Sei sulla pagina 1di 10

Primera Sesión

Tradición y cambio de la educación en el nivel secundaria en México

“Más allá de aumentar la cobertura, la educación secundaria debe: enriquecer los elementos del tronco común
a fin de permitir a los jóvenes moverse en un mundo globalizado e interconectado, a partir del reconocimiento
de sus identidades, de un entendimiento intercultural y del uso de la ciencia al servicio de un desarrollo
humano sostenible. Es preciso que los adolescentes, puedan adquirir en sus instituciones educativas el
instrumental que les permita, por un, lado dominar las nuevas tecnologías y, por otro, desarrollar la
creatividad y la empatía necesarias para ser ciudadanos con capacidad de actuar y crear”
Jaques Delors.
Propósitos.

Que el colectivo docente:

• Identifique que el proceso de cambio socioeconómico, cultural y educativo ha impactado en


la reorientación de la educación secundaria en general y de la educación tecnológica en
particular, en el nivel secundaria.
• Reconozca algunos rasgos de la educación secundaria en sus orígenes y actuales.
• Reflexione sobre la Reforma de la Educación Secundaria en México.

Materiales:
Rotafolio, hojas de rotafolio, plumones y pizarrón.

Claves para el análisis:


En esta sesión se abordan algunos cambios de la educación secundaria, la cual ha pasado de
centrarse en la educación para el trabajo hacia una educación para la vida, de una educación
tradicional a una centrada en el alumno y en la que la formación tecnológica básica se ha
identificado como uno de sus componentes centrales.

Actividades.

1.- Expectativas de la Sesión.


Un maestro lee en voz alta, para el grupo, los objetivos de la sesión y posteriormente, todos los
maestros, se plantean preguntas y expectativas en torno a ellos. Se anotan en el pizarrón y en los
cuadernos de cada uno, para revisar posteriormente, cuáles se cubren con el desarrollo de las
actividades de la Guía.
Tiempo aproximado: 15 minutos

2. De manera individual lean con atención las siguientes experiencias educativas.


LA SILLA ESTILO LUIS XV
Es la primera clase de taller a la que asisto, escogí carpintería porque en mi casa los
muebles de madera son muy útiles como la alacena de la cocina, la mesa del comedor, los libreros
del estudio. Algunos trastes también son de madera y en el pueblo, de donde es mi papá, las casas
están hechas de madera.
Pero ahora ya no estoy tan seguro, en la primera clase mi maestro nos habló de construir
una silla estilo Luis XV, y yo la verdad no sabía de que me estaba hablando, ¿se trataría de una
persona que él conocía? Cuando me enteré por donde iba el asunto, pensé que se trataba del tipo
de silla que todos quieren, pero luego caí en cuenta que no todos desean una silla Luis XV, algunos
como yo solo queremos una silla que sirva para sentarse que sea cómoda y en la que no me vaya a
caer.
Pero el maestro, nunca nos preguntó porque habíamos tomado ese taller y que cosas nos
gustaría elaborar, el sólo insistió en construir una silla Luis XV. Cuando nos mostró un dibujo de la
silla, pensé, ha de ser porque esta muy adornada y el maestro quiere que nos cueste trabajo para
aprender mejor, la verdad a mi no me gusta.
Hasta mucho después y luego de algunas pláticas con el maestro, entendí que existen
muchos estilos y que los muebles también se hacen según el gusto de las personas, no sólo por su
utilidad, pero a mi me gustan más las que hacen acá, yo la llamo la silla de Moctezuma, porque el
que las vende dice que desde antes de la llegada de los españoles ya se usaban, lo que si, son muy
cómodas. Están hechas de madera de mesquite, sus piezas están unidas con cuero, el asiento y el
respaldo están cubiertas de piel, cuando las hacen casi no usan herramientas, sólo para cortar y
darle forma a la madera y al cuero, porque las piezas de madera, están unidas con tiras de piel.
Ahora estamos haciendo la que el maestro dice, la “silla Luis XV”, dice que la mejor
madera para hacerla es la caoba, que es una madera fina porque es dura, muy resistente y su color
y veta son bonitos, es por eso es que algunos clientes la prefieren. Pero estas sillas son muy caras y
la mayoría de nuestros papás no podrían comprarlas.
Para su elaboración se requiere seguir el dibujo que nos mostró, para hacerla igualita, sólo
que de tamaño real. Además se requieren muchas herramientas y la mayoría son eléctricas,
algunas son difíciles de manejar porque yo todavía soy chico y no tengo muchas fuerzas, yo creo,
por lo difícil y lo duro de la madera, que me voy a pasar el año haciendo la silla Luis XV. Lo malo
es que ya no me puedo cambiar de taller. Bueno ni modo...

