Sei sulla pagina 1di 44

TALLER CERO SAN LORENZO

ÍNDICE

PDOT
“PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL”

1-CONCEPTO
2.- ¿QUIÉNES DEBEN DE HACER EL PDOT?
3.- ¿A QUIÉN LE SIRVE?
4.- ¿PARA QUÉ SIRVE?
5.- OBJETIVOS DEL PDOT
5.1.- LO QUE SE ORDENA CON EL PDOT
6.- ENFOQUES
7.- ORDENAMIENTO ACTIVO
8.- ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN EL ORDENAMIENTO ACTIVO
 PROYECTOS DE COLONIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE NUEVAS ÁREAS
 IMPULSO A LA INDUSTRIALIZACIÓN DE REGIONES DEPRIMIDAS
ORDENAMIENTO PASIVO
 DESARROLLO RURAL INTEGRADO
 DESCONGESTIÓN URBANA Y POBLAMIENTO DE ÁREAS POCO HABITADAS:
 POLÍTICAS DE REFORMA AGRARIA
9.- CUALIDADES
 PROCESO PLANIFICADO
 MULTI-DIMENSIONALIDAD
10.- CARÁCTER PROSPECTIVO Y COORDINADO
 CARÁCTER DEMOCRÁTICO
11.- INSTRUMENTOS.
 NORMAS
 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

12.- LO QUE DEBEN TENER GENERALMENTE LOS PLANES DE PDOT.


13.- ASPECTOS LEGALES
14.- MARCO LEGAL Y DE PARTICIPACIÓN
15.- MARCO JURÍDICO (PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES)
16.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA PARTICIPACIÓN
18.- CONCEPTOS GENERALES
19.- CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

21.- PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, POT PROVINCIALES


OBJETIVOS
 GENERAL
 PARTICULARES
22.- RÉGIMEN DE SUELO Y ZONIFICACIÓN.
 PERÍMETROS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 RÉGIMEN DE SUELO Y ZONIFICACIÓN
 ZONAS DE DESARROLLO PROYECTADO POR EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL
INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,
Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 ZONAS DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES

23.- ZONAS DE PROTECCIÓN Y VALORIZACIÓN PATRIMONIAL Y AMBIENTA

 ZONAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL – NORMA GENERAL

24.- REQUERIMIENTOS.
 LA CONCERTACIÓN

25.- LOS ESPACIOS ADECUADOS DE PLANIFICACIÓN

 LA INFORMACIÓN Y RECURSOS TÉCNICOS

26.- REGIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

 APROXIMACIÓN GEOGRÁFICA REGIONAL


 APROXIMACIÓN FUNCIONAL
 APROXIMACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVO
 REGIONES TERRITORIALES.
 REGIONES ADMINISTRATIVAS.
 REGIONES COMPETITIVAS.

27.- LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


 REDUCCIÓN DE INEQUIDADES SOCIALES Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS A
TRAVÉS DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ENDÓGENO Y DE PROCESOS DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL QUE PERMITAN SU EJECUCIÓN.
28.- COORDINACIÓN Y GESTIÓN TRANSECTORIAL

 ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL.
29.- ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

29.1.-PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN, LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y EL CONTROL SOCIAL EN LOS


PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, QUE RECONOZCA LA DIVERSIDAD
DE IDENTIDADES.
29.2.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL
DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA.
 DESARROLLO NORMATIVO.
 PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN.
 TRANSFERENCIA METODOLÓGICA Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.
 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.
 ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
30.- ÍNDICE DE PLANOS

 PLANOS GEOGRÁFICOS

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 PLANOS POLÍTICOS
 PLANOS VIALES
 PLANOS DE RESERVAS Y PARQUES
 PLANOS DE POBLACIÓN Y DENSIDADES
 PLANOS ACUÍFEROS
 PLANOS DE RECURSOS NATURALES
 PLANOS DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
 PLANOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
 PLANOS DE PISOS CLIMÁTICOS Y SUELOS / RELIEVE
 MAPA DE RIESGOS

31.- PROPÓSITOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


32.- ANEXOS
33.- BIBLIOGRAFÍA

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

PDOT

“PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL”

CONCEPTO:

Se trata de una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y


administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del
espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible,
espacialmente armónico y socialmente justo.

“Buscan corregir los problemas de uso y ocupación inadecuada y desequilibrada del espacio y el uso
irracional de los recursos naturales. Tales problemas, en conjunto con la creciente conciencia de la
irracionalidad de los modelos económicos desarrollistas y la búsqueda de alternativas de desarrollo
sostenibles, han estimulado la adopción del ordenamiento territorial como estrategia de los estados
para armonizar las actividades humanas con el aprovechamiento de los recursos naturales y con la
distribución social y regional equilibrada de los beneficios de tales actividades. Se trata es de
intervenir, de manera voluntaria: el orden territorial injusto y desordenado, creado de manera
espontánea por las fuerzas económicas; para inducir la construcción de escenarios deseados desde
el punto de vista ambiental, social y espacial”. (Massiris, 1991).

¿QUIÉNES DEBEN DE HACER EL PDOT?

 La municipalidad provincial o distrital, junto con las otras instituciones del Estado y la ONGs
forman un equipo de trabajo y en coordinación con las organizaciones de los centros poblados
y los caseríos hacen reuniones conjuntas para elaborar el PDOT.

 Es ponernos de acuerdo y organizamos para utilizar mejor los recursos de nuestra charla de
manera Ordenada, para que ganemos más al mejorar nuestra producción, sin malograr las
tierras y sin desperdiciar el agua y sin que se extingan todo tipo de plantitas. Estos acuerdos y
estudios los escribimos en un documento y se llama Plan.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Para ponernos de acuerdo:

 En asamblea comunal debemos de pensar en cómo es que queremos salir de la pobreza,


conservando las tierras y haciendo buen uso de las aguas, viendo qué cultivos nos dan
alimento todo el año y qué cultivos debemos de sembrar para vender. Lo más importante es
que después los acuerdos deben de ser trabajados por todas las organizaciones de la
comunidad. También debemos hacer compromisos de trabajo con las autoridades de la
ciudad: si el campo tiene productos que vender, la ciudad se beneficia, todos ganamos.

Para elavorar lineamientos de política:

 Esos compromisos entre el campo y la ciudad se deben de escribir en actas y entonces se


llaman lineamientos de política, sirve para que las instituciones y autoridades hagan el trabajo
que deben y no otras cosas que a veces no necesitamos. Así todos ganamos.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

Para organizar el trabajo:

 Cuando tenemos un plan de trabajo y lo coordinamos entre todos, hacemos más y mejores
obras en menos tiempo, todos ganamos.

Para cuidar el medio ambiente:

 Conservar el suelo, utilizar de la mejor manera el agua, proteger las diferentes plantas y
animales. La ciudad tiene agua y San Marcos con tantas cosechas que llegan del campo se
hace más grande, los comerciantes de la ciudad se benefician y nosotros en el campo
también, todos ganamos.

Para luchar contra la pobreza:

 Cuando tomamos acuerdos en las comunidades y entre las comunidades y las autoridades
tanto de la ciudad como del campo, (lineamientos de política), y después nos repartimos las
tareas entre las instituciones, las ONGs y las organizaciones de los caseríos, entonces
podemos decir que estamos trabajando para mejorar nuestras condiciones de vida. Todos
ganamos.

¿A QUIÉN LE SIRVE?

A las autoridades:

 Pueden elaborar sus lineamientos de política y sus instituciones trabajan con más facilidad.

A las organizaciones y los pobladores:

 Saben lo que se tiene que hacer para salir de la pobreza, saben lo que es bueno y lo que es
malo hacer en las chacras, parcelas y en la cuenca.

OBJETIVOS DEL PDOT:

 Orientar el Desarrollo de las actividades humanas.


