Sei sulla pagina 1di 9

Análisis de la Demanda de Dinero

Utilizaremos el concepto de dinero que es entendido como billetes y monedas, lo que se denomina dinero de alto poder. Este poder, como
ya se ha mencionado anteriormente, se refiere al hecho de que, en un sistema bancario con más de un banco y encaje fraccionario, los
bancos pueden realizar lo que se denomina creación secundaria del dinero. La creación secundaria es el poder que tienen las monedas y
billetes de ser depositados en el sistema bancario, y de ser prestados en una proporción de tal manera que las existencias de reservas sean
inferiores a los depósitos existentes. Con préstamos y depósitos, en la economía existe más dinero, entendido ahora como depósitos,
monedas y billetes, que el acuñado por el Banco Central.

Existen dos tipos de demanda de dinero: la nominal, que es la cantidad de dinero que desean los demandantes; y la
demanda real que es la nominal expresada en cantidad de bienes que pueden comprarse con el dinero, es decir divida por el
índice general de precios.

Determinaremos los motivos por los cuales se demandan saldos reales.

Uno de los motivos es el de transacción, es decir para poder comprar algún bien o servicio. Otro motivo no menos
importante es por precaución, debido a la incertidumbre de tener que necesitar dinero en un futuro para algún gasto imprevisto, o
por desconfianza al sistema bancario de no poder soportar la devolución de los depósitos (“efecto Tequila”). La demanda de
dinero por motivo transacción aumentará ante aumentos en la renta real, mayor actividad (un aumento del PBN real), lo que
implica mayor transacción y por ende mayor demanda de dinero por este motivo. La demanda de dinero por motivo precaución o
especulativa disminuirá ante aumentos en la tasa de interés del mercado, esto es así debido a que lo que sucede en realidad es que
está aumentando el costo de oportunidad de tener saldos reales líquidos sin invertirlos a la tasa de interés. El rendimiento de tener
saldos reales líquidos es nulo, pero se suelen tener por motivo precaución.

Podemos establecer un modelo que defina la demanda de dinero:

L=k*y-h*i

Los parámetros k y h reflejan la sensibilidad ante cambios en el nivel de renta real y en el nivel de tasa de interés,
respectivamente.

La gente demanda dinero por su poder de compra, no les interesa los billetes en sí mismos, por esto la demanda que nos
interesa estudiar es la demanda de saldos reales, ya que no varía por inflación, es decir que la demanda de saldos nominales
aumenta en la misma proporción que lo hacen los precios.

Es importante describir un fenómeno que se da en la gente: una persona está libre de ilusión monetaria si una variación
en el nivel de precios, manteniendo constantes las demás variables reales, no altera su conducta real, incluida la demanda real de
dinero. Una persona se dice que padece de ilusión monetaria si afecta su conducta real.

Retornando a los motivos por los que se desea tener dinero Keynes[1] estableció los siguientes:

1- “Para realizar transacciones: se trata de la demanda de dinero que tiene su origen en la utilización de dinero para realizar pagos
regulares.

2- Como precaución: la demanda de dinero para hacer frente a contingencias imprevistas.

3- Para especular: es aquella demanda de dinero que se debe a la incertidumbre sobre el valor monetario de otros activos que tienen los
individuos.

Al analizar la demanda de dinero para transacciones y como precaución, estamos analizando principalmente el M1,
mientras que, como veremos, la demanda de dinero para especulación se refiere más al M2 o M3.

Aunque examinamos la demanda de dinero por tres motivos, no podemos suponer que está bien definido, el dinero que
tenemos para satisfacer un motivo siempre está disponible para satisfacer otro.”[2]

Estas teorías se basan en la disyuntiva de tener los beneficios de tener más dinero y los costos en intereses...” En la realidad
podemos definir el costo del dinero como la diferencia que se obtiene entre el tipo de interés que se paga por tener dinero, que
puede ser cero, y el que se paga por el activo más parecido, como un depósito a plazo fijo o caja de ahorro.

