Sei sulla pagina 1di 100

Manuales Departamentales

Micología
Unidad temática III

Segundo año
2006-2007

Departamento de Microbiología y Parasitología


Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria D.F., octubre e 2006


FACULTAD DE MEDICINA
MANUALES DEPARTAMENTALES
Micología (Fasc. III)

Obra general ISBN: 968-36-2767-6


Este volumen ISBN: 970-32-2329-X

©2004
©2005. Primera reimpresión
Derechos reservados conforme a la ley
Facultad de Medicina, UNAM

Folio CAPES: 026/2005

El contenido de este Manual está protegido por la Ley


de Derecho de Autor y no puede ser reproducido, total o
parcialmente, por ningún medio mecánico, electrónico o
cualquier otro, sin el permiso escrito del Comité Asesor
de Publicaciones de la Facultad de Medicina de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México.

El cuidado editorial estuvo a cargo del Comité Asesor


de Publicaciones de la Facultad de Medicina, UNAM.

El contenido de este Manual es responsabilidad de sus


autores.
FACULTAD DE MEDICINA

Dr. José Narro Robles Director


Dr. Joaquín J. López Bárcena Secretario General
Dr. Enrique Graue Wiechers Jefe de la División de Estudios de Posgrado
e Investigación
Dr. Malaquías López Cervantes Secretario de Enseñanza Clínica, Internado
y Servicio Social
Dra. Ma. Eugenia Ponce de León Castañeda Secretaria Técnica del H. Consejo Técnico
Dr. José Mazón Ramírez Secretario de Educación Médica
Dr. Isidro Ávila Martínez Secretario de Servicios Escolares
Dr. Luis Felipe Abreu Hernández Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Dra. Rosalinda Guevara Guzmán Coordinadora de Investigación
Dra. Gloria Bertha Vega Robledo Coordinadora de Educación Médica Continua
Dra. Sara Morales López Coordinadora de Ciencias Básicas
Dr. Arturo Ruiz Ruisánchez Coordinador de Servicios a la Comunidad
Lic. Guadalupe León Villanueva Secretaria Administrativa
Lic. Alejandro Fernández Varela Secretario Jurídico y de Control Administrativo

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Dra. Kaethe Willms Manning Jefa del Departamento


Q.F.B. Yolanda García Yáñez Coordinadora de Enseñanza
Biól. Ana María García-Maynez Contreras Coordinadora de Prácticas

COMITÉ DEL MANUAL DE MICOLOGÍA

Dr. Rubén López Martínez Dr. José Sifuentes Osornio


Dra. María del Rocío Reyes Montes Dra. Conchita Toriello Nájera
4

Autores(as) de los guiones

M. en C. Esperanza Duarte Escalante. Técnica Académica Asociada "C" de T.C. Labo-


ratorio de Micología Molecular. Depto. de Microbiología y Parasitología, Facultad de Me-
dicina, UNAM.

Dr. Rubén López Martínez. Profesor titular de Micología, Prof. Titular “C” de T.C. Jefe
del Laboratorio de Micología Médica. Depto. Microbiología y Parasitología, Facultad de
Medicina, UNAM.

Dra. María del Rocío Reyes Montes. Profesora titular de Micología, Profesora Titular
“A” de T.C. Jefa del Laboratorio de Micología Molecular, Depto. de Microbiología y Parasi-
tología, Facultad de Medicina, UNAM.

M. en C. Rafael Romero Martínez. Profesor titular de Micología. Profesor de asignatu-


ra. Laboratorio de Inmunología de Hongos. Depto. de Microbiología y Parasitología, Fa-
cultad de Medicina, UNAM.

Dr. José Sifuentes Osornio. Investigador titular y Jefe del Laboratorio de Microbiología
Clínica.Departamento de Infectología, Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubi-
rán”, S.Sa.

Dra. Maria Lucia Taylor. Profesora Titular "C" de T.C. Jefa del Laboratorio de Inmunolo-
gía de Hongos. Depto. de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM.

Dra. Conchita Toriello Nájera. Profesora titular de Micología, Profesora Titular “C” de
T.C., Jefa del Laboratorio de Micología Básica. Depto.de Microbiología y Parasitología,
Facultad de Medicina, UNAM.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 5

CONTENIDO

Objetivos del área ________________________ 6 Otros padecimientos causados por hongos ___ 65
Actividades del proceso enseñanza- 19. Hipersensibilidad por hongos ____________ 66
aprendizaje 20. Micotoxinas y micotoxicosis ____________ 69
Material de apoyo _______________________ 7 21. Micetismo ___________________________ 71
Libros de consulta _______________________ 8
Calendario Escolar 2006-2007 ________________ 8 SECCIÓN DE PRÁCTICAS DE MICOLOGÍA __ 74

SECCIÓN DE GUIONES TEÓRICOS _________ 10 1. Morfología macroscópica y microscópica


de los hongos _________________________ 75
1. Generalidades sobre hongos de importancia 2. Toma de productos para el diagnóstico
médica _____________________________ 11 de laboratorio en micología médica _________ 79
2. Generalidades sobre micología médica ____ 18 3. Diagnóstico de dermatofitosis, pitiriasis
versicolor y tiña negra (Tinea nigra) _______ 80
Micosis superficiales ______________________ 21 4. Diagnóstico de esporotricosis y cromoblasto-
3. Dermatofitosis ________________________ 22 micosis _____________________________ 84
4. Pitiriasis versicolor ____________________ 25 5. Diagnóstico de micetoma _______________ 88
5. Tiña negra (Tinea nigra) ________________ 27 6. Diagnóstico de histoplasmosis y coccidioi-
domicosis ___________________________ 90
Micosis subcutáneas ______________________ 29 7. Diagnóstico de micosis producidas por
6. Esporotricosis ________________________ 30 agentes oportunistas ___________________ 93
7. Cromoblastomicosis ___________________ 32 8. Diagnóstico de aspergilosis y mucormicosis
8. Micetoma ___________________________ 34 (cigomicosis) _________________________ 95
9. Hongos causantes de micotoxicosis,
Micosis sistémicas ________________________ 36 micetismo y alergias ___________________ 97
9. Histoplasmosis _______________________ 37 10. Seminario de integración para el diagnóstico
10. Coccidioidomicosis ____________________ 43 de laboratorio en micología médica ________ 99
11. Paracoccidioidomicosis ________________ 47

Micosis por oportunistas ___________________ 49


12. Candidosis __________________________ 50
13. Criptococosis ________________________ 52
14. Mucormicosis ________________________ 54
15. Aspergilosis _________________________ 56
16. Neumocistosis _______________________ 58

Seudomicosis profundas __________________ 60


17. Actinomicosis ________________________ 61
18. Nocardiosis __________________________ 63
6

OBJETIVOS DEL ÁREA

OBJETIVOS DEL ÁREA DE MICOLOGÍA MÉ-


DICA

Objetivo general

Disponer de un marco de referencia para ubicar las en-


fermedades por hongos que afectan al hombre así como
los elementos adecuados para su diagnóstico y trata-
miento.

Objetivos particulares

1. Identificar las características básicas, morfología y


mecanismos fisiopatogénicos de los hongos rele-
vantes en micología médica.

2. Distinguir las micosis superficiales de otras enfer-


medades infecciosas y elaborar el tratamiento ade-
cuado.

3. Diagnosticar las micosis con base en la historia


clínica, antecedentes epidemiológicos, exámenes
de gabinete, de laboratorio e inmunológicos cuando
procedan.

4. Identificar la población en riesgo, la gravedad, evolu-


ción y pronóstico de las enfermedades por hongos,
en particular de aquéllas que ponen en peligro la vida,
para referir a los pacientes a los centros hospitala-
rios adecuados.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 7

ACTIVIDADES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DEL PROFESOR TITULAR MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

1. Discusión dirigida. Físicos


2. Seminarios. 1. Laboratorio.
3. Dinámica de grupos.
Materiales
4. Evaluación.
1. Microscopios.
2. Proyectores.
DEL PROFESOR DE PRÁCTICAS
3. Epidiascopios.
1. Discusión dirigida.
4. Transparencias.
2. Demostración.
5. Preparaciones para la observación al microscopio.
3. Evaluación.
6. Audiovisuales.

DEL ALUMNO 7. Películas.


8. Micoteca.
1. Preparación del tema.
9. Equipo y material de laboratorio.
2. Revisión bibliográfica.
3. Desarrollo de habilidades y destrezas.
OBRAS DE CONSULTA
4. Participación en las clases teóricas y prácticas.

Fuentes de información electrónica


PERFIL DEL DOCENTE
1. www.facmed.unam.mx
1. Licenciatura en medicina o áreas afines. Departamento de Microbiología y Parasitología/Mi-
2. Demostrar aptitud para la docencia. cología.

3. Tener preparación en el área docente por impartir. Libros


4. Enriquecer sus conocimientos en la materia que
imparta. 1. Arenas R. Micología médica 2ª ed. México: McGraw-
Hill Interamericana Editores; 2003.
5. Contar con solvencia moral, ética y profesional.
2. López-Martínez R, Méndez-Tovar LJ, Hernández-
6. Realizar trabajo en equipo. Hernández F, Castañón-Olivares LR. Procedimien-
7. Capacidad para conducir grupos de alumnos. tos para el diagnóstico de laboratorio. En Micología
Médica. 2ª ed. México: Editorial Trillas; 2004.
8

3. Rippon JW. Tratado de micología médica. México:


McGraw-Hill Interamericana Editores; 1990.
4. Tay J, Gutiérrez-Quiroz M, Rodríguez-Quintanilla M,
López Martínez R, Romero-Cabello R. Microbiología
y Parasitología médicas. 3ª ed. México: Méndez
Editores; 2003.
5. Velasco Castrejón O, Tay Zavala J. Introducción a la
Micología Médica, 2ª ed. México: Méndez Editores;
2004.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 9

CALENDARIO ESCOLAR 2006-2007


Plan Único de Estudios

Virología EXÁMENES ORDINARIOS


Inicio: Lunes 1 de agosto
Término: Viernes 8 de septiembre Primero: Lunes 21 de mayo
11:00 a 13:00 h
Bacteriología
Inicio: Lunes 11 de septiembre Segundo: Lunes 4 de junio
Término: Viernes 1 de diciembre 09:00 a 11:00 h

Micología EXAMEN EXTRAORDINARIO


Inicio: Lunes 4 de diciembre
Término: Viernes 9 de febrero Miércoles 20 de junio
11:00 a 13:00 h
Parasitología
Inicio: Lunes 12 de febrero
Término: Viernes 4 de mayo VACACIONES

• Del 18 de diciembre de 2006 al 4 de enero de 2007.


EXÁMENES PARCIALES
• Semana Santa del 02 al 06 de abril de 2007.
Primero: Lunes 25 de septiembre
Virología • Del 09 al 27 de julio de 2007.
11:00 a 13:00 h

Segundo: Martes 13 de diciembre


Bacteriología SEMANAS DE INTEGRACIÓN
11:00 a 13:00 h
Primera: del 2 al 6 de octubre 2006.
Tercero: Lunes 26 de febrero Segunda: del 22 al 26 de enero de 2007.
Micología Tercera: del 9 al 13 de abril del 2007.
11:00 a 13:00 h

Cuarto: Martes 9 de mayo


Parasitología
11:00 a 13:00 h
10

GUIONES TEÓRICOS
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 11

1
GENERALIDADES SOBRE HONGOS
DE IMPORTANCIA MÉDICA
Dra. Conchita Toriello

1. ETIMOLOGÍA DE MICOLOGÍA En la tabla 1.2 (pág. 21) se muestra una comparación


de las diferentes clasificaciones de los hongos desde
MICOLOGÍA, MICETOLOGÍA: del griego mykes, myketos, 1973 hasta la fecha mientras que en la tabla 1.3 (pág.
hongo, y logos, estudio, tratado. Ciencia que trata del 22) se puede observar la posición sistemática de dife-
estudio de los hongos. rentes géneros de relevancia en micología médica.

Tabla 1.1 Clasificación actual de los Reinos y Phyla


2. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA MÉDICA
de los hongos*
Primer registro de infección fúngica, en Atharva Veda,
Reinos Phyla
libro sagrado de los hindúes (2000-1000 a.C.) en refe-
rencia al micetoma del pie. Entre los griegos, Hipócra-
Fungi (Eumycota) Ascomycota**
tes (≅460-370 a.C.) describe el algodoncillo bucal (Can-
Basidiomycota**
dida), y entre los romanos, Aulus Cornelius Celsus (≅14
Zygomycota**
d.C.) describe la tiña inflamatoria, candidosis oral y
Chytridiomycota
favus. Hasta la fecha la tiña inflamatoria del pelo se le
llama “kerion de Celso” en su honor. El padre de la
Chromista Hyphochytriomycota**
Micología, Pietro Antonio Micheli (1679-1737), florenti-
Oomycota**
no, publica en 1729, Nova Plantarum Genera, donde
Labyrinthulomycota
describe 900 hongos diferentes, y es el primero en pro-
bar que los hongos producen esporas, germinan, y dan
Protozoa Plasmodiophoromycota
origen a colonias fúngicas. Agostino Bassi (1773-1856)
Acrasiomycota
de Lombardía, es considerado el padre de la Micología
Myxomycota
Médica, por descubrir la naturaleza fúngica (Beauveria
Dictyosteliomycota
bassiana) de una enfermedad en el gusano de seda
(Bombyx mori). *Hawksworth et al., 1995.
**Comprenden especies de importancia médica.

3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS HON-


GOS (Hawksworth et al., 1995; Hawksworth, 1998.) 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
HONGOS
Los hongos, considerando a los organismos que compar-
ten características comunes, están referidos actualmente Los hongos son organismos eucariontes, con núcleo y
en tres de los siete reinos de los seres vivos (Corliss, 1994): membrana nuclear y número variable de cromosomas
Fungi (Eumycota), Chromista y Protozoa (Fig. 1.1, pág.20). (aneuploidías), heterótrofos (parásitos, saprobios o sim-
biontes de otra naturaleza), sin clorofila, con organiza-
A cada uno de estos reinos pertenecen diferentes phyla ción uni y pluricelular. Poseen paredes celulares rígidas
(tabla 1.1). Los reinos Chromista y Protozoa compren- constituidas principalmente, por polisacáridos como la
den otros phyla, pero en la tabla 1.1 sólamente se mues- quitina y/o celulosa, además de otros polisacáridos, que
tran aquellos donde se encuentran especies fúngicas. varían de acuerdo con los grupos taxonómicos. Presen-
tan reproducción sexual (estado teleomorfo: división meió-
tica) y asexual (estado anamorfo: división mitótica).
12

Fig. 1.1 Esquema de los siete reinos de los seres vivos.


Tomado de: Kendrick B. The Fifth Kingdom, 2000, on-line, http://www.mycolog.com

Actualmente, se calcula que existen aproximadamente 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRES REINOS DE


1 500 000 especies de hongos, de los cuales solamente LOS HONGOS
72 000 están descritas. Son organismos muy ubicuos en
la naturaleza, dependiendo de los grupos taxonómicos, Fungi
resisten altas y bajas temperaturas, pH’s extremos, la
mayoría aerobios, pero también anaerobios además de Organismos referidos por algunos como EUMYCOTA, u
facultativos y degradan una gran diversidad de sustratos hongos verdaderos, no fotosintéticos, nutrición por ab-
por sus diferentes actividades enzimáticas (celulasas, qui- sorción, conteniendo quitina y ß-glucanas en su pared
tinasas, queratinasas, colagenasas, etcétera). celular, mitocondrias con crestas aplanadas (no tubula-
res). Saprobios, mutualistas, o parásitos. En este reino
se incluyen la mayoría de las especies fúngicas de im-
portancia médica. Comprende cuatro phyla: Ascomyco-
ta, Basidiomycota, Zygomycota y Chytridiomycota.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 13

Tabla 1.2 Clasificaciones de los hongos*

FUNGI a MYCOTAb EUMYCOTAc FUNGI d


Myxomycota Myxomycota Basidiomycota Ascomycota
Acrasiomycetes Acrasiomycetes Ascomycota Basidiomycota
Myxomycetes Plasmodiophoromycetes Zygomycota Chytridiomycota
Plasmodiophoromycetes Labyrinthulomycetes Chytridiomycota Zygomycota
Eumycota Oomycota
Mastigomycotina Oomycetes CHROMISTAc CHROMISTAd
Chytridiomycetes Hyphochytriomycetes Heterokonta Hyphochytriomycota
Hypochytriomycetes Chytridiomycota Pseudomycotina Labyrinthulomycota
Oomycetes Chytridiomycetes Oomycetes Oomycota
Zygomycotina Eumycota Hyphochytriomycetes
Zygomycetes Zygomycetes Labyrinthista PROTOZOAd
Trichomycetes Endomycetes Labyrinthulea Acrasiomycota
Ascomycotina Ustomycetes Dictyosteliomycota
Hemiascomycetes Ascomycetes PROTOZOAc Myxomycota
Plectomycetes Basidiomycetes Myxomycota Plasmodiophoromycota
Discomycetes Deuteromycetes Plasmodiophoromycota
Pyrenomycetes
Loculoascomycetes
Laboulbeniomycetes
Basidiomycotina
Teliomycetes
Hymenomycetes
Gasteromycetes
Deuteromycotina
Blastomycetes
Hyphomycetes
Coelomycetes

*Modificado de: Hawksworth, 1998.


Reinos señalados por: aAinsworth et al., 1973; bvon Arx, 1981; cBarr, 1992; dHawksworth et al., 1995.

Chromista (también denominada Stramenopila o 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PHYLA DEL REI-


Heterokonta) NO FUNGI DE IMPORTANCIA MÉDICA
Comprende organismos principalmente fotosintéticos,
El avance más importante en la clasificación de los cua-
conteniendo celulosa en su pared celular, la mayoría de
tro phyla del reino Fungi, se refiere a los hongos que no
vida libre (algas cafés y doradas, diatomeas, etcétera).
se les conoce reproducción sexual (meiosis), sino sola-
Los tres phyla fúngicos incluidos en este reino, Hypho-
mente reproducción asexual (mitosis). Anteriormente, a
chytriomycota, Oomycota y Labyrinthulomycota no tie-
este grupo de hongos se les denominaba Deuteromyco-
nen capacidad fotosintética. Solamente dos especies
tina, Deuteromycetes o Fungi Imperfecti. Actualmente,
fúngicas de este reino tienen importancia médica:
con el conocimiento ultraestructural de la pared celular
Pythium insidiosum (Oomycota) y Rhinosporidium see-
y septos, así como con la información molecular (rRNA)
beri (Hyphochytriomycota).
y de las secuencias de segmentos del DNA, estos hon-
gos pueden ser incorporados en alguno de los cuatro
Protozoa
phyla del reino. Estos hongos pueden ser referidos como
Organismos predominantemente unicelulares, plasmo- mitospóricos, ya que no se les conoce la reproducción
diales o coloniales, fagotróficos. Carecen de pared celu- sexual con subsecuente meiosis.
lar verdadera. Algunos contienen cloroplastos y son fo-
tosintéticos. Predominantemente mutualistas y parási- Ascomycota
tos. Las especies fúngicas de este reino están inclui-
Se reproducen sexualmente por medio de ascosporas
das en cuatro phyla: Plasmodiophoromycota, Acrasio-
luego de la cariogamia y meiosis, producidas en estruc-
mycota, Myxomycota y Dictyosteliomycota. Ninguna
turas denominadas ascas. La pared celular es laminar,
especie de importancia médica.
con una capa externa electrodensa y una interna elec-
14

Tabla 1.3 Posición sistemática de algunos géneros de hongos de importancia médica*

Reino Fungi
Phylum Orden Familia Género
Ascomycota Dothideales Lophiostomataceae Pyrenochaeta (M)
Eurotiales Trichocomaceae Aspergillus (M)
Penicillium (M)
Onygenales Arthrodermataceae Arthroderma (incluye: Microsporum,
Epidermophyton, Trichophyton)
Onygenaceae Ajellomyces (Histoplasma)
Coccidioides (M)
Ophiostomatales Ophiostomataceae Sporothrix (M)
Pneumocystidales Pneumocystidaceae Pneumocystis
Saccharomycetales Saccharomycetaceae Candida
Exophiala (M)
Fonsecaea (M)
Madurella (M)
Paracoccidioides (M)
Phialophora (M)
Wangiella (M)
Basidiomycota Sporidiales Sporidiobolaceae Filobasidiella (Cryptococcus)
Malassezia (M)
Zygomycota Entomophthorales Basidiobolaceae Basidiobolus
Mucorales Mucoraceae
Rhizomucor
Rhizopus
Reino Chromista
Phylum Orden Familia Género

Hyphochytriomycota Sin certeza Rhinosporidium


Oomycota Peronosporales Pythiaceae Pythium

*Modificado de: Hawksworth, 1998; M = mitospórico, sin reproducción sexual conocida.