 Distribuir servicios directos e indirectos mediante la estructuración de infraestructuras y
equipamientos.
 Proteger el medio ambiente valorizando el patrimonio natural y cultural.
 Calificar el paisaje urbano y rural.
 Procurar la solidaridad entre zonas a través de medidas de compensación.
 Compatibilizar usos del suelo y actividades.
 Promover el consumo sostenible de los recursos: espacio, suelo, agua, vegetación, y
ecosistemas frágiles.
 Afirmar los potenciales de desarrollo local.
 Fortalecer las redes de competitividad local.
 Poner en valor las identidades sociales, culturales y productivas locales.
 Garantizar la biodiversidad y la diversidad cultural.
 Prohibir la creación de situaciones urbanas que atenten contra el saneamiento ambiental.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

LO QUE SE ORDENA CON EL PDOT:

 La infraestructura física a ordenar: las vías, edificios, tierras, aguas, redes de servicios
públicos; líneas vitales y puntos neurálgicos en general.
 La actividad agraria, industrial, comercial, residencial, social, cultural e institucional.
 Los requerimientos normativos e institucionales para el desempeño de los actores
económicos. El uso del suelo.
 Los servicios de salud, la seguridad y la educación. Cobertura, calidad y alcance de servicios
públicos.
 Los recursos naturales y artificiales que conforman el medio ambiente. Los ecosistemas
estratégicos. La prevención de desastres.

ENFOQUES

Ordenamiento activo:

El tipo de Ordenamiento activo, normalmente se asocia con objetivos de desarrollo territorial a


escalas nacional, regional y subregional que buscan modificar los desequilibrios del desarrollo
regional que caracterizan un orden territorial determinado. Su carácter activo deriva de la intervención
voluntaria y dinámica del Estado sobre el territorio, a partir de grandes obras de infraestructura y
costosos proyectos de inversión, acompañados de incentivos fiscales y económicos, para inducir
transformaciones espaciales en el orden territorial existente.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

Estrategias que desarrollan el ordenamiento activo:

 Proyectos de colonización y explotación de nuevas áreas:

Dirigidos a controlar el crecimiento acelerado de las ciudades, los problemas por concentración de
la propiedad sobre la tierra, el poblamiento de áreas desocupadas, etc.

 Impulso a la industrialización de regiones deprimidas:

Desarrollado a partir de la implantación de polos de desarrollo, los cuales contribuyen a modificar


los desequilibrios regionales de la organización espacial del territorio. La implantación de los polos de
desarrollo fue estimulada por los estados mediante ayudas fiscales, financieras e inversiones en
infraestructura y equipamientos.

 Políticas de reforma agraria:

Orientadas a reordenar las estructuras agrarias desequilibradas, caracterizadas por una alta
concentración de la propiedad de la tierra en unos pocos y las existencias de grandes grupos sociales
sin acceso a este recurso.

 Descongestión urbana y poblamiento de áreas poco habitadas:

Desarrollada mediante el establecimiento de controles restrictivos a los centros urbanos,


construcción de ciudades nuevas, relocalización de capitales estatales, políticas de vivienda popular y
mejoramiento de servicios públicos y sociales en ciudades pequeñas y medianas; con los que se
busca reorientar los movimientos migratorios de la población.

 Desarrollo rural integrado:

Esta estrategia se basa en la experiencia israelí de desarrollo agrícola-cooperativo, a partir de la


interrelación agricultura espacio rural. Su aplicación se orienta a transformar las condiciones de
retraso y pobreza de las áreas rurales, a través del mejoramiento de las condiciones de bienestar
social y la elevación de la productividad de los pequeños productores rurales.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

Ordenamiento pasivo:

El ordenamiento pasivo, por su parte, se asocia con políticas de uso y ocupación del territorio,
predominantes a escalas subregional y local. Su carácter pasivo se relaciona con el uso de
zonificaciones o regionalizaciones como estrategia para inducir nuevos escenarios de uso del
territorio. Las zonificaciones se basan en categorías espaciales para las cuales se establecen los
usos permitidos, prohibidos o restringidos, acompañados de instrumentos coercitivos o estimulantes y
normas que dan soporte legal a los planes y definen mecanismos para resolver los conflictos
generados por la intervención.

CUALIDADES:

De acuerdo con su naturaleza, el ordenamiento territorial es un proceso planificado, multidimensional,


coordinado, prospectivo y democrático.

 Proceso planificado:

Se expresa mediante planes, los cuales constituyen su principal instrumento. Estos planes deben
ser flexibles, de modo que puedan reformularse en función de las situaciones nuevas que se
presenten y las fallas que sean necesarios corregir. También deben ser continuos en el tiempo, de
modo que independiente de los cambios de gobiernos, puedan ejecutarse en el horizonte de tiempo
para el cual fueron formulados.

El carácter planificador hace del ordenamiento territorial un proceso sujeto a los procedimientos de la
planeación en la cual las metas, objetivos, políticas, proyectos y acciones se formulan y realizan a
partir del conocimiento e interpretación de la realidad y sus tendencias de cambio (Diagnóstico
Territorial), considerando los objetivos de desarrollo del Estado y las expectativas sociales. Este
conocimiento sirve de base al diseño y elaboración de modelos territoriales futuros (Prospectiva
Territorial); los cuales son, a su vez, el punto de partida para la formulación, discusión y aprobación
del plan (Planificación Territorial) y su ejecución (Gestión Territorial).
INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,
Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 Multi-dimensionalidad:

Esta cualidad deriva de la diversidad de elementos que involucra el ordenamiento en sus distintas
escalas. Para formular un plan es necesario evaluar las condiciones sociales, económicas,
ambientales y culturales, vistas de manera integral, como formas y estructuras territoriales espaciales
cambiantes en el tiempo y en el espacio. Estas estructuras surgen de la interrelación entre la
población con sus estructuras culturales y de poder, las actividades sociales, económicas,
administrativas y los recursos naturales.

 Carácter prospectivo y coordinado:

Este carácter se evidencia en el énfasis de largo plazo que tienen los planes y en el interés por el
diseño y construcción de escenarios futuros, concebidos en un horizonte de tiempo determinado (15 a
50 años), hacia los cuales se orienta la política ordenadora.

Alrededor de la construcción de estos escenarios se formulan los planes de desarrollo territorial y de


uso y ocupación del territorio, buscando siempre una coordinación vertical, horizontal y temporal. La
coordinación vertical hace referencia a la acción concurrente y armónica entre los distintos niveles
territoriales que tienen jurisdicción administrativa sobre el territorio. La coordinación horizontal, se
refiere a la concurrencia y armonía de las distintas políticas sectoriales que se desarrollan en el
territorio. La coordinación temporal, tiene que ver con la continuidad en el tiempo de la política
ordenadora aunque cambien los gobiernos, de modo que la construcción de los escenarios
prospectivos o futuros sea posible.

 Carácter democrático:

La justificación social es otra de las características destacadas en las políticas de ordenamiento.


Esta justificación se busca dando al proceso de ordenamiento un carácter participativo,
especialmente en la formulación de planes de ordenamiento territorial, locales y subregionales,
escalas en las cuales la sensibilidad de los grupos sociales es mayor frente a los cambios que se
establezca en el uso u ocupación del territorio o frente a los planes de inversión mediante los cuales
se quiere inducir el orden territorial futuro.

INSTRUMENTOS:

Instrumentos mediante los cuales es posible el logro de los objetivos y los escenarios propuestos. Los
instrumentos más comunes son:

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 Normas:

Los planes de ordenamiento territorial enfrentan diversos problemas: interés público versus
interés privado, interés conservacionista versus interés desarrollista, objetivos sectoriales de
desarrollo versus objetivos regionales-territoriales y presiones de poder frente a la toma de decisiones
ordenadoras. Para enfrentar tales problemas y efectuar exitosamente los planes, es indispensable
disponer de medios instrumentales que permitan a los organismos planificadores realizar
exitosamente su gestión. La expresión más común de estos medios se da a partir de normas donde
se establecen los procedimientos, incentivos, sanciones, fuentes de financiación, etc.

 Organización institucional:

La gestión ordenadora exige, también, la existencia de un sistema institucional que articule el


conjunto de organismos que participan en el proceso. Esta organización garantizará la armonización
vertical de los planes y su complementariedad y concurrencia. En el caso ecuatoriano, la organización
institucional para el PDOT debe articular los sistemas nacionales ambiental, de planificación y
político-administrativo y el marco normativo correspondiente, en los diferentes niveles territoriales y
sectoriales (SENPLADES).

LO QUE DEBEN TENER GENERALMENTE LOS PLANES DE PDOT:

Los planes fijan el modelo de ocupación del territorio en términos del lugar y distribución espacial de
las actividades y las características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la
interacción entre los territorios espacialmente separados. Incluye los objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo y el contenido estructural.

Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo se refieren a la identificación y


localización de las acciones sobre el territorio que permitan organizarlo y adecuarlo para el
aprovechamiento de sus ventajas respecto a otros territorios y su mayor competitividad, así como a la
toma de las actividades territoriales para garantizar el logro de los objetivos de desarrollo económico
y social del municipio o distrito y la toma de las políticas de largo plazo para la ocupación,
aprovechamiento y manejo del suelo y de los recursos naturales.

El contenido estructural, se refiere a los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural
y su articulación con los sistemas regionales; la determinación de las áreas de reserva y medidas de
protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales, defensa del paisaje y del
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. La determinación y localización cartográfica de las
zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, por amenazas o
riesgos naturales o por condiciones de insalubridad; la localización de actividades y equipamientos
básicos para garantizar adecuadas relaciones entre zonas urbanas y rurales; la clasificación del
territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro
urbano.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

ASPECTOS LEGALES:

 El Art. 42 de la Constitución Política de la República del Ecuador, establece que el Estado


garantiza entre otras dotar de obras en el área de Ordenamiento Territorial, conforme a los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.

 El Art. 119 del mismo cuerpo constitucional, señala que las instituciones del Estado, sus
organismos y dependencias y los funcionarios públicos no podrán ejercer otras atribuciones
que las consignadas en la Constitución y en la ley, y tendrán el deber de coordinar sus
acciones para la consecución del bien común.

 El Art. 8 del Estatuto de Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva señala, que
las Administraciones Públicas, en el desarrollo de su actividad propia y en sus relaciones
recíprocas, deberán respetar las competencias de las otras Administraciones y prestar, en su
propia competencia, la cooperación que las demás recabaren para el cumplimiento de sus
fines.

MARCO LEGAL Y DE PARTICIPACIÓN:

 Ley 388/97 Desarrollo territorial


 Ley 9/89 Reforma urbana
 Decreto 1222/86 Código de Régimen Deptal. - Ley 02/91 Modifica la ley 9/89
 Ley 03/91 Sistema nacional de vivienda de interés social
 Ley 136/94 Régimen Municipal
 Ley 60/93 Normas Orgánicas sobre distribución de competencias.
 Ley 70/93 Identidad cultural, propiedad colectiva y otros derechos de las comunidades negras.
 Ley 101/93 Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero.
 Ley 105/93 Ley básica del transporte.
 Ley 152/94 Ley orgánica del Plan de Desarrollo.
 Ley 115/94 Ley general de educación
 Ley 128/94 Ley orgánica de las áreas metropolitanas.
 Ley 134/94 Mecanismos de participación ciudadana.
 Ley 141/94 Fondo nacional de regalías.
 Ley 160/94 Sistema nacional de reforma agraria.
 Ley 99/93 Ley del medio ambiente proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

MARCO JURÍDICO:

 Principios constitucionales:

Por ser el territorio, conjuntamente con la población y la organización jurídica política, Los elementos
integrantes del estado, la Constitución Política establece los principios para su organización.

El Ordenamiento Territorial en la Constitución está concebido desde una perspectiva múltiple, y


establece sus fundamentos permeando temas tales como:

 Régimen Territorial Organización y división territorial (Art. 285).


 Competencias de las entidades territoriales (Art. 288).
 Tipos de entidades territoriales (Art. 286).
 Creación de municipios (Art. 300).
 Ley orgánica de ordenamiento territorial (Art. 288).
 Categorización de municipios (Art. 320).
 Áreas metropolitanas (Art. 319).
 Región administrativa y de planificación (Art. 306).
 Provincias (Art. 321).
 Comunas y corregimientos (Art. 318).
 Patrimonio Cultural Protección de la diversidad étnica y cultural (Art. 7).
 Protección de la riqueza cultural y natural (Art. 8 y 72).
 Derecho a gozar de un ambiente sano (Art. 79).

 Principios generales de la participación:

La constitución y las leyes obligan a las administraciones, nacional o locales a incorporar la


participación democrática de los pobladores en la elaboración de los asuntos que los afectan. En
especial, la ley 388 de 1997 define la obligatoriedad de las administraciones municipales de fomentar
la concertación entre los diferentes intereses sociales, económicos y urbanísticos mediante la
participación de la población y sus organizaciones. En el diagnóstico, formulación, seguimiento y
evaluación de los planes o Esquemas de ordenamiento territorial, las autoridades municipales deberán
garantizar la participación democrática. Desarrollar mecanismos de participación ha exigido, de
manera simultánea, la puesta en marcha de un proceso de comunicación y convocatoria para divulgar
en la comunidad los contenidos propuestos, y así mismo, facilitar su apropiación y sentido de
pertenencia.

BENEFICIARIOS:

 Caracterización de la población objetivo:

El impacto del proyecto es de ámbito nacional por intermedio de los gobiernos seccionales como
representantes directos de la comunidad; caracterizados por frágiles estructuras técnicas y
administrativas que repercuten en el desarrollo de sus localidades. Estas entidades identifican
problemas comunes como: unidades técnicas municipales débiles para generar proyectos de
desarrollo local; baja participación comunitaria en la elaboración de los presupuestos operativos
municipales anuales; bajos presupuestos o inexistencia de estos para la generación de proyectos de
fortalecimiento de la economía local; descoordinación con las demás entidades del sector público
(consejos provinciales, delegaciones provinciales del gobierno central), empresa privada, ONG´s,
universidades y otras entidades, para el fortalecimiento de la gestión local.
INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,
Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

FORMULARIOS Y REQUISITOS:

La asistencia técnica requerida por los gobiernos seccionales para planificación territorial, proyectos de
equipamiento cantonal, proyectos de mejoramiento de barrios y asesoría en catastros, así como para
el bono de titulación se solicitará en la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial. Igualmente para los
servicios de avalúos inmobiliarios.

ASISTENCIA TÉCNICA EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL:

La asistencia técnica en planificación territorial está dirigida a fortalecer la capacidad de planificación


de los consejos provinciales y concejos municipales como una de las funciones básicas para el
ejercicio del gobierno local, considerando a los planes de desarrollo territorial como marcos de
referencia básicos para la administración y gestión de sus jurisdicciones

PDOT PROVINCIALES:

 Definir una visión a futuro de desarrollo de la provincia, identificando los cambios o impactos
que se persiguen alcanzar con la ejecución de un ordenamiento territorial, de las aspiraciones
manifestadas por la población y de la disponibilidad de recursos endógenos, ya sean naturales
o humanos.
 Favorecer la compatibilidad de las actividades y usos del suelo; y preservar los espacios con
valores productivos, medioambientales, culturales e históricos; mediante la identificación de
zonas de para la ordenación y compatibilización de usos del territorio y de zonas de protección.
 Establecer estrategias de desarrollo y acciones o propuestas priorizadas acordadas con la
comunidad y comprometidas con las autoridades para ordenar y organizar los diferentes
subsistemas que conforma el sistema territorial, con la finalidad de cumplir la visión a futuro
planteada.

REGIMEN DE SUELO Y ZONIFICACIÓN.

 Perímetros de Ordenamiento Territorial:

Los Perímetros de Ordenamiento Territorial definen porciones de territorio para la planificación. En


ellas se concentran las políticas de desarrollo, de gestión del territorio y las normativas territoriales.
Estos perímetros incluirán todos los sistemas urbanos, sus áreas de influencia, y las áreas
relacionadas al desarrollo territorial y urbano y a la protección del medio ambiente pudiendo abarcar
microrregiones, cuencas, corredores u otros componentes territoriales. Dentro de estos perímetros el
Gobierno Departamental definirá planes, programas y proyectos, usos y ocupación del suelo, zonas
de protección ambiental y patrimonial, de hábitat social, de promoción económica, agrícola, industrial
y turística, la estructura urbana, los servicios, equipamientos, infraestructuras, calles, espacios
públicos.

 Régimen de Suelo y Zonificación:

Dentro de los Perímetros de Ordenamiento Territorial la presente Ordenanza establece el Régimen


de Suelo Y la Zonificación de cada porción del territorio. Sin perjuicio de la creación de nuevos
regímenes y zonas la presente Ordenanza establece los Regímenes de Suelo Urbano, Periurbano y
Rural y las Zonas Reglamentadas y Especiales.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 Zonas de Desarrollo Proyectado por el Gobierno Departamental:

El Gobierno Departamental definirá las Zonas de Desarrollo Proyectado con previsión a las
demandas de actividades, realizando el proyecto urbanístico integral del sector, abarcando todos los
elementos propios de un Plan Director.

