Sei sulla pagina 1di 46

S.

Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 94


REVISTA PROFESIONAL
ESPAÑOLA DE TERAPIA
Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual COGNITIVO-CONDUCUAL

ASETECCS 3 (2005), 94-139 www.aseteccs.com/inicio/php

Programa de prevención de disfunciones


sexuales
Sara Escudero Núñez∗

Centro de Psicología BERTRAND RUSSELL

Abstract Resumen

Actualmente se reconoce que una de las principales


Currently, it is recognized that one of the main causes of
causas de aparición y desarrollo de disfunciones
appearance and development of sexual dysfunctions is the
deficit of information or the erroneous information that still sexuales, es el déficit de información o la información
remains with beliefs and myths that are being transmitted errónea que aún se mantienen a través de creencias y
in our society. It is for this reason that this program arises mitos que se siguen trasmitiendo en nuestra sociedad.
like an attempt to replace this educative deficit, looking for Es por ello, que este programa surge como un intento
de suplir este déficit educativo, buscando educar,
to educate, to inform and to furnish to the young people as
informar y dotar tanto a los jóvenes como a sus padres
to their parents with a series of resources, strategies and
knowledge in order to enjoy a healthier and healthful de una serie de recursos, estrategias y conocimientos
sexual life. The program has been designed to be applied in para poder disfrutar de una vida sexual más sana y
three parts: a first part, focussed to work exclusively with saludable. El programa ha sido diseñado para aplicarlo
the young people, made up of fifteen sessions; a second en tres bloques: un primer bloque dirigido a trabajar
exclusivamente con los jóvenes, compuesto por quince
part with four sessions directed to the parents; and finally a
sesiones, un segundo bloque de cuatro sesiones dirigido
third part in which we will work throughout two sessions
with the familiar unit (father-children). This program of a los padres , y finalment e un bloque en el que se
prevention of sexual dysfunctions includes the contents to trabajará a lo largo de dos sesiones con la unidad
be treated as a range of techniques to apply according to familiar (padres-hijos). Este programa de prevención de
the population to which it is directed (parents and/or disfunciones sexuales incluye los contenidos a tratar
como una gama de técnicas a aplicar según la población
adolescents).
a la que vaya dirigida (padres y/o adolescentes).
Key-words: Sexual dysfunction, prevention, sexual
Palabras clave: Disfunción sexual, prevención,
education.
educación sexual.

1. Introducción

1.1.Presentación del programa:

El objetivo de este programa es dotar a los educadores, padres y adolescentes de


los conocimientos necesarios sobre la sexualidad, para que nuestros jóvenes aprendan a
vivir la sexualidad de una forma sana y saludable, evitando así la aparición de muchas
de las disfunciones sexuales hoy en día tan frecuentes en nuestra sociedad. Es bien
sabido que muchas de ellas son causadas por desconocimiento, conocimientos erróneos
y otros factores psicológicos que iremos tratando a lo largo de este programa. Este


Enviar correspondencia a: sara@tecnigrama.es (Sara Escudero)
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 95

programa pretende hacer de la sexualidad un contenido más del currículo, ayudar a los
adolescentes, padres y educadores a tratar el tema con la naturalidad que se merece,
dejando de lado la consideración que se le ha dado hasta hace unas décadas como tema
tabú. Este programa tiene el objetivo de hacer ver a los jóvenes que hay que dejar de
lado los sentimientos de vergüenza o culpa que desde nuestra cultura han acompañado a
la sexualidad. Aprender a ver que la sexualidad sólo es un aspecto más de la vida de los
seres vivos, aprender a vivirla con naturalidad, y de manera más saludable.
Para ello este programa va principalmente dirigido a nuestros adolescentes, como
población de mayor riesgo, ya que es en esta etapa de la vida cuando comienzan a darse
una serie de cambios no sólo fisiológicos, sino también psicológicos que afectan a la
sexualidad, y a como se vivencia e interpreta todo lo relacionado con ella. Se trata desde
aquí de ofrecer una información teórico-práctica de este tema, dando información no
sólo anatómica si no un compendio de información multidisciplinar sobre todo lo
relacionado con la sexualidad, para que nuestros jóvenes puedan vivir de forma más
saludable algo tan importante como es la sexualidad.

Tratamos de trabajar no sólo con los jóvenes (con edades comprendidas entre los 13 y
los 18 años), sino también con los padres, ya que considero que son una de las vías más
importantes de transmisión de información junto al grupo de iguales y al ámbito escolar.
Por ello el programa esta diseñado para trabajarlo desde el colegio-instituto, impartido
por psicólogos y educadores de los jóvenes, y trabajando igualmente con los padres,
para poder ofrecer un camino coherente he integrado, una información compartida por
todos, y ayudar a los jóvenes a desarrollarse como adultos que posteriormente puedan
trasmitir también una información eficaz y certera sobre la sexualidad, una visión de
naturalidad y salud.

1.2. Aplicación del programa:

Este programa ha sido diseñado para integrarlo dentro del ámbito escolar,
preferentemente en horas extraescolares ya que uno de los objetivos principales es la
participación voluntaria de los alumnos y padres, garantizando así una mayor
motivación e interés que si se tratara de un tema obligatorio.

La duración del programa esta estipulado en un total de 21 semanas, con una duración
por sesión de dos horas semanales, una vez por semana. Consta de 15 sesiones dirigidas
únicamente a los adolescentes, 4 sesiones dedicadas a trabajar con los padres de los
adolescentes que hayan participado en nuestro programa de prevención, y dos sesiones
dedicadas a talleres padres-hijos, dónde se trabaja con los núcleos familiares.

Es de gran importancia para lograr que los aprendizajes realizados en este programa
sean eficaces, invitar a los adolescentes a participar voluntariamente en el programa
para aprender más cosas sobre sí mismos, sobre sus relaciones interpersonales y sobre
su propia sexualidad, teniendo en cuenta y comprometiéndose a que cada uno de los
participantes serán agentes activos en su propio aprendizaje.

Los grupos serán de un máximo de 15 participantes (10-15) para lograr crear un


ambiente agradable, reducir ansiedades, fomentar la participación activa de todos ellos,
un ambiente relajado, de confianza, sinceridad y confidencialidad. Se considera
fundamental una vez creado el grupo de participantes, consensuar entre alumnos y
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 96

educador una serie de normas fundamentales para ayudar al mejor funcionamiento del
grupo. Entre ellas se consideran importantes (López, F. (1995)):
- Confidencialidad: aquellas informaciones que se intercambien dentro del grupo,
permanecerán dentro el él, no se podrá usar dicha información fuera de este
contexto.
- Franqueza: comentar las cosas con sinceridad, pero sin sentirse en ningún
momento obligado a contar la privacidad de nuestra vida o la de otros. En caso
de hacer referencia a situaciones de otras personas, no se usarán en ningún
momento datos personales e identificativos de ellos.
- Información en primera persona: yo pienso, siento…
- reservado el derecho individual de no participar en aquellas actividades que no
le resulten agradables, teniendo la confianza de plantearlo abiertamente al grupo
“prefiero no participar en dicha actividad”
- anonimato: se plantea la posibilidad de crear un buzón en el que se puedan dejar
preguntas o sugerencias anónimas para trabajar y revisar en el grupo.
- derecho a recibir una respuesta: todas las preguntas planteadas en el grupo
serán contestadas.
- Aceptación incondicional: el grupo estará abierto a todos los puntos de vista,
sugerencias y opiniones, serán escuchadas y respetadas aunque existan
discrepancias entre los miembros del grupo hacia ellas.
- derecho a discrepar y expresar libremente la propia opinión.
- derecho a sentirse incómodo: todos los miembros del grupo tienen derecho a
sentirse ruborizados, incómodos, o no saber qué opinar o contestar en una
determinada situación.
- otras normas que el grupo considere importantes.

Para que este programa sea eficaz es imprescindible contar con el apoyo y colaboración
de los padres de los participantes y del resto de los agentes educativos de los mismos:
maestros, orientadores…es muy importante que ellos también tengan responsabilidad en
este programa y participen de forma activa en él.

1.3. Justificación de la necesidad de este programa:

Hoy por hoy contamos con un conjunto de datos que nos ayudan a justificar la
necesidad de elaborar un Programa de Educación Sexual, para Prevenir las disfunciones
sexuales. Entre estos datos podemos encontrar entre otros:
- Nuestros adolescentes aún mantienen una serie de creencias, mitos, e ideas
irracionales sobre cómo debe ser una adecuada relación sexual.
- La información que llega a manos de nuestros adolescentes está bastante
sesgada, proviene generalmente del grupo de iguales, de los medios de
comunicación, revistas o videos pornográficos, y otra parte de la información
proviene del ambiente familiar, escolar y religioso.
- La falta de conocimientos adecuados sobre la sexualidad, hace que sea difícil
tomar conciencia de la responsabilidad y posibilidades que conlleva la
sexualidad, dificultando en gran medida el poder desarrollarse dentro de una
sexualidad sana, saludable, placentera y responsable.
- La existencia de creencias erróneas y mitos sobre la sexualidad hace que
nuestros adolescentes sean un grupo de riesgo para desarrollar disfunciones
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 97

sexuales, afectando de esa manera las relaciones interpersonales, la propia


autoestima…
- La falta de habilidades sociales, de comunicación y resolución de problemas
dificultará la resistencia ante las presiones del grupo de iguales, de la familia, de
los medios de comunicación, y de la propia pareja respecto a mantener
relaciones sexuales en contra de los propios deseos, o tenerlas pero sólo teniendo
en cuenta los deseos, expectativas y placer de uno de los dos miembros y no de
ambos miembros de la pareja. Estas habilidades también son necesarias para
desarrollar y mantener una buena red de apoyo social.

Es bien sabido, que entre las causas principales de las disfunciones sexuales se
encuentran múltiples factores psicológicos: Masters y Johnson (1970, 1987) los
clasifican en : factores personales: entre los que citan la educación sexual inadecuada o
falta de información respecto al sexo, ansiedad o miedo anticipado ante las relaciones
sexuales, aceptación de mitos culturales irracionales, presencia de otros miedos (miedo
al embarazo, miedo al dolor, miedo al contagio de enfermedades venéreas, miedo al
rechazo, a la pérdida de control, miedo a la intimidad…) y factores interpersonales:
déficit de comunicación con la pareja sexual, problemas de poder dentro de la relación
de pareja, hostilidad hacia la pareja, desconfianza, pérdida o falta de atracción física,
diferencias en las actitudes hacia el sexo o preferencias sexuales (tipo de conductas,
lugar, posturas, frecuencia..). Estos autores proponen también la influencia de tres
factores presentes en todas las disfunciones sexuales: la existencia de ansiedad
condicionada a las relaciones sexuales, la falta de habilidades y conocimientos
específicos sobre el propio desarrollo sexual y en especial sobre el desarrollo sexual de
la pareja, que provoca un desconocimiento en el qué hacer en cada momento de la
interacción sexual y finalmente el asumir el llamado “rol del espectador”, es decir,
tomar un rol pasivo en la interacción sexual, no dejarse llevar, no abandonarse al placer
ni a las sensaciones.

Por todo ello, desde este programa se trata de dar en primer lugar una información
coherente, real, objetiva, adaptada a los adolescentes, discutir los mitos y creencias
erróneas que hacen que nuestros jóvenes sean más vulnerables a desarrollar una
disfunción sexual, dotarles de las habilidades específicas necesarias para que puedan
desarrollar una vida sexual saludable, aprender a tomar responsabilidad y por lo tanto un
papel activo en la búsqueda de placer y satisfacción en el seno de las relaciones
sexuales, perder los miedos generados por los mitos, por las creencias erróneas y por el
propio desconocimiento. Aprender a comunicarse asertivamente con la pareja, para
resolver conflictos de intereses, de poder, conflictos de pareja, conflictos referidos a las
discrepancias en las actitudes hacia el sexo, aprender a tomar la iniciativa, a decir “no”.
Romper la relación entre ansiedad y sexo, descubrir la relación entre placer, grado de
abandono, y su relación inversamente proporcional con la ansiedad. Ser capaz de tomar
decisiones sobre cuando, como y dónde..

La hipótesis de partida en la que nos basamos para desarrollar este programa plantea
que al dotar a nuestros adolescentes de estos conocimientos realistas, de los recursos
necesarios, dándoles un bagaje realista sobre cómo son las relaciones sexuales, qué
conflictos o dificultades surgen, cómo solucionarlos, producir en definitiva, una serie de
expectativas realistas sobre la vida sexual en pareja o en solitario, ayudará a los
adolescente a prevenir la aparición de disfunciones sexuales.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 98

En definitiva, este Programa de Educación Sexual, para la Prevención de las


Disfunciones Sexuales, ayudaría a reducir los riesgos que corren nuestros jóvenes de
generar expectativas poco realistas sobre el sexo y desarrollar conductas sexuales
disfuncionales, ayudando a evitar también riesgo de embarazo y prevención de contagio
de enfermedades de transmisión sexual, favoreciendo la adquisición de un conocimiento
adecuado, útil, y saludable para llevar a cabo una vida sexual saludable, placentera y sin
riesgos.

1.4. Técnicas a utilizar en el programa:

Se emplearán un conjunto de técnicas que busquen la participación activa de los


participantes y su propia responsabilidad en este proceso de aprendizaje.

• Técnicas empleadas en la presentación del programa y de los componentes


del grupo:

Este conjunto de técnicas se utilizarán al principio del programa, con el objetivo


de presentar los contenidos del programa y su utilidad, así como presentar a los
distintos miembros del grupo. Igualmente se utilizarán buscando que los
participantes venzan el miedo a hablar en público, con personas del mismo sexo
o diferente sobre temas sexuales. Favorecer distintas vías de comunicación y
desformalizar la situación inicial, haciéndola más natural y espontánea, donde
todos los miembros del grupo participan en la medida que quieran, sin presiones,
sintiéndose cómodos dentro de este espacio.

