se encuentra muy desarrollado en aquellas células
de la síntesis proteica. Su membrana se diferencia de la del R.E. liso, por la
presencia de proteínas integrales en el reconocimiento y unión de
ribosomas.
Participa en la síntesis proteica. Las proteínas que se almacenan en el interior
de las vesículas del R.E., pueden experimentar transformación en su interior.
Sintetizan lípidos y proteínas de la membrana celular y se va a continuar con la
membrana nuclear.

6. RIBOSOMAS.
¾ Formados por dos subunidades: pequeñas y grandes
¾ Se diferencian por la velocidad de sedimentación: las grandes tardan 60s,
las pequeñas tardan 40s.
¾ Estas dos subunidades se encuentran en el interior del citoplasma
separadas, se juntan cuando comienzan a sintetizar proteínas.
¾ Los ribosomas son partículas electrodensas cuyos diámetros oscilan entre
15-20 nm y constituidos fundamentalmente por ac. Ribonucleicos (ARN
ribosómico ) y proteínas.
¾ Son estructuras basófilas (afinidad por los colorantes básicos), adquieren un
triste azulado que se debe a la gran cantidad de ARN que se encuentra en
su interior.
¾ Se encuentran asociados al R.E., en su superficie exterior, dando lugar al
R.E. rugoso, que se encuentran en aquellas células capaces de sintetizar
proteínas, las depositan en las cisternas y posteriormente se utilizan en el
exterior de la célula.
¾ Se encuentran en el interior del citoplasma de forma aislada (en aquellas
células en las que las proteínas se han de utilizar localmente) o formando
rosetas, llamadas Polirribosomas, que son grupos de ribosomas unidos a
una molécula de ARN mensajero (en aquellas células que sintetizan
proteínas para consumo local, ej: eritrocito-hemoglobina)

7. SINTESIS PROTEICA.
¾ ARN
¾ ADN

19
Son nucleótidos, bases orgánicas (púricas o pirimidínicas) fosforiladas.
• Bases púricas: adenina (A) y guanina (G)
• Bases pirimidínicas: timina (T) y citosina (C). Estas son las bases del ADN.
El uracilo (U) va a ser una base que sustituye a la timina (T) en el ARN. Estas
bases se asocian de 2 en 2. (A=T), (C=G), se encuentran ligadas a un azúcar:
ribosa (ARN), desoxirribosa (ADN)
¾ ARN RIBOSOMICO:
• Representa la mayor parte, aproximadamente 75-90% del ARN total de la
célula.
• Contribuye junto a las proteínas a formar los ribosomas
¾ ARN-m (Mensajero):
• Forma parte de los ribosomas en el momento de la síntesis proteica.
• En su composición depende de la proteína que codifique. Es heterogéneo y
variará su tamaño y peso de forma proporcional al tamaño y peso de la
proteína que codifique.
• Tiene una vida media corta.
• Funcionalmente se puede considerarse constituido por la suma de
subunidades compuestas por tres bases nitrogenadas o tripletes. Cada
subunidad recibe el nombre de codón y es la responsable de la selección de
una aminoácido específico. La composición y orden de los tripletes
determinará el orden de los aminoácidos que constituirán una determinada
proteína.
UUG UGC UAG
¾ ARN-t (transferencia):
• Se une a un aminoácido libre en el citoplasma para transportarlo hacia el
lugar en el que se realiza la síntesis proteica.
• En un lugar determinado de su estructura se encuentran de manera
ordenada tres bases nitrogenadas complementarias de las que constituyen
un verdadero codón del ARN-m, a las que se denominan anticodón.
• La especificidad codón-anticodón, el aminoácido transportado por un
determinado ARN-t, ocupará el lugar que le corresponde de una forma
exclusiva en la cadena de la síntesis proteica, dirigida por el ARN-m.

20
8. NUCLEO.
¾ Es el componente más característico de las células eucariotas
¾ El nº, forma, tamaño, situación y actividad es variable
¾ Funciones:
• Interviene en la reproducción de la célula (Mitosis)
• División reduccional (Meiosis)
• Regula la síntesis proteica celular, a través de su ARN mensajero.
¾ Estructura. : constante y estable, excepto en la mitosis.
¾ Un núcleo puede degenerar por:
• Cariolisis------ el núcleo parece disolverse en el citoplasma
• Cariorrexis ----- el núcleo se fragmenta
• Cariopicnosis ------ el núcleo se condensa, hasta que la célula acaba
expulsándolo. Ej: piel (la caspa)
¾ Ausencia de núcleo: muerte celular
¾ Células no nucleadas: queratina, plaquetas, hematíes (presencia de núcleo
en los hematíes: enfermedad médula ósea).
¾ Forma del núcleo, adaptado a la forma de su citoplasma.
• esférico ----- célula cúbica
• oval ---------- célula cilíndrica
• discoide ---- célula plana
¾ Células que tienen más de un núcleo: Binonucleadas, Ej: hepatocitos,
células plasmáticas.
¾ Células que tienen más de 2 núcleos: Polinucleadas, ej: músculo
esquelético, osteoclastos (renuevan el tejido)
¾ Células que tienen un solo núcleo: Mononucleadas.
¾ Tamaño del núcleo: 5 – 20micras
¾ Estructura basófila: afinidad colorantes básicos
¾ En él vamos a distinguir:
• membrana nuclear
• jugo nuclear ó nucleoplasma
• nucleolo
• cromatina

21
> Membrana nuclear: (doble membrana permeable al paso de sustancias, las
cuales entran y salen por los poros nucleares).
• Delgada membrana que lo envuelve, formada por dos unidades de
membrana, separadas entre sí por 40-70 nm. Llamada VESICULA
PERINUCLEAR.
• Superficies de la membrana nuclear:
- Externa: { filamentos intermediarios de vimentina, - ribosomas.
- Interna: { - filamentos intermediarios que se llaman “láminas
nucleocromatina.”
• En ella encontramos POROS, que son permeables, permiten el paso de
macromoléculas.
¾ Nucleoplasma: o matriz nuclear (equivalente al citoplasma).
• Espacio que rellena todo el interior del núcleo.
• Formado fundamentalmente por: proteínas, enzimas, iones.
¾ Nucleolo:
• Se pueden encontrar en nº de uno o mas de uno.
• Puede ser visible o no, habitualmente hay 1 y es visible.
• Vamos a encontrar cromatina asociada.
• Son estructuras redondeadas, ricas en ARN y proteínas.
• Fundamentalmente se encuentran en 3 regiones:
- Granular: constituido por gránulos de ARN.
- Fibrilar: constituido por filamentos de ARN.
- Filamentos de ADN: distribuidos entre la región granular y la fibrilar.
¾ Cromatina:
• son filamentos de ADN (mayor depósito de ADN de la célular)
• Interviene en la división celular y en la síntesis de ARN ribosómico,
mensajero, transferente; por tanto en la síntesis proteica.
• La cromatina se manifiesta al microscopio de 2 formas:
a) HETEROCROMATINA: - cromatina electrodensa, en gránulos o granos. –
No suele ser funcionante.
b) EUCROMATINA: - continua, laxa. – Suele ser funcionante, indica función
celular.
• Se encuentra dentro del núcleo, en cromosomas. Hay 46 cromosomas:

22
- 44 autosomas
- 2 sexuales (xx mujer, xy hombre)
• Uno de los cromosomas de la mujer (x) sobra y se condensa
posteriormente. Se encuentra denso, en forma de paquete, adherido a la
superficie interior de la membrana nuclear, llamado CORPUSCULO DE
BARR.
• Dibujo:

Ver fotocopia nº 12.

23
TEMA 6. ORGANELAS CITOPLASMATICAS (2)

1. APARATO DE GOLGI.
¾ Complejo sistema de cisternas o sáculos aplanados, situado próximo al
núcleo y que aparece rodeado de pequeñas vesículas.
¾ Dirige la circulación de macromoléculas y decide el destino de moléculas
que, teniendo fines específicos, pasan a formar parte de la pared celular de
las membranas celulares, membranas de los orgánulos,...
¾ Participa en la biosíntesis y transporte de proteínas y lípidos.
¾ Sistema de membranas implicado en la clasificación, empaquetamiento y
transporte de productos celulares.

FUNCIONES:
¾ Modificación de las macromoléculas, gracias a la acción de los azúcares
(glicoxidación), para formar oligosacáridos que se habían empezado a
formar en el RER.
¾ Distribución de las proteínas, ya modificadas, hacia sus destinos definitivos.
¾ Proteolisis de péptidos a formas activas.
¾ Proceso de secreción: las proteínas destinadas a ser secretadas al exterior,
son empaquetadas en las vesículas de secreción del Ap. Golgi; estas
pueden fusionarse a la membrana plasmática y verter su contenido al
exterior.
¾ Reciclaje de la membrana plasmática.
¾ Formación de lisosomas.

2. VESICULAS.
¾ Organelas esféricas rodeadas de una membrana y que tienen dos
funciones principales. :
1) Transporte y almacenamiento de material.
2) Permite el intercambio de la membrana celular, entre los distintos
compartimentos celulares.
¾ Tipos:
a) ENDOCITICA (pino o fagocítica): deriva de la superficie celular.
b) SECRETORA: deriva del ap. Golgi

24
c) DE TRANSPORTE: deriva del RE
d) LISOSOMAS
e) PEROXISOMAS

3. LISOSOMAS.
¾ Sacos membranosos llenos de enzimas hidrolíticos (hidrolasas) donde se
lleva a cabo la digestión de material extracelular (heterofagia) o la digestión
de orgánulos celulares envejecidos (autofagia).
¾ El ph óptimo para el funcionamiento de la mayoría de estas enzimas es 5,
como un modo de protección frente a la salida del contenido de los
lisosomas al citoplasma. Este ph se mantiene mediante un sistema de
bombeo de protones que funciona impulsado por la hidrólisis del ATP. El
medio ácido ayuda a la digestión de las moléculas.
¾ La membrana es especial, permite salir los productos finales de la digestión,
monosacáridos, aas, nucleótidos, etc, para ser usados en los procesos de
biosíntesis de la célula.
¾ Las enzimas se sintetizan en el R.E.R. y se transportan a través del Ap.
Golgi.

FUNCIONES:
¾ Transforma las proteínas en péptidos y dipéptidos y los HC en
monosacáridos.
¾ Autofagia (digestión intracelular--- renovación y recambio de componentes
celulares viejos).
¾ Remodelación de tejidos, sobre todo en la fase de crecimiento.
¾ Heterofagia (digestión intracelular del material que se ha ingerido del medio
extracelular.
¾ Digestión de virus, bacterias y cuerpos extraños.

Tipos de lisosomas:
a) PRIMARIOS: lisosomas recién producidos por el Ap. Golgi
b) SECUNDARIOS:1) fagolisosomas (fusión de una vacuola digestiva o
fagocítica con un lisosoma, para digerir los productos importados del
exterior).

25
2) Autofagolisosomas ---- unión de un lisosomas con una vesícula
autofagocítica (para rodear un orgánulo celular envejecido para destruirlo)-
3) Endolisosoma ----unión de un lisosoma con vesículas de endocitosis.

4. PEROXISOMAS.
¾ Orgánulos pequeños envueltos por una membrana sencilla, presentes en
todo tipo de célula eucariota.
¾ Contiene oxidasas, que son enzimas capaces de usar el O2 como aceptor
electrónico para oxidar moléculas orgánicas, produciendo H2O2 o peróxido
de hidrógeno, que va a ser degradada por una catalasa para formar H2O y
½ de O2. RH2 + O2 ------ H2O2 + R ------ H2O + ½ O2
¾ Son el principal orgánulo “destoxificador”, la mitad del etanol que ingerimos
se oxida en ellos a acetaldehído y produce la B- oxidación de ac. Grasos
mayores de 12 átomos de carbono.
¾ La adrendenodistrofia, es un trastorno peroxisómico, que consiste en el
almacenamiento anormal de lípidos en el encéfalo, médula espinal y
glándulas suprarrenales, como consecuencia produce demencia y fracaso
suprarrenal.

Ver fotocopias.

26
TEMA 7. ORGANELAS CITOPLASMATICAS. (3)

MITOCONDRIAS.
¾ Son los orgánulos citoplasmáticos que llevan a cabo la respiración celular;
están presentes en todas las células eucariotas; tienen forma variable, en
general cilíndrica y alargada.
¾ Sus dimensiones oscilan entre 1-4 micras de longitud y 0,3-0,8 micras de
ancho.
¾ Son orgánulos especializados en la obtención de grandes cantidades de
energía en forma de ATP, mediante la respiración celular.
¾ Se desplazan por el citoplasma asociadas a los microtúbulos del
citoesqueleto y ocupan posiciones cercanas a los lugares donde se
consume ATP.
¾ Rodeadas por 2 membranas: interna y externa, que definen 2 espacios
mitocondriales internos: el espacio intermembranoso y la matriz.

Membrana externa:
Contiene proteínas específicas de transporte, formadora de canales acuosos:
la PORFIRINA que permite la permeabilidad libre a determinadas moléculas
desde el citosol hasta el espacio intermembranoso. Tiene además enzimas
implicados en la síntesis de lípidos y otros, que activan los ac. Grasos para su
posterior oxidación en la matriz.

Membrana interna:
Replegada, formando las CRESTAS MITOCONDRIALES, que incrementan
mucho su superficie. No tiene porinas y es mucho más impermeable a los
iones, por el tipo de fosfolípidos que contiene. Tiene numerosas proteínas que
activan en el transporte selectivo de las moléculas que son metabolizadas en la
matriz. Localizados en las crestas, tenemos los CITOCROMOS (que son
proteínas transportadoras de electrones y los complejos de ATP- sintetasa
(responsables de la síntesis de ATP).

27
Espacio intermembranoso:
Su composición es muy semejante a la del citosol, debido a la gran
permeabilidad de la membrana externa.

Matriz Mitocondrial:
Coloide que contiene gran cantidad de enzimas que oxidan y descarboxilan el
piruvato, oxidan los ac. Grasos y que intervienen en el ciclo de krebs. Además
contiene H2O, iones y muchos metabolitos como el ATP, ADP, CoA,... También
contiene su propio ADN que es de doble cadena u circular, muy semejante al
bacteriano (ADN mitocondrial), y sus propios ribosomas. Dibujo:

Heteroplasma:
Mosaicos de mitocondria genéticamente iguales. El ADN mitocondrial no se
hereda igual que el ADN celular, y en el hombre, toda la dotación mitocondrial
de un embrión, deriva de las mitocondrias presentes en el óvulo (no hay
contribución paterna).
Si se hereda un ADN mitocondrial anormal, se ve alterada la función
mitocondrial, apareciendo alteraciones estructurales de músculos (debilidad
muscular), enfermedades degenerativas del SN y trastornos metabólicos (| ac.
Láctico), esta enfermedad se puede manifestar a cualquier edad.

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES.


Son procesos llevados a cabo por un conjunto de moléculas, la mayoría
proteínas, que se encuentran en la membrana mitocondrial interna
(citocromos).
La mayor parte de estas proteínas implicadas, se agrupan en 3 complejos: I, II
y III. Cada complejo tiene proteínas transmembranales que lo sujetan a la
membrana mitocondrial interna, así como grupos químicos e iones, que
intervienen en la transferencia de electrones.
• Complejo I ----- NADH DESHIDROGENASA

28
• Complejo II ---- Citocromo b-c
• Complejo III --- Citocromo-oxidasa
Dibujo.

El transporte de electrones, comienza con la cesión de 2 electrones de alta


energía por parte del NADH o del FADH2 (lo realiza a nivel de la ubiquinona).
Los electrones pasan a lo largo de la cadena de transporte, por cada uno de los
complejos, utilizando transportadores móviles de electrones (ubiquinona y
citocromo C). Los electrones llegan al final, al complejo III, donde se unen al O2
molecular, formándose H2O. Cada transferencia de electrones es una
oxidación-reducción.
La molécula o el átomo donador de electrones es oxidasa y el átomo o
molécula receptor de electrones queda reducida.

FOSFORILACION OXIDATIVA.
En esta etapa, se produce la mayor parte de energía, por la formación de los
enlaces fosfato del ATP (fosforilación). Además los hidrógenos que portan los
coenzimas anteriores, son aceptados por el O2, que de este modo se consume
y forma H2O.
La explicación de esto, se encuentra en que los protones y electrones no se
unen directamente al O2, sino que los protones se quedan en la matriz y los
electrones pasan por los citocromos. En las transferencias de electrones, se
libera energía, porque los electrones de un nivel energético mayor a otro menor
y esta energía se emplea para empujar a los hidrógenos desde la matriz al
espacio intermembranoso y acumularlos allí a contra corriente. Estos protones
regresan a la matriz a favor de corriente (de donde hay mas a donde hay

29
menos), a través de las partículas F, en las que hay ATP sintetasas. Estos
enzimas aprovechan la energía de los protones para fosforilar el ATP.
El ATP formado, puede salir de la mitocondria llevando la energía de sus
enlaces fosfato para utilizarla para lo que ella necesite.

1 glucosa + O2 --------6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP


C6H12O6

30
TEMA 9. DINAMICA CELULAR.

1. NUTRICION CELULAR.
La célula se nutre de sustancias extracelulares (nutrientes), que se incorporan
por mecanismos de transporte, que pueden ser activos y pasivos; el activo
necesita energía y el pasivo no. La célula necesita nutrientes para el
crecimiento celular, necesitan energía para realizar sus funciones y además
necesita alimentarse para regenerar sus organelas citoplasmáticas. La nutrición
se realiza por:
¾ ENDOCITOSIS: (sinónimo de fagocitosis):
• Forma de transporte activo que consume energía. Morfológicamente en la
célula vemos que la membrana modifica su estructura, hay invaginaciones o
evaginaciones que generan una serie de pliegues que en última estancia
incorporan sustancias extracelulares al interior del citoplasma, estos se
incorporan por medio de vesículas.
Invaginación --------
Evaginación---------
• Este acercamiento de la partícula a la membrana se lleva a cabo por varias
fases:
1º) Atracción iónica (fenómeno físico)
2º) La membrana se invagina o evagina (deformidad de la membrana)
3º) Incorporación al citoplasma de la partícula a una vacuola fagocítica.
• Formas de endocitosis:
a) PICNOCITOSIS: tiene las 3 fases y las mismas características, pero sus
peculiaridades son:
- incorpora partículas pequeñas
- Tiene importancia en el “tráfico de membrana” (renovación de las
membranas celulares).
b) CITOPEMPSIS: igual que la endocitosis o fagocitosis, sus peculiaridades
son:
• Aparece en los endotelios (revisten estructuras vasculares) y en los
epitelios.
• Pasa partículas muy pequeñas

31
• Atraviesan toda la célula de un extremo a otro
c) FAGOCITOSIS: sus peculiaridades son:
• Incorpora partículas sólidas y de gran tamaño
• Se presenta fundamentalmente en unas células llamadas FAGOCITOS que
en nuestro organismo son Glóbulos Blancos, neutrófilos y monocitos.
• El monocito va por la sangre sin actividad fagocítica y cuando se salen de
la sangre a los tejidos se llaman HISTOCITOS y cuando adquieren su
capacidad fagocítica se llaman MACROFAGOS.
Monocitos ------Histocitos ---------- Macrófagos
Tras la endocitosis se da la digestión de las sustancias incorporadas, que luego
darán unos porductos de desecho que la célula expulsa al exterior mediante la
“exocitosis”.

2. MOVIMIENTO CELULAR.
Tipos de movimientos celulares:
a) Mvto. Amevoide: similar al que desarrollan las amebas y consiste, en que
por la emisión de grandes pseudópodos se va moviendo la célula. P.e. el
macrófago (para ejercer su función se convierten en “célula gigante
multinucleada”, unión de muchos macrófagos).
b) Mvto. Pasivo: las células son llevadas por el torrente sanguíneo, o sea, se
deja arrastrar y ella no consume energía.
c) Mvto. Flagelar: por medio de flagelos, p.e. espermatozoide
d) Mvto. Ciliar: por medio de los cilios, p.e. en aparato respiratorio

3. ALTERACIONES O PATOLOGIAS CELULARES.


¾ ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO:
• a) Hiperplasia:
¾ se da un aumento en el nº de células, normalmente se acompaña de un
aumento de tamaño, o sea que se asocia a hipertrofia
¾ Desaparece cuando desaparece su estímulo, sino habrían neoplasias o
tumores.
¾ El corazón y el sistema nervioso no pueden hiperplasiarse.
¾ Tipos: 1) H. Fisiológica: puede ser de 2 tipos:

32
- Hormonal: p.e. en el endometrio
- Compensadora: p.e. en las metástasis hepáticas, se cortan y el hígado se
reproduce.
2) H. Patológica: también puede ser hormonal, p.e. endometrio
hiperestimulado

• b) Hipertrofia:
¾ Se da un aumento de tamaño en la célula, que también conlleva a un
aumento del órgano o que contiene a esa célula.
¾ Normalmente se debe a un aumento en el nº de organelas.
¾ Tipos:
1) Fisiológica: cuando aumenta la demanda funcional (p.e. los culturistas) y
también por estimulación hormonal (p.e. endometrio en el embarazo).
2) Patológica: p.e. miocardiopatías, hay un aumento del corazón.

• c) Atrofia:
¾ Es una disminución importante en el tamaño celular y por tanto también del
órgano o tejido en el que está esa célula.
¾ Se puede producir por:
- pérdida o disminución de actividad
- denervación (pérdida de inervación)
- disminución del riego sanguíneo
- nutrición inadecuada de la célula
- pérdida o disminución de la actividad hormonal
- envejecimiento

d) Metaplasia:
¾ Es una alteración reversible en la que un tipo celular maduro es sustituido
por otro. P.e. el epitelio respiratorio en fumadores.

4. MUERTE CELULAR.
¾ Necrosis: se da normalmente en grupos celulares
¾ Adoptosis: se da normalmente en células aisladas, esta es programada.

33
TEMA 10. DIVISION CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS.

CICLO CELULAR. Dos fases: interfase o fase de crecimiento celular y mitosis.