 Zonas de Actividades Múltiples:

El Gobierno Departamental establecerá, dentro de los diferentes perímetros de desarrollo urbano,


Zonas de Actividades Múltiples en las cuales podrán instalarse diversos tipos de actividades siempre
que no sean residenciales y que no sean incompatibles entre sí ni con las actividades de las zonas
vecinas. Se basarán en la acción prioritaria del Programa de Desarrollo Integrado y Promoción
Económica, en función de las líneas Estratégicas, Programas, Proyectos, Zonas de Ordenamiento
Territorial Concertado y Diferido.

 Zonas de Protección y Valorización Patrimonial y Ambiental:

Sin perjuicio de lo establecido en la legislación nacional y departamental vigente, el Gobierno


Departamental declarará las Zonas de Protección y Valorización Patrimonial y Ambiental y
establecerá las Zonas de Patrimonio Cultural, Zonas de Patrimonio Natural y Zonas de Patrimonio
Mixto, establecidos en función de la importancia relativa de los componentes más importantes a
proteger y valorizar.

 Zonas de Recuperación Ambiental – Norma general

Sin perjuicio de lo establecido en la legislación nacional y departamental vigente, el Gobierno


Departamental establecerá las Zonas de Recuperación Ambiental. Serán Zonas de Recuperación
Ambiental aquellas en que los ecosistemas originales han sido fuertemente deteriorados y presentan
un estado de degradación incompatible con actividades humanas y/o son causa de deterioro
creciente para los ecosistemas a ellas vinculadas.

REQUERIMIENTOS.

De acuerdo con sus atributos, el ordenamiento territorial requiere de marcos apropiados de


concertación, espacios adecuados de planificación y recursos informativos y técnicos.

 La concertación:

Es un procedimiento clave para garantizar el éxito del proceso ordenador y para concretar su carácter
participativo. Esto exige la existencia de organismos establecidos con la finalidad de propiciar la
discusión y acuerdo de los objetivos, estrategias y metas que integran los planes, para legitimarlo
socialmente y de este modo, hacerlo viable.

 Los espacios adecuados de planificación:

Hacen referencia a la eficiencia espacial de las divisiones administrativas en las que se ejecutarán los
planes de ordenamiento, dicha eficiencia se relaciona con su cercanía espacial e integración
funcional, factores que favorecen o desfavorecen la implementación de dichos planes.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 La información y recursos técnicos:

Se refieren al manejo de gran cantidad de información especializada de buena calidad que exige el
proceso de ordenamiento territorial, lo que obliga a las entidades planificadoras a obtener estos datos
y a sistematizarlos. El manejo de abundantes datos espaciales y cuantitativos obliga al uso de
técnicas e instrumentos avanzados de captura, almacenamiento, procesamiento, análisis y salida de
la información. La organización de bases de datos y el uso de sistemas de información geográfica
constituyen soportes importantes para la gestión ordenadora en todas sus escalas.

REGION Y ORGANIZACION TERRITORIAL.

Las políticas de ordenamiento territorial necesariamente se relacionan con la estructura político-


administrativa de los estados. Es sabido que un estado con una organización territorial ineficiente,
afecta la eficacia de los planes de ordenamiento territorial. Por ello, en países como Alemania, antes
de entrar a desarrollar sus políticas ordenadoras, se reformó su división territorial para generar
espacios de administración y planificación más adecuados a las finalidades del ordenamiento.

 Aproximación geográfica regional:

Tradicionalmente la escuela geográfica regional ha concebido la región en términos de las


diferencias y contrastes presentes en la superficie de la tierra, con base en las cuales se establecen
subdivisiones del espacio, las cuales son descritas haciendo referencia a la manera como se articulan
los elementos naturales y culturales en cada una de éstas.

Región como ente con existencia real, construida a partir de las influencias recíprocas hombre-medio
ambiente a través del tiempo o como elaboración mental de valor metodológico, expresado
cartográficamente.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 Aproximación funcional:

La aproximación funcional conduce a las regiones funcionales, nodales o polarizadas, las cuales
surgen como oposición a las regiones homogéneas y su delimitación obedece a principios de
interrelación, de interdependencia entre espacios estrechamente articulados entre sí, de manera
similar a la noción ecológica de ecosistema, pero especializado. La identificación de regiones
funcionales depende no de la uniformidad de los rasgos predominantes, sino de cómo éstos se
organizan para conformar estructuras espaciales diferenciadas. De esta manera, la cohesión interna
entre los elementos y espacios heterogéneos sustituye el criterio de uniformidad utilizado para la
delimitación de regiones homogéneas.

Toda región funcional se estructura a partir de uno o varios centros, nodos o polos que constituyen
núcleos de impulsión. Estos pueden ser una o varias industrias motrices o uno o varios centros
urbanos a partir de los cuales se organizan espacios polarizados.

 Aproximación político-administrativo:

Las regiones se definen en términos de entidades territoriales, administrativas o de planificación.


Del mismo modo, es común la referencia a región, asociada a bloques de países con intereses
comunes (regiones internacionales) y, en la actualidad, dentro del marco de globalización de la
economía, se ha vuelto común la referencia a regiones competitivas.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

o Regiones territoriales.

Las regiones territoriales son entidades autónomas que hacen parte de la organización territorial
de los estados. En algunos casos pueden estar al nivel nacional, (como ocurre en España y Bélgica)
o en el nivel siguiente a la nación.

o Regiones administrativas.

Las distintas regionalizaciones administrativas por lo general no coinciden, lo que conduce a la


descoordinación en el cumplimiento de funciones administrativas complementarias. Lo ideal es que, a
escala nacional, por ejemplo, exista una sola subdivisión administrativa para las distintas instituciones
que cumplen funciones de este nivel. Cada departamento y municipio, por su parte, debe poseer una
regionalización de su territorio que sea el marco de acción de todas las entidades que desarrollan
funciones administrativas, de ejecución de obras y de prestación de servicios.

o Regiones competitivas.

Dentro del modelo de globalización económica, la región se configura como un soporte de la


estrategia de competitividad de los países, la cual se orienta a generar una nueva dinámica regional a
través de la plena utilización y el crecimiento del potencial endógeno de las regiones (recursos
económicos, humanos, naturales, institucionales y culturales), y, en consecuencia, generar el entorno
y las condiciones necesarias para el desarrollo potencial de las empresas, de los sistemas de
producción y la creación de nuevas fuentes de trabajo productivo.

LINEAMIENTOS PARALA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLOY EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
 Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una
estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su
ejecución.

La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial deberá desarrollar procesos que


identifiquen las inequidades que se producen en el territorio y, con ello, definir las acciones que
permitan el acceso al desarrollo en igualdad de condiciones de calidad, cantidad y oportunidad para
todos y todas. Para el efecto, se deben identificar tanto los grupos y sectores sociales como los
territorios que requieran ser atendidos de manera prioritaria. Esto implica un rol proactivo del Estado
en la disminución de las desigualdades étnicas, de género, por área de residencia e ingresos y en la
eliminación de toda forma de discriminación.

Es necesario recalcar, no obstante, que el centro de atención del Buen Vivir es la satisfacción de las
necesidades básicas de la población en los territorios, a través de procesos de generación de riqueza
que resulten sostenibles en el tiempo. Para el efecto, se deben implementar políticas públicas en
todos los niveles de gobierno, que modifiquen los esquemas de acumulación, distribución y
redistribución, con un enfoque territorial que permita reducir las inequidades. En este marco, los
procesos de planificación definirán, primero, los objetivos para alcanzar el Buen Vivir, los mismos que
determinarán el ordenamiento del territorio. No obstante, dichos objetivos deberán definirse a partir de
un análisis integral de la realidad territorial. Así también, la inversión pública, los incentivos para la
producción nacional y el crédito público productivo se orientarán hacia la superación del modelo
primario exportador, a la democratización del acceso a los medios de producción y a la creación de
las condiciones para incrementar la productividad y generar empleo de calidad.
INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,
Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 Coordinación y gestión transectorial.