§ Presentación semiinformal: se empleará en la primera sesión con el


objetivo de que cada miembro del grupo se presente a los demás, dando
algún dato sobre su personalidad. Se formará un grupo y cada persona irá
dando su nombre, apodo, aficiones, gustos. Terminada esta primera
ronda, se podrán hacer preguntas abiertas a los participantes, para
fomentar así los canales de comunicación y la participación activa.

§ Fotopalabra (Oliva, P.J. 1987): el objetivo de esta técnica, es descubrir


en la primera sesión algunos de los temas y cuestiones sobre la
sexualidad que más preocupan a los participantes del programa. Para ello
se colocarán en el suelo una serie de fotografías sobre el tema en
cuestión, los componentes del grupo tendrán 10 minutos para observarlas
y elegir una foto que le llame la atención. Posteriormente, de uno en uno
irán contando a sus compañeros qué foto han elegido y el porqué.
Mientras tanto el monitor irá anotando en la pizarra los temas sacados
por el grupo.

§ Montaje en <<O>> (Oliva, P.J. 1987): se reparte a cada participante


una hoja de registro de dos columnas.

nº diapositiva Sentimiento asociado


S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 99

A continuación el monitor irá proyectando una serie de diapositivas y


cada participante deberá anotar el nº de la diapositiva y el sentimiento
asociado a la imagen: ¿a qué me recuerda?, ¿con qué etapa de mi vida la
asocio?...
Al terminar la proyección, cada participante anotará cual ha sido la foto
que mayor impacto positivo le ha causado y cual la de impacto más
negativo. Qué dos temas le interesan más sobre la sexualidad, cómo fue
mi educación sexual.

§ Expectativas y motivaciones: para concluir la primera sesión se abre


una ronda de turnos de palabra en la que cada participante contará cuales
son sus motivos, intereses y expectativas para asistir a este programa de
educación sexual y prevención de disfunciones sexuales.

• Técnicas para tratar un tema concreto sobre la sexualidad humana:

Objetivos de este conjunto de técnicas son:


- favorecer la participación de todos los componentes del grupo mediante métodos
activos, dinámicos, e interesantes/atractivos.
- Analizar diferentes puntos de vista sobre un mismo tema, aprendiendo a
valorarlo y respetarlo.
- Favorecer la comunicación fluida y el diálogo con personas del mismo y
diferente sexo.
- Expresar la propia opinión, dudas, conocimientos, valores…
- Trabajar en equipo.

§ Torrente de ideas (brainstorming): está técnica va ha ser utilizada para


analizar qué ideas previas tienen sobre lo que es la sexualidad, ayuda a
sacar conclusiones sobre los conocimientos e ideas de los participantes.
Estos conocimientos serán utilizados más adelante en el programa de
educación sexual.
Se colocarán los participantes en un semicírculo y se irá anotando en el
encerado todas las ideas, opiniones, creencias que vayan surgiendo, se
busca recoger una gran cantidad de ideas más que calidad. Ninguna de
las opiniones será criticada ni juzgada, la técnica únicamente trata de
recoger todas las ideas previas y conocimientos de los adolescentes sobre
el tema en cuestión. Finalmente se seleccionan entre todos las ideas más
realistas y se añadirá una definición más operativa por parte del educador
consensuada con todo lo dicho en el grupo.

§ Subgrupos de discusión: se forman grupos de cuatro o cinco personas y


se plantea una pregunta: por ejemplo ¿cómo piensan que es la primera
relación sexual? Cada grupo elabora una serie de ideas sobre el tema y
finalmente cada subgrupo expondrá al grupo general las ideas, dudas u
opiniones surgidas en él. Esta técnica es especialmente útil para que
participen todos los alumnos, reservando el anonimato frente al
educador. Se utilizará en las primeras sesiones para que vayan ganando
confianza, naturalidad, y espontaneidad al hablar sobre la sexualidad.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 100

§ Defensa de puntos de vista a tres: técnica que ayuda a expresar la


propia opinión, valores o actitudes respecto a un tema concreto y a
aprender a ver el punto de vista del otro respetando la opinión ajena, se
utilizará dentro del entrenamiento en habilidades sociales y
comunicativas. Se forman triadas en las que dos de ellos defenderán
puntos de vista opuestos y el otro miembro de la triada hará de árbitro
anotando en un folio puntos a favor o en contra de la idea a discutir.
Finalmente cada árbitro expondrá a la clase las conclusiones recogidas en
la discusión triádica.

§ Mito o dato: esta técnica consiste en presentar a los adolescentes una


serie de frases e ideas sobre la sexualidad, en grupos deberán analizar si
estas frases son reales o si son mitos y creencias erróneas. Se empleará
en la detección de ideas erróneas, mitos, valores y actitudes hacia el
sexo. Se crearán subgrupos en los que se irán discutiendo la veracidad de
dichas frases y finalmente se abrirá una discusión con todo el grupo para
alcanzar un consenso sobre ello. (ver contenidos en apéndices)

§ Preguntas anónimas: en la clase se colocará un buzón en el que los


alumnos depositarán todas aquellas preguntas o temas que les preocupen.
Esta técnica facilita el hacer cualquier tipo de pregunta relacionada con
el sexo, en cualquier momento del programa, con la garantía de que el
interesado no pasará vergüenza. Garantiza o favorece que los alumnos
tengan la posibilidad de ir preguntando cualquier duda surgida, y que no
se guarden dichas preguntas.

§ Respuesta a preguntas: cada dos semanas se responderá a las preguntas


depositadas en el buzón. Primero se leerá la pregunta para incitar a una
reflexión conjunta y a la participación de los otros alumnos, finalmente
el educador resumirá las ideas dadas en clase añadiendo la información
que sea pertinente.

§ Mural: los alumnos realizarán un mural en el que se colocarán ideas,


fotografías etc. A modo de resumen de las ideas y contenidos vistos en
las sesiones.

§ Método de casos: se expondrá en clase un caso real que los participantes


del programa deberán ayudar a resolver, definiendo cuál es el problema,
causas, y alternativas de solución. ayuda a los alumnos a ver casos reales
de la vida cotidiana, a tomar conciencia de la importancia de contar con
una buena educación sexual para prevenir futuros conflictos relacionados
con el sexo, a generar soluciones, a hacer interpretaciones más realistas
de las situaciones conflictivas, a detectar distorsiones cognitivas y
detectar la influencia de las creencias erróneas en la generación y
mantenimiento de las disfunciones sexuales, etc.

§ Exposiciones: exposición de contenidos por parte del profesor a lo largo


de todas las sesiones del programa, buscando siempre que sean
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 101

contenidos pedagógicos, interesantes y dando la posibilidad a los


alumnos de participar activamente.

§ Lectura de textos: se irán recomendando lecturas y libros que cada


alumno leerá individualmente en casa y que se comentarán en el grupo
para analizar conclusiones, resolver dudas.

• Técnicas de representación:

§ ROLE-PLAYING o ensayo de conductas: este grupo de técnicas se va


usar con mucha frecuencia, entre los objetivos que persigue están la
representación de casos reales, próximos a los participantes, que
permitan analizar, comprender y afrontar y resolver los problemas con
los que se pueden encontrar en la vida sexual. Es muy importante que se
plantee un problema cercano a los alumnos, en el que los protagonistas
tengan muchas similitudes con ellos, una primera relación, el primer
conflicto, una situación de ansiedad etc.…se repartirán los papeles y se
representará de la manera más realista posible. Al finalizar la
representación cada uno de los actores contará como se ha sentido y qué
dificultades ha encontrado. El grupo comentará todo lo que considere
necesario. El educador y los compañeros darán feedback a los actores
sobre su realización y formas de afrontar la situación problemática. Se
utilizarán cuando se trabaje el área de asertividad, HHSS, solución de
problemas o habilidades de comunicación. Siempre antes de empezar a
practicar el ensayo conductual deberá definirse operativamente la
situación o conjunto de conductas que se van a trabajar, cuál es el
objetivo que se persigue, especificarán los criterios de éxito etc.

§ Modelado: se van a utilizar en el entrenamiento en habilidades sociales y


de comunicación sexual, utilizando siempre a compañeros del grupo con
una capacidad media, es decir con recursos para comunicarse y
expresarse pero también con alguna limitación.

§ Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichenbaum, 1977): se


utilizará de forma combinada con técnicas de modelado y de refuerzo
social.

§ Entrenamiento en solución de problemas: se enseñará a los


participantes a definir operativamente un conflicto o problema, generar
soluciones alternativas, analizar consecuencias de cada una de estas
posibles soluciones, tomar decisiones, y revisar los efectos/consecuencias
de la solución elegida.

• Técnicas corporales:

Estas técnicas son de gran utilidad en la educación sexual dada la gran rigidez
corporal, miedos, ansiedades relacionadas con el contacto físico y el contacto
corporal que nos ha ido transmitiendo nuestra cultura.
Objetivos perseguidos con estas técnicas son:
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 102

- ayudar al adolescente a aceptar la propia figura corporal


- aprender a comunicarse con el otro sexo y a mantener contacto
- aprender a valorar positivamente nuestro cuerpo y el del otro
- reconocer expresiones emocionales en los demás
- mejorar la salud física y psicosexual
- movilizar emociones
- cambiar actitudes disfuncionales.

§ Respiración abdominal (Nacional Sex-Forum, 1986; libros de Yoga):


entrenamiento en técnica de respiración abdominal de todos los
miembros del grupo, les ayudarán a ponerla en práctica en aquellas
situaciones dónde sientan ansiedad, miedo o tensión, se enseñará en clase
y se recomendará practicarla en casa en diferentes momentos del día para
que aprendan a generalizar y a utilizar dicho recurso de forma
espontánea, ayudándoles a relajarse y disfrutar de la sexualidad de
calidad y sin ansiedades. Se les explicará simultáneamente los
inconvenientes y consecuencias de mantener una relación sexual bajo
tensión muscular o con ansiedad condicionada. y explicación didáctica
de que es la ansiedad, consecuencias y el mecanismo biológico de esta.

§ Respiración pélvica (Nacional Sex-Forum, 1986; libros de Yoga): el


mecanismo y la técnica es similar a la respiración abdominal, la única
diferencia es que al inspirar se empujaran los glúteos hacia el suelo y al
expirar se levantará ligeramente el pubis hacia el techo.

§ Relajación progresiva de Jacobson (1929): entrenamiento en relajación


mediante un conjunto de ejercicios de tensión- distensión de todos los
grupos musculares, brazos, tronco, cuello cabeza, cara, piernas. Igual que
con las técnicas de relajación anteriores se entrenará en relajación
progresiva dentro del aula y se pedirá que se practique fuere de ella, para
aprender a manejar y controlar la ansiedad, reduciendo la tensión
muscular que aparece en las primeras relaciones sexuales, o en relaciones
con una nueva pareja, ayudando así al sujeto a participar de forma más
activa y relajada en la relación, sin ansiedades, logrando una relación
más saludable y de mayor calidad.

§ Aceptación de la figura corporal: esta técnica se realizará en una sala


en la que haya disponible un espejo (gimnasio o cualquier otra sala
condicionada). Se realizarán dos filas de alumnos, la primera se colocará
de pie frente al espejo y la segunda se sentará en el suelo por detrás de la
primera fila y observarán a través del espejo la figura de sus compañeros.
Los observadores se centran en valorar y percibir los cuerpos de los
observados. A su vez los observados sabrán que están siendo observados
y a la vez se observarán centrando su atención en percibir sensaciones
positiva y/o negativas referidas a su cuerpo. El educador irá nombrando
las diferentes partes del cuerpo en las que se tendrán que centrar los
alumnos. Al terminar se harán un conjunto de preguntas: ¿Qué partes del
cuerpo acepto peor?, ¿Qué partes acepto mejor?, ¿Cómo me siento
globalmente?, ¿recuerdo alguna vez que haya sufrido por culpa de mi
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 103

cuerpo?, ¿recuerdo alguna vez que haya sido dichoso por causa de mi
cuerpo? Posteriormente los alumnos cambiarán de rol y se repetirá de
nuevo todo el ejercicio. Termina el ejercicio con una discusión y
reflexión sobre la importancia, significado, relatividad y verdaderos
valores del cuerpo. El principal objetivo de esta técnica es promover la
autoestima, proporcionando elementos para apreciar y respetar el propio
cuerpo y el del otro, a la vez que ayuda a entender y respetar las
diferencias de aspecto físico entre las personas. Aprender a valorar otras
cualidades en las personas, y no únicamente su aspecto físico.

§ Observación del propio cuerpo desnudo ante el espejo: esta técnica se


aplicará individualmente en casa, con el mismo objetivo que la anterior,
la aceptación de la figura corporal, mejorar el conocimiento sobre el
propio cuerpo, aumentar la autoestima, respetar las diferencias de aspecto
físico entre las personas.

§ Autoobservación de genitales con espejo y tacto: este ejercicio lo


realizará cada participante del programa en casa individualmente, para
aprender sobre su propio cuerpo y aprender aceptarlo y aumentar la
autoestima y la valoración personal.

§ Valorar del 1-10 el grado de aceptación de las distintas partes de la


propia figura corporal. Conocimiento de la propia figura corporal,
aceptación de la misma.

§ Tomar conciencia de que partes se muestran más y cuales se ocultan


en una relación interpersonal. Su objetivo será aprender a tomar
conciencia y respetar las diferencias individuales que existen respecto a
la figura corporal, aprender a valorarse, aumentar el propio
conocimiento, admitir y aceptar nuestras virtudes y nuestros defectos.

