Sei sulla pagina 1di 15

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN QUÍMICA


MODALIDAD MIXTA

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

PLAN DE TRABAJO PARA LA PRIMERA JORNADA


DE PRÁCTICA DOCENTE

DEL 25 AL 29 DE OCTUBRE DE 2010

QUINTO GRADO NOVENO SEMESTRE

ASESOR: BIOL. JOSÉ MARCELO GONZÁLEZ CAMARGO

ALUMNA:
ANA BELEN LÓPEZ CASTILLO

CUAUTLANCINGO, PUE., OCTUBRE DE 2010


TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN

 JUSTIFICACIÓN

 PROPÓSITOS

 PLANEACIÓN DIDÁCTICA (SECUENCIA DIDÁCTICA Y PLAN DE CLASE)

 DESARROLLO DE CONTENIDOS

 REFERENCIAS

 ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Al ser alumna de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla y


cursar durante semestres anteriores áreas referentes a Actividades de Acercamiento a
la Practica Escolar que la misma ofrece, sostengo y admito que aun estando en
proceso formativo he conocido y dado importancia a las características de la
organización del trabajo dentro de las aulas y en las escuelas secundarias,
desarrollando competencias necesarias para poder atender y ejercer el papel mas
importante dentro del sistema educativo que es el ser docente .

Con el mismo sentido y congruencia con los propósitos y orientaciones


establecidas en al plan de estudios 1999 para la Licenciatura de Educación Secundaria
durante el quinto año, noveno semestre, en el cual permanezco realizaré la Primera
Jornada de observación y Práctica Docente III en la Escuela Secundaria Técnica No.
59, ubicada en la calle 5 de Mayo sin número, de la comunidad de San Francisco
Ocotlán Puebla , con clave de centro de trabajo 21DST 0063G , sector 015 con turno
matutino en un lapso de tiempo de 5 días en los grados: primero, segundo y tercero de
secundaria con las asignaturas de Ciencias I, II y III referentes a Biología Física y
Química , mencionando la forma de trabajo en la que realizaré la jornada será como
se indica de acuerdo a los planes de Observación y Práctica Docente III: 2 sesiones de
práctica y 4 de observación realizadas en los grupos : 3° “C” en el cual se desarrolla
el programa de Ciencias III con énfasis en Química , consta de 46 alumnos , la
profesora Lizeth Méndez Terán es titular de este grupo y del 1º “B” donde se desarrolla
el programa de Ciencias I con énfasis en Biología el cual consta de 44 alumnos y el
grupo de 2º “A” donde se despliega el programa de Ciencias II con énfasis en Física
esta la profesora: Martha Guadarrama Alvarado y el grupo consta de 45 alumnos .

Retomando la estructura del siguiente plan de trabajo que corresponde a la


Primera Jornada de Observación y Práctica Docente III como lo he mencionado
anteriormente, cuenta con una introducción en la cual expongo de manera general lo
que voy a realizar durante la jornada , en la justificación argumento y sustento el ¿por
qué? de la misma, en los propósitos simplemente reflejo el ¿para qué? de esta
actividad , en la secuencia didáctica menciono el bosquejo o resùmen de los planes de
clase , los planes de clase entendiendo que es la parte mas importante de esta
experiencia , el desarrollo de contenidos en el cual reflejo el cómo y que enseñar
durante la jornada, las fuentes de consulta y los anexos destacando: el cronograma de
actividades, el rol de entrada y salida, instrumentos de indagación como: la guía de
observación del maestro titular al practicante, la guía de observación entre pares así
como las entrevistas o encuestas para el alumno, docente, director y padres de familia
además de las listas de asistencia de cada grupo en el cual practicare y el croquis de la
escuela secundaria el cual sirve de referencia para la ubicación de la misma .
JUSTIFICACIÓN

Como alumna de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla al


cursar la Licenciatura en Educación Secundaria con la Especialidad en Química y al ser
parte de sus planes de estudio la asignatura: Observación y Practica Docente III espero
continuar desarrollando las habilidades para poder planificar y poner en marcha
actividades didácticas congruentes con los propósitos de la educación secundaria ,
desarrollar capacidad para aprender de las experiencias que obtendré para poder
ejecutar nuevos retos mediante el análisis de las actividades realizadas en la escuela
secundaria. Además espero fortalecer mi habilidad de observación y reflexión para
establecer relación entre las actividades didácticas y aprendizajes de los adolescentes
con el fin de mantener un ambiente de trabajo en clase, finalmente espero valorar la
práctica de la escuela secundaria como experiencia formativa que me permita
desarrollar la competencia didáctica en situaciones reales de trabajo con los
adolescentes y conformar un estilo propio de docencia.