El motivo transacción implica tener una porción del dinero para destinarlo a compras.
La disyuntiva que nos interesa presentar es que un individuo actúa en el mercado de activos financieros, teniendo que
seleccionar entre dinero, acciones o bonos. Al ser una disyuntiva más extensa, ya que no son dos mercados como en el análisis
tradicional, no podremos inferir que el “otro mercado” está en equilibrio al estar en equilibrio el mercado de dinero. Al tener más
de dos mercados interconectados por la restricción presupuestaria de la riqueza y por la Ley de Wallras, el mercado de activos
financieros formado por n mercados estará en equilibrio cuando se encuentren en equilibrio n-1 mercados. En nuestro caso
deberemos explicar el equilibrio de 2 mercados (el de dinero y el de bonos), para luego poder determinar el equilibrio del
mercado accionario.

Es decir que el costo de oportunidad de tener dinero estará dado por el mayor rendimiento que me pierda por no tener
bonos o acciones. Lo enunciado no se invalida la relación indirecta que hay entre demanda de dinero y tasa de interés. Para ello
deberemos tener en cuenta un modelo más completo de la tenencia de activos (matriz de flujos reales y financieros). La
disyuntiva se presenta entre tener dinero u optar entre múltiples oportunidades como depositarlo en una cuenta de caja de ahorro,
o a plazo fijo que me rinde un mayor interés; o utilizar el mismo concepto de depósito pero bimonetario (en U$S); también puedo
comprar bonos de deuda (pública o privada); o invertir en una o varias acciones.

En estos dos últimos casos el rendimiento será no solo el interés o renta, (dividendo) que promete pagar en un futuro
descontado a la tasa de mercado; sino también los aumentos de precio de los respectivos activos (el diferencial de precios entre el
inicial de compra y el final de venta). Podría realizarse un análisis más completo incorporando commodities, que rinden un
diferencial de precios; e incluyendo la posibilidad de operar en un Mercado de Futuros y Opciones sobre acciones, divisas y
commodities.

Por todo lo dicho queda claro que el costo del dinero no es solo la tasa de interés, sino que puede ser mucho más que
eso. El costo de oportunidad debe tenerse en cuenta de entre todas las alternativas posibles, y será la de mayor rendimiento.

En el modelo antes presentado la demanda de dinero dependía solo de la tasa de interés como único costo de
oportunidad y no está mal pensar así. En el modelo más complejo un aumento de la tasa de interés hace atractivo los depósitos
que rinden dicha tasa, la conducta maximizadora y la restricción de la riqueza inclina a los agentes a conseguir fondos líquidos
para poder colocarlos a la tasa de interés vigente. El mecanismo consiste en deshacerse de activos financieros no líquidos (bonos,
acciones, commodities), vendiéndolos a un precio cada vez menor para poder encontrar comprador interesados, y posteriormente
realizar un depósito a la tasa de interés vigente. Si suponemos que la oferta pública de acciones, al igual que los bonos están fijas
para cada año y no varían rápidamente con la tasa de interés, nos encontramos con un stock de deuda o papeles que son valorados
en el mercado por la demanda. En los mercados correspondientes analizaremos la demanda y oferta de cada activo.

En toda transacción en el mercado de activos financieros existen costos, como la comisión del agente de bolsa, variable
que tiene una relación directa con la tenencia de dinero por motivo transacción.

Gráfico 1.5 - Gestión óptima de transacciones

Fuente: DORNBUSCH, Rudiger y FISHER,


Stanley, op. cit., pág. 423.

A continuación agregaremos al análisis de la gestión óptima detransacción para comprender más claramente el
contexto en el que nosencontramos.

“El coste marginal de realizar otra transacción, es constante y se representa por medio de la curva CM. El
beneficio marginal (BM) de realizar otra transacción es, la cantidad de intereses que se ahorran por tener saldos
monetarios menores.
"El beneficio marginal disminuye conforme aumenta el número de retiros de la cuenta de ahorros. El punto E es
el punto en el que es menor el coste de gestionar las tenencias de dinero. A este punto le corresponde la cantidad
n*, que es el número óptimo de retiros que deben hacerse de la cuenta de ahorros. Se debe comparar el beneficio
marginal de acudir una vez más al banco (lo que permite al individuo tener, en promedio, una cantidad menor de
dinero durante el mes) con su coste marginal (el costo de transacción).” [3]