Existe una tensión importante entre la necesidad de dividir el trabajo por sectory subsectores,
aprovechando los conocimientos técnicos específicos y la importancia de referir cada una de las
decisiones con la totalidad, para evitar contradicciones en la acción pública, aprovechar posibles
sinergias y mejorar impactos en términos de reducción de inequidades sociales y territoriales. La
oferta de intervenciones nacionales se propone desde cada uno de los sectores de la política pública;
sin embargo, las demandas territoriales exigen una visión integradora e intersectorial, pues en ese
escenario se expresa la complejidad de las relaciones entre los sistemas, subsistemas, componentes
y subcomponentes socio-culturales, económicos, ambientales-territoriales y político-administrativos.

 Articulación intergubernamental.

Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resultaindispensable diseñar


procesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno central y
los Gobiernos Autónomos Descentralizados, pues es necesario aplicar criterios de
complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de gobierno en el
territorio. Las relaciones entre los distintos niveles de gobierno no son lineales, no siguen una cadena
de mando desde arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe
jerarquía en los procesos de planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno,
éstos serán referentes válidos para los demás.

 Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.

La Constitución establece la vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollocon la planificación y


ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El artículo 280 es el más
explícito al respecto; establece que la observancia al Plan Nacional de Desarrollo será de carácter
obligatorio para el Sector Público e indicativo para los demás sectores. Desde esta perspectiva, se ha
considerado que, para lograr una articulación entre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados con la planificación nacional, se deberá considerar:

o Que las decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en análisis territoriales,


expresados en instrumentos temáticos de carácter cartográfico.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

o Que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional


(instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo)son referenciales para los procesos de
planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
o Que las intervenciones previstas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial
se articulan con políticas y metas del PND, afín de verificar su contribución a los objetivos nacionales
de desarrollo. En este contexto, los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán fijar metas de resultado y de impacto que permitan
evaluarlos logros en el cumplimiento de los objetivos de cada nivel de gobierno y su aporte al
desarrollo nacional.

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN, LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y EL CONTROL


SOCIAL EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, QUE RECONOZCA LA DIVERSIDAD DE IDENTIDADES.
La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas yla planificación que
garanticen los derechos reconocidos en la Constitución deberá contar con la participación de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. En este contexto, las ciudadanas y ciudadanos,
de forma individual y/o colectiva, participarán de forma protagónica en la toma de decisiones y
planificación de los asuntos públicos, en un proceso permanente de construcción del poder
ciudadano. La construcción y puesta en funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa supone un proceso de diálogo, convergencia, negociación y manejo del
conflicto entre los múltiples actores sociales y gubernamentales que se desenvuelven en todos los
niveles territoriales de la política.

Así entendida, la planificación participativa y descentralizada suponearticular las dimensiones


diversas territoriales y sectoriales de la política, mientras se abre una deliberación democrática, entre
la sociedad y el Estado, en todos los niveles de gobierno. Lo técnico y lo político se articulan,
también, en torno a la participación abierta de las y los ciudadanos y las organizaciones sociales en
procesos que conducen a la toma colectiva de decisiones sobre los intereses estratégicos del país.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

ESTRATEGIAS PARA LACONSOLIDACIÓN Y FORTALECIMIENTO DELSISTEMA


NACIONAL DESCENTRALIZADODE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA:

 Desarrollo normativo.

Se impulsará un proceso colectivo entre todas las entidades del Sistema, que permita el
desarrollo de la normativa y que facilite su consolidación y fortalecimiento. Para ello, se requiere
poner en marcha acciones coordinadas con la Función Ejecutiva, la Asamblea Nacional y los gremios
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para garantizar el conocimiento y aprobación de
dichas normas en una lógica secuencial y concertada.

 Producción y gestión de información para la planificación.

La información facilita la identificación de aquellos problemas socio-culturales,económicos,


ambientales-territoriales y políticos, que constituyen obstáculos para la transformación deseada de
una realidad particular. La información contribuye, asimismo, a proveer los elementos necesarios para
mejorar el diseño de las acciones formuladas y la asignación de los recursos. En el ámbito local,
favorece el empoderamiento de las comunidades, permitiéndoles asumir el control sobre las
posibilidades de bienestar y desarrollar al máximo sus potencialidades; las vuelve más activas y
participativas; en general, las involucra en los procesos de cambio que se quieren propiciar.

 Transferencia metodológica y fortalecimiento de capacidades.

El desarrollo metodológico constituye uno de los objetivos del Sistema NacionalDescentralizado


de Planificación Participativa, pues permite alcanzar niveles de homologación de los procesos, para
facilitar su comparabilidad, replicabilidad y articulación. El fortalecimiento de capacidades es un
proceso más amplio y profundo que aspira a fortalecer los conocimientos conceptuales y prácticos de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados, para la sostenibilidad y eficiencia de los procesos de
planificación del desarrollo y ordenamiento territorial.

 Estrategia de seguimiento, evaluación y retroalimentación.

Las entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativadesarrollarán


metodologías, baterías de indicadores y herramientas técnicas que permitan la construcción de
procesos coordinados de seguimiento y evaluación, entre la planificación nacional y la planificación
delos distintos niveles territoriales, incorporando mecanismos de veeduría ciudadana, rendición de
cuentas y control social.

 Estrategia de cooperación internacional.

Fortalecimiento de las mesas de cooperación para el apoyo técnicoa los procesos de planificación
del desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Se
implementarán mesas dedicadas a tratar los temas concernientes a la cooperación internacional. En
ellas convergerían los actores que interactúan en un determinado territorio: GAD, sus gremios,
representaciones del Gobierno central, ciudadanía, cooperantes, etc.

La existencia de estas mesas se justificaría por la necesidad de abordarel tema de la cooperación


como un todo coordinado, dentro del proceso de planificación. De esta manera, se aseguraría la
estructuración de una política integral de alineamiento de la gestión descentralizada de la
cooperación internacional a las prioridades nacionales, territoriales y el seguimiento con lineamientos
específicos.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

Por otra parte, la mesa de cooperación internacional no reembolsable permitirá coordinar las acciones
que cada nivel de gobierno deba realizaren un mismo territorio y que tengan que ver o requieran de
su financiamiento. Esto permitirá evitar duplicación de acciones por parte de diferentes organismos y
la posibilidad de generar sinergias que se desprendan de acciones consensuadas y coordinadas. De
la misma forma, la mesa de cooperación internacional no reembolsable permitirá dar coherencia a la
oferta de cooperación al seleccionar los destinos apropiados de los recursos de cada cooperante, de
acuerdo a las prioridades derivadas en el proceso de planificación y demás elementos específicos de
un territorio determinado.

INDICE DE PLANOS

 PLANOS GEOGRÁFICOS

-Superficie
-Limites

 PLANOS POLITICOS

-Definición
-Superficie
-Limites

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 PLANOS VIALES

Vías Terrestres:
-Vías de primer orden
-Vías de segundo orden
-Vías de tercer orden
-Senderos
Vías marítimas
Vías fluviales
Vías ferroviarias

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 PLANOS DE RESERVAS Y PARQUES

-Reservas ecológicas
-Rosques protectores
-Refugio de vida silvestre
-Reserva forestal

 PLANOS DE POBLACION Y DENCIDADES

-Definición
-Hombres
-Mujeres
-Razas
-Nutrición
-Edades
-Salud
-Educación

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

-Aspecto económico

 PLANOS ACUIFEROS

-Ríos
-Manglares
-Piscinas camaroneras
-Pantanos

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 PLANOS DE RECURSOS NATURALES

-Recursos productivos
-Recursos naturales
-Recursos urbanos

MANGLARES

RIOS

REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE LA CHIQUITA

ISLA DE PAJAROS

CASACADAS

 PLANOS DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

-Asentamientos comunidades
-Densidad por razas
-Índices de desempleo
-Densidad por habitante

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 PLANOS AGRICOLAS Y GANADEROS

-Zona agrícola

-Superficie por categorías de uso del suelo


-Superficie por principales cultivos solos (monocultivos) hectáreas
-Superficie por principales cultivos asociados (hectáreas)
-Zona ganadera

-Ganado por especies y razas


-Producción

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 PLANOS DE PISOS CLIMATICOS Y SUELOS / RELIEVE

- Piso climático tropical


- Piso climático Subtropical
- Piso climático Meso térmico
- Piso climático Micro térmico

 RELIEVES

-Topografía colinada con pendiente suave


-Superficies tabulares fuertemente disectadas
-Topografía accidentada
-Topografía de vertientes con pendientes accidentadas
-Topografía con pendientes suaves y fuertes
INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,
Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 SUELOS

-Arcilloso natural
-Pantano
-Arcilloso húmedo
-Suelo manglado

 MAPA DE RIESGOS

-Naturales

-Deslaves
-Inundación
-Sismos
-Tsunamis
INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,
Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

-Antrópicos

-Deforestación
-Contaminación minera
-Contaminación maderera
-Contaminación de palmiculturas.
-Desechos sólidos
-Aguas residuales

PROPÓSITOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL:


 Crear una relación INTERIOR-EXTERIOR, HOMBRE-CAMPO, a través de las actividades
cotidianas que se realizan en él.