La importancia de la jornada de Observación y Práctica Docente permanece en


que esta asignatura es considerada como la columna dentro del plan de estudios de la
Licenciatura en la Educación Secundaria en este caso con la especialidad en Química.
Por lo que es importante llevar a cabo de manera acoplada al programa la realización
de la jornada cumpliendo con todos los requerimientos que se plantean, garantizando
así el cumplimiento de los propósitos de la asignatura, no hay que olvidar que en el
curso de Observación del Proceso Escolar (OPE), se analizaron las diversas
actividades observadas que realizan los alumnos y maestros en el aula, además de
otros espacios escolares, así como los sucesos que se presentan durante la jornada de
trabajo. Mientras que en el curso de Observación y Práctica Docente I la atención se fijo
en el proceso de cómo aprenden los alumnos y como enseñan los profesores, en
Observación y Practica Docente II se toma en cuenta a los alumnos y su situación de
aprendizaje en esta jornada de Observación y Practica Docente III se mantiene en crear
un estilo propio de docencia.

Retomando la intención para esta nueva jornada, en lo que respecta la asignatura


de Observación y Práctica Docente III, es por un lado prestar mayor atención y
comprender mejor mis características de trabajo docente en el aula: las acciones que
realizo, los elementos que tomo en cuenta al preparar las actividades, las metas que
me propongo, las estrategias, las actitudes, las formas mediante las participan mis
alumnos. Por otro lado, existe la intención de que además de las actividades de
observación, como estudiantes normalistas pongamos en práctica actividades
didácticas relacionadas con los contenidos de la disciplina en las que se especializan
todo esto con el fin de ir formando un nuevo estilo de enseñanza propio reconociendo y
observando las de otros profesores y por otro lado, el como estas características
influyen en la tarea educativa.

De lo anterior, espero que como futura maestra siga avanzando en la adquisición


de nuevos conocimientos y en el desarrollo de nuevas habilidades y actitudes que me
permitan relacionarme eficazmente con los adolescentes, diseñar estrategias de
intervención congruentes con los propósitos formativos de la educación secundaria, así
como atender los múltiples intereses de los alumnos y situaciones no previstas
relacionadas a actividades docentes para finalmente conformar un estilo propio de
docencia .

La intención de observar y practicar grupos de Ciencias I, II y III es para


establecer una comparativa que me permita diferenciar aquellos aspectos comunes en
las diferentes formas de trabajo de cada profesor para poder crear un estilo propio de
docencia. Además de que se estudiara el proceso de organización y desarrollo de la
clase para desarrollar la competencia didáctica y paulatinamente defina un estilo de
trabajo y asimismo destacar las estrategias que permiten atender la diversidad en cada
grupo y propiciar la equidad considerando las diferencias individuales de los alumnos .

Los rasgos comunes y diferencias serán tema de análisis para esclarecer el


porqué de ello y me permitirán obtener conclusiones que podré tomar en cuenta en
futuras jornadas y porqué no también en mi ámbito laboral.
PROPÒSITOS DE LA JORNADA

Al llevar a cabo la Primera Jornada de Observación y Práctica Docente III del curso
espero que como parte de alumnos normalistas en acorde con el perfil de egreso
planteado en el plan de estudios actual (SEP1999) y mediante las actividades a realizar
indicadas en el programa de estudios de Observación y Práctica Docente III, logre
cumplir el cometido de avanzar en el estudio de los contenidos de la especialidad así
como lograr adoptar un estilo propio de docencia. Los propósitos son los siguientes:

1.- Desarrollar mis habilidades para planificar y producir actividades didácticas


congruentes a los propósitos de la educación secundaria y los del enfoque para la
enseñanza de la asignatura de mi especialidad: Química.

2.- Desarrollar nuevas capacidades para aprender de las experiencias obtenidas y así
proponer nuevos retos teniendo como base el análisis de las actividades realizadas y
observadas en la escuela secundaria.

3.- Fortalecer mis habilidades de observación y reflexión para poder mantener un


ambiente de trabajo en el salón de clases.