trotranslúcida. Las hifas poseen septos sencillos con Zigomycota


poros septales. Es el phylum que comprende el mayor
Presentan micelio aseptado (cenocítico), la reproduc-
número de especies fúngicas (32 000), sin contar aproxi-
ción sexual lleva a la formación de zigosporas. Dos ór-
madamente 14 000 hongos mitospóricos. Aquí pertene-
denes de importancia médica: Mucorales (Rhizopus spp.)
cen la mayoría de especies de hongos de importancia
y Entomophthorales (Conidiobolus coronatus), agentes
médica. Ejemplo: Ajellomyces capsulatus, teleomorfo
etiológicos de las zigomicosis.
de Histoplasma capsulatum (anamorfo), agente etioló-
gico de la histoplasmosis.
Chytridiomycota
Basidiomycota Las especies fúngicas de este phylum son predominan-
temente unicelulares, raramente miceliales, y poseen
Se reproducen sexualmente por medio de basidiospo-
zoosporas flageladas. La pared celular contiene quitina
ras luego de la meiosis, producidas de manera exógena
y no celulosa, no poseen mastigonemas en los flagelos.
en estructuras denominadas basidios. La pared celular
No se conoce ninguna especie de relevancia médica.
contiene material laminar electrodenso sin capa elec-
trotranslúcida. Las hifas dicarióticas producen ganchos
7. IMPORTANCIA DE LOS HONGOS
fibulares característicos, y tienen septos doliporos com-
plejos. Ejemplo: Filobasidiella neoformans, teleomorfo a) Degradadores primarios en los ecosistemas terres-
de Cryptococcus neoformans (anamorfo), agente etioló- tres (cadenas alimentarias).
gico de la criptococosis.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 15

b) Asociados importantes en la simbiosis de plantas forma que adoptan las hifas pueden ser: vesiculosas,
vasculares en relaciones mutualistas y parasíticas. nodosas, pectinadas, en sarcina, en espiral, etcétera.
c) Constituyen la mayoría de organismos fitopatóge-
La conidiogénesis (origen de conidios) se lleva a cabo
nos, con gran impacto económico (roya del café:
esencialmente por dos tipos de desarrollo: blástico y
Hemileia vastatrix).
tálico (fig. 1.2, pág. 24). La separación de los conidios
d) Ofrecen diferentes sistemas genéticos bien desarro- de la célula conidiógena se puede llevar a cabo por dos
llados para biología molecular (Saccharomyces ce- procesos: esquizolisis y rexolisis.
revisiae, Neurospora crassa, Aspergillus nidulans).
Desarrollo blástico
e) Cruciales para las industrias biotecnológicas y de
fermentación.
Diferenciación de la célula conidiógena antes de la for-
f) Ofrecen nuevas estrategias de control biológico de mación del septo. Crecimiento apical sólo en área limi-
plagas. tada de pared. Puede involucrar todas las capas de la
pared celular de la célula conidiógena (holoblástico), o
g) Regulación biológica para otros organismos.
solamente la capa interna de la pared contribuye a la
formación del nuevo conidio (enteroblástico).
8. ASPECTOS DE BENEFICIO DE LOS HONGOS
Desarrollo tálico
Modificadores de alimentos: pan, quesos (Penicillium
rochefortii); fermentación alcohólica: vino, cerveza (Sa- El nuevo conidio se diferencia de la célula conidiógena y
ccharomyces cerevisiae). se agranda después de la formación del septo. Existen
diversos tipos: cuando la célula conidiógena entera (hifa
Producción de antimicrobianos: penicilina (Penicillium fértil) se convierte en uno o más conidios terminales o
notatum), alcaloides (ergotamina y derivados de Clavi- intercalares se le denomina holotálico como en los ma-
ceps purpurea), etcétera. croconidios de los dermatofitos; cuando la septación y
fragmentación de las hifas fértiles se desarrolla entera,
En alimentación: champiñón (Agaricus bisporus), cui- en cadenas de conidios, con la pared de la hifa incorpo-
tlacoche (Ustilago maydis), setas (Pleurotus ostreatus), rada al conidio se le llama holoártico como en Geotri-
diversos hongos silvestres (Amanita caesarea), entre chum; y cuando la pared de la hifa fértil no necesaria-
algunos ejemplos. mente es incorporada al nuevo conidio se le denomina
enteroártico como en Coccidioides immitis.
Simbiosis en plantas vasculares (relaciones mutualísti- La reproducción sexual se lleva a cabo por medio de la
cas): micorrizas. división meiótica entre núcleos de talos iguales (homotá-
licos) o diferentes (heterotálicos). Los hongos son orga-
En producción de vacunas: clonación de antígeno de nismos muy versátiles, y algunos de ellos, no requieren
superficie de Hepatitis B y replicado en Candida sp. la reproducción sexual, así como los hongos parásitos
no necesitan huésped, para completar su ciclo de vida.
9. MORFOLOGÍA
10. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN MICOLO-
Los micromicetos presentan diferentes formas; sin em- GÍA MÉDICA
bargo todos están constituidos por hifas (unidad funcio-
nal del hongo). Al conjunto de hifas se le denomina mi- Pleomorfismo. Término que se aplica principalmente a
celio, el cual puede ser vegetativo (cuando está dentro las estructuras fúngicas que cambian de forma con la
del sustrato) y reproductivo o aéreo (el cual está fuera y edad, principalmente simplificando sus estructuras.
contiene a las estructuras de reproducción); el conjunto
de micelio, y las diferentes estructuras de reproducción Dimorfismo. Fenómeno que presentan algunos hongos
forman las colonias del hongo. patógenos con una fase tisular diferente de su morfolo-
gía predominantemente saprobia. Estudios recientes
Las hifas se dividen en septadas, cuando tienen tabica- muestran que diferentes señales (nutrientes, tempera-
ciones o septos a lo largo de la estructura, y aseptadas tura, pH, estrés) pueden inducir un proceso de diferen-
o cenocíticas cuando carecen de estos septos. Por la ciación celular hacia un cambio morfológico (micelio ↔
16

Fig. 1.2 Conidiogénesis. Tomada de: Cole GT. Conidiogenesis and conidiomatal ontogeny. In: Biology of Conidial Fungi.
Academic Press 1981; 2:271-325.

levadura). Además se ha observado que el dimorfismo sibilidad en el huésped. Ejemplo: alergeno de 56kDa
está bajo el control de múltiples vías de señales, entre presente en conidios de Alternaria alternata).
ellas, la vía del adenosinminofosfato cíclico (AMPc).
b) Adhesinas: moléculas de superficie que promueven
la interacción de las células fúngicas con las células
Oportunismo. Hongo saprobio o comensal que adquie-
del huésped. Ejemplo: actualmente, tres genes,
re poder patógeno al invadir un huésped humano en de-
ALA1, ALS1 y HWP1, que codifican para proteínas
terioro físico. Existen factores endógenos y exógenos
con propiedades de adherencia y consistentes con
que contribuyen a este fenómeno.
la unión al ß-1,6 glucano de la pared celular de
Candida albicans.
11. FACTORES DE VIRULENCIA EN LOS HONGOS
c) Cápsula: la presencia de una cápsula extracelular de
Entre los más conocidos: mucopolisacárido, como defensa ante el ataque del
huésped. De los hongos que producen micosis en el
Componentes de la pared celular del hongo humano, solamente presente en C. neoformans.
Este factor de virulencia ha sido demostrado por
a) Alergenos: componentes de la superficie celular del mutantes acapsuladas en modelos murinos experi-
hongo capaces de disparar reacciones de hipersen- mentales, y por la clonación de cuatro genes (CAP10,
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 17

CAP59, CAP60, CAP64). La deleción de cualquiera REFERENCIAS


de los cuatro genes, mostró que estos intervienen en
la síntesis de la cápsula, ya que cada mutante 1. Ajello L. Italian contributions to the history of general and
obtenida no presentó cápsula y se volvió avirulenta medical mycology. Med Mycol 1998; 36 (Suppl.1): 1-11.
en el modelo murino. La complementación de cada
2. Von Arx JA. The genera of fungi sporulating in pure
gen en el fenotipo acapsulado, restauró la virulencia.
culture. 3rd. ed. Vaduz: J. Cramer; 1981.

Enzimas. Las células microbianas poseen enzimas hi- 3. Barr DJS. Evolution and kingdoms of organisms from the
drolíticas constitutivas e inducibles que destruyen o al- perspective of a mycologist. Mycologia 1992; 84: 1-11.
teran las estructuras de las células del huésped para
4. Borges-Walmsley MI, Walmsley AR. cAMP signalling in
promover su invasión a los tejidos. Ejemplo: Las enzi-
pathogenic fungi: control of dimorphic switching and
mas de C. albicans consideradas en su patogénesis pathogenicity. Trends Microbiol 2000; 8: 133-141.
pertenecen a dos categorías, proteinasas que hidroli-
zan uniones peptídicas y fosfolipasas que hidrolizan fos- 5. Cole GT. Conidiogenesis and conidiomatal ontogeny.
folípidos. Hasta la fecha se han clonado diferentes ge- In: Cole GT, Kendrick B, Ed. Biology of conidial fungi Vol.
nes que codifican para fosfolipasas, caPLB1, caPLB2 y 2. Nueva York: Academic Press; 1981:271-326.
caPLB, en este hongo. 6. Hawksworth DL, Kirk PM, Sutton BC, Pegler DN.
Ainsworth & Bisby’s Dictionary of the fungi. 8th. ed.
Toxinas. Metabolitos secundarios bien conocidos en Wallingford: CAB International; 1995.
especies fúngicas de Basidiomycota, con diferentes efec-
tos (citotóxicos, neurotóxicos, etcétera) en el huésped. 7. Gow N, Brown A, Odds F. Fungal morphogenesis and
host invasion. Curr Opin Microbiol, 2002; 5:366-371
Ejemplo: psilocibina de Psilocybe mexicana.
8. Hawksworth DL. Kingdom Fungi: Fungal phylogeny and
Dimorfismo. Estudios recientes muestran que en va- systematics. In: Ajello L, Hay RJ, eds.Topley & Wilson’s
rios hongos patógenos la vía del cAMP es utilizada en Microbiology and Microbial Infections. Vol. 4. Medical
la transducción de señales que disparan los cambios Mycology. London: Arnold; 1998: 43-55.
morfológicos. Estos trabajos sugieren que el hongo ha 9. Kendrick B. The Fifth Kingdom. 2000, on-line, http://
adaptado sistemas de respuesta a nutrientes, tempera- www.mycology.com.
tura, pH y estrés, los cuales disparan un cambio morfo-
lógico necesario para la patogénesis, y que le permiten 10. Latgé JP. The pathology of Aspergillus fumigatus. Trends
adaptarse mejor al microambiente del huésped. Un ejem- Microbiol 2001; 9:382-389.
plo de la relevancia del dimorfismo en los hongos pató- 11. Herrera T. Ulloa M. El reino de los hongos. México:UNAM/
genos para el hombre se puede observar en Histoplas- Fondo de Cultura Económica; 1990.
ma capsulatum, en el cual la forma patogénica es la
levadura (gen yps3). 12. Ulloa M, Hanlin RT. Illustrated Dictionary of Mycology. St.
Paul Minnesota: APS Press; 2000.
Cambios fenotípicos. Es el fenómeno en que se pre- 13. Rippon JW. Tratado de Micología Médica. México:
sentan cambios fenotípicos con alta frecuencia, que afec- McGraw-Hill Interamericana; 1990.
tan una gran variedad de características celulares. En-
tre éstas, se pueden mencionar diversas morfologías co-
loniales, diferencias en antigenicidad, y en la adheren-
cia del patógeno a células del huésped. Este fenómeno
sugiere una estrategia patogénica del hongo, en la ge-
neración de diversidad fenotípica para poder contender
con la gran variedad de cambios del microambiente que
enfrenta como patógeno. Se ha observado en C. albi-
cans y C. neoformans.
2
GENERALIDADES SOBRE MICOLOGÍA MÉDICA
Dr. Rubén López-Martínez

1. CAMPOS DE ESTUDIO DE LA MICOLOGÍA capítulos de la micología médica; tal es el caso de la


MÉDICA tricomicosis, el eritrasma, los actinomicetomas, la no-
cardiosis y la actinomicosis. Algunas infecciones por
a) Infecciones (micosis). algas, del género Prototheca (prototecosis), también se
b) Alergias. estudian como seudomicosis.

c) Intoxicaciones (micetismo y micotoxicosis).


3. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

2. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS MICOSIS La epidemiología es fundamental en el estudio de la mi-


cología, es un valioso auxiliar para el diagnóstico clínico
Hay una aceptación general en clasificar a las micosis y la prevención de las micosis. Algunos datos de im-
con un criterio topográfico, y de acuerdo a lo anterior se prescindible valor son: edad, sexo, raza, ocupación, lu-
dividen en superficiales, subcutáneas y sistémicas. Las gar de residencia, predisposición a la infección, oportu-
primeras afectan a la epidermis, las mucosas superfi- nismo; los cuales constituyen los factores de la “pobla-
ciales y anexos de la piel. Las subcutáneas se locali- ción en riesgo”. Otros aspectos que se estudian en la
zan predominantemente en las diferentes capas de la epidemiología son el hábitat y nicho ecológico de los
dermis y en tejido celular subcutáneo, aun cuando a hongos patógenos (altitud, latitud, temperatura, hume-
partir de estas localizaciones se pueden diseminar a dad, vegetación, constituyentes del suelo, tipo de vege-
otros órganos más profundos; en estas micosis la piel
tación, flora asociada, etcétera) lo cual determina en
también se afecta por el hecho de ser ésta la puerta de
parte la distribución geográfica, frecuencia anual y abun-
entrada de los hongos. Las sistémicas tienen una con-
dancia de los hongos en la naturaleza, ya que la biolo-
notación de diseminación a diversos órganos y tejidos
gía de algunos hongos se ajusta a estas condiciones
profundos a partir del foco de infección primaria que en
específicas. También es importante conocer las zoono-
este grupo suele ser pulmonar.
sis fúngicas para determinar el grado de interacción que
Las llamadas micosis por oportunistas no siguen un cri- pudieran tener con los casos humanos.
terio topográfico, éstas pueden tener una o más locali-
zaciones; no obstante conforman un gran grupo de mi-
cosis, que actualmente están incluidas en el grupo de 4. MECANISMOS DE INFECCIÓN
las superficiales, subcutáneas o sistémicas.
Estos son numerosos y diversos, algunos son específi-
Son causadas por algunos hongos de vida libre o co- cos para cierto tipo de micosis y de su conocimiento
mensales del hombre, de baja patogenicidad y que re- depende en mucho las medidas preventivas en estas
quieren de diversos factores de oportunismo en el hos- infecciones.
pedero para originar la infección.
Algunos de estos mecanismos son: contacto directo,
Tradicionalmente se estudia en micología médica a un contagio, penetración a través de heridas en la piel, in-
grupo de infecciones producidas por diversas bacterias, halación, deglución, penetración al interior del organis-
principalmente del grupo de los Actinomycetales, que mo a través de venoclisis, inyecciones, catéteres, son-
por su parecido morfológico, en un tiempo se confundie- das gástricas, uretrales, etcétera. Cuando las micosis
ron con los hongos, estas infecciones son llamadas seu- se adquieren a través de algunos de estos mecanis-
domicosis y tradicionalmente continúan incluidas en los mos, se denominan como de origen exógeno.
Muchos hongos oportunistas son comensales del hom- fensas humorales (anticuerpos). 3. Defensas celula-
bre tanto en la piel y mucosas externas como del tracto res (linfocitos T). 4. Mediadores solubles (citocinas
digestivo y respiratorio; bajo estas circunstancias, se derivadas de linfocitos).
puede desencadenar una micosis cuando concurren los
b) Defensa inespecífica. Incluye tres líneas: 1. Barre-
llamados factores de oportunismo, y en estos casos las
ras anatómicas, que son las mecánicas (piel, muco-
infecciones son consideradas como de origen endógeno.
sas) y químicas (ácidos y enzimas). 2. Defensas
humorales incluyendo proteínas de fase aguda (por
ejemplo proteína C reactiva, transferrina), comple-
5. MECANISMOS PATOGÉNICOS
mento e interferón. 3. Células fagocíticas y sus
proteínas antimicrobianas relacionadas (mecanis-
Son muy diversos de acuerdo al tipo de agente causal.
mos oxidativos y no oxidativos).
En los hongos productores de micosis los más importan-
tes son el daño a través de las exoenzimas y diversos
metabolitos, los cuales producen tanto daño tisular in Por lo anterior se puede considerar que un hongo pató-
situ, como inflamación de respuesta a la presencia de geno tiene pocas probabilidades para establecerse, re-
estos productos o del tejido fúngico en si, que actúa mu- producirse y producir enfermedad en el nuevo hospede-
chas veces como antígeno o como cuerpo extraño. Daño ro; no obstante, a medida que aumentan los factores
mecánico, cuando se reproducen los hongos y forman propiciantes, aumenta también la frecuencia de las mi-
masas de colonias en cavidades naturales o en lesiones cosis sobre todo las ocasionadas por oportunistas.
residuales por otros padecimientos, pueden producir obs-
trucciones con disfunción de la parte anatómica afecta-
da, o bien se originan bloqueos arteriales, hipertensión 7. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS
intracraneana, embolias sépticas, etcétera.
Micosis
En los hongos productores de alergias el principal me-
canismo patogénico es el de hipersensibilización en las En el hombre y los animales (hongos parásitos: derma-
personas susceptibles; este mecanismo también se tofitos, Sporothrix, Histoplasma, etcétera);estos hongos
observa en algunos hongos productores de micosis como se comportan como verdaderos parásitos causando en
en coccidioidomicosis, dermatofitosis, candidosis, et- ocasiones enfermedad grave o mortal. Otros hongos
cétera, en donde además de las lesiones propias de la pueden ser parásitos de plantas (fitopatógenos) o de
micosis, se suelen observar reacciones cutáneas de hi- insectos (entomopatógenos: Entomophthora muscae).
persensibilidad a distancia del foco infeccioso.
Micetismos
Un tercer tipo de padecimientos son los causados por
la ingestión de toxinas de hongos dentro de la cual hay Hongos alucinógenos (Psilocybe mexicana), hongos
dos modalidades: los micetismos que son producto de venenosos (Amanita phalloides).
la ingestión de un hongo venenoso, confundido como
comestible y las micotoxicosis causadas por el consu- Micotoxicosis
mo de granos de cereales parasitados previamente con
hongos filamentosos micotóxicos del tipo de Aspergi- Hongos productores de micotoxinas (aflatoxinas de As-
llus flavus o Fusarium graminearum. La naturaleza de la pergillus flavus).
toxina, la cantidad ingerida y la susceptibilidad del indi-
viduo determinan la gravedad de estas micotoxicosis. Alergias

6. MECANISMO DE DEFENSA Hongos aeroalergénicos (Alternaria alternata, Clados-


porium herbarum, Aspergillus fumigatus).
Más importantes los inmunológicos, los cuales pue-
den ser:
8. PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO
a) Defensa específica. Incluye cuatro líneas: 1. Barre-
ras anatómicas (sistema inmune cutáneo y muco- Muchas veces se requiere de un estudio multidisciplina-
sas, anticuerpos en secreciones mucosas. 2. De- rio, para establecer el diagnóstico correcto e integral de
20

la micosis. En términos generales estos procedimien- REFERENCIAS


tos se pueden considerar en:
1. Bulmer GS, Frometing RA. Pathogenic mechanisms of
a) Epidemiológicos. Edad, sexo, ocupación, lugar de mycotic agents. In: Howard HD, Ed. Fungi pathogenic for
humans and animals. Part BI. Nueva York: Basel, Marcel
residencia; conocimiento de encuestas, intradermo-
Decker Inc., 1983:1-60.
rreacciones, ecología de los hongos, etcétera.
b) Clínicos. Signos y síntomas, evolución aguda o 2. Rinaldi M. Problems in the diagnosis of invasive fungal
crónica, enfermedades asociadas. disease. Rev Infect Dis 1991; 13:493-495.

c) Laboratorio. Aislamiento e identificación del hongo, 3. Rüchel R. Diagnosis of invasive mycoses in severely
morfología, estudios fisiológicos, exoantígenos, son- immunosuppressed patients. Ann Hematol 1993; 67:1-11.
das de DNA.
d) Inmunológicos. Detección de antígenos y de anti-
cuerpos, y valoración de la respuesta inmune.
e) Histopatológicos. Presencia del hongo, tipo de res-
puesta tisular.
f) Gabinete. Imagenología (radiología, ultrasonido, to-
mografía axial computada, resonancia magnética).

Cada uno tiene su propio valor; en pocas ocasiones,


uno sólo de estos procedimientos es suficiente para
establecer el diagnóstico; en la mayoría de los casos
se requiere de dos o más de estos estudios para inte-
grar el diagnóstico.

El pronóstico en los casos de micosis se hace en base a:

a) Grado de invasión del hongo.


b) Estado inmunológico y otras condiciones del pa-
ciente.
c) A la persistencia de los aislamientos del hongo.
d) A la elevación de los títulos de positividad en la
serología y pérdida de la respuesta de hipersensibi-
lidad celular tardía.
e) Resistencia a antifúngicos.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 21

MICOSIS SUPERFICIALES
22

3
DERMATOFITOSIS
Dr. Rubén López Martínez

1. CONCEPTO 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Infecciones micóticas muy frecuentes, superficiales de Las dermatofitosis tienen distribución mundial. En cuanto
la piel y anexos; agudas o crónicas, cursan con erite- a las especies causantes, algunas son cosmopolitas
ma, descamación, prurito. Actualmente se reconocen como T. rubrum, M. canis, E. floccosum, T. mentagro-
unas cuarenta especies de dermatofitos, hongos quera- phytes y, otras se encuentran restringidas a ciertas re-
tinofílicos, agrupados en los géneros Trichophyton, Mi- giones geográficas como T. violaceum, T. concentri-
crosporum y Epidermophyton. cum y T. schoenleinii. T. rubrum es el agente causal
más frecuente (70-80 % de los casos).
Aproximadamente la mitad de las especies son capaces
de producir dermatofitosis (tiñas) en el humano. Algunas
especies tienen fase sexuada o estado teleomórfico, co- 6. POBLACIÓN EN RIESGO
rrespondiendo todas éstas al género Arthroderma.
Contacto frecuente con fuentes de infección, uso de
calzado tipo tenis, inmunidad deprimida, susceptibili-
2. MORFOLOGÍA dad, factor sérico antidermatofítico deficiente, predis-
posición genética (tiña capitis en población negra y tiña
Cada uno de los tres géneros se caracteriza por tener imbricata en indígenas y en aborígenes de las islas Toke-
macroconidios de forma similar a la descrita en el cua- lau), etcétera.
dro 3.1 (pág. 34); pero además para clasificar a las es-
pecies se toman en cuenta las características de las
hifas, así como la presencia y abundancia de microco-
nidios, aspecto macroscópico de las colonias y diver-
sas pruebas fisiológicas. G

3. HÁBITAT A - Antrofílicos
G - Geofílicos
Antropofílicos (A), zoofílicos (Z) y geofílicos (G), (fig. 3.1). Z - Zoofílicos

A Z
4. MECANISMOS DE INFECCIÓN

El hombre adquiere las tiñas o dermatofitosis a través


Habitual
del contacto directo de las lesiones dermatofíticas de
Ocasional
los animales o del hombre, o bien, por el contacto de la
piel con suelos y diversos materiales que contienen los
conidios de estos hongos. En todos los casos se re- Fig. 3.1 Las flechas indican el paso de un hábitat a otro.
quiere de una susceptibilidad del individuo y de otros
factores ambientales, como calor, humedad, macera-
ción de la piel, etcétera.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 23
24

7. FORMAS CLÍNICAS 10. TRATAMIENTO

En general todas las dermatofitosis cursan con eritema, En las lesiones aisladas de la piel glabra, tópicos diver-
descamación y prurito, pero de acuerdo a las localiza- sos como solución iodo-salicilada, ketoconazol, clotri-
ciones corporales donde se presentan, hay otros signos mazol, terbinafina, bifonazol, oxiconazol. En tiñas de
y síntomas que les son característicos. Clínicamente las uñas, de la cabeza, formas diseminadas, granuloma
se clasifican en cinco grupos: tiñas de la cabeza, de los tricofítico, querion, tiña fávica, tiña concéntrica: terbina-
pies, de las uñas, de la ingle y de la piel glabra (corpo- fina, itraconazol o fluconazol orales, además de los me-
ris). Además se describen otras formas particulares de dicamentos tópicos. En las onicomicosis limitadas,
acuerdo al aspecto clínico que presentan, como tiña in- amorolfina o ciclopiroxolamina tópicos.
flamatoria, tiña concéntrica (Tokelau), tiña fávica, granu-
loma tricofítico o de Majoki, tiña supurativa (querión). La observación de las medidas de higiene personal re-
duce los riesgos de infección y las recidivas.
Las ides (dermatofitides) son reacciones de hipersensi-
bilidad a distancia del foco infeccioso, que cursan gene-
ralmente con vesículas pruriginosas que contienen un REFERENCIAS
líquido estéril, son descamativas, y de localización pal-
mar principalmente. En los pacientes con tiña de los 1. López-Martínez R. Investigación de algunas fuentes de
pies se presenta con mayor frecuencia. infección en las dermatofitosis. Estudio de suelos,
animales y hombre. Gac Med Mex 1986; 122: 167-172.

2. Manzano-Gayosso P, Méndez-Tovar LJ, Hernández-


8. PATOLOGÍA Hernández F, López-Martínez R. Dermatophytoses in
Mexico City. Mycoses 1994; 37: 49-52.
En las infecciones crónicas causadas principalmente por
dermatofitos antropofílicos, se observa: histopatología, 3. Tanaka S, Summerbell RC, Tsuboi R, Kaaman T, Solinle
inflamación en la epidermis con hiperqueratosis y acan- PG, Matsumoto T, Ray TL. Advances in dermatophytes
tosis, en tanto que en infecciones agudas causadas prin- and dermatophytosis. J Med Vet Mycol 1992; 30 (Supp)1:
cipalmente por dermatofitos zoofílicos, hay infiltración de 29-39.
polimorfonucleares y edema. En todos los casos se ob-
servan filamentos y conidios en el estrato córneo. 4. Arenas R. Dermatofitosis en México. Rev Iberoam Micol
2002; 19: 63-67.