 Proponer espacios de integración donde mejoren las relaciones sociales y coexista el hombre
con la naturaleza.

 Diseñar instalaciones para el convivir diario de la gente.

 Obtener un sistema adecuado de transporte colectivo que resuelva los problemas de


movilidad de los pobladores del sector.

 Fortalecer la identidad cultural de las personas que habitan en el Cantón.

 Mejorar la imagen de la ciudad, generando un espacio emblemático donde se manifieste la


cultura y tradición de los pueblos afro-ecuatorianos.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

“ANÁLISIS DE REFERENTES”

LA CIUDAD DE CURITIBA, PARANÁ-BRASIL:

 ANTECEDENTES

Curitiba es la ciudad del estado de Paraná y


es la más grande del sur de Brasil, con una
población de 1.788.559 millones de
habitantes en una superficie de 434 Km2, y
genera los mayores ingresos de la parte sur
del país, ubicándose en el tercer lugar a nivel
nacional. Pero primero hay que entender
cómo se logró esto, como antecedente
histórico en el siglo XVII la ciudad era un
más del país porque no poseía los recursos
minerales para atraer a la población, pero a
partir de a mediados del siglo XIX, la ciudad
empezó a tener un crecimiento demográfico
sostenido y explosivo de inmigrantes
polacos, ucranianos, italianos.., debido
específicamente a su desarrollo agrícola,
comercial y de servicios que la consolidan
como un núcleo urbano.

A finales del siglo XX, Curitiba empezó a sufrir los problemas relacionados con el rápido crecimiento
poblacional y la acelerada urbanización que éste conlleva. Las consecuencias se sintieron en Curitiba
al igual que en toda América Latina en forma de congestiones viales y los problemas de
contaminación del aire asociados a éstas, el hacinamiento residencial causante de condiciones de
vida desiguales, grandes cantidades de desperdicios generados por la población urbana y una
resultante crisis ecológica, así como la disminución de la calidad de vida en la ciudad, y,
específicamente en Curitiba, las inundaciones generadas por la ocupación de planicies
ecológicamente sensibles.[1], pero a diferencia de las mismas ciudades latinoamericanas que
sufrieron estos problemas la ciudad los enfrentó con asertivas soluciones, emprendidas por la
voluntad política y con ayuda de la población.

 Ubicación geográfica de Curitiba – Brasil:

En el 2003 fue designada “Capital Americana de la Cultura” y, con el pasar de los años llegó a
convertirse en modelo en América Latina por su sistema de transporte sustentable y sus
innumerables recuperaciones de parques y áreas urbanas; que han sido emuladas en urbes como
Sao Paulo, Quito y Bogotá.

La eficiencia obtenida gracias a los cambios en el transporte público, ha permitido a la vez, el


desarrollo ordenado de todos los aspectos de la ciudad. La planificación urbana, el cuidado del medio
ambiente y la especial atención al aspecto social de Curitiba, revelan que sí es posible construir una
ciudad en equilibrio, con el aporte de sus autoridades y población en general.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 SU URBANISMO:

Curitiba es considerada como "Modelo


para países desarrollados y en vías de
desarrollo por igual". Su sistema de
transporte urbano, construido en los años
setenta, fomentó el desarrollo residencial
y comercial, y lo armonizó con los planos
de la ciudad.

En su composición urbana se han


construido más de 100 kilómetros de
caminerías, las cuales unen 25 parques
en la zona urbana; como consecuencia de
éstas intervenciones el área verde se ha
incrementado a 55 m2 por habitante,
comparado con el 1 m2, en 1970.

 DOTACIÓN DE ÁREAS VERDES:

Existen canales de tránsito reservados para el transporte público y para los autos
independientemente; autobuses que pasan cada 6 minutos, paradas con ascensores para los
discapacitados; administraciones zonales para efectuar trámites burocráticos y pagar los servicios
públicos dentro de un mismo sector con equipamientos complementarios, como: agencias de bancos,
centros comerciales, patios de comidas, cines ,restaurantes, edificios residenciales, etc. Todo esto
parecería ser una utopía, que, afortunadamente en Curitiba se ha transformado en una tangible
realidad.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 SISTEMA DE TRANSPORTE:

El Bosque de Fazendinha (fotografía 27), posee 73.000 m2 de área verde y ofrece una completa
infraestructura de recreación, como: los miradores y estancias, canchas deportivas, área de juegos,
restaurantes y áreas ecológicas.

 BOSQUE DE FAZENDINHA:

Fuente: www.curitiba.pr.gov.br

En este bosque se encuentra la mejor evidencia de la infraestructura recreacional que Curitiba


ofrece a sus habitantes y turistas.

A pesar de las mejoras substanciales en la calidad de vida de la mayoría de la población, Curitiba


aún tiene 10% de su población viviendo en condiciones paupérrimas (chozas de hojalata corrugada y
de madera); sin embargo, esta es una proporción mucho menor que en otras ciudades de Latino
América y, gradualmente se está transformando esta realidad a través de programas municipales de
vivienda de bajo costo.

 PLAN MAESTRO CURITIBA DE 1966:

Todos estos logros han sido producto de un proceso que inicia en la década de los 60´s, cuando un
grupo de jóvenes arquitectos de pensamiento avanzado, preparó un plan municipal para Curitiba que
dio lugar a una vía completamente diferente a cualquier otra en Latino América:

Priorizaron las necesidades de la gente, la ciudad y su medio ambiente, dejando de lado el beneficio
económico de los grandes proyectos privados.

Este plan estableció un nuevo modelo lineal de expansión urbana y proporcionó un método global e
integrado para el futuro desarrollo de la ciudad.

Dentro del plan se desarrolló una estrategia clara por la cual se ejecutaron una gran cantidad de
programas individuales que aportaban al modelo de urbanismo ecológico centrado en las personas.

En la fotografía 28 se expone una vista de la ecológica Curitiba, en la que se evidencia el equilibrio


entre lo urbano y lo natural.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 ÁREA URBANA Y ÁREA VERDE:

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

La provisión de viviendas siempre ha sido una parte del proceso de planeación integrado del
gobierno de la ciudad y la Compañía de la Vivienda Popular Curitiba (COHAB-CT), trabajando en
estrecha cooperación con el Instituto de Investigación y Planeación Urbana (IPPUC) para asegurar
una oferta continua de viviendas económicas, las que son bien conocidas por su calidad y por
contribuir a restaurar el sentido de ciudadanía y comunidad a la gente.

En la década de los 70´s, la ciudad se apartó de los grandes complejos de vivienda


convencionales, prefiriendo fragmentar los grandes proyectos en unos más pequeños y mejor
integrados, utilizando la infraestructura existente; incluso, los complejos más pequeños tienen
escuelas, guarderías y centros médicos.

La universidad Zaninelli, construida con piedra y madera del mismo lugar, posee canchas
deportivas, bibliotecas, centros médicos y áreas verdes que sirven como aulas prácticas.

 UNIVERSIDAD ZANINELLI:

 ESCUELA DENTRO DE COMPLEJO URBANO:

La continua afluencia de la gente a la ciudad crea una constante demanda de vivienda, es por
esto, que los “Programas de Vivienda” están diseñados para satisfacer las necesidades de
comunidades específicas, por ejemplo: la financiación está disponible para proyectos de auto
construcción, para la compra de terrenos urbanizados, para la urbanización y la regulación de zonas
indebidamente ocupadas, y como socio del sector privado; donde las ventajas de la construcción son
negociadas para los terrenos y las unidades de viviendas.