¾ Período de tiempo que transcurre desde que surge una célula hasta que
vuelve a dividirse.
¾ Conjunto de procesos que regulan las etapas que debe controlar una célula
hasta llegar a dar 2 células hijas.
¾ La duración del ciclo celular varía bastante de una célula a otra, p.e. las
células embrionarias de rana, su oído celular dura 30 segundos, mientras
que las células hepáticas humanas su ciclo dura alrededor de un año.
¾ Un ciclo celular comprende 2 etapas:
1) INTERFASE O FASE DE CRECIMIENTO CELULAR:
¾ Durante la cual, la célula expresa su mensaje genético, sintetiza proteínas y
aumenta en masa.
¾ La interfase se divide en 3 períodos:
• Fase G1: la célula aumenta de tamaño y se produce la duplicación de los
orgánulos celulares.
• Fase S: la célula replica su ADN, por lo que ahora cada cromosoma tendrá
2 cromátidas hermanas.
• Fase G2: se fabrican las proteínas que van a intervenir en la división como
las que forman las fibras del huso acromático y también se duplica el
centriolo. Dibujo:

2) MITOSIS:
¾ Aquí se produce la división del material nuclear o CARIOCINESIS, seguida
de la división del citoplasma o CITOCINESIS, en 2 partes mas o menos
iguales.
¾ En el organismo, hay 2 tipos de células:
• Células Somáticas: todas las células de los distintos tejidos, excepto los
gametos. Tienen una dotación cromosómica diploide y se forman por
división mitótica (mitosis). Dibujo:

34
• Células sexuales o gametos: son células haploides, que se originan a partir
de células germinales que son diploides, y mediante la meiosis, se reduce el
nº de cromosomas (es división reduccional porque reduce a la mitad el nº
de cromosomas de las células germinales diploides). Dibujo:

¾ En un individuo adulto, no todas las células son capaces de dividirse. Así


podemos definir 3 tipos de poblaciones celulares:
- Células estáticas: células que no se dividen en el tejido desarrollado, sólo
en la embriogénesis, pero una vez formados los tejidos no se dividen de
nuevo. P.e. células nerviosas (neuronas) y células musculares cardíacas.
- Células estables: normalmente, no se dividen, sólo lo hacen con el fin de
reemplazar a las células que se han perdido durante alguna enfermedad,
p.e. células hepáticas.
- Células en renovación: se dividen constantemente, como las células que
forman la piel o las células que revisten el intestino que se dividen
constantemente con el fin de reemplazar a las células desprendidas.
También las células sanguíneas tienen una vida corta, se renuevan
constantemente.

MITOSIS.

¾ Proceso de división celular por el cual los cromosomas duplicados se


distribuyen por igual entre las células hijas. Determina la formación de 2
células hijas genéticamente iguales.
¾ Es un proceso continuo, para su estudio se separa en distintas fases. (ver
fotocopias adjuntas).

MEIOSIS.

¾ La reproducción sexual impone la necesidad de una modalidad de división


celular llamada MEIOSIS.

35
¾ En la reproducción sexual, el gameto masculino se una con el femenino
para formar el cigoto, cuyo material genético resulta de loa suma de las 2
células sexuales. Si estas células no tuvieran la mita de cromosomas que
las células somáticas, el nº de cromosomas se iría duplicando de
generación en generación.
¾ La meiosis es un proceso de división del núcleo, en el que una célula
diploide da lugar a células haploides, es decir, a células hijas con la mitad
de cromosomas que la célula madre, pero no una mitad cualquiera, sino
precisamente un cromosoma de cada pareja de cromosomas homólogos,
es decir, una serie haploide. Dibujo:

Al final de la meiosis, obtenemos 2 células haploides de una célula diploide.

36
TEMA 11. GENES Y CROMOSOMAS CELULARES.

CROMOSOMAS.
¾ Son orgánulos filamentosos que sólo pueden distinguirse con claridad
cuando las células se están dividiendo.
¾ Son los portadores del patrimonio genético del individuo.
¾ Desde el “punto de vista bioquímico” están formados por ADN y proteínas.
El ADN es la sustancia portadora de los caracteres hereditarios y las
proteínas acompañantes (histonas y protaminas) le sirven para mantener su
estructura, impidiendo que se rompa permitiendo el funcionamiento del
cromosoma pero no contienen información.
¾ Desde el “punto de vista funcional” (morfológicamente) tenemos:
• Crom. Desespirilizados (durante la interfase): son filamentos de 50 Aº de
diámetro, no son visibles ni con el microscopio electrónico.
• Crom. Espirilizados (durante la división celular): son mas cortos y más
gruesos, llegan a tener 300 Aº de diámetro y son visibles con el microscopio
electrónico. Dibujo:

¾ En un cromosoma pueden distinguirse, un estrechamiento llamado


CENTROMERO que divide al cromosoma en 2 partes que pueden ser
iguales o distintos llamados BRAZO. En el momento de la mitosis, se une
por un complejo de proteínas llamadas CINETOCORO, al que se unen las
proteínas del huso mitótico.

¾ Según donde esté situado el centrómero tenemos distintos tipos de


cromosomas:
a) Metacéntrico: cuando está en el centro, hay 2 brazos iguales
b) Submetacéntrico: uno de los brazos es ligeramente mas corto que el otro.

37
c) Acrocéntrico: uno de los brazos es muy pequeño con respecto al otro.
d) Telocéntrico: uno de los brazos ha desaparecido.
¾ Los cromosomas cumplen una serie de REGLAS:
1ª) Las células de los organismos de la misma especie, tienen el mismo nº de
cromosomas y estos tienen un tamaño y forma característica.
46 cromosomas 2n= 23 pares
22 autosomas 1 par heterocromosoma
XX XY

2ª) Normalmente, el nº de cromosomas de las células animales y vegetales es


par, pues cada célula tiene 2 copias de un mismo cromosoma (cromosomas
homólogos), estas células se llaman DIPLOIDES.
Las células que tienen una sola copia de cada cromosoma se llaman
HAPLOIDES y las células POLIPLOIDES tienen n cromosomas diferentes, pero
cada uno de ellos está repartido mas de 2 veces.

3ª) Cada cromosoma se comporta, individualmente, a lo largo del ciclo celular,


es decir, se desarrollará para formar un filamento de cromatina y este volverá,
en otro proceso de división a dar lugar al mismo cromosoma.

FUNCION DE LOS CROMOSOMAS.

Consiste en contener información, esta reside en el orden en el que están


colocadas las bases nitrogenadas, que se leen en grupos de 3, llamados
tripletes o codon. Los codones se traducen por medio de distintos tipos de
ARN, en aminoácidos y las secuencias de aas. forman una proteína, ésta,
directamente o como enzima, es la responsable de manifestar el carácter.
Cuando la célula se va a dividir, antes en la fase S (interfase), duplica el ADN,
para ello se separa en 2 mitades semicromátidas, como si de una cremallera se
tratase. Cada semicromátida, sirve de molde para sintetizar la mitad
complementaria, así de cada cromosoma se forman 2 idénticos al inicial,
manteniéndose la información invariable, división tras división.

38
GENES.

“Unidad funcional de los cromosomas”. El gen corresponde a un fragmento de


ADN, formado por unos centenares de bases nitrogenadas que llevan
información sobe un carácter, dicha información sirve para formar una proteína
estructural o enzimática. Un gen dado ocupa una posición concreta en un
cromosoma, esta posición se llama LOCUS, y puede estar representado por
una o más opciones llamados ALELOS.
Actualmente tiende a diversificarse como un gen unidad funcional o CISTRON
(unidad de funcionamiento), RECON (unidad de reconsignación), MUTON
(unidad de mutación) y OPERON (macrosistema operativo formado por varios
genes estructurales.
• GENOTIPO: conjunto de genes de un individuo
• FENOTIPO: manifestación externa del genotipo
• CRIOTIPO: conjunto de cromosomas de una especie agrupados en pares
homólogos y dispuestos de una manera ya preestablecida.
• GENOMA: dotación cromosómica de los gametos de una determinada
especie.

CODIGO GENETICO.

“Conjunto de normas de organización, según las cuales la información genética


está almacenada (codificada) en el ADN, se va a copiar (transcripción) a un
ARN mensajero y finalmente se traslada (traduce) a una proteína”. Dibujo:

CARACTERISTICAS DEL CODIGO GENETICO.

1) Es universal: todos los seres vivos compartimos el mismo código genético,


esto constituye una de las pruebas más concluyentes del origen común que
compartimos todos los seres vivos.
2) Es degenerado: la mayoría de los aas están codificados por mas de un
triplete.

39
3) No existe solapamiento: los tripletes son contiguos, pero no se solapan
entre sí en la lectura de una proteína.
4) Existen tripletes mudos: que no corresponden a ningún aa y que sirven para
iniciar y terminar la lectura del mensaje, en el momento de fabricar la
proteína.

MUTACIONES.

¾ Se deben a DE VRIES en 1901, y se definen como “todo cambio del


material genético, que sea detectable y heredable”.
¾ Existen diversos agentes mutagénicos:
• Físicos, p.e. rayos uva, luz uv, etc.
• Químicos, p.e. ac. Nitroso, peróxidos,etc.
¾ Tipos de mutaciones:
1. Espontáneas: no se conoce el agente o causa
2. Inducidas: las producen agentes mutagénicos físicos o químicos
3. Neutras: ni benefician ni perjudican
4. Letales: causan la muerte
5. Deletéreas: afectan a la capacidad vital o reporductora del individuo.

¾ Dependiendo del tamaño del ADN afectado tenemos:


1. Mutaciones Génicas: queda afectada la secuencia de pares de bases de un
gen y son errores en la duplicación del ADN, p.ejem. Gota, demolía,
albinismo.
2. Muitaciones Cromosómicas: afectan a un segmento del cromosoma;
p.ejem. disminuye la fertilidad.
3. Mutaciones Genómicas: afectan al nº de cromosomas del individuo que las
lleva. Pueden ser:
• Aneuploidia: un cromosoma de mas o de menos, p.e. síndrome Dawn
(trisomía del cromosoma 22)
• Poliploidia: el nº de cromosomas es un múltiplo del nº normal; p.e.
interrupción anafase meiótica.

Ver fotocopias del tema 12.

40
TEMA 13. GAMETOGENESIS.

1. GAMETOGENESIS.
“Es el desarrollo de los elementos sexuales o gametos”. El desarrollo de la vida
comienza con la fecundación, fenómeno en el que se unen 2 células
(espermatozoide y óvulo) para formar una nueva vida. Para ello estas tienen
que experimentar unos cambios:
• Cambios en el núcleo de las células germinativas: Disminuyen el nº de
cromosomas a la mitad, de 46 a 23, gracias a fenómenos de división
meiótica. (22 autosomas + 1 cromosoma sexual)
• Cambios en el citoplasma de las células germinativas: el espermatozoide
disminuye su citoplasma y el óvulo lo aumenta (120 micras).
¾ En el organismo, atendiendo a su dotación cromosómica, existen 2 tipos de
células:
- Diploides -------- somáticas
- Haploides ------- germinativas
¾ Una células somáticas tendrá 46 cromosomas, dispuestos en 22 parejas de
autosomas y una pareja de cromosomas sexuales: XX MUJER, XY
HOMBRE.
¾ Los objetivos de la meiosis son:
1) Permitir a cada pareja de cromosomas intercambiar material genético
(entrecruzamiento)
2) Reducir a la mitad el nº de cromosomas y por tanto del DNA, de una célula
somática normal.
¾ El resultado de la meiosis de un oocito maduro, es que se obtendrán 4
células, un oocito y 3 corpúsculos polares, de los cuales sólo es útil el
oocito.
¾ El resultado de la reproducción de una espermatozoide, se obtienen 4
espermatozoides (2 espermatozoides X y 2 espermatozoides Y), no existen
corpúsculos polares.
¾ Ejemplos de división meiótica:
• Por exceso: la célula adquiere un cromosoma de más, el cual puede ser un
autosoma o un cromosoma sexual.

41
- Ejemplo de si es autosoma: la trisomía 21 o Síndrome de Down (3
cromosomas en la pareja 21)
- Ejemplo de si es cromosoma sexual: los “supermachos” (varones que
tengan XYY)
• Por defecto: igual pero perdiendo un cromosoma
- Ejemplo si falta un autosoma: esto no es compatible con la vida, se da la
muerte del embrión.
- Ejemplo si falta un cromosoma sexual: Síndrome de Turner (en mujeres que
sólo tienen o X o X0)

2. ESPERMATOGENESIS.
“Maduración de las células sexuales o gametos masculinos”, para esto se
producen 2 sucesos:
- Espermatogénesis
- Espermiogénesis

2.1) Espermatogénesis: paso previo a la espermiogénesis; las células


germinativas primitivas del hombre, están ubicadas en el testículo, cuando
comienza la pubertad comienza la maduración de estas células germinativas
primitivas en las paredes de los túbulos seminíferos, éstas células se llaman
ESPERMATOGONIAS (cél. Germinales masculinas).
1) Espermatogénesis ------- espermatogonias ------ mitosis: - espermatogonias,
- espermatozoides primarios ----- 1ª división meiótica (profase) ----
espermatozoide secundario ----- 2ª división meiótica (metafase) ----
espermátides.
2.2) Espermiogénesis: aquí se da la maduración de la espermátide, donde
madura hasta transformarse en espermatozoide.
2) Espermiogénesis ---- espermátides ---- espermatozoides.

42
3. OOGENESIS U OVOGENESIS.
“Maduración de las células sexuales o gametos femeninos”. Las células
germinativas en la mujer llegan a los ovarios, donde maduran y se transforman
en oogonios, quienes por mitosis comienzan su transformación.

¿Cómo actúan los anticonceptivos o anovulatorios?


En la adenohipófisis se segregan 2 hormonas, la FSH (folículoestimulante) y la
LH (luteinizante), que actúan sobre los ovarios cuando se alcanza la pubertad.
La FSH actúa sobre el folículo ovárico (conjunto de células epiteliales que
rodean el oocito primario en metafase) y también segregando estrógenos, y si
ese folículo madura (aproximadamente 15 día del ciclo) se produce la
ovulación; si se da la ovulación la hormona LH actúan sobre las células del
folículo ovárico transformándolo en el folículo de Graaf, y también actúa
segregando Progesterona.

Por eso si tomas estrógenos orales, existe un aumento de la concentración de


estos en sangre, por lo que se inhibe el eje hipotálamo-hipofisario, anulando así
la ovulación. Lo contrario, si disminuye la concentración se activa el eje y por
tanto la ovulación.

43
TEMA 14. OVULACION, FECUNDACION E IMPLANTACION.

OVOGENESIS.
Células germinales ---- Ovogonias ---- Ovocito primario ---- Folículos
primordiales ---- Folículo primario (unilaminar, multilaminar) ----- Folículo
secundario ----- Folículo tericario o de Graaf: - cuerpo lúteo ---- Cuerpo
albicans. – Ovocito secundario.

1. OVULACION.
Es el estallido o ruptura de un folículo de Graaf maduro con liberación del
ovocito. El folículo totalmente maduro se llama folículo terciario o de Graaf y
está listo para la ovulación.
En las capas de células granulosas que rodean al ovocito aparece una
pequeña laguna llena de líquido, la cual crece formando el ANTRO que
aumenta progresivamente de tamaño, el líquido es ligeramente viscoso y rico
en ac. Hialurónico.
El ovocito se sitúa en un lado del folículo separado del antro por una capa de
células llamada CUMULO OOFORO, en este momento se completa la 1ª etapa
de la meiosis, produciendo un gameto haploide (n) y un pequeño cuerpo polar
adherido al ovocito secundario.
La maduración del folículo dura alrededor de 15 días, la TECA INTERNA
segrega estrógenos con el fin de estimular la proliferación del endometrio, en
preparación de la posible implantación de un óvulo fertilizado. En el momento
de la ovulación, el folículo de Graaf suele ser tan grande que distorsiona la
superficie ovárica. El estímulo para la ovulación es un pico de la LH (hormona
luteinizante) de la hipófisis, que induce la conclusión de la 1ª etapa de la
meiosis.
Antes de salir del ovario, el ovocito puede liberarse de la pared folicular y flotar
libremente en el líquido folicular (antro), rodeado de un círculo de células
granulosas que permanecen unidas a él.
La zona de la pared folicular en contacto con la superficie ovárica se rompe y el
líquido contenido se vierte a la cavidad peritoneal. El ovocito con su CORONA
RADIATA es atraído hacia la apertura infundibular de la trompa uterina; con la
rotura del folículo se produce una hemorragia que llena el antro con un

44
coágulo, pudiendo pasar pequeñas cantidades de sangre a la cavidad
peritoneal, la cual es muy sensible al dolor. La sangre y el líquido folicular
derramados al peritoneo son los responsables del dolor que pueden padecer
las mujeres en los días 14-16 del ciclo.
Después de la ovulación, mediante la influencia también de la LH, los restos del
folículo se transforman. Los principales cambios afectan a las células de la
granulosa y a la Teca interna; en las células de la Teca interna la Lh induce
cambios (luteinización) que convierten los restos foliculares en una estructura
llamada CUERPO LUTEO, por otro lado, las células de la granulosa aumenta
de tamaño, adquieren una densa red de R.E.L., segregan lípidos y también los
acumulan y segregan progesterona.
En el momento de máximo desarrollo, aproximadamente el día 20, el cuerpo
lúteo es una estructura ovalada de hasta 2cm de longitud por 1,5 cm de ancho,
luego comienza a involucionar a menos que el ciclo se vea interrumpido por la
fertilización del ovocito en la trompa uterina.
Sobre el día 26, los niveles de progesterona y estrógenos disminuyen
drásticamente y el resultado final es una menor masa ovalada de tejido
colágeno llamada CUERPO ALBICANS, que se mantiene en el ovario
disminuyendo de tamaño con los años pero sin llegar a desaparecer, sólo 500
o 600 ovogonias llegan a la madurez completa y a la ovulación a lo largo de la
vida reproductiva de una mujer.

2. FECUNDACION.
“Fenómeno por el que se fusionan los gametos de la mujer y el hombre, que
ocurre en la región de la ampolla de la trompa de Falopio”. Los
espermatozoides pasan rápidamente de la vagina al útero y después a la

45
Trompa; para ser capaces de fecundar óvulos, los espermatozoides sufren un
“proceso de capacitación” durante el cual se elimina algo del revestimiento
protector de la cabeza.
La penetración del ovocito consta de 3 fases:
1ª) Penetración de la Corona Radiata: las células de la corona son dispersadas
por la acción combinada de células de espermas de los espermatozoides y de
la mucosa tubárica.
2ª) Penetración de la zona Pelúcida: la membrana del espermatozoide y del
ovocito se fusionan. Cuando el espermatozoide se introduce en el ovocito, este
termina su 2ª división meiótica, formándose un pronúcleo femenino. El
espermatozoide avanza hasta quedar muy próximo al pronúcleo femenino, el
núcleo del espermatozoide se hincha y forma el pronúcleo masculino, la cola
del espermatozoide se desprende y degenera. El material nuclear del
espermatozoide haploide se une con el óvulo haploide, formando un cigoto
diploide.
El cigoto comienza a dividirse por mitosis, éstas células se hacen cada vez más
pequeñas y se llaman BLASTOMEROS, después de varias divisiones entramos
en la fase de MORULA, se considera que esta llega a la cavidad del útero
cuando tiene de 12 a 16 células; una vez en la cavidad uterina se introduce
líquido por la zona pelúcida hacia los espacios intercelulares de la masa
interna; gradualmente estos espacios confluyen formando una cavidad, el
BLASTOCELE y situándose en la periferia formando el BLASTODERMO. La
zona pelúcida desaparece y el cigoto se llama BLASTOCISTO.
Las células de la masa interna forman el EMBRIOBLASTO y las células de la
masa externa forman el TROFOBLASTO.
El útero tiene 3 capas: endometrio, miometrio y perimetrio. El endometrio es la
mucosa que recubre el interior, el miometrio es la capa gruesa de musculatura
lisa y el perimetrio es el revestimiento peritoneal que cubre la porción externa
de la pared.

3. IMPLANTACION O NIDACION.
Al ocurrir la implantación, la mucosa del útero se encuentra en la fase
progestacional.

46
Las glándulas del endometrio aumentan su actividad secretora y vierten mucina
y glucógeno a las arterias de la capa esponjosa y compacta, se hacen
tortuosas y forman un lecho capilar denso, el endometrio se hace edematoso y
pálido, está preparado para recibir el Blastocisto.
¾ Si no hay fecundación, se desprenden pequeños fragmentos de estroma y
glándulas y comienza la menstruación, en los 3 ó 4 días se expulsan las
capas compacta y esponjosa y sólo se conserva la capa basal, al final el
endometrio disminuye de 1/5 a 1/10 parte de su grosor, siendo el volumen
que se expulsó de 50 a 60ml.

¾ Si hay fecundación, el blastocisto se implanta en el útero secretando


enzimas que erosionan las células del endometrio, y el blastocisto adherido
establece un contacto con la corriente sanguínea materna.

Las células del trofoblasto crecen y se dividen rápidamente, ellas y las células
adyacentes del útero (la decidua) formarán la placenta y las membranas
fetales.
Las células del endometrio sufren un proceso de multiplicación y aumento
llamado DECIDUALIZACION.
Una de las contribuciones del trofoblasto es la secreción de la Gonadotropina
coriónica, que tiene una acción parecida a la LH.
SITIOS ANORMALES DE IMPLANTACION.
a) Placenta previa: cuando el blastocisto se implanta cerca del orificio interior
del cuello uterino y en etapas posteriores la placenta se superpone al
orificio, lo que origina una hemorragia grave en la 2ª parte del embarazo y
durante el parto.
b) Embarazo ectópico o extrauterino: ocurre en cualquier sitio de la cavidad
abdominal, ovario o trompa de falopio. Ocasiona la muerte del embrión y la
hemorragia grave en la madre. Suele ocurrir en el 2º mes. Si ocurre en
ovario se lama “embarazo ovárico primario” y si ocurre en la trompa se
llama “embarazo tubárico”.

47
TEMA 15. DESARROLLO EMBRIONARIO.

Es un proceso continuo, sus estado se suceden sin una separación e incluso


se superponen unos a otros, pero para su estudio los dividimos en 3 periodos:
1) Segmentación: es la división del cigoto sin que las células resultantes sufran
desplazamientos.
2) Grastrulación o formación de las hojas embrionarias: se caracteriza por el
desplazamiento de las células que forman el embrión.
3) Organogénesis: diferenciación de los distintos órganos, aparatos y sistemas
que formarán el adulto.

1. SEGMENTACION.
El cigoto se divide por mitosis y se llega a un estado de Mórula (masa esférica
de Blastómeros), a medida que los blastómeros se forman se sitúan en la
periferia dejando un hueco en el centro de la mórula y llegamos a la fase de
Blástula, con el blastocele o cavidad interna y blastodermo, que es la pared
formada por blastómeros.