4.- Valuar la práctica escolar como experiencia formativa para desarrollar competencias
didácticas en situaciones reales de trabajo conformando un estilo propio de docencia.
DESARROLLO DE CONTENIDOS

Para llevar a buen término el desarrollo de contenidos de la asignatura de Ciencias III


con énfasis en Química , Ciencias II con énfasis en Física, y Ciencias I con énfasis en
Biología, en el cual presento a continuación el ¿cómo y que enseñar durante la
jornada? tomando en cuenta los aspectos que relacionan a estas tres asignaturas en la
forma de cómo desarrollo los contenidos tiene como finalidad ayudar al alumno a una
mejor comprensión de los conceptos que se tienen en cada tema que son la base para
dar desarrollo a cosas más complejas .

El contenido a desarrollar es el siguiente:


Ciencias III énfasis en Química - Bloque II La diversidad de propiedades de los
materiales y su clasificación química /Tema 1 Mezclas, Compuestos y Elementos/
Subtema 1.1 La clasificación de las sustancias.
El tema a desarrollar es Mezclas, compuestos y elementos, en donde hago menciono
que la necesidad de clasificar es casi tan antigua como la historia del hombre ya que
todo lo que nos rodea está formado por materia y ésta puede estar en la naturaleza de
diversas formas.
Antiguamente por ejemplo los griegos clasificaban la materia considerando los cuatro
elementos fundamentales: agua, tierra, aire y fuego.

Las propiedades que poseen todas las sustancias que nos rodean no son las
propiedades de sus átomos si no que son el resultado de la manera en la que se
enlazan, por ejemplo: las propiedades de las moléculas del agua no son las mismas si
son separadas.

Por lo tanto como ya lo sabemos todo lo que existe en el universo está compuesto
de materia y se clasifica en Mezclas y Sustancias Puras.

Las Mezclas son combinaciones de sustancias puras en proporciones variables,


mientras que las sustancias puras comprenden los compuestos y los elementos. Los
compuestos están formados por una combinación de elementos en una proporción
definida.
Las Mezclas se clasifican en Mezclas Homogéneas (Soluciones) y Mezclas
Heterogéneas. En una Mezcla Heterogénea pueden distinguirse con facilidad las
diferentes fases que forman la Mezcla, mientras que en una Mezcla Homogénea no hay
distinción de fases.

Las Mezclas se separan en sus componentes por procesos físicos, mientras que
los Compuestos se separan en sus constituyentes por procesos químicos

Compuesto es una sustancia formada la unión de dos o más elementos de la


tabla periódica, en una razón fija, una característica esencial es que tiene una fórmula
química. Por ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno en la
razón de dos a uno (en volumen).Un compuesto está formado por moléculas con
enlaces estables y no obedece a una selección humana arbitraria. Por este motivo el
bronce o el chocolate se denominan mezclas o aleaciones pero no compuestos.

Los elementos son sustancias que no pueden descomponerse en otras más


pequeñas utilizando los métodos químicos habituales y están representados por los
átomos que componen la materia. Los elementos se representan mediante símbolos;
así el símbolo del hidrógeno es H, el del carbono es C, el del sodio será Na, el del cloro
es Cl, etc. Los compuestos son sustancias formadas por la unión de dos o más
elementos en una proporción que no puede variar (para cada compuesto, dado que de
hacerlo dejaría de ser ese compuesto). Los compuestos pueden descomponerse en sus
elementos constituyentes. Son compuestos por ejemplo: el agua (formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo tanto su escritura en símbolos será:
H2O?), el hipoclorito de sodio (conocido comúnmente como lavandina y cuya escritura
en símbolos será: Na Cl O?), la glucosa (componente del azúcar común) tendrá la
siguiente escritura en símbolos: C6 H12 O6?, etc. Las mezclas se forman a partir de la
combinación de dos o más compuestos en proporciones que ahora sí pueden variar
infinitamente, en donde los compuestos conservan sus propiedades específicas, y
además pueden ser separados por procedimientos físicos. A su vez las mezclas se
pueden clasificar como homogéneas o heterogéneas. Las mezclas homogéneas son
aquellas en las que los compuestos que la forman se han mezclado uniformemente, es
decir que a la vista, presentan una sola fase. Las mezclas heterogéneas son aquellas
en las que la distribución de los compuestos constituyentes de la misma no es uniforme
y cada componente puede identificarse visualmente. Es un ejemplo de mezcla
heterogénea la mezcla del agua con el aceite, en donde claramente pueden
identificarse los dos compuestos: el agua por un lado y el aceite por el otro.

Por lo tanto las mezclas son la unión de dos o mas sustancias las cuales
conservan sus propiedades y que pueden separarse por medio de métodos físicos.
Se le llama sustancia pura a aquella que presenta una composición constante a lo largo
de toda su estructura. Las sustancias puras no pueden ser separadas por los métodos
físicos empleados para separar las mezclas aunque aun así es imposible encontrar una
sustancia 100% pura siempre existiría un cierto grado de impureza.