Para resolver la carencia de recursos para afrontar las necesidades de vivienda, se creó el
“Fondo de la Vivienda Municipal” en 1990. Éste otorga fondos destinados para la provisión de
viviendas a familias de bajos ingresos, a partir del cobro de aranceles para el permiso de nuevas
urbanizaciones a las empresas constructoras.

De un déficit de 40,000 viviendas en 1991, se han provisto de 27,000 viviendas hasta la fecha.
Ahora, se ha dado importancia a la innovación y experimentación de dos recientes modelos urbanos:

1. La Ciudad Tecnológica de Curitiba y,

2. Las Villages of AllTrades (Villas Casa y Empleo).

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 LA CIUDAD TECNOLÓGICA DE CURITIBA:

Ha sido creada para promover nuevos tipos de construcción, orientado en identificar nuevas vías
de construir viviendas de calidad y económicas. Se invitaron a las compañías de construcción de
viviendas privadas de todo el país a presentar innovadores diseños, en las que se usen una serie de
tecnologías alternativas como: su desempeño acústico y térmico y, durabilidad de materiales de
construcción empleados. Como se puede ver en la fotografía 7, este es un conjunto innovador de
vivienda, se aprovecha áreas verdes y naturales, empleándose materiales de la misma zona.

 CONJUNTO HABITACIONAL CON MATERIALES TRADICIONALES:

La exposición de estas casas atrae muchos visitantes del Brasil y del exterior.

 LAS VILLAS: CASA Y EMPLEO

Estas villas fueron desarrolladas con la idea de que una vivienda sea a la vez un lugar de trabajo.
Estas villas están ubicadas en bolsas de viviendas de calidad inferior, las que se benefician de una
mejor infraestructura, del paisaje y trabajos de saneamiento. Hasta la fecha se han construido 300
unidades de viviendas bajo este programa.

El ejemplo de la fotografía 32, muestra un área del proyecto de Vivienda y Empleo, con el que se
busca empatar dos objetivos, brindar casa y a la vez empleos a las familias más necesitadas.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 MEDIO AMBIENTE:

Curitiba es considerada una de las capitales más ecológicas del planeta gracias a políticas
establecidas en los planes de desarrollo. Aquí enunciamos algunas de ellas como ejemplos para
lograr una ciudad sostenible y auto sustentable:

1. Sus habitantes pueden cambiar su basura por billetes para el autobús, juguetes, lápices y
cuadernos, o alimentos, en el caso de familias de bajos recursos.

2. Los constructores en general obtienen un descuento de impuestos si en sus proyectos se incluyen


áreas verdes.

3. Las aguas desviadas hacia las nuevas lagunas en los parques resolvieron serios problemas de
inundaciones, protegiendo al mismo tiempo el suelo de los valles y las riberas de los ríos, actuando
como barrera a las ocupaciones ilegales, y proporcionando valor estético y recreativo a miles de
personas que usan los parques de la ciudad.

4. Programas para los niños donde pueden cambiar desechos reciclables por artículos escolares,
chocolates, juguetes o entradas para espectáculos.

5. El 70% de los desechos de la ciudad es reciclado, y los dineros recolectados por la venta de
materiales se reinvierten en programas sociales.

6. El reciclaje del papel solo rescata el equivalente a 1,200 árboles por día. Se estimula a los niños a
recoger materiales de residuos con el fin de reciclarlos y a cambio reciben juguetes de buena calidad
hechos de plásticos reciclados. La basura se recicla en una planta que es fuente de trabajo para
personas discapacitadas y alcohólicos que tienen problemas para encontrar trabajo en otro lugar. Los
materiales recuperados son vendidos a las industrias locales. El programa cuesta igual o menos que
el mantenimiento de un terreno usado como depósito de la basura, con todo esto, la ciudad luce más
limpia, hay más fuentes de trabajo, los granjeros son apoyados y los pobres obtienen alimentos y
transporte.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 INTERCAMBIO DE PRODUCTOS POR MATERIAL RECICLADO:

La infraestructura urbana referente a medio ambiente, es muy amplia y constituyen símbolos de


gran valor para Curitiba y su componente turístico. Por ejemplo:

El Jardín Botánico de Cristal (fotografía 35) se asemeja a un palacio de cristal que debe guardar
las características necesarias para conservar muestras vegetales de todo el mundo (calor, humedad,
ambientes secos).

JARDÍN BOTÁNICO DE CRISTAL:

 CALIDAD DEL AIRE:

Durante los últimos 30 años, la calidad del aire se ha deteriorado gravemente en muchos centros
urbanos y ha expuesto a millones de personas a niveles de contaminación superiores a los límites
recomendados por la Organización Mundial de Salud (CEPAL 2000). La contaminación atmosférica
afecta la salud de más de 80 millones de habitantes en la región y da como resultado una pérdida
anual de 65 millones de días laborales. Es la principal causa de casi 2,3 millones de casos anuales de
enfermedades respiratorias en los niños y de más de 100.000 casos de bronquitis crónica en los
adultos (CEPAL 2000).

Dos factores han contribuido al aumento de la contaminación atmosférica urbana: el crecimiento


en el número de vehículos automotores y en el tiempo de traslado debido a la congestión vial (CEPAL
2000). Los vehículos automotores producen entre 80 y 90 por ciento del plomo existente en el medio
ambiente, aunque en la mayoría de los países de la región ya hace tiempo se cuenta con gasolina sin
plomo (World Bank 2001). El transporte público deficiente, así como la distancia entre los hogares y el
lugar de trabajo en las ciudades, ha dado como resultado trayectos más frecuentes y largos,
contribuyendo así al aumento de las emisiones (CEPAL 2000).

 EDUCACIÓN:

Se considera a la educación como el pasaporte hacia un mejor futuro; es así, que se han
desarrollado una serie de libros de texto para las 117 escuelas estatales establecidas en la ciudad.
Estos libros presentan ejemplos plasmados de la ciudad de Curitiba y estimulan a los niños a amar su
ciudad y a tener un sentimiento de pertenencia y responsabilidad por ella. Cada biblioteca cuenta con
5,000 libros. Fotografía 19, faro del saber.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

El cuidado de los niños marginales recibe un tratamiento prioritario en Curitiba por medio de una
serie de programas coordinados. Las industrias, tiendas e instituciones son estimuladas a “adoptar”
algunos niños, los que reciben un plato de comida al día y un pequeño salario a cambio de hacer
simples tareas de mantenimiento, jardinería o trabajos de oficina. Educadores Populares SOS
recorren las calles en las noches en busca de niños que duermen en la intemperie con el fin de
estimularles a unirse a uno de los varios programas disponibles que les albergan, educan y emplean.

 ÁREAS REGENERADAS DEL CENTRO DE LA CIUDAD:

En cuanto a las áreas del centro de la ciudad fueron transformadas en calles peatonales, bulevares,
paseos con centros comerciales en donde tiendas, restaurantes y cafés funcionan las 24 horas del
día, y una “calle de flores” con jardines al cuidado de los niños callejeros. Esta vibrante zona peatonal
estimula el turismo.

 CALLE RÚA: ATENCIÓN 24 HORAS:

La Rua da Cidadania, como la denominan los “curitibanos” es un espacio dedicado a los


habitantes, una filial de la alcaldía en los barrios, en la cual se concentran comercios y servicios
públicos municipales, estatales, federales y privados, además de bancos, canchas deportivas,
auditorios, teatros que pueden ser usados por las comunidades.

 MANZANAS DE LA CIUDADANÍA:

Además, se desarrollaron edificaciones con servicios como terminales de buses y paradas y,


comunitarios como: oficinas municipales, salud, urbanismo, finanzas, energía eléctrica, agua, sistema
público de empleo, atención a los niños, derecho de familia, centro de orientación social, entre otros.

El objetivo de estos sistemas integrados comunitarios, no es sólo facilitarle la vida a la gente al


acercarla a los servicios públicos y equipamientos necesarios, sino lo más importante: ofrecer
espacios en los cuales los habitantes pueden incorporar a su vida diaria el sentido de identidad y
pertenencia, por constituirse en sitios de encuentro social, al tiempo que desconcentran las calles y
avenidas del centro de la ciudad.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 BULEVAR:

Se crearon siete nuevas Calles de la Ciudadanía como centros de expansión regionales. Éstos
están conectados con las terminales de transporte y se equipan con bibliotecas e instalaciones
deportivas que se utilizan para presentar espectáculos, películas, ferias de artesanía y antigüedades.