2. GASTRULACION.
Los blastómeros se desplazan y como resultado tenemos una forma
embrionaria con 2 paredes (Gástrula). El proceso de invaginación supone:
a) Reducción del blastocele, que en ocasiones puede desaparecer.
b) Formación de un embrión con 2 hojas embrionarias (ectodermo y
endodermo)
c) Aparición de una nueva cavidad (arquenterón, que será el futuro tubo
digestivo) un orificio o blastóporo.
¾ Sobre el 8º día, el blastocisto está parcialmente incluido en el estroma
endometrial, el trofoblasto va a formar, por un lado el citotrofoblasto y por
otro el sincitrofoblasto.
El embrioblasto va a diferenciar dos capas, el endodermo y el ectodermo, a
esas dos capas se les llama DISCO GERMINATIVO BILAMINAR.

48
Las células del ectodermo están unidas al citotrofoblasto (disco macizo) pero
después aparecen entre ambas capas unas hendiduras que se fusionan y
forman la “cavidad amniótica”.
¾ Sobre el 9º día, el blastocisto se va introduciendo cada vez mas en el
endometrio, la zona por donde pasó, se cierra con fibrina. Se separan las
células del citotrofoblasto que se continúan con el endodermo, formando el
“saco vitelino 1”.
¾ Del 11 al12 día, el blastocisto está incluído por completo en el endometrio.
El lugar por donde pasó se recubre por epitelio superficial. Existe ya una
circulación útero-placentaria.
¾ En el día 13, se forma el “saco vitelino definitivo”. El celoma
extraembrionario dilata y forma la “cavidad coriónica”. El pedículo de fijación
se convertirá en el cordón umbilical.
Formación del Mesodermo o del disco germinativo trilaminar: existe una
proliferación de las células de los bordes del blastoporo (línea primitiva) cuyas
células emigran para situarse entre el ectodermo y el endodermo, formando 2
cordones laterales que se parten en somitar (bloques de tejido mesodérmico).
Las células de la capa ectodérmica emigran en dirección de la línea primitiva y
se trasladan lateralmente formando una capa intermedia (capa germinativa
mesodérmica o mesodermo).
¾ Al comenzar la 3ª semana, el trofoblasto presenta abundantes troncos de
las vellosidades primarias, secundarias, y al terminar la 3ª semana se forma
el tronco de las vellosidades terciarias. Las células del mesodermo en el
centro de la vellosidad, se transforman por diferenciación en células
sanguíneas y en vasos sanguíneos formando el “sistema capilar velloso”.

49
¾ En la 4ª semana, el corazón empieza a latir, el sistema velloso está
preparado para dar al embrión, los nutrientes y el O2 necesarios (hasta
entonces lo hacia por difusión). El pedículo de fijación se transforma en
cordón umbilical que comunica la placenta con el embrión.

3. ORGANOGENESIS.
El período embrionario va de la 4ª a la 8ª semana, al final de la cual, se ha
establecido las bases de los sistemas orgánicos principales. Se forman los
diversos órganos a partir de las hojas embrionarias.
¾ Derivados del ectodermo:
• SNC
• SNP
• Epitelio sensorial de oído, nariz y ojo.
• Epidermis con pelo y uñas
• Glándulas subcutáneas
• Glándulas mamarias
• Hipófisis y esmalte dental.
¾ Derivados del mesodermo:
El contorno externo del embrión es modificado por la aparición de Somitar
(bloques de tejido mesodérmico).
Se forma en el tejido laxo llamado “mesénquima o tejido conectivo joven”, estas
células mesenquimatosas se transforman en:
• fibroblastos (fibras reticulares colágenas y elásticas)
• condroblastos (cartílago)
• osteoclastos (forman hueso ---- osteogénesis)
Estas células van a dar lugar a:
• columna vetebral
• tejido subcutáneo
• pared intestinal
• sangre y vasos sanguíneos
• músculo estriado y liso
• paredes cardíacas
• células linfáticas

50
¾ Derivados del endodermo:
• revestimiento epitelial del intestino
• Parénquima de amígdalas, tiroides, timo, hígado y páncreas.
• Revestimiento epitelial de vejiga y útero.

Aspecto del embrión durante el 2º mes.


Hay un aumento del volumen de la cabeza con respecto al cuerpo, podemos
apreciar la cara, oídos, nariz, ojos, .... en la 5ª semana ya vemos los esbozos
de las extremidades superiores e inferiores en forma de yemas.
De la 4ª a la 8ª semana se va a formar todos los órganos y sistemas mayores,
en este período es cuando se pueden dar mas las malformaciones congénitas.

Período embrionario: de la 4ª a la 8ª semana.


Período fetal: desde el 3º mes (9ª semana) hasta final de la vida intrauterina
(parto).

51
TEMA 16. PERIODO FETAL. MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA.

1. PERIODO FETAL.
El período embrionario va de la 4ª a la 8ª semana, entonces comienza el
Período Fetal, que comienza en el 3er- mes hasta el final de la vida intrauterina
(parto). Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos, el cuerpo
crece rápidamente y hay muy pocas o ninguna malformación aunque la muerte
celular causada por factores citotóxicos pueden ocasionar trastornos
funcionales postnatales. Durante el período fetal la longitud del feto se expresa
como:
- CR (coronilla-rabadilla) -------- posición sentada
- CT (coronilla-talón) -------------- Posición de pie.
Hay variaciones importantes en la longitud y el peso debido a factores
genéticos y ambientales p.e., el tabaquismo y la malnutrición disminuyen el
peso del feto.
Cuando existe insuficiencia placentaria disminuye el crecimiento; un niño a
término y con un peso aproximadamente 2500gr., se le considera
erróneamente prematuro simplemente por el peso, sí es prematuro cuando el
período de gestación se encuentra entre la semana 28 y 38 aunque pese más
de 2500gr., los niños que así nacen, tienen arrugas en la piel por ausencia de
grasa subcutánea. También pueden nacer niños más grandes y con más peso
del normal porque la madre es diabética.
En el crecimiento fetal, vemos que el crecimiento de la cabeza es mas lento
que el resto del cuerpo. En el 3er., mes mide la cabeza, la mitad de la longitud
de CR, en el 5º mes, la cabeza es 1/3 de la longitud CT y ya, en el neonato
suele ser ¼ de la longitud total.
CAMBIOS MES A MES:
a) 3er mes: ojos en la superficie ventral de la cara, las orejas cerca de la
posición definitiva, y en la semana 12 se determina el sexo.
b) 4º y 5º mes: aumenta en longitud rápidamente, suele medir unos 15 cm CR,
el peso aumenta poco, al final suele llegar a los 500 gr . Al final del 5º mes
tiene vello llamado LANUGO, presenta ya cejas y cabello, y la madre
detecta ya sus movimientos.

52
c) 6º y 7º mes: el peso aumenta mucho, piel rojiza, aspecto arrugado por la
falta de tejido conjuntivo subyacente. El aparato respiratorio y el SN no
están diferenciados.
d) 8º y 9º mes: el cuerpo está recubierto por una sustancia blanquecina,
llamada VERMIX CASEOSA o UNTO SEBACEO. Si nace antes de la
semana 28 es difícil que sobreviva. Ya en el nacimiento, el peso normal es
entre 3.3,5kg, la longitud CR suele ser 36cm, CT 50cm y si es varón los
testículos en escroto.
En cuanto a la fecha de gestación son de 266 días o 38 semanas después de
la fecundación, o bien 280 días o 40 semanas a partir del primer día de la
última menstruación (en ciclos regulares).

2. MEMBRANAS FETALES.
Para cubrir, proteger, sostener y alimentar al embrión se forman varias
membranas embrionarias o fetales, que son envolturas de tejidos vivos
formados a expensas del mismo embrión, y son: amnios, corion y alantoides.
El amnios y el corion se originan por fuera de la pared corporal y envuelven al
embrión, y la alantoides interviene en la absorción de alimentos.

2.1. AMNIOS.
Membrana que delimita la cavidad amniótica, llena de líquido acuoso que
envuelve al embrión y le protege de los golpes. Este líquido actúa como
elemento protector y amortiguador, impide que las membranas se adhieran al
embrión al desarrollarse y tenga así libertad para sus movimientos.
La presión contráctil del útero durante el parto, se transmite al líquido amniótico
lo que ayuda a dilatar el cuello de la matriz; el agua en el líquido amniótico
experimenta recambio cada 3 horas, recambio entre la cavidad amniótica y la
circulación materna.

53
Durante el 5º mes, el feto puede tragar 400 ml/día, excepto cuando existe
atresia esofágica (poco desarrollo) o falta de regulación en la deglución. En
estado natural, el liq. Amniótico es absorbido por el intestino del feto, llega a la
circulación fetal y pasa a la circulación materna a través de la placenta.
Durante el parto, el amnios y el corion forman una cuña hidrostática que ayuda
a dilatar el conducto cervical.

2.2. CORION.
A partir del trofoblasto se forma el corion, en el que proliferan las vellosidades y
digitaciones que penetran en la pared uterina y terminan por formar la placenta,
al cabo de 12 semanas.

2.3 ALANTOIDES.
Es una vesícula en la que se almacenan productos de desecho del embrión y
establece contacto con la placenta, es una dependencia del tubo digestivo.
El saco vitelino es afuncional en el ser humano, pues es una bolsa que no tarda
en desaparecer, ya que su finalidad es almacenar alimento para el embrión, lo
que en el hombre realiza la madre a través de la placenta. Al ir creciendo el
embrión, la región ventral que corresponde a los pliegues del amnios, saco
vitelino y alantoides son pequeños. Los pliegues amnióticos se reúnen para
formar un tubo que engloba a los otras membranas, este tubo es el CORDON
UMBILICAL, que contiene los grandes vasos por los cuales el embrión
consigue su alimentación desde la pared uterina. Este cordón es de 2 cm de
diámetro y aproximadamente 70 cm de longitud, y está compuesto por una
sustancia gelatinosa que no se encuentra en ninguna otra parte, suele estar
torcido en espiral y debido a los movimientos del feto, este puede enredarse
con un asa y ahogarse.

3. PLACENTA.
En la mujer la superficie exterior del corion es de poco espesor excepto en el
extremo del cordón umbilical, donde se forman prolongaciones llamadas
vellosidades, se introducen en los tejidos uterinos; estas vellosidades mas los
tejidos uterinos forman la PLACENTA.

54
Luego está formada por una ”porción fetal” (corion frondoso) y una porción
“materna” (decidua basal), a partir de tejidos esponjosos de su pared uterina
donde hay una serie de lagunas llenas de sangre en las que entran las
vellosidades del feto que contienen capilares fetales en los que se produce el
intercambio de sustancias.
FUNCIONES DE LA PLACENTA:
1) intercambio de nutrientes desde la madre, y de desechos desde el feto,
también pasan anticuerpos de la madre que proporcionan una defensa
pasiva al feto, pero como contrapartida también pueden parar virus,
medicamentos, alcohol, drogas...
2) Secreción de hormonas, estrógenos y progesterona que se segregan,
cuando deja de hacerlo la gonodotropina coriónica, que sabemos que
mantienen las paredes del útero y el desarrollo de las mamas.
3) Fijación del embrión en la pared del útero.

55
TEMA 17. TEJIDO EPITELIAL.

Un tejido está formado por un conjunto de células que tienen la misma o similar
morfología y la misma o similar función. Existe una serie de tejidos básicos:
- Tj. Epitelial
- Tj. Conjuntivo (adiposo, hematopoyético, cartilaginoso, óseo)
- Tj. Muscular
- Tj. Nervioso
La asociación de estos tejidos da lugar a los diferentes órganos, aparatos y
sistemas de nuestro organismo.

TEJIDO EPITELIAL.
¾ Formado por células poliédricas yuxtapuestas con escasa sustancia
intercelular; esta sustancia está formada por glicoproteínas, o sea, por el
Glicocálix (este permite la adherencia entre células y proporciona una
capacidad inmunológica). Un caso contrario al tejido epitelial sería el tejido
hematopoyético, que tiene mucha sustancia intercelular, siendo líquido.
¾ Los epitelios pueden proceder de las 3 hojas embrionarias o germinativas,
de forma que:
• en el ectodermo, se forman piel y mucosas
• en el mesodermo, se forman los endotelios
• en el endodermo, se forman p.e., el hígado y el páncreas (glándulas).
¾ Los epitelios de revestimiento asientan sobre la MEMBRANA BASAL o
LAMINA BASAL, la cual está formada por fibras de reticulina, de laminina,
por polisacáridos neutros y por colágeno IV.
¾ La “COHESION CELULAR” viene condicionada por la adherencia del
Glicocálix, por las estructuras especializadas de la membrana celular y por
interdigitaciones, todos estos son los que consiguen que unas células se
anclen a otras.
¾ En una célula epitelial encontramos 2 partes:
• POLO APICAL: el más lejano a la membrana basal, donde se ecuentran las
vacuolas secretoras y unas especializaciones que son los cilios y las
microvellosidades.

56
• POLO BASAL: el más cercano a la membrana basal, donde se encuentra el
núcleo.

Funciones generales del tejido epitelial.


1) revestimiento y protección para piel y mucosas
2) absorción p.e., epitelio intestinal
3) segregar p.e., epitelios glandulares
4) neuroepitelios, que tienen función sensitiva, p.e., retina, pituitaria,...

CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS.


A) EPITELIOS DE REVESTIMIENTO:
¾ Por el nº de capas:
• simples o monoestratificados (1 sola capa de células)
• estratificados o poliestratificados (+ de 1 capa de células)

¾ Por la forma de las células:


• simple (monoestratificadas)
- plano p.e. endotelios
- cúbico p.e. epitelio celónico que reviste ovarios
- cilíndrico o prismático p.e. epitelio secretor que reviste cervix en la mujer
• estratificados (poliestratificados):
- plano p.e. la piel
- cúbico
- cilíndrico o prismático p.e. la conjuntiva
- de transición p.e. urotelio
* pseudoestratificado (imagen poliestratificada pero en realidad es
monoestratificado) p.e. en vías respiratorias de los no fumadores.

B) EPITELIOS GLANDULARES:
¾ Por el nº de células:
• unicelulares
• pluricelulares:

57
- de secreción exocrina (glándulas exocrinas): vierten su contenido al
exterior. En las glándulas exocrinas hay una porción secretora y una porción
excretora.
- de secreción endocrina (glándulas endocrinas): vierten su contenido al
interior. En las glándulas endocrinas existen dos tipos: vesiculares y
cordonales
- existen glándulas mixtas, como p.e. el páncreas.

¾ Por el tipo de sustancias que segregan:


• las que segregan proteínas, p.e. el páncreas
• las que segregan lípidos, p.e. glándulas sebáceas
• las que segregan H.C., p.e. glándulas salivares

¾ Dependiendo de cómo la célula vierta su contenido, las glándulas pueden


ser:
• merocrinas: vierten lo que sintetizan, p.e. gl. Sudoríparas
• apocrinas: las de axilas y partes genitales (su secreción es parte de su
citoplasma)
• holocrinas: las que se vierten ellas enteras, es decir, lo que se segrega son
las células, p.e. calostro, gl. Sebáceas...

58
TEMA 18. TEJIDO CONECTIVO.

Tiene abundante sustancia intercelular y distintos tipos de células.

1. TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO.


• Tj. Conjuntivo propiamente dicho
• Tj. “ elástico
• Tj. “ reticular
• Tj. “ mucoso
• Formas especiales:
- tj. Adiposo
- tj.hematopoyético
- tj. Óseo
- cartílago
Células separadas por abundante material llamado SISTANCIA
INTERCELULAR (sustancia entre las células) que se caracteriza por:
1) es sintetizado por las propias células
2) en su estructura tenemos una parte estructural definida y una parte no
estructural:
- la ”parte definida” está formada por FIBRAS CONJUNTIVAS, que son de 3
tipos: fibras colágenas, fibras elásticas y fibras reticulares.
- La “parte no estructurada” no son fibras, se llama SUSTANCIA
FUNDAMENTAL AMORFA” y se caracteriza por estar bañada por un
líquido llamado “plasma intersticial”.

2. FUNCIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO.


1) Almacenamiento: lípidos, proteínas (1/3 proteínas totales del organismo
están en el tejido conjuntivo) H2O y electrolitos.
2) Defensa (proceso inflamatorio)
3) Transporte de nutrientes, a través de la sangre.
4) Relleno y sostén de tejidos
Existen determinadas alteraciones hormonales que afectan al tejido conjuntivo,
p.e. déficit vitamina C (escorbuto).

59
3. TIPOS DE CELULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO.
a) Fibroblasto:
¾ Célula más común y la responsable de la formación de las fibras de la
sustancia fundamental amorfa (es la célula con mas capacidad de síntesis).
¾ Célula joven con gran capacidad secretora
¾ Características:
• citoplasma con prolongaciones
• núcleo grande, ovoide, centrado y paralelo al eje mayor de la célula
• Cromatina en grano fino
• Nucleolos evidentes
• R.E.R y Ap. Golgi desarrollados.

b) Fibrocito:
¾ Forma mas madura y más estable
¾ Célula más pequeña y alargada
¾ Características:
• No prolongaciones citoplasmáticas
• Núcleo mas pequeño, porque tiene menos capacidad de síntesis
• Escaso R.E.R. y ap. Golgi
• Estas células se interrelacionan entre sí.

c) Macrófago:
¾ Célula grande con capacidad fagocítica
¾ Célula redondeada, con abundantes pliegues (contorno irregular) y con un
núcleo arriñonado.
¾ Dotada de gran movilidad
¾ El lisosoma es la organela que abunda en su citoplasma.
¾ Interviene en el mecanismo de defensa fagocitando:
- los restos celulares del proceso inflamatorio
- elementos intercelulares
- bacterias
- partículas

60
- cuerpos inertes que se introducen en el organismo
¾ Cuando circula por la sangre se llama MONOCITO, cuando sale de la
sangre y pasa a los tejidos, pero estando inactivo, se llama HISTOCITO y
cuando se activa se llaman MACROFAGOS.
¾ La CGM (célula gigante mononucleada) es una forma especial de
macrófago.
- Célula plasmática, en lifocitos B maduros, con capacidad de síntesis de
Inmunoglobulinas.
- El adipocito, es la célula del tejido adiposo, que almacena grasa neutra.
Esta célula se va desarrollando con el tiempo.

4. SUSTANCIA AMORFA FUNDAMENTAL.


¾ Es incolora, transparente, ópticamente homogénea.
¾ Actúa como relleno entre las fibras y las células
¾ Características físicas: viscosidad, que impide la penetración de sustancias
en los tejidos.
¾ En su composición intervienen sustancias como los glucosaminoglicanos y
H2O, que pasa desde la sangre a los tejidos, a través de los capilares
intercelulares y da lugar a la acumulación de agua ---- EDEMA.

5. TIPOS DE FIBRAS CONJUNTIVAS.


A) Fibra colágena:
¾ Se llaman así porque cuando se hierven en agua, durante un tiempo
significante, forman una gelatina con capacidad de pegar (cola).
¾ En estado en fresco son de color blanco.
¾ Son refringentes con luz polarizada al microscopio
¾ En muchos tejidos aparecen de forma paralela, formando haces de
colágeno.
¾ Compuestas por una “escleroproteína” llamada COLAGENA, con una
disposición de aminoácidos muy característica, siendo los mas frecuentes:
glicina, prolina e hidroxiprolina.
¾ Es la proteína más abundante de nuestro organismo, representando el 30%
del total de las proteínas.

61
B) Fibras Reticulares:
¾ Más delicadas que las colágenas y se disponen en forma de red o retículos
¾ Formados también por la “proteína colágena”, igual que las fibras
colágenas.
¾ Constituyen el armazón de los órganos hematopoyéticos, que sintetizan la
sangre (bazo, médula ósea y nódulos linfáticos).
¾ También forman redes alrededor de muchos órganos epiteliales, como el
hígado, riñones y glándulas endocrinas.

C) Fibras Elásticas:
¾ Más delgadas, en fresco tienen un color amarillo, lo que permite llamarlas
las FIBRAS AMARILLAS DEL TJ. CONJUNTIVO.
¾ Su componente fundamental es la proteína ELASTINA.
¾ En la piel tenemos muchas de estas fibras, p.e. el sol fragmenta estas fibras
que hacen que la piel pierda su capacidad elástica, se cuartea y degenera
a causa de las radiaciones ultravioleta.

6. TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO.


6.1. TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO:
Dentro de éste encontramos 2 tipos:
a) Tj. C. Laxo o areolar:
• el más común de nuestro organismo
• función: rellena los espacios que existen entre los epitelios, vasos
sanguíneos y linfáticos y fibras y haces musculares.
b) Tj. C. Denso:
• predominan las fibras de colágeno
• en menor cuantía las células y la sustancia amorfa fundamental
• Tenemos 2 variantes:
- Modelado ---- las fibras colágenas adoptan una organización p.e. tendones
- No-modelado ---- las fibras colágenas se disponen sin orientación fija p.e.
cicatrices.

62
6.2. TEJIDO CONJUNTIVO ELASTICO:
Formado fundamentalmente por fibras elásticas que adoptan una disposición
paralela y se agrupan en haces separados unos de otros por tejido conjuntivo
laxo; p.e. ligamentos amarillos de la columna vertebral.

6.3. TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR:


¾ Formado fundamentalmente por fibras reticulares.
¾ Se encuentra en los órganos hematopoyéticos

6.4. TEJIDO CONJUNTIVO MUCOSO:


¾ Se caracteriza porque en él abunda la sustancia fundamental amorfa.
¾ Tej. De consistencia gelatinosa y en él encontramos raras fibras elásticas o
reticulares.
¾ Se encuentra en el cordón umbilical, formando parte de la gelatina de
Warthon.

63
TEMA 20. TEJIDO ADIPOSO.

Es una forma especial de tj. Cj. Cuya célula característica es el ADIPOCITO.


Este tejido se caracteriza por almacenar grasas neutras, y los adipocitos
pueden presentarse aislados, dispersos por el tejido conjuntivo o de forma
agrupada formando el tejido adiposo.

1. FUNCIONES DEL TEJIDO ADIPOSO.


¾ Reserva energética
¾ Modela la superficie corporal, siendo distinta la distribución en mujeres y
hombres.
¾ Amortigua golpes y roces, p.e., almohadillar plantares y palmares.
¾ Aislante térmico, al conducir con dificultad el calor y encontrarse
ampliamente distribuido en la superficie corporal formando el Panículo
adiposo.
¾ Sirve de relleno de órganos y tejidos
¾ Fija determinados órganos en su posición habitual.

2. TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO.


A) UNILOCULAR O GRASA BLANCA:
¾ De color blanco amarillento, dependiendo su tonalidad de la concentración
de carotenoides disueltos en la grasa.
¾ Se presenta en el adulto, distribuyéndose distintamente en mujeres y
hombres y forma el panículo adiposo (capa subcutánea de grasa y tejido
conjuntivo).
¾ Los “adipocitos” son células de gran tamaño (aproximadamente 100
micras), son esféricas si se encuentran aislados o poliédricos si se agrupan
a otros adipocitos. Centrados por una gota lipídica se observa en la
periferia un abundante glicocálix con abundantes vesículas de pinocitosis.
Esta vacuola que contiene la grasa mantiene su forma debido a una corona
de microtúbulos. Del tejido conjuntivo parten fibras que envuelven a cada
adipocito de forma individual son fibras colágenas y reticulares. Su
vascularización e inervación es escasa.