El siguiente contenido a desarrollar es el siguiente:


Ciencias II con énfasis en Física - Bloque II /Las fuerzas .La explicación de los cambios
Tema 4. / Las interacciones eléctrica y magnética Subtema 4.1. ¿Como por arte de
magia?

Con la finalidad explorar los conocimientos del grupo respecto a este tema para
después argumentar algunas experiencias cotidianas referentes a electricidad, y
corriente eléctrica. Mencionando que las propiedades de la materia nos permiten
caracterizar y entender cómo se comportan, una de las propiedades es la masa, otra es
la carga eléctrica y esta se manifiesta se manifiesta cuando se atraen o se repelan
entre sí, cuando las cargas circulan a través de un material conductor se produce lo que
conocemos como corriente eléctrica o electricidad. Cuando se descubre la electricidad
comenzó a utilizarse de diferentes maneras.

Haciendo mención del subtema anterior donde se menciona que toda carga
eléctrica está rodeada por un campo eléctrico. Una carga cuando está en movimiento
también está rodeada de un campo magnético. Las cargas en movimiento tienen
asociadas a ellas un campo eléctrico y un campo magnético. El movimiento de la carga
eléctrica produce un campo magnético y de esta forma la electricidad y el magnetismo
está íntimamente relacionado. En 1905 Albert Eistein explico los fenómenos de los
campos magnéticos producido por cargas en movimiento hablando de la deformación
del campo eléctrico cuando una carga se mueve y utilizo la teoría de la relatividad y
llego a la conclusión de que el campo magnético es un consecuencia relativista de las
cargas.

El siguiente contenido a desarrollar es el siguiente:


Ciencias I con énfasis en Biología - Bloque II / La nutrición Tema 1/ La importancia de la
nutrición para la vida y la salud. Subtema 1.2/ importancia de la alimentación correcta
en la salud: dieta equilibrada, completa e higiénica.

La gran importancia que tiene este tema en la salud de los alumnos es muy
trascendental ya que hoy en día el saber que es una alimentación correcta no solo es
comer si no que es aquella que cubre las necesidades nutricionales en las distintas
etapas de la vida, ya que en los niños promueve el desarrollo y crecimiento adecuado y
en los adultos permite conservar el peso adecuado segunda talla del individuo además
de prevenir el desarrollo de enfermedades.
Para lograr una buena nutrición la dieta debe ser completa y equilibrada es decir debe
contener todos los nutrimentos y que estos se encuentran en las proporciones
adecuadas. En México se propuso el plato del bien comer como una guía para tener
una alimentación más sana que recomienda incluir en cada comida alimentos de los
tres grupos: verduras y frutas, cereales y tubérculos y leguminosas y alimentos de
origen animal. Aunque en otros países se utiliza guías alimentarías distintas.

Los grupos y sus características:


Verduras y frutas: son la principal fuente de vitaminas y minerales las verduras poseen
un bajo contenido de proteína y de grasa, poseen bajo contenido calórico: desde
20 kcal/100 g de los espárragos hasta 60 kcal/100 g de las habas. Las vitaminas
(generalmente A y C) y minerales, y la fibra (celulosa, hemicelulosa y lignina), el 80%
restante es agua, poseen cantidades de calcio entre 50-150 mg/100 g (acelgas,
lechuga, espinacas); la mayoría de los vegetales contienen mucho potasio y poco
sodio.

Las verduras son muy saludables, porque aportan muchos micro nutrientes que
actúan sinérgicamente como antioxidantes y protegen de varias enfermedades
crónicas, tanto cardiovasculares, como del cáncer (cáncer de próstata, cáncer de colon)
e igualmente ayudan a mantener la salud de tejidos como piel y mucosas del cuerpo.

Las verduras se encuentran en el segundo nivel fundamental de la pirámide de los


alimentos. Además de aportar micronutrientes, aportan hidratos de carbono de
absorción lenta y fibra dietética. Deben ingerirse de cinco a seis porciones de verdura al
día; una porción de verdura equivale a media taza de vegetales verdes cocinados, o
unos enlatados, o una patata, o una zanahoria.

Los cereales y tubérculos , los cereales (de Ceres, el nombre en latín de la diosa
de la agricultura) son plantas herbáceas cuyos granos o semillas que están en la base
de la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en forma de harina.