“Como muestra la curva horizontal de coste marginal, el coste de realizar otra transacción siempre es igual a ct.
Su beneficio económico está representado por la curva BM (beneficio marginal), que indica los intereses que se
ahorran por realizar otra transacción y tener así un saldo medio de dinero más pequeño. La reducción de los
costes en intereses que se consigue realizando más transacciones disminuye rápidamente conforme aumenta el
número de transacciones. Eso significa que el beneficio marginal de realizar más transacciones disminuye
conforme aumenta su número. La curva BM de la figura tiene, pues, pendiente negativa. En esta figura el número
óptimo de transacciones viene dado por n*, que es el número al que el beneficio marginal en forma de intereses
ahorrados es igual al costo marginal de realizar una transacción.”[4]

Mostramos que dado el número de transacciones y la renta del individuo, las tenencias óptimas de dinero se calculan por
medio de la fórmula de la raíz cuadrada de la demanda de dinero, desarrolla por William Baumol y James Tobin. [5]

“Esta ecuación muestra que la demanda de dinero para transacciones aumenta conforme mayor es la comisión del agente de bolsa, o sea,
el costo de transacción, y el nivel de renta. La demanda de dinero disminuye conforme sube el tipo de interés.”[6]

Existe otro componente que es la incertidumbre inserta en la demanda de dinero, esta se refiere al hecho de no saber con
exactitud cuantos pagos se efectuaran y por que monto. A este motivo de demanda de saldos reales se lo denomina motivo
precaución.

Representaremos la pérdida que se experimenta por no tener efectivo por medio de q. Esta pérdida varia claramente de
una situación a otra, pero hemos simplificamos el análisis.

“Cuanto más dinero tenga una persona, menos probable es que incurra en los costos de falta de liquidez (es decir, el
hecho de no tener dinero inmediatamente). Pero cuanto más dinero tenga una persona, más intereses dejará de percibir. Nos
encontramos de nuevo ante una disyuntiva similar a la que examinamos en relación con la demanda de dinero para transacciones.
Se debe elegir entre tener tan poco dinero que sea casi con toda seguridad necesario renunciar a algunas compras (o pedir
rápidamente un préstamo) y tener tanto que apenas existen probabilidades de no poder realizar ningún pago, debe encontrarse la
cantidad óptima de saldos precautorios.”[7]

“...Expresamos los costes totales de tener una cantidad de dinero por medio de M. En esta ocasión, nos referimos
a los costes esperados, ya que no sabemos con seguridad cuánto dinero puede un individuo necesitar.
Representamos la probabilidad de que una persona tenga falta de liquidez durante el mes por medio de p.(M, ).
La función p.(M,) indica que la probabilidad de que una persona tenga falta de liquidez en algún momento del
mes depende del nivel de los saldos monetarios M y del grado de incertidumbre  sobre los pagos netos que se
realizarán durante el mes. La probabilidad de que tenga falta de liquidez es menor cuanto mayor es M y mayor
cuanto más alto sea el grado de incertidumbre . El coste esperado de la falta de liquidez es p.(M,).q es
decir, la probabilidad de que el individuo tenga falta de liquidez multiplicada por su costeo. El costo en forma de
intereses que entraña la tenencia de un saldo monetario de M es simplemente i. M. Por lo tanto, tenemos que:
Costes esperados = i.M + p.(M, ).q
"Para calcular la cantidad óptima de dinero que debe tener una persona, comparamos el coste marginal de
aumentar las tenencias de dinero en 1 pesos con el beneficio marginal esperado. El coste marginal está
representado, por los intereses perdidos, o sea, i. Éste se representa por medio de la curva CM. El beneficio
marginal de aumentar las tenencias de dinero se debe a la reducción de los costes esperados de la falta de
liquidez. Si tenemos saldos precautorios nulos y los aumentamos, el aumento genera un elevado beneficio
marginal, ya que de esa manera es posible hacer frente a los pequeños desembolsos imprevistos que es muy
probable que haya que hacer. Si aumentamos aún más los saldos monetarios, continuamos reduciendo la
probabilidad de quedarnos sin liquidez, pero a una tasa decreciente. Comenzamos teniendo efectivo para
asegurarnos contra unos acontecimientos muy improbables. Por lo tanto, el beneficio marginal del efectivo
adicional es una función decreciente del nivel de las tenencias de efectivo, como muestra las curvas de BM de la
figura”[8]