64
¾ Los ac. Grasos se originan:
1º) en forma de quilomicrones, a nivel intestinal, estos son partículas de hasta
1 micra de diámetro sintetizadas en el intestino delgado, compuestos por un
88% de triglicéridos, colesterol, fosfolípidos, y proteínas. Los quilomicrones
pasan a la linfa, de ahí a la sangre, de aquí a los capilares que irrigan la grasa.
En los capilares la lipasa actúa sobre los quilomicrones, que liberan los ac.
Grasos y el glicerol, estos 2 atraviesan las paredes de los capilares y penetran
en el interior de los adipocitos y allí se recombinan en nuevas moléculas de
grasa neutras donde son almacenadas.
2º) En el hígado, y son transportados al tejido adiposo en forma de
lipoproteínas plasmáticas.
3º) En el propio adipocito, a partir de la glucosa, siendo este proceso acelerado
por la acción de la insulina.
¾ La grasa se moviliza por 2 mecanismos a nivel neurogénico y a nivel
hormonal.
Los ac. grasos liberados son transportados en el plasma unidos a moléculas de
albúmina. Los depósitos de ac. grasos se liberan en el siguiente orden:
• primero se pierde grasa del tejido celular subcutáneo
• Después se pierde la grasa que existe en el mesenterio, que son los
pliegues que sujetan los intestinos.
• Luego perdemos la que está en el retroperitoneo (fosa renal).
• Luego perdemos la que está en palmas y plantar (en caso de desnutrición).
En el caso de frío intenso o ayuno prolongado se libera noradrenalina que
activa la adenilciclasa que a su vez activa la lipasa que rompe la grasa neutra
en ácidos grasos y glicerol.

B) MULTILOCULAR O GRASA PARDA O MARRON:


¾ Sus células contienen múltiples gotitas de lípido, muestra el color pardo
debido a la cantidad de citocromos que existen en sus mitocondrias, es
típico de animales que hibernan y se encuentra en el recién nacido.
¾ Está bien vascularizado e inervado y está especializado en producir calor.
En el adulto sólo aparece en cuello y hombro.
¾ Su función básica es metabolizar la grasa con el fin de producir calor
durante el periodo neonatal.

65
¾ Hibernoma: es presencia de tejido adiposo multilocular abundante formando
un tumor.

66
TEMAS 21 Y 22. CELULAS HEMATICAS: ERITROCITOS, LEUCOCITOS,
PLAQUETAS Y LINFOCITOS. TEJIDO HEMATOPOYETICO:
HEMATOPOYESIS. MEDULA OSEA ROJA, MEDULA OSEA AMARILLA.

Las células sanguíneas se renuevan en una serie de órganos especializados:


- Médula ósea: se sintetizan eritrocitos, granulocitos y plaquetas
- Timo y bazo: se sintetizan los linfocitos. También en las amígdalas y
ganglios linfáticos.

MEDULA OSEA.
Está en los huesos, en la médula de los huesos largos y en los espacios
intertraveculares de los huesos cortos. La médula ósea puede ser de dos tipos:
¾ roja: donde se produce la hematopoyesis.
La médula ósea roja está formada por un entramado que sirve de sostén de
fibras reticulares, estos entramados recruzan entre sí formando una “esponja”
recorrida por numerosos capilares sinusoides. Entre estas mallas y sinusoides
es donde se van a ubicar los elementos sanguíneos como hematíes, plaquetas,
etc.Funciones de la médula ósea roja:
• Producción de células sanguíneas (fundamental)
• Actúa como almacén de hierro en forma de ferritina y hemosiderina.
• Creación de células intermedias que transportadas por la sangre van a los
órganos linfoides (linfocitos) (permiten la formación posterior de los órganos
linfoides).
¾ amarilla: en ella predominan los adipocitos. Funciones:
• reserva nutritiva
• En caso de necesidad se puede transformar en médula ósea roja con lo
cual es un órgano de reserva hematopoyético.
• En niños toda la médula ósea es roja, no hay amarilla, conforme avanza la
edad se transforma en amarilla aunque siempre quedará roja.
• Carece de forma mitótica.

67
HEMATOPOYESIS.
¾ Formación de hematíes o eritropoyesis:
• Se parte del PROERITOBLASTO

ERITOBLASTO BASOFILO

ERITOBLASTO POLICROMATICO

ERITOBLASTO ORTOCROMATICO

RETICULOCITO

ERITROCITO O HEMATIE

En este proceso madurativo:


• las células disminuyen de volumen
• los núcleos van disminuyendo de tamaño hasta que se hacen invisibles
• disminuye la cantidad de mitocondrias
• disminuyen los poliribosomas
• aparece un pigmento, la hemoglobina y el núcleo se condensa, se hace
pignótico hasta que es expulsado de la propia célula

¾ Formación de granulocitos o granulopoyesis.


La primera célula es el MIELOBLASTO y las células maduras son los
LINFOCITOS POLIMORFONUCLEARES (neutrófilos, basófilos, y eosinófilos)

¾ Formación de linfocitos o linfopoyesis.


Su forma madura es el LINFOBLASTO y la forma madura el LINFOCITO.

¾ Formación de monocitos o monocitopoyesis.

68
Su forma precursora es el MONOBLASTO, su forma madura es el MONOCITO
(sangre), HISTOCITO (tejidos), MACROFAGO (tejido cuando tiene activada su
capacidad fagocitaria).

¾ Formación de plaquetas o megacariocitopoyesis.


Su célula precursora es el MEGACARIOCITOBLASTO y su forma madura es el
MEGACARIOCITO. Las plaquetas son fragmentos del citoplasma del
megacariocito.

LA SANGRE.
Puede considerarse como una forma especializada del tejido conjuntivo.
Características:
• la sustancia intercelular es líquida
• las células son todas las mencionadas (eritrocitos y leucocitos)
En la sangre hay elementos:
a) sólidos
b) líquidos: plasma (suero + proteínas)
c) gases: CO2 y O2

a) Sólidos: formada por células. Se agrupan en 3 grupos: glóbulos rojos,


blancos y plaquetas. Gran parte de estas células son anucleadas (hematíes
y plaquetas). Estos realizan su función en el torrente sanguíneo, pero los
glóbulos blancos realizan su función fuera de la sangre. Ninguna de estas
células se multiplican dentro de la sangre, se forman en la médula ósea y
pasan a la sangre las formas maduras.
El suero es el componente sanguíneo que no tiene células sin proteínas.
b) Plasma: líquido claro, amarillento, el 90% está formado por agua y el resto
iones y moléculas orgánicas (glúcidos, prótidos y lípidos) y entre ellos
destacan albúmina, globulinas y el fibrinógeno (representa una pequeña
porción de las proteínas plasmáticas).

69
70
VOLUMEN SANGUINEO.
Volumen total de sangre en el organismo. Se mide por métodos indirectos:
• Se introduce una sustancia fácilmente medible y no tóxica que se distribuya
por la sangre de forma uniforme y que no se salga de él, y se hace un
cálculo físico de concentración y volumen. Se usa el colorante “rojo congo”
y “el azul de Evans”. También se usan isótopos radiactivos como el cromo-
51.

VALORES SANGUINEOS.
¾ Hematocrito: da una relación entre las células y el plasma (% en volumen).
Se pone en un tubo de Wintroube, se centrifuga y se mide ya que el tubo va
graduado. El volumen celular no es exacto ya que siempre hay plasma
atrapado entre las células. El valor normal es del 45%.
¾ Hematies: el nº de hematíes es entre 4 y 5 millones.
¾ Leucocitos: oscila entre 4.000-10.000
¾ Plaquetas: entre 200.000-400.000
¾ Hemoglobina: pigmento responsable del aporte de O2. Oscila entre los 12-
16g/100ml
¾ Volumen corpuscular medio (VCM): hace mención al volumen medio de
los hematíes. Los hematíes tienen un diámetro que oscila entre 85 a 95
micras cúbicas, si están entre estos valores hablamos de normocitosis, si es
inferior microcitosis, y si es mayor macrocitosis.

HEMATIES.
¾ Son células con forma de disco bicóncava (8x2μ).
¾ Tienen una vida media de 120 días.
¾ Se destruyen y reciclan en el bazo.
¾ Su misión es el transporte del O2 y del CO2, esta función se realiza gracias
a la hemoglobina. Esta hemoglobina tiene un pigmento característico que es
el hierro, responsable del color de la sangre.
¾ Los hematíes se sintetizan en la médula ósea por medio de la eritropoyesis.
¾ Nuestro organismo produce aproximadamente 500 ml de sangre / mes.
¾ Cuando hay muchos glóbulos rojos hay una POLIGLOBULIA que puede ser
fisiológica o patológica (fumadores crónicos).

71
¾ Cuando hay una disminución de hematíes se produce una anemia que
puede producirse por :
- pérdidas sanguíneas
- falta de síntesis
¾ Dependiendo de las cifras de hierro se llaman NORMOCROMICAS (cifras
de Fe (Hb) normal) o HIPOCROMICAS (menos Fe (Hb))
¾ Atendiendo al volumen de los hematíes: Normociticas (VCM normal),
Microcíticas (VCM por debajo de lo normal) y Macrociticas (VCM por encima
de lo normal).

LA VSG.
Es la velocidad en que sedimentan las células en la sangre. Se mide c/2 horas
(a la hora y a las 2 horas). Oscila entre 0 mm(1ª hora) y 13 mm (2ª hora) en el
hombre y en la mujer entre 0mm (1ª hora) y 30mm (2ª hora).
Cuando hay un aumento de las proteínas en el plasma (albúmina, γglobulinas y
fibrinógeno), se aglutinan más rápidamente de lo normal.
La VSG aumenta cuando hay una infección. También cuando los hematíes
tienen un volumen inferior al normal, aumenta la VSG (talasemias).

PLAQUETAS.
Se producen en la médula ósea donde sus precursores fragmentan su
citoplasma y pasan a la sangre. Las plaquetas tienen una vida de 4-8 días. Son
fragmentos citoplasmáticos de gran tamaño. Cuando su nº está aumentado se
habla de TROMBOCITOSIS y cuando está disminuido hablamos de
TROMBOCITOPENIA.
Las plaquetas intervienen en la coagulación, cuando ésta aumenta hay riesgo
de trombosis y cuando está disminuida hay riesgo de hemorragias.
En las transfusiones de plaquetas, éstas han de ser frescas y no se pueden
almacenar.

GLOBULOS BLANCOS.
Son células incoloras. Circulan por la sangre pero realizan su función fuera de
ella. Intervienen en los procesos de inmunidad y fagocitosis.
Proporción de células:

72
• neutrófilos: 50-60% (procesos inflamatorios agudos)
• eosinófilos: 1-5% (procesos alérgicos o infecciones parasitarias)
• basófilos: 0-1%
• linfocitos: 25-35% (cuando hay infecciones víricas)
• monocitos: 3-10%

73
TEMA 23. TEJIDOS OSTEOARTICULARES (1): TEJIDO CARTILAGINOSO.
TIPOS DE CARTILAGO: CARTILAGO HIALINO, CARTILAGO ELASTICO,
CARTILAGO FIBROSO. DISCOS INTERVERTEBRALES. TENDONES Y
LIGAMENTOS.

Está muy relacionado con el tejido óseo, ambos forman las articulaciones.
¾ Es un tejido rígido y resistente a las presiones aunque es menos resistente
que el hueso.
¾ > Su superficie es elástica y muy lisa, permitiendo el desplazamiento algo
importante para los cartílagos de las superficies articulares.
¾ Es una forma especial del tejido conjuntivo, que tiene abundante materia
intercelular (matriz) y está formada por fibras de colágeno y/o elastina.
Esto es lo que le da sus características físicas, así, si predomina la colágena
vamos a encontrar un cartílago resistente e inestable y si predomina la elastina,
será flexible y elástico.
Hay distintos tipos de tejido cartilaginoso:
A) T.C. Hialino: es la más común, hay una moderada cantidad de fibras
colágenas. Tiene un color blanco-azulado, y es translúcido. Forma el primer
esqueleto humano (periodo embrionario), que posteriormente se
transformará en hueso (osificación encondral). En los adultos sigue este
tejido presente en: los discos epifisarios (entre los cuerpos vertebrales), en
las fosas nasales, en la tráquea, los bronquios, la extremidad ventral de las
costillas. También está revistiendo las superficies articulares.
Composición:
¾ La matriz de este tejido está formada por agua, y fibrillas de colágeno
impregnadas en una sustancia fundamental amorfa. Esta va a estar
formada por glucosaaminoglicanos y proteínas.
¾ Las células están representadas fundamentalmente por los condrocitos, que
tienen distinta forma dependiendo de su ubicación en el cartílago, de forma
que en la superficie del cartílago se disponen de forma elíptica y paralela a
la superficie del cartílago. En el interior del cartílago, estas células son más
redondeadas y se agrupan en grupos de pocos elementos, células (4,5) que

74
se llaman grupos isogénicos. Los condrocitos son células responsables de
la síntesis de la matriz, tendrán muy desarrollado el RER y ap. Golgi.
¾ En la parte externa del cartílago vamos a encontrar una estructura que
recibe el nombre de pericondrio (estructura de tejido conjuntivo muy
vascularizada, que es la responsable de su nutrición). En el cartílago no
existen estructuras vasculares (capilares) y por tanto se nutren desde el
pericondrio en el que los nutrientes sufren un proceso de difusión hasta él.
Tiene un metabolismo anaerobio, que permite a los condrocitos vivir con
disminución en la concentración de O2.
¾ El cartílago puede crecer:
• porque crecen las células del tejido (crecimiento intersticial)
• a partir del pericondrio (crecimiento aposicional)
La muerte del tejido cartilaginoso a veces no es patológica, porque al morir
pasa a formar parte del hueso. (Se produce la muerte del condrocito, que va
seguida de depósitos en su matriz de cristales de hidroxiapatita)

B) T.C. Elástico: pocas fibras de colágeno y abundante fibras elásticas. Está


en las siguientes zonas:
• en los conductos auditivos externos
• en los cartílagos de la laringe
• en las trompas de eustaquio
• en el pabellón auricular
Es más rico en fibras elastinas y su color es amarillento.

C) T.C. Fibroso: sólo por fibras colágenas. Comparte características con el


conjuntivo denso y con el T.C. hialino. Está en:
• los discos intervertebrales
• y en los puntos donde los tendones y ligamentos se insertan en el hueso.

75
TEMA 24. TEJIDOS OSTEOARTICULARES (II). TEJIDO OSEO. TIPOS DE
CELULAS: OSTEOCITOS, OSTEOBLASTOS Y OSTEOCLASTOS. MATRIZ
PERIOSTIO Y ENDOSTIO. TIPOS DE TEJIDO OSEO. HISTOGENESIS.
CRECIMIENTO Y REMODELACION DE LOS HUESOS. REPARACION DE
FRACTURAS. HISTOFISIOLOGIA. ARTICULACIONES.

Es el tejido más rígido y resistente del cuerpo. Forma nuestro esqueleto, y


gracias a él se sostienen el resto de los tejidos blandos, protege los órganos
vitales que se albergan en las cajas óseas, que son 3:
- conducto raquídeo
- cavidad craneana
- cavidad torácica
Se articula con cartílago formando articulaciones y sirven de apoyo a músculos
esqueléticos, que mediante un sistema de palancas nos permite la marcha e
incrementar la fuerza.
Es una forma especial de tejido conjuntivo, que está formado por osteocitos y
osteoblastos, y una forma como son los osteoclastos. En cuanto a la matriz,
aquí hay un componente inorgánico y otro orgánico, es el único tejido que tiene
las dos. Para el estudio del tejido se requiere su descalcificación.

HISTOLOGIA DEL HUESO. LAS CELULAS.


1. Osteocitos: células específicas, cél. más maduras. Son las células que
vamos a encontrar en el interior de la matriz. Se van a encontrar en unas
oquedades formadas en el interior del tejido llamadas lagunas. Los
osteocitos desde su lugar emiten una serie de ramificaciones que
establecen uniones entre los más próximos. Cuando se unen se forman
uniones citoplasmáticas tipo GAP, que permiten el flujo intercelular (que
pasen sustancias entre células). Permite el intercambio de iones, pequeñas
moléculas, nutrientes y hormonas. Este es el mecanismo de transporte de
iones y metabolitos entre la sangre y los osteocitos más profundos. Esta
cadena es eficaz cuando no se superan los 15 osteocitos. Su citoplasma va
a ser muy ramificado y va a tener poca actividad sintetizadora, tiene unas
organelas poco desarrolladas, (ap. Golgi, RER, y núcleo muy condensado).
Son capaces de concentrar en el interior de su citoplasma Ca2+.

76
2. Osteoblastos: células inmaduras con mucha capacidad de síntesis. Es el
encargado de sintetizar la parte orgánica de la matriz ósea, sintetizan
colágena y glucoproteína, y están tapizando las superficies óseas. Cuando
su actividad es muy intensa, adopta formas cuboides y su citoplasma
basófilo (azulado). Se relacionan con otros osteoblastos vecinos mediante
unas prolongaciones citoplasmáticas. Tiene un ap. Golgi y RER muy
desarrollados. Los osteoblastos gracias a la cantidad de matriz que sintetiza
se irán incorporando al interior del hueso, donde se transforma en osteocito.
El osteocito sirve para mantener el trofismo del hueso, si este muere el
hueso muere.
3. Osteoclastos: células grandes, móviles y muy ramificadas. Son células
multinucleadas, que pueden contener entre 6 y 50 núcleos que se disponen
en el centro de la célula. Proceden de los monocitos, (unión histiocitos →
cél. multinucleada). Esta célula interviene en la destrucción del hueso, p.ej,
cuando necesitamos Ca2+ en la sangre, se obtiene gracias a la acción de
estos. Su organela fundamental es el lisosoma y también tiene abundantes
mitocondrias. Segregan enzimas colagenolíticas liberando Ca2+.
¾ Matriz: tiene una matriz: 1) inorgánica (sólo en este tejido) y 2) orgánica.
1) Inorgánica: representa el 50% del peso de la matriz ósea total. Formada por
iones de K y Ca2+ que se organizan y forman los cristales de hidroxiapatita,
en menor proporción vamos a encontrar bicarbonato, Mg, Na y citrato. Estos
cristales en su superficie van a estar hidratados y se van a situar a lo largo
de las fibrillas de colágeno.
2) Orgánica: está formada en un 95% por fibras de colágena y por una
pequeña cantidad de sustancia fundamental amorfa (que tiene
proteoglicanos y glucoproteínas). Esta matriz se llama osteoide

HISTOFISIOLOGIA DEL HUESO.


¾ El hueso nos sirve para sustentarnos y protegernos.
¾ Representa la más importante reserva de Ca2+ del organismo (el 99%)
¾ El Ca es importante en la contracción muscular, permite la coagulación
sanguínea, facilita la adhesividad de las células.

77
¾ Existe un constante intercambio de Ca entre el hueso (cristales de
hidroxiapatita) y la sangre.
¾ La concentración media de Ca en la sangre es 10mg/100ml, su déficit
produce hipocalcemia que desemboca en tetania.
¾ Si ↓ el aporte de Ca en la sangre se produce una descalcificación ósea.
Produce raquitismo en niños y la osteomalacia en el adulto.
¾ En la osteoporosis lo que ocurre es que el déficit de estrógenos, ↓ síntesis
de proteínas, pero las que se sintetizan están bien calcificadas. Las
concentraciones son normales porque el volumen de masa ósea está
disminuido. En la menarquia precoz puede producir un cierre precoz de los
huesos. Se comienza la ovulación de forma precoz y detiene el crecimiento.

TIPOS DE HUESO.
¾ Por su forma:
• Largos: en ellos encontramos epífisis y diáfisis. En la epífisis el tejido óseo
es esponjoso, en la diáfisis es compacto.
• Huesos cortos: en la periferia hueso compacto, en la parte central
esponjoso.
• Huesos planos: dos tablas de hueso compacto separadas por hueso
esponjoso que recibe el nombre de DIPLUE (separación entre huesos
planos y huesos cortos).

¾ Por su aspecto macroscópico:


• Compacto: no presenta cavidades visibles
• Esponjoso: si presenta cavidades visibles

¾ Por su visión histológica:


• Inmaduro: (llamado tb. Tejido óseo primario). Está formado por fibras de
colágeno distribuidas de forma irregular. Cuando el cartílago se va
osificando es el primer tejido óseo que se forma, y luego madura y pasa a
ser adulto. En los adultos este tejido óseo es poco abundante en la
proximidad de las suturas de los huesos del cráneo. Tiene disminuida la

78
cantidad de minerales y aumentado los osteocitos mas que el tejido
maduro.
• Maduro, secundario o lamelar: formado por fibras de colágeno dispuestas
de forma paralela entre sí. Y alrededor de los canales por cuyo interior van
estructuras vasculares que reciben el nombre de canales de HAVERS.
Entre las laminillas de colágeno se acumulan proteoglicanos, (que actúan
como cemento), entre las laminillas óseas también vamos a encontrar los
osteocitos, en los huesos largos, estas laminillas se disponen formando
unos sistemas, que son:
- circunferencial interno, rodea el espacio medular.
- Circunferencial externo, está en la periferia.
- Sistema de Havers que está formado entre 4 y 20 laminillas concéntricas
alrededor del conducto de Havers. Vasos y nervios están englobados en
tejido conectivo laxo. Los canales de Havers se comunican entre sí, con la
superficie externa y con la cavidad medular mediante un sistema de canales
transversales y oblicuos llamados conductos de VOLKMAN (no está
rodeado por laminillas concéntricas).
- Sistema intersticial, laminillas que integran el resto de sistemas y no forma
parte de los demás.
El tejido óseo va a estar rodeado en su superficie externa e interna por unas
membranas que reciben el nombre de periostio y endostio.
El periostio es tejido conjuntivo denso que está íntimamente pegado al hueso
compartiendo las fibras de colágena con él, llamada fibra de SHARPEY.
El endostio está formado por tejido conectivo laxo y reviste el conducto medular
y los canales de Havers y Volkmann. Ambos están muy bien vascularizados y
de ellos parten los vasos que penetran en el hueso.