Ahora conteste las siguientes preguntas, anotando las respuestas en su cuaderno:


• ¿Cómo se da la relación maestro-alumno?
• ¿Qué valor tienen las ideas previas del alumno en el ejemplo?
• ¿Cuál es la finalidad educativa en esta experiencia?
• ¿Cuáles son las actitudes que refleja el alumno en esta situación?
• ¿Qué concepción de la educación tecnológica prevalece en el ejemplo?

Tiempo aproximado: 15 minutos


De igual manera, continúe leyendo la siguiente experiencia.
EL LIBRERO DE JUAN
Cuando estaba en la primaria, nos cuenta Juan:
Mis libros estaba regados por toda casa, mi mama siempre me regañaba, pero ahora que
estoy en la secundaria, en la asignatura de Tecnología, aprenderé a hacer objetos de madera de
utilidad en la casa.
Así en la primera clase, el maestro se presentó y nos dijo de que iba a tratar el curso, luego
nos pregunto lo que nosotros esperábamos; varios comentamos que objetos de madera, yo
mencioné el librero, porque me hace falta y expliqué porque. La mayoría pensó en muebles para su
casa, por su utilidad. Luego el maestro escribió en un cartel estas ideas para recordarlas durante el
curso. Comentó, que de eso se trataba pero era necesario irse por partes. Juan comentó: el maestro
reconoció nuestras ideas, la mía es la de un librero. El maestro nos pidió que hiciéramos un dibujo,
señalando sus partes y que describiéramos para que sirve cada una y también para saber como
unirlas, también investigamos en catálogos y manuales, para enterarnos como son y como se hacen
y compararlo con nuestra idea, Así, nos dimos cuenta, que hay diferentes estilos y maneras de
hacerlo, además se puede hacer de otros materiales, no sólo de madera… En las siguientes clases, el
maestro nos explicó que herramientas usar, ya que son varias y cada una sirve para algo especial,
además construimos un taladro de arco, todos estábamos sorprendidos por que habíamos
construido una herramienta muy útil en carpintería, sobre todo cuando no hay electricidad, además
es muy sencillo hacerlo. En cada clase el maestro comenta con nosotros los avances del trabajo y nos
ayuda a resolver las dudas que se presentan y siempre nos pide que platiquemos entre nosotros la
utilidad de las herramientas en cada tarea y como la empleamos para modificar los materiales,
porque entre todos nos ayudamos; además nos pide que hagamos anotaciones de los avances y con
dibujos, para luego leer y recordar como lo hicimos, y sobre todo si se nos presentan dificultades,
por ejemplo, yo creo que las herramientas se pueden mejorar para hacer más fáciles algunas tareas.
El maestro siempre está atento, indicándonos porqué las cosas quedan bien o mal, y ya sea que
salgan bien o mal siempre comentamos lo realizado. Primero nos pregunta si tenemos una
explicación para lo que pasa, luego según la respuesta, nos orienta para corregir las acciones y
obtener buenos resultados, el dice que esta es una forma de evaluación en cada tarea que
realizamos, además, siempre anota lo que decimos y luego como lo hacemos, cuando tenemos
dificultades nos muestra como hacerlo y nos explica.
Ya estamos casi por terminar el primer curso y ahora estoy haciendo una mesa-banco, para
hacer mi tarea, porque casi siempre la hago sobre la cama. En el curso, me di cuenta que
aprendimos muchas cosa, no sólo a hacer objetos de madera, también aprendí que los muebles y
otros objetos, se hacen por una necesidad, que deben funcionar bien, que deben ser seguros y que
hasta los podemos hacer a nuestro gusto.
Por cierto mi mamá ya no me regaña porque los libros están en su lugar, “el librero”.

Ahora conteste las siguientes preguntas, anotando las respuestas en su cuaderno:


• ¿Cómo se da la relación maestro-alumno?
• ¿Qué valor tienen las ideas previas del alumno en el ejemplo?
• ¿Cuál es la finalidad educativa en esta experiencia?
• ¿Cuáles son las actitudes que refleja el alumno en esta historia?
• ¿Qué concepción de la educación tecnológica prevalece en el ejemplo?
• ¿Cuál es la manera en que se realiza la evaluación?