Gráfico 1.6 - Beneficio y costo marginal


del efectivo adicional.
Fuente: DORNBUSCH, Rudiger y
FISHER, Stanley, op cit., pág. 428

La figura muestra el coste marginal de tener un peso adicional de dinero; un peso adicional significa perder intereses,
por lo que la curva es horizontal en un nivel igual a la tasa de interés (el costo oportunidad de tener dinero). El beneficio marginal
(un peso adicional) se halla en que, es menos probable que el consumidor se quede sin dinero cuando lo necesite. El beneficio
marginal disminuye conforme son mayores las tenencias de dinero. La cantidad M* representa las tenencias óptimas de dinero y
corresponde al punto en el que el costo marginal es igual al beneficio marginal.

“El nivel óptimo de demanda precautoria se alcanza cuando estas dos curvas se cortan. Corresponde al punto M*
de la figura. Es evidente que los saldos precautorios son mayores cuando el tipo de interés es más bajo. Una
reducción del tipo de interés desplaza la curva CM en sentido descendente y eleva M*. La reducción del coste de
tener dinero hace que resulte rentable asegurarse más contra los costes de la falta de liquidez. Un aumento de la
incertidumbre da lugar a un incremento de las tenencias de dinero porque desplaza la curva BM en sentido
ascendente. Al ser más incierto el flujo de gasto, hay más posibilidades de que halla imprevistos y, por lo tanto,
un peligro mayor de carecer de liquidez. Así pues, compensa asegurarse teniendo saldos monetarios mayores. Por
último, cuanto más bajos son los costes de la falta de liquidez, q, menor es la demanda monetaria. Una reducción
de q desplaza la curva BM en sentido descendente.
"El modelo de la demanda precautoria es una teoría general que se aplica a las existencias de cualquier mercancía
que se tiene para asegurarse contra las contingencias.”[9]

Podemos establecer que el equilibrio en el mercado de dinero se dará cuando la demanda se iguale a la oferta.
Gráfico 1.7. Equilibrio en el mercado de dinero

Fuente: Elaboración propia en base datos de DORNBUSCH, Rudiger


y FISHER, Stanley, op. cit., pág. 114-119.

Debido a la restricción presupuestaria si existe un equilibrio en el mercado de dinero, puede existir un desequilibrio en el
mercado de acciones y bonos que se compense o los tres mercados encontrarse en equilibrio.

Habíamos definido la restricción de la riqueza, donde por el lado de la demanda, es igual al valor de la cantidad
demanda de dinero más el valor de la cantidad demanda de bonos y el valor de la cantidad demandada de acciones. Por el lado
de la oferta, debe ser igual al valor de la cantidad ofrecida de bonos más el valor de la cantidad ofrecida de acciones y el valor
de la cantidad ofrecida de dinero. En el caso del mercado de dinero el valor de la cantidad demanda de dinero, cuando está en
equilibrio el mercado, es igual al valor de la cantidad ofrecida de dinero (En el gráfico 1.6, i*xM*).

Para que exista equilibrio, dada la restricción, el valor de la demanda de acciones debe ser igual al valor de la oferta de
acciones y el valor de la demanda de bonos debe ser igual al valor de la oferta de bonos.
En el gráfico puede observarse que los tres mercados en equilibrio cumplen con la restricción presupuestaria, debido a
que, el valor del área de los rectángulos en cada mercado debe es la misma.

En todos los casos medimos en los ejes de abscisas las cantidades reales de dinero, bonos u acciones según corresponda
al mercado, y en los ejes de ordenadas la tasa efectiva de interés de oferta interbancaria y los precios de acciones y bonos. Las
curvas con pendientes negativas representan demandas y las curvas con pendientes positivas representan ofertas.