9. DIAGNÓSTICO

Examen directo con KOH; en las escamas se observan


filamentos y conidios característicos; en los pelos la
parasitación puede ser endotrix o endoectotrix. Cultivo
en medios de Sabouraud-dextrosa agar más antibióti-
cos. Diferenciación de las colonias de dermatofitos de
otros hongos en medio de DTM (Dermatophyte Test
Medium). En ocasiones diversas pruebas fisiológicas,
como producción de pigmento, perforación del pelo, re-
querimientos vitamínicos, etcétera.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 25

4
PITIRIASIS VERSICOLOR
Dr. Rubén López Martínez

1. CONCEPTO 3. HÁBITAT

Es una infección crónica, cutánea superficial, asinto- Son hongos antropofílicos, se les considera como co-
mática; cursa con manchas discrómicas localizadas mensales de la piel del hombre en un alto porcentaje de
principalmente en tronco; afecta principalmente a jóve- la población; son lipofílicos y se le aislan con mayor
nes y a adultos jóvenes. Se conocen ocho especies del frecuencia de piel de zonas seborreicas en el adulto,
género Malassezia: furfur, globosa, restricta, obtusa, tales como surcos nasogenianos, regiones retroauricu-
slooffiae, sympodialis, dermatis y pachydermatis; las lares, supraesternales y de piel cabelluda, así como de
especies más frecuentemente productoras de pitiriasis conducto auditivo externo.
versicolor son M. globosa y M. sympodialis.

4. MECANISMOS DE INFECCIÓN Y PATOGENIA


2. MORFOLOGÍA
No es una infección que se adquiera de fuentes exóge-
Las especies de Malassezia son hongos dimórficos que nas, es decir de otros pacientes con pitiriasis versicolor
presentan levaduras redondas, agrupadas en racimos y ni a partir de ropas que contengan al hongo, se conside-
con seudohifas cortas y anguladas. Cuando están como ra como una autoinfección a partir de la exacervación de
comensales o cuando producen otros cuadros clínicos la flora normal, mediada por factores del hospedero y
como dermatitis seborreica, foliculitis, septicemias, et- del medio ambiente, así como por diversos mecanis-
cétera, presentan formas de levaduras pequeñas, redon- mos de oportunismo.
das u ovaladas y sin seudohifas (fig. 4.1). Anteriormente
a esta forma del hongo se le describía como Pityrospo-
rum ovale. 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Cosmopolita, pero las infecciones se observan con ma-


yor frecuencia en zonas tropicales y semitropicales. En
México, es endémica en las zonas costeras del Golfo
de México y del Pacífico.

6. POBLACIÓN DE RIESGO

Jóvenes y adultos, de ambos sexos, no hay distinción


de razas. Medio ambiente con calor y humedad eleva-
dos. Factores del hospedero considerados como opor-
tunistas tales como: corticosteroides tópicos o sistémi-
cos, desnutrición, infecciones crónicas y predisposición
genética. Las infecciones generalizadas sistémicas, son
Fig. 4.1 Dimorfismo en Malassezia: 1) Forma “orbiculare”
más frecuentes en pacientes en unidades de cuidados
con filamentos cortos y angulados, presente en la pitiriasis
versicolor. 2) Forma “ovale” levaduras redondas y en botella, intensivos o con alimentación parenteral total (lípidos).
presente como flora normal y asociada a la dermatitis
seborreica. R. López-Martínez.
7. FORMAS CLÍNICAS 10. TRATAMIENTO

La pitiriasis versicolor es una infección crónica, se ca- Tópicos con alcohol salicilado, hiposulfito de sodio, clo-
racteriza por máculas blanquecinas en personas de piel trimazol, bifonazol y ketoconazol. En formas muy ex-
oscura o cafés-rojizas en personas de piel blanca con tensas y en otros cuadros clínicos: ketoconazol, itraco-
descamación fina; se inician como pequeñas manchas nazol o fluconazol orales. Anfotericina B en septicemias
en confeti que al crecer confluyen para formar grandes y formas generalizadas profundas.
placas; se localizan principalmente en tronco, brazos y
cuello; en niños es común observarlas también en cara.
REFERENCIAS
Otros cuadros clínicos por Malassezia:
1. Guého E, Faergeman J, Lyman C, Anaissie EJ. Malasse-
a) Dermatitis seborreica. En este estado patológico la zia and Trichosporon: two emerging pathogenic
levadura se encuentra en abundancia, hay un meca- basidiomycetous yeast like fungi. J Med Vet Mycol 1994;
nismo de hipersensibilización en personas suscep- 32 (Suppl 1): 367-370.
tibles; se acompaña de eritema, descamación y 2. Guého E, Midgley G, Guillot I. The genus Malassezia with
prurito; se localizan principalmente en cabeza, sur- description of four new species. Antonie van Leeuwen-
cos nasogenianos y regiones retroauricular y su- hoeck 1996; 69: 337-355.
praesternal.
3. Macotela-Ruiz E, López-Martínez R. Mejorada A,
b) Foliculitis. Pápulas foliculares eritematosas, crónicas. Carmona-Castañón A. Papel patógeno de Pytirosporum
ovale en la dermatitis seborreica y pitiriasis versicolor.
c) Dacriocistitis obstructiva. Aumento de volumen y Gac Med Mex 1987; 123: 187-191.
obstrucción del saco lacrimal.
4. Ross S, Richardson MD, Graybill JR. Association
d) Infección sistémica. Profunda a muchos tejidos. between Malassezia furfur colonization and seborrhoeic
dermatitis in AIDS patients. Mycoses 1994; 37: 367-370.
e) Septicemia. Fiebre, mal estado general, pronóstico
grave. Estos dos últimos cuadros clínicos son produ- 5. Ruiz-Maldonado R, López-Martínez R, Pérez-Chavarría
cidos por M. furfur, principalmente. E, Castañón-Olivares LR, Tamayo L. Pityrosporum ovale
infantile seborrheic dermatitis. Pediatric Dermatol 1989;
6: 16-20.
8. PATOLOGÍA 6. Aspiroz C, Ara M, Varea M, Rezusta A, Rubio C. Isolation
of Malassezia globosa and M. sympodialis from patients
En pitiriasis versicolor, las hifas y las levaduras se en- with Pityriasis versicolor in Spain. Mycopathologia 2001;
cuentran en la capa córnea. Poca o ninguna alteración 154: 11-117.
en el resto de la epidermis. En las foliculitis hay inflama-
7. Sugita T, Takashima M, Shinoda T y cols. New yeast
ción y obstrucción del canal de la glándula sebácea y la species, Malassezia dermatis, isolated from patients
presencia de levaduras. En la dermatitis seborreica hay with atopic dermatitis. Am Soc Microbiol 2002; 40: 1363-
inflamación aguda y subaguda de la dermis superficial, 1367.
presencia de abundantes levaduras.

9. DIAGNÓSTICO

En pitiriasis versicolor: observación de levaduras. Exa-


men directo de las escamas con KOH o con azul de
lactofenol; se observan abundantes levaduras redondas
agrupadas en racimos y acompañadas de seudohifas
cortas y anguladas, no es necesario el cultivo. En las
otras formas clínicas, estudio histopatológico y cultivo
en los medios de Dixon o los enriquecidos con ácidos
oleicos y Twin 80 e incubados a 37°C.
5
TIÑA NEGRA (Tinea nigra)
Dra. María del Rocío Reyes Montes

1. CONCEPTO 3. HÁBITAT

Es una infección asintomática superficial localizada a En el suelo, en detritus vegetales de climas cálidos y
estrato córneo, principalmente en superficies palmares, húmedos, alcantarillados, vegetación en descomposi-
rara vez en las plantares y otros sitios es causada por ción, en madera.
Phaeoannellomyces werneckii (Exophiala werneckii). Las
lesiones suelen ser únicas y se caracterizan por mácu-
las poco descamativas de color pardo a negro. 4. MECANISMO DE INFECCIÓN

Por contacto directo del agente etiológico con la piel.


2. MORFOLOGÍA

Phaeoannellomyces werneckii es un hongo dimórfico que 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


presenta micelio septado pigmentado de 4 a 5 µm de
diámetro, con fiálides y fialoconidios, agregados de fia- Se presenta en zonas tropicales o semitropicales de
loconidios. También se observan células levaduriformes América Central y del Sur, África y Asia, aunque algu-
de forma ovalada con un septo transversal (forma bipo- nos casos ocurren en Norte América adquiridos en via-
lar). En la forma parasitaria se observan células filamen- jes a zonas endémicas. En México es poco frecuente.
tosas pigmentadas cortas en agrupaciones y también
se pueden observar levaduras (fig. 5.1).
6. POBLACIÓN EN RIESGO

Las mujeres son afectadas 3:1 en relación a los hom-


bres. No se conocen factores predisponentes descritos.

7. FORMAS CLÍNICAS

Son máculas indoloras no pruriginosas, que nunca son


elevadas, poco escamosas, están bien delimitadas y
suelen ser únicas.

8. PATOLOGÍA

No se observa ninguna reacción a la infección, en oca-


siones hay ligero engrosamiento anormal del estrato
córneo en donde se observan las hifas pigmentadas.
Fig. 5.1 Tomada de: McGinnis RM, Schell WA, Carson J.
Phaeoannellomyces and the Phaeococcomycetaceae, new
dematiaceous blastomycete taxa. J Med Vet Mycol 1985;
23:179-188.
28

9. DIAGNÓSTICO REFERENCIAS

Examen directo con KOH del material raspado de la 1. Macotela-Ruiz E, López-Martínez R, González-Mendoza
lesión, observándose células en gemación e hifas sep- A, Soberantes-Valenzuela G, Suárez de la Torre R.
Tinea nigra. A propósito de un caso diagnosticado
tadas, de color café. Al cultivo del material se observan
como melanoma de diseminación superficial. Prensa
colonias redondas negruzcas aterciopeladas que con el
Med Mex 1978; 43: 110-112.
tiempo se aplanan dando un aspecto cremoso negro
oliváceo. 2. Palmer RS, Bass WJ, Mandojana R, Wittler RR. Tinea
nigra palmaris and plantaris: a black producing black
spots on the palms and soles. Pediatr Infect Dis J 1989;
10. TRATAMIENTO 8: 48-50.

Medicamentos exfoliantes y antimicóticos tópicos tales 3. Tamayo L, Ruiz-Maldonado R, Vázquez V. Tiña negra
como: ungüento de Whitfield (ácido benzoico, ácido sa- palmar bilateral. Dermatol Rev Mex 1974; 18: 164-169.
licílico y vaselina), tintura de yodo, ácido salicílico 2%,
ketoconazol, bifonazol y terbinafina tópicos.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 29

MICOSIS SUBCUTÁNEAS
30

6
ESPOROTRICOSIS
Dra. Conchita Toriello

1. CONCEPTO

Infección subcutánea aguda, subaguda o crónica cau-


sada por el hongo dimórfico Sporothrix schenckii.

2. MORFOLOGÍA

Forma micelial infectante de simpodio conidios, coni-


dios ovales y triangulares e hifas finas septadas; forma
parasitaria de levaduras (fig. 6.1).

3. HÁBITAT
Fig. 6.1 A. Forma micelial (simpodios, simpodioconidios).
Aislado de plantas y material vegetal en descomposi- B. Forma parasitaria: 1) Levaduras en forma de cigarrillo
ción, con frecuencia de eucaliptos, bugambilias, rosas, (infección experimental); 2) Levaduras en forma de cuerpos
clavel, zacate, etcétera. asteroides (hospedero). Modificado de: Mariat F. Saprophy-
tic and parasitic morphology of pathogenic fungi. Symposia
of the Society for General Microbiology, XIV. Gran Breta-
4. MECANISMO DE INFECCIÓN ña:1964; 85-111.

Material contaminado que penetra a la piel a través de


traumatismo con solución de continuidad. 7. FORMAS CLÍNICAS

Fija, linfangítica, diseminada, con frecuencia lesiones


5. DISTRIBUCIÓN osteoarticulares. En México, la forma linfangítica facial
es frecuente en niños. La forma pulmonar por inhalación
Mundial especialmente en climas templados y húme- de conidios es rara.
dos. En México, frecuente en estados del centro y de
occidente sobretodo en Jalisco, Puebla y Guanajuato.
8. PATOLOGÍA

6. POBLACIÓN EN RIESGO Lesión inicial cutánea (chancro de inoculación) consti-


tuida por pápula ulcerada. Formación de nódulos subcu-
Micosis ocupacional relacionada con campesinos, jar- táneos ulcerados que se diseminan a través de linfáti-
dineros, empacadores de loza. Más frecuente en hom- cos para formar nódulos secundarios. Cuadro histológi-
bres. Edad: jóvenes adultos. co con reacción granulomatosa y piógena.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 31

9. DIAGNÓSTICO REFERENCIAS

En examen directo es raro encontrar levaduras redon- 1. Al-Tawfiq JA, Woods KK. Disseminated sporotrichosis
das o alargadas, así como cuerpos asteroides; los cua- and Sporothrix scenckii fungemia as the initial
presentation of human immunodeficiency virus infection.
les están formados por el depósito de componentes
Clin Infect Dis 1998; 26: 1403-1406.
de células del hospedero desintegradas (particularmen-
te PMN) alrededor de la célula fúngica y con la subse- 2. Berbee ML, Taylor JW. 18S Ribosomal RNA gene
cuente cristalización por mecanismos poco conocidos. sequence characters place the human pathogen
Cultivo puro de S. schenckii de secreción de nódulos. Sporothrix schenckii in the genus Ophiostomal.
Intradermorreacción útil con esporotricina polisacarídi- Experimental Mycology 1992; 16: 87-91.
ca. Formas diseminadas: inmunodifusión, inmunofluo-
rescencia. Radiología en forma pulmonar y lesiones 3. Hajjeh R, McDonnell S, Reef S, Licitra C, Hankins M, Toth
osteoarticulares. B, Padhye A, Kaufman L, Pasarell L, Cooper C,
Hutwagner L, Hopkins R, McNeil M. Outbreak of
sporotrichosis among tree nursery workers. J Infect Dis
1997; 176: 499-504.
10. TRATAMIENTO
4. Ishizaki H, Kawasaki M, Aoki M, Matsumoto T, Padhye
Solución saturada de yoduro de potasio por vía bucal, AA, Mendoza M, Negroni R. Mitocondrial DNA analysis
en dosis de aumento gradual. Anfotericina B e itracona- of Sporothrix schenckii in North and South America.
zol para formas pulmonar y diseminadas. Mycopathologia 1998; 142: 115-118.

5. Kauffman CA. Sporotrichosis. Clin Infect Dis 1999; 29:


231-237.

6. Kauffman CA, Hajjeh R. Practice guidelines for the


management of patients with sporotrichosis. Clin Infect
Dis 2000; 30: 684-687.

7. Mesa Arango AC, Reyes Montes MR, Pérez Mejía A,


Navarro H, Souza V, Zúñiga G, Toriello C. Phenotyping
and genotyping of Sporothrix schenckii isolates
according to geographic origin and clinical form of
Sporotrichosis. J Clin Microbiol 2002; 40:3004-3011.
32

7
CROMOBLASTOMICOSIS
Dra. Conchita Toriello

1. CONCEPTO

Infección crónica (dermatitis verrucosa) del tejido cutá-


neo y subcutáneo causada por hongos dematiáceos
(pigmentados): Phialophora verrucosa, Fonsecaea pe-
drosoi, F. compacta, Cladophialophora carrionii, Exo-
phiala jaenselmei, Rhinocladiella aquaspersa. Lesio-
nes típicas en forma de coliflor principalmente en ex-
tremidades inferiores.

2. MORFOLOGÍA

Son hongos dimórficos y dependiendo del género, la for-


ma infectante micelial es de tres tipos de conidiogénesis:

a) Tipo fiálide con fialoconidios (Phialophora).


b) Tipo acroteca (Rhinocladiella).
Fig. 7.1 A. Forma micelial de tres tipos: 1) Tipo fiálide; 2) Tipo
c) Tipo cladosporio (Cladosporium). acroteca; 3 y 4) Tipo cladosporio (corto y largo respectiva-
mente). B. Forma parasitaria de células escleróticas.
La forma parasitaria presenta células escleróticas (cé- Modificado de: Mariat F. Saprophytic and parasitic morphology
lulas fumagoides, esclerotes de Medlar) (fig. 7.1). of pathogenic fungi. XIV Symposia of the Society for General
Microbiology. Gran Bretaña: 1964; 85-111.

3. HÁBITAT

Hongos comúnmente encontrados en la tierra, vegetación 6. POBLACIÓN EN RIESGO


putrefacta, madera en descomposición, tierra boscosa.
Población rural sin zapatos. Más frecuente en hombres,
entre la tercera y cuarta décadas de vida.
4. MECANISMO DE INFECCIÓN

Traumatismo repetido en la piel con material contaminado. 7. FORMAS CLÍNICAS

Dermatitis verrugosa en el lugar del traumatismo (90%


5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA en miembros inferiores) con lesiones elevadas, hipertró-
ficas y diseminación a tejidos adyacentes por linfáticos
Mundial sobre todo en climas tropicales y subtropica- locales. Compresión de linfáticos puede provocar ele-
les. En México: la Huasteca, Veracruz, Puebla, Tabas- fantiasis. Es una de las micosis más crónicas.
co, Chiapas y franja del Pacífico.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 33

8. PATOLOGÍA REFERENCIAS

Cuadro inflamatorio crónico y granulomatoso. Células 1. Esterre P, Inzan CK, Ramarcel ER, Andriantsimahavandy
fumagoides dentro de microabscesos profundos. Hiper- A, Ratsioharana M, Pecarrere JL, Roig R, Treatment of
chromomycosis with terbinafine: preliminary results of
plasia seudoepiteliomatosa.
an open pilot study. Br J Dermatol 1996; 134 (Suppl. 46):
33-36.

9. DIAGNÓSTICO 2. Paul C, Dupont B, Pialoux G, Avril MF, Pradinaud R.


Chromoblastomycosis with malignant transformation
Observación de células fumagoides en examen directo and cutaneous-synovial secondary localization. The
de material costroso o hemopurulento de las lesiones o potential therapeutic role of itraconazole. J Med Vet
en histopatología. Cultivo de este material en medios Mycol 1991; 29:313-316.
usuales de micología, donde se observan colonias pig-
mentadas características de hongos dematiáceos. El 3. Schell WA. Agents of chromoblastomycosis and
diagnóstico del género y especie se basa en la presen- sporotrichosis. En: Ajello L, Hay RJ, editors. Medical
Mycology Vol 4 Topley & Wilson’s Microbiology and
cia y abundancia de fialides, rinocladielas y cladospo-
Infectious Infections. 9th Edition. Arnold, London 1998;
rios cortos o largos.
pp. 315-336.

4. Yegres NR, Yegres F, Zeppenfeldt G. Cromomicosis:


10. TRATAMIENTO endemia rural, laboral y familiar en Venezuela. Rev
Iberoamer Micol 1992; 9:38-41.
Problemático. En lesiones iniciales: escisión quirúrgi-
ca. En lesiones crónicas de larga evolución. 5-fluoroci-
tosina, itraconazol, terbinafina, por tiempos prolonga-
dos (meses, años).
34

8
MICETOMA
Dra. María del Rocío Reyes Montes

1. CONCEPTO 4. MECANISMO DE INFECCIÓN

Es una infección crónica de la piel y de los tejidos sub- Por inoculación de los agentes etiológicos a través de
yacentes con tendencia a afectar huesos. Se caracteri- heridas de la piel.
za por un aumento de volumen relativamente indoloro y
fístulas a través de las cuales drena pus y granos cons-
tituidos por colonias del agente causal. Los agentes 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
causales son de origen exógeno y pueden ser hongos
(eumicetoma) o actinomicetales (actinomicetoma). La enfermedad se distribuye por todo el mundo, espe-
cialmente en las zonas tropicales y zonas localizadas
Los agentes etiológicos son bacterias (micetoma actino- entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. Existe
micético), siendo los más frecuentes Nocardia brasilien- alta endemicidad en la India, Senegal, Sudan y México
sis, N. asteroides, N. caviae, Actinomadura pelletieri, A. (estados de Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Mo-
madurae y Streptomyces somaliensis; y hongos (mice- relos y Guerrero) éstos dos últimos ocupan el segundo
toma eumicético). Los principales agentes son Madurella lugar en alta endemicidad.
mycetomatis (distribuido en el mundo), Pseudallescheria
boydii (EUA), Leptosphaeria senegalensis (oeste de Áfri- Los agentes etiológicos predominantes en México son:
ca), Madurella grisea (América del Sur) y ciertas espe- dentro de los actinomicetales Nocardia brasiliensis (86%)
cies de Acremonium, Phoma y Pyrenochaeta. y Actinomadura madurae (10%) y dentro de los hongos
(2%) están Madurella mycetomatis y M. grisea.

2. MORFOLOGÍA

Los actinomicetos están constituidos por bacilos gram


positivos filamentosos y ramificados de
1.0 µm de diámetro. Los hongos pre-
sentan características morfológicas Cuadro 8.1 Naturaleza y forma de los granos
propias de su género. En los tejidos
del hospedero ambos grupos presentan
granos con gran variedad en tamaño,
color y forma (cuadro 8.1).

3. HÁBITAT

Son saprobios del suelo, residen en la


tierra, detritus vegetales y espinas.

Tomada de: López-Martínez R. Epidemiology of mycetomes. In: Charles C, ed. The


epidemiology of human mycotic diseases. USA:Thomas Pub III; 1975: 16: 257-
270.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 35

6. POBLACIÓN EN RIESGO Radiología. Se observa periostitis y osteolisis genera-


lizada en diferente grado de extensión.
Es cinco veces más frecuente en hombres de 20 a 40
años que en mujeres. La desnutrición y el parasitismo,
así como infecciones virales en niños, favorecen la im- 10. TRATAMIENTO
plantación de la infección. Se considera una enferme-
dad ocupacional en campesinos, pastores y granjeros. En micetoma actinomicético, diamino-difenil-sulfona
(DDS), rifampicina, amoxicilina-ácido clavulónico, sulfa-
metoxazol-trimetoprim y amikacina. El tratamiento debe
7. FORMAS CLÍNICAS ser por tiempo prolongado. En micetoma eumicético los
medicamentos son poco efectivos. Se utiliza itracona-
Hay variaciones en cuanto al sitio anatómico, predomi- zol y anfotericina B como drogas de elección.
nando la localización en extremidades inferiores. De
acuerdo a los agentes etiológicos, los micetomas acti- El tratamiento quirúrgico se indica rara vez, más en eu-
nomicéticos suelen ser más invasivos, en cambio los micetomas o cuando ya hay pérdida anatómica y fun-
eumicéticos son de evolución más lenta y más circuns- cional del miembro afectado.
critos. Ambos tipos de micetomas presentan las mis-
mas características clínicas de aumento de volumen,
fístulas y secreción purulenta con presencia de granos. REFERENCIAS

1. Hay RJ, Mahgoub ES, Leon G, Al-Sagair S, Welsh O.


8. PATOLOGÍA Mycetoma. J Med Vet Mycol 1992; 30: 41-49.

2. López-Martínez R, Méndez-Tovar LJ, Lavalle P, Welsh O,


Las lesiones presentan tumefacción, fístulas que dre-
Saul A, Macotela-Ruiz E. Epidemiología del micetoma
nan material purulento y presencia de granos que son en México: Estudio de 2105 casos. Gac Med Méx 1992;
agregados de hifas del hongo o acumulación bacteria- 128: 477-481.
na, que están organizados en distintas estructuras que
varían con el agente etiológico específico. Se observa
una reacción inflamatoria subaguda y crónica con fi-
brosis y abscesos; la morfología y afinidad tintorial de
los granos en histopatología es diferente y característi-
ca para cada agente etiológico.