Tiempo aproximado: 15 minutos


3. En equipos de cinco maestros se analizarán las respuestas dadas
individualmente, con la finalidad de conocerlas, intercambiar ideas y se buscará la integración de
las respuestas individuales en una formulación por equipo, previa explicación, aclaración y acuerdo
de las respuestas individuales. Escribirlo en una hoja de rotafolio.
Tiempo estimado: 30 minutos

4. En plenaria se presentarán los análisis que cada grupo realizó y se formularán algunas
ideas sobre los motivos o los porques de las diferencias en estas prácticas educativas, anotándose en el
pizarrón.
Tiempo estimado: 20 minutos

5. En los mismos equipos, formados anteriormente, hagan la siguiente lectura de


manera comentada, identificando, la visión que se ha tenido de la educación secundaria.

Tiempo estimado: 20 minutos


LA SECUNDARIA QUE QUEREMOS, FINALIDADES
Octavio Santa María Gallegos
Algunos rasgos de su devenir histórico en México
La escuela secundaria en México se crea en un periodo de posguerra civil, que arrojó
una economía devastada, en un proceso de consolidación del estado nación y con un vasto
territorio por colonizar. Es en este momento que el país requería la urgente utilización de la
actividades de sus ciudadanos, no podía encerrarlos en las aulas cuando el promedio de vida
de los mexicanos de la época era de 40 años, lo que representaba una vida laboral corta.
Se buscaba hacer accesible la escuela secundaria para todos como expresión de la
popularización o socialización de la enseñanza para todas las clases sociales; satisfacer las
necesidades de la vida contemporánea
La creación de la escuela secundaria surge de la “necesidad de crear una etapa
intermedia entre la primaria superior y la preparatoria, que permitiera ‘preparar para la
vida’” (Sandoval: 39) antes del ingreso a la preparatoria para las profesiones. En 1918, en los
hechos se dividió el nivel de preparatoria, al proporcionarse contenidos de cultura general y
cursos optativos de carácter práctico para diversas ocupaciones adquiriendo con esto su
carácter propedéutico y terminal. Así, se buscaba una educación concordante con la realidad,
preparar para el trabajo pero buscando un puente entre la educación primaria y preparatoria.
En 1923 nace formalmente la escuela secundaria, se insistía en su apego a las necesidades
sociales del país. En 1925 se habla además del desarrollo personal, lo que implicó incorporar
una serie de sugerencias didácticas según la naturaleza psicológica del alumno. En 1929 se
enfatizan los ideales revolucionarios. En 1930 se introducen los conceptos modernos: “El de
adolescencia y de vocación...como trasfondo de planes y programas...para preparar a los
alumnos para la vida, adquirir conocimientos, cultivar habilidades y formar hábitos
deseables, atender interese comunes y particulares de los alumnos, formar hábitos de estudio
y cultivar la vocación” (Sandoval:43). En 1932 se pone énfasis en entender y mejorar las
condiciones del alumno, encausar su personalidad, y sus ideales; formar y fortalecer hábitos
de trabajo y cultivar el sentimiento de responsabilidad, conciencia social y espíritu
nacionalista; parecía pensarse en un alumno adulto. En 1951 se propone, ampliar la cultura
general, orientar las aptitudes, inclinaciones y capacidades, proporcionar habilidades para
facilitar su lucha por la vida. De 1954 a1964, se enfatiza en una educación para la
adolescencia (12 a 18 años) y se busca una mayor vinculación con la preparatoria al ubicarse
como educación media básica, hace énfasis en el desarrollo físico y mental del alumno según
las necesidades de la sociedad. Preparar para una ocupación inmediata, para lo cual se
fortalecieron las actividades prácticas y talleres. En 1968, se da mayor importancia a las
actividades tecnológicas a través de enseñar produciendo. En 1975, además de la apertura
democrática en la reforma puesta en marcha, los contenidos se organizan por áreas de
conocimiento y se pone un mayor énfasis en su vinculación con la primaria. Su objetivo es
proporcionar una educación general, formar integralmente al educando (humanística,
científica, técnica, artística, sexual y para una paternidad responsable y moral) y prepararlo
para que participe en la transformación de la sociedad. Un rasgo característico de esta
reforma es desarrollar las capacidades de aprender a aprender. De 1989 a 1994, con base en la
pérdida de la capacidad de la secundaria como medio de movilidad social (formación
deficiente en lo académico y para la vida productiva y sobre todo carencia de sentido para los
alumnos), se hace énfasis en la identificación de las necesidades sociales que el nivel puede
atender, énfasis en la formación para el trabajo y énfasis en el desarrollo del pensamiento
crítico y creativo.
Uno de los rasgos comunes de las finalidades de la educación secundaria ha sido el
énfasis de la formación para el trabajo. Rasgo que parece prevalecer según las tendencias del
entorno mundial que exige elevar la productividad, para lo cual, es condición una población
más escolarizada.
El mundo actual
6. Ahora con la misma organización de equipos, hagan las siguiente lectura de
manera comentada, identificando, la visión que se vislumbra para la educación secundaria del
futuro.
Tiempo estimado: 20 minutos