ARTICULACIONES.
Son las que permiten la unión entre huesos. Hay distintos tipos:
¾ Diartrosis: unen huesos largos y están unidos por una cápsula articular de
tejido conjuntivo lo que delimita una cavidad cerrada. La cavidad articular
tiene un líquido viscoso que es el líquido sinovial (rico en ac. hialurónico)
que permite el desplazamiento de las superficies articulares. La superficie

79
interna de la cápsula articular se encuentra revestida por la membrana
sinovial que sintetiza el líquido sinovial.
¾ Sinartrosis: si los movimientos son muy limitados o no hay movimientos.
Hay distintos tipos:
• sinastosis: huesos del cráneo, unión entre tejidos óseos y carecen de
movimiento
• Sincondrosis: las piezas se unen mediante cartílago hialino y sus
movimientos son muy limitados, ej, espacio entre cartílago y esternón.
• Sindesmosis: se unen mediante tejido conectivo y sus movimientos son muy
limitados, ej, articulación tibio-peronea inferior.

80
TEMA 25. EL TEJIDO NERVIOSO.

La coordinación de los tejidos se realiza por el sistema endocrino y el sistema


nervioso. La función del sistema nervioso es coordinar las distintas funciones
junto con el sistema endocrino. Hay dos partes:
- SNC ⇒ encéfalo y médula
- SNP ⇒ nervios periféricos y ganglios raquídeos
Hay dos tipos de estructuras celulares:
- neuronas
- células de la glía ⇒ neuroglía

En el S. N. Existe una sustancia blanca y una sustancia gris. El color de la


sustancia blanca se lo proporciona la mielina.
El tejido nervioso está constituido por la NEURONA. Las neuronas son células
excitables capaces de transmitir un impulso nervioso. No poseen capacidad de
reproducirse y eso la hace muy vulnerable y posibilita la reparación del tejido
nervioso.
En la neurona vamos a encontrar:
- Un cuerpo y – prolongaciones.
¾ El CUERPO O PERICARION: forma oval o piramidal. Dentro del cuerpo se
encuentra el núcleo, que es grande esférico tiene un marcado nucleolo y
una cromatina laxa (funcionante). Mide ≅ 150μ. Situado en el pericarion o
cuerpo vamos a encontrar un cromosoma condensado en interfase (X en la
mujer), corpúsculo de Bar o cromatina sexual.

La neurona sistetiza neurotransmisores, tiene RER. Tiene unos cuerpos


especiales, cuerpos de NISS, que son agrupaciones de ribosomas que se
encuentran en las vesículas del R.E. En torno al núcleo tenemos el aparato de
Golgi. Las mitocondrias se sitúan en los axones y las dendritas.
En el pericarion vamos a encontrar microtúbulos y filamentos intermediarios,
éstos son específicos del SN.
Además vamos a encontrar inclusiones citoplasmáticas como:
1º) la lipofucsina, pigmento céreo del desgaste del metabolismo de las grasas.

81
2º) Sustancia negra ⇒ pig. Melanina.
¾ PROLONGACIONES: las prolongaciones de la célula nerviosa tienen un
objeto:
• 1) Dendritas ⇒ (mas cortas, más anchas y festoneadas), el objeto de éstas
neuronas es ⇑ la superficie de contacto de las neuronas.
• 2) Axones ⇒ es una prolongación más larga y delgada. Termina en lo que
se conoce como “botón terminal”, el cual es responsable de establecer la
sinapsis.
Existen 2 tipos de sinapsis:
- Eléctrica ⇒ el potencial de acción llega a la membrana presináptica y actúa
como un dipolo y despolariza la sinapsis presináptica.
- Química ⇒ viene mediada por una sustancia química que recibe el nombre
de neurotransmisor.
Diferencias: la sinapsis eléctrica es bidireccional y la s. Química es
unidireccional.
Las uniones entre neuronas se establecen a través de la sinapsis axon-
dendrítica y axon-ionsomática y axon-axómica( 2 axones), dendrita-dendrita (2
dendritas), somato-somática, somato-dendrita.
Las neuronas pueden ser:
- multipolares (muchas ramificaciones)
- bipolares (dos, axon-dendrita)
- pseudomonopolar (una prolongación falsa)

Si observamos la neurona al microscopìo tiene forma de almendra con


ramificaciones estrelladas. Además en el SNC vamos a encontrar otro tipo de
células que constituyen la NEUROGLICA. Son grandes y reciben el nombre de
MACROGLIA y si son pequeñas MICROGLIA. Dentro de la Macroglia las
células más características son: los astrocitos y oligodendrocitos. Sirven de
soporte y nutrición a las neuronas.

82
FIBRAS NERVIOSAS.

Están constituidas por el axon y sus envolturas. Estas pueden agruparse entre
sí dando lugar a haces nerviosos. Y estos pueden agruparse dando lugar a los
nervios. En todas las células tanto en las mielínicas como las amielínicas hay
mielina. La mielina es una lipoproteína que reviste a las células nerviosas y que
es sintetizada por una célula que recibe el nombre de célula de SCHWANN.
¿Cómo puede envolver la célula de Schwann a las fibras mielínicas?
Las fibras mielínicas se caracterizan porque las células deSchwann revisten
con mas de una vaina. Entre célula y célula de Schwann que envuelven a las
fibras mielínicas se encuentran las células de RANVIER.

NERVIO.

En un nervio vamos a encontrar las fibras nerviosas y una serie de envolturas y


un haz nervioso.
En el nervio vamos a encontrar:
• cubierta de tejido conjuntivo que recibe el nombre de EPINERVIO
• Los haces nerviosos, están revestidos por el PERINERVIO (constituido por
vainas de varias capas de células aplanadas yuxtapuestas) y en su interior
encontramos el ENDONERVIO, tejido conjuntivo rico en fibras reticulares.

83
TEMA 26. TEJIDO MUSCULAR.

Existen 4 tipos de células contráctiles:


¾ Músculos propiamente dichos: forman parte del músculo estriado que puede
ser esquelético y cardíaco y la del músculo liso.
¾ Pericitos: se parecen a los músculos lisos y rodean a los vasos sanguíneos.
¾ Miofibroblastos: segregan colágeno y cuando hay una herida son las
causantes de esa cicatriz fibrosa.
¾ Mioepiteliales: forman parte de ciertas glándulas secretoras.

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO.


1) Esquelético: un músculo anatómicamente definido, está formado por
numerosos fascículos, rodeados por fuera por una gruesa capa de tejido
fibrocolágeno de sostén que se llama epimisio.
Las agrupaciones de fibras musculares se mantienen juntas por finas láminas
de tejido fibrocolágeno de sostén el perimisio formando fascículos. Los vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios discurren por el tejido de soporte del
endomisio, este fija las fibras musculares entre sí rodeándolas.
Las células del músculo esquelético forman la base estructural de los músculos
,que son los responsables del movimiento voluntario y del mantenimiento de la
postura bajo la influencia del SN.
La célula muscular esquelética presenta una larga estructura cilíndrica delgada
de un diámetro de 50-60 micras y una longitud de hasta 10 cm en el adulto.
Presenta cada célula muchos núcleos (sincitios) y cada núcleo tiene 2
nucleolos.
El citoplasma se caracteriza por la presencia de un material proteico contráctil
que constituye los miofilamentos, estos a su vez se agrupan formando las
miofibrillas.
Las células tienen gran cantidad de mitocondrias, tienen mucho glucógeno que
es la fuente de energía.
En las fibras musculares de la membrana celular, se le llama SARCOLEMA, al
citoplasma SARCOPLASMA y al retículo endoplásmico retículos
SARCOPLASMATICO.

84
Los elementos contráctiles, de las células musculares esqueléticas son las
miofibrillas que son delgadas estructuras cilíndricas de 1-2 μ de diámetro,
compuestos por un ensamblaje de filamentos solapados y repetidas gruesos de
miosina y finas de actina.
Toda fibra muscular tiene cientos de miofibrillas que discurren paralelos a lo
largo de su longitud, alternando zonas de filamentos finos y de filamentos
gruesos, por lo que recibe el nombre de músculo estriado.
Los filamentos finos y gruesos se mantienen en posición gracias a unas placas
de proteínas accesorias, visibles en líneas que dividen a las miofibrillas en unas
unidades funcionales denominados SARCOMERA.
El sarcoplasma, las mitocondrias y otros elementos celulares están
empaquetados entre las miofibrillas. Hay una organización regular de las
proteínas contráctiles dentro de cada sarcómera, de manera que cada
filamento grueso, está rodeado de 6 elementos finos. A la posición de una fibra
muscular comprendido entre 2 líneas Z se denomina SARCOMERA y es la
unidad de contracción.
Los filamentos finos de actina se extienden desde cada extremo de la
sarcómera hacia la parte media, pero sin llegar a unirse. Los de miosina se
hayan dispuestos longitudinalmente en la parte media de la sarcómera, la zona
donde los filamentos finos y gruesos se superponen constituyen la banda A.
La zona a cada lado de la línea Z que sólo contiene filamentos finos, es la
banda 1. La contracción del músculo se produce cuando los filamentos gruesos
y finos se deslizan unos sobre otros, lo que hace que disminuya la anchura de
las bandas claras, la anchura de las bandas oscuras no cambia. Los filamentos
finos se deslizan sobre los gruesos.
Los sistemas especiales de membrana denominados “triadas” controlan la
contracción muscular, mediante la regulación de la liberación de Ca++, hay un
sistema, interno de membranas especializado en el músculo esquelético que se
denomina sistema de túbulos en T; este sistema se extiende desde la
superficie de la membrana como finos túbulos hacia zonas más profundas del
músculo discurriendo paralelos a la región de la unión A-I.
Paralelos a estos túbulos, existen 2 extensiones del retículo sarcoplasmático
que contienen una elevada concentración de Ca++, estos 3 tubos forman una
triada, como respuesta a la despolarización de la membrana en el sistema de

85
túbulos T, los canales para el Ca++ de la membrana del retículo
sarcoplasmático liberan Ca++ al citosol de la fibra muscular, causando la
contracción de la célula.

Regeneración del tejido muscular. Las células musculares no se dividen, pero


existe entre ellas una población de células madre o SATELITE que están en
reposo y están disponibles para regenerar unidades contráctiles funcionales
tras una lesión muscular.

2) Músculo cardíaco: es músculo estriado que presenta muchas diferencias


con el músculo esquelético. Se caracteriza por una organización similar de
los filamentos de actina y miosina que intervienen en la contracción. Las
diferencias más importantes entre el músculo cardíaco y el esquelético son:
¾ las células del cardíaco son mononucleares y más cortas
¾ Se producen fibras musculares cardíacas largas por unión de muchas
células musculares cardíacas.
¾ No existe una población de células madre, similares a las células satélite;
no es posible la regeneración de estas células después de una lesión.
Las células musculares cardíacas se alinean en largas cadenas y desarrollan
uniones celulares que anclan cada célula con su vecina. En el adulto tiene un
diámetro de 15μ y una longitud de 100μ y tienen un núcleo central.
Las uniones pueden ser de 3 tipos:
- desmosoma
- tipo adherente
- comunicantes
Estas uniones se ven como débiles líneas que discurren transversalmente
atravesando las fibras y se llaman discos intercalados. La contracción está
regulada por la concentración de Ca++ citometabólico de una manera igual que
la del músculo esquelético con las siguientes diferencias:
1) el sistema de túbulos T son invaginaciones más profundas
2) El retículo sarcoplasmático no es tan regular, ni tan organizado.
3) La asociación del retículo sarcoplasmático con los túbulos T es en forma de
diadas y se localiza en la línea Z más que en la unión A-I.

86
4) Músculo liso: las células del músculo liso tienen un sistema de proteínas
contráctiles mucho menos organizado que el músculo estriado. Forman la
parte contráctil de la pared de las vísceras huecas como la vejiga y el útero,
forma también parte de los vasos sanguíneos y de los conductos de las
glándulas de secreción. Se encuentran en aquellas situaciones en las que
se requieren contracciones sostenidas o rítmicas no sujetas a control
voluntario.
Tienen forma del huso y pueden medir desde 20μ en los vasos sanguíneos
hasta 400-500 μen el útero. Cada célula tiene un único núcleo central que tiene
una forma alargada.
Las células musculares lisas individuales están ancladas entre sí por medio de
materiales de membrana basal formando unidades funcionales.
En un corte transversal, las células musculares lisas tienen perfiles poligonales,
mientras que en un corte longitudinal aparecen como haces lineales.
Cada célula en forma de huso está rodeada por una lámina externa, a la cual
se adhieren las membranas, las proteínas contractiles que entrecruzan a la
célula se insertan en los puntos de anclaje alrededor de la periferia celular.
La contracción está modulada por factores neuronales y endocrinos, una
característica importante es la presencia de numerosas invaginaciones de la
membrana celular, se piensa que funcionan de la misma manera que el
sistema de túbulos en T controlando la entrada de iones Ca++ en la célula que
sigue a la excitación de la membrana.
El músculo liso se organiza en 2 tipos funcionales:
¾ Músculo liso unitario: es tónico (contracción lenta) ej. , intestino, ureter,
trompa de Falopio. Las células tienden a generar su propio nivel de
contracción.
¾ Músculo liso multiunitario: es fásico p.ej., el iris del ojo, los vasos deferentes
y en algunas grandes arterias la contracción es rápida.
Asma: constricción de los bronquios, causada por la hiperactividad de células
musculares lisas, de las paredes de las vías aéreas y se debe administrar
fármacos β-agonistas que actúan relajando el músculo.

87
TEMA 27. ORGANOS LINFATICOS: GANGLIOS, AMIGDALAS, TIMO,
BAZO. TRASPLANTE DE ORGANOS.

¾ Formados por tejido linfático o linfoide, que es una variedad especial de


tejido conjuntivo endotelial que encontramos esencialmente lo siguiente:
• Una trama reticular, de fibras reticulares y macrófagos y entre estos se
encuentran los linfocitos.
• Se distribuye en nuestro organismo en una serie de “órganos linfáticos”, que
son:
- timo
- Bazo
- Amígdalas
- Ganglios linfáticos
- Tejido linfoide disperso
¾ Su misión es esencialmente defensiva, interviene en los mecanismos de
respuesta inmunitaria, para que se dé esta respuesta es necesario un Ag,
que pueda activar la respuesta humoral (linfocitos B) o la respuesta celular
(linfocitos T). El linfocito B se transforma en célula plasmática, que es la
responsable de sintetizar los Ac o Ig.
¾ Las Ig más importantes son G, A, D, E y M; éstos son los Ac más
importantes de nuestro organismo, siendo la Ig G la más frecuente, ésta
permite atravesar la barrera placentaria, proporcionando la inmunidad al
feto.
¾ La Ig A la encontramos en los epitelios.
La Ig M activa el complemento
La Ig E la encontramos en la superficie de algunas células, como por
ejemplo en los mastocitos y en los eosinófilos.
La Ig D es poco conocida.

1. GANGLIOS LINFATICOS.
¾ Se encuentran en el trayecto de los vasos linfáticos, su forma es
redondeada o arriñonada y en ellos encontramos:
• HILIO: que corresponde con la convexidad del riñón. A través de él llegan
los vasos y los nervios.

88
• Por el borde convexo llegan y drenan los vasos linfáticos aferentes
• Por el hilio salen los vasos linfáticos eferentes. Dibujo:

¾ En él encontramos:
• CAPSULA: de tejido conjuntivo que divide al ganglio en compartimentos
incompletos
• LINFOCITOS B Y T, en su interior.
• PORCION CORTICAL: la más próxima a la cápsula, donde encontramos los
centros germinativos. Es más celular y menos vascular.
• PORCION CENTRAL O MEDULAR: la más próxima la hilio, es menos
celular y más vascular.

¾ GANGLIO CENTINELA:
• es el primer ganglio de un territorio linfático

2. AMIGDALAS.
¾ Están alrededor de la boca, debajo del epitelio de la boca.
¾ Es un tejido linfoide pero que no se encuentran en el circuito de los vasos
linfáticos porque los Ag se les proporcionan directamente a través del
epitelio.
¾ Hay 3 tipos de amígdalas:
• Linguales
• Faríngeas
• Palatina

3. TIMO
¾ Está en el mediastino anterosuperior, alcanza su máximo desarrollo tras el
nacimiento, alcanzando un peso de 12 –15 gr, luego evoluciona y en la

89
pubertad alcanza 30 –40 gr y con posterioridad a partir de los 60 años
suelen quedar algunos restos.
¾ Puede disminuir por infecciones, por radiaciones o con enfermedades
prolongadas.
¾ Esencialmente encontramos linfocitos T y en el resto de órganos son
esencialmente linfocitos B.

4. BAZO
¾ Interpuesto en la circulación sanguínea, es el órgano que más tejido linfoide
contiene.
¾ Revestido por una cápsula que lo divide en trabéculas, podemos encontrar
alguna fibra muscular lisa.
¾ Sirve para producir linfocitos
¾ Interviene en los mecanismos de defensa inmunitaria
¾ Almacena sangre
¾ Interviene en la “hemocateresis”, la destrucción o fragmentación de los G.R.
tras sus 120 días de vida, estos fragmentos son limpiados por los
macrófagos, los cuales recuperan la Hb y el Fe de ellos.

5. TRANSPLANTE DE ORGANOS
¾ Transplante autólogo: transplante dentro de un mismo individuo, p.e: tr.
De párpado.
¾ Transplante homólogo: transplante entre individuos de la misma especie.
Dentro de estos tenemos “transplantes isólogos”, transplantes entre
individuos genéticamente idénticos.
¾ Transplante heterólogo: se realizan entre individuos de distintas especies,
p.e, corazón de cerdo a humanos.

90
TEMA 28. SISTEMA CIRCULATORIO: ESTRUCTURA GENERAL DE LOS
VASOS SANGUINEOS. ARTERIAS. VENAS. CAPILARES. LINFATICOS.
CORAZON.

El sistema circulatorio sanguíneo es el principal medio de transporte de O2,


CO2, nutrientes, metabolitos, hormonas, etc...
El sistema linfático drena el líquido extracelular de los tejidos retornándolo al
sistema circulatorio sanguíneo, después de pasar por los ganglios linfáticos.
Este sistema también participa en la absorción de nutrientes desde el intestino.

SISTEMA CIRCULATORIO SANGUINEO.


Hay 3 tipos de sistema circulatorio sanguíneo:
¾ el pulmonar (menor),
¾ El sistémico (mayor), éstos dependen del corazón.
¾ El sistema circulatorio portal, son conductos vasculares que transportan
sustancias de un lugar a otro y no dependen de una bomba central.

El sistema portal mas grande es el sistema hepático que discurre entre el


intestino e hígado. Hay 2 tipos principales de vasos sanguíneos: arterias y
venas (vasos, líquido, bomba → corazón).
Las arterias transportan sangre alejándolo del corazón a una presión
relativamente alta, mientras que las venas transportan sangre de vuelta al
corazón a una presión relativamente baja.

CAPAS Y TEJIDOS DE VENAS Y ARTERIAS.


Las paredes de los vasos sanguíneos están formados por 3 capas:
¾ Intima: está formada por 1 capa de células epiteliales planas llamada
ENDOTELIO. Estas células se unen entre sí gracias a complejos de unión,
poseen muchas vesículas pinocíticas, y segregan factores que impiden la
coagulación de sangre y factores que mantienen el tono del músculo liso
vascular. El endotelio descansa sobre una lámina basal y por debajo de
ésta, hay una delgada capa de tejido fibrocolagenoso de sostén.

91
¾ Media: formada por músculo liso, reforzado por tejido elástico que forma la
lámina elástica en las arterias musculares y en las arteriolas, la lámina
elástica se llama lámina elástica interna.
¾ Adventicia: capa externa compuesta por colágeno y células musculares
lisas, dentro de la adventicia de los vasos de una pared gruesa, hay
pequeños vasos, los vasa vasorum, que irrigan la media. En los vasos más
delgados no se ven estos últimos, obteniendo el O2 por difusión de la luz.
Dibujo:

SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMICO.


Compuesto por:
1) arterias
2) arteriolas
3) capilares
4) vénulas
5) venas
La circulación sistémica arterial es un extenso sistema de alta presión reflejado
en la estructura de los vasos.
El flujo de salida del ventrículo izquierdo pasa por vasos de gran diámetro con
un elevado componente elástico en sus paredes. Estos vasos se llaman
ARTERIAS ELASTICAS GRANDES, ej: la aorta y sus grandes ramas como la
carótida, las arterias renales, etc.
Distal a estas arterias elásticas grandes se encuentran unos vasos más
pequeños en los que las paredes arteriales se hacen más musculares, estas

92
ARTERIAS MUSCULARES, van disminuyendo su tamaño a medida que se van
ramificando por los tejidos, hasta formar las arteriolas. A este nivel comienza la
microvascularización, que son vasos de pequeño calibre con paredes delgadas
y permeables, que permiten el paso de algunos componentes de la sangre
hacia los tejidos y viceversa. Las arteriolas se abre después en un sistema de
vasos muy finos que se llaman capilares, formados por 1 sola capa de
endotelio, donde se produce el intercambio gaseoso. El O2 desde la sangre a
los tejidos y al CO2 al revés. La pared capilar tiene células contráctiles o
pericitios. Los capilares pueden ser de 2 tipos:
• Continuos → tienen el endotelio continuo y son los mas frecuentes.
• Fenestrados → en estos el citoplasma celular está atravesado por poros
(fenestraciones), que abarcan todo el grosor de la pared, están en la
mucosa intestinal, en glándulas endocrinas y glomérulos renales.
De aquí la sangre llega a las vénulas postcapilares, después a las grandes
vénulas colectoral y por último a las vénulas musculares.
Las vénulas van aumentando su tamaño, los pericitos son reemplazados por
células musculares lisas, estas vénulas drenan a las venas que se van
haciendo más grandes conforme se acercan al corazón.
Si comparamos las arterias y las venas de diámetro parecido, vemos que las
venas tienen una luz más grande, por tanto una pared más delgada, quedando
las capas íntima, media y adventicia poco diferenciadas y de difícil
identificación. Dentro de las venas hay:
- pequeñas
- de tamaño medio
- grandes
Estas transportan sangre a baja presión teniendo poca cantidad de músculo en
sus paredes.
Dentro de este sistema están también las válvulas; la circulación venosa se
mantiene gracias a la contracción del músculo liso venoso, ayudado por los
distintos cambios de presión producido por la contracción del músculo
esquelético de alrededor, responsables de los movimientos de los brazos y las
piernas.
Las venas de brazos y piernas que transportan sangre en contra de la
gravedad tienen válvulas, que evitan el retroceso de la sangre, son finos

93
colgajos de la íntima que se proyecta hacia la luz, apuntando los bordes libres
de las válvulas hacia el corazón.