Demanda de dinero clásica:


La oferta monetaria para la economía clásica esta determinada principalmente por el nivel de precios. ¿En que sentido?: simple,
al subir el nivel general de precios, disminuye el “valor del dinero”, ya que la cantidad de bienes que se puede comprar con la misma
cantidad fija de dinero es menor. Entonces, frente a esta perdida de poder adquisitivo del dinero, si se desea mantener constante la
cantidad real de dinero para poder seguir manteniendo el mismo poder de compra que antes, entonces deberá subir la demanda nominal de
dinero. Es decir, sí m=M/p (donde m es dinero real, M es dinero nominal, y p es precios), lo que estamos diciendo es que al subir p, cae m,
y entonces para dejar constante m debe subir M en igual proporción que p. Por lo tanto, podemos decir que –ceteris paribus- la demanda
de dinero aumenta cuando suben los precios, lo que es lo mismo que decir, si llamamos a “1/p” el valor del dinero, que cuando el valor del
dinero cae, sube la demanda de dinero.
Esto lo podemos esquematizar gráficamente. En la figura nº 1 se observa la demanda de dinero, que tiene pendiente negativa
puesto que a medida que suben los precios, cae el valor del dinero, y aumenta la demanda de dinero. Para entender el gráfico, hay que
tener en cuenta que los precios (en el eje derecho) aumentan de arriba para abajo, mientras que el valor del dinero (eje izquierdo) aumenta
de abajo para arriba. Por ejemplo, si partimos de pe, y suben los precios a p2, ello implica una caída en el valor del dinero (puesto que
1/pe>1/p2), lo que provoca un aumento en la demanda de dinero nominal de Mº a M1.
Si consideramos a la oferta de dinero cómo exógena, es decir fija, ya que viene predeterminada por el Banco Central, podemos
agregar una recta vertical que represente la oferta monetaria. Naturalmente, el mercado monetario estará en equilibrio cuando las curvas
de oferta y demanda de dinero se corten, es decir, cuando sus funciones se igualen. Hagamos el siguiente ejercicio: inicialmente oferta y
demanda de dinero están en equilibrio con nivel de precios “pe” y valor del dinero “1/pe”. El gobierno, por algún motivo, emite más
dinero, incremetándose la oferta nominal. Surge así al nivel inicial de precios un exceso de oferta en el mercado de dinero. Para que este
exceso de oferta se elimine, deben subir los precios para que caiga el valor del dinero, y entonces, aumente la demanda nominal de dinero
de modo que finalmente se vuelvan a igualar ambas curvas. Esto ocurre con una cantidad mayor de dinero, y mayores precios, pero la
cantidad real de dinero es la misma, ya que los precios y la cantidad nominal de dinero han aumentado en igual proporción.

Valor del Nivel de precios


dinero
Fig 1: Demanda
P1
1/pe
Pe
Ecuación Cuantitativa: Mº M1
P2

Es fácil entender luego de la presentación anterior lo que postula la teoría cuantitativa del dinero. En la misma, teníamos que
M.V = P.y donde M era la cantidad nominal de dinero, V la velocidad del dinero, P los precios e “y” el PBI real. Si suponemos que la
velocidad del dinero se mantiene más o menos constante, y que el PBI se encuentra en su nivel de pleno empleo de los factores
productivos, entonces con V e “y”constantes, todo cambio en M deberá provocar tarde o temprano un cambio en P en exactamente la
misma proporción. De modo que, cualquier aumento en la cantidad nominal del dinero produce un aumento en el nivel general de precios
en igual proporción, sin que se afecten la cantidad real de dinero. Esto es obvio, ya que siendo m=M/P, es lógico que el cociente no varíe
si M y P cambian en igual relación. Cuando esto ocurre, decimos que el dinero es “neutral”, ya que los cambios en las variables nominales
sólo producen cambios en otras variables nominales en igual proporción sin afectar a las variables reales. Esta característica de separar
entre las variables nominales (que se expresan en unidades monetarias) y las variables reales (expresadas en unidades físicas), se
denomina “Dicotomía Clásica”.