UNA MIRADA HACIA EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA1

Las reformas se deben dar en el ámbito de la concepción educativa, en la estructura y


contenidos curriculares y en la formación de profesores, prioritariamente.

Existe unanimidad, entre los maestros, directivos y expertos, que en la educación


secundaria deben abordarse: la concepción educativa del nivel, la estructura y los contenidos
curriculares y la formación de profesores, como los campos a revisar en el marco de los
procesos de reforma educativa de la escuela secundaria en América Latina, ello enmarcado a
su vez, en el contexto de los cambios que se están procesando en los escenarios económicos,
sociales y políticos de la región. No obstante, tendrán que tomarse en cuenta los siguientes
aspectos para poder manejar los futuros escenarios de la escuela secundaria.

Visión de la escuela.
Cambiar de una escuela autoritaria a una con mayor participación de la comunidad,
que escuche al alumno y lo respete, que propicie la toma de decisiones del alumno con
respecto a las cosas que lo afectan para formar ciudadanos participativos y proactivos.
Tener en cuenta todo el sistema educativo y el entorno social, que se actúe en todo el
conjunto y que todo el conjunto participe según corresponda. Planificar la conexión de las
escuelas con organizaciones que se ocupan de otros contextos educativos (políticas de
familia, de juventud, servicios sociales, entre otros.
Plantear la finalidad de la educación secundaria, definir qué información básica es
importante promover en el nuevo siglo, como se les prepara en la vida para resolver
problemas cotidianos.

Currículum Escolar
Tomar como base las transformaciones que está viviendo la sociedad contemporánea en
particular la de América Latina para redefinir el papel que se le asignará a la educación.
Incorporar elementos que permitan apropiarse de los procesos de cambio tecnológico.
Replantear la visión del conocimiento dando énfasis a una cultura que le permita
comprender de distinta manera la tecnología que lo rodea. Enfatizar una cultura tecnológica
que sea al mismo tiempo la base para desarrollar el interés por el conocimiento. El
conocimiento tecnológico implica, en un sentido, un dominio de saberes básicos y, en otro, la
necesidad de acudir a lo útil de la información temporal (la que tiene que ser olvidada
cuando una nueva tecnología sustituye, la actual).
Poner atención para que los alumnos sean capaces de adquirir información por sí
mismos. Promover el desarrollo de una actitud hacia los temas éticos conectados con el
desarrollo científico y un pensamiento crítico con respecto a lo que estudian y a los hechos
que ocurren en su mundo. Incrementar su capacidad de comunicación por todos los medios y
para lograr "el goce por la lectura", a través de la literatura.
Plantear los problemas sociales y económicos en función de lo que vive el ciudadano a fin

1
Modificado de: Macedo, Beatriz y Raquel Katzkowicz (2003) “Educación Secundaria: Balance y Prospectiva”
(documento de discusión). Seminario sobre Prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el
Caribe, Santiago de Chile, 23/25 de agosto de 2000.En Revista. 2001 Educación. No 37 Febrero. México.
de siglo. Ayudar a una mejor comprensión del mundo actual a través del conocimiento de la
historia y la geografía.
Promover la incorporación de los temas: una cultura para la paz, para la tolerancia, para
la cooperación entre los ciudadanos y entre los pueblos como ejes transversales en la
formación. Promover una educación para el respeto a los derechos humanos y de atención al
medio ambiente.
Formar para enseñar a codificar los mensajes de los medios y entender cuando una
información es consistente y cuándo debe ser replanteada por que el medio la ha
simplificado.
Organizar la duración de la educación, obligatoria y gratuita, los horario de asistencia a la
escuela, la disponibilidad de materiales de apoyo a la docencia y la atención a la formación
profesional técnica, para facilitar la inserción en la vida activa y adulta.