9. DIAGNÓSTICO

En examen directo (pus, exudado, material de biopsia)


se observan granos que son estructuras muy parecidas
sobre todo en los actinomicetos, por lo que para el diag-
nóstico de especie causal, es necesario el cultivo, el
cual se realiza en medios especiales para actinomice-
tos y hongos. Para la diferenciación de agentes de acti-
nomicetales se realizan pruebas fisiológicas como hi-
drólisis de caseína, crecimiento en gelatina, asimilación
de tirocina y de xantina.

Por el gran número y variedad de agentes etiológicos


las pruebas serológicas tienen limitaciones como ayu-
da diagnóstica, no se hacen en forma diagnóstica de
rutina.
36

MICOSIS SISTÉMICAS
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 37

9
HISTOPLASMOSIS
Dra. Maria Lucia Taylor, Dra. María del Rocío Reyes Montes
y M. en C. Rafael Romero Martínez

1. CONCEPTO 3. SEXUALIDAD Y CLASIFICACIÓN

La anteriormente denominada histoplasmosis america- Histoplasma capsulatum es un organismo eucariote


na es actualmente conocida como “histoplasmosis cap- heterotálico, tiene los tipos (a) o (+) “major” y (b) o (-)
sulati”. Esta es una micosis predominantemente respi- “minor” haploides de compatibilidad sexual (forma
ratoria, causada por el hongo dimórfico Histoplasma asexuada o anamorfa). La condición de diploidía (forma
capsulatum var. capsulatum-Darling 1906. Este hongo sexuada o teleomorfa) resulta del apareamiento de sus
es un parásito intracelular facultativo del sistema fagocí- tipos (a) y (b) y constituye el ascomiceto Ajellomyces
tico mononuclear.

2. MORFOLOGÍA DEL AGENTE ETIOLÓGICO

Histoplasma capsulatum es un hongo saprobio-geofíli-


co que crece a 25-28ºC bajo una forma filamentosa
multicelular conocida como fase micelial (forma infec-
tante), presenta crecimiento lento y desarrolla colonias
albinas tipo A o colonias pardas tipo B (del inglés
brown). A la visualización microscópica, se observan
hifas septadas de 1.2-1.5 mm de diámetro con dos ti-
pos de conidios solitarios (aleuroconidios): microconi-
dios o microaleuroconidios redondos, piriformes o en
forma de clavas de 1-4 x 2-6 µm y macroconidios o
macroaleuroconidios de paredes gruesas, por lo gene-
ral, redondos de 8-14 µm de diámetro, los cuales tie-
nen proyecciones digitiformes y que son típicas de la
especie. En su fase levaduriforme (forma virulenta) el
hongo crece, tanto como parásito intracelular de fago-
citos profesionales (macrófagos y polimorfonucleares)
y no profesionales (células epiteliales) de huéspedes
mamíferos susceptibles, así como a 37ºC en medios
sintéticos adicionados de glucosa y cisteína. Las co-
lonias de levadura tienen aspecto cremoso de color
beige claro a oscuro y presentan superficie rugosa (co- Fase micelial (infectiva), Fase levaduriforme
lonias R) o lisa (colonias S). La micromorfología de las saprobia-geofílica, 25ºC (virulenta), parasítica, 37ºC
levaduras está representada por células uninucleadas
de forma oval, por lo general unigemantes, que varían Fig. 9.1. Historia natural de los ciclos saprobio y parásito de
de 1.3-2 x 2-4 µm de diámetro (fig. 9.1). Histoplasma capsulatum.

Tomado de: Medical Microbiology. In: Murray PR, Rosenthal KS,


Kobayashi GS, Pfaller MA, eds. 4a. ed. San Louis: Mosby, 2002. p.
651-663.
38

capsulatus. Histoplasma capsulatum presenta un im- llinazas), ya que utiliza estas excretas como comple-
portante polimorfismo cromosomal y a la fecha se han mento alimentario, debido a que contienen altas concen-
descrito en este hongo de tres a siete cromosomas. Un traciones de nutrientes como nitrógeno, fósforo, además
estado de diploidía parcial o aneuploidia ha sido sugeri- de oligoelementos. Condiciones físicas, como poca luz
do en una cepa de siete cromosomas denominada “Do- (que favorece la esporulación), temperaturas óptimas (de
wns”, la cual es avirulenta y termosensible. Actualmen- ambiente y de suelo) en el rango 25-30ºC y humedad
te, se está secuenciando el genoma de este hongo a relativa >60ºC, son factores abióticos que aunados a los
partir de dos cepas tradicionalmente estudiadas, la G- bióticos conforman el nicho ecológico ideal para este
217B y la G-186AR. El análisis de la genómica estruc- microorganismo.
tural (por la secuenciación del genoma) y de la genómi-
ca funcional (mediante microarreglos) para determinar
la función de los genes, a partir de estas dos cepas 5. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
permitirá avanzar en el conocimiento de este patógeno
tanto en sus necesidades en su hábitat natural como Después de inhalar conidios o pequeños fragmentos de
en su relación con el huésped. hifas, el hongo se convierte en levadura, esta transición
de fase es esencial para la patogénesis de H. capsula-
La clasificación taxonómica de esta especie, entre los tum en el huésped. Se desconocen los efectos de los
Euascomycetes, la ubica en la familia Onygenaceae. posibles factores de virulencia del hongo. Aunque tiene
Existen tres variedades de H. capsulatum: var. capsu- enzimas que pudieran actuar como tal: aminopeptida-
latum (agente de la histoplasmosis capsulati), var. du- sas, catalasas, etcétera y otras moléculas que sólo se
boisii (agente de la histoplasmosis africana o duboisii), expresan durante la fase parasitaria del hongo y que faci-
var. farciminosum (agente de la linfangitis epizoótica en litan su sobrevivencia intracelular. Sin embargo, el daño
caballos y mulas). Actualmente, las variedades taxonó- fundamental está desencadenado por la exacerbación
micas están distribuidas en ocho clados (poblaciones de la respuesta inmune mediada por células del hués-
genéticas), de los cuales siete son considerados espe- ped.
cies filogenéticas, según los estudios filogeográficos
del hongo realizados con base en el polimorfismo de la Cabe mencionar que el hecho que el hongo crezca a
secuencia de fragmentos parciales de cuatro genes, el 37ºC no lo capacita para que sobreviva y se multiplique
factor de ribosilación de ADP (arf), el precursor del antí- en el huésped. Existen algunos genes que posiblemente
geno H (H-anti), la delta 9 desaturasa de ácido graso intervienen en la virulencia del hongo como son: los ge-
(ole1) y la alfa tubulina (tub1). nes asociados al dimorfismo, entre ellos los específicos
de fase levaduriforme (YPS-3, YPS-21 y CBP1). La pre-
Paralelamente a las clasificaciones taxonómicas y filo- sencia de α-1,3 glucana en la pared celular de la fase
genéticas, surgen las clasificaciones moleculares del levaduriforme parece estar comprometida con la mayor
hongo, a través de estudios de tipificación de aislamien- virulencia del hongo, así como las condiciones de esca-
tos fúngicos por RFLP (Restriction Fragment Length pe a los ambientes de agresión intracelular del huésped
Polymorphism) del DNA mitocondrial (mtDNA) y del DNA como son: estallido oxidativo, pH bajo, enzimas hidrolíti-
ribosomal (rDNA). Asímismo, mediante el análisis del cas, secuestro de fierro, limitación de calcio y uracilo.
polimorfismo del gen YPS-3 (gen específico de fase le-
vaduriforme) y por hibridación con sondas de mtDNA,
actualmente, la clasificación vigente con base en estas 6. RESERVORIO
últimas herramientas moleculares agrupa varios aisla-
mientos clínicos y de suelo procedentes de Norte y Se plantea en la actualidad que algunos mamíferos sil-
Centroamérica en 6 clases y 4 subclases. vestres pueden actuar como reservorios del hongo, en
particular los murciélagos.

4. NICHO ECOLÓGICO
7. MECANISMO DE INFECCIÓN
En el ambiente natural, este hongo crece favorablemente
Generalmente por inhalación de aerosoles conteniendo
en guano de murciélagos y aves (factores bióticos) o
microconidios y fragmentos de hifas. La inoculación cu-
en alimento balanceado para ganado (gallinazas o po-
tánea es rara.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 39

8. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA las fúngicas puede provocar una infección aguda y gra-
ve. La enfermedad crónica se presenta en individuos
La histoplasmosis ha sido referida en todo el mundo. con alteraciones pulmonares previas (enfisema); la for-
Las áreas endémicas con mayor cantidad de “histoplas- ma diseminada se puede presentar en individuos con
mosis infección” se localizan en los valles de los ríos inmunodeficiencias de diferentes índoles, incluyendo
Mississippi y Ohio, en los Estados Unidos de América el SIDA. Presenta además, formas clínicas poco fre-
(EUA). La enfermedad activa es más importante en va- cuentes como granuloma de mediastino (histoplasmo-
rias regiones de Latinoamérica. En México, es la mico- ma) y síndrome de histoplasmosis ocular presuntiva
sis sistémica de más alta prevalencia tanto en su forma (SHOP), considerado como una manifestación tardía
endémica como epidémica. Esta última, ha sido regis- de la infección por H. capsulatum, ambas formas son
trada en todas las entidades federativas y representa un mediadas por mecanismos inmunopatológicos. En el
problema de salud ambiental y ocupacional, especial- caso de SHOP los pacientes con mayor predisposi-
mente para las personas que viven, acuden o trabajan ción son aquellos que han tenido contacto persistente
en las zonas consideradas de alto riesgo de infección, con el hongo y tienen ciertos tipos de antígenos de
donde se encuentran las condiciones que conforman el histocompatibilidad, particularmente el HLA-B7, que
nicho ecológico del agente etiológico. aumentan su susceptibilidad.

9. POBLACIÓN EN RIESGO 11. PATOGENIA

Es más frecuente en varones adultos que en mujeres. Histoplasmosis capsulati puede cursar también como
En las zonas endémicas de histoplasmosis en México, enfermedad progresiva, en potencia fatal, cuando es-
la respuesta cutánea a la histoplasmina está estrecha- tán alteradas las defensas del huésped. En un peque-
mente relacionada con ciertas actividades laborales y ño número de casos, la infección inicial no se resuelve
los más altos porcentajes de pruebas positivas se rela- y la enfermedad progresa hacia la histoplasmosis di-
cionan con individuos que trabajan como limpiadores de seminada. Esta condición se caracteriza por replica-
bocaminas, mineros, guías turísticos de cuevas o gru- ción intracelular de las levaduras de H. capsulatum
tas, recolectores de guano e individuos que manejan dentro de los macrófagos, probablemente debido a un
pollinaza o gallinaza. De ahí que se pueda explicar, en defecto de la inmunidad celular, disemina por vía linfá-
parte, la más alta respuesta de la población masculina tica y/o hemática a órganos del sistema fagocítico mo-
a la reacción intradérmica con la histoplasmina, puesto nonuclear y otros. En el pulmón, las áreas de neumo-
que los hombres, en los sitios estudiados, se dedican a nía contienen gran número de linfocitos y macrófagos
labores de mayor riesgo de infección que las mujeres. con ocasionales células epitelioides y células gigan-
Sin embargo, no hay que descartar la posible participa- tes multinucleadas. Con la evolución de la lesión, el
ción de factores hormonales asociados a la susceptibi- área central empieza a mostrar necrosis temprana, en
lidad de la infección por H. capsulatum. A nivel experi- la evolución tardía la arquitectura del tejido se pierde y
mental se ha comprobado que ratones machos son más el área central sólo contiene detritus celulares. Fuera
susceptibles a la infección que las hembras. de los márgenes se observan células epitelioides junto
con células gigantes multinucleadas, linfocitos y célu-
las plasmáticas. Alrededor de los márgenes de la le-
10. FORMAS CLÍNICAS sión se observa proliferación de fibroblastos, depósito
de colágeno y calcificación en lesiones granulomato-
La enfermedad puede manifestarse desde formas clíni- sas crónicas En el llamado histoplasmoma la capa ex-
cas muy leves, que algunas veces son confundidas con terna de fibrosis puede estar formada por varias capas
catarro común, hasta formas con síntomas graves. La laminadas de distintos tamaños (mm).
forma clínica predominante en México es la pulmonar
primaria, diagnosticada principalmente en adultos y oca-
sionalmente, asociada a cavitaciones pulmonares que 12. EPIDEMIOLOGÍA
simulan un cuadro clínico indistinguible de la tubercu-
losis pulmonar; en algunos individuos, forma nódulos En las investigaciones sobre epidemiología, se han uti-
pulmonares calcificados. Un número elevado de célu- lizado amplia variedad de técnicas inmunológicas (intra-
40

dermorreacción, serotipificación), y bioquímicas (quimio- nóstico presuntivo, pero los procedimientos de laborato-
tipificación), las cuales han ayudado a identificar aisla- rio son necesarios para confirmar el diagnóstico y esta-
mientos. En México, los datos epidemiológicos inicia- blecer la etiología de la micosis. El diagnóstico definitivo
les sobre la histoplasmosis, y aún los actuales, se han de la histoplasmosis, se lleva a cabo por la identificación
apoyado en la respuesta a la intradermoreacción (IDR) del agente causal en muestras clínicas, pero esto resul-
con la histoplasmina. En las zonas endémicas de histo- ta difícil, principalmente en las primeras etapas de la
plasmosis en México, la respuesta cutánea a la histo- enfermedad. El crecimiento del hongo es lento y en oca-
plasmina está estrechamente relacionada con ciertas siones, hay que esperar hasta seis semanas para identi-
actividades laborales. Con el advenimiento de las técni- ficarlo en cultivo. Las tinciones hísticas con hematoxili-
cas moleculares y el subsiguiente empleo de éstas en na-eosina y Wright permiten ver levaduras en el interior
la epidemiología de la histoplasmosis, se han lograron de los macrófagos en preparaciones que se observan a
mayores aportaciones y un importante incremento en un aumento de 100 X. El método de Wright-Giemsa es
la información sobre esta enfermedad, tanto en la ubi- útil para teñir al microorganismo en los neutrófilos y mo-
cación de nuevas zonas endémicas como en la rela- nocitos circulantes de sangre periférica. Las tinciones
ción paciente-fuente de infección. Varios investigado- selectivas para hongos, como la metenamina argéntica y
res han estudiado aislamientos de H. capsulatum de el PAS (Periodic Acid-Schiff) pueden demostrar el micro-
diferentes orígenes geográficos, los cuales han sido ge- organismo, pero no diferenciarlo de otras levaduras.
notipificados al utilizar ensayos moleculares, revelando
variación en el polimorfismo genético del hongo depen- El inmunodiagnóstico se apoya principalmente en la de-
diendo de sus fuentes y orígenes. tección de la respuesta humoral en muestras clínicas de
los pacientes. La respuesta celular sirve más para valo-
Los polimorfismos del DNA obtenidos por RAPD-PCR rar la defensa del paciente y establecer un pronóstico
permitieron ubicar la mayoría de los aislamientos clíni- del curso clínico de la enfermedad, aunque en ciertas
cos de H. capsulatum procedentes de México en un circunstancias puede tener un valor diagnóstico relativo
sólo grupo; particularmente los obtenidos de pacientes como las IDR. Las pruebas inmunológicas que se usan
mexicanos con histoplasmosis asociada a SIDA que en el diagnóstico son:
referían una residencia definida. Los aislamientos pro-
cedentes de pacientes mexicanos se relacionan con Pruebas serológicas
los aislamientos clínicos de Guatemala mientras que
resalta el comportamiento distinto de los aislamientos Precipitaciones. Las precipitaciones son positivas des-
procedentes de pacientes de Argentina, Colombia, Pa- pués de la segunda semana. 1) Precipitación en tubo
namá y EUA; asimismo se encontró una correlación capilar. La prueba aporta títulos semicuantitativos de pre-
importante en los aislamientos obtenidos de pacientes cipitinas. 2) Dobleinmunodifusión en gel. Revela las ban-
mexicanos con histoplasmosis asociada a SIDA, al ca- das de precipitación M y H, esta última específica y su-
racterizarlos por RFLP. También se han estudiado ais- gestiva de enfermedad activa. Las precipitaciones positi-
lamientos de murciélagos infectados, mediante RAPD vas indican la fase aguda o temprana de la enfermedad.
y secuenciación parcial de cuatro genes (arf, H-anti,
ole1 y tub1). Los marcadores moleculares encontrados Reacción de fijación del complemento (RFC). Anticuer-
están siendo propuestos para identificar aislamientos pos demostrables en la tercera y cuarta semana, con
de procedencias geográficas definidas, así como para títulos mayores de 1:32 son sugestivos de histoplasmo-
trazar un mapa epidemiológico con base en los patro- sis activa.
nes moleculares del hongo.
ELISA. Es comparativa con la RFC siempre y cuando se
trabaje con antígenos purificados.
13. DIAGNÓSTICO
Detección de antígeno circulante. En orina, sangre y
El diagnóstico de las micosis sistémicas, se fundamen- líquido cefalorraquídeo por técnicas de radioinmunoen-
ta en los resultados que se obtienen de una combina- sayo y ELISA.
ción de estudios clínicos y de laboratorio. Los estudios
clínicos y radiológicos usualmente proporcionan un diag-
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 41

Pruebas de inmunidad celular REFERENCIAS

La IDR con histoplasmina se considera diagnóstica 1. Bialek R, Feucht A, Aepinus C, Just-Nubling G, Robetson
VJ, Knobloch J, Hohle R. Evaluation of two nested PCR
cuando existe un viraje de negativo a positivo. Es útil
assays for detection of Histoplasma capsulatum DNA in
para estudios epidemiológicos. La IDR negativa con el human tissue. J Clin Microbiol 2002; 40: 1642-1647.
antígeno específico y altos títulos de anticuerpos indi-
can un pronóstico desfavorable; mientras que IDR po- 2. Bracca A, Tosello ME, Girardini JE, Amigot SL, Gómez C,
sitiva y disminución de títulos de anticuerpos un pro- Serra E. Molecular detection of Histoplasma capsulatum
nóstico favorable. var. capsulatum in human clinical samples. J Clin Microbiol
2003; 41: 1753-1755.
Otras pruebas celulares como la inhibición de migra-
ción de macrófagos y la transformación linfocítica están 3. Eissenberg LG, Goldman WE. Histoplasma variation
and adaptive strategies for parasitism: New perspectives
en desuso. on histoplasmosis. Clin Microbiol Rev 1991; 4: 411-421.

Pruebas moleculares 4. Eissenberg LG, Goldman WE. The interplay between


Histoplasma capsulatum and its host cells. Clin Infect
Recientemente ha surgido con gran éxito el diagnóstico Dis 1994; 1:265-283.
molecular para identificar el agente etiológico en mues-
tras clínicas. Existen varias sondas comerciales de DNA 5. Kasuga T, White TJ, Koenig G, McEwen J, Restrepo A,
de H. capsulatum que permiten diagnosticar con mayor Castañeda E, Da Silva Lacaz C, Heins-Vaccari EM, de
Freitas RS, Zancopé-Oliveira RM, Qin Z, Negroni R,
precisión y eficacia la presencia del hongo. Además se
Carter DA, Mikami Y, Kamura M, Taylor ML, Miller GF,
cuentan con PCR aplicables al diagnóstico de histoplas- Poonwan N, Taylor JW. Phylogeography of the fungal
mosis, entre las cuales se destaca la que utiliza oligo- pathogen Histoplasma capsulatum. Mol Ecol 2003; 12:
nucleótidos diseñados de la región espaciadora trans- 3383-3401.
crita (ITS) y las PCR anidadas, que usan como blanco
de amplificación el gen que codifica para una proteína 6. Martagon-Villamil J, Shrestha N, Sholtis M, Isada CM,
de 100 KDa, otra que utiliza oligonucleótidos diseñados Hall GS, Bryne T, Lodge BA, Reller LB, Procop GW.
a partir de la secuencia completa del gen del antígeno H Identification of Histoplasma capsulatum from culture
extracts by real-time PCR. J Clin Microbol 2003; 41:
y la PCR anidada que utiliza oligonucleótidos diseña-
1295-1298.
dos de regiones del gen que codifica para el antígeno M
de H. capsulatum. La última novedad constituye la apli- 7. Pedroza-Serés M, Quiroz-Mercado H, Granados J, Taylor
cación de la PCR tiempo real en el diagnóstico. ML. The syndrome of presumed ocular histoplasmosis
in Mexico: a preliminary study. J. Med Vet Mycol 1994; 32:
83-92.
14. TRATAMIENTO
8. Retallack DM, Woods JP. Molecular epidemiology,
La mayoría de las infecciones agudas en huéspedes pathogenesis, and genetic of the dimorphic fungus
normales son benignas y no requieren tratamiento es- Histoplasma capsulatum. Microb Infect 1999; 1: 817-825.
pecífico. En la histoplasmosis pulmonar crónica el keto-
9. Reyes-Montes MR, Bobadilla del Valle M, Martínez-
conazol e itraconazol son las drogas de elección por 6 a
Rivera MA, Rodríguez-Arellanes G, Maravilla E,
12 meses. En la histoplasmosis diseminada o progresi- Sifuentes-Osornio J, Taylor ML. Relatedness analyses
va, en pacientes con meningitis, en pacientes con SIDA of Histoplasma capsulatum isolates from Mexican
o histoplasmosis extravascular, se emplea anfotericina patients with AIDS-associated histoplasmosis by using
B (incluyendo la liposomal) e itraconazol. histoplasmin electrophoretic profiles and randomly
amplified polymorphic DNA patterns. J Clin Microbiol
1999; 37: 1404-1408.

10. Reyes-Montes MR, Taylor ML, Curiel-Quesada E, Mesa,


A. Análisis de los estudios de genotipificación del hongo
patógeno Histoplasma capsulatum var. capsulatum. Rev
Iberoam Micol 2000; 17: 121-126.
42

11. Romero-Martínez R, Canteros C, Taylor ML. Variabilidad SITIOS DE CONSULTA EN INTERNET


cromosómica intraespecífica en hongos patógenos
de humanos: especialmente en Histoplasma http://genome.wustl.edu/projects/hcapsulatum/
capsulatum. Rev Iberoam Micol 2004; 21: 168-176.
http://www.histoplas-mex.unam.mx/
12. Taylor, ML, Chávez-Tapia CB, Reyes-Montes MR.
Molecular typing of Histoplasma capsulatum isolated
from infected bats, captured in Mexico. Fungal Genet
Biol 2000; 30: 207-212.

13. Taylor ML, Reyes-Montes MR. 2002. Nuevas apor-


taciones sobre la epidemiología de la histoplasmosis
en México: avances en el conocimiento de aspectos
inmunológicos y moleculares y de la distribución
geográfica del agente etiológico. VITAE Academia
Biomédica Digital. Disponible en: http://caibco.ucv.ve/
vitae/VitaeDiez/Articulos/Micologia/Histoplasmosis/
ArchivosHTML/Antecedentes.htm.