Cambios del PBI:

Sí los cambios en la cantidad de dinero no pueden afectar al PBI real. ¿Cómo se mueve este?. Para la teoría de los ciclos reales,
los cambios en el nivel de producto son generados por shocks reales, es decir: aumentos de la población, en el stock de capital acumulado,
mejoras tecnológicas, aumentos de productividad, etc. Sólo un shock real puede provocar un cambio en el nivel real de producto, es decir,
en el nivel de pleno empleo. Por ejemplo, el pasaje del teléfono a internet permitió incrementar la velocidad de las comunicaciones a
menor costo entre empresas, lo que permitió mejorar la coordinación al haber más comunicaciones entre clientes, empresas y proveedores,
de modo que por unidad de tiempo y costo fue posible incrementar el producto medio, y así, que crezca determinada industria,
permitiendo esto un crecimiento económico. .
Podríamos entonces suponer que el nivel de producto depende de el nivel de empleo N, el stock de capital K, y el nivel de
productividad A, de modo que Y=f(N,K,A). Cómo en el corto plazo el stock de capital y el aprendizaje y la tecnología (que juntos
determinan la productividad) están todos relativamente fijos, podemos efectuar un gráfico donde en el corto plazo, el producto dependa
solo del nivel de empleo. Un aumento en N, incrementa el producto a lo largo de la curva. Pero cualquier cambio en la tecnología movería
toda la curva, ya que hemos considerado K exógeno (ver figura 2). Este tema será desarrollado en detalle más adelante en el curso, cuando
veamos las teorías del crecimiento económico.

figura 2
Y Y=f(N,K,A)

N
Curva de Demanda Agregada:

La curva de demanda agregada (DA) muestra la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar las empresas, familias, y el
gobierno al nivel de precios vigente en la economía. Cada punto de la curva es una combinación del nivel de precios P y el nivel de
producto (Oferta) “Y”, tal que el mercado de bienes y el mercado monetario (técnicamente sería el mercado de activos, pero no hemos
hablado de bonos) estén simultáneamente en equilibrio. Recuérdese que la DA=C+I+G+X, de modo que parece natural suponer que
cualquier aumento en alguno de los componentes de la Demanda Agregada, causaran un incremento de la misma. La curva de demanda
agregada tiene pendiente negativa, y la gráficamos en el espacio P,Y. Para justificar su pendiente negativa considérese la siguiente
interpretación: si caen los precios, se incrementa la oferta real de dinero (M/P), y aparece entonces un exceso de oferta monetaria. Esto,
provoca una reducción de la tasa de interés, lo que luego causa un aumento de la inversión y el consumo de bienes durables en el mercado
de bienes, incrementándose en consecuencia la demanda agregada, y frente a esto, el producto. Esta explicación utiliza una demanda de
dinero Keynesiana, que ya hemos visto antes, donde m=f(r,y), es decir, la cantidad real de dinero es función de la tasa de interés “r” y del
nivel de producto “y”. Además, usamos una inversión que es función inversa de la tasa de interés. La secuencia de causa-efectos es la
siguiente:

Caen los P ⇒ sube M/P ⇒ Oferta Monetaria > Demanda Monetaria ⇒ cae la tasa de interés ⇒ sube la inversión ⇒ aumenta la DA ⇒
aumenta el producto.
P

DA

Y
¿De que depende la pendiente de la demanda agregada?:

• La DA es más plana (de modo que la producción aumenta más al caer los precios) cuanto menor es la sensibilidad de la demanda de
dinero a la tasa de interés. Esto se debe a que cuanto más sea necesario que baje la tasa de interés para equilibrar el mercado
monetario cuando hay un exceso de oferta monetaria, más va a poder subir la inversión, y entonces, la DA e Y.

• La DA es más plana (de modo que la producción aumenta más al caer los precios) cuanto mayor es la sensibilidad de la inversión a la
tasa de interés, ya que más va a subir la inversión por cada nivel de la tasa de interés, lo cual implicará un mayor incremento de la
DA, y en consecuencia, del producto.

• Caso keynesiano extremo: la curva de demanda agregada es vertical debido a que la demanda de dinero es infinitamente elástica
respecto a la tasa de interés.