Actuación de los Maestros.


Mejorar las condiciones institucionales en las que el docente realiza su trabajo para
motivarlo a participar en las reformas, en los cambios. Pugnar por salarios adecuados,
mejores condiciones de trabajo, bibliotecas, materiales didácticos, etcétera, apoyos para su
actualización y profesionalización, incentivar el mérito, el compromiso con el trabajo y con
los logros de aprendizaje del alumno.
Modificar la estructura de incentivos de los docentes en su trabajo cotidiano, premiar
la responsabilidad, la creatividad y la búsqueda de la excelencia. Ponderar las habilidades
como prioritarias, más que el currículum, clarificar los cambios que se esperan como parte de
los procesos de formación de maestros.
Describir con precisión lo que se espera que sean los procesos de aprendizaje.
Preparar textos de estudio adecuados a las diferencias de los alumnos, para que estos
participen en situaciones de aprendizaje en las cuales logren los conocimientos esperados.

7. Una vez leídas y analizadas ambas lecturas, en grupos, comparen las respuestas
elaboradas en el punto dos y corrijan o confírmenlas. No se olviden de anotarlas en sus cuadernos.

Tiempo estimado: 30

8. En plenaria y con base en sus notas, reflexionen sobre:

• ¿Están de acuerdo con la nueva visión sobre la educación secundaria?


• ¿Qué es lo que están cambiando?
• ¿Qué implicaciones tiene para el trabajo en clase la nueva visión de la educación
secundaria?
• ¿Qué es lo que tendríamos que hacer para alcanzar y concretar dicha visión?

Tiempo aproximado: 20 minutos

La Escuela Secundaria en México.


México ha sido sensible a los debates y a los proceso de cambio a nivel internacional y nacional, por
lo que desde 1993 la Educación Secundaria fue declarada componente fundamental y etapa de
cierre de la educación básica obligatoria. Durante más de una década se ha apoyado el desarrollo de
la Educación Secundaría, al poner énfasis en una reforma curricular en el desarrollo de habilidades
y competencias para seguir aprendiendo, se impulsó un amplio programa para la actualización de
los maestros, se realizaron acciones de mejoramiento de la gestión escolar y de equipamiento y más
aún, del 2001 al 2006 la Secretaría de Educación Pública, llevó a cabo una amplio proceso de
Reforma de la Educación Secundaria, por lo que hoy contamos con una nueva propuesta educativa
para este nivel.

9. En equipos, de tres a cinco maestros, lean el punto 1. “Las finalidades de la


educación básica” y el II. “Perfil de egreso de la educación básica”. (Plan de Estudios 2006 en línea,
pp. 7-12 http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/programas/2006/planestudios2006.pdf), a
fin de conocer, comentar y reflexionar sobre los aspectos centrales de la reforma, tales como: sus
propósitos, su perfil de egreso y las competencias que se propone para la educación básica.

Tiempo aproximado: 35 minutos

10. En plenaria y con base en las anotaciones de sus cuadernos del trabajo de los
equipos, analicen y comenten sobre:

• La pertinencia del enfoque educativo para la secundaria.


• Los retos que las nuevas orientaciones tienen que enfrentar para su desarrollo.
• Las necesidades que se tienen que cubrir para llevar a cabo dicha propuesta.

Tiempo aproximado: 35 minutos

¿Qué ha pasado con la educación tecnológica en la reforma de la educación secundaria?

En el contexto de cambios a nivel mundial, la visión de la tecnología, así como de la educación


tecnológica, también ha sido objeto de análisis y propuestas de transformación, ya que la aparición
de la sociedad del conocimiento y la tercera revolución científico tecnológica han revolucionado, la
visión de la tecnología y de la técnica y por consecuencia, de la educación tecnológica.