Los cereales son considerados como la base de las grandes civilizaciones, y


surgieron a la par de ellas, constituyeron una de las primeras actividades agrícolas
humanas, forjando una forma de alimentación constante alrededor de la cual la
actividad humana podía organizarse, de tal manera que las culturas europeas se
formaron en torno al trigo, las civilizaciones del extremo oriente alrededor del arroz y
las de América cultivaron el maíz.

Los cereales contienen almidón, que es el componente principal de los alimentos


humanos. El germen de la semilla contiene lípidos en proporción variable que permite la
extracción de aceite vegetal de ciertos cereales. La semilla está envuelta por una
cáscara formada sobre todo por la celulosa, componente fundamental de la fibra
dietética. Algunos cereales contienen una proteína, el gluten, indispensable para que se
forme el pan. Las proteínas de los cereales son escasas en aminoácidos esenciales
como la lisina.

El procesamiento de los cereales afecta a la composición química y al valor


nutricional de los productos preparados con cereales. Los nutrientes están distribuidos
de modo heterogéneo en los distintos componentes del grano (germen, endospermo,
revestimiento de la semilla y distintas capas que lo recubren). No existe un patrón
uniforme para los distintos tipos de cereales. Los efectos más importantes del
procesamiento sobre el valor nutricional de los cereales están relacionados con:
La separación y extracción de partes del grano, dejando sólo una fracción de éste
para el producto. Cualquier pérdida en el volumen origina una pérdida de nutrientes.

Las partes del grano que se desechan pueden contener una concentración de
ciertos nutrientes (aumentando, entre otros aspectos, la proporción de nutrientes por
peso).

El procesamiento en sí mismo puede traer consigo cambios en los nutrientes (la


germinación, la fermentación, el sancochado).

La separación de las capas exteriores del grano, a pesar de que causa la pérdida
de algunos nutrientes, puede resultar provechosa. Por ejemplo, la tanina se concentra
en las capas exteriores del sorgo, por lo que su eliminación es esencial desde el punto
de vista nutricional. Al convertir el arroz integral en arroz blanco se obtiene un producto
más fácil de preparar.

Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los


nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular.
No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos. La
reproducción de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se puede
hacer por plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la
siembra de la patata o papa.

Existen seis clases principales de nutrientes que el cuerpo necesita:


carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es importante consumir
diariamente sus seis nutrientes para construir y mantener una función corporal
saludable.

Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya sea por
exceso o deficiencia. Además la mayoría de los nutrientes están involucrados en la
señalización de células (como parte de bloques constituyentes, de hormonas o de la
cascada de señalización hormonal), deficiencia o exceso de varios nutrientes afectan
indirectamente la función hormonal. Así, como ellos regulan en gran parte, la expresión
de genes, las hormonas representan un nexo entre la nutrición y, nuestros genes son
expresados, en nuestro fenotipo. La fuerza y naturaleza de este nexo están
continuamente bajo investigación, sin embargo, observaciones recientes han
demostrado el rol crucial de la nutrición en la actividad y función hormonal y por lo tanto
en la salud.

Finalmente y saliendo un poco de contexto y retomando el plan de trabajo la


forma de retomar estos bloques, temas y subtemas, los llevo mediante una secuencia
didáctica, la cual lo asocio con un bosquejo que tiene gran relación con los planes de
clase que me permiten planear lo las actividades a realizar además de que el programa
de Ciencias así lo amerita, por ello en seguida se presenta la secuencia didáctica en
conjunto con los planes de clase referentes a cada asignatura: Ciencias I, II y III.
REFERENCIAS

Secretaria de Educación Pública. SEP. 2006. Programa de Estudios 2006. Educación


Básica. Secundaria.

Secretaria de Educación Pública. SEP. 2006. Plan de Estudios 2006. Educación Básica.
Secundaria.

Martín Vásquez Ana y Macias García Constantino (2007). Ciencias 2 Física México D.F.
Macmillan de México.

Talanquer Vicente, Irozonte (2008).Ciencias 3 Química. México D.F.Macmillan de


México.

Fenómenos electromagnéticos (2008, 20 de mayo) Consultado el 13 de octubre de


2010 de http//www.rincon del vago. Interacción de las cargas
electromagnéticas.com/articulo 123211/

Mezclas compuestos y elementos (2000, 24 de septiembre) Consultado el 14 de


octubre de 2010 de http/www. google.mezclas compuestos y elementos. com

Nutrición el bien comer. (2004) Consultado el 13 de octubre de 2010 de


http://www.google.nutrición/el bien comer. com.

Potrebbero piacerti anche