§ Elaborar una escala sobre el grado de atracción que se atribuye a


cada parte del cuerpo de la mujer y del hombre. Se harán dos grupos,
uno de mujeres y otro de hombres y posteriormente se discutirán los
resultados para analizar también los mitos, creencias, valores y actitudes
sexuales en función del sexo.

§ Contacto corporal con los ojos tapados (Valls, 1989): con el objetivo
de desarrollar el sentido del tacto y la importancia, valor y significado del
contacto corporal. Son ejercicios del tipo, dejarse conducir de la mano de
otra persona, caricias, reconocimiento de los demás a través del tacto,
etc. Ayudan a centrar la atención de los participantes en las diferentes
sensaciones corporales olvidándose de todo lo demás, es un
entrenamiento en abandono.

§ Ejercicios corporales del desarrollo de los sentidos (Valls, 1989):


ayudan a desarrollar el sentido del tacto, olfato, gusto mediante ejercicios
de reconocimiento de personas u objetos a través de estos sentidos.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 104

Ayudan a centrar la atención de los participantes en las diferentes


sensaciones corporales olvidándose de todo lo demás, es un
entrenamiento en abandono.

• Ejercicios corporales focalizados en el desarrollo de las capacidades


sexuales:

§ Focalización sensorial (Masters y Johnson, 1970): se darán unas


nociones básicas sobre estas técnicas elaboradas y desarrolladas por
Masters y Johnson con el objetivo de que los adolescentes aprendan a
disfrutar de las sensaciones corporales, mejorar el conocimiento del
propio cuerpo y del cuerpo de la pareja. Se instruirá en dos fases:
FOCALIZACIÓN SENSORIAL I: en dónde la actividad sexual quedará
reducida a caricias por todo el cuerpo excluyendo las zonas genitales
(pechos, genitales masculinos y femeninos), primero las realizará el
hombre a la mujer desde el cuello y recorriendo todo el cuerpo de la
compañera, y posteriormente se realizará un intercambio de roles, la
mujer pasará a acariciar el cuerpo de su compañero. La consigna es que
ambos centren su atención en las sensaciones corporales y se
comuniquen que cosas les agradan y cuales no, con la prohibición de no
realizar el coito. La segunda fase: FOCALIZACIÓN SENSORIAL II: en
dónde se realizará el mismo ejercicio que el anterior pero en esta ocasión
estarán permitida las caricias en las zonas genitales. Los objetivos de este
ejercicio son los mismos que los del ejercicio anterior, entre otros se
encuentran: aumentar conocimiento del propio cuerpo, centrarse en las
sensaciones corporales, entrenamiento en abandono para poder disfrutar
de la relación, adoptar un rol más activo (eliminando el rol del
espectador), permiso para ser egoísta y centrarse en las propias
sensaciones sin las ansiedades de satisfacer continuamente al otro
miembro de la pareja, disminución de ansiedades y tensiones, aumentar
el grado de relajación, lograr una buena lubricación vaginal que
favorecerá una relación sexual sin dolor, y lograr una erección adecuada
para una relación sexual satisfactoria. Sin descuidar en ningún momento
el dar información sobre nuestros sentimientos y deseos a nuestra pareja.
Finalmente se pasará a la fase conocida como COITO NO EXIGENTE:
en el que ya existirá penetración pero sin orgasmo, donde los miembros
de la pareja practicarán diversas posturas, y ejercicios para perder miedo
al dolor, a la pérdida de erección., aprender a centrarse en sensaciones
corporales, abandono, permiso para sentir placer etc…Los ejercicios
concluirán con el COITO con orgasmo.

§ Ejercicios del músculo pubicocígeo: estos ejercicios se recomendarán a


todos los participantes del programa, para practicar en privado desde
casa. Su objetivo es que tengan un mayor conocimiento de su propio
cuerpo, detecten el músculo pubicocígeo que es el que sirve para sostener
los genitales masculinos y femeninos, aumentar así el control voluntario
de este músculo y favorecer las conductas que permiten alcanzar el
orgasmo. El procedimiento consiste en realizar una serie de ejercicios
para en primer lugar localizar dicho músculo, para ello se iniciará la
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 105

micción y se interrumpirá en 6 momentos diferentes del día y con 10


ejercicios en cada ocasión. En la segunda semana de realizar dichos
ejercicios se aumentará a 20 el número de prácticas en 6 momentos
diferentes, y el ejercicio no se realizará sólo durante la micción para
interrumpirla si no en cualquier otro momento del día, para favorecer así
su generalización y automatismo. Durante la tercera semana se irán
aumentando en 5 el número de ejercicios a realizar en cada uno de los 6
momentos destinados a ello. Estos ejercicios serán explicados de forma
pedagógica en clase, con material visual para detectar y conocer la
anatomía genital masculina y femenina, y se pedirá a los asistentes que lo
pongan en práctica como tarea para casa durante las tres siguientes
semanas. Se irán comentando los resultados, dudas, aclaraciones en las
siguientes sesiones.

2. Temporalización de las sesiones.

1ª SESIÓN:

§ Objetivos: presentación de los miembros del grupo. Técnicas: presentación


semiinformal.
§ Definir y explorar las motivaciones y expectativas sobre el programa por parte
de los distintos miembros del grupo. Técnicas: motivaciones y expectativas.
§ Definición de sexualidad. Técnicas: torrente de ideas, Fotopalabra, charla
pedagógica e integradora por parte del educador recogiendo todas las ideas
realistas dadas desde el grupo, ampliando lo que no se haya tenido en cuenta
(ver contenidos en apéndices), e ir recogiendo información sobre mitos y
creencias erróneas de los adolescentes que forman el grupo.
§ TAREA PARA CASA: elaborar una lista de ideas sobre cómo piensan que es el
primer encuentro sexual. Recortar fotografías o anotar ideas sobre los roles
sexuales en los medios de comunicación: anuncios, películas o programas de
televisión.

2ª SESIÓN:

§ Objetivo general de la sesión: definición de sexualidad, descubrir mitos,


creencias, valores, actitudes y preocupaciones relacionadas con la sexualidad.
§ Inicio de la sesión recogiendo las preguntas anónimas depositadas en el buzón,
las preguntas se leerán en voz alta y se esperará a que el grupo produzca
respuestas, finalme nte el educador resumirá las ideas dadas por parte del grupo y
explicará lo que crea conveniente. Técnicas: torrente de ideas, explicación
pedagógica por parte del educador.
§ Resumen de la sesión anterior por parte de los alumnos, comentar la definición
de sexualidad relacionándola con los recortes e ideas recogidas a lo largo de la
semana sobre los roles sexuales en los medios de comunicación. Plantear
preguntas o dudas que hayan surgido desde la última sesión. Técnicas:
exposición y discusión de ideas por parte de los alumnos, integración de datos
por parte del educador.
§ Discusión y búsqueda de conclusiones sobre los mitos relacionados con la
primera experiencia sexual y detección de valores, actitudes y creencias
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 106

relacionadas con el sexo. Técnicas: subgrupos de discusión (en grupos discutirán


las ideas que han recogido sobre la primera relación sexual, posteriormente será
comentada en clase y se iniciará una discusión)
§ Detección de mitos, dudas, valores, actitudes y opiniones sobre el sexo: técnicas:
montaje en <<O>>
§ Toma de conciencia de los mitos, y falsas creencias que son trasmitidos por
nuestra cultura, religión, familia, grupo de iguales, y a través de los medios de
comunicación: exposición pedagógica de los mitos más comunes en nuestra
sociedad sobre la sexualidad (ver contenidos en apéndices), recogiendo entre
ellos todos los que se han ido detectando a lo largo de esta sesión y de la
anterior. El educador pondrá especial hincapié en que estos mitos son producto
de nuestra socialización, de la influencia socio-cultural, y de los medios de
comunicación. Técnicas: defensa de puntos de vista a tres, exposiciones, turnos
de preguntas.
§ TAREA PARA CASA: buscar en los medios de comunicación, películas, series,
revistas, periódicos etc... la transmisión de mitos sobre la sexualidad.

3ª SESIÓN:

§ Objetivo general de la sesión: explicación de la anatomía y fisiología, cambios


adolescencia, fases de respuesta sexual.
§ Resumen de la sesión anterior y recopilación de datos sobre los mitos sexuales
trasmitidos a través de los medios de comunicación. Técnicas: discusión en voz alta
de los datos recogidos y exposición de los contenidos de la sesión anterior por parte
de los componentes del grupo, mediante preguntas abiertas por parte del educador
que irá integrando y añadiendo la información pertinente en cada momento.
Desmitificar todo el conjunto de creencias erróneas, ideas falsas, etc. que se hayan
ido recogiendo a lo largo de todas las sesiones anteriores (ver contenidos sobre
mitos sexuales)
§ Recoger las creencias e ideas que tiene nuestros jóvenes sobre qué cosas son
consideradas “normales” y cuales no. Se hablará sobre la utilidad, funciones y
necesidad de las fantasías sexuales, la masturbación masculina y femenina,
desmitificar el conjunto de creencia erróneas asociadas a la masturbación (ver
contenidos en apéndices) y desculpabilizar dicha prácticas. Normalizar las
poluciones nocturnas, hablar sobre la homosexualidad temporal y transitoria
asociada a la adolescencia, tratando de normalizarla, desmitificarla, y
desculpabilizarla. Técnicas: torrente de ideas, turnos de preguntas, exposición
pedagógica por parte del profesional, trabajo de casos (objetivo de analizar casos
de otros adolescentes que practiquen la masturbación, sufran poluciones nocturnas
etc.) Hacer especial hincapié sobre la necesidad de la preparación de un ambiente
apropiado para facilitar el acercamiento sexual.
§ Presentación y explicación de anatomía y fisiología de los órganos genitales
masculinos y femeninos. Es muy importante que el educador empatice con los
jóvenes y cuente que durante los cambios que él sufrió durante la pubertad sintió
muchas ansiedades, inseguridades y que le resultaba molesto o vergonzoso hablar de
la sexualidad, pero que es un tema como cualquier otro, es totalmente natural hablar
sobre la sexualidad y que incluso el poder hablar libremente sobre ella, hacer
preguntas y buscar información ayudará a conseguir una vida mucho más
satisfactoria y saludable. Se iniciará la sesión explicando la reproducción humana,
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 107

primero se planteará como pregunta abierta para que la respuesta sea generada y
explicada desde los propios componentes del grupo, si es necesario se añadirá más
información, se resumirá e integrará todas las ideas dadas.(ver apéndice de
contenidos de anatomía, fisiología y reproducción humana). A continuación se
expondrán las láminas sobre anatomía y se irán explicando los distintos órganos y su
utilidad. Se repartirán láminas a cada uno de los alumnos para que las vayan
rellenando a la vez que se da la explicación.

4ª SESIÓN:

§ Objetivo de la sesión: aceptación del propio cuerpo como forma de fomentar la


propia autoestima y aprender a quererse.
§ Recogida y búsqueda de respuestas de las preguntas recogidas en el buzón. Las
preguntas se leerán en voz alta y se esperará a que el grupo produzca respuestas,
finalmente el educador resumirá las ideas dadas por parte del grupo y explicará lo
que crea conveniente. Técnicas: torrente de ideas, explicación pedagógica por parte
del educador
§ Resumen de la sesión anterior: Técnicas: exposición por parte de los alumnos de las
láminas sobre anatomía y fisiología y explicación de las funciones de los distintos
componentes sexuales.
§ Explicación del concepto de autoestima (valoración que cada individuo hace de sí
mismos) y la importancia de una buena autoestima para el buen desarrollo de una
salud psíquica y social adecuada. La importancia que durante la adolescencia se
otorga a la figura corporal para valorar la propia autoestima. Técnicas: exposición
pedagógica por parte del educador.
§ Explicación de la importancia y relación existente entre pensamiento-emoción-
conducta, cómo nuestros pensamientos influyen en cómo nos vemos a nosotros
mismos, y en consecuencia como nos comportamos de cara a los demás.
Explicación de las distorsiones cognitivas, su influencia en nuestro comportamiento
y en nuestros sentimientos y cómo discutirlas. Técnicas: exposición pedagógica por
parte del educador sobre estos términos, elaborar y explicar el listado de
distorsiones cognitivas, método de casos (dar a los alumnos una serie de casos para
que detecten las distorsiones cognitivas de los protagonistas y se las discutan, se
trabajará en pequeños grupos de 3 personas y posteriormente se expondrá en voz
alta para discutir los resultados con el resto del grupo, se pondrán casos en los que
los protagonistas sufran episodios de poluciones nocturnas, se masturben etc.).
§ TAREA PARA CASA: elaborar una descripción realista de sí mismo que incluya:
cómo se ve el adolescente dentro del grupo de iguales, dentro de la familia, dentro
del instituto, cómo cree que le ven los demás, características positivas y negativas de
su personalidad o forma de ser.