SISTEMA PORTAL.
Las circulaciones portales son conductos venosos que conectan un sistema
capilar con otro y no dependen de la acción central de bombeo del corazón, la
naturaleza de los vasos portales varía de un lugar a otro, por ej: los vasos del
sistema portal hepático tienen naturaleza venosa mientras que los que están
entre el hipotálamo y la hipófisis son grandes capilares y vénulas.

SISTEMA CIRCULATORIO LINFATICO.


Transporta líquido que drena desde el espacio intercelular de los tejidos, los
cuales contienen pequeños tubos tapizados por endotelio con una terminación
ciega y con una estructura idéntica a los capilares sanguíneos, son permeables
a líquidos y a moléculas disueltas en el líquido intersticial.
Actúa como un sistema de drenaje retirando el exceso de líquido (linfa) de los
espacios tisulares.
La linfa es un líquido claro, normalmente incoloro, mientras que el quilo es linfa
que proviene del intestino, tiene un aspecto lechoso por la gran concentración
de lípidos. Los capilares linfáticos se unen y forman vasos que recuerdan a las
vénulas y venas de tamaño mediano.
La linfa se mueve lentamente desde la red capilar a los vasos linfáticos de
mayor tamaño, y el retroceso se evita gracias a válvulas.

CORAZON.
Es una bomba muscular con 4 cámaras: 2 de ellas las aurículas, reciben
sangre de las circulaciones sistémica y pulmonar, mientras que los ventrículos
bombean la sangre a la circulación sistémica y pulmonar.
La pared del corazón está compuesta por:
¾ Epicardio o pericardio visceral, delgadísima capa externa cubierta por
células mesoteliales planas que producen una superficie externa lisa.
¾ Miocardio, ocupa casi toda la masa de la pared del corazón. Está
compuesto por células musculares especializadas (m. Cardiaco) unido por

94
discos intercalares que es responsable de la acción del bombeo del
corazón. La cantidad de miocardio y el diámetro de las fibras musculares
varía de acuerdo con el trabajo al que se ve sometido la cámara.
¾ Endocardio: capa interna muy delgada, cubierta por células endoteliales
que están en contacto directo con la sangre. A su vez encontramos en él 3
capas:
1ª) capa, está en contracto con el miocardio, tiene fibras de colágeno y
purkinge
2ª) capa media, fibras de colágeno organizadas regularmente que contienen un
nº variable de fibras elásticas. Es la capa más gruesa.
3ª) capa interna, formada por células endoteliales planas que se continúan con
las células endoteliales que tapizan los vasos que entran y salen del corazón.
El sistema de conducción está compuesto por fibras musculares modificadas
para conducir el impulso mas que para contraerse.
Las válvulas cardíacas evitan que el flujo de sangre retrocedan y vuelvan a las
cámaras cardíacas después del vaciado. El corazón posee una abundante
irrigación sanguínea.

95
TEMA 29 Y 30. TUBO DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL. ESTRUCTURA
GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO: ESOFAGO, ESTOMAGO, INTESTINOS.
APENDICE CECAL. GALNDULAS ANEJAS AL TUBO DIGESTIVO:
GLANDULAS SALIVARES. PANCREAS. HIGADO. VESICULA BILIAR.

TRACTO DIGESTIVO.
El tracto digestivo es un tubo muscular revestido internamente por un epitelio
cuya estructura varía dependiendo de las necesidades específicas de los
distintos lugares.
La estructura de la musculatura es similar en toda su longitud. La función del
tracto digestivo es tomar alimentos y segmentarlos; sobre éstos actúa una serie
de secreciones principalmente enzimas que convierten las moléculas grandes
en otras menores, permitiendo así su absorción hacia la sangre y a la
circulación linfática.
Las moléculas pequeñas, como aa, péptidos, carbohidratos simples como la
glucosa, lípidos, etc, son transportados por la sangre y la linfa al hígado donde
se emplean como bloques en construcción para la síntesis de proteínas,
carbohidratos complejos y lípidos esenciales. El tracto digestivo se divide en:
cavidad oral, vías de paso, tracto digestivo, glándulas auxiliares.

CAVIDAD BUCAL. (oral)


Donde se produce la ingesta y fragmentación del alimento.
¾ Vías de paso: se encarga del transporte del alimento sin modificaciones
significativas, faringe, esófago, conducto anal.
¾ El tracto digestivo: se segregan enzimas involucradas en la degradación de
los alimentos, donde además se van a absorber las moléculas resultantes,
son el estómago, e intestino delgado y grueso.
¾ Sistema de glándulas auxiliares: son óranos secretores, localizados fuera
del tracto digestivo, que producen secreciones que pasan a la boca
(glándulas salivares) o al intestino a través de largos conductos (páncreas e
hígado).
La cavidad oral está recubierta por epitelio plano estratificado con numerosas
estructuras especializadas.

96
LABIOS.
Recubiertos de epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Tiene
glándulas sebáceas y en porciones más profundas hay fibras musculares
estriadas (músculo orbicular).

MEJILLAS.
Epitelio plano no queratinizado. Puede haber queratinización debido a roces de
prótesis o por mordisqueo persistente. Hay también glándulas salivares
menores (bucales). También hay glándulas sebáceas, más interiormente nos
encontramos el músculo buccinador.

LENGUA.
Es un órgano muscular. La superficie ventral está recubierta por epitelio plano
estratificado no queratinizado, continúa con el suelo de la boca. La superficie
dorsal está recubierta por un grueso epitelio plano estratificado queratinizado.
La superior dorsal se divide en 2/3 anterior y 1/3 posterior, éste último tiene
tejido linfoide, mientras que en los 2/3 anteriores encontramos una serie de
elevaciones llamadas PAPILAS.
Clases de papilas gustativas:
¾ Filiformes: muy numerosas, altas, delgadas, queratinizadas, donde no se
identifican botones gustativos.
¾ Fusiformes: con forma de champiñón, se encuentran botones gustativos
para el dulce y salado.
¾ Calciformes: con forma de cáliz (cúpula). Para el sabor amargo
¾ Foliadas: con forma de hoja.
El músculo esquelético está dispuesto en distintas direcciones
longitudinalmente, verticalmente, transversalmente y oblicuamente. Tiene gran
movilidad con una cantidad variable de tejido adiposo. Dibujo:

97
DIENTES.
Son estructuras duras y mineralizadas, las partes de un diente son:
¾ Corona ⇒ zona que sobresale hacia la cavidad oral
¾ Cuello ⇒ une la corona a la raíz
¾ Raíz ⇒ empotrada en el hueso de la mandíbula o de los maxilares. Dibujo:

98
GLANDULAS SALIVARES.
1) Glándulas salivares submandibular: se localizan a cada lado del cuello, son
glándulas mixtas que contienen elementos serosos y mucosos.
2) Glándulas salivares parótidas: se encuentran por debajo y delante del
pabellón auricular, segregan un producto seroso.
3) Glándula salival sublingual: se encuentran en el suelo de la boca, segregan
un producto mucoso.
4) Glándulas salivares menores: son las glándulas bucales, labiales y las
palatinas y las linguales.

SALIVA.
Es una secreción mixta de todas las glándulas, se segrega al dia de 1000-
1500ml. Es un líquido viscoso que contiene mucina, proteínas, sales, enzimas
como la ptialina y la amilasa. También contiene linfocitos, células descamadas
y degeneradas del epitelio bucal, agua, granulocitos degenerados, etc. Tiene
como función humedecer la cavidad bucal y la limpieza de la misma,
humedecer el alimento facilitando la deglución y el mantenimiento de líquidos
en el cuerpo.

CONDUCTOS DE TRANSPORTE.
Son tubos musculares, tapizados por epitelio plano estratificado, con algunas
glándulas mucosas que producen un moco lubricante. Los alimentos son
trasladados mediante peristaltismo sin modificaciones metabólicas.

FARINGE.
Está detrás de la boca, transporta el alimento desde la boca al esófago.
También comunica el sistema nasal con la tráquea. Está revestida por epitelio
plano estratificado no queratinizado. Se divide en:
¾ Orofaringe: abertura de la boca hacia la faringe
¾ Nasofaringe: abertura nasal.
La submucosa de la faringe, es rica en tejido linfoide dando las amígdalas.

ESOFAGO.

99
Mide 25cm. Se extiende desde la faringe al estómago, revestido por epitelio
plano estratificado no queratinizado. La capa submucosa contiene glándulas
mucosas, cúmulos linfoides y vasos sanguíneos desarrollados especialmente
en su porción distal. Es músculo estriado en el 1/3 superior, mixto en el 1/3
medio y liso en el 1/3 inferior. El esófago distal (unión esófago-gástrica) es un
punto frecuente de alteraciones patológicas (úlceras, cáncer, etc).

CONDUCTO ANAL.
Es un conducto muscular, que transporta las heces, para su eliminación. Tiene
3-4cm de longitud y el diámetro está controlado por 2 sistemas de esfínteres:
¾ El esfínter anal interno, de musculatura lisa, control autónomo.
¾ El esfínter anal externo, de musculatura esquelética y control voluntario.
Esta recubierto por epitelio idéntico al del recto (cilíndrico), el cual se
transforma en epitelio plano estratificado no queratinizado a nivel de la línea
dentada. Con el conducto anal se asocian 2 plexos venosos hemorroidales.
Las hemorroides son engrosamientos del plexo hemorroidal interno. Dibujo:

100
TRACTO DIGESTIVO.
ESTOMAGO.
El estómago es una porción dilatada del tubo digestivo, donde el alimento
fragmentado, queda retenido, mientras es macerado y parcialmente digerido.
En la entrada y salida del estómago hay unos esfínteres que controlan que el
alimento no pueda salir del estómago hacia el esófago (cardias), en el otro
extremo tenemos el píloro que impide que salga el alimento hacia el duodeno
hasta que no se haya convertido en una pasta semilíquida llamada quimo.
El epitelio gástrico segrega HCL, enzimas digestivas como la pepsina, renina y
lipasa. También segrega moco.
La superficie del epitelio gástrico es muy grande por las invaginaciones que
forman glándulas. La pared está formada por 4 capas:
1) Mucosa: pálida, de color gris rosado, incluye glándulas cardiacas, fundicas y
pilóricas. El epitelio de la mucosa es cilíndrico alto que incluye un tipo de
células que segregan moco. La lámina propia o basal es escasa con fibras
reticulares y colágenas. La muscularis mucosa, tiene una musculatura lisa
dispuesta en láminas circulares y longitudinal, con una tercera capa externa
oblicua o circular en ciertas regiones.
2) Submucosa: tiene tejido fibroconectivo grueso, con fibras colágenas
reticulares y elásticas. Contiene fibroblastos, macrófagos, linfocitos, células
plasmáticas y grasas.
3) Muscular: formado por 3 capas de musculatura lisa:
- la externa es longitudinal,
- la media circular
- y la interna oblicua.
4) Serosa: está formada por tejido conjuntivo, compuesto por haces colágenas
laxos y fibras elásticas.

INTESTINO.
1) Delgado: comprende desde el orificio pilórico hasta la unión ileo-cecal.
Tiene una longitud de 6m, pero en vivo tiene 3m. El duodeno tiene 20 cm de

101
longitud, el yeyuno las 2/5 partes de la longitud restante y el íleon 3/5
partes.
Se encarga de la absorción de aa, azúcares, grasas y segrega también
enzimas.
Tiene las 4 capas del estómago:
- La capa mucosa y submucosa forman gran cantidad de pliegues circulares
alrededor de la luz; la superficie de los pliegues está cubierta de
vellosidades digitidiformes y estas a su vez contienen microvellosidades que
incrementan la superficie de absorción.
- Muscular. Hay dos capas de musculatura lisa, la externa es longitudinal y la
interna circular.
- Serosa. Formada por fibroblastos y colágeno, con adipocitos y contiene
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

2) Intestino Grueso: está formado por:


- ciego
- colon ascendente
- colon transverso
- colon descendente
- colon sigmoideo
- recto
Convierte el contenido del intestino delgado en material sólido (heces). Consta
de las siguientes capas:
- Mucosa: células cilíndricas, mucosas, células madre y endocrinas, la lamina
propia está formada por colágeno, reticulina y fibroblastos. La mucosa está
especializada en la absorción de agua y sales minerales y en la secreción
de moco.
- Submucosa.
- Muscular: formada por musculatura lisa; la interna es circular y la externa es
longitudinal concentrada en 3 bandas que forman las TENIAS del colon.
Contiene fibras elásticas y es la responsable del peristaltismo.
- Serosa.

APENDICE.

102
Es un pequeño divertículo del ciego con fondo de saco. Mide 5-10 cm de
longitud y un diámetro de 0,8 cm, disminuyendo el diámetro con la edad. Tiene
igual estructura que el intestino grueso. En niños la lámina propia y la mucosa
contienen mucho tejido linfoide, mientras en el R, nacido no hay y en el adulto
vuelve a desaparecer.

GLANDULAS ANEJAS
PANCREAS EXOCRINO.
Estructura alargada y triangular, es un órgano glandular que vierte su secreción
al intestino a través de un sistema ductal. El conducto pancreático principal se
une al conducto biliar y juntos se abren al duodeno en una pequeña elevación,
la ampolla de VATER. El páncreas posee una cápsula fibrocolágena fina, a
partir de la cual penetran en él septos irregulares (invaginaciones). Cada lóbulo
está formado por agrupaciones esféricas (ácimos) de células exocrinas
secretoras. Cada ácimo posee su propio conducto intraacinar que desemboca
en conductos cada vez mayores, los ácimos están formados por células
secretoras de proteínas.
La mitad superior contiene gránulos de zimógeno eosinófilo en donde se
encuentran las proenzimas sintetizadas por la célula. Las secreciones de las
células exocrinas pancreáticas están involucradas en la degradación de los
alimentos en el duodeno, e incluyen enzimas proteolíticos como el tripsinógeno,
quimiotripsinógeno y procarboxipeptidasa. También contiene enzimas lipolíticos
como la profosfolipasa y prolipasa.
El páncreas también segrega amilasa, colesterolesterasa y ribonucleasas. La
actividad de las proenzimas se produce en la cavidad duodenal. El tripsinógeno
se convierte en tripsina por medio de la enteroquinasa, y tras la tripsina se
producen cascada de reacciones en los cuales los precursores inactivos son
convertidos en enzimas activos.
La secreción pancreática es básica ó alcalina, por la secreción de iones
bicarbonato (H2CO3) atribuida al sistema ductal mas que a las células. El

103
control de las secreciones está regulado por hormonas, siendo las más
importantes la secretina y la colecistocinina.

HIGADO.
Es el laboratorio del cuerpo humano. En él se llevan a cabo más de 500
funciones, clasificadas en 4 grupos:
1) Interviene en la desintoxicación y eliminación de productos de desecho.
Gracias al hígado la sangre se puede purificar eliminando los elementos
nocivos transformándolos y expulsándolos del hígado por medio del
colesterol, bilirrubina, biliverdina y sales biliares.
2) Sintetiza moléculas complejas, a partir de sustancias de bajo peso
molecular.
3) Control y almacenamiento. Se almacenan los azúcares como el glucógeno.
4) Digestión. La bilis emulsiona las grasas facilitándola.

Morfología externa: es el órgano más grande del cuerpo, pesa 1,5Kg, está
recubierto por el peritoneo en más del 50% de su superficie y está protegido
por las costillas.
Se divide en 2 lóbulos, derecho e izquierdo, por un ligamento llamado
falciforme o suspensorio; el lóbulo derecho es mayor.
La principal célula es el hepatocito, es una célula poliédrica con núcleo grande,
esférico, central, con mucha cromatina y nucleadas. El ap, de Golgi grande y
activo cerca del núcleo, abundante R.E.L, numerosos ribosomas libres,
grandes depósitos de glucógeno y gotas lipídicas de 200-300 peroxisomas,
más de 1000 mitocondrias por célula y diseminadas al azar. La superficie del
hepatocito es importante por intervenir en el transporte de sustancias entre el
hepatocito, los vasos sanguíneos y los canalículos biliares.
Arquitectónicamente el hígado se organiza en lobulillos hepáticos que es la
unidad mínima funcional y tiene forma hexagonal, en el centro del lobulillo
hepático hay una vena llamada vena central lobulillar, entre los lobulillos hay un
espacio que se denomina portaperiféricos, que es donde se almacena la bilis
fabricada en el lobulillo. También está la arteria interlobulillar y la vena
interlobulillar y un conducto interlobulillar que contiene la bilis. Dibujo:

104
Función hepática:
1) Síntesis y secreción de la bilis: la bilis es una secreción alcalina que
contiene agua, iones, fosfolípidos, pigmentos biliares y ácidos biliares. Es
transportada hasta la vesícula biliar donde se almacena y concentra antes
de pasar al duodeno, donde neutraliza el quimo ácido que llega del
estómago y facilita la digestión de los lípidos por las lipasas. El 85% de los
ácidos biliares se recuperan en el íleon y pasan al hígado y el 15% se
pierde por las heces.
2) Excreción de la bilirrubina: se produce en el bazo por la degradación del
componente hemo de la hemoglobina, del bazo pasa al hígado y allí la
bilirrubina se junta con el ac. glucurónico que se excreta en las heces con la
bilis.
3) Síntesis de proteínas: ej, la albúmina y los factores de la coagulación p.e., el
fibrinógeno y la protrombina.
4) Gluconeogénesis: lípidos y aminoácidos ⇒ glucosa
5) Almacenamiento de: triglicéridos, glucógeno y algunas vitaminas.
6) Desaminación de aminoácidos: se convierten en urea que se excreta por el
riñón.
7) Conjunción y degradación química de toxinas.

VESICULA BILIAR.
Es un saco ovalado, con pared muscular que le permite una moderada
distensión, concentra y almacena la bilis. Recibe una bilis acuosa y diluida y la
convierte en una concentrada y densa de mucosidad variable que envía hacia
el colédoco. La bilis es producida por los hepatocitos a partir de productos de
degradación de la Hb y es transportada hacia dentro y fuera de la vesícula biliar
por el conducto cístico.
La mucosa de la vesícula biliar está tapizada por células cilíndricas altas,
especializadas en la absorción de sales y agua. Posee numerosas
microvellosidades y muchas mitocondrias.

105
Cálculo biliar: son concreciones (depósitos) sólidas de bilis, que actúan como
nidos para el depósito de sales cálcicas. Los mayores cálculos pueden producir
COLECISTITIS e ICTERICIA OBSTRUCTIVA.

TEMA 31. APARATO RESPIRATORIO: FOSAS NASALES, LARINGE,


TRAQUEA, BRONQUIOS, PULMONES Y PLEURA.

APARATO RESPIATORIO.
Glucosa + O2 → CO2 + H2O + Energía
El intercambio de O2 y CO2 se da en la respiración celular.

TRACTO RESPIRATORIO.
La cavidad nasal y los senos paranasales ofrecen gran superficie para el
calentamiento y humidificación del aire inspirado y para el atrapamiento de
partículas.
El aire entra por las fosas nasales cuya cara externa está recubierta de piel que
se extiende en un corto frecho por dentro de la apertura de las fosas nasales
(vestíbulo que es un epitelio escamoso no queratinizado).
La mayor parte de la cavidad nasal y de los senos paranasales están tapizados
por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado y muchas de las células poseen
cilios.
Dispersas entre estas células están las células calciformes con
microvellosidades productoras de moco. Este patrón con pequeñas
variaciones, se conoce como epitelio de tipo respiratorio.
Por debajo del epitelio encontramos la lámina que contiene muchas glándulas
mucosas y serosas que producen amilasa y lisocima. El aire inspirado se

106
humedece por las secreciones serosas de las glándulas, mientras que el moco
de las células calciformes atrapa las pequeñas partículas contaminantes. Los
cilios mueven el moco hacia la faringe donde se deglute o expectora. La lámina
propia también contiene un nº variable de células inmunitarias (linfocitos y
macrófagos); también contiene muchos vasos sanguíneos rodeados de un
estroma de sostén formado por músculo liso. Esta capa ricamente irrigada es la
que más contribuye al calentamiento del aire inhalado.

¾ SENOS PARANASALES:
Son espacios cavernosos que se encuentran en los huesos maxilar, etmoides,
esfenoides y frontal de la cara. Aumentan la superficie para la humidificación e
intervienen en la naturaleza de los sonidos al hablar.

¾ NASOFARINGE:
Continuación de la cavidad nasal y senos paranasales y a nivel del paladar
blando se convierte en orofaringe. Está tapizada por epitelio cilíndrico y por
epitelio plano estratificado no queratinizado. En la amígdala nasofarìngea
existe tejido linfoide asociado a mucosa. La nasofaringe comunica con la
cavidad del oído medio a través de la trompa de eustaquio. El techo de la
cavidad nasal es el lugar de la mucosa olfatoria que incluyen las neuronas
olfatorias bipolares.

¾ LARINGE:
De arquitectura compleja con el fin de prevenir que el aire inspirado entre en el
esófago, previene que entre en la tráquea comida o líquido y permita la
producción de sonidos.
Esta arquitectura se mantiene gracias a las láminas cartilaginosas, que son
cartílagos unidos entre sí por medio de ligamentos colagenosos, y se movilizan
gracias a la acción de capas de músculos estriados llamados músculos
intrínsecos de la laringe.

107
Los cartílagos mantienen la apertura y forma de la vía aérea y se mueven con
el fin de evitar la inhalación de comida durante la deglución, lo que también es
responsabilidad de la epiglotis (lámina de cartílago elástico cubierta de mucosa
por ambos lados). Las cuerdas vocales son pliegues de la mucosa.

¾ TRAQUEA:
Estructura tubular de 10 cm de longitud y 2-3 cm de diámetro. Formada por un
nº de anillos incompletos de cartílago de 15-20 anillos que ocupan del 70-80%
de una circunferencia.
La parte que carece de cartílago está cubierta por un ligamento
fibrocolagenoso denso y rico en fibras elásticas y haces de musculatura lisa
(músculo traqueal) que permite la constricción de la luz traqueal. El epitelio es
de tipo respiratorio y está apoyada en el cartílago.
La tráquea se bifurca en 2 bronquios en la cavidad torácica, los cuales son los
tubos de mayor calibre del árbol bronquial. Los bronquios principales son
extrapulmonares y entran en cada pulmón con las arterias pulmonares (uno por
pulmón) por el hilio pulmonar. Se divide en bronquios lobulares, cada uno de
los cuales alcanza cada uno de los lóbulos del pulmón. Cada uno de los 5
bronquios lobulares se divide en un nº variable de lóbulos segmentarios que
lleva aire a cada uno de los segmentos broncopulmonares donde los bronquios
todavía se dividen en un mayor nº para terminar en los bronquiolos.
Los bronquios tienen una estructura similar a la de la tráquea con ciertas
variaciones. La estructura básica comprende:
1) Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado
2) Tejido fibrocolágeno subepitelial con glándulas
3) Cantidades variables de musculatura lisa con fibras elásticas longitudinales.
4) Cantidades variables de anillos cartilaginosos parciales.
Existen distintos tipos celulares que forman el epitelio del árbol bronquial. Hay 5
tipos de células:
1. Células ciliadas: células cilíndricas, más cortas, casi culoicas en las ramas
periféricas, poseen un núcleo basal, lisosomas y muchas mitocondrias en
citoplasma, alrededor de 200 cilio por células y numerosas
microvellosidades.