14. Taylor ML, Ruiz-Palacios GM, Reyes-Montes MR,


Rodríguez-Arellanes G, Carreto-Binaghi LE, Duarte-
Escalante E, Hernández-Ramírez A, Pérez A, Suárez-
Álvarez RO, Roldán-Aragón YA, Romero-Martínez R,
Sahaza-Cardona JH, Sifuentes-Osornio J, Soto-
Ramírez LE, Peña-Sandoval GR. Identification of the
infectious source of an unusual outbreak of
histoplasmosis, in a hotel in Acapulco, state of
Guerrero, Mexico. FEMS Immunol Med Microbiol 2005;
2005; 45: 435-441.

15. Taylor ML, Toriello C, Pérez-Mejía A, Martínez MA, Reyes-


Montes MR, Espinosa-Ávila L, Chávez-Tapia C.
Histoplasmosis in the state of Guerrero, Mexico: a
biological approach. Rev Mex Mic 1994; 10: 49-62.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 43

10
COCCIDIOIDOMICOSIS
Dra. María del Rocío Reyes Montes y M. en C. Esperanza Duarte Escalante

1. CONCEPTO 3. CLASIFICACIÓN TAXÓNOMICA

La coccidioidomicosis (enfermedad de Posadas, fiebre Coccidioides es un ascomiceto, haploide, clasificado en


del Valle de San Joaquín, etcétera) es una micosis pro- la familia Onygenaceae (orden Onygenales). Hasta hace
funda, causada por Coccidioides immitis y la recién pro- algún tiempo, C. immitis era considerado el único agente
puesta especie filogenética, C. posadasii, afecta pul- etiológico de la coccidioidomicosis, sin embargo, por el
mones, tiende a la curación espontánea y si persiste análisis filogenético utilizando el polimorfismo de genes y
puede diseminarse a piel, tejido celular subcutáneo, lin- microsatélites han mostrado la existencia de dos clados
fáticos, huesos, articulaciones, vísceras y sistema ner- genéticamente diferentes, el clado California y el No-Cali-
vioso central. fornia, para el clado California corresponde la especie C.
immitis y para el No-California, la especie C. posadasii.
Estos resultados han conducido a la propuesta para de-
2. MORFOLOGÍA DEL AGENTE ETIOLÓGICO signar nuevas especies filogenéticas.

Coccidioides es un hongo dimórfico, el cual tiene una


fase micelial saprobia (infectante) caracterizada por mi-
celio que produce artroconidios con desarrollo enterotá-
lico y una fase parasitaria, caracterizada por esférulas
que contienen endosporas. Los artroconidios, cada uno,
con al menos dos núcleos, son derivados por la desarti-
culación de la hifa septada. Este proceso involucra even-
tos secuenciales y coordinados: hay un arresto del cre-
cimiento apical, una septación progresiva de la hifa, con-
densación del citoplasma en ciertos compartimientos
de la hifa, autolisis de células adyacentes y síntesis de
pared celular. Dependiendo de la cepa, los artroconidios
tienen una forma típica de “barril” que miden de 2.5-4 µm
de diámetro y 3-6 µm de largo. Las esférulas maduras
alcanzan un tamaño de 30-60 µm, y pueden contener de
200-300 endosporas, las cuales miden de 2-4µm de diá-
metro (fig. 10.1). Existe una gran variabilidad en su mor-
fología colonial, pero muchos aislamientos pueden pro-
ducir, en un periodo de 3-5 días de incubación, colonias Fig. 10.1 Ciclo de C. immitis en la naturaleza.
planas, membranosas, de color blancogrisáceo. Sin
embargo, existen estructuras parasitarias atípicas, como Fase micelial: 1) Desarrollo enteroártrico; 2) Artroconidio
infectante y en el hospedero. Fase parasitaria: 3) Fase de
hifas septadas de longitud variable o hifas septadas ra- crecimiento artroconidial; 4) Diferenciación de la esférula; 5)
mificadas, artroconidios en forma de barril y pequeñas Septación de la esférula; 6) Segmentación de la esférula; 7)
cadenas de célula ovales o redondas. Endosporulación; 8) Liberación de endosporas.
Modificado de: Cole GT, Sun SH. Arthroconidium-spherule-endospore
transformation in Coccidioides immitis. In: Fungal dimorphism (P.J.
Szaniszlo, ed.). New York: Plenum Press; 1985; 281-333.
44

4. HÁBITAT 7. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Suelo de zonas semidesérticas, arcillosos, arenosos y La distribución de Coccidioides en la naturaleza ha sido


secos (ricos en boro y calcio), altamente alcalinos, don- establecida sobre las bases de la intradermorreacción
de el hongo sobrevive a temperatura de hasta 54°C. con coccidioidina o esferulina. Estos resultados han re-
Estas zonas están caracterizadas por plantas tales velado que la coccidioidomicosis es de amplia distribu-
como, el mezquite, palo verde y yucas. ción en el Continente Americano, sobre todo en México
y Estados Unidos de América, en este último, las áreas
de endemicidad incluyen la parte central-sur de Arizona,
5. MECANISMO DE INFECCIÓN particularmente Tucson y Phoenix, sur de California, (no-
tablemente en Valle de San Joaquín), sudeste de Texas
Los huéspedes adquieren la infección por inhalación de y Nuevo México. Además, el hongo se encuentra disper-
artroconidios, los cuales son dispersados cuando hay so en el sur de Nevada y Utah.
disturbios en el suelo. En el huésped, se convierten en
esférulas, las cuales contienen gran cantidad de en- En Centroamérica, se ha reportado en Guatemala y Hon-
dosporas y cada una de éstas, es capaz de dar origen duras. En Sudamérica: en los límites entre Colombia y
a otra esférula, manteniéndose de esta manera en el Venezuela y la zona del Chaco en Argentina y Paraguay.
huésped o hasta ser eliminadas. La coccidioidomico- En Brasil en los estados de Piauí, Bahía, Ceará y Ma-
sis también puede ser adquirida por vía percutánea, ranhão.
aunque en el menor de los casos y muchos de éstos
se presentan en el personal de laboratorio que trabaja En México se delimitan cuatro zonas endémicas:
con el patógeno, donde de manera accidental hay ino-
culación hipodérmica con material contaminado. a) Zona norte. Que comprende los estados que colin-
dan con la zona endémica de E.U.A.: Baja California
Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y
6. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD Tamaulipas
b) Zona litoral del Pacífico. Este de Sonora, Sinaloa,
Los artroconidios al penetrar al huésped se convierten
Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.
a esférulas, las cuales poseen una matriz fibrilar extra-
celular que impide su contacto físico con los PMN, ade- c) Zona central. Separada de la zona norte por la cadena
más, se ha reportado que una glicoproteína, obtenida montañosa que forma la Sierra Madre Oriental, com-
de una fracción de pared celular externa (SOW) de C. prende sur de Coahuila, la Comarca Lagunera, Duran-
immitis, funciona como adhesina hacia glicoproteínas go, Sureste de Nuevo León, San Luis Potosí y
de matriz extracelular (laminina>fibronectina>colágena) Guanajuato.
y actúa como un posible factor de virulencia. Por otro
d) Zonas tropicales. Límites de Colima y Michoacán
lado, se ha mostrado que en fase de esférulas, Cocci-
(Valle de Tecomán y de Apatzingan) y Guerrero (Valle
dioides libera amonio con un incremento concomitante
de Arcelia), ésta ultima, separada del litoral del
en el pH del medio de cultivo, el cual puede ser resulta-
Pacífico.
do de la hidrólisis de urea. Se ha especulado que el
aumento en la producción de amonio por endosporas,
en un medio acídico, puede estar relacionado a su ca-
8. POBLACIÓN EN RIESGO
pacidad para sobrevivir dentro del fagolisosoma. Tam-
bién, se ha planteado la participación de una ureasa en
Aumento en la susceptibilidad de coccidioidomicosis di-
la patogenicidad del hongo, con base en que, cuando el
seminada en razas: filipina y negra. Relación de la enfer-
hongo coloniza el tejido, da como resultado la forma-
medad con el tipo sanguíneo del grupo “B” y antígeno de
ción de abscesos con un pH alcalino, el cual puede
histocompatibilidad A9 (HLA-A9). No existen diferencias
comprometer la defensa del huésped.
en los sexos hasta la pubertad, después, predomina en
el masculino. Mayor susceptibilidad en mujeres embara-
zadas e individuos inmunocomprometidos, incluyendo
pacientes con SIDA. La incidencia de la enfermedad se
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 45

incrementa en personas quiénes, por su ocupación tie- rios investigadores empezaron a utilizar esta herramien-
nen alto riesgo de exposición al hongo, por ejemplo agri- ta para la genotipificación de aislamientos de C. immi-
cultores, trabajadores de la construcción y arqueólogos. tis, inicialmente se utilizó el RFLP (Polimorfismo en la
Longitud los Fragmentos de Restricción) para analizar y
comparar aislamientos del hongo y reportaron la exis-
9. FORMAS CLÍNICAS tencia de dos clados filogenéticos. Posteriormente,
mediante la utilización del polimorfismo conformacional
La mayoría de los casos son asintomáticos; la enferme- de cadena sencilla, secuencias parciales de genes que
dad diseminada resulta con frecuencia de la inhalación codifican proteínas conservadas del hongo, así como
de una cantidad suficiente de artroconidios. La disemi- microsatélites, otros autores confirmaron la existencia
nación a huesos y meninges es lenta, las lesiones en de éstos clados filogenéticos a los cuales denominaron
piel son comunes. California (aislamientos de California) y No-California (ais-
lamientos de Arizona, Texas, México y algunos países
Coccidioidomicosis primaria. Pulmonar (98%): asin- de Sudamérica).
tomática y sintomática. Cutánea (2%): rara.

Coccidioidomicosis secundaria. Pulmonar: benigna 12. DIAGNÓSTICO


crónica y progresiva. Diseminación simple o en multi-
sistema: meníngea, cutánea crónica y generalizada. El diagnóstico se apoya fundamentalmente en estudios
clínicos y de laboratorio. Sin embargo, son los procedi-
mientos de laboratorio los que confirman el diagnóstico
10. PATOLOGÍA y el agente etiológico. Antecedentes clínicos y epide-
miológicos e intradermorreacción con coccidioidina.
En las formas más leves de la enfermedad, se encuen- Examen directo de materiales clínicos (esputo, pus, as-
tran microabscesos y tubérculos, y en infecciones gra- pirado bronquial, L.C.R. y material de biopsia), observa-
ves hay numerosos nódulos granulomatosos necróticos, ción de esférulas que contienen endosporas y aislamien-
pequeñas áreas de necrosis que provocan la formación to del hongo en cultivo e inoculación en animales. Ac-
de cavidades. En la enfermedad progresiva y disemina- tualmente existen sondas de DNA que permiten la iden-
da hay afección cutánea y subcutánea extensa, causa tificación de cultivos sospechosos. Intradermorreacción
lesiones óseas. En la enfermedad diseminada, se pue- (de poco valor diagnóstico, excepto cuando hay conver-
den encontrar abscesos miliares y nódulos. En el caso sión de negativa a positiva). Inmunodifusión en gel, pre-
de meningitis, la lesión característica es la meningitis cipitación en tubo capilar (positivas en el inicio de la
granulomatosa basal. Existe hipersensibilidad: eritema enfermedad), fijación del complemento (RFC) (positiva
nodoso y multiforme, con pronóstico favorable. en la enfermedad activa), y ELISA que es comparativa a
la RFC siempre y cuando se utilicen antígenos purifica-
dos. Mal pronóstico de la enfermedad cuando la intra-
11. EPIDEMIOLOGÍA dermorreacción se vuelve negativa y los títulos de anti-
cuerpos se elevan.
En la identificación y tipificación de aislamientos de
C. immitis, los investigadores usaban marcadores que Radiología
se podían observar físicamente en los organismos (fe-
notípicos). Estos marcadores han sido útiles para dife- Tórax: no se observa ningún patrón radiológico caracte-
renciar grupos en una especie pero no dan suficiente rístico, el hallazgo común es el infiltrado neumónico. En
resolución para distinguir individuos en una población. casos crónicos puede haber imágenes densas que co-
Los marcadores genéticos son un buen sistema para rresponden al coccidioidoma. En casos agudos puede
examinar, entre otros, los niveles de diversidad entre y haber infiltración miliar.
dentro de especies, estructura de poblaciones, y tam-
bién permiten estudiar el origen y la evolución de los Huesos: se observa periostitis y osteolisis.
aislados. Por tal motivo, desde hace algunos años va-
13. TRATAMIENTO REFERENCIAS

En formas pulmonares benignas: itraconazol. En for- 1. Cox RA, Magee DM. Coccidioidomycosis: Host response
mas pulmonares graves y diseminadas: anfotericina B and vaccine development. Clin Microbiol Rev 2004; 17:
804-839.
y derivados triazólicos como itraconazol y fluconazol,
éste último está especialmente indicado en las formas 2. Fisher MC, Koening GL, White TJ, Taylor JW. Molecular
meníngeas. and phenotypic description of Coccidioides posadasii
sp. Nov., previously recognized as the non California
population of Coccidioides immitis. Mycologia 2002; 94:
73-84.
14. VACUNAS
3. González-Benavides J. Panorama de la coccidioido-
Actualmente, se encuentran en fase de experimenta- micosis en Nuevo León de 1978 a 1988. Gac Med Mex
ción, estudios dirigidos a obtener una vacuna contra la 1991; 127: 427-433.
coccidioidomicois, considerando que las personas re-
4. González-Ochoa A. La coccidioidomicosis en México.
cuperadas de una infección con el hongo son resisten- Rev Invest Sal Públ (Méx) 1966; 26: 245-248.
tes a una reinfección exógena. Uno de los candidatos
más exitosos hasta el momento es la vacuna obtenida 5. Muñoz B, Castañón LR, Calderón I, Vázquez ME,
de esférulas muertas con formalina (FKS), la cual ha Manjarrez ME. Parasitic mycelial forms of Coccidioides
sido probada en el modelo murino y se ha observado un species in Mexican patients. J Clinical Microbiol 2004,
42: 1247-1249.
alto grado de protección. También se han probado célu-
las viables (artroconidios), administradas en dosis sub- 6. Pappagianis D, Zimmer LB. Serology of coccidioido-
letales, así como antígenos derivados de células com- mycosis. Clin Microbiol Rev 1990; 3: 247-268.
pletas y proteínas recombinantes.
11
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Dra. María del Rocío Reyes Montes

1. CONCEPTO 6. POBLACIÓN EN RIESGO

La paracoccidioidomicosis es una enfermedad subagu- La enfermedad es mucho más frecuente en el hombre


da o crónica causada por el hongo dimórfico Paracocci- que en la mujer; antes de la pubertad no hay diferencia
dioides brasiliensis. de sexos. Es rara en niños y frecuente en personas
entre 20 y 50 años de edad. La resistencia o susceptibi-
lidad del hospedero está controlada genéticamente por
2. MORFOLOGÍA la presencia de antígenos HLA A9 y HLA B13 y facto-
res de inmunosupresión (transplantes, cáncer linfático,
La fase micelial que es la forma infectante, consta de problemas hematológicos, tratamiento inmunosupresor
micelio septado con clamidoconidios intercalares y mi- y SIDA).
croconidios piriformes escasos. La fase levaduriforme
que es la forma parasitaria, es multigemante, desarro-
llándose a partir de todas las áreas de la célula madre
(fig. 11.1).

3. HÁBITAT

El nicho ecológico de P. brasiliensis no está bien defini-


do. El hongo sobrevive por largo tiempo en el suelo con
características ácidas, humedad elevada, abundante
precipitación pluvial y zonas de bosque tropical.

4. MECANISMO DE INFECCIÓN

La puerta de entrada más frecuente es por medio de la


inhalación de la forma micelial.

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Fig.11.1 Ciclo de P. brasiliensis en la naturaleza.
La enfermedad ocurre solamente en Latinoamérica, desde
México hasta Argentina. La enfermedad prevalece en F.M. Fase micelial: 1) Microconidio; 2) Conidio. En el parásito F.L.
Brasil, Colombia, Venezuela, Argentina y Perú; con pe- Fase levaduriforme: 3) Célula levaduriforme con múltiples gemas.
queños focos de alta endemicidad en Ecuador, Guate- Modificado de: Mariat F. Saprophytic and parasitic morphology of
mala, Colombia, sur de Paraguay y México. pathogenic fungi. XIV Symposia of the Society for General
Microbiology. Gran Bretaña: 1964; 85-111.
48

7. FORMAS CLÍNICAS Pronóstico. Títulos bajos de anticuerpos e intradermo-


rreacción positiva con paracoccidioidina, buen pronósti-
Es una enfermedad pulmonar primaria en la mayoría de co. Altos títulos de anticuerpos e intradermorreacción
los casos con diseminación a piel y mucosas. Se reco- negativa, mal pronóstico.
nocen dos formas diferentes de paracoccidioidomicosis:

a) La infección que se presenta en personas sanas 10. TRATAMIENTO


positivas a la intradermorreacción con paracocci-
dioidina, que viven o han vivido en áreas endémicas. Anfotericina B se usa como tratamiento inicial en casos
graves con aumento gradual de dosis, después de la
b) La enfermedad cuando es sintomática y dependien- mejoría clínica se administra al paciente sulfonamidas
do de su curso se divide en: aguda o subaguda (tipo (sulfametoxasol-trimetoprim) por tiempo prolongado. Itra-
juvenil) se presenta en niños o en jóvenes adultos de conazol por 6 meses mínimo.
ambos sexos. La enfermedad se caracteriza con
marcado ataque al sistema retículo endotelial y la
forma crónica progresiva (en adultos), es el tipo que REFERENCIAS
más predomina, puede ser unifocal involucrando un
sólo órgano y multifocal presentando alteraciones 1. Brumer E, Castañeda E, Restrepo A. Paracoccidioido-
en más de un órgano, es progresiva y sin tratamien- mycosis: an update. Clin Microbiol Rev 1993; 6:89-117.
to es fatal.
2. Montoya de Restrepo F, Restrepo M, Restrepo A. Blood
groups and HLA antigens in paracoccidioidomycosis.
Sabouraudia 1983; 21:35-39.
8. PATOLOGÍA
3. San Blas G, Restrepo A, Clemons K, Stevens DA, San
Se observa un cuadro similar al de la coccidioidomico- Blas F, Puccia R, Travassos LR, Figueroa JI, Hamilton
sis, en este caso existe una mayor participación de AJ, Bartholomew MA, Harada T, Fenelon L, Hay RJ.
los tejidos linfáticos lo que explica las lesiones en el Paracoccidioidomycosis. J Med Vet Myc 1992; 1(30):
bazo de casos diseminados y una diseminación oca- 59-71.
sional que afecta el intestino.
4. Velasco-Castrejón O, González-Ochoa A. Paracoccidioi-
domicosis. Documento Técnico Nº 5. Subsecretaría de
Salubridad, Dirección General de Epidemiología, SSA.
9. DIAGNÓSTICO México; 1980.

El diagnóstico se basa en el examen microscópico de


la muestra (esputo, secreciones de las fístulas y en
mucosas, material de biopsia, costras, pus de ganglios
linfáticos) con la observación de células multigemantes
y el cultivo de las muestras.

Determinación de anticuerpos por precipitación en tubo


(primeros anticuerpos en aparecer), inmunodifusión, con-
trainmunoelectroforesis (antígeno específico gp43) y fi-
jación del complemento. Determinación de antígeno cir-
culante en pacientes inmunodeprimidos por ELISA e
inmunotransferencia.

Radiología. Lesiones pulmonares nodulares, infiltra-


das, fibróticas o cavitarias, son con frecuencia bilatera-
les y localizadas preferentemente en la porción central
e inferior de los pulmones.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 49

MICOSIS POR OPORTUNISTAS


50

12
CANDIDOSIS
Dr. José Sifuentes Osornio

1. CONCEPTO 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es la infección ocasionada por las diferentes especies Su distribución es universal.


oportunistas de Candida spp. tanto en tejidos superficia-
les, ejemplo candidosis bucal, onicomicosis e intertrigo
candidósico, como en tejidos profundos y sangre. El 90% 6. POBLACIÓN EN RIESGO
de las infecciones son causadas por Candida albicans y
C. dubliniensis; otras especies implicadas son C. tropi- Los individuos en riesgo para desarrollar candidosis son
calis, C. parapsilosis, C. kefyr, C. glabrata, C. guiller- los prematuros, los lactantes, las mujeres que usan
mondii y C. krusei. anticonceptivos hormonales, las personas que usan an-
timicrobianos por tiempo prolongado, individuos con neo-
plasias bajo tratamiento, individuos en las unidades de
2. MORFOLOGÍA tratamiento intensivo, pacientes con SIDA, con diabe-
tes; otros pacientes con granulocitopenia, con alimen-
Candida es un hongo dimórfico que presenta levaduras tación parenteral o con catéteres intravasculares. Otros
de 2 a 4 µm por 3 a 7µm como comensal. En tejido individuos en riesgo son aquellos con transplante de
parasitado se observan levaduras con seudomicelio y órganos, con maceración de piel y drogadictos. Los
micelio verdadero (fig. 12.1). principales factores predisponentes son: los cambios
mínimos a intensos de la respuesta inmune humoral (de-
ficiencia en la producción de anticuerpos) o celular (SIDA
3. HÁBITAT o neoplasias hemáticas); alteraciones fisiológicas como
embarazo, inmadurez o senectud; modificaciones en el
Es un comensal del cuerpo humano y reside en las contenido de flora intestinal (supresión por antibióticos);
mucosas, tubo digestivo, aparato respiratorio alto y piel administración de corticosteroides e inmunosupresores.
del hombre y otros animales vertebrados, así como en
detritus y alimentos. Habitualmente, estos organismos
no se encuentran en el suelo o en el aire en condiciones
naturales.

4. MECANISMOS DE INFECCIÓN

Bajo las condiciones de oportunismo, las levaduras de


Candida spp. se multiplican excesivamente. La infec-
ción puede darse a partir de los sitios colonizados nor-
malmente (infección endógena) o por implantación di-
recta en tejidos internos a partir de fuentes externas
(infección exógena).

Fig. 12.1 Candida.


MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 51

7. FORMAS CLÍNICAS 10. TRATAMIENTO

Las infecciones superficiales por Candida spp. ocurren Cuando la infección es en la piel y mucosas superficia-
en la piel con humedad intensa (pliegues), vagina, cavi- les se puede manejar con medidas locales como anti-
dad bucal, uñas, regiones periungueales y cuero cabe- sépticos, del tipo de violeta de genciana o con medica-
lludo. Las infecciones profundas como la infección ge- mentos como nistatina, clotrimazol, bifonazol o ketoco-
neralizada aguda ocurre en individuos con neutropenia, nazol. Cuando hay invasión a tejidos o torrente sanguí-
con alimentación parenteral o en aquellos con catéte- neo se emplean anfotericina B o triazoles como itraco-
res intravasculares;las principales formas clínicas son nazol o fluconazol por tiempo variable. Igualmente, de-
la pulmonar, renal, digestiva y endocárdica, la forma ben corregirse o mejorar los factores predisponentes.
mucocutánea crónica, el granuloma (alteraciones inmu-
nes celulares) y la forma diseminada crónica (neutro-
penia persistente) son infecciones graves que suelen REFERENCIAS
ocurrir en pacientes inmunocomprometidos.
1. Edwards JE Jr. Candida species. In: Mandell GL, Dolin
R, Bennett J, eds. Principles and practices of infectious
diseases, 4ª ed. Nueva York: Churchill Livingstone;
8. PATOLOGÍA
1995:2289-2306.
En las lesiones suele observarse signos claros de infla- 2. Larone DH. Medically important fungi. A guide to
mación aguda (infiltrado de polimorfonucleares), con for- identification. Nueva York: Elsevier; 1987.
mación de microabscesos, abundantes levaduras de
tamaños diversos, algunas de ellas en gemación y al- 3. McGinnis MR. Candidiasis. In: McGinnis MR, Ed.
gunas estructuras filamentosas (seudohifas); en la for- Laboratory handbook of clinical mycology. Nueva York:
ma crónica mucocutánea puede observarse granulomas. Academic Press; 1987.