Este pretende ser un movimiento del municipio hacia los ciudadanos, un paso más como
incentivo al sentimiento de ciudadanía que ha sido la clave del éxito de Curitiba en el pasado y su
continuo éxito en el futuro.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 PROYECTOS URBANOS

Los conjuntos habitacionales, por ejemplo, han sido tratados con materiales propios de la zona,
se procura rescatar elementos tradicionales y que no contrasten con la identidad de armonía de la
ciudad. Se realizan proyectos de vivienda cerca de ríos y lagos, se utiliza vegetación nativa de
preferencia. Muchos materiales reciclados por la prefectura son utilizados para construir aulas y
hospitales móviles; se adecua los restos de buses y camiones en desuso para implementar proyectos
de educación y salud para quienes no pueden acceder a las escuelas del centro.

Un aspecto muy relevante, para la estética de toda la ciudad, es el tratamiento de pisos, en su


mayoría, las plazas y parques han sido trabajados con azulejos pintados a mano y con eficientes
sistemas de empotramiento.

 TRATAMIENTO DE PISOS:

 TRATAMIENTO DE ÁREAS VERDES:

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 INFRAESTRUCTURA

BIBLIOTECA: MEMORIAL ÁRABE

Construido con la inspiración de la arquitectura del desierto, es un homenaje a la colonia árabe,


ya que contribuyó enormemente al desarrollo económico de Curitiba. Memorial Árabe abriga una
biblioteca pública con una significativa colección universal y específica de la cultura árabe, de donde
también es posible acceder a Internet.

 MEMORIAL UCRANIANO:

Es un homenaje al centenario de la llegada de los primeros Ucranianos a Curitiba. Este edificio


se implantó en el Parque “Tingüi”, y expone una réplica de la más antigua iglesia ucraniana de Brasil
y abriga un museo. Al aire libre se realizan presentaciones de danzas típicas de países del este
europeo.

 MEMORIAL UCRANIANO :

En lo referente al Centro Histórico, existe un decreto municipal establecido en 1971, en el que se


prohíbe la demolición de construcciones antiguas y se permite su restauración.

El Lago Ordem, por ejemplo, es un conjunto de las más antiguas edificaciones de la ciudad, en
las que se conserva las estructuras antiguas y se añade espacios públicos.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 MODELO DE TRASPORTACIÓN PÚBLICA

Esta ciudad es reconocida mundialmente por la planificación en su infraestructura urbana y, un


aspecto central de ella es el sistema de autobuses, que tuvo el propósito de desalentar el uso del
automóvil y devolver los espacios públicos al peatón.

La concepción original de este servicio surgió a partir de la idea de dar prioridad al transporte
público sobre el particular, con el fin de que el primero se convirtiera en impulsor del crecimiento de la
ciudad. Este sistema de transporte es utilizado por más de 1.6 millones de pasajeros al día, lo que
representa más del 70 % de los movimientos humanos dentro de la ciudad; el primer y principal
instrumento para dirigir y controlar el proceso de crecimiento de Curitiba ha sido una estrategia
integrada para el transporte público, la estructura de la vialidad y el uso del suelo. Ciertas áreas
fueron designadas como "urbanizables", en función de su potencial para ser dotadas de servicios
urbanos, y, en especial, de sistemas de transporte colectivo.

Las llamadas "avenidas estructurales" actúan de manera de columnas vertebrales para el


desarrollo de nuevos barrios. Tales avenidas organizan un sistema de tráfico ternario, segregando la
circulación de vehículos privados de las destinadas al transporte público.

 AVENIDAS ESTRUCTURALES:

Curitiba, al contrario que muchas otras ciudades, apoya una tecnología de transporte público
relativamente "modesta", el autobús, descartándose otras opciones tecnológicamente más llamativas
por sus dificultades de financiación y lentitud de implantación.

Sin embargo, se ha renovado completamente el sistema de autobuses convencional mediante


imaginativas soluciones que lo equiparan en eficacia a sistemas tecnológicamente más avanzados.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

 SISTEMA DE PARADAS:

Estas innovaciones incluyen una red coordinada y gestionada públicamente, pero servida por
compañías privadas, con carriles exclusivos para autobuses y líneas rápidas (directas), terminales de
transportes integradas (arriba), estaciones de pre-embarque (centro y abajo), billetes de tarifa única
para toda la red, etc.

Más de 1,6 millones de personas utilizan diariamente el sistema de transporte público.

Como resultado, Curitiba tiene uno de los niveles más bajos de contaminación del aire en el
Brasil, pocos embotellamientos de tráfico y un bajo gasto familiar en transporte.

Las rutas de los buses locales se componen de círculos concéntricos que comunican las cinco
principales rutas radiales. Sobre esas rutas los autobuses bien organizados se desplazan en sus
propios carriles, cada uno lleva 270 pasajeros. Se mueven tan rápido como un sistema subterráneo,
pero han sido provistos a menos del 2% del costo de construcción de capital de un sistema
subterráneo. Los autobuses son limpios y las tarifas son baratas. Además, no se permite la
circulación de ningún bus después de los 10 años e vida útil1.

Las compañías privadas compiten para adjudicarse la operación de los autobuses y se quedan
con un porcentaje de cada tarifa. El resto se le paga al gobierno municipal, quien paga por el buen
mantenimiento de las vías, las modernas terminales, su mantenimiento y compra todos los autobuses
viejos2.

Las paradas de los buses son un objeto turístico: su diseño tubular al mismo nivel de los
autobuses, con ascensores para los discapacitados, ha dado a conocer a Curitiba internacionalmente.

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT
TALLER CERO SAN LORENZO

Los "tubos” permiten cobrar el pasaje con antelación y agilizar el embarque, cuatro veces más
rápido que un autobús de escalera. Además, en su interior se encuentra servicio de cafetería,
limpieza de zapatos y otros, que hacen más tranquila la espera del bus que dirigirá a distintos sitios.

En este sistema de transporte, que es supervisado por el municipio, pero ejecutado por 10
empresas privadas, se integran 9 tipos de autobuses que, de acuerdo con el color, circulan por rutas
interbarrios, circulares, expresas, y por trechos cortos y largos (el conocido ligeriño). También cuenta
con uno que ronda por los hospitales, y uno turístico, que circula por los centros de mayor atracción
para los visitantes.

 PARADA TUBULAR:

Otro beneficio de este diseño urbano modelo es, sin duda, los carriles de uso exclusivo: los del centro
para los autobuses de mayor capacidad; los paralelos internos para buses de menor peso y autos
que circularán trechos cortos; y los paralelos externos para automóviles de tránsito rápido y largo.

 CARRIL EXCLUSIVO:

Para el establecimiento de este esquema en cualquier ciudad el problema siempre son los
transportistas, por eso debe haber "voluntad política y decisión" de los gobernantes para que un
proyecto de este tipo se ponga en marcha.

 BIBLIOGRAFÍA

http://geoamlatinafranchescasoto.blogspot.com/2009/10/actualizacion-urbana-pretexto-curitiba.html

http://www.laciudadviva.org/export/sites/laciudadviva/04_experiencias/Brasil/curitiba/7216_Brasil_Curi
tiba.pdf

www.rafaellopezrangel.com/sustentabilidad%20arq%20y%20ciudad%20thicke.doc

http://www3.iclei.org/localstrategies/summary/sp/curitiba.html

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/1.htm

Folleto: Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, SENPLADES.

Exposiciones grupales de Taller Cero, San Lorenzo.

http://www.sitsantacruz.gov.ar/territorial/archivos/PET_sc_2016.pdf

http://190.120.10.43/db/libcat/edocs/PNODT_1.pdf

http://planificacionestrategicamunicipal.blogspot.com/
http://www.miduvi.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=280&Itemid=440
http://blogpnd.senplades.gov.ec/wp-content/uploads/2009/08/Agenda-Regional-R7.pdf

INTEGRANTES:Benalcázar C., Cuascota W., Luna M.,


Encalada D., Angulo D.PDOT

Potrebbero piacerti anche