5ª SESIÓN:

§ Resumen de los conceptos tratados en la sesión anterior, autoestima, relación


pensamiento-emoción y conducta, distorsiones negativas. Técnicas: exposición por
parte de los alumnos.
§ Puesta en común de las descripciones personales. Técnica: se colocarán en parejas
(a ser posibles mixtas) cada miembro de la pareja irá leyendo al otro su descripción.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 108

El observador tratará de detectar distorsiones cognitivas presentes, le hará tomar


conciencia de ellas y se las discutirá tratando de encontrar el lado positivo,
reforzando aquellas características positivas de la persona. Al finalizar cambiarán
de rol.
§ Objetivo principal de esta sesión: aprender a aceptarse a sí mismo, a valorarse y a
fomentar una visión realista y positiva sobre uno mismo .aceptando a los demás,
aceptando diferencias de sexo y diferencias individuales. Técnicas: aceptación de la
figura corporal (analizar la importancia que para los adolescentes tiene la
aceptación de la propia figura corporal para tener una buena autoestima, es muy
importante que el educador haga hincapié en que la adolescencia es un momento de
cambio fisiológico y psicológico, en el que uno se siente en cierta medida perdido,
inseguro y que lleva un tiempo encontrarse a sí mismo y aceptar todos estos
cambios, es importante que comente cómo se veía él durante estos cambios, para
romper la angustia de analizar y reconocer delante de los demás que cosas de
nosotros mismos no nos gustan), tomar conciencia de las partes que se muestran
más y cuales se ocultan en una relación interpersonal, elaborar una escala sobre el
grado de atracción que se atribuye a cada parte del cuerpo de la mujer y del
hombre (se formarán grupos y se hará un listado que posteriormente se pondrá en
común delante de todo el grupo para discutirlo).
§ TAREA PARA CASA: para aprender a aceptar la propia figura corporal, aumentar
la autoestima, y tomar conciencia de las diferencias de sexo. Técnicas: observación
del propio cuerpo desnudo frente a un espejo. Valorar de 1-10 el grado de
aceptación de las distintas partes de la propia figura corporal. Lo mejor de sí
mismo: descripción individual sobre todo lo que el sujeto ha aprendido de si mismo
a lo largo de todas las actividades realizadas en estas sesiones, la descripción
incluirá los aspectos positivos del sujeto y un listado de aquellas cosas que podría
mejorar, es importante que sea realista. Esta descripción será revisada de forma
individual con el educador quien juzgará el grado de realismo y adecuación,
posteriormente el adolescente la leerá despacio una vez al día durante las cuatro
siguientes semanas (Félix López Sánchez)

6ª SESIÓN:

§ Objetivo de la sesión: explicación de fases de la respuesta sexual humana,


disfunción sexual, causas, explicación del modelo de Baker (1987, 1989, 1990) para
las disfunciones sexuales y utilidad de este programa.
§ Recogida y búsqueda de respuestas de las preguntas recogidas en el buzón. las
preguntas se leerán en voz alta y se esperará a que el grupo produzca respuestas,
finalmente el educador resumirá las ideas dadas por parte del grupo y explicará lo
que crea conveniente. Técnicas: torrente de ideas, explicación pedagógica por parte
del educador
§ Comentar como se han sentido al realizar las tareas para casa, que sintieron al
mirarse frente al espejo, cómo se han valorado etc. Los demás compañeros buscarán
distorsiones cognitivas en estas descripciones y tratarán de centrar la atención del
sujeto en los aspectos positivos, pero sin perder el punto de vista realista, se
reforzarán principalmente todos los aspectos positivos de cada persona para que
aprenda a potenciarlos y valorarlos más y entre todos discutirán las distorsiones
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 109

cognitivas de cada uno de los participantes. (Este ejercicio se realizará en parejas


para evitar la ansiedad asociada a la situación social del grupo)
§ Explicación de las fases de la respuesta sexual humana. Técnicas: exposición
pedagógica por parte del profesor (ver contenidos en apéndices)
§ Analizar qué es “normal” y que no lo es en un encuentro sexual. Ayuda a analizar
las expectativas y mitos que ya se han analizado anteriormente en otras sesiones.
Técnicas: subgrupos de discusión y torrente de ideas, trabajo con casos dónde surja
algún conflicto o problema durante la interacción sexual (detección de distorsiones
cognitivas, centrar la atención en la importancia de la interpretación que el sujeto y
la pareja hacen cuando surge un conflicto o una discrepancia entre la conducta
sexual esperada y la ejecución sexual actual, aprender a discutirse esas distorsiones,
ver porqué se ha podido producir ese problema, ansiedad, falta de abandono,
normalizar la pérdida de erección durante el acto sexual y su posterior recuperación,
etc.) Exposición pedagógica de posibles problemas puntuales que pueden aparecer
en las interacciones sexuales, como pérdida puntual de la erección, problemas de
penetración, dolor etc.. Normalizar la aparición de estos problemas, y asociarlos a la
novedad de la situación, la ansiedad asociada, a la falta de conocimiento, a la
influencia de pensamientos negativos etc… Tomar conciencia del hecho de que en
alguna situación surja algún problema no significa que se sufra una disfunción
sexual, lo importante es la interpretación que se haga de este conflicto puntual (tanto
el propio sujeto, como la pareja con la que se ha dado el conflicto)
§ Explicación de disfunción sexual, causas, modelo de Baker, utilidad de este
programa. Técnicas: exposición pedagógica e integradora por parte del educador.
§ TAREAS PARA CASA: lectura de texto, autoobservación de genitales con espejo y
tacto.

7ª SESIÓN:

§ Resumen de la sesión anterior por parte de los alumnos, contenidos, dudas,


respuesta a las dudas, comentar el texto leído sobre las disfunciones sexuales y sus
causas.
§ Reseñar la importancia de la relajación como técnica para prevenir muchas de estas
disfunciones sexuales. Técnicas: exposición pedagógica por parte del educador,
entrenamiento en distintas técnicas de relajación corporal: respiración abdominal y
respiración pélvica, se darán unas nociones básicas y después se entrenará a los
alumnos.
§ Recalcar la importancia de la información táctil, gustativa, olfativa, contacto
corporal, la confianza en el otro para desarrollar una vida psicosexual saludable y
placentera. Ayudar también a comunicarse con el otro a través de los sentidos,
mantener contacto con el otro sexo, aceptar y permitir distintos grados de
implicación con los demás. Técnicas: ejercicios de contacto corporal con ojos
tapados, ejercicios corporales del desarrollo de los sentidos.
§ TAREAS PARA CASA: practicar los tipos de relajación entrenados en el aula al
menos una vez al día para lograr un manejo espontáneo y su posterior
generalización.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 110

8ª SESIÓN:

§ Recogida y búsqueda de respuestas de las preguntas depositadas en el buzón. Las


preguntas se leerán en voz alta y se fomentará que sea el propio grupo quién
produzca respuestas, finalmente el educador resumirá las ideas dadas por parte del
grupo y explicará lo que crea conveniente. Técnicas: Torrente de Ideas, explicación
pedagógica por parte del educador.
§ Resumen de la sesión anterior, recordando las nociones básicas de la relajación,
resolver dudas relacionadas con el tema.
§ Aprendizaje de otra técnica de relajación basada en la tensión y distensión muscular
con el objetivo de dar al alumno una amplia gama de recursos para que pueda poner
en práctica aquel con el que se sienta más cómodo. Técnica: Entrenamiento en
relajación progresiva de Jacobson.
§ Objetivo: los adolescentes aprendan a disfrutar de las sensaciones corporales,
mejorar el conocimiento del propio cuerpo y del cuerpo de la pareja, desarrollando
una sexualidad sana .Definir entre todos que es el placer, desculpabilizarlo y
normalizarlo, entenderlo como un aspecto más de la salud. comprender la relación
entre abandono y placer y la relación inversamente proporcional entre estas dos
variables y la ansiedad. Técnicas: Entrenamiento en Focalización Sensorial
(Masters y Johnson, 1970), mediante exposición pedagógica por parte del educador
que explicará las fases y su utilidad, además se dará un texto sobre Focalización
Sensorial para cada alumno. Dentro de esta técnica se entrenarán también en
Abandono a las Sensaciones Corporales (en clase se harán rondas de ejercicios de
caricias en brazos por parejas, con la consigna de centrarse únicamente en las
sensaciones corporales que se tienen, al finalizar se comentará cómo se han sentido
y se cambiarán los papeles), Permiso para ser Egoísta, Permiso para sentir y
proporcionar Placer. Entrenamiento en Musculatura Vaginal o Ejercicios
Pubicocígeos. Igual que la técnica anterior, será expuesta en clase por el educador
correspondiente junto con las láminas ya utilizadas en la presentación de la anatomía
y fisiología de los órganos genitales humanos, y se administrará un texto escrito a
cada participante del grupo con una serie de ejercicios para que los practique en
casa.
§ TAREAS PARA CASA: lectura de textos sobre Focalización Sensorial (Masters y
Johnson, 1970) y Entrenamiento en Musculatura Vaginal. Autoobservación genital
con espejo y tacto. Practicar los ejercicios del músculo pubicocígeo a diario, en 6
momentos diferentes del día, empezando con diez repeticiones en esta primera
semana, para que los alumnos puedan aprender: primero a localizar dicho músculo,
y en segundo lugar a tener un control voluntario sobre su tensión-relajación,
permitiendo así prevenir los posibles problemas de vaginismo o dispareunia. Seguir
practicando las distintas técnicas de relajación al menos una vez al día durante este
semana.

9ª SESIÓN:
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 111

§ Resumen de la sesión anterior, repaso de relajación Progresiva De Jacobson, repaso


de Focalización Sensorial (Masters y Johnson, 1970), repaso del Entrenamiento en
Musculatura Vaginal. Se comentarán los textos, dudas, preguntas, comentarios y se
discutirán los ejercicios practicados en casa. Técnicas: exposición de conclusiones
por parte del grupo con las correcciones pertinentes por parte del educador. Trabajo
con casos a modo de resumen de todo lo visto hasta el momento.
§ Importancia de las habilidades sociales para establecer buenos vínculos o
interacciones sociales, eficaces y satisfactorias. Concepto de habilidades sociales,
consecuencias de tener un déficit en estas habilidades. Técnicas: torrente de ideas,
discusión en subgrupos, exposición por parte del educador, trabajo con casos
(permite analizar a los participantes del grupo las posibles consecuencias realistas
del déficit en HHSS).
§ Objetivo: Adquirir un conjunto de habilidades sociales y habilidades de
comunicación básicas que favorezcan las relaciones interpersonales de calidad, con
personas del mismo o distinto sexo, habilidades necesarias para establecer
relaciones interpersonales íntimas, capacidad de expresar sentimientos, deseos,
emociones, peticiones, quejas y desacuerdos a otras personas, defender los derechos
propios, aceptar cumplidos, quejas o demandas por parte de los demás, rechazar
peticiones de los otros (aprender a decir no) aprender a afrontar conflictos
interpersonales. Aprender a pedir una cita y conductas de aproximación hacia
persona del otro sexo. Técnicas: torrente de ideas sobre el concepto de HHSS, sobre
los tres tipos de respuestas (sumisión, asertividad, agresividad), exposición por
parte del profesor de estos conceptos, explicación de los derechos asertivos de cada
individuo (derechos asertivos de Davis, M.; Mckay, M. y Eshelman,E.R. 1982) y
exposición de las técnicas asertivas.
§ TAREAS PARA CASA: Buscar ejemplos de la vida cotidiana de cada adolescentes
en los que se comporte de forma sumisa, asertiva o agresiva. Seguir con los
ejercicios de músculo pubicocígeo, durante esta semana se seguirá practicando todos
los días en seis momentos diferentes, pero en esta ocasión no sólo se realizarán
durante la micción, si no que se realizaran en otras situaciones, aumentando a 20 el
número de repeticiones en cada uno de los ensayos. Seguir practicando técnicas de
relajación intentando ponerlas en práctica en otras situaciones reales de
afrontamiento de ansiedad para favorecer así la generalización de estas técnicas.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 112

10ª SESIÓN:

§ Recogida y búsqueda de respuestas de las preguntas depositadas en el buzón. Las


preguntas se leerán en voz alta y se fomentará que sea el propio grupo quién
produzca respuestas, finalmente el educador resumirá las ideas dadas por parte del
grupo y explicará lo que crea conveniente. Técnicas: Torrente de Ideas, explicación
pedagógica por parte del educador.
§ Revisión de las tareas para casa, reforzar y dar feedback positivo y negativo desde el
propio grupo y desde el propio educador, analizar situaciones sumisas, asertivas y
agresivas.
§ Objetivo: adquirir un repertorio básico de habilidades sociales y comunicativas.
Conductas que se van a entrenar en esta sesión: 1º Habilidades de conversación que
incluiría: cómo saludar a otras personas en diferentes contextos (amigos mismo o
distinto sexo, conocidos, compañeros de trabajo...) y aprender a iniciar, mantener y
terminar conversaciones. 2º Habilidades para intimar: pedir una cita, aprender a
hacer preguntas para recoger información sobre la otra persona (hacer preguntas
abiertas…), aprender a dar información personal. (autorrevelación y libre
información) Técnicas: Entrenamiento en Asertividad (HHSS y habilidades de
comunicación) mediante Modelado, Entrenamiento en Autoinstrucciones, Rol-
Playing, Entrenamiento en Autorregulación (autoobservación, autoevaluación,
autorefuerzo), Refuerzo Social, Entrenamiento en Solución de Problemas, Defensa
De Punto De Vista a Tres (objetivo de aprender a expresar la propia opinión y
respetar la opinión del otro)
§ TAREAS PARA CASA: Exposición in vivo: poner en práctica alguna de las
habilidades aprendidas durante la sesión, registrar antecedentes, conducta,
pensamientos, consecuencias, Autorefuerzo administrado. Se practicarán en
situaciones reales cotidianas y que al principio garanticen el éxito (pedir el número
de teléfono a un compañero/a de clase etc.) Última semana de Entrenamiento en
Musculatura Vaginal (cada día se aumentarán en 5 el número de repeticiones a
realizar en los seis mo mentos del día elegidos)

11ª SESIÓN:

§ Revisar y comentar las tareas para casa, feedback positivo y negativo a cada sujeto.
§ Entrenamiento en habilidades de comunicación y HHSS respecto al otro sexo.
Conductas a entrenar: 1º Aserción negativa que incluiría: aprender a rechazar
demandas (aprender a decir no), petición de cambio en el comportamiento del
compañero, expresión de sentimientos negativos, admitir críticas. 2º Aserción
Positiva: expresar afecto e interés por la pareja, expresar aprobación, reforzar al
compañero, aprender a expresar gestualmente y verbalmente emociones y
sentimientos positivos hacia la pareja, aprender a interpretar emociones y
sentimientos en la expresión gestual del compañero. Técnicas: Expresión Gestual de
sentimientos en parejas, explicitar emociones (1º gestualmente y 2º verbalmente
expresar una emoción positiva y otra negativa a una pareja del mismo sexo, y
después a una pareja de sexo opuesto), Ensayos Conductuales sobre hacer y aceptar
cumplidos, Modelado y Entrenamiento en Autoinstrucciones, Rol-Playing, Refuerzo
Social, Entrenamiento en Autorregulación y Entrenamiento en HHSSPP.
§ TAREAS PARA CASA: exposición in vivo, poner en practica algunas de las
habilidades entrenadas en esta sesión en los problemas cotidianos de cada
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 113

adolescente, registrarlo para poder evaluarlo en la siguiente sesión, esto favorecerá


la generalización de las habilidades aquí aprendidas.

12º SESIÓN:

§ Revisar los registros de las exposiciones a situaciones reales, feedback y refuerzo.


Resumen final por parte de los alumnos sobre la asertividad.
§ Recogida y búsqueda de respuestas de las preguntas depositadas en el buzón. Las
preguntas se leerán en voz alta y se fomentará que sea el propio grupo quién
produzca respuestas, finalmente el educador resumirá las ideas dadas por parte del
grupo y explicará lo que crea conveniente. Técnicas: Torrente de Ideas, explicación
pedagógica por parte del educador.
§ Relación entre drogas y conducta sexual. Analizar las creencias, mitos, valores y
actitudes de nuestros jóvenes sobre la influencia de las distintas drogas sobre las
fases de la respuesta sexual (deseo, excitación, meseta y orgasmo) desmitificar todas
estas creencias y dar una visión realista de dicha influencia. Técnicas: torrente de
ideas, exposición pedagógica e integradora por parte del profesor.
§ Analizar que conocimientos tienen los miembros del grupo sobre métodos
anticonceptivos. Técnicas: discusión en subgrupos y exposición de conclusiones al
resto de los compañeros. Exposición pedagógica por parte del educador sobre
métodos anticonceptivos, su uso, eficacia, y efectos secundarios. (Existe la
posibilidad de dedicar alguna sesión para enseñar a los jóvenes cómo hacer uso de
algunos de estos anticonceptivos para resolver posibles problemas o dudas a la hora
de utilizarlos).
§ TAREA PARA CASA: ir en grupos de tres personas a centros de planificación
familiar a recoger información sobre anticonceptivos y prevención de enfermedades
de transmisión sexual. Búsqueda en Internet de recursos sobre la sexualidad
humana.

13ª SESIÓN Y 14ª SESIÓN:

§ Cada grupo expondrá a la clase la información recogida en los centros de


planificación familiar sobre prevención del embarazo y prevención de enfermedades
de transmisión sexual. Resumen pedagógico por parte del educador dónde se integre
toda la información sobre estos dos temas de prevención de enfermedades sexuales
y prevención del embarazo.
§ Recogida y búsqueda de respuestas de las preguntas depositadas en el buzón. Las
preguntas se leerán en voz alta y se fomentará que sea el propio grupo quién
produzca respuestas, finalmente el educador resumirá las ideas dadas por parte del
grupo y explicará lo que crea conveniente. Técnicas: Torrente de Ideas, explicación
pedagógica por parte del educador.

§ Resumen de toda la información recogida en este programa. Técnicas: los alumnos


realizarán un mural recogiendo toda esta información, se dividirán en grupos y cada
uno realizará un mural sobre uno de los temas abordados a lo largo del programa.

15ª SESIÓN:
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 114

§ Objetivo: resolver cualquier duda o comentario sobre la sexualidad humana.


Proponer temas que a los adolescentes les gustaría trabajar conjuntamente con los
padres en los talleres que tiene lugar al finalizar las 15 sesiones del programa. Será
un espacio abierto para plantear dudas, ansiedades y posibles problemas con los que
se puedan encontrar a lo largo de su vida sexual. Técnicas: ensayos conductuales de
aquellas situaciones que anticipen como problemáticas siempre que se puedan llevar
a cabo en el espacio del aula, en caso contrario se tratará de operativizar el
problema, buscar alternativas de solución , anticipar consecuencias de cada
alternativa.

3. Talleres para padres de los adolescentes que han participado en el programa de


educación sexual para la prevención de disfunciones sexuales.

Estos talleres van dirigidos a los padres de los adolescentes que han participado en
nuestro Programa De Educación Sexual, dirigido a la prevención de Disfunciones
Sexuales. Lo ideal es que acudan ambos miembros de la pareja conyugal siempre que
sea posible, cuando no exista esta posibilidad será importante que el miembro de la
pareja que acuda a los talleres le transmita toda la información a su compañero/a y que
exista la posibilidad de contactar con los profesionales fuera de los horarios en los que
se imparten los talleres, para facilitar la resolución de dudas, preguntas o cualquier otra
cuestión.

El objetivo de hacer talleres con los padres, es la importancia de dar una información
coherente y coordinada no sólo desde el centro educativo sino contando siempre con en
núcleo familiar, ya que estas dos vías son las principales en la transmisión de
información a los adolescentes y las únicas que podemos controlar en cuanto a la
información sexual. Otro de los objetivos de trabajar con los padres es reducir las
resistencias que estos puedan mostrar ante la educación sexual que se dé a sus hijos, por
ello hemos considerado de vital importancia que los padres conozcan los contenidos a
tratar en este programa, objetivos, beneficios y utilidad de nuestro programa para la
prevención de futuros problemas en las vidas de sus hijos y que ellos mismos participen
como responsables de la educación de sus adolescentes. Se persigue dotar a los padres
de un conjunto de habilidades básicas de comunicación asertiva sobre temas
relacionados con la sexualidad, para que desde ellos se fomente también una visión
realista, saludable y natural de la sexualidad humana, una visión no culpabilizadora, no
vergonzosa, no sesgada por los mitos y creencias que nuestra cultura, nuestra sociedad y
nuestra religión nos ha ido aportando a lo largo de estos siglos. Se trata de dar a los
padres un marco de conocimientos sobre la sexualidad, para que ellos mismos puedan
responder de manera adecuada y adaptada a las dudas de sus hijos, no desde el
desconocimiento sino dentro de un marco de conocimientos adaptativos y saludables
sobre la sexualidad del ser humano y de los adolescentes y poder resolver también sus
propias dudas sobre la sexualidad. Se tratará de aportar información a los padres sobre
anatomía, fisiología, mitos y creencias erróneas e irracionales y como estas pueden
interferir en la vida saludable de sus hijos. Se les dotará de conocimientos para poder
discutirse a ellos mismos y ayudar a sus propios hijos a discutirse estas ideas negativas,
y se les entrenará en unas nociones básicas de Modificación de Conducta para que
aprendan a reforzar los acercamientos de sus hijos hacia ellos a la hora de hablar sobre
el tema que aquí nos ocupa, que cuenten con ellos para resolver dudas, charlar sobre
preocupaciones, acudir juntos a buscar información, etc. A la vez, se busca que los
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 115

propios padres vean en la sexualidad un tema más, como cualquier otro, la necesidad de
tratarlo con naturalidad y los efectos negativos de mantenerlo como un tema tabú,
vergonzoso, sucio…

Se estima conveniente impartir estos talleres de manera simultánea a las primeras


semanas de puesta en marcha del programa con los hijos, para reducir de esta manera
las ansiedades de los padres, para que controlen la situación y puedan ir respondiendo a
las demandas de sus hijos en este tema, para que vayan adquiriendo conocimientos a la
par que sus hijos, para que cuenten con un apoyo profesional que les oriente a la hora de
hacer frente al desarrollo personal de sus hijos y les ayude a buscar soluciones a las
distintas dificultades que pudieran surgir. Para integrarles como responsables activos en
una educación más adecuada, más adaptativa, saludable y de mayor calidad para
nuestros adolescentes.

Estos talleres estarán compuestos por cuatro sesiones de dos horas cada una, que se
impartirán durante las cuatro primeras semanas del inicio del programa dirigido a los
adolescentes. Finalizados estos talleres, se fijará una hora semanal de tutoría en la cual
los padres de los adolescentes participantes podrán acudir de forma voluntaria a buscar
respuestas a sus preguntas, conflictos, dudas, problemas relacionados con el programa
etc. Desde los profesionales se reforzará cualquier participación activa por parte de los
padres, ideas, temas que les gustaría que se traten en los talleres conjuntos padres-hijos,
cualquier otra propuesta sobre nuestro programa, etc.

Se ha puesto un número limitado de sesiones dirigidas a ellos y no excesivamente


elevado para evitar las posibles dificultades de los padres a acudir a estos talleres por
temas laborales o de disponibilidad de tiempo, de esta manera sólo afectará a ocho horas
durante un mes, y para prevenir posibles abandonos de los talleres por falta de tiempo u
otras dificultades que pudieran surgir.

El material, contenido y técnicas utilizadas en estos talleres son muy similares a las
usadas en el programa dirigido a los adolescentes. (Cualquier duda mirar contenidos en
apéndices)

1ª SESIÓN:

§ Presentación de los miembros del grupo, presentación del programa que se va a


seguir con los hijos, presentación de los contenidos que se van a trabajar en este
taller para padres. Justificación de la necesidad de este programa. Recordar la
importancia de acudir a los talleres y de ser agentes activos en el desarrollo sexual
de nuestros hijos. Presentación de las normas de estos talleres que serán las mismas
que las aplicadas en el grupo de adolescentes: confidencialidad, respeto, sinceridad,
hablar en primera persona haciéndonos responsables de nuestros sentimientos,
pensamientos y opiniones, derecho a opinar, derecho a no opinar, derecho a sentirse
incómodo, derecho a permanecer en el anonimato (se creará un buzón de preguntas
anónimas también para los padres), aceptación de los otros miembros del taller y
aprender a escuchar y respetar sus opiniones, derecho a mostrar desacuerdo con las
opiniones de los demás o de los profesionales, derecho a sentirse ruborizado o
incómodo. Técnicas: presentación semiinformal de los miembros del taller,
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 116

exposición por parte de los profesionales del resto de los contenidos a tratar en esta
sesión. Turnos de preguntas y dudas.
§ Exponer las consecuencias de hacer de la sexualidad un tema tabú versus
consecuencias de normalizar la sexualidad y convertirla en un contenido más de la
educación familiar. Técnicas: hacer que los padres tomen conciencia de la
importancia de dar desde el seno familiar una información adecuada, basada en
datos reales, buscando la salud física y psicológica de sus hijos, evitando esconder
información o dotar de culpabilidad todo el ambiente que rodea la sexualidad.
§ Definición de sexualidad como una parte más de la salud general de las personas.
Técnicas: torrente de ideas para ver que entienden los padres por sexualidad sana.
Definir y exponer este concepto por parte de profesionales.
§ Análisis y discusión de mitos sexuales. Técnicas: torrente de ideas. Y exposición de
los mitos mantenidos por nuestra cultura y una selección de algunos de los mitos y
creencias erróneas recogidos en los grupos de trabajo con adolescentes de otros
grupos anteriores, para que tomen conciencia de lo sesgada y peligrosa que es la
información con la cuentan nuestros hijos y la importancia de proporcionar desde el
seno familiar y educativo una adecuada información sexual como fuente para
prevenir muchos problemas futuros.
§ TAREA PARA CASA: rellenar “Cuestionario de evaluación de mitos sexuales” de
McCary. Explicar que será de utilidad para la sesión posterior y para ayudar al
desarrollo adaptativo y saludable de sus hijos.

2ª SESIÓN:

§ Exposición pedagógica sobre anatomía, fisiología de la sexualidad y cambios


durante la pubertad. Tomar conciencia de actividades sexuales sanas, normales y
frecuentes en el ser humano y presentes también en nuestros hijos. Importancia de
las fantasías sexuales para alcanzar placer sexual y mantener activa nuestra vida
sexual, masturbación masculina y femenina, poluciones nocturnas, contactos
homosexuales puntuales y transitorios durante la adolescencia. Enseñar a los padres
a apoyar a sus hijos desde el principio, Entrenamiento en habilidades de escucha
activa, darse cuenta de que aunque cambien o mantengan relaciones heterosexuales
u homosexuales siguen siendo las mismas personas, no sentirse culpables de la
orientación sexual de sus hijos o de las prácticas sexuales elegidas por ellos.
Técnicas: nociones básicas de Modificación de conducta para reforzar las conductas
de acercamiento para pedir intercambiar información o preocupaciones sobre
sexualidad procedentes de sus hijos.
§ Exposición sobre fases de la respuesta sexual humana.
§ Explicación de las disfunciones sexuales y causas haciendo especial hincapié en el
papel que juega una inadecuada educación sexual sobre la producción y
mantenimiento de estos problemas. Presentación del modelo de Disfunciones
sexuales de Baker(1987, 1989, 1990)
§ Importancia de la relación entre pensamiento-sentimiento-conducta. Breve
introducción a las distorsiones cognitivas, y aprender a detectarlas y discutirlas (para
evitar ser un modelo para nuestros hijos). Técnicas: exposición pedagógica, trabajo
con casos (usará información dada por los padres anteriormente, en el cuestionario
facilitado la sesión anterior para recoger mitos y creencias erróneas procedentes de
los padres: “Cuestionario de evaluación de mitos sexuales” de McCary), aprender a
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 117

discutirse ideas y creencias erróneas buscando alternativas de solución y


basándonos siempre en información objetiva para poder discutirlas.
§ TAREAS PARA CASA: lectura de textos sobre sexualidad y disfunciones sexuales.

3ª SESIÓN:

§ Entrenamiento básico en habilidades de comunicación asertiva con nuestros hijos.