4. Wheat LJ. Candidiasis. In: Rubin RH, Young LS, Ed.


9. DIAGNÓSTICO Clinical approach to infection in the compromised host.
Nueva York: Plenum Medical Book Co.; 1994:213-217.
La infección puede identificarse: con el frotis directo de
la lesión, donde se observan levaduras de tamaño va-
riable y pseudohifas; en cultivo en todos los medios de
cultivo bacteriológicos y micológicos, la morfología co-
lonial suele ser muy variable, posteriormente se hace
la diferenciación entre C. albicans y otras especies con
el desarrollo de clamidoconidios y del tubo germinativo,
específicas de C. albicans, incubando en suero y me-
dios especiales. La morfología microscópica suele ser
variable en algunas cepas. La identificación de la espe-
cie se hace por métodos bioquímicos y la tipificación
es más precisa por métodos moleculares que por mé-
todos bioquímicos. Con la determinación de antígeno o
anticuerpos contra Candida spp. en suero puede hacer-
se diagnóstico de infección activa (aglutinación de par-
tículas de látex, inmunodifusión, etcétera).
52

13
CRIPTOCOCOSIS
Dr. José Sifuentes Osornio

1. CONCEPTO dial), B (en zonas tropicales) y D (en Europa), la varie-


dad que predomina es neoformans.
Es una infección localizada o diseminada ocasionada
por el hongo oportunista Cryptococcus neoformans. El
cual produce una infección primaria pulmonar asintomá- 6. POBLACIÓN EN RIESGO
tica, posteriormente se dirige al sistema nervioso cen-
tral (SNC) por un tropismo tisular característico. C. neo- La criptococosis ocurre como consecuencia de cam-
formans es una levadura encapsulada que se reproduce bios moderados o graves de la respuesta inmune de tipo
por gemación. Se conocen los serotipos A, B, C, D y celular, como es el caso de los individuos con SIDA,
dos variedades: neoformans y gatti. La fase teleomórfi- aquellos con tratamiento con esteroides o con linfoma.
ca corresponde a un basidiomiceto denominado Filoba-
sidiella neoformans.
7. FORMAS CLÍNICAS
2. MORFOLOGÍA La infección más frecuente es la pulmonar; sin embargo
la forma más grave es la meníngea que puede asociarse
Cryptococcus neoformans es una levadura con cápsula
con hipertensión endocraneal y muerte. En algunos pa-
de mucopolisacárido que se reproduce por gemación y
cientes puede haber diseminación hematógena a piel.
cuyo diámetro es de 4 a 6 µm (fig. 13.1).
En los pacientes con SIDA, C. neoformans infecta y
persiste en próstata a pesar de tratamiento.
3. HÁBITAT

Es un microorganismo ubicuo y se encuentra en las 8. PATOLOGÍA


excretas de las aves, sobre todo de palomas y picho-
nes, también puede encontrarse en el suelo contamina- En pacientes con SIDA la lesión infecciosa contiene un
do con excretas de aves, así como en la superficie de mínimo infiltrado inflamatorio sin formar granulomas. En
diferentes frutas y vegetales.

4. MECANISMO DE INFECCIÓN

Cryptococcus neoformans entra al humano por vía res-


piratoria, donde la infección suele ser asintomática. La
cápsula incrementa la patogenicidad. No se considera
como flora normal.

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es una infección de distribución mundial. Los seroti-


pos más prevalentes en la infección clínica son: A (mun- Fig. 13.1 Cryptococcus neoformans.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 53

los demás casos de criptococosis se observan células REFERENCIAS


gigantes y criptococos encapsulados en su interior.
Entre los factores de virulencia reconocidos están: la 1. Diamond RD. Cryptococcus neoformans. In: Mandell
GL, Dolin R, Bennett JE. Principles and practices of
cápsula, y la presencia de una fenol-oxidasa que es infectious diseases, 4a. ed. Nueva York: Churchill
capaz de producir melanina en contacto con el sustrato Livingstone; 1995: 2331-2340.
adecuado, por ejemplo catecolaminas.
2. Larone DH. Medically important fungi. A guide to
identification. Nueva York: Elsevier; 1987.
9. DIAGNÓSTICO
3. López-Martínez R, Castañón-Olivares LR. Isolation of
Cryptococcus neoformans var. neoformans from bird
La infección puede identificarse con examen directo (tin- droppings, fruits and vegetables in Mexico City.
ta china) de líquido cefalorraquídeo (LCR) o en los cor- Mycopathologia 1995; 129: 25-28.
tes histopatológicos donde se observan levaduras en-
capsuladas por tinción de mucicarmin o de PAS. El 4. McGinnis MR. Cryptococcosis. In: McGinnis MR, ed.
aislamiento del hongo de las muestras biológicas (LCR, Laboratory handbook of clinical mycology. Nueva York:
esputo, etcétera) se obtiene en medios de cultivo como Academic Press; 1980: 486-487.
el de Sabouraud sin antibióticos, específicos como
5. Wheat LJ. Cryptococcosis. In: Rubin RH, Young LS, eds.
medio de cultivo de Staib (semillas de niger) y otros Clinical approach to infection in the compromised host.
con sustratos específicos. C. neoformans desarrolla Nueva York: Plenum Medical Book Co.; 1994:2 23-225.
colonias mucoides características, tiene cápsula grue-
sa detectable por preparación con tinta china y es un
gran productor de ureasa. Por metódos serológicos es
posible hacer la determinación de antígeno circulante
específico en LCR y suero por aglutinación de partícu-
las látex. La identificación se hace por pruebas bioquí-
micas y sondas de DNA para identificación.

10. TRATAMIENTO

Cuando hay sospecha de meningitis se hace determi-


nación de antígeno en LCR, si es positiva el tratamien-
to de elección es con anfotericina B sola o en combina-
ción con 5-fluorocitocina y recientemente se ha pro-
puesto fluconazol como otra alternativa. En los pacien-
tes en riesgo se emplea itraconazol como profilaxis.
54

14
MUCORMICOSIS
Dr. Rubén López Martínez

1. CONCEPTO 3. HÁBITAT

La mucormicosis también llamada cigomicosis profun- Muy abundantes, se aislan fácilmente de suelo, desper-
da, es una infección oportunista, invasiva, grave, de evo- dicios de alimentos, aire y otros sustratos orgánicos.
lución rápida, se presenta comúnmente en pacientes
con cetoacidosis diabética. Producida por hongos del
orden Mucorales principalmente Rhizopus arrhizus (R. 4. MECANISMOS DE INFECCIÓN
oryzae).
Las esporangiosporas que se encuentran libres en el
También se han referido casos por Rhizomucor sp., aire se implantan en las mucosas nasal, oral o conjunti-
R. rhizopodiformis, Absidia corymbifera, R. pusillus, val a partir de las cuales se inicia la invasión a los teji-
Mucor circinelloides, Cunninghamella bertholletiae y otros dos. En forma ocasional puede haber inhalación o de-
géneros en menor frecuencia. glución de esporas e implantarse en tejido pulmonar y
del tubo digestivo, puede haber inoculación en piel a
través de traumatismos y soluciones de continuidad.
2. MORFOLOGÍA

Como todos los Zygomy-cotina estos hongos tienen hi- 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
fas cenocíticas (sin septos), pertenecen al orden Muco-
rales; además se identifican por los esporangióforos y Cosmopolita.
esporangios con esporangiosporas (reproducción ase-
xual). Todos los géneros
tienen también reproduc-
ción sexual por cigospo-
ras. La presencia de rizoi-
des es característica de
ciertos géneros (fig 14.1).

Las colonias suelen ser


filamentosas, de colora-
ciones pardonegruzcas,
fofas y de crecimiento
exuberante en dos a tres
días de incubación a tem-
peratura ambiente.

Fig.14.1 Características morfológicas de los principales géneros de Mucorales.


1. Esporangiosporas; 2. Esporangios; 3. Esporangióforos; 4. Hifas cenocíticas y 5. Rizoides. R. López
Mártínez.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 55

6. POBLACIÓN EN RIESGO 9. DIAGNÓSTICO

La mayoría de los casos se presenta en diabéticos con Examen directo de los productos necrosados y de las
cetoacidosis; en menor porcentaje en inmunodeprimi- secreciones. Cultivos de estos productos y de las biop-
dos, linfomatosos, leucémicos y otras condiciones de sias en medio de Sabouraud sin antibióticos. El estudio
oportunismo. histopatológico es indispensable y la presencia de hifas
aseptadas, tiene valor diagnóstico. Radiografía de la re-
gión afectada.
7. FORMAS CLÍNICAS

a) La más frecuente es la rinocerebral, de evolución 10. TRATAMIENTO


rápida en pacientes en cetoacidosis diabética. Sue-
le iniciar con afección de mucosa nasal, oral o La droga de elección es anfotericina B por vía intraveno-
conjuntival. sa, puede agregarse fluconazol. Desbridación quirúrgica
y control de la cetoacidosis.
b) Pulmonar, se presenta en individuos con linfomas y
leucemias.
REFERENCIAS
c) Gastrointestinal.
1. Clark BM. The epidemiology of phycomycosis. En:
Wostebholme GEW, Porter R, editors. Ciba Foundation
d) Cutánea primaria. Symposium on “Systemic mycoses”. Londres: Churchill;
1968:179-197.
e) Diseminada.
2. Kimura M, Udagawa S, Toyozaki N, Iimori M, Hashimoto
Dentro de la cigomicosis también se describen otras S. Isolation of Rhizopus microsporus var. rhizopodi-
infecciones subcutáneas, llamadas Entomoftoromicosis, formis in the ulcer of human gastric carcinoma. J Med Vet
como las producidas por Basidiobolus ranarum y Coni- Mycol 1995; 33:137-139.
diobolus coronatus. Estas micosis son crónicas, afec-
tan piernas, muslos o cara, no ponen en peligro la vida y 3. Lehrer RI, Howard DH, Sypherd PS, Edwards JE, Segal
GP, Winston DJ. Mucormycosis. Ann Intern Med 1980;
son de distribución geográfica más limitada a regiones
93:93-108.
semitropicales como África, Indonesia, Brasil, etcétera.
Generalmente afectan a individuos sin factores de opor- 4. López-Martínez R. Infección micótica en el paciente
tunismo aparentes. diabético. Rev Med IMSS 1974; 13:245-250.

8. PATOLOGÍA

A la histopatología en la mucormicosis se observan hi-


fas aseptadas de diámetro irregular y rodeadas de lesio-
nes necróticas o con inflamación aguda y crónica. En el
interior de las arteriolas hay trombosis y presencia de
hifas con la consiguiente isquemia y necrosis de teji-
dos; son muy invasivas las lesiones de la mucormicosis
llegando en forma rápida a huesos del macizo facial y a
encéfalo, ocasionando la muerte a corto plazo, si no se
administra tratamiento oportuno.
56

15
ASPERGILOSIS
Dr. José Sifuentes Osornio

1. CONCEPTO 4. MECANISMO DE INFECCIÓN

El término aspergilosis se ha utilizado para describir la La transmisión de animales a humanos o entre huma-
enfermedad atribuida a reacción alérgica, a coloniza- nos no existe y es una infección no muy frecuente. La
ción o a invasión tisular por el hongo oportunista Asper- vía de entrada es el tracto respiratorio.
gillus spp. Entre los más importantes están A. fumiga-
tus, A. flavus y A. niger.
5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

2. MORFOLOGÍA Es un organismo ubicuo de distribución mundial.

Son hongos filamentosos que presentan hifas de 4 µm


de diámetro, con conidióforos especializados que pre- 6. POBLACIÓN EN RIESGO
sentan vesículas, esterigmas o fiálides de donde salen
los conidios, ejemplo: A. fumigatus. La forma tisular mues- Los individuos en riesgo para aspergilosis son los pa-
tra hifas separadas gruesas y en algunos casos las ca- cientes leucémicos con neutropenia, otros pacientes con
bezas aspergilares, los microconidios alcanzan un diá- neoplasias y quimioterpia, individuos con transplante de
metro de 2.5 a 3 µm (fig. 15.1). órganos, adictos a drogas intravenosas y pacientes con
quemaduras de tercer grado.

3. HÁBITAT

Es un organismo que puede encontrase en el medio am-


biente de todo el mundo; puede
sobrevivir en los sistemas de ven-
tilación y de aire acondicionado
de las unidades hospitalarias don-
de representa un riesgo importan-
te para los pacientes inmuno-
comprometidos y sobrevive al
efecto de los desinfectantes ha-
bituales. Puede hallarse también
en el heno, entre los granos al-
macenados, entre la hojarasca y
en el suelo.

Fig.15.1
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 57

7. FORMAS CLÍNICAS 10. TRATAMIENTO

La infección puede ocasionar una reacción superficial La aspergilosis broncopulmonar requiere esteroides loca-
localizada a piel, otitis del nadador, o en tracto respira- les y cirugía en lesiones destructivas. La aspergilosis in-
torio puede presentarse como alveolitis alérgica extrín- vasiva requiere manejo con anfotericina B o itraconazol.
seca, o como una forma alérgica crónica (asma). As-
pergillus spp. produce infección broncopulmonar, loca-
lizada y profunda con invasión intravascular y forma- REFERENCIAS
ción de trombos en los pulmones. En región rinocere-
bral se puede encontrar como agente infeccioso invasi- 1. Bennett JE. Aspergillus species. In: Mandell GL, Dolin R,
vo en senos paranasales, ojos, cerebro y otros órga- Bennett JE, eds. Principles and practices of infectious
diseases, 4a. ed. Nueva York: Churchill Livingstone;
nos. Aspergillus fumigatus y A. flavus, son los agen-
1995: 2306-2311.
tes más comunes, seguidos por otras especies. As-
pergillus es productor de diversas toxinas que contami- 2. Larone DH. Medically important fungi. A guide to
nan los cereales, como aflatoxinas, ocratoxinas, ácido identification. Nueva York: Elsevier; 1987.
kójico y clavacina, algunas de ellas con citotoxicidad
reconocida. 3. McGinnis MR. Aspergillosis. In: McGinnis MR, ed.
Laboratory handbook of clinical mycology. Nueva York:
Academic Press; 1980: 475-476.
8. PATOLOGÍA
4. Wheat LJ. Aspergillosis. In: Rubin RH, Young LS, eds.
En los pacientes con las formas de colonización o aler- Clinical approach to infection in the compromised host.
Nueva York: Plenum Medical Book Co.; 1994: 217-222.
gia pueden observarse grandes cúmulos de hifas y mi-
croconidios en las mucosas; en contraste, en los pa-
cientes con las formas invasivas suele observarse en el
examen microscópico trombos en el interior de los va-
sos sanguíneos, hifas en el tejido y microconidios en
forma dispersa en el tejido. Existe reacción inflamatoria
pobre; cuando se observa, es a base de polimorfonu-
cleares; también se observan las clásicas hifas dicotó-
micas. Puede haber acúmulos de hifas en los aspergilo-
mas grandes. Las aflatoxinas producen toxicidad hepáti-
ca (vease Guión 20. Micotoxinas y Micotoxicosis, pág.
87).

9. DIAGNÓSTICO

El hongo puede identificarse con el frotis directo en los


pacientes neutropénicos, o cultivo seriado de secrecio-
nes. En el aislamiento de Aspergillus spp. en las vías
respiratorias de los individuos en riesgo, obliga a sospe-
char la posibilidad de infección profunda. La serología
es de ayuda con la detección de antígeno circulante, la
inmunodifusión detecta dos bandas, quimotripsina y elas-
tasas en aspergilosis broncopulmonar. El cultivo de las
muestras biológicas (esputo, aspirado bronquial, biop-
sias) desarrolla colonias vellosas, de color característico
para cada especie. Actualmente, existen sondas de DNA
para la identificación de las especies de Aspergillus.
58

16
NEUMOCISTOSIS
Dr. Rubén López Martínez

1. CONCEPTO 4. MECANISMOS DE INFECCIÓN Y PATOGENIA

Es un padecimiento caracterizado por neumonía inters- Por vía respiratoria, por inhalación de parásitos a partir
ticial, suele ser grave y ocurre generalmente en perso- de personas o animales infectados, el parásito se aloja
nas inmunocomprometidas, se observa con mayor fre- en los bronquiolos y alveolos pulmonares, ocasionando
cuencia en prematuros y en las personas de la tercera un proceso inflamatorio con la presencia de macrófa-
edad que cursan con enfermedades sistémicas graves. gos, linfocitos y células plasmáticas. El exudado protei-
La neumocistosis es la segunda micosis, después de la náceo intraalveolar provoca una insuficiencia respirato-
candidosis, más frecuente asociada en pacientes con ria con alto grado de hipoxemia que conduce en mu-
SIDA. A Pneumocystis carinii se le consideraba como chas ocasiones a la muerte.
protozoario, pero a partir de 1988, se han hecho nume-
rosos estudios basados en las similitudes de secuen-
cias del rRNA que lo colocan filogenéticamente dentro 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
del Reino Fungi; así mismo, la composición química de
la pared (B-1,3 glucana y presencia de N-acetil glucosa- Cosmopolita.
mina), la ausencia de sistema fagocítico y de aparato
de Golgi, entre otros argumentos, lo definen más como
hongo que como protozoario; no obstante se siguen ha- 6. POBLACIÓN EN RIESGO
ciendo estudios para establecer la taxonomía definitiva
de este organismo. Prematuros, pacientes con SIDA, personas de edad avan-
zada con enfermedades sistémicas graves, desnutrición
de tercer grado, enfermedades mieloproliferativas.
2. MORFOLOGÍA

Organismo unicelular que presenta las formas de quiste 7. FORMAS CLÍNICAS


y la de trofozoíto; los primeros miden 4 a 8 µ, el núcleo
se divide primero por meiosis y luego por mitosis para Es una neumonía de instalación rápida y progresiva que
formar ocho corpúsculos que darán origen a los trofozoi- inicia con tos seca y rara vez productiva, taquipnea, dolor
tos de 2 a 4 µ; éstos se reproducen por división binaria y torácico, fiebre, mal estado general, pérdida de peso,
en forma sexual diploide para formar nuevamente un pre- cianosis y postración.
quiste (fig. 16.1, pág. 72). La muerte sobreviene a corto plazo hasta en 85% de los
pacientes si no se administra tratamiento específico y
oportuno.
3. HÁBITAT

No se le conoce forma de vida libre, se aisla de los al- 8. PATOLOGÍA


veolos pulmonares del hombre y de diversos animales
como ratones, ratas y cobayos; ocasionalmente, cuan- En la histopatología se observan infiltrados inflamato-
do se disemina la infección pulmonar, se localiza en rios con macrófagos, histiocitos y células plasmáticas,
otros órganos. los alveolos están taponados con material formado por
exudado y acúmulo de parásitos en sus formas quísti-
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 59

cas y de trofozoítos que se tiñen bien con el colorante La radiografía simple del tórax muestra infiltrados infla-
de PAS. Hay una reacción inflamatoria intersticial con matorios alveolares e interticiales bilaterales.
aumento en el grosor de las paredes alveolares.

10. TRATAMIENTO
9. DIAGNÓSTICO
El tratamiento de elección es el sulfametoxazol-trimeto-
Se realiza a través de la observación de P. carinii obteni- prim, también son útiles la pentamidina y la pirimetami-
do por lavado bronquial o biopsia pulmonar. Los trofozoí- na. En pacientes con alto riesgo de adquirir neumocisto-
tos se tiñen con Giemsa o con azul de toluidina; también sis, como en el SIDA, se recomienda tratamientos profi-
pueden observarse los quistes teñidos con Grocott. Debe lácticos con sulfametoxazol-trimetoprim.
conocerse la morfología típica de estas formas para no
confundirlas con artefactos u otras estructuras parasita-
rias. No se han logrado los cultivos. REFERENCIAS

Las reacciones serológicas de fijación de complemen- 1. Edman JC, Kovacs JA, Masur H. Ribosomal RNA se-
to y de inmunofluorescencia indirecta son útiles. quencing shows Pneumo-cystis carinii to be a member
of the fungi. Nature (Lond) 1988; 334: 519-522.
Los métodos moleculares como PCR son altamente
2. Fishman JA. Prevention of infection due to Pneumocystis
específicos y sensibles.
carinii. Antimicrob Agents Chemother 1998; 42: 995-1004.

3.Fishman JA. Treatment of


infection due to Pneumocystis
carinii. Antimicrob Agents
Chemother 1998; 42: 1309-1314.

4.Glatt AE, Chirgwin K. Pneumo-


cystis carinii pneumonia in
human immunodeficiency
virus-infected patients. Arch
Intern Med 1990; 150: 271-279.

5.Ponce de León-Rosales R,
Rangel Frausto MS. SIDA.
Aspectos clínicos y
terapéuticos. México: McGraw-
Hill Interameri-cana Editores;
2000.

6. Stringer JR, Walzer PD.


Molecular biology and
epidemiology of Pneumocystis
carinii infection in AIDS. AIDS
1996; 10: 561-571.

7.Wakefield AE, Banerji S, Pixlet


FJ, et al. Detection of Pneumo-
cystis carinii with DNA ampl-
ification. Lancet 1990; 336: 451-
453.

Fig. 16.1 Ciclo biológico de Pnumocystis carinii. Modificado de: Yoshida, 1989.
60

SEUDOMICOSIS PROFUNDAS
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 61

17
ACTINOMICOSIS
Dr. José Sifuentes Osornio

1. CONCEPTO 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es una infección crónica causada principalmente por Aunque la infección es poco frecuente, suele observar-
Actinomyces israelii, bacteria ramificada gram positiva se de manera esporádica en todo el mundo.
de crecimiento lento en anaerobiosis y por otros actino-
micetos (Actinomyces spp. y Arachnia spp.); la infec-
ción puede ocurrir en cara, cuello y abdomen, se carac- 6. POBLACIÓN EN RIESGO
teriza por fístulas que drenan material purulento y gra-
nos (granos de azufre). Individuos con trauma bucal, torácico o abdominal; se
observa más frecuentemente en los hombres adultos
que en las mujeres.
2. MORFOLOGÍA

Actinomyces israelii es un bacilo gram positivo, delga- 7. FORMAS CLÍNICAS


do, ramificado en disposición de Y o V, en ocasiones
puede ser bacilo corto o cocoide y es ácido-alcohol Es una infección subaguda o crónica caracterizada por
sensible (fig. 17.1). abscesos, masas intracavitarias, fiebre y calosfrío, y
es común observar fístulas externas con drenaje puru-
lento (granos de azufre). Las lesiones suelen ser dolo-
3. HÁBITAT rosas y estar localizadas en las regiones cérvico-fa-
cial, torácica, abdominal, con afección muscular y ósea;
Es comensal en la boca del hombre y de los mamíferos, también se han informado casos con infección disemi-
en amígdalas, en encías, en dientes cariados y en pla- nada y cerebral.
ca bacteriana dental.