108
2. Células basales: forman una población de células madre de las que se
desarrollan otros tipos celulares.
3. Células intermedias: células madre en transformación a células cilíndricas
ciliadas o bien a células caliciformes productoras de moco.
4. Células caliciformes: su nº aumenta en enfermedades respiratorias
crónicas. Están dispersas entre células ciliadas.
5. Células neuroendocrinas: pequeñas células redondeadas con núcleo oscuro
y citoplasma claro. Segregan hormonas y péptidos activos.

¾ BRONQUIOLOS:
Vías aéreas distales localizadas entre bronquios de pared cartilaginosa. Es el
lugar donde cesa el epitelio ciliado, ya no hay cartílago siendo el músculo liso el
principal componente de sus paredes. Tiene las “células de clara”, que son
células no ciliadas con muchas mitocondrias y mucho REL. Las bifurcaciones
finales son los bronquiolos terminales, implicados solamente en la conducción
de aire.

¾ ALVEOLOS:
Sacos de aire donde se realiza el intercambio de gases. Cada pulmón tiene de
150-400 millones de alvéolos y ocupan una superficie de 70-80 m2. Existen dos
tipos de células en los alvéolos:
A) Neumocitos tipo 1: 40% permiten la difusión gaseosa. Suponen un 90% de
la superficie tapizada.
B) Neumocitos tipo 2: 10% de la superficie tapizada. Segregan sulfactante
(mezcla compleja de fosfolípidos, H.de C y proteínas) actuando como
detergente que reduce la tensión alveolar superficial evitando el colapso de
alvéolos en la respiración, y facilitando la expansión durante la inspiración.

¾ PULMONES:
Masas esponjosas de color rosado muy vascularizadas (parénquima). La
sangre de los pulmones proviene de arterias pulmonares y bronquiales y de las
venas. El más importante, es el sistema vascular pulmonar, ya que es en el
componente capilar de este sistema donde se produce el intercambio gaseoso.
Las arterias pulmonares, aportan sangre al pulmón desoxigenada procedente

109
del lado derecho del corazón. Estas arterias entran en cada pulmón y siguen de
cerca el curso del bronquio adyacente y de sus ramas dividiéndose como los
bronquios. Los vasos, culminan en la extensa red capilar pulmonar en los
tabiques interalveolares. La red capilar vacía su sangre reoxigenada en las
vénulas y venas pulmonares (dos por pulmón) que finalmente transportan la
sangre al lado izquierdo del corazón para su distribución a otros órganos.

¾ PLEURAS:
Estructuras de revestimiento de la cavidad torácica. El revestimiento interno de
la cavidad torácica y los pulmones son lisos y ofrecen poca fricción.
Están bañados en una pequeña cantidad de líquido lubrificante. El espacio
entre la parte posterior del pulmón y la columna está ocupado por la pleura
parietal. A continuación está la pleura visceral. El espacio entre ambas se llama
cavidad pleural.

¾ NEUMOTORAX:
Aire que penetra dentro de la cavidad pleural, y el pulmón se retrae debido a
que la presión atmosférica es mucho mayor.
CAPAS DE LA PLEURA VISCERAL:
1. Capa externa de células mesoteliales planas
2. Tejido fibrocolagenoso laxo
3. Capa elástica externa irregular
4. Capa intersticial de estroma fibrocolagenoso
5. Capa elástica interna con fibras elásticas de pequeña longitud.

110
TEMA 32. PIEL Y ANEJOS: EPIDERMIS, DERMIS, HIPODERMIS, PELOS,
UÑAS Y GLANDULAS SUDORIPARAS.

¾ La piel es un tejido que recubre el organismo, se origina en el ectodermo y


en el mesodermo.
¾ En el ectodermo surge la epidermis y en el mesodermo la dermis.
¾ Debajo de la piel hay un tejido adiposo la hipodermis, que no forma parte
de la piel, también se conoce como panículo adiposo.
¾ La piel representa el 16% del peso del organismo.

FUNCIONES
¾ Protección ante la evaporación, frente a rozamientos, contra la luz uv
(melanocitos).
¾ Relación, el sentido del tacto se encuentra en la piel.
¾ Mecanismos de termoregulación: interviene controlando la temperatura de
nuestro organismo, mediante la vasoconstricción y la vasodilatación.
¾ Excreción: de distintas sustancias a través de las glándulas sudoríparas que
también tiene relación con la termoregulación refrigerando el organismo.

PARTES DE LA PIEL
¾ EPIDERMIS.

111
• Es un epitelio plano poliestratificado queratinizado (células aplanadas en
distintos estratos con queratina en superficie externa).
• En la piel a parte de los queranotinocitos hay otras células como los
melanocitos y las células de Largerhans.
• Los melanocitos producen melanina, excepto en los albinos y las personas
que tienen vitíligo, la melanina es la sustancia que da color a la piel.
Capas o estratos:
¾ Estrato Basal: constituido por células cúbicas que asientan sobre la
membrana basal. Es el responsable de regenerar la epidermis, en este
estrato tiene capacidad mitótica, por lo que también se llama capa
germinativa. La epidermis se renueva completamente cada 20-30 días.
¾ Estrato Espinoso: encima del estrato basal, está constituido por células
cuboides o poligonales ligeramente aplanadas de núcleos centrales y se
encuentran unidas unas a otras por unos complejos de unión, los
desmosomas de ahí el nombre de estrato espinoso. La unión del estrato
basal y espinoso se conoce como epitelio de Malpighio.
¾ Estrato granuloso: constituido por células poligonales aplanadas en cuyo
citoplasma vamos a encontrar unos gránulos gruesos basófilos (azulado)
que son gránulos de queratohialina.
¾ Estrato Lucido: no aparece en todas las partes del organismo y está
constituido por una capa de células aplanadas hialinas cuyos núcleos han
desaparecido.
¾ Estrato Corneo: en contacto con la superficie. Tiene un espesor variable y
está formado por varias capas de células muertas aplanadas y sin núcleo y
cuyo citoplasma está repleto de una escleroproteína birrefringente llamada
queratina.

MELANOCITOS.
¾ Está en la capa basal de la epidermis con aspecto dendritiforme que tiene
ramificación que se pone en contacto con los queranocitos a los cuales les
transfiere la melanina.
¾ Son los responsables del color de la piel, el color de la piel también
depende de la presencia de capilares, por el color de la sangre y de la
presencia de más o menos carotenos.

112
¾ La melanina es un pigmento oscuro, sintetizado por los melanocitos a partir
de un aa la tirosina que se transforma en dopa, ésta en dopaquinona y ésta
en melanina. La enzima es la tirosinasa.
Tirosinasa → dopa → dopaquinona → melanina
¾ Esto se realiza en los lisosomas y dependiendo de la relación entre la
tirosina y la melanina encontramos:
• Premelanosomas: son lisosomas pero no han formado melanina, el
lisosoma tiene actividad enzimática (tirosinasa).
• Melanosomas: lisosomas que ya tiene melanina y actividad enzimática
(melanina y tirosinasa)
• Gránulo de querato-hialina: un lisosoma en el que hay melanina y no hay
actividad enzimática.

ALBINISMO
¾ Se produce cuando no hay actividad de tirosinasa o está muy disminuido
por lo que no se sintetiza o se sintetiza muy poca melanina.
¾ Es posible aclarar la piel artificialmente en el hombre por medio de
sustancias como el mercurio amoniacal y la hidroquinona que inhiben la
síntesis de melanina, puede ocasionar problemas renales.

MELANOMA
¾ cáncer mortal, que aparece temprano, es la transformación maligna del
melanocito. Es una mancha de 0,5 cm . Los estados tardíos son cuando ha
profundizado 0,75 cm. Tiene gran capacidad de metástasis.
¾ Consejos para una exposición al sol razonable:
• Evitar la exposición al sol entre las 12-16 horas ya que es el período de
máxima irradiación.
• Usar una protección adecuada en aquellas actividades laborables o de ocio
al sol
• Uso regular de filtros solares con un F.P.> 15
• Evitar los aparatos de bronceado artificial
• En menos de 6 mm usar sombrero y ropa que cubra todo el cuerpo
• Sombras naturales mejor que filtros solares.

113
CELULAS DE LANGERHANS
¾ Son células de citoplasma claro, ramificadas.
¾ Intervienen en la respuesta inmunitaria con los linfocitos T y B.
¾ DERMIS
• De grosor variable, alcanza un máximo de 3 mm en la planta del pie.
Soporta a la epidermis con la que se relaciona a través de PAPILAS
DERMICAS que son entrantes digitidiformes. Estas son más abundantes en
zonas expuestas al roce y a las presiones ya que aumentan la superficie de
contacto y aumentan la resistencia.
• Hay dos partes:
- Dermis papilar: en contacto con las papilas y está constituida por tejido
conectivo laxo.
- Dermis reticular: se encuentra en relación con la hipodermis en profundidad
y con la dermis papilar. Está constituida por tejido conectivo denso.

DEFINICIONES
¾ Mácula: alteración del color en la piel circunscrita, plana ej. Peca
¾ Pápula: elevación circunscrita y palpable menor de 1 cm de diámetro.
¾ Nódulo: masa palpable y circunscrita de más de 1 cm de diámetro.
¾ Habón o roncha: zona de edema, blanca, blanda, y evanescente (si se
presiona pierde el color)
¾ Vesícula: acumulación de líquido bajo la epidermis, pequeña
¾ Ampolla: acumulación de líquido bajo la epidermis, mayor que la vesícula
¾ Pústula: acumulación visible de pus
¾ Ulcera: pérdida más o menos circunscrita de la piel que si es pequeña se
llama erosión.
¾ Escamas: son láminas córneas constituida por una acumulación excesiva
de queratina.
¾ Costra: ocasionada por el suero y el secado.

114
TEMA 33. APARATO URINARIO: RIÑON, VEJIGA, Y VIAS URINARIAS.

EL RIÑON.
¾ El riñón contribuye al mantenimiento de la homeostasis, eliminando orina y
por tanto residuos de nuestro organismo y H2O.
¾ La orina se origina en el riñón →uréteres → uretra
¾ La TA normal es 80-120, los diuréticos se usan para regularla, a través de la
orina. Dibujo:
¾ El riñón es un órgano bilateral con forma de judía, es retroperitoneal, está a
ambos lados de la columna.
¾ Si lo cortamos por la mitad vamos a ver sus partes:
• cápsula: formada por tejido conjuntivo
• zona cortical
• zona medular: donde se encuentran 10-18 conos o pirámides llamadas
pirámides de Malpighi. La base de ellas marca la separación entre la
porción cortical y medular. Mientras los vértices hacen prominencia hacia
los cálices renales.
¾ Si miramos al microscopio el riñón encontramos unidades estructurales y
funcionales llamadas nefronas.
¾ En ella vamos a identificar el corpúsculo de malpighi que está situado en la
zona cortical del riñón, donde también están los túbulos contorneados
proximales, distales y colectores.

115
¾ El corpúsculo de malpighi está en la cortical y en él distinguimos un ovillo de
capilares llamado glomérulo, también encontramos la cápsula de Bowman.
¾ Hay dos polos: el vascular donde entra la arteria aferente que entra en el
glomérulo y la arteria eferente que sale del glomérulo. El otro polo es el polo
urinario por el que sale la orina.
¾ En la cápsula de Bowman vamos a encontrar 2 hojas:
1. Parietal: es la más externa. Va a estar formada por un epitelio plano
monoestratificado que asienta sobre una membrana basal y escasas fibras
reticulares.
2. Visceral: en la más interna. Formada por estructuras especiales llamadas
de podocitos, células que revisten la hoja visceral, tienen unas
prolongaciones en forma de pies, por ello se les llama podocitos. Entre los
pies de estos podocitos quedan unos espacios llamados membrana de
filtración que las tapiza como un diafragma. Entre los capilares y los
podocitos existen también células mesangiales.

TUBO CONTORNEADO PROXIMAL.


¾ Situado a continuación de la cápsula de Bowman formando el polo urinario.
¾ Está revestido por un epitelio cúbico que en su porción apical hay
microvellosidades abundantes que le dan un aspecto de rivete en cepillo.
¾ También se caracterizan porque tienen muchas mitocondrias y porque en
su porción basal hay unas prolongaciones que se entrecruzan con las
colindantes.
¾ El tubo contorneado se va a continuar con el asa de Henle, tiene forma de U
asimétrica y está tapizada por células similares.

TUBO CONTORNEADO DISTAL.


¾ Otra porción que continúa a las anteriores, tiene un epitelio de revestimiento
como el tubo contorneado proximal pero con menos microvellosidades.

TUBOS COLECTORES.
¾ Trayecto rectilíneo, están en la porción medular del riñón, tapizados por un
epitelio cúbico que cuanto más cerca ésta de las papilas es cilíndrico.

116
¾ Estos tubos colectores en la porción apical de sus citoplasma hay
abundantes zonulas de oclusión.

VEJIGA.
¾ Está tapizada por un epitelio transicional llamada urotelio, carece de
submucosa y por fuera vamos a encontrar una doble capa muscular lisa.
¾ Una dispuesta longitudinalmente (la interna) y otra circular (la externa).
¾ Se continúa con la uretra, es distinta según sextos.

URETRA FEMENINA.
¾ Es más corta que la masculina y es más rectilínea, está tapizada por epitelio
plano poliestratificado no queratinizado aunque también hay áreas de
epitelio transicional.

URETRA MASCULINA.
¾ Es más larga que la femenina y que no es rectilínea.
¾ Sirve para la excreción de orina y esperma.
¾ Hay varias partes:
• U. Prostática: en el trayecto de la glándula prostática dentro hay un
montículo llamado verumontarios, de donde se vierte el esperma porque ahí
están los túbulos o conductos eyaculadores.
• U. Membranosa
• U. Peneana: en su extremo terminal experimenta una dilatación llamada
fosa navicular. Está tapizada por epitelio (votelio) transicional excepto la
porción final que está tapizada por epitelio plano poliestratificado no
queratinizado. Dibujo:

117
TEMA 34. ORGANOS DE LOS SENTIDOS: HISTOLOGIA DEL GLOBO
OCULAR Y ANEJOS OCULARES. HISTOLOGIA DEL OIDO EXTERNO,
MEDIO E INTERNO. RECEPTORES DEL OLFATO Y GUSTO. RECEPTORES
DE LA SENSIBILIDAD CUTANEA.

1. RECEPTORES SENSORIALES.
Son células especializadas y adaptadas para ser sensibles a diferentes formas
de estímulos ambientales, tanto del medio externo como del interno y
transformarlos en corriente nerviosa. Según los estímulos que detectan se
clasifican en:
¾ Químicas: captan la presencia de estímulos químicos en el ambiente, se
incluyen los olfativos y gustativos. Los receptores olfativos se estimulan por
sustancias volátiles que captan los distintos olores y se encuentran en la
parte profunda de las fosas nasales. Los receptores gustativos responden a
sustancias químicas en disolución, son menos sensibles que el olfato y se
encuentran en la lengua (papilas).
¾ Mecánicos: son terminaciones nerviosas sensibles al roce y a la presión, se
encuentran en la superficie cutánea y tenemos los corpúsculos de Puccini
para el tacto y los de Meisner (presión).
¾ Térmicos: terminaciones nerviosas especializadas en captar cambios de
temperatura, se encuentran en el interior de la piel y de la lengua, los
corpúsculos de Krause (frío) y Ruffini (calor)
¾ Auditivos: captan ondas sonoras, órganos del oído.
¾ Equilibrio: captan información sobre la posición del cuerpo y del movimiento
para mantener el equilibrio.
¾ Visuales: ojo, células receptoras sensibles a la energía luminosa que es
transformada en energía química por medio de fotopigmentos.

2. OIDO.
Se divide en: interno, medio y externo.

118
2.1) OIDO EXTERNO:
Comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo; el pabellón
auricular está formado por cartílago elástico cubierto por piel lampiña (sin pelo),
el conducto externo está cubierto por piel con vello, en sus tejidos subcutáneos
existen glándulas cerutmosas (secretoras de cera).

2.2) OIDO MEDIO:


Separado por el oído externo por la membrana timpánica, tiene 3 capas:
¾ externa, recubierta de epitelio plano escamosos estratificado
¾ Medio, formada por tejido fibrocolagenoso de sostén con nº fibras elásticas
¾ Interna, recubierta por epitelio cúbico bajo, que se continúa y reviste el oído
medio. Contiene los huesecillos auditivos: martillos, Yunque, estribo,
transmitiendo las vibraciones al oído interno. La trompa de eustaquio o
auditiva está tapizada por epitelio ciliado similar al del tracto respiratorio, su
función es equilibrar la presión entre el oído medio y la atmósfera.
Normalmente está cerrada pero se abre por los movimientos musculares de
la nasofaringe al deglutir o bostezar.

2.3) OIDO INTERNO:


Está formado por sacos llenos de líquido (laberinto membranoso) situados en
cavidades del hueso temporal del cráneo (laberinto óseo).
¾ Laberinto membranoso:
• conducto coclear
• sáculo, utrículo
• conductos semicirculares
• saco y conductos endolinfáticos
Las paredes están tapizadas por láminas de tejido fibrocolágeno de sostén y a
su vez tapizadas por tejido plano. Los sacos están llenos de endolinfa y
detectan posición y sonido.
¾ Laberinto óseo:
• vestíbulo
• coclea
• conductos semicirculares

119
Revestidos por periostio y rellenos de perilinfa.
El movimiento es detectado por mecanoreceptores o células ciliadas, que son
células epiteliales especializadas portadoras de microvellosidades en su
superficie apical. El sonido es detectado por el órgano de Corti del conducto
coclear, éste es una adaptación especial de las células epiteliales que tapizan
el conducto coclear y detectan las vibraciones sonoras.
La gravedad y la posición estática son detectadas por células ciliadas de la
mácula utricular y de la membrana sacular.
La aceleración y el movimiento son detectados por células ciliadas de las
ampollas en un extremo de los conductos semicirculares.
SORDERA, las ondas sonoras no pueden transmitirse al oído interno por la
obstrucción del conducto auditivo externo (cerumen) o bien por lesiones del
oído medio causado por infecciones (otitis media).
SORDERA NEUROSENSORIAL, lesión del oído medio, lesión de los nervios
que unen la cóclea con el cerebro o bien lesión del propio cerebro.
PRESBIACUSIA, es la más frecuente en ancianos debido a una disminución en
el nº de células ciliadas, implantes electrónicos en la cóclea.

3. OJO:
Diseñado con el fin de enfocar la luz sobre receptores que responde a la luz.
Está formado por: esclerótica, córnea, úvea, retina, rodeando 3 cámaras.
¾ Esclerótica: cobertura fibrocolágena externa del globo ocular, el grosor
varía desde 1 mm en la zona posterior a 0,5 mm en anterior, está formada
por láminas planas de colágeno orientadas en distintas direcciones
paralelas a la superficie. Formada por 3 cámaras:
• Episclera, tejido fibrocolágeno laxo
• Estroma, haces de colágeno mas grueso, capa media
• Porción intermedia, adyacente a la capa coroidea.
¾ Córnea: cubierta por epitelio en ambos lados y posee 5 capas:
• epitelio corneal, epitelio escamosos no queratinizado
• Membrana de Bowman, formado por fibrillas de colágeno
• Estroma corneal, de 60-70 láminas anchas de fibras de colágeno paralelas
• Membrana de Descewente, verdadera membrana basal

120
• Endotelio corneal, capa única de células poligonales, bombean líquido fuera
del estroma corneal, impidiendo una hidratación excesiva de la matriz
extracelular que provocaría la opacificación de la córnea.
¾ Uvea: capa intermedia del ojo entre el tejido de sostén de la esclerótica y el
tejido nervioso funcional de la retina. Se divide en 3 zonas:
• Coroides, mantiene a la retina
• Cuerpo ciliar, contiene el músculo que relaja el cristalino
• Iris, forma una diafragma delante del crsitalino, delimita las cámaras anterior
y posterior del ojo, además posee una abertura circular (pupila). Formada
por 4 capas:
- Mb limitante posterior
- Estroma
- Musculatura dilatadora del iris
- Epitelio posterior.
¾ Retina: formada por células epiteliales pigmentarias, células
fotorreceptoras, células de sostén retnianas y células nerviosas. Existen 2
tipos de células fotoreceptoras:
• conos: cortos y gruesos, segmento externo cónico, perciben el color y se
encuentran en el centro óptico de la retina en una pequeña fosa que se
llama fóvea.
• Bastones: segmento externo cilíndrico, perciben la intensidad luminosa y se
encuentran en la periferia de la retina.
La retina posee 2 tipos principales de células de sostén: células de Müller y
astracitos.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA: separación de la retina a través de la capa
de fotoreceptores quedando adherido el epitelio pigmentario al globo ocular. Es
debido a una degeneración retniana o tracción por parte del humor vítreo. Si la
retina no vuelve a su sitio normal los conos y bastones degeneran y hay
pérdida de visión.
GLAUCOMA: alteración de la vía de drenaje de humor acuoso, como
consecuencia hay un aumento en la presión intraocular dañando las células
nerviosas y produciendo ceguera.

121
COMPONENTES, ACCESORIOS DEL OJO.
¾ CONJUNTIVA: es una membrana translúcida que reviste la superficie
interna de los párpados. Está cubierta por dos capas de epitelio cilíndrico
estratificado secretor de mucina, por debajo del epitelio el estroma
conjuntival está formado por tejido fibrocolágeno laxo de sostén. Al
aumentar la edad disminuye el colágeno.
¾ PARPADOS: tienen 4 capas:
1. Piel
2. Músculos articulares (m. Esquelético)
3. Tarso que es tejido fibroelástico denso
4. Conjuntiva.
Los párpados poseen muchas glándulas secretoras distintas.
¾ GLANDULAS LAGRIMALES: están localizadas por debajo de la
conjuntiva. Los conductos lagrimales superior e inferior están tapizados por
epitelio plano estratificado. El saco lagrimal y el conducto nasolagrimal
están tapizados por epitelio cilíndrico pseudoestratificado de tipo
respiratorio.

122
TEMA 35. GLANDULAS ENDOCRINAS: HISTOLOGIA DE LA HIPOFISIS,
TIROIDES, PARATIROIDES, PANCREAS ENDOCRINO Y GALNDULA
SUPRARRENAL.