Desplazamiento de la DA:

Un cambio de los gustos o preferencias que lleve a consumir más y ahorrar menos, moverá la curva de DA a la derecha. Lo
mismo pasará ante un incremento del gato público, o un aumento de la inversión. Por otra parte, un incremento de la oferta monetaria, al
estimular la actividad económica, también moverá la DA para la derecha. Esto no significa que necesariamente aumente el producto, ya
que ello dependerá de lo que pase con los precios (si el dinero es o no neutral).
P
DA´
DA

Curva de Oferta Agregada:

La curva de oferta (OA) muestra la cantidad de bienes y servicios que están dispuestos a ofrecer las empresas a cada nivel de
precios. Cada punto de la curva es una combinación del nivel de precios P y el nivel de producto (Oferta) “Y”, tal que los mercados de
factores de producción, entre los que se incluye el de trabajo, están en equilibrio. Vamos a distinguir entre las curvas de oferta del caso
Keynesiano y el Clásico.
La OA keynesiana extrema, supone que las empresas ofrecerán cualquier cantidad a los mismos precios. Ello se debe a que
pueden contratar la cantidad de empleados que desean sin que aumente su costo laboral, puesto que los salarios NO se ajustan
automáticamente. De modo que si los empresarios enfrentan un exceso de demanda de bienes, pueden incrementar la producción
contratando más gente, sin que esto afecte a los salarios, y en consecuencia, tampoco necesitarán modificar los precios (que se establecen
con un margen sobre los costos). En definitiva, en el mundo keynesiano extremo los precios y los salarios son rígidos. Esta rigidez salarial
se puede explicar de distintos modos, uno de los más usuales son las trabas para variar salarios que figuran en los contratos que establecen
los sindicatos. Gráficamente la OA es plana.
P
OA Keynesiana

En cambio, en la OA clásica extrema se supone que los precios y salarios son totalmente flexibles. De este modo, debido a los
rápidos ajustes del salario nominal, el mercado de trabajo siempre se encuentra en pleno empleo, por lo que podemos decir que también el
producto de la economía se encuentra en su nivel de pleno empleo. Aquí, frente a un aumento de la demanda de bienes, las empresas
deberán competir entre sí para obtener nuevos trabajadores (ya que estamos en pleno empleo), y esto hará que suban los salarios
nominales. Al incrementarse el costo laboral, las empresas deberán subir el precio de venta de sus bienes, y esto hará que en definitiva al
final los precios terminen subiendo en igual proporción que el salario nominal, no experimentando en consecuencia el salario real ningún
cambio. En consecuencia, al no haber aumentado el salario real, los trabajadores no estarán dispuestos incrementar su oferta de trabajo,
por lo que no aumentará el empleo, ni el producto. Así, la economía se mantiene en el nivel de pleno empleo Y* 1. La secuencia es la
siguiente:

Aumenta la demanda de trabajo de las empresas ⇒ sube el salario nominal W ⇒ sube el costo laboral ⇒ los empresarios suben los P ⇒
el proceso termina cuando el salario real W/P no ha variado ⇒ entonces no aumenta el nivel de empleo N ni el producto Y.

P OA Clásica

Y* Y

OA de pendiente positiva: otra forma posible de presentar la OA es suponer que tiene una pendiente positiva, lo que sería un caso
intermedio entre los casos clásico y keynesiano extremo. Esto –como se verá más adelante- es más probable que sea valido en el corto
plazo, mientras que en el largo plazo, la curva de OA sería vertical, al nivel del pleno empleo. Por ahora no explicaremos cómo se explica
el pasaje de una a otra curva.

1 Sólo un schok real podría hacer que aumente la producción.


Desplazamiento de la OA:

Aquí también, los shocks reales pueden mover la oferta agregada. Además, todo lo que influya en la formación de los precios,
como por ejemplo el salario real o el costo de las materias primas o los insumos, también afecta a la oferta. Una suba en el precio de la
materia prima puede mover la curva de oferta a la izquierda, ya que al aumentar el costo de producir los empresarios ofrecen menos
bienes. Por ejemplo, cuando subieron los precios del petróleo en las crisis de 1973 y 1979, sobrevino una recesión en la economía de la
mayoría de los países industrializados cuyas economías dependían de la importación de petróleo. Se dice que hubo un “shock de oferta”.

Políticas fiscal y monetaria:

Política Fiscal:

Supóngase que el gobierno quiere inducir un aumento en la DA. Ello lo puede lograr incrementando el gasto público, o bien
reduciendo los impuestos. Esto provocará un desplazamiento de la curva de DA hacia la derecha. El efecto de la expansión de la DA será
distinto según que la curva de OA sea plana o vertical. En el caso keynesiano, el exceso de demanda de bienes causara una suba del
producto sin que varíen los precios.