4. MECANISMO DE INFECCIÓN

No se conocen mecanismos intrín-


secos de virulencia, sin embargo,
suele ocurrir como una infección pos-
trauma bucal, torácico o abdominal,
en asociación con otros organismos
sinergistas tales como Actinobaci-
llus actinomycetemcomitans, Eike-
nella corrodens, Haemophilus spp.,
Fusobacteria spp., Bacteroides
spp., entre otros. La transmisión de
animales a humanos o entre huma-
nos no existe.
Fig. 17.1 Actinomyces israelii.
62

8. PATOLOGÍA REFERENCIA

El estudio histopatológico muestra reacción inflamato- 1. Russo TA. Agents of actinomycosis. En: Mandell GL,
ria aguda o crónica, rodeada de fibrosis y tejido de granu- Dolin R, Bennett JE, editors. Principles and practices of
infectious diseases, 4a. ed. Nueva York: Churchill
lación; con macrófagos vacuolados con aspecto espu-
Livingstone, 1995: 2280-2288.
moso; fibrosis extensa en las lesiones crónicas; carac-
terísticamente se observan los granos con clavas de
1 a 2 mm de diámetro con clavas que son estructuras
brillantes de color amarillo-rosado que brillan con la luz
refleja o por luz opaca. Los granos están constituidos
por material fibroso, con una matriz de fosfato de calcio
a partir de la actividad de la fosfatasa alcalina del propio
hospedero.

9. DIAGNÓSTICO

La observación macroscópica y microscópica de gra-


nos de azufre hace el diagnóstico de inmediato; en la
tinción de Gram se observan bacilos gram positivos alar-
gados ramificados que en la tinción de Ziehl-Neelsen
desaparecen por ser ácido-alcohol sensibles. El cultivo
de las muestras biológicas se lleva a cabo en condicio-
nes de anaerobiosis, donde se pueden observar las co-
lonias lisas y rugosas típicas.

10. TRATAMIENTO

El manejo de la actinomicosis requiere, cuando es per-


tinente, drenaje quirúrgico de la lesión y tratamiento
con penicilina G, eritromicina, clindamicina, cefoxitina
o tetraciclinas durante dos a seis semanas.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 63

18
NOCARDIOSIS
Dr. José Sifuentes Osornio

1. CONCEPTO 6. POBLACIÓN EN RIESGO

Es una infección localizada o diseminada causada por Individuos que reciben esteroides o inmunosupresores
un actinomiceto oportunista aerobio proveniente de la en forma crónica, pacientes con transplantes de órga-
tierra, es una infección crónica pulmonar la cual puede nos, con SIDA y enfermedades reumáticas.
confundirse con tuberculosis, neoplasias o infecciones
por hongos. La nocardiosis es predominantemente pul-
monar pero puede diseminarse a cerebro, riñón, prósta- 7. FORMAS CLÍNICAS
ta, etcétera. Nocardia asteroides es la especie más fre-
cuente. Se han descrito muy pocos casos por N. brasi- Nocardia asteroides produce infección pulmonar única o
liensis, algunos de ellos por diseminación contigua a bien diseminada (con afección cerebral, renal, ósea, et-
pulmón a partir de un micetoma torácico. cétera) en pacientes inmunocomprometidos.

8. PATOLOGÍA
2. MORFOLOGÍA
En las lesiones suelen observarse signos claros de in-
Nocardia spp. es un cocobacilo gram positivo, ramifi- flamación aguda (infiltrado de polimorfonucleares), con
cado y acido-alcohol resistente, cuyo diámetro es de formación de microabscesos, es un microorganismo
1-2 µm (fig. 18.1). extracelular que produce también reacción inflamatoria
granulomatosa con células de Langhan. Nocardia spp.
puede observarse como un bacilo ácido alcohol resis-
3. HÁBITAT tente con tinción de Kinyoun.

Es un organismo ubicuo en la tierra y en la hojarasca, y


de distribución mundial.

4. MECANISMO DE INFECCIÓN

Por inhalación.

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Cosmopolita.

Fig. 18.1 Nocardia spp.


64

9. DIAGNÓSTICO REFERENCIAS

Este actinomiceto puede identificarse con el frotis di- 1. Barber T, Sugar AM. Nocardiosis in the immuno-
recto de la secreción bronquial o en biopsias. El aisla- compromised host. En: Rubin RH, Young LS, editors.
Clinical approach to infection in the compromised host.
miento de Nocardia en el humano obliga a investigar
Nueva York:Plenum Medical Book Co.; 1994:258-273.
una infección activa. El cultivo en medios apropiados
para micobacterias o en Sabouraud sin antimicrobia- 2. Holts HA, Lavery DP, Kapela R. Actinomycetales in the
nos muestra una colonia dura cerebriforme color sal- acquired immunodeficiency syndrome. Ann Intern Med
món blanquecino. 1985; 102:203-205.

3. Law BJ, Marks MI. Pediatric nocardiosis. Pediatrics


10. TRATAMIENTO 1982; 70:560-565.

El manejo de la nocardiosis requiere, cuando es perti- 4. Lerner PI. Nocardia species. In: Mendell GL, Dolin R,
nente, drenaje quirúrgico de la lesión, y tratamiento con Bennett JE, eds. Principles and practices of infectious
diseases. 4a. ed. Nueva York: Churchill Livingstone,
trimetoprim/sulfametoxazol, o minociclina o amikacina
1995: 2273-2280.
en combinación con ceftriaxona o con imipenem duran-
te tres a seis meses.
OTROS PADECIMIENTOS CAUSADOS
POR HONGOS
66

19
HIPERSENSIBILIDAD POR HONGOS
Dra. Conchita Toriello

1. CONCEPTO 4. MECANISMO DE INFECCIÓN

Reactividad inmunológica alterada a sustancias antigé- Por sensibilización.


nicas. Atopia: manifestaciones clínicas de alergia con
connotación hereditaria. Clasificación de hipersensibili-
dad (Gell y Coombs): 5. POBLACIÓN EN RIESGO

• Hipersensibilidad tipo I. Anafiláctica, mediada por Individuos atópicos (20%) sensibilizados por concentra-
reaginas (inmediata) ciones usuales de esporas aero-alergenas. Individuos
normales generalmente ocupacional a un solo alergeno:
• Hipersensibilidad tipo II. Citotóxica. trabajadores de la malta, lavadores de queso, etcétera.
• Hipersensibilidad tipo III. Complejos inmunes.
• Hipersensibilidad tipo IV. Celular (retardada). 6. FORMAS CLÍNICAS

Los alergenos fúngicos producen hipersensibilidad (HS) Asma bronquial (HS I); alveolitis alérgica extrínseca (HS
tipo I, III, y IV. III y IV) como pulmón de granjero, pulmón de trabajado-
res de la malta, pulmón de los lavadores de queso, en-
tre otros; aspergilosis broncopulmonar alérgica (HS IV);
2. PRINCIPALES ALERGENOS FÚNGICOS ides (HS III y IV) por Candida y dermatofitos; eritema
nodoso, tóxico y multiforme (HS III Y IV) por Coccidioi-
Los alergenos en general son proteínas, glicoproteínas, des immitis. En el cuadro 19.2 (pág. 83) se muestran
o carbohidratos, capaces de estimular el sistema inmu- algunos ejemplos.
ne y unirse específicamente a anticuerpos IgE produci-
dos en respuesta a un estímulo. En el cuadro 19.1 (pág.
82) se muestran algunos ejemplos de alergenos de hon- 7. PATOLOGÍA
gos que han sido purificados por métodos convenciona-
les, o clonados y expresados por técnicas de biología HS tipo I
molecular. Entre los alergenos fúngicos más frecuentes
Alergeno fúngico con IgE específicas de células ceba-
se encuentran moléculas de los conidios de Aspergi-
das provocan liberación de mediadores químicos que
llus, Penicillium, Alternaria, Cladosporium y Helminthos-
afectan músculo liso de bronquiolos, constricción de
porium, pero las alergias pueden ser producidas por casi
lumen, disminución flujo del aire, invasión de eosinófi-
cualquier espora de hongo.
los. Observaciones recientes sugieren que la respuesta
de anticuerpos IgE al alergeno está bajo la influencia de
diversos genes, que probablemente operan bajo un sis-
3. HÁBITAT tema de regulación mediado por células T.
Esporas y conidios aéreos en exteriores e interiores pro- HS tipo III
venientes de materia orgánica viva y muerta; paja, alfalfa
y otros vegetales enmohecidos, cortezas de madera Formación de complejos inmunes, activación sistema
enmohecidas, etcétera. del complemento. PMN fagocitan complejos inmunes,
secretan hidrolasas, daño pulmonar con hemoptisis y
formación de trombos.
MICOLOGÍA (Unidad Temática III). Segundo año, 2006-2007 67

Cuadro 19.1. Ejemplos de alergenos de hongos

Alergeno kDa Naturaleza Unión a IgE


de pacientes*

Alternaria
Alt a 1** 30 80
Alt a 3 85 Proteína de choque térmico 70 42

Cladosporium
Cla h 1 30 61
Cla h 3 53 Deshidrogenasa 36

Aspergillus
rAsp f 1*** 17 Ribotoxina 83
rAsp f 4*** 30 Sin secuencia similar a proteína conocida 78
rAsp f 6*** 23 Superóxido dismutasa de manganeso 56

Penicillium
Pen c 1 70 Proteína de choque térmico. –
Pen c 3 18 Proteína de membrana peroxisomal (PMP). –

Candida albicans
CAMP**** 43 Fosfomanoproteína –
Cand b 2 20 PMP –

Malassezia furfur
Mal f 2 20P MP –
Mal f 6 17 Isomerasa citosólica –

Trichophyton
Tri t 4 83 Serina proteasa –

Psilocybe cubensis
Psi c 2 16 Isomerasa citosólica –

Datos tomados de: Kurup & Banerjee; 2000 y Crameri; 1998.


* Porcentaje de pacientes que demuestran IgE sérica unida al alergeno.
** Los alergenos se denominan de acuerdo al nombre taxonómico de la fuente de la siguiente manera: las primeras
letras del nombre del género, espacio, la primera letra del nombre de la especie, espacio, y un numeral arábigo (King
et al., 1995).
*** Alergenos recombinantes de Aspergillus fumigatus (Crameri, 1998).
**** CAMP = Molécula de fosfomanoproteína de Candida albicans.

HS tipo IV ción, intradermorreacción, prueba del pinchazo −prick


test−, de provocación). Evaluación IgE específicas (HS
Activación linfocitos T con liberación de linfocinas, pro- tipo I) por medio de RAST.
vocación de inflamación y producción de granulomas.

9. TRATAMIENTO
8. DIAGNÓSTICO
Eliminación del alergeno en la medida de lo posible. Te-
Rayos X, determinación de eosinofilia sanguínea, cla- rapéutica sintomática: antihistamínicos, agentes ß2-
ses de inmunoglobulinas dependiendo tipo HS, y deter- adrenérgicos, cromoglicato de sodio, etcétera. Nuevas
minación de alergeno por pruebas cutáneas (cutirreac- estrategias: factor supresor de la alergia (FSA).
68

Cuadro 19.2. Ejemplos de hipersensibilidad producida por hongos, fuente de alergenos


y especies implicadas

Entidad clínica y tipo Fuente de alergenos Especie(s) fúngica(s)


de hipersensibilidad principal principal(es)

Asma bronquial
Hipersensibilidad tipo I (inmediata) Ambiente exterior e interior Aspergillus spp.
Penicillium spp.
Alternaria alternata
Helminthosporium
Psilocybe cubensis
Calvatia quadrifidus
Alveolitis alérgica extrínseca
Hipersensibilidad tipo III y IV
(retardada)
Pulmón de granjero Paja, alfalfa y otros vegetales enmohecidos Actinomicetos y Aspergillus spp.
Penicillium spp.
Pulmón de los trabajadores Polvo de cebada en germinación Aspergillus clavatus
de la malta A. fumigatus
Neumonía de la corteza de arce Corteza de arce enmohecida Cryptostroma corticale
Bagazosis Polvo del bagazo de caña de azúcar Aspergillus spp.
Penicillium spp.
Chrysosporium sp.
Paecilomyces sp.
Actinomicetos
Pulmón de los lavadores de queso Queso enmohecido Penicillium casei
Suberosis Corteza de corcho enmohecida Penicillium frequentans

Aspergilosis broncopulmonar alérgica


Hipersensibilidad Tipo IV (retardada) Ambiente exterior e interior Aspergillus fumigatus
A. niger
A. flavus
A. terreus

Modificado de: Toriello C., 1994.

REFERENCIAS 6. Latgé JP, Paris S. The fungal spore: reservoir of


alergenes. En: Cole GT, Hoch HC, editors. The fungal
1. Bunse T, Merk H. Mycological aspects of inhalative spore and disease initiation in plants and animals.
mould allergies. Mycoses 1992; 35: 61-66. Nueva York:Plenum Press, 1991; 379-401.
2. Crameri R. Recombinant Aspergillus fumigatus aller- 7. Lichtenstein LM. Allergy and the Immune system. Sci
gens: From the nucleotide sequences to clinical Amer 1993; 269: 116-125.
applications. Int Arch Allergy Immunol. 1998; 115: 99- 8. Meza Velázquez MR, Espinosa Padilla SE, Orozco
114. Martínez S, Rosales GM, Huerta López J. Cambios en
3. Escudero Bueno C, García Clemente M, Colubi Colubi la sensibilidad a alergenos intradomiciliarios y
L. Alveolitis Alérgicas extrínsecas. Medicina 1993; 6 extradomiciliarios en la ciudad de México: estudio de
(26): 1101-1107. 2000 niños a lo largo de 10 años. Alerg Asma Inmunol
4. King TP, Hoffman D, Lowenstein H. Marsh DG, Platts- Pediátric. 1999; 8: 160-164.
Mills TA, Thomas W. Allergen nomenclature. Allergy. 9. Toriello C. Alergias por hongos. En: Tay J, editor. Micro-
1995; 50: 765-774. biología y Parasitología Médicas. 3a. ed. México: Méndez
5. Kurup VP, Banerjee B. Fungal allergens and peptide Cervantes 2003; 791-798.
epitopes. Peptides 2000; 21: 589-599. 10. Chabra A, Handa KK, Chakrabarti A, Mann SBS, Panda
N. Allergic fungal sinusitis: cllinico pathological
characteristics. Mycoses 1996; 39: 437-441.
MICOLOGÍA (Unidad Temática III). Segundo año, 2006-2007 69

20
MICOTOXINAS Y MICOTOXICOSIS
Dra. Conchita Toriello

1. CONCEPTO 4. MICOTOXINAS QUE PRODUCEN EFECTOS PA-


TOLÓGICOS (MICOTOXICOSIS) SIGNIFICATI-
Envenenamiento del hospedero por ingestión de alimen- VOS EN EL HOMBRE
tos y/o piensos conteniendo toxinas de origen fúngico
denominadas micotoxinas. Las micotoxinas se producen de la interacción entre el
hongo, el hospedero y el ambiente. Existen diversos fac-
Micotoxinas. Metabolitos secundarios producidos por tores para que se produzcan las toxinas, entre otros, cre-
hongos en condiciones especiales que provocan una cimiento fúngico, especie y cepa de hongo, temperatura,
respuesta tóxica al ser introducidos al hospedero por pH, sustrato. En el cuadro 20.1 se muestran las toxinas
una ruta natural. más relevantes actualmente que tienen un efecto patoló-
gico significativo en la salud del hombre.

Aflatoxinas. Existen B1, B2, G1, y G2. Producidas prin-


2. POSIBLES RUTAS PARA LA CONTAMINACIÓN
cipalmente por Aspergillus flavus y A. parasiticus. La
POR MICOTOXINAS aflatoxina B1 es el hepatocarcinógeno más potente co-
nocido hasta ahora. Recientemente se ha observado que
Alimentos enmohecidos: produce inmunosupresión. La epidemiología molecular
ha logrado establecer una relación directa del cáncer
a) Productos agrícolas (cereales, semillas, frutas, ve- humano a la exposición del agente carcinógeno. El gen
getales). p53 del cromosoma 17 que codifica para una proteína
b) Alimentos manufacturados; productos lácticos y supresora de tumores, ha sido encontrado frecuente-
cárnicos provenientes de residuos en tejidos y pro- mente alterado en el cáncer humano y el espectro de
ductos animales; quesos y productos cárnicos fer- mutaciones revela evidencia de un efecto causal directo
mentados provenientes de alimentos curados donde entre la aflatoxina B1 y el cáncer del hígado. El límite
intervienen hongos. máximo de aflatoxinas totales permitido en cualquier
alimento es de 15 µg/kg en el comercio mundial.

3. TIPOS DE MICOTOXICOSIS Ocratoxina A. Producida principalmente por P. verru-


cosum (antes P. viridicatum), pero también por A.
Primaria. Al ingerir productos vegetales contaminados ochraceus y A. carbonarius. Esta última especie es la
con micotoxinas. fuente más importante de esta toxina en alimentos tro-
picales y subtropicales. Causa toxicidad renal, nefro-
Secundaria. Al ingerir productos lácteos y/o cárnicos patías, inmunosupresión y es carcinógena en anima-
les de experimentación. Su alta frecuencia en el suero
derivados de animales domésticos contaminados con
humano y la leche sugiere un índice alto de exposi-
micotoxinas.
ción. La Organización Mundial de la Salud propuso un
límite máximo de 5 µg/kg en cereales.
Toxicidad. Dependiendo de dosis y toxina pueden ser
agudas, crónicas, carcinogénicas, mutagénicas, y tera- Fumonisinas. Producidas por Fusarium moniliforme. Su
togénicas. efecto en el humano no está bien establecido pero la
evidencia hasta ahora sugiere un papel en el cáncer eso-
fágico. La única fuente significativa de esta toxina es el
maíz. Las fumonisinas son similares a la esfingosina
(fosfolípido esencial) y su toxicidad proviene de la com-
70

Cuadro 20.1. Micotoxinas con efecto significativo en la patología humana

Micotoxina Hongo(s) Alimento contaminado Efecto principal

Aflatoxinas Aspergillus flavus Cacahuates, maíz, semilla Cáncer de hígado,


B1, B2, G1, G2 A. parasiticus de algodón. inmunosupresión.

Ocratoxina A Penicillium verrucosum*, Grasa porcina, pan de Nefrotóxico, inmunosupre-


A. ochraceus, A. carbo- cebada y de trigo. sión, probable carcinogé-
narius nico

Fumonisinas Fusarium moniliforme Maíz. Neurotóxico, probable cáncer


esofágico

Tricotecenos Fusarium graminearum Trigo y otros cereales. Anorexia, vómito, diarrea,


Deoxinivalenol y nivalenol y otras especies convulsiones
Zearalenona F. graminearum y otras Maíz, cebada, trigo Desórdenes estrogénicos
especies

*Antes considerado como P. viridicatum.

petencia con este compuesto en el metabolismo celular 7. PREVENCIÓN


de esfingolípidos.
Control de calidad estricto en alimentos y productos
Tricotecenos: deoxinivalenol y nivalenol. Entre otros cárnicos y/o lácteos para el consumo humano, ya que
tricotecenos, estos son producidos principalmente por las micotoxinas están más generalizadas en estos ali-
F. graminearum, especie endémica en el trigo y otros mentos de lo que se creía.
cereales. El deoxinivalenol es también conocido como
vomitoxina. Los síntomas en el humano incluyen, ano-
rexia, náusea, vómito, dolor de cabeza, dolor abdomi- REFERENCIAS
nal, diarrea, escalofríos, mareos y convulsiones.
1. Kuhn DM, Ghannoum MA. Indoor mold, toxigenic fungi,
Zearalenona. Producida también por F. graminearum y and Stachybotrys chartarum: infectious disease
especies relacionadas. Es un estrógeno que parece te- perspective. Clin Microbiol Rev 2003; 16: 144-172.
ner un papel en el balance hormonal y en el cáncer ma- 2. IARC (International Agency for Research on Cancer).
mario en regiones de alta ingestión de maíz con zeara- Some naturally occurring substances: food items and
lenona. Granos de maíz, cebada y trigo con la micotoxi- constituents, heterocyclic aromatic amines and myco-
na produce problemas genitales en animales domésti- toxins. Monograph 56. Lyon: International Agency for
cos, especialmente en el cerdo. Research on Cancer; 1993.

5. PATOLOGÍA 3. López-Martínez R. Micotoxicosis. En: Tay J, Gutiérrez-


Quiroz M, Rodríguez-Quintanilla M, López-Martínez R,
Efecto principal de micotoxicosis aguda: deterioro de fun- Romero-Cabello R, editores. Microbiología y Parasitolo-
gía Médicas. México: Méndez Cervantes, 1994; 4.136-
ción hepática y renal y de micotoxicosis crónica: cáncer,
4.140.
especialmente del hígado. Algunas toxinas intervienen en
la replicación del ADN, produciendo efectos mutagénicos 4. Pitt JI. Toxigenic fungi: which are important? Med Mycol
o teratogénicos. Algunas pueden intervenir en la síntesis 2000; 38 ( Suppl. 1): 17-22.
proteica y producir efectos desde sensibilidad en la piel o
5. Pitt JI, Basílico JC, Abarca ML, López C. Mycotoxins and
necrosis hasta inmunodeficiencias extremas. toxigenic fungi. Med Mycol 2000; 38 (Suppl. 1): 41-46.

6. POBLACIÓN EN RIESGO 6. Sanchis V, Santamarina MP. Micotoxinas y micotoxicosis.


Rev Iberoamer Micol 1992; 9: 46-52.
Población de países en vías de desarrollo sin control
estricto de detección de micotoxinas en granos y ali-
mentos por consumo de estos alimentos.
MICOLOGÍA (Unidad Temática III). Segundo año, 2006-2007 71

21
MICETISMO
Dr. Rubén López-Martínez

1. CONCEPTO 4. MECANISMOS DE INFECCIÓN

Es la intoxicación debida a la ingestión de diversos Ingestión. En algunos hongos la toxicidad se manifies-


macromicetos considerados como “venenosos” los cua- ta sólo cuando se ingieren crudos (toxinas termolabi-
les son confundidos con los hongos comestibles. Cau- les), otros conservan la actividad tóxica aún cuando se
san en la mayoría de los casos trastornos gastrointesti- sometan a ebullición (termorresistentes). Otros mani-
nales leves o moderados; otros hongos pueden ocasio- fiestan su efecto tóxico, sólo si se ingieren junto con
nar intoxicación grave y aun mortal. bebidas alcohólicas.

2. MORFOLOGÍA 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Todos estos hongos son macroscópicos y como la ma- Hay algunas especies tóxicas de distribución mundial;
yoría de las especies del orden de los Agaricales, tie- otras se restringen a ciertas áreas geográficas, como
nen un basidiocarpo característico que está constitui- las especies de Psilocybe (hongos alucinógenos) que
do por: estípite, volva, píleo, lamelas y con la presen- se les encuentra sobre todo en el Altiplano de México.
cia o no de anillo, así como de restos de velo universal
(fig. 21.1).
6. POBLACIÓN EN RIESGO
La mayoría de estos macromicetos tóxicos tienen ca-
racterísticas morfológicas, de color, olor, textura, etcé- Afecta más frecuentemente a personas que por impru-
tera que les hacen fácilmente reconocibles por los ex- dencia colectan diversos hongos del campo y los ingie-
pertos conocedores de estas especies. ren sin un conocimiento adecuado que les permita dife-
renciar las especies comestibles de las tóxicas.