Importancia de comunicación y transmisión de información sexual a nuestros hijos.
Contenidos: diferencia entre conducta asertiva, agresiva y sumisa. Derechos
asertivos, técnicas asertivas. Diferencia entre manipulación y asertividad. Técnicas:
exposición pedagógica y participativa de los contenidos anteriores.
§ Entrenar a los padres en un amplio abanico de habilidades de comunicación y HHSS
con sus hijos: aprender a pedir y dar información, pedir cambios en la conducta de
los hijos, hacer cumplidos, aceptar cumplidos, hacer críticas, aprender a reforzar a
nuestros hijos, aprender a expresar emociones positivas y negativas hacia la pareja y
hacia los hijos, (servir de modelos de expresión de afectos, de comunicación asertiva
hacia el cónyuge) expresar la propia opinión, escuchar activa de los hijos, rechazar
peticiones, admitir defectos personales, iniciar y mantener conversaciones con
nuestros hijos... Técnicas: modelado, rol-playing. (ver sesiones programas para
adolescentes y seguir los mismos pasos), refuerzo social, entrenamiento en
autorregulación.
§ TAREAS PARA CASA: comenzar a iniciar conversaciones entre los padres sobre
lo visto en este taller, empezar a hablar con naturalidad sobre la sexualidad.
Registrar cómo se han sentido al hablar libremente en casa con los hijos delante
sobre estos talleres, evaluar ansiedad, preocupaciones que hayan podido surgir y
anotarlas para tratarlas en la siguiente sesión. Lecturas sobre sexualidad.

4ª SESIÓN:

§ Objetivo principal de esta sesión es aprender a responder con naturalidad, sin


ansiedades ante las preguntas relacionadas con la sexualidad de nuestros hijos.
Técnicas: lecturas recomendadas, ensayos conductuales en el aula para aprender a
responder a las preguntas de nuestros jóvenes, modelado, refuerzo social, feedback
por parte de los otros padres y de los profesionales. Se grabarán estos ensayos
conductuales para que los padres puedan analizar la información verbal y gestual
que están transmitiendo a sus hijos. Entrenamiento básico en manejo de ansiedad
(respiración profunda) para que lo utilicen cuando se sientan sorprendidos o
nerviosos ante las interacciones con sus hijos sobre estos temas o en cualquier otra
situación en la que aparezca ansiedad.
§ Comentar las tareas para casa, dudas, plantear qué situaciones se pueden dar en la
comunicación con nuestros hijos que anticipen como ansiógenas o difíciles.
Técnicas: rol-playing y feedback posterior de estas situaciones.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 118

4. Talleres combinados padres e hijos:

Desde este programa se hace un llamamiento a la necesidad de dedicar al menos un par


de sesiones a trabajar conjuntamente con las unidades familiares sobre temas sexuales.
El objetivo es principalmente resolver cualquier duda o dificultad que ambas partes,
adolescentes y padres, puedan encontrar a la hora de comunicarse bidireccionalmente
respecto a la vida sexual de los sujetos, y que aprendan a tratar dicho tema con la
naturalidad y espontaneidad que se merece.
Estos talleres han sido diseñados para aplicarse al final del programa, en las dos últimas
semanas después de finalizar el programa con los adolescentes. Se ha preferido así, para
poder contar con que tanto padres cómo adolescentes ya han adquiridos las nociones,
conocimientos y habilidades básicas para poder comunicarse con naturalidad y
espontaneidad sobre el tema que aquí nos ha ocupado. También se ha preferido poner en
marcha estos talleres al finalizar el programa, con el objetivo de que tanto los jóvenes
como los padres de estos hayan empezado a utilizar todos estos recursos, habilidades y
conocimientos, y de esta forma hayan podido ir viendo in situ con qué dificultades
reales se han ido encontrando en el día a día o al intentar comunicarse y pedir ayuda de
nuestros mayores. El objetivo general de estos talleres combinados, es por tanto, dar
respuesta a todas esas dudas y dificultades surgidas de la aplicación de estos
conocimientos, ayudar a generalizar a ambas poblaciones todo lo aquí recogido, reforzar
la forma en la que se está haciendo, ganar autonomía y seguridad en este tema.

1ª SESIÓN:

§ Hablar con naturalidad sobre la sexualidad entre padres hijos, relación bidireccional,
aprender a preguntar y dar respuestas o buscar soluciones entre progenitores y
adolescentes. Comunicación asertiva sobre la sexualidad entre padres e hijos.
Técnicas: rol-playing de determinadas situaciones en donde debe existir una
comunicación padres e hijos sobre el sexo: pedir información por parte de los hijos,
iniciar conversaciones sobre sexualidad por ambas partes, expresión de emociones,
expresar preocupaciones por ambas partes etc... se trabajarán situaciones generales
que se pueden dar en cualquier familia.
§ TAREA PARA CASA: preparar situaciones de comunicación que les resulte
especialmente difíciles a cada grupo familiar, por parte de los padres y por parte de
los hijos.

2ª SESIÓN:

§ Cada unidad familiar irá exponiendo aquellas situaciones que han recogido como
que anticipan una dificultad en su manejo en caso de darse en situaciones futuras,
entre todo el grupo se propondrán las formas de abordarla y finalmente se realizará
un rol-playing de dichas situaciones, con feedback al finalizar la representación y
Refuerzo Social.
§ Ronda en la que cada padre y cada adolescente dará su opinión sobre el programa, la
utilidad que percibe de él, si le ha resultado útil o no.
§ Una última ronda de preguntas, dudas, etc.
§ Los profesionales darán una lista a cada participante sobre lecturas recomendadas
para seguir responsabilizándose de forma autónoma del propio desarrollo sexual.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 119

También se facilitará una lista de los recursos ofrecidos por la comunidad en temas
de salud sexual.

Pero lo que me ha parecido interesante es que, para las personas, un criterio que parece
“diagnosticar” a los adictos son las horas que pasan delante del ordenador y la soledad
que sienten. Aparte parece que tienen que ser varias personas las que te digan que pasas
muchas horas delante del ordenador, para considerarte adicto, en especial padres y
amigos.

Referencias

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders 84th ed.) (DSM-IV). Washington, D.C.: American Psychiatric
Association. (Trad.cast., Barcelona, Masson, 1994).

Beck, A.T.; Rush, A.J.; Shaw, B.F. y Emery, G. (2002) Terapia cognitiva de la
depresión. Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.

Carrasco, M. (2001) Disfunciones sexuales femeninas. Madrid: Editorial síntesis.

Carrobles, J.A.I. (1985) Disfunciones Sexuales. En J.A.I.Carrobles (Ed.) Análisis y


modificación de conducta II. Madrid :UNED

Davis, M.; Mckay, M. y Eshelman, E.R. (1982) The relaxation and the Stress Reduction
workbook. Nueva York: Now Harlinger Publications (Traducción, Técnicas de
autocontrol emocional, Barcelona: Martínez Roca, 1985)

Echeburúa, E. (1995) Ideas erróneas sobre las violaciones. En Moreno, P. y López, E.


(2001) Educación sexual: guía para un desarrollo sano. Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E. (1995). La violación. En F. Labrador (dir) Guía de la sexualidad.


Madrid: Espasa Calpe.

Jacobson, E. (1929) Progressive Relaxation. Chicago, University Of Chicago Press.

Labrador, F. (1994) Disfunciones sexuales. Madrid: Terapia de conducta y salud.

López, F. (1995) Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Madrid: Siglo Veintiuno


de España editoriales, S.A.

Masters, W.H.; Johnson, V.E. y Kolodny, R.C. (1987) La sexualidad Humana. (3 vols.)
Barcelona: Grijalbo.

McCary, J.L. (1977) Sexual myths and fallacies. N. York: Bchocken Books.

Meichenbaum, D. (1977) Cognitive Behaviour Modification: An Integrative Approach.


Nueva York, Plenum Press.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 120

Moreno, P. y López, E. (2001) Educación sexual: guía para un desarrollo sano.


Madrid: Pirámide.

Nacional Sex-Forum de San Francisco (1986), Sexología, 24

Oliva, P.J. (1987), Sexología, 28 y 29.

Valls, J. (1989), Número monográfico sobre recursos. Sexología, num.37.


S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 121

ANEXO 1
CONTENIDOS Y MATERIALES

CONTENIDOS:

¿Qué es la sexualidad?
Es una dimensión que abarca todo nuestro ser corporal, psicológico y social, por lo tanto no
se reduce única ni exclusivamente a los genitales, podríamos decir que todo nosotros
somos sexuados, nuestro cuerpo, nuestros deseos, nuestras fantasías, identidad, afectos,
roles sociales… Desde que nacemos hasta que morimos somos seres sexuados, es
erróneo pensar que la sexualidad está únicamente ligada a la vida adulta, todo lo contrario,
nos acompaña en el largo camino de la vida, atravesando con nosotros todas y cada uno
de las edades, aunque claro está, esta sexualidad cambiará o evolucionará en función de
la edad por la que atraviese cada individuo. El objetivo de la sexualidad no es única y
exclusivamente la reproducción, sino que la reproducción es un componente más de ella,
pero la sexualidad es mucho más amplia, es comunicación, afectos, ternura, placer, sentir
deseos, fantasear, generar emociones y afectos hacia otras personas, desear estar junto a
los otros, abrazar, ser abrazados, amar, ser amados… En definitiva, la sexualidad no es
más que una parcela de la conducta humana que se manifiesta, de distinta manera en las
diversas edades por las que atraviesa el ser humano, a lo largo de todo su ciclo vital. La
sexualidad tiene un amplio conjunto de funciones entre las que se encuentran: placer,
comunicación reproducción, generar vínculos afectivos con otras personas, ternura…
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 122

Mitos y creencias erróneas sexuales


(Tomado de Carrobles. Adaptado por Mc Cary J.L.)

1. Cada persona dispone de un número limitado de experiencias sexuales en su vida y


cuando estas se han agotado la actividad sexual para esa persona se ha terminado.
2. Durante un periodo de gestación el niño puede quedar marcado (antojos, traumas
etc…)
3. Durante el embarazo se debe evitar el trauma.
4. Las actividades bucogenitales entre un hombre y una mujer son una indicación de
tendencias homosexuales.
5. Si una mujer ha tenido experiencias sexuales continuadas con un hombre, los posibles
hijos engendrados con otro hombre posteriormente, nacerán marcados por el primero
(telegonía)
6. Las personas afectadas de corazón pueden tener relaciones sexuales con tal de que
permanecen físicamente inactivos durante el coito.
7. La virginidad de la mujer juega un papel de suma importancia en el éxito de un
matrimonio.
8. Existen dos tipos de orgasmos diferentes, uno vaginal y otro coital.
9. La vida sexual de una mujer se interrumpe con la menopausia o la histerectomía.
10. Los negros tienen un mayor impulso sexual que los blancos. Y su pene es igualmente
mayor que el de estos.
11. La gratificación sexual de la mujer depende del tamaño del pene y el hombre con un
pene grande tiene mayor potencia sexual que el que lo tiene más pequeño.
12. Entre los jóvenes de hoy existe demasiado desenfreno sexual.
13. Entre las mujeres frígidas, las de gran promiscuidad y las prostitutas, la probabilidad de
quedarse embarazas es menor que en las mujeres cuya actividad sexual es la más
normal.
14. Es peligroso tener relaciones sexuales durante la menstruación.
15. Los humanos pueden quedarse enganchados, es decir, ser incapaces de separarse
durante el coito.
16. La naturaleza compensa los hombres muertos en tiempos de guerra.
17. La circuncisión produce en el hombre una mayor dificultad en controlar la eyaculación,
o por el contrario, la ausencia de circuncisión hace este control más difícil.
18. El orinar por parte de la mujer después del coito, o el practicar este en posición de pie,
evita el embarazo.
19. Los humanos pueden engendrar apareándose con animales inferiores.
20. Para que se produzca la concepción entre una pareja es necesario que ambos
alcancen el clímax simultáneamente.
21. Los atletas deben abstenerse de todo tipo de actividad sexual durante varios días antes
de participar en pruebas deportivas tales como el fútbol o las carreras.
22. Los jóvenes de regiones del sur o tropicales maduran sexualmente a una edad más
temprana que las procedentes del norte o de climas más templados.
23. Tanto el deseo como las actividades sexuales pueden incrementarse mediante el uso
de ciertos alimentos, drogas o aparatos mecánicos, conocidos popularmente como
afrodisíacos.
24. De igual modo con la utilización de ciertas drogas o aparatos, conocidos como
anafrodisiacos, se puede reducir el deseo y la capacidad sexual.
25. Las posibilidades de sobrevivir de un feto de siete meses son mayores que las de uno
de ocho meses.

Mitos sexuales:
(Tomado de Labrador, F. (1994) Disfunciones Sexuales)

§ Mitos acerca de la sexualidad masculina:


1. El hombre siempre esta dispuesto y desea llevar a cabo relaciones sexuales.
2. Un hombre no debe expresar sus sentimientos a su pareja sexual.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 123

3. El hombre siempre se excita cuando se encuentra en una situación sexual, por lo tanto
si en una situación socialmente señalada como sexual no se excita, es que “no
funciona”.
4. Cuando un varón pierde su erección es porque no encuentra sexualmente atractiva a
su compañera.
5. El sexo requiere una buena erección (cuanto mayor mejor) el hombre que no consiga
buenas erecciones no tiene capacidad sexual y jamás será un compañero sexual
adecuado.
6. Un pene pequeño en erección no será capaz de proporcionar placer a la mujer.
7. Cuando un hombre tiene una erección es perjudicial no usarla para tener rápidamente
un orgasmo.
8. La masturbación es físicamente dañina y moralmente sucia, y destructiva para quien la
practica.
9. Todo hombre ha de saber cómo dar placer a una mujer.
10. El sexo solo debe suceder por iniciativa del hombre.
11. El hombre siempre debe llevar la voz cantante en el sexo.
12. Las mujeres siempre esperan a que el hombre les proporcione un orgasmo cada vez
que llevan a cabo una interacción.

§ Mitos sexuales referidos a la mujer:


1. Cualquier mujer que lleve la iniciativa en el sexo es inmoral
2. No deben llevarse a cabo relaciones sexuales cuando la mujer esta menstruando, dado
que puede haber peligro de infección o contaminación.
3. Durante el periodo menstrual la mujer se ve afectada psíquicamente de forma negativa,
por lo que no es conveniente llevar a cabo relaciones sexuales.

§ Mitos sexuales referidos a la relación::


1. Sexo o relaciones sexuales quiere decir coito. Lo demás en realidad son conductas
sustitutivas, cuando no aberrantes. Cualquier otra cosa que no sea coito no cuenta.
2. Dado que la única relación sexual completa es realizar el coito, debe realizarse este
cada vez que se lleven a cabo relaciones sexuales... todos los contactos físicos deben
guiar al coito.
3. Ni el hombre ni la mujer pueden decir nunca que”no” al sexo.
4. El sexo debe ser siempre natural y espontáneo: pensar, hablar, o leer sobre él estropea
la espontaneidad y dificulta disfrutar del sexo.
5. Es un error tener fantasías sexuales durante las relaciones sexuales y más durante el
coito.
6. Si dos personas se aman, deben saber cómo disfrutar del sexo juntas.
7. En la relación sexual cada uno conoce instintivamente lo que la pareja piensa o quiere.
8. Una buena relación sexual requiere un orgasmo.
9. El sexo sólo es realmente bueno si dos personas llegan al orgasmo simultáneamente.
10. Si el sexo funciona bien, entonces irá bien la relación de `pareja.
11. Existen ciertas reglas absolutas y universales sobre lo que es “normal” y lo que es
“anormal” en el sexo.

Tópicos o mitos falsos sobre la primera vez


(Moreno, P. y López, E. (2001) Educación sexual: guía para un desarrollo sano)

1. Es una experiencia dolorosa para la mujer.


2. Todas las mujeres vírgenes sangran.
3. Una mujer sin himen no es virgen.
4. La primera vez no te puedes quedar embarazada.
5. La mujer tiene que tener una actitud pasiva y dejar que el hombre tome la iniciativa.
6. La primera vez es perfecta.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 124

Mitos falsos sobre la masturbación:


(Moreno, P. y López, E. (2001): Educación sexual: guía para desarrollo sano)

1. Es algo antinatural.
2. Agota el impulso sexual.
3. Provoca ceguera.
4. Causa esterilidad.
5. Seca el cerebro.
6. Detiene el crecimiento.
7. Provoca acné.
8. Las mujeres no deben masturbarse.
9. Si tu pareja se masturba es porque está insatisfecha.
10. Los ancianos no se masturban.

Creencias erróneas sobre la homosexualidad:


(Moreno, P. y López E. (2001): Educación sexual: guía para desarrollo sano)
1. Los hombres homosexuales son afeminados, las mujeres homosexuales son
marimachos.
2. Los hombres homosexuales quieren ser mujeres.
3. En las parejas homosexuales, uno siempre adopta el rol de mujer y otro el rol de
hombre.
4. Los homosexuales se diferencian de los heterosexuales en diversas características
físicas, la voz, expresión corporal…
5. Los homosexuales son más propensos al abuso sexual infantil.
6. Los homosexuales son los primeros infectados de SIDA.
7. La práctica principal sexual en hombres homosexuales es el sexo anal.
8. Las relaciones sexuales de lesbianas no son satisfactorias por carecer de pene.
9. La homosexualidad se puede tratar psicológicamente.
10. Los homosexuales no se casan.

Ideas erróneas sobre las violaciones:


(Datos de Echeburúa, 1995)
1. Las mujeres son violadas normalmente por personas desconocidas. (en el 50% de los
casos las victimas conocen al agresor)
2. Las violaciones ocurren en lugares intransitados u oscuros. (se suelen producir en
lugares frecuentados por las victimas)
3. A los violadores se les reconoce por su aspecto o por su conducta.(Violadores no se
diferencian por su aspecto externo)
4. La frecuencia de las violaciones está exagerada por la televisión y los periódicos. (Sólo
se denuncian una o dos de cada diez violaciones. Entre un 15-25% de las mujeres son
víctimas de alguna agresión sexual)
5. La violación sólo ocurre en clase baja y en ambientes marginales. (Se producen en
todas las clases sociales, edades y en ambos sexos.)
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 125

Ejercicio: ¿Mito o dato?


López Sánchez, F. (1995)

1. Casi todos los adolescentes han tenido relaciones sexuales antes de los 19 años.
2. Es poco saludable que una mujer se bañe o duche durante su regla.
3. Un adolescente necesita consentimiento de sus padres para pedir anticonceptivos en
una clínica. (En las clínicas de planificación familiar se asegura la confidencialidad de
sus pacientes)
4. Las muchachas y muchachos pueden tener enfermedades de transmisión sexual sin
tener síntomas.(Depende de la enfermedad, por ejemplo la gonorrea no suele producir
síntomas)
5. Una muchacha no puede quedarse embarazada si ha tenido relaciones sexuales solo
unas pocas veces.
6. Una mujer puede quedarse embarazad si mantiene relaciones sexuales durante la
menstruación.
7. Las píldoras anticonceptivas causan cáncer.
8. La ducha vaginal previene el embarazo.
9. Una vez que se ha contraído gonorrea y se ha curado no puede volver a contraerse.
10. Los condones o profilácticos ayudan a prevenir la propagación de las enfermedades de
transmisión sexual.
11. Los adolescentes pueden recibir tratamiento para las enfermedades de transmisión
sexual sin permiso de sus padres.
12. El alcohol y la marihuana son estimulantes sexuales.
13. Una mujer siempre puede saber exactamente el tiempo entre periodos en los que no
puede quedares embarazada.
14. Hay cura para los herpes.
15. Las muchachas en general son violadas por extraños.
16. El cáncer de testículos es más común entre los hombres de mediana edad.
17. Un hombre con un pene de mayor tamaño es más potente sexualmente que un hombre
de pene más pequeño.
18. Una vez que el hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar hasta el
final, porque puede ser dañino si no lo hace.
19. Una muchacha puede quedarse embarazada incluso si un chico no eyacula dentro de
ella.
20. Una muchacha puede quedarse embarazada la primera vez que tiene relaciones
sexuales.
21. El masturbarse puede producir enfermedades mentales.
22. Si un joven o una joven tiene cualquier tipo de relaciones sexuales con una persona del
mismo sexo, significa que es y siempre será homosexual.
23. Si una persona que tiene una pareja se masturba es que no esta satisfecha o que tiene
un problema de pareja.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 126

Contenidos de anatomía, fisiología y reproducción humana:

§ Reproducción humana: para entender la reproducción hay que tener en cuenta


los cambios fisiológicos que se van dando en nuestros cuerpos para poder llegar a
reproducirnos. Cono sabéis, las mujeres desde niñas tienen miles de células
embrionarias, también conocidos como óvulos en el vientre, cuando se alcanza la
pubertad o madurez sexual, vuestros ovarios adquieren la capacidad de producir y
liberar un óvulo de forma regular en ciclos que varían entre 25 ó 35 días, según la
persona, este ciclo es lo que conocemos como menstruación y gracias a él las
mujeres pueden quedarse embarazadas. Cuando este óvulo no es fecundado por
el esperma masculino es cuando aparece el sangrado de la menstruación que no
es más que la forma que tiene nuestro cuerpo de desechar el óvulo no fecundado.
Por su parte, los hombres, nacemos con dos glándulas redondas que se llaman
testículos, localizados en la parte baja de su cuerpo, cerca del pene, al alcanzar la
madurez sexual (la pubertad, 13 ó 14 años) sus testículos empiezan a producir y
almacenar millones de espermatozoides, que se liberan cuando el varón eyacula.
La fecundación o concepción se logra cuando de estos espermatozoides alcanza el
óvulo liberado por los ovarios de la mujer.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 127

§ Anatomía y fisiología de la mujer:

Órganos femeninos externos:

Genitales internos femeninos:

1. Trompa de Falopio
-8. Labio mayor
2. Ovario
-9. Labio menor
3. Útero
10. Uretra
4. Cérvix
11. Clítoris
5. Recto
12. Pubis
6. Ano
13. Vejiga
7. Vagina

1. trompas de Falopio: son dos órganos situados en los laterales del útero,
comunican los ovarios con la cavidad uterina. Su función cosiste en permitir el
paso del óvulo y del espermatozoide produciéndose dentro de ellas la
fecundación.
2. ovario: órganos situados a los lados del útero unidos a él a través de las
trompas de Falopio. Permite la producción de óvulos y de hormonas sexuales.
3. útero: órgano situado en el centro de la cavidad pélvica, en la parte baja del
abdomen. Se encuentra entre la vejiga urinaria y el recto. Su función consistirá
en albergar el óvulo fecundado y proporcionar las condiciones más adecuadas
para que el feto se desarrolle satisfactoriamente.
4. vagina: conducto músculo-membranoso muy elástico que se extiende desde el
útero hasta la vulva. Es capaz de adaptarse a cualquier tamaño del pene y de
dilatarse hasta un diámetro de diez centímetros para permitir la salida del
neonato. Su función es permitir la inserción de del pene duramente el coito.
Durante la fase de excitación, segrega un fluido que lubrica la zona, facilitando
así la penetración. para defenderse de posibles infecciones los bacilos de
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 128

DÓDERLEIN mantienen ácida la vagina impidiendo la acción de los microbios


y la aparición de infecciones. Además la vagina se convierte en el canal de
parto, permitiendo el nacimiento del nuevo ser.
5. himen: membrana situada en la entrada de la vagina, cuya rotura puede
producir un pequeño sangrado sin importancia y no necesariamente doloroso.
6. labios mayores: son dos repliegues verticales cubierto por el vello, que
recubren los restantes órganos vulgares, dejando entre ellos una hendidura
vertical que permite el acceso al interior. Su función central es dificultar el
acceso de elementos perturbadores a los órganos sexuales, a la vez que
facilita la recepción del pene, adaptándose a él y prolongando hacia el exterior
el canal de la vagina.
7. labios menores: dos repliegues de la mucosa que recubre la cara interna de
los labios mayores. Su función es recibir los estímulos que cursarán por las
vías del reflejo orgásmico y servir de asiento de la zona que segrega el líquido
vaginal orgásmico que lubrica la relación costal.
8. clítoris: tejido eréctil semejante a los cuerpos del pene, situado entre los labios
menores. está recubierto de un capuchón que lo protege y es el punto de
máxima importancia en la sexualidad femenina. Su función es proporcionar
placer.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 129

§ Anatomía y fisiología del hombre:

Genitales masculinos:

1. Isquión

2. Conducto deferente

3. Cuerpos cavernoso

4. Uretra

5. Testículos

6. Epidimio

7. Próstata

8. Glándula de Cowper

9. Recto

10. Vesícula seminal

11. Vejiga
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 130

1. testículos: dos glándulas sexuales de forma ovoide situadas en la bolsa escrotal. En la


etapa embrionaria se localizan en el interior del abdomen y poco a poco van
descendiendo hasta llegar al escroto. Los testículos deben de estar a dos grado por
debajo de la temperatura corporal, hecho básico par que se puedan producir los
espermatozoides. Este es el motivo por el que se encuentran fuera del abdomen y por
lo que conviene no utilizar ropa muy ajustada que dificulte la ventilación de los
genitales. Su función consiste en producir los espermatozoides y las hormonas
sexuales responsables del desarrollo. es en la pubertad cuando los lobulillos que
contienen los testículos comienza a producir los espermatozoides.
2. escroto: bolsa de piel muy fina que cuelga por delante de los muslos, y que mantiene a
los testículos en el exterior corporal. Su función es controlar la temperatura de los
testículos.
3. epidimido: se puede considerar una formación anexa al testículo que se encuentra en
la parte posterior de este. Su función consiste en recoger el contenido del testículo y
trasportarlo hasta el exterior. Desemboca en el conducto deferente, siendo fundamental
en la maduración de los espermatozoides.
4. conductos deferentes: conductos, a continuación del epidídimo, que terminan en las
vesículas seminales. Función: trasportar los espermatozoides desde el epidídimo hasta
la uretra.
5. vesículas seminales: vesículas situadas en la parte posterior de la vejiga urinaria,
delante del recto. Función: producir un líquido viscoso que facilita el movimiento de los
espermatozoides.
6. conductos eyaculatorios: parte terminal en la que confluyen los conductos deferentes
y las vesículas seminales. Atraviesan la próstata y terminan en la uretra.
7. próstata: órgano situado a la salida de la vejiga en e que confluyen los conductos
eyaculatorios. A partir de aquí, los espermatozoides siguen el mismo camino que la
orina. La próstata, tiene una especie de anillo muscular que se abre cuando queremos
orinar, pero este anillo permanece cerrado durante la excitación sexual para dejar salir
solo el semen. Su función es verter en la uretra ciertas secreciones que contribuyen a
la formación del líquido seminal.
8. glándulas de Cowper: situadas debajo de la próstata junto a la uretra. Su función
producir un líquido que facilcita la penetración.

Órganos genitales masculinos externos:


1. pene: estructura genital de forma alargada y cilíndrica que hace posible la copulación.
El pene adulto en estado de flacidez mide unos 7,7 cm. aproximadamente de longitud,
por 2,5 cm. de diámetro. En estado de erección esas dimensiones pueden duplicarse y
triplicarse, si bien un estudio reciente situaba la longitud media del pene en erección en
unos 13,5cm. Está atravesado por la uretra y tiene dos conductos, uno a cada lado de
este canal central, llamados cuerpos cavernosos. La erección se produce por el
aumento del volumen sanguíneo de estos cuerpos. Función: permitir la penetración
vaginal y depositar el semen en su fondo.
2. Glande: cabeza o extremo del pene. Es una de las zonas más sensibles del pene
porque tiene un gran número de terminaciones nerviosas.
3. prepucio: piel que recubre el pene durante la erección deja el glande al descubierto. Al
realizar la circuncisión se extirpa quirúrgicamente.
4. frenillo: trozo de piel que une el glande con el prepucio.

(Información tomada de: Moreno, P. y López, E. (2001) Educación sexual: guía para un
desarrollo sano)

Ver láminas adjuntas para rellanar por los alumnos: tomadas de López Sánchez, F. (1995)
Educación Sexual de adolescentes y jóvenes.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 131
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 132
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 133

Fenómenos sexuales normales:

§ Fantasías sexuales:

Se considera que la fantasía sexual es uno de los mejores métodos de estimulación


sexual. Es la capacidad de poder estimularse mediante la imaginación contenidos
sexualmente eróticos. Hoy por hoy se conoce que cumplen múltiples funciones:
favorece mantener relaciones sexuales satisfactorias, alcanzar el orgasmo, enriquecer
la relación sexual evitando caer en la mo notonía, ayuda a conseguir satisfacción y
bienestar en momentos de soledad y aislamiento. Aparecen a lo largo de todo el ciclo
vital, desde la niñez hasta la tercera edad. Desde nuestra cultura se ha fomentado la
idea de que tener fantasías sexuales era algo pecaminoso, vergonzoso. Esto no es
más que una creencia errónea, se deben dejar fluir libremente porque ayudan a lograr
una vida sexual más satisfactoria. Las fantasías sexuales se aprenden y se consolidan
gracias a su puesta en práctica, necesitan un proceso de aprendizaje. Su existencia
debe ser aceptada con naturalidad como un hecho más dentro de la sexualidad del ser
humano.

§ Masturbación:

Es cualquier tipo de autoestimulación en los órganos genitales realizadas para obtener


placer sexual. Normalmente se realiza en solitario, pero también se puede utilizar como
un componente más del acto sexual. En contra de todas las creencias e ideas
irracionales que existían sobre la masturbación, hoy en día se sabe que es una
conducta sexual sana y natural, que aparece en todas las edades, desde la infancia
hasta la tercera edad y que entre sus funciones se encuentran: adquirí y comprender
mejor nuestro esquema corporal, sobre todo en edades tempranas, en la adolescencia
ayuda a descubrir la excitación sexual y las fases/cambios fisiológicos producidos
durante la respuesta sexual. En los adultos nos ayuda a conocer mejor nuestro cuerpo,
como respondemos ante la estimulación erótica, permite mejorar la calidad de las
relaciones sexuales, y en caso de no tener pareja es otra forma de satisfacción sexual.
Además nos ayuda a aprender sobre las prácticas y conductas sexuales dentro de un
ambiente más relajado que cuando se aprende directamente en compañía de la pareja,
ayuda a aliviar la tensión sexual a la vez que proporciona placer, en ocasiones puede
ser el único camino para alcanzar el orgasmo. (Información tomada de Moreno, P. y
López, E. (2001) Educación sexual: Guía de un desarrollo sano)
Los datos indican que aproximadamente un 90% de los hombres y un 60% de las
mujeres se han masturbado alguna vez o siguen masturbándose. Lo cual indica la
naturalidad y normalidad de este acto. Las personas casadas también se masturban, lo
cual no quiere decir que lo hagan porque no sienten atracción sexual hacia su pareja, ni
porque existen problemas de pareja, es decir la masturbación no está relacionada con
el grado de satisfacción de la pareja ni de las relaciones sexuales de pareja.

§ Poluciones nocturnas

Es una eyaculación involuntaria que suele aparecer durante el sueño REM, que es la
fase del sueño donde se producen los sueños más vividos, un alto nivel de activación
fisiológica, mínimo o nulo tono muscular, y rápidos movimientos de ojos. Los estudios
han demostrado que en la adolescencia estas poluciones aparecen frecuentemente
asociadas a sueños eróticos, y están relacionadas con la necesidad de expulsar
esperma. Sin embargo estas poluciones van disminuyendo con la edad.

§ Homosexualidad en la adolescencia:

La homosexualidad es sentir atracción sexual hacia personas del mismo sexo, no es un


trastorno mental, ni un problema de identidad sexual, solo es una orientación sexual
más. En la adolescencia pueden darse contactos homosexuales puntuales y
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 134

transitorios, que cumplen el cometido de ayudar a conocerse mejor, explorar la


sexualidad etc... Lo cual no conlleva que todo adolescente que haya mantenido alguna
relación homosexual transitoria vaya a tener el resto de su vida esta orientación.

Distorsiones cognitivas (Beck, 1967):

§ INFERENCIA ARBITRARIA: Se refiere al proceso de adelantar una determinada


conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es
contraria.

§ ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de


contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación, y valorando
toda la experiencia en base a ese detalle.

§ SOBREGENERALIZACIÓN: Se refiere al proceso de elaborar una conclusión general


a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no
relacionadas entre si.

§ MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Se evalúan los acontecimientos otorgándole un


peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.

§ PERSONALIZACIÓN: Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a atribuir


acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista evidencia para
ello.

§ PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN: Se refiere a la tendencia a


clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas saltándose la
evidencia de valoraciones y hechos intermedios
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 135

Contenidos sobre disfunciones sexuales

§ Modelo explicativo de Baker (1987,1989,1990)


(Traducción de Andrés, 1994)

Experiencias tempranas

§ conductas observadas y reforzadas en la infancia


§ modelo de roles sexuales y de conductas particulares en los padres
§ educación sexual recibida
§ creencias sobre sexo en la familia
§ roles masculinos y femeninos aprendidos “los niños no lloran”

Supuestos disfuncionales

§ creencias sobre las conductas sexuales esperadas o deseadas


§ creencias rígidas sobre la conducta sexual esperada según sexo.
§ “sexo lo que importa son los resultados””sexo = coito”
§ creencias poco relistas sobre cómo es la conducta sexual ideal.

Incidente crítico

§ cualquier situación percibida o interpretada como un fallo sexual


§ se perciba discrepancia entre la cdta sexual actual y la esperada.

Pensamientos negativos

§ sobre la actuación sexual “he perdido la erección”


§ anticipación de las consecuencias negativas de las disfunciones.

Síntomas
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 136

§ Fases de la respuesta sexual humana: (cuadro tomado de Moreno, P. y López, E.


(2001) Educación sexual: guía para un desarrollo sano).

Fase Cambios físicos en el Cambios físicos en la mujer


hombre
Excitación - erección del pene - aumento del clítoris
-leve elevación y aumento del - aumento de los labios
tamaño de los testículos. menores
- aplanamiento de los labios
mayores
- lubricación vaginal
- leve aumento de los pechos.
Meseta - Aumenta el grosos del pene. - los pechos aumentan.
- Aumento y oscurecimiento - la aureola se agranda.
del glande. - La vagina se dilata y se
- Aumento y elevación de los hincha.
testículos. - clítoris se oculta.
- Aumento de la tensión - aumento de los labios
muscular, del número de interiores.
latidos por minuto y de la - enrojecimiento de cara,
velocidad con que se respira. pecho, cuello o espalda (rubor
sexual).
- aumento de la tensión
muscular, del número de
latidos por minuto y de la
velocidad con que se respira.

Orgasmo - Eyaculación del semen - contracciones simultáneas y


gracias a las contracciones de rítmicas del útero, la
la uretra y pene. plataforma orgásmica y el
- Aumento de la frecuencia esfínter anal.
respiratoria, tasa cardiaca y - rubor sexual.
presión arterial. - clítoris retraído y oculto.
- aumento del ritmo
respiratorio, frecuencia
cardiaca y presión arterial.
Resolución - período refractario (periodo - normalización y vuelta a las
después del orgasmo durante condiciones previas a la fase
el cual es fisiológicamente de excitación.
imposible tener otro orgasmo)
- su duración es variable, de
minutos a horas.
- normalización y vuelta a las
condiciones previas a la fase
de excitación.
- existen muchas diferencias
individuales en la duración.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 137

Disfunciones sexuales: Moreno, P. y López, E. (2001) Educación sexual: Guía para un


desarrollo sano.

1.- Deseo sexual hipoactivo: Ausencia o deficiencia de


TRASTORNOS DEL DESEO fantasías sexuales y de deseos de actividad sexual. Puede
SEXUAL darse tanto en hombres como en mujeres.
2.- Trastorno por aversión al sexo: Aversión y evitación
activa del contacto sexual genital con la pareja. Puede
aparecer tanto en el hombre como en la mujer.
1.- Trastorno de la excitación sexual en la mujer:
incapacidad persistente o recurrente para obtener o
mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de
TRASTORNOS DE LA excitación hasta que termina la actividad sexual.
EXCITACIÓN SEXUAL 2.- Trastorno de la erección en el varón: Incapacidad
persistente o recurrente para obtener o mantener una
erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.
También conocido por impotencia sexual.
1.- Trastorno orgásmico femenino: ausencia o retraso
persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después
de una fase de excitación normal.
TRASTORNOS ORGÁSMICOS 2.- Trastorno orgásmico masculino: ausencia o retraso
persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de
excitación sexual normal
3.- Eyaculación precoz: aparición del orgasmo y
eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una
estimulación sexual mínima antes de, durante o poco
tiempo después de la penetración y antes de que la
persona lo deseé.
4.- Eyaculación retardada: el hombre necesita una
estimulación o una duración del coito mucho más
prolongada de lo habitual para poder eyacular.
5.- Falta de eyaculación: Incapacidad del hombre para
eyacular.
1.- Dispareunia: dolor genital recurrente o persistente
asociado a la relación sexual, tanto en hombres como en
TRASTORNOS SEXUALES mujeres.
POR DOLOR 2.- Vaginismo: contracción involuntaria, de manera
recurrente o persistente, de los músculos perineales del
tercio externo de la vagina, frente a la introducción del
pene. Esta contracción involuntaria puede producirse total
o parcialmente y puede estar generalizada a más o menos
objetos distintos del pene, como puede ser tampón,
dedos...)
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 138

Derechos asertivos (Davis, M.; Mckay, M. y Eshelman, E.R. 1982)

1. Algunas veces usted tiene derecho a ser el primero


2. Usted tiene derecho a cometer errores.
3. Usted tiene derecho a ser el juez último de sus sentimientos y aceptarlos como válidos.
4. Usted tiene derecho atener sus propias opiniones y convencimientos.
5. Usted tiene derecho a cambiar de idea o línea de acción
6. Usted tiene derecho a protestar por un trato injusto y tiene derecho a la crítica.
7. Derecho a interrumpir para pedir una aclaración.
8. Usted tiene derecho a intentar un cambio.
9. Derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
10. Derecho a sentir y expresar dolor.
11. Derecho a ignorar los consejos de los demás
12. Derecho a recibir reconocimiento por un trabajo bien hecho.
13. Derecho a decir “no”
14. Derecho a estar solo aún cuando los demás deseen su compañía.
15. Derecho a no responsabilizarse de los problemas de los demás
16. Derecho a no justificarse ante los demás.
17. Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.
18. Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.
19. Derecho a responder o a no hacerlo.
S. Escudero / Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual 3(2005) 94-139 139

Influencia de las drogas sobre la respuesta sexual humana:(Labrador, F. (1994)


Disfunciones Sexuales)

§ Alcohol: al contrario de lo que se tiende a pensar, el alcohol tiene un efecto negativo


sobre la excitación sexual, tanto en hombres como en mujeres. En el hombre, dosis tan
bajas como el límite legal para poder conducir (0.08%) afectará a la respuesta eréctil
suprimiéndola, a la vez que debilita la eficacia de la masturbación en la consecución
del placer sexual, y disminuye la intensidad del el orgasmo, y dificulta la penetración y
en consecuencia el coito. En las mujeres también va a dificultar la respuesta
orgásmica. De todas maneras los efectos finales del alcohol sobre la respuesta sexual
van a depender en gran medida de las expectativas del sujeto.

§ Marihuana: su consumo de manera persiste y frecuente produce una reducción


paulatina del interés sexual. En las mujeres afecta fundamentalmente a la lubricación
vaginal. A largo plazo las consecuencias del consumo de esta droga es mayor número
de espermas anómalos, supresión de la ovulación, irregularidades menstruales, graves
alteraciones en el embrión.

§ Tabaco: aunque no está muy claro el efecto del tabaco sobre el funcionamiento sexual,
parece que hay estudios donde si se ha demostrado una relación entre fumadores y
trastorno eréctil, con una recuperación rápida y espontánea de la erección tras el
abandono del tabaco. En cualquier caso, parece que los datos indican una relación
negativa entre tabaco y funcionamiento sexual.

§ Heroína y otros opiáceos: la heroína y la morfina causan entre otros trastornos


sexuales los siguientes: dificultades en la erección, eyaculación retrógrada, disminución
del interés sexual, en varones. En cuanto a su influencia en la respuesta sexual
femenina encontramos que afectaría a la consecución del orgasmo (anorgasmia), y
disminución del interés sexual.

§ Cocaína: a corto plazo esta droga se utiliza como un potente estimulante sexual, sin
embargo termina provocando importantes disfunciones sexuales: trastornos de la
erección, priapismo, afectación importante en el interés sexual e impotencia situacional.
Podríamos resumir que en un primer momento los efectos de la coca producen una
euforia significativa, que iría seguida de periodos de depresión. Su consumo
prolongado provocaría las disfunciones sexuales mencionadas más arriba.

Potrebbero piacerti anche