CARACTERISTICAS.
La secreción endocrina es la secreción de mensajeros químicos (hormonas) a
la sangre, para que actúe sobre tejidos distantes. Las células endocrinas se
hayan en 3 distribuciones anatómicas distintas:
1ª) agrupadas en un solo órgano especializado formando una glándula como
es el caso de la hipófisis.
2ª) Formando agrupamientos dentro de un órgano especializado por ej: el
ovario o el páncreas.
3ª) Dispersas y aisladas entre otras células en tejidos epiteliales como en el
tracto digestivo y en las vías respiratorias en cuyo caso forman el sistema
neuroendocrino difuso.

Las células y tejidos endocrinos presentan características relacionadas con su


función secretora:
1º) las células neuroendocrinas poseen vesículas con el mediador químico. La
secreción la realizan por exocitosis.
2º) Los tejidos endocrinos están muy vascularizados para facilitar el paso
rápido de los productos segregados a la sangre.
3º) Los mediadores endocrinos actúan con lentitud al tener que difundir hasta la
sangre, circular hasta un órgano diana y llegar a la célula diana. Su acción es
por tanto lenta y duradera.

HIPOFISIS.
Es una glándula endocrina multifuncional. Segrega numerosas hormonas que
activan muchas células endocrinas periféricas, por ej, las glándulas
suprarrenales, el tiroides, testículos y ovarios... Tiene forma de alubia de 12 x
10 x 9mm y un peso de 0,4 a 0,9 gr.

123
Se localiza bajo el cerebro al cual se une por el tallo hipofisario y está rodeada
por el hueso de la base del cráneo, en una depresión del hueso esfenoides
denominada “silla turca”.
Anatómicamente está dividida en 2 partes:
¾ H. Anterior o adenohipófisis
¾ H. Posterior o neurohipófisis
La h.anterior está formada por un tejido de origen epitelial con 3 componentes:
1º) lóbulo distal
2º) lóbulo intermedio (pequeño en el hombre)
3º) lóbulo tuberal, que es una capa de células que ascienden por el tallo
hipofisario.
La h. Posterior está formada por prolongaciones neuronales y glía y posee 3
componentes:
1º) lóbulo neural
2º) tallo hipofisario, por donde ascienden los axones procedentes del encéfalo
3º) eminencia media (infundíbulo) que es externa del hipotálamo en forma de
embudo.
Existe una red especial de vasos sanguíneos (el sistema portahipofisario que
transporta las hormonas del hipotálamo a la hipófisis anterior, donde estimulan
o inhiben la secreción de hormonas).
Hormonas que produce la h. Anterior, contiene 5 tipos de células endocrinas:
1ª) células somatropas por ej hormona del crecimiento (GH)
2ª) Lactotropa por ej la prolactina (PRL)
3ª) Corticotropas por ej la hormona adenocorticotropa (ACTH)
4ª) Tirotropas por ej hormona estimulante del tiroides (TSH)
5ª) Gonadotropas por ej hormona folículoestimulante (FSH) y luteinizante (LH)
La h. Posterior produce:
1º) oxitocina y
2º) vasopresina

TIROIDES.
Glándula formada por dos lóbulos unidos por una porción más estrecha situada
en la parte anterior del cuello debajo de la laringe. Cada lóbulo lateral mide 5

124
cm de longitud y 3 ó 4 cm de anchura, teniendo un peso de 15 a 20 gr en el
adulto sano.
Histológicamente la glándula tiroidea está formada por una serie de vesículas
más o menos esféricas llamadas acinos. Las células que forman su pared se
disponen en una sola capa y son las encargadas de segregar la hormona (se
encarga de segregar tejido noble).
La cavidad existente dentro de las vesículas almacena la secreción. Completan
la estructura una serie de fibras conjuntivas que forman el tejido de sostén por
los cuales discurren os vasos sanguíneos y los nervios. Segrega dos
hormonas:
¾ la tiroxina
¾ y la calcitonina
1ª) Tiroxina, deriva del aa tirosina y se caracteriza por poseer 4 átomos de
Yodo (I) a los que queda vinculado su actividad hormona, ya que si se eliminan
de la médula el producto resultante es inactivo. La tiroglobulina es la forma de
almacenamiento de la tiroxina, que es la que ocupa la cavidad de las vesículas
que forman la glándula. La tiroglobulina es tiroxina combinada con una
globulina, quedando libre la tiroxina cuando pasa a la sangre para ser
distribuida por el organismo. Durante la fase de secreción activa, las células
foliculares del tiroides muestran los siguientes cambios:
¾ R.E. se hace más llamativo
¾ Aumenta el nº de ribosomas libres
¾ Aumenta el tamaño del ap. De golgi
¾ Aumenta el nº y la longitud de las microvellosidades superficiales y
aparecen gotitas intracitoplasmáticas con coloide.
La síntesis y la degradación de la tiroglobulina está controlada por el
hipotálamo y la hipófisis:
¾ Cuando disminuyen los niveles de tiroxina, aumenta la liberación por el
hipotálamo de la hormona liberadora de tirotropina (TRH), que estimula la
producción por la hipófisis anterior de la hormona estimulante del tiroides
(TSH). La TSH estimula la síntesis de tiroglobulina y su degradación con el
consiguiente aumento de la liberación de tiroxina a la circulación capilar.
¾ Cuando los niveles de tiroxina son altos, la producción de TRH y TSH
disminuyen.

125
T3 Y T4.
T3 → Triyodotironina
T4 → Tiroxina o tetrayodotironina.
Las células del tiroides producen y segregan T4, aunque T3 es más potente
funcionalmente. La mayor parte de la T3 activa la producen otros tejidos
mediante la eliminación de una molécula de Yodo de la T4, por ej el riñón y el
hígado son desyodadores.
Funciones de la tiroxina:
¾ Acelera el metabolismo incrementando los procesos de oxidación
liberadores de energía y como consecuencia tiene una influencia sobre el
crecimiento y el desarrollo.
2º) La Calcitonina, favorece el depósito de Ca en los huesos, antagonizando
la acción de la paratohormona y disminuyendo los niveles sanguíneos de Ca.
Las células productoras de calcitonina son las células “C” que están
diseminadas entre los acinos tiroideos. Son células pequeñas y pálidas.

GLANDULAS PARATIROIDES.
Están enclavadas en la glándula tiroides formando de 4 a 8 masas celulares
compactas pequeñas de color café claro. Tiene una forma ovalada y sus
dimensiones son 5 mm de longitud, 3 mm de anchura y 1 a 2 mm de grosor. Y
el peso es de 130 mgr. Segrega paratohormona que regula el metabolismo del
Ca.
¾ Cuando los niveles de paratohormona disminuyen, desciende el Ca en la
sangre y aumenta el depósito de Ca en el esqueleto (Tetania →
convulsiones).
¾ Cuando los niveles de ph son altos, el Ca en sangre es alto y el Ca en el
esqueleto disminuye con el consiguiente debilitamiento.
Histológicamente la parotiroides normal del adulto está rodeada por una fina
cápsula fibrosa y posee 3 tipos celulares:

126
1º) adipocitos que aparecen en la pubertad y se van incrementando hasta los
40 años. Forman un estroma de fondo en el que se disponen las otras células.
2º) Células principales productoras de paratohormona. Son el componente
endocrino activo de la glándula. Son redondas de un diámetro de 8 a 10 μ.,
núcleos pequeños oscuros centrales, mientras que el citoplasma es pálido. En
ciertas fases presenta vacuolas de glucógeno y lípidos que se conocen como
células claras. Contienen gránulos neuroendocrinos llenos de paratohormona
cerca de la periferia celular.
3º) Célula oxífila, tienen un diámetro de 10 μ, citoplasma granuloso con
muchas mitocondrias, núcleos pequeños, no se ve R.E ni vacuolas, esto nos
indica que no son células endocrinológicamente activas. Son escasas antes de
la pubertad, aumentando en la edad adulta. En ancianos son muy numerosas
y a veces forman nódulos, pseudotumorales de tamaño variable.

SUPRARRENALES Y PANCREAS.
Las glándulas suprarrenales están en los palos superiores de los riñones, y
combinan 2 sistemas endocrinos distintos en un solo órgano:
¾ CORTEZA SUPRARRENAL: zona externa de la glándula, está formada por
3 zonas distintas:
• Zona glomerular: zona subcapsular de la corteza, es una zona delgada y
secreta mineralcorticoides sobre todo aldosterona y desoxicorticosterona
(DOCA)
• Zona fasciculada: zona media y amarilla de la corteza, es una zona ancha y
secreta glucocorticoides como el cortisol y corticosterona.
• Zona reticular, zona interna de la corteza que segrega andrógenos
corticales y algunos glucocorticoides en menor cantidad.
Todas estas zonas están rodeadas por una fina cápsula fibrosa, estando por
dentro la médula.
¾ MEDULA SUPRARRENAL: envuelta por la corteza de color pardo es
neuroendocrina y segrega catecolaminas como adrenalina y noradrenalina y
también péptidos asociados como las encefalinas. Los núcleos son
grandes, claros, con el citoplasma granuloso. Las células tienen forma
poliédrica dispuestas en agregados cordones o columnas.

127
PANCREAS ENDOCRINO.
El componente neuroendocrino del páncreas tiene 3 formas:
1. Islotes de LANGERHANS: estructuras diferenciadas donde están las células
productoras de hormonas.
2. Nidos o grupos de células neuroendocrinas
3. Células asiladas dispersas por la porción exocrina.

1. Agrupaciones celulares redondeadas incrustados en la porción exocrina, su


tamaño y nº de células es variable. Las células son pequeñas, esféricas y
pálidas. Cada islote tiene su propia red capilar en contacto con todas las
células, cada islote tiene distintas células neuroendocrinas:
• 70% son células secretoras de insulina y anilina (células β)
• 20% son células secretoras de glucagón (células α)
• 5-10% son células secretoras de somatostina (células δ)
• 1-2% células secretoras de polipéptidos pancreáticos (PP).
Además existen otros tipos secundarios como células secretoras del péptido
intestinal vasoactivo (VIP).
La estimulación parasimpática aumenta la producción de insulina y glucagón
mientras que la estimulación simpática inhibe la liberación de insulina (↓ nivel
de azúcar en sangre).

128
TEMA 36. APARATO GENITAL MASCULINO: TESTICULO, PENE, Y
GLANDULAS ACCESORIAS.

APARATO GENITAL MASCULINO.

¾ El aparato reproductor masculino está formado por los testículos, las


glándulas accesorias y el pene.
¾ El testículo es una glándula que es doble. Su función fundamental es:
• producción de espermatozoides
• Secreción de testosterona (H. Sexual masculina que es la responsable de
los caracteres sexuales secundarios).
¾ En él vamos a encontrar una capa externa de tejido conjuntivo que se llama
albugínea, desde ella parten unos tabiques dispuestos de forma radial que
dividen al testículo en compartimentos de forma radial que se llaman
lobulillos testiculares (250 por testículo) dentro de cada lobulillo hay entre 1
y 4 tubulos seminíferos. Por fuera de la albuginea está la túnica vaginal.
Esta va a estar englobada por las bolsas escrotales, formadas por músculo
liso.
¾ Los tubos seminíferos son tubos rectos en forma de fondo de saco sinuosos
que miden 3 cm de longitud y 0,2mm de calibre. Estos tubulos van a asentar
sobre una cápsula fibroelástica con pocos fibroblastos, por dentro de la que
vamos a encontrar la membrana basal y en el interior del túbulo hay células
germinales y células sertoli.
¾ Las células germinales se disponen en estratos de 4 a 8 capas, son las
responsables de la espermatogénesis y la espermiogénesis. Además de
esto hay un tercer tipo de células en el testículo que son las células de
leydig entre los túbulos, que son las responsables de la secreción hormonal
(testosterona).
¾ Las células de sertoli están dentro del túbulo seminífero junto con las
células germinales tienen importancia en el sostén de los espermatozoides
y nutrición de las células germinales.
¾ Los tubos seminíferos se van fusionando formando los tubos rectos, que
siguen fusionándose formando los conductos eferentes que son de 8-15
que van a desembocar en el epidídimo, que es un tubo único y muy largo

129
(4-6m) y se encuentra enrollado entre sí, tapizado por un epitelio
pseudoestratificado con microvellosidades. Se continúa con el conducto
deferente (tubo recto, único tiene el mismo epitelio que el epidídimo.) En
una vasectomía se corta el túbulo deferente, aunque no es irreversible.

FUNCIONAMIENTO DEL TESTICULO.


¾ Están fuera del organismo porque la espermatogénesis debe realizarse 2ºC
por debajo de la temperatura corporal.
¾ El cremaster es un músculo liso (involuntario) que acerca o aleja los
testículos según haga frío o calor.

CRIPTORQUIDEA.
¾ Cuando un testículo no desciende a la bolsa escrotal. En los recién nacidos
llega a ser normal, pero en la pubertad no puede llevar a cabo la
espermiogénesis o espermatogénesis debido a la temperatura. Y también
da propensión a tumores. Se puede operar y bajarlo.
¾ ↓ nº de espermatozoides y ↓ de la movilidad → problemas de esterilidad.

PROSTATA.
¾ Glándula única, está formada por 30-50 formaciones glandulares túbulo-
alveolares ramificadas cuyos conductos desembocan en la uretra prostática
(verumontanum). Está revestida por una cápsula fibroelástica rica en
músculo liso que al igual que en el testículo envía septos/tabiques que
dividen la glándula prostática.
¾ Las formaciones glandulares de la próstata va a estar revestida por un
epitelio cúbico monoestratificado aunque en ocasiones puede ser cilíndrico.
¾ Segrega proteínas Pasas→ enzima.
¾ Una organela importante va a ser los lisosomas.

PENE.
¾ Formado por 3 formaciones cilíndricas de tejido eréctil, revestidas por piel y
en cuya porción central está la uretra.

130
¾ Estas masas cilíndricas hay 2 en posición dorsal conocidas como cuerpos
cavernosos del pene y 1 ventral que es el cuerpo cavernoso de la uretra,
que son una red de vasos sanguíneos revestidos por endotelios envueltos
por una membrana de tejido conectivo.

131
TEMA 37. APARATO GENITAL FEMENINO. GENITALES EXTERNOS,
VAGINA, UTERO, TROMPAS Y OVARIOS.

APARATO GENITAL FEMENINO.


El sistema reproductor femenino tiene varias funciones:
1. Produce los gametos femeninos haploides (óvulos)
2. Recibe los gametos masculinos (espermatozoides) antes de la fertilización
3. Produce un ambiente favorable para la fertilización del óvulo y el
espermatozoide
4. Proporciona un ambiente físico y hormonal favorable para la implantación
del embrión.
5. Acomoda y nutre al embrión, y al feto durante la gestación
6. Expulsa al feto maduro al final del embarazo.

La estructura del sistema reproductor femenino (SRF) cambia mucho entre la


infancia, la madurez reproductiva y la menopausia bajo el control de hormonas
tróficas. Además sus distintos componentes sufren modificaciones
estructurales y funcionales en diferentes fases del ciclo menstrual. La mujer
ovula a intervalos regulares (28 días) durante todo el año.
Ciclo menstrual.
1. Menstruación: expulsión del endometrio funcional, superficial junto con
sangre.
2. Fase proliferativa: (estrogénica o folicular): avanza desde el día 4 hasta el
15 o 16.
3. Ovulación: se produce en torno a los días 14 y 16
4. Fase secretora: (lútea) del 16-25
5. Fase premenstrual igual desde el 25 al 28
Ver fotocopias del tema.

132
TEMA 38. GLANDULA MAMARIA. DESARROLLO, HISTOLOGIA.
ASPECTOS HISTOPATOLOGICOS Y PREVENCION DEL CANCER DE
MAMA.

GLANDULA MAMARIA.
¾ Las mamas se forman a partir de invaginaciones de la epidermis
(ectodermo), a lo largo de una línea que discurre oblicuamente desde la
axila hasta la ingle en ambos lados, en el ectodermo embrionario del tronco
aparece un engrosamiento llamado cresta mamaria, y da origen a 7 pares
de mamas, la 7ª puede estar encima, debajo o en la ingle, más tarde la
cresta mamaria desaparece; en la especie humana sólo se desarrolla el 4º
par mamario y el resto se atrofia.
¾ Dando un corte horizontal en el 4º par mamario encontramos, primero un
engrosamiento mamario, luego el ectodermo (hay células que empiezan a
invadir el mesodermo), estos brotes se llaman brotes ectodérmicos /
ectodermarios que forman ramificaciones que a la vez se van entrelazando.
¾ Hay de 12 a 20 brotes ectodermarios, que son los que van a formar la
porción glandular.
¾ Y la 3ª capa sería el mesodermo (porción grasa o adiposa) Dibujo:

133
PEZON
¾ Es una zona redonda y sobreelevada de piel modificada, con epidermis
ligeramente ondulada y mas pigmentada con melanina tras el primer
embarazo.
¾ Está rodeado por la areola que es piel modificada con glándulas sebáceas
que forman pequeñas elevaciones nodulares que son los tubérculos de
montgomery, también se oscurece en el embarazo.
¾ En el vértice del pezón están los 12 –20 pequeños orificios de los conductos
lacticiferos o galactóforos, dispuestos en círculo.

DESARROLLO DE LA MAMA
¾ Tiene lugar durante la pubertad el desarrollo completo de la mama, bajo la
influencia del aumento de la secreción de estrógenos. La porción glandular
está en condiciones de desarrollarse en la pubertad, desarrollándose las
ramificaciones del ectodermo. (Aumenta el tamaño de la mama porque
aumenta la porción glandular).
¾ Desde el nacimiento hasta la aparición de las hormonas, la mama aumenta
de tamaño, en base al crecimiento de la porción grasa.
¾ Cuando ya se tiene la regla el sistema ductal (conducto) del pezón se hace
más complejo con extensión de ramas hacia el tejido adiposo.
¾ A veces la mama masculina crece como la femenina aunque el crecimiento
suele ser mínimo, autolimitado y reversible. Suele ser porque crezca la
porción adiposa pero también puede ser por un crecimiento de la porción
glandular por un exceso de estrógenos, endógenos y exógenos, debido a
tratamiento de cáncer de próstata que es el estilbestrol. Ginecomastia
(mamas en el hombre).

134
ESTRUCTURA DE LA MAMA (Dibujo)

¾ El parénquima mamario está formado por 12-20 lóbulos diferenciados.


¾ Cada lóbulo posee un sistema ductal con su propia abertura independiente
en el pezón, rodeado por tejido adiposo con tabiques fibrocolágenos.
¾ Cada lóbulo mamario contiene conductos muy ramificados que profundizan
en el tejido fibroadiposo de la mama.
¾ Cada conducto está revestido por epitelio cilíndrico o cúbico con una capa
superficial continua de células mioepiteliales de citoplasma claro.
¾ Cada conducto está rodeado por tejido de sostén fibrocolágeno laxo con
una rica red capilar.
¾ Dentro de esta vaina fibrosa existen fibras elásticas excepto en las ramas
más pequeñas y periféricas.
¾ El sistema de conductos termina en un grupo de conductillos terminales de
fondo ciego, cada grupo y su conducto forman el lobulillo mamario que es la
unidad funcional de la mama.
¾ La porción glandular está sujeta a la piel con pequeñas fibrillas llamadas
ligamentos de Cooper por lo que es importante sujetar bien el pecho al
hacer ejercicio porque la piel cede.
¾ A veces hay acúmulos no dolorosos en la porción grasa (nódulos) y
acúmulos dolorosos en la porción glandular.
¾ La mama está irrigada por las arterias intercostales, la arteria mamaria
interna y la arteria mamaria externa, también están las venas mamarias

135
externa e interna. Junto a estas están las cadenas ganglionares que van
desde la clavícula hasta la axila.

CAMBIOS DE LA MAMA DURANTE EL EMBARAZO


¾ La vascularización y pigmentación con melanina del pezón y areola
aumentan y los lobulillos mamarios crecen por proliferación hiperplásica del
epitelio del conductillo terminal, en el 2º trimestre aparecen signos de
secreción por las células luminales, que se hace muy abundante (secreción)
durante el tercer trimestre y se acumula dentro de los conductillos
terminales.
¾ También aumenta el tejido laxo lobulillar de sostén a termino y durante toda
la lactancia las unidades lobulillares se encuentran aumentadas por la
secreción proteínica rica en lípidos (leche).
¾ A veces el pezón de un bebe (niño/a) segrega leche debido a los
estrógenos adquiridos de la madre durante el embarazo, esto se llama
leche de brujas.
¾ La secreción de leche se da en el postparto y como consecuencia del
estímulo del recién nacido al succionar.
¾ En la menopausia se atrofia la porción glandular, predominando la porción
grasa.
¾ La mama solo realiza su actividad funcional completa durante la gestación y
lactancia bajo la influencia de hormonas hipofisarias y ováricas segregadas
a altas concentraciones.
¾ Al suspenderse la lactancia la mama recupera su estado normal mediante la
involución gradual a lo largo de varios meses.

ENFERMEDADES DE LA MAMA.
1. FIBROADENOSIS
¾ Exposición crónica de los lobulillos mamarios a secreciones variables de
estrógenos y progesterona durante muchos ciclos menstruales, puede
originar un crecimiento desproporcionado de los diversos componentes de
la mama.
¾ Los cambios más frecuentes son:
• Aumento de tejido de los conductos y conductillos (adenosis)

136
• Aumento de tejidos conjuntivos fibrocolágenos de soporte (fibrosis)
• Dilatación de los conductos mamarios principales.
¾ Estos cambios son mas graves en mujeres que tienen más de un hijo
(multíparas) y provocan un aumento en la nodularidad del tejido mamario
asociado a la formación de quistes. Es el trastorno más frecuente y se
conoce como fibroadenosis, displasia mamaria quística, displasia mamaria
benigna o enfermedad fibroquística de la mama.

2. CARCINOMA DE MAMA
¾ Cáncer más importante y frecuente en la mujer.
¾ Los cánceres originados en los conductillos terminales se llaman
carcinomas lobulillares y los de los conductos se llaman carcinomas
ductales.
¾ La mama tiene muchos vasos sanguíneos y linfáticos por lo que la
diseminación del cáncer a partir de ella es muy frecuente. La diseminación a
través de los vasos linfáticos afecta a los ganglios de la axila del mismo lado
que la mama afectada, produciendo depósitos metastásicos en estos,
mientras que la diseminación sanguínea suele producirse en fases
posteriores, depositándose el carcinoma metastásico en muchos órganos
especialmente en pulmones y huesos.

137

Potrebbero piacerti anche