3. HÁBITAT
7. FORMAS CLÍNICAS
Crecen sobre el suelo y sobre detritos vegetales, princi-
palmente en bosques de climas templados o fríos; so- Los diversos tipos de micetismo pueden estar clasifica-
bre todo en época de lluvia. Algunas especies tienen dos, ya sea en función del género de hongos y de los
una distribución geográfica definida. órganos o tejidos en donde se manifiestan los efectos
tóxicos (cuadro 21.1) o ya sea por el tipo de toxinas y
su acción farmacológica (cuadro 21.2). Cada tipo de mi-
cetismo está producido por varios macromicetos que
comparten ciertas toxinas con acciones farmacológicas
similares.

Fig. 21.1 Basidiocarpo de Agaricales.


López-Martínez, R.
Cuadro 21.1 Tipos de micetismo clasificados por los géneros de los hongos causantes
y los tejidos afectados

FALOIDANO PARAFALOI- MUSCARÍNICO INCONSTANTE O GASTROIN- CEREBRAL ERGOTISMO


DANO O NERVIOSO CONDICIONADO TESTINAL

PRINCIPALES Amanita Lepiota Amanita Gyromitra esculenta Rhodophyllus Psilocybe Claviceps


HONGOS phalloides helveola muscaria Helvella infula lividus mexicana purpurea
CAUSANTES A. virosa Cortinarius A. pantherina Chlorohyllum Russula emetica P. caerulescens
A. verna orellanus Inocybe fastigata molybdites Lactarius P. cubensis
A. bisporigera C. semisan- Chitocybe Leptiola helveola torminosus P.zapotecorum
guineus rivulosa Coprinius Boletus satanas A. muscaria

TOXINAS Falotoxinas Similares a las Muscarina Ácido helvélico Resinoides Psilocibina Ácido
Amanitinas amanitinas y a Ácido iboténico Disulfaranos Muscarina Psilocina lisérgico
(ciclopéptidos las aflatoxinas Muscazona "Cetonas" Muscimol Ergotamina
azufrados)

ÓRGANOS Tubo diges- Los mismos Tubo digestivo Diversos órganos Tubo digestivo SNC SNC
Y TEJIDOS tivo, SNC que en el faloi- Sistema para- Piel
AFECTADOS Diversos dano simpático
órganos

MANIFESTA- Gastritis Los mismos Vómito Hemólisis Vómito Intoxicación Hormigueos


CIONES CLÍ- Vómito que en el falo- Diarrea Diarrea Psicotropia Ardor
NICAS Diarrea idano Dolor abdominal Dolor abdomi- Alucinaciones Contracción
Oliguria Diaforesis nal espásmica
Hipotermia Bradicardia Hemorragia Delirio
Hemorragia Paresias gástrica Asfixia
Lisis Gangrena tisu-
Muerte lar en piernas

Cuadro 21.2 Clasificación de micetismo basada


8. PATOLOGÍA en la naturaleza de las toxinas fúngicas y la acción
farmacológica
Es muy diversa de acuerdo al tipo de micetismo y órga-
nos afectados, pero en los casos más graves puede Toxinas Equivalencia*
haber: hemorragias, edema, irritación de mucosas, lisis
Grupo I. Ciclopéptidos Faloidano
de tejidos.
y parafaloidano

Grupo II. Monometilhidrazina Inconstante


9. DIAGNÓSTICO o condicionado

Antecedentes de ingestión de macromicetos. Sinto- Grupo III. Coprina, disulfaranos Inconstante


matología atribuida a cada tipo de micetismo. Estu- o condicionado
dio morfológico de ejemplares de hongos similares a
los ingeridos. Grupo IV. Muscarina Muscarínico o nervioso

Grupo V. Isoxazol, muscimol, Muscarínico o nervioso


ácido iboténico
10. TRATAMIENTO
Grupo VI. Psilocina, psilocibina, Cerebral
Es sintomático en la mayoría de los casos, se adminis- muscimol
tran carbón inactivo, laxantes, eméticos, hidratación pa-
renteral, diuréticos, manejo de electrólitos, etcétera. En Grupo VII. Irritantes gastro- Gastrointestinal
el micetismo muscarínico (muscarina, muscardina), el intestinales
antídoto es el sulfato de atropina o la belladona que inhi-
be la acción colinérgica de las toxinas. *Véase la clasificación del Cuadro 21.1
REFERENCIAS

1. Herrera T. Micotoxinas, micotoxicosis y micetismos. En:


Desarrollo y estado actual de la micología médica en
México. Simposio Syntex. México:Instituto Syntex 1979;
p. 93-107.

2. López-Martínez R. Micetismos. En: Tay J, Gutiérrez-


Quiroz M, Rodríguez-Quintanilla M., López-Martínez R,
Romero-Cabello R, editores. Microbiología y Parasitolo-
gía Médicas. 2ª ed. México: Méndez Cervantes, 1994; 87:
4.136-4.140.

3. Pérez-Silva E, Herrera T, Guzmán G. Introducción al


estudio de los macromicetos tóxicos de México. Bol Soc
Mex Micol 1970; 4:49-53.

4. Wasson RG, Hofmann A, Ruck CAP. The road to Eleusis.


Unveiling the secret of the mysteries. Nueva York:
Harcourt Brace Jovanich Inc.; 1978; p. 126.
74

SECCIÓN DE PRÁCTICAS
MICOLOGÍA (Unidad Temática III). Segundo año, 2006-2007 75

1
MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA
Y MICROSCÓPICA DE LOS HONGOS

I. OBJETIVO III. MATERIAL

1. Identificar la morfología macroscópica y microscópi- 1. Cajas de portaobjetos de 26x76 mm.


ca de algunos hongos y actinomicetos, estudiados
en micología médica. 2. Cajas de cubreobjetos de 22x22 mm.

3. Tubos con cultivo de: Trichophyton rubrum, Geotri-


II. INTRODUCCIÓN chum candidum, Cryptococcus neoformans, Candi-
da sp., Aspergillus sp., Fonsecaea pedrosoi, Peni-
Los hongos presentan diferentes formas entre las que cillium sp., Rhizopus sp.
se mencionan: las hifas (unidad funcional del hongo) y
las levaduras (blastoconidios). Al conjunto de hifas se 4. Frascos con azul de algodón.
les denomina micelio y, el conjunto de micelio y diferen-
tes estructuras de reproducción corresponde a la colo- 5. Asas micológicas.
nia del hongo (fig. 1.1, pág. 92).
6. Agujas de disección.
La reproducción asexual (estado anamorfo) se lleva a
cabo por estructuras que se denominan conidios y aqué- 7. Lupas.
llas de la reproducción sexual por esporas.
8. Serie de transparencias.
La conidiogénesis se lleva a cabo esencialmente por
dos tipos de desarrollo: blástico y tálico.
IV. MÉTODO
1. Desarrollo blástico. Diferenciación de la célula
conidiógena antes de la formación del septo. Creci- 1. Observar a simple vista o con ayuda de una lupa, las
miento apical sólo en área limitada de pared. Puede colonias en los tubos de cultivo y anotar en el cuadro
involucrar todas las capas de la pared celular de la anexo las características más importantes.
célula conidiógena (holoblástico), o solamente la
capa interna de la pared contribuye a la formación del 2. Observación microscópica de las preparaciones he-
nuevo conidio (enteroblástico). chas a partir de cada una de las colonias en los tubos
proporcionados.
2. Desarrollo tálico. El nuevo conidio se diferencia de
la célula conidiógena y se agranda después de la 3. Describir y dibujar las características macroscópi-
formación del septo. Cuando la célula conidiógena cas y microscópicas.
entera (hifa fértil) se convierte en uno a más conidios
terminales o intercalares: holotálico; la septación y Nota: informar a los alumnos que para la Práctica 2
fragmentación de hifas fértiles, enteras en cadenas deben traer mango y hoja de bisturí, así como un par de
de conidios, con la pared de la hifa incorporada al guantes desechables.
conidio: holoártrico y cuando la pared de la hifa fértil,
no necesariamente es incorporada al nuevo conidio:
enteroártrico.
76

Fig. 1.1
MICOLOGÍA (Unidad Temática III). Segundo año, 2006-2007 77

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

Género y especie Color Forma Consis- Presencia Aspecto


Frente Reverso tencia micelio

Trichophyton mentagrophytes

Geotrichum candidum

Cryptococcus neoformans

Candida sp.

Aspergillus sp.

Fonsecaea pedrosoi

Penicillium sp.

Rhizopus sp.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

Género y especie Tipo de micelio Características Conidios Aparatos


Septado Aseptado de las hifas Forma conidiales
Tamaño
Trichophyton mentagrophytes

Geotrichum candidum

Cryptococcus neoformans

Candida sp.

Aspergillus sp.

Fonsecaea pedrosoi

Penicillium sp.

Rhizopus sp.
78

EVALUACIÓN

Con base a la información recibida en el laboratorio, correlacione las columnas poniendo la o las letras correspondien-
tes en los paréntesis del lado izquierdo:

( ) Esporangios

( ) Blastoconidios

( ) Artroconidios

( ) Micelio aseptado

( ) Conidios tálicos

( ) Microconidios

( ) Micelio septado

( ) Levadura encapsulada

( ) Aparato conidial
de Penicillium

( ) Aparato conidial
de Aspergillus

( ) Fialoconidios
MICOLOGÍA (Unidad Temática III). Segundo año, 2006-2007 79

2
TOMA DE PRODUCTOS Y AISLAMIENTO
DE HONGOS PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LABORATORIO EN MICOLOGÍA MÉDICA

I. OBJETIVOS 6. Frascos con eritrocina a 2%.


7. Cajas de Petri con Sabouraud-antimicrobianos.
1. Realizar las diferentes técnicas de la toma de pro-
ductos para el diagnóstico micológico. 8. Tubos con Sabouraud simple (sin antimicrobianos).
2. Observar el hongo en las muestras biológicas de 9. Cuadros de alfombra “moqueta” estéril de 5 cm por
donde se pueden aislar los agentes etiológicos de lado.
las micosis humanas.
10. Mangos de bisturí con hoja.
3. Aislar el hongo de las muestras biológicas en los
11. Asas micológicas.
medios adecuados.
12. Guantes desechables.
13. Serie de transparencias.
II. INTRODUCCIÓN

La confiabilidad de los resultados que se obtienen, a


IV. MÉTODO
partir de los procedimientos de laboratorio para el diag-
nóstico micológico, dependerá en gran parte de la toma
1. Se procederá a tomar escamas de piel cabelluda,
adecuada de la muestra biológica. La muestra biológica
con la “moqueta” que posteriormente se sembrarán
debe ser abundante y la técnica de toma, se elegirá de
en medios de cultivo en cajas de Petri.
acuerdo con el tipo de micosis por investigar.
2. Se procederá a obtener muestras de boca, piel y
Prácticamente todos los tejidos pueden estar infecta- uñas con los otros materiales.
dos por hongos patógenos, teniendo algunos de éstos,
3. Efectuar un frotis de exudado faríngeo, teñir con
la propiedad de infectar simultáneamente varios órga-
eritrocina y sembrar en los tubos.
nos. Por lo tanto, la muestra biológica puede estar cons-
tituida, además de escamas de la piel, cabello y uñas, 4. Tomar escamas por medio de la técnica de la cinta
por sangre, médula ósea, esputo, aspirado bronquial, adhesiva y pegar la cinta sobre el portaobjetos.
líquido cefalorraquídeo, etcétera.
5. Efectuar la toma de escamas de piel con bisturí.
6. Aclarar las escamas con KOH al 15%.
III. MATERIAL
7. Observar al microscopio las estructuras fúngicas
1. Cajas de portaobjetos de 26x76 mm. con los objetivos de 10X y 40X, del frotis de exudado
faríngeo de las escamas de piel en cinta adhesiva y
2. Rollos de cinta transparente adhesiva. de las escamas de piel aclaradas.
3. Hisopos estériles.
Nota: pedir a los alumnos que traigan el mango y la hoja
4. Abatelenguas. de un bisturí, así como un par de guantes desechables
para la Práctica 3.
5. Frascos con hidróxido de potasio (KOH) a 15%.
80

3
DIAGNÓSTICO DE DERMATOFITOSIS, PITIRIASIS VERSICOLOR
Y TIÑA NEGRA (Tinea nigra)

I. OBJETIVOS III. MATERIAL

1. Reconocer género y especie de los dermatofitos 1. Cajas de portaobjetos de 26x76 mm.


más frecuentes en México.
2. Cajas de cubreobjetos de 22x22 mm.
2. Identificar el agente etiológico de la pitiriasis versi- 3. Frascos con KOH al 15%.
color y de la tiña negra (exofialosis).
4. Frascos con azul de algodón.
3. Observar la morfología macroscópica y microscópi- 5. Tubos con cultivo de: Trichophyton rubrum, T. tonsu-
ca de cada uno de ellos. rans, T. mentagrophytes, Microsporum canis, Epi-
dermophyton floccosum, Phaeoannellomyces wer-
neckii.
II. INTRODUCCIÓN
6. Preparaciones fijas y muestras biológicas frescas de:
escamas de piel con dermatofitos; escamas de piel
Dentro de las micosis superficiales, se incluyen las der-
con M. furfur; cabellos parasitados por dermatofitos.
matofitosis en las cuales el hongo infecta tejidos que-
ratinizados (uñas, pelos y estrato córneo de piel) y bajo 7. Asas micológicas.
condiciones especiales, pueden afectar otros tejidos.
8. Agujas de disección.
Solamente se han descrito tres géneros de dermatofi-
tos: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. 9. Serie de transparencias.

Otras micosis superficiales que se localizan exclusiva-


IV. MÉTODO
mente en el estrato córneo de la piel son: pitiriasis ver-
sicolor y tiña negra o exofialosis. Ambas infecciones
1. Observar los cultivos sembrados en la práctica
cursan en forma asintomática y los agentes etiológicos
anterior.
son: Malassezia furfur y Phaeoannellomyces (Exophia-
la) werneckii, respectivamente. 2. Efectuar la toma de escamas de piel y/o preferente-
mente del cuarto pliegue interdigital de los pies.
Para efectuar el diagnóstico de laboratorio de las mico-
sis superficiales, es necesario hacer un examen direc- 3. Agregar a las escamas una gota de KOH al 15% y
to de escamas de piel y de cabellos. Otro recurso es el cubrirlas con una laminilla. Aclarar durante 15 minu-
cultivo, empleado sobre todo para dermatofitos y P. wer- tos a temperatura ambiente y observar al microsco-
neckii. En el caso de M. furfur, hongo dimórfico, requie- pio con los objetivos 10X y 40X.
re para su crecimiento de ácidos grasos de cadena lar- 4. Describir la morfología colonial de cada uno de los
ga (aceite de oliva), lo cual hace difícil el cultivo como cultivos proporcionados y observar el pigmento ca-
procedimiento diagnóstico de rutina. Por lo que el exa- racterístico del reverso de la colonia.
men directo es suficiente para el diagnóstico.
5. Hacer examen con azul de algodón a partir de
cultivos de dermatofitos y observar al microscopio
con los objetivos 10X y 40X.
6. Observar al microscopio las preparaciones fijas pro-
porcionadas con los objetivos 10X y 40X.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 81

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS DE LOS DERMATOFITOS FRECUENTES EN MÉXICO

Dermatofito Morfología colonial Tipo de ataque


Relieve Pigmento Textura al pelo

T. mentagrophytes Plano. Frente: crema, rojo Granular pulvurenta Ectótrix


amarillento. o aterciopelada .
Reverso: café o rojo.

T. rubrum Más o menos plano. Frente: blanco o rosa. Algonodosa. Ectótrix


Reverso: rojo-vino. Endótrix

T. tonsurans Cerebriforme o en Frente: crema, blanco, Cérea, aterciopelada o pul- Endótrix


forma de cráter. amarillo, rosa a café. vurulenta rara vez granular.

M. canis Más o menos plano. Frente: blanco. Algodonosa, lanosa Ectótrix


Reverso: amarillo-naranja. o de ante.

E. floccosum En forma de surcos Frente: verde-olivo amari- Vellosa. No


o pliegues. llo, verde-amarillento.
Reverso: amarilllo-café.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS DE LOS DERMATOFITOS FRECUENTES EN MÉXICO

Aspecto microscópico Tipo de


Dermatofito ataque
Microconidios Macroconidios Otros al pelo

T. mentagrophytes Pequeños, redondeados, Poco o numerosos en for- Hifas en espiral. Ectótrix


en racimo muy numero- ma de lápiz. Paredes finas Cuerpos nodulares.
sos. con 3 a 5 celdas. Miden Clamidoconidios.
de 20 a 50 micras. Hifas en raqueta.

T. rubrum En forma de clava, Escasos, delgados con 3 Cuerpos nodulares. Hifas Ectótrix
abundancia variable. a 6 celdas. en raqueta y pectinadas. Endótrix
Clamidoconidios.

T. tonsurans Abundantes, muy varia- Raros. Hifas en raqueta. Endótrix


bles en forma y tamaño. Clamidoconidios abun-
Se disponen en las hifas dantes.
en forma de espigas.

M. canis Muy escasos, en forma Numerosos, en forma de Cuerpos nodulares. Ectótrix


de clava o piriforme. huso, paredes gruesas Hifas en raqueta o pecti-
con espinas (ornamenta- nadas.
dos). Miden de 25 a 80
micras de largo. Con 4 a
12 celdas.

E. floccosum Escasos o ausentes. Forma de clava, anchos Hifas en raqueta, en espi- No


dispuestos en racimos ral. Cuerpos nodulares.
extremo redondeado. Clamidoconidios en culti-
Miden de 30 a 40 micras. vos viejos.
Con 3 a 4 celdas.
82

EVALUACIÓN Dibujar y anotar las características microscópicas de


Malassezia furfur:
Dibujar y anotar las características macroscópicas y mi-
croscópicas de Phaeoannellomyces werneckii:
Examen directo
Examen directo Cultivo

1. ¿Cuál es la muestra biológica más adecuada para la 3. ¿Cuál es la utilidad del uso de hidróxido de potasio
búsqueda de Malassezia furfur?: a 15% en un examen directo de uñas o cabellos en
la búsqueda de dermatofitos?:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. Describa brevemente la morfología de Malassezia
furfur: _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 83

EVALUACIÓN

Con base a la información recibida en el laboratorio y apoyándose en los esquemas adjuntos escriba:

A. Nombre del hongo y estado en que se encuentra.

B. Tipo de exámenes de laboratorio más adecuados para su identificación hasta especie.

C. Tipo de muestras biológicas en los que es factible encontrarlos.

D. El nombre de las estructuras señaladas con flechas.


84

4
DIAGNÓSTICO DE ESPOROTRICOSIS
Y CROMOBLASTOMICOSIS

I. OBJETIVOS Fonsecaea pedrosoi, Cladosporium carrionii y Phialo-


phora verrucosa principalmente. Estos hongos, presen-
1. Reconocer la morfología macroscópica y microscó- tan una forma micelial en la naturaleza o en medios de
pica de los principales agentes etiológicos de estas cultivo a 28°C, son filamentosos de color negro o grisá-
micosis. ceo (dematiáceos) y cuando son parásitos, se convier-
ten en unas estructuras redondeadas de color marrón
2. Observar el dimorfismo fúngico en preparaciones
llamadas “células fumagoides”.
fijas.
3. Conocer la utilidad y la interpretación de la prueba de La determinación taxonómica de los hongos producto-
intradermorreacción (IDR) de la esporotricosis. res de la cromoblastomicosis se realiza por la identifi-
cación de sus estructuras conidiogénicas que son las
siguientes (cuadro 4.1).
II. INTRODUCCIÓN

La esporotricosis y la cromoblastomicosis son micosis III. MATERIAL


subcutáneas.
1. Portaobjetos de 26x76 mm.
Sporothrix schenckii es el agente etiológico de la espo-
2. Cubreobjetos de 22x22 mm.
rotricosis; presenta forma micelial de simpodio conidios
formados en simpodios en la naturaleza o en medios de 3. Frascos con azul de algodón.
cultivo adecuados a 25°C. Cuando infecta a un hospe-
4. Tubos con cultivo de: Sporothrix schenckii, Fonse-
dero por un traumatismo con material contaminado se
caea pedrosoi, Cladosporium carrionii, Phialophora
transforma en levadura. En los casos poco frecuentes,
verrucosa.
donde se observan levaduras en las muestras biológi-
cas, éstas se ven en forma de levaduras o de cuerpos 5. Preparaciones de cortes histológicos que conten-
asteroides. En infección experimental se encuentran gan células fumagoides.
abundantes levaduras en forma de puro o de cigarro. La
6. Preparaciones de cortes histológicos que conten-
forma de levadura puede obtenerse también in vitro en
gan cuerpos en forma de puro de infección experi-
medio de cultivo adecuados.
mental.
La cromoblastomicosis es causada por un grupo de hon- 7. Preparaciones de costras que contengan células
gos dematiáceos que incluye diferentes agentes, entre fumagoides.
los cuales se encuentran:
8. Asas micológicas.
9. Agujas de disección.
10. Serie de transparencias.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 85

Cuadro 4.1 Características microscópicas de los principales hongos productores de cromomicosis


86

IV. MÉTODO diogénesis, mediante observación microscópica con


los objetivos 10X y 40X.
1. Observar al microscopio las preparaciones de cor-
3. Realizar esquemas de las observaciones.
tes histológicos y de escamas. Identificar al hongo
en su fase parásita. 4. En el laboratorio, el diagnóstico de estas micosis se
realiza por medio de los siguientes métodos:
2. Realizar exámenes directos a partir de los cultivos
proporcionados e identificar las estructuras de coni-

Micosis Muestra Examen Cultivo Histopatología Inmunología


biológico directo

Esporotricosis Secreciones Levaduras, Colonias de co- Granulomas y oca- IDR positiva con antígeno
y biopsias. cuerpos (poco lor castaño os- sionalmente cuer- polisacárido.
frecuentes). curo y de consis- pos asteroides. Aglutinación de látex e in-
tencia membra- munofluorescencia (en-
nosa. fermedad diseminada).

Cromoblasto- Costras Células Colonias gris o Granulomas y célu-


micosis y biopsias. fumagoides. negro de aspecto las fumagoides.
aterciopelado.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 87

EVALUACIÓN

Con base a la información recibida en el laboratorio y de acuerdo con el esquema que se proporciona, escriba lo
siguiente:

A. Nombre del agente causal.


B. Enfermedad que produce.
C. Muestras biológicas útiles para el diagnóstico.
D. Exámenes de laboratorio útiles para el diagnóstico.
E. El nombre de las estructuras señaladas con las flechas.

A._______________________________________
B._______________________________________

C._______________________________________

_________________________________________
D._______________________________________

_________________________________________

E._______________________________________
_________________________________________

Con base a la información recibida en el laboratorio escriba:

1. Nombre de los hongos causantes de la cromoblastomicosis:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. Tipo de exámenes de laboratorio más adecuados para su identificación:


________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

3. Muestras biológicas útiles para el aislamiento de los agentes causales de la cromoblastomicosis:


________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
88

5
DIAGNÓSTICO DE MICETOMA

I. OBJETIVOS 3. Cultivo del producto patológico (secreciones) o de un


fragmento de biopsia para obtener las colonias del
1. Conocer los principales agentes etiológicos del mi- agente etiológico.
cetoma en México.
Para determinar la especie de los Actinomicetales, se
2. Describir los métodos empