Sei sulla pagina 1di 6

Teatro en el Siglo XX

TEATRO CONTEMPORÁNEO: De! absurdo, IONESCO; existencia lista, SARTRE;


expresionista, BRECHT; poético, GARCÍA LORCA; drama entre guerras, O'NEILL;
neorrealismo psicológico, PIRANDELLO.

En el presente siglo el teatro de las grandes salas va a perder su ascendiente,


y de espectáculo colectivo se convierte en teatro de cámara, de salas
pequeñas, dirigido sobre todo a núcleos limitados capaces de aquilatar
experimentos, innovaciones y nuevas técnicas. Muchos dramaturgos que
hablan centrado su atención en problemas sociales al acabar la guerra desvían
su vista hacia e! individuo. Las obras, que apoyándose en el realismo y
naturalismo tomaban temas políticos, sociales, objetivos, reales, van ahora a
buscar en otra dirección: la subjetividad, el individuo y la fantasía.

PROLONGACIÓN DEL REALISMO, TEATRO PSICOLÓGICO: el teatro italiano en el


siglo XX ha destacado con figuras como Gabriel D'Annunzio que es el creador
del teatro esteticista. En este teatro los rasgos populares se mezclan con
elementos intelectuales. Su teatro es altamente poético como en "La nave",
"La ciudad muerta". En algunas de sus comedias como en "La Gioconda" se
adentra en el análisis psicológico.

Pero el verdadero genio del teatro italiano fue Luigi Pirandello, que empezó su
carrera literaria como novelista. Adoptó diversas posiciones. Fue un renovador,
quiso barrer del escenario todo lo viejo e inservible. Una de sus preocupaciones
fue la técnica. Su sinceridad al presentar sus personajes los ha hecho
inmortales. Entre los temas que abordó están: la soledad, el problema de la
personalidad. EL ABSURDO DE VIVIR y la angustia. La obra más popular de
Pirandello fue "Seis persona-jes en busca de autor", donde una familia irrumpe
en el escenario de un teatro buscando realizar su destino. Es un juego
angustioso de realidad y apariencias, donde los mas encontrados sentimientos
se ponen al desnudo. La obra mantiene el interés del espectador .

DRAMA ENTRE DOS GUERRAS: está representado por EUGENE O'NEILL (E.U.)
que fue un incansable probador de cami-nos. Siguió las técnicas del realismo,
expresionismo e impresionismo. Experimentó con el uso de máscaras y el coro.
Buscó renovar la temática de sus obras. Adaptó tragedias clásicas al mundo
moderno. La renovación en temas, técnicas, artificios, fue la motivación en
todas sus obras. Osciló siempre entre el realismo y expresionismo. Como su
padre fue actor, O'Neill aprendió desde temprana edad el oficio de actor.
Consiguió hacerse amigo de un grupo de jóvenes ansiosos de representar
cosas nuevas. Sus primeras obras no tuvieron el éxito que se esperaba. Hasta
1922 produjo su primera pieza de longitud: "Más allá del Horizonte" que le
consagró como dramaturgo profesional mereciendo el Premio Pulitzer. Para
O'Neill, el sueco Strind-berg fue la influencia decisiva que le marcó el camino.
Liberado de Strindberg, crea el teatro norteamericano. Sus primeras obras
"Anna Christie", "Distinto", "El Primer Hombre" pueden considerarse de corte
realista con rasgos naturalistas y le hacen ser epígono de Strindberg. En
"Deseo bajo los Olmos". "El gran Dios Brown" y "Días sin fin" adopta técnicas
freudianas en los análisis de sus personajes. Salvo en algunas de sus obras
como "Los Millones de Marco Polo" salpica lo dramático una vena satírica y
humorística.

TEATRO POÉTICO: Federico García Lorca conjuntó admirablemente en su

obra poesía y drama. Su obra se presta a innu-merables controversias, pero


eso si. es de un alto sabor lírico Su teatro es poesía dramática, y no porque
esté escrito en prosa escapa a la clasificación. El hálito poético domina toda su
obra teatral. Lorca integra perfectamente y con fluidez prosa y ver-so, lo real,
lo simbólico y lo ilusorio. "La Zapatera Prodigiosa" y "Doña Rosita la Soltera" o
"El Lenguaje de las Flores", fueron sus primeras obras. "Yerma", "Bodas de
Sangre" y "La Casa de Bernarda Alba" fueron escritas entre 1933 y 1936. Los
per-sonajes lorquianos viven en la angustia. Sobre todo los femeninos que se
hallan amputados por los convencionalismos so-ciales y buscan un escape
refugiándose ya en el suicidio, la muerte o la pérdida de la realidad. Los
personajes femeninos son los mejor analizados y son los principales en sus
obras. "Doña Rosita la Soltera' no es la obra maestra de García Lorca pero sí
una de las más poéticas.

TEATRO EXPRESIONISTA; los expresionistas tienden a crear un arte


intuicionista y a superar la realidad del ambiente. No buscan la introspección
del alma individual, sino por el contrario escrutan al hombre-masa. en sus
reacciones. Tienen puntos de contacto con el cubismo y el futurismo italiano.
La obra de George Kaiser "Gas" en sus dos partes presenta el efecto de la
industrialización en la sociedad, y es un buen ejemplo expresionista. Entre los
expresionistas alemanes es Bertola Brecht uno de los mejores exponentes del
drama épico. Su teatro recoge la lucha entre los impulsos subconscientes en el
nombre y la forma como éstos pueden ser controla-dos conscientemente.
Todas sus obras oscilan entre estos dos polos, LA RAZÓN Y EL INSTINTO. Las
obras de su madurez "Madre Coraje", "El Circulo de Tiza Caucasiano" y "El
Alma Buena de Se Chuan" son. particularmente características. Es un teatro
comprometi-do. Los personajes de las obras de Brecht son de bajos instintos,
pero de gran capacidad emocional. En la obra "Madre Coraje" pre-senta la
mujer avarienta que medra a la sombra de la guerra.

TEATRO EXISTENCIALISTA: en Francia Jean Paul Sartre. Albert Camus y Simone


de Beauvoir exponen las ideas del existencialis-mo en sus obras. El
existencialismo es la doctrina que hace derivar el concepto de esencia del de
existencia. Sus orígenes pueden buscarse en todas las filosofías que presentan
contenidos negativos pesimistas. Esta filosofía se interesa por la vivencia exis-
tencial personal. Los existencialistas consideran al hombre como mera
subjetividad. Pero el hombre no se halla encerrado en si mismo, sino vinculado
con el mundo y con los demás hombres. Para el existencialista hay que vivir la
realidad. No existe sino el momento pre-sente y lo que se está realizando .en
.este momento. Entre los filósofos de la existencia están Sóren Klerkegaard,
Karl Jaspers. Gabriel Marcel, Martin Heidegger, JEAN PAUL SARTRE y cada uno
de ellos presenta rasgos peculiares. Los ateos nihilistas, como Heidegger y
Sartre, o los cristianos, como Gabriel Marcel. Con Jean Paul Sartre, el
pensamiento pesimista, nihilista, se proyecta sobre todo en la novela y el
teatro. En este último sus obras "Las Moscas", "Las Manos Sucias" y "Puerta
Cerrada" destacan por su problemática e intensidad dramática. En "Las
Moscas" Sartre interpreta un antiguo mito helénico. El propio Sartre ha definido
la obra de teatro diciendo que consiste en presentar una situación y en ella al
hombre en proceso de realiza-ción, en el momento de la elección. El teatro de
situaciones de Sartre es un teatro de la libertad.

TEATRO DEL ABSURDO: a partir de la mitad del siglo (1950), van a revelarse
una serie de grandes autores de vanguardia. Con lonesco y Camus a la cabeza,
aportaron al teatro nuevas técnicas que instauraron un nuevo realismo teatral.
El teatro de Van-guardia, al que se le ha dado en llamar anti-teatro, ha
provocado innumerables controversias. Se ha revolucionado aun el concepto
de teatro. Actitudes nihilistas, pesimismo y el ABSURDO invaden la escena.
Rompiendo con las formas tradicionales, renovación del lenguaje, técnicas y
estilos nuevos, diferentes puntos de vista, hacen de este teatro una obra de
experimentación. Dos grandes temas que glosan en el teatro actual y los dos
giran alrededor del hombre y su posición ante el mundo. Una sociedad
mecanizada e inhumana se levanta ante el hombre que se siente solo e
impotente para luchar contra ella. ¿Qué es el absurdo?; a este teatro que ense-
ña y muestra lo irracional e ilógico de nuestro mundo se !e ha dado el
calificativo de absurdo *Albert Camus en su libro "El Mito de Sisi-fo" dio la
definición de "absurdo": "Un mundo que puede ser explicado por
razonamiento, aunque sea defectuoso, es un mundo familiar. Pero en un
universo despojado súbitamente de ilusiones y de luz, el hombre se siente
extraño". Las primeras obras de Albert Camus: "El Malentendido" y "Calígula",
pertenecen a este teatro; pero Samuel Becket, Eugene lonesco y Arthur
Adamov forman la máxima trilogía en el teatro del absurdo. "Esperando a
Godot", "La Cantante Calva" y "Ping Pong" son sus principales obres
respectivamente. El nortea-mericano Edward Albee con "¿Quién teme a
Virginia Wootf?". Una de las obras más conocidas de lonesco es "Rinoceronte",
que le aseguró prestigio mundial. Su tema; "El hombre de convicciones se
queda solo ante el conformismo, el mal de las masas".