DA DA´
P OA

Yº Y1
Y

Con una OA clásica, frente al exceso de demanda de bienes, como ya hemos explicado, aumentarán las pujas entre las empresas
por aumentar su planta de trabajadores para poder incrementar la producción. Así, subirán los salarios nominales, y luego los P, no
variando al final ni los salarios reales, ni el empleo, ni el PBI real que se mantiene en Y* en su nivel de pleno empleo. Pero falta
considerar el efecto de los precios sobre la oferta monetaria: cuando suben los P, caen los saldos reales de dinero M/P, así, surge un
exceso de demanda de dinero que eleva la tasa de interés. Esto reduce la inversión. Ahora bien, si el gasto público aumenta, ¿Cómo es
posible que el producto se mantenga en su nivel de pleno empleo?. Ocurre que hay un cambio en la composición de la demanda, ya que la
inversión cae en igual proporción al aumento del gasto publico. Esto se llama “efecto expulsión total” del gasto, ya que el gasto “expulsa”
inversión, y es total porque lo efectúa en igual proporción a su incremento. De esta manera se demuestra que cuando la economía esta en
pleno empleo una política fiscal expansiva es ineficiente para elevar el producto y el empleo.

P P1 OA

DA DA´

Y* Y
Si usáramos una OA de pendiente positiva, el producto aumentaría un poco, el salario real aumentaría un poco, y el efecto
expulsión no sería total. El nivel de producto quedaría mayor que en el caso clásico pero menor que en el keynesiano2.
Política Monetaria:

Cuando el gobierno incrementa la oferta monetaria, usando una OA keynesiana, la única diferencia con lo ya explicado es que el
aumento de M/P genera una caída de la tasa de interés, lo que permite que aumente un poco más el producto debido al incremento de la
inversión. En el caso clásico, el exceso de oferta monetaria actúa incrementando la demanda de bienes (la gente tiene más para gastar), por
lo que se desata el proceso ya explicado antes, con el agregado de que al final los precios habrán subido en igual proporción que la
cantidad nominal de dinero, no variando los saldos reales de dinero. Aquí se demuestra la neutralidad de dinero, ya que sólo varían
variables nominales, pero ninguna real (el PBI se mantiene en pleno empleo, los salarios reales no varían, ni los saldos reales).
Nuevamente en el caso clásico la intervención del gobierno en la economía es inútil. Lo único que se logra al expandir la oferta monetaria
es que suban los precios en igual proporción, es decir, sólo se genera inflación sin que ningún efecto tenga lugar sobre el nivel de empleo
y producto de la economía, por lo tanto para los clásicos la política monetaria es ineficiente. Esto no es así si la OA tiene pendiente
positiva. Algunos clásicos aceptan que el dinero deje de ser neutral pero sólo en el corto plazo. A largo plazo, la OA se vuelve vertical, de

2 Este gráfico, sería igual a los anteriores pero con una OA de pendiente positiva. La DA se movería a la derecha, aumentando el producto y los precios.
Los precios deben subir en menor proporción a la suba de los salarios nominales, de modo que el salario real se incremente, lo que permite que suba el
nivel de producto. Dejamos que usted se inspire y dibuje este caso.
modo que el dinero sigue siendo neutral y la economía se mantiene en su nivel de pleno empleo. Cuando el dinero es neutral a cualquier
plazo, se dice que hay “superneutralidad” del dinero. Cuando sólo es neutral en el largo plazo, simplemente se le sigue diciendo “neutral”.
Todo esto será desarrollado en más detalle más adelante.

Efectos de una expansión


monetaria
o

Si el BC decide comprar algunos de los sus bonos


actualmente colocados en el mercado, estará
inyectando dinero en la economía. En este caso
diremos que el BC está siguiendo unap olítica

monetaria expansiva.
o

Los efectos de esta política serán desplazar a la


derecha la oferta monetaria, reduciendo el valor del
dinero de equilibrio (y aumentando el nivel general
de precios), y aumentando la cantidad de dinero de
equilibrio.

Teoría cuantitativa del dinero: propone que

el valor del dinero está principalmente


determinado por la cantidad de dinero que
hay en la economía, y que el crecimiento de
la cantidad de dinero es el mayor
determinante de la inflación.

Potrebbero piacerti anche