11. En Plenaria, lean el siguiente texto, y comenten los nuevos rasgos de la asignatura de
tecnología.
Asignatura de Tecnología2
[...]
1. Fundamentación
1.1. Antecedentes
En su origen, la educación tecnológica en la escuela secundaria en México, apareció
estrechamente vinculada con el mundo del trabajo. Así surgió la necesidad de formar a los
estudiantes de secundaria bajo la idea de especialidades tecnológicas, en la lógica de su consecuente
incorporación a las actividades productivas. El espíritu práctico de estas actividades era explicable
por el contexto nacional.
Aun en años recientes, la educación tecnológica se ha orientado hacia una formación para el
trabajo, y entre sus referentes disciplinarios aparece una concepción de tecnología como aplicación
de los conocimientos científicos.
Estas maneras de concebir a la Educación Tecnológica en el nivel de secundaria fueron en
su momento congruentes respecto de las necesidades sociales y expectativas de los estudiantes.
Estos planteamientos tuvieron relevancia en función del desarrollo histórico del país y de los
contextos regionales y locales.
Actualmente la Educación Tecnológica presenta características especiales con respecto al
conjunto de las asignaturas, ya que no existe un programa único que se aplique en todas las
secundarias, sino una diversidad de especialidades y actividades tecnológicas que se imparten de
manera diferenciada y dan especificidad a las modalidades de la educación secundaria: generales,
técnicas y telesecundarias.
En la reforma de la educación secundaria llevada a cabo en 1993 no se formularon
programas de estudio para la Educación Tecnológica. Sin embargo, en lo referente a la carga horaria
se propuso la disminución de seis a tres horas a la semana para esta asignatura.
En el caso de las secundarias generales, durante la década de los noventa se proponen
algunas modificaciones a la educación tecnológica, las cuales son denominadas “programas
ajustados”. Éstos incorporan nuevos componentes como enfoque, finalidades, objetivo general,
lineamientos didácticos y elementos para la evaluación y acreditación, sin embargo se aprecian
pocos cambios en los contenidos escolares.
En la modalidad de las secundarias técnicas se llevó a cabo, en 1995, una renovación
curricular de su modelo. En él se plasma un avance importante al concebir el concepto de cultura
tecnológica y seis ejes como parte de los componentes que responden a la actualización pedagógica
de esta asignatura. El planteamiento se caracteriza por ofrecer a los educandos los elementos
básicos para la comprensión, elección y utilización de procesos y medios tecnológicos, así como el
acercamiento a un ámbito tecnológico particular, a partir de una actividad tecnológica concreta. En
el caso particular de esta modalidad, se proponen cargas horarias diferenciadas de 8, 12 y 16 horas
semanales de clase para los diferentes ámbitos tecnológicos definidos en su modelo curricular.
Con respecto a la modalidad de telesecundaria, en el 2001 se incorpora un nuevo material
de Tecnología para primer grado. La propuesta establece opciones para el abordaje de la tecnología:
salud, de producción agropecuaria, social, cultural y ambiental, que permitieran conocer, analizar y
responder a las problemáticas enfrentadas en los contextos rurales y marginales, sitios en donde se
ubican la mayoría de las escuelas telesecundarias.
[...]

Introducción
[...]
Una visión amplia de la tecnología considera los aspectos instrumentales de la técnica, sus
procesos de cambio, de gestión, de innovación y su relación con la sociedad y la naturaleza
La visión amplia está ligada a la búsqueda de la participación social en la definición y control de la
propia tecnología, además permite garantizar la participación de los diferentes grupos sociales
involucrados. Los contenidos de la asignatura de tecnología de la educación secundaria reconocen
2
. Tecnología. Programas de estudio. 2008. SEP
Tiempo aproximado: 15 minutos

12. Para finalizar esta primera sesión, anoten en su cuaderno individualmente, los aspectos
más importantes vistos, ya sea en las lecturas o en la participación de los compañeros. De igual
manera anoten sus dudas para despejarlas posteriormente, con las siguientes sesiones Es una buena
idea hacer un glosario personal, en donde se anoten algunas palabras o algunos términos usados en
la sesión que deban ser buscados como información. Por ejemplo: globalización, modelo de
producción tayloriano, empresas del tercer tipo, sociedad del conocimiento, la tercera revolución
científico tecnológica entre otros.

Tiempo aproximado: 15 minutos

13. Evaluación de la Sesión


A manera de lluvia de ideas, evalúen el cumplimiento de los objetivos de la sesión y anoten los
aspectos que les parecieron más relevantes.

Tiempo aproximado: 15 minutos

Potrebbero piacerti anche