Poesía de Vanguardia:" ismos”

Renovación de la poesía a partir de 1907; Futurismo, Cubismo, Dadaísmo,


Surrealismo, Ultraísmo. A partir de 1907 con el Futurismo y poco más tarde el
Cubismo, se inicia la época de la Vanguardia en la poesía. La época de 1918 a
1939 es la más fértil en este tipo de "ismos'. Es el periodo en que habiéndose
echado abajo dogmas y reglas se resuelve en innova-ciones literarias, en una
revitalización del lenguaje, la gramática y los conceptos de estética y poesía.
Estos años son de apertura a in-números caminos

EL FUTURISMO: desquiciamiento de la sintaxis; originalidad y rapidez. El


Futurismo, dice Ciriot, "es un movimiento subver-sivo. Tuvo el valor capital de
su sinceridad al proclamar su hastío y el cansancio de quienes no soportan ya
e) peso de la herencia, petrificada y petrificadora de la civilización occidental".
En las obras de Nietzsche se encuentran ya las raíces del Futurismo. Este da
partida para posteriores movimientos. La estática de! Futurismo se bazó en la
sensación, y como nueva norma de belleza se establecerá la velocidad. Los
manifiestos que los futuristas publicaron fueron muchos. Guillermo de Torre
menciona en su "Historia de las Literatura de Vanguardia", que él poseía entre
30 a 50 de ellos. También existe un MANIFIESTO DE MARINETTI

EL CUBISMO: el Cubismo, así como en la pintura, también fue aplicado a la


literatura y esto se debió en gran parte a las estrechas relaciones que
existieron entre los pintores y los escritores. Fue APOLLINAIRE el que defendió
a los primeros cu-bistas. Pintores y poetas tienden a liberarse del objeto y a
eliminar !o anecdótico, tanto en la lírica como en la plástica. El equi-valente
poético de ciertos cuadros cubistas se podría encontrar en poemas en los que
se entremezclan trozos de diálogos oídos en cafés, percepciones directas,
recuerdos del pasado, titulares de periódicos. Como ejemplo de novela está la
célebre trilogía del genial escritor DOS PASSOS Intitulada "USA" Entre las
características del Cubismo literario se pueden contar SUBJETIVISMO.
ILOGICISMO. FRAGMENTARISMO, DINAMISMO. Autores: entre estos pueden
citarse a Apollinai-re. Max Jacob. Blaise Cendrare, Fierre Reverdy. Jean Cocreau
y entre los españoles en la etapa de las "Primeras Cancio-nes" a Federico
García Lorca. De APOLL1NAIRE es el poema "Zona", en el cual se puede
examinar cómo

e\

poeta relacio-na el plano temporal con el espacio, que es una técnica


propiamente cubista en pintura; y como, también, entremezcla tos elementos
de! mundo exterior con subjetivos.

DADAÍSMO: fue un movimiento literario y artístico iniciado por TRISTAN TZARA


y un grupo de escritores en Zurich. Adap-taron el nombre "Dada" como su
bandera ya que "Dada" no significa nada y el postulado principal del Dadaísmo
es la NE-GATIVA ABSOLUTA. El programa seguido por el Dadaísmo fue el
desorden, la duda, la improvisación. Negaron toda relación entre idea y
palabra, no dando valor alguno a la significación raciona!. Los dadaístas
estuvieron contra todos y se burlan de todo. En uno de sus manifiestos
consigna TZARA: "Escribo un manifiesto y no quiero nada; digo no obstante
ciertas co-sas y estoy por principio contra los manifiestos".

SURREALISMO: André Bretón, fue el iniciador de! movimiento, explica las


características del mismo en su primer "Manifiesto del Surrealismo" diciendo
que es automatización de la expresión, sin control de la razón, de la moral, de
la estética, como cuando se sueña. El calificativo surrealismo fue tomado del
poeta Guilleume Apollinaire y los máximos propagandistas fue-ron André
Bretón y Philippe Soupault. El poeta Philippe Soupault escribió el poema
"Westwego", dónde se encuentra una de las características principales del
surrealismo, el automatismo psíquico, esto es, el poeta escribe cómo las ideas
e imágenes van apareciendo en su inteligencia.

ULTRAÍSMO: fue un fenómeno privativo de los países de habla hispana. Nació


en España en 1919 como un anhelo de renova-ción. En el primer "Manifiesto a
la Juventud Literaria" se expusieron sus propósitos: "Nuestra literatura debe
renovarse; debe lograr su ultra, y en nuestro credo cabrán todas las
tendencias, sin distinción, con tal que expresen un anhelo nuevo. Más tarde,
estas tendencias lograrán su núcleo y se definirán". El Ultraísmo es una serie
de metáforas e imágenes plásticas. En América, el Ultraísmo prendió y dio
buenos frutos. Jorge Luis Borges, Guillermo de Torre y Eugenio Montes trataron
de dar una ideología básica al movimiento. Borges sintetizó los principios del
Ultraísmo así: -Reducción a la lírica a su ele-mento primordial: la metáfora.
Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
Abolición de los traba-jos ornamentales, el confesionalismo, las prédicas y la
nebulosidad rebuscada". A la revista "Ultra" núm. 1, publicada en Buenos Aires
hacia 1922, Jorge Luis Borges entregó varios de sus poemas, entre ellos
"Aldea". En dicho poema el poeta contempla un atardecer. Las imágenes son
de gran belleza.

Potrebbero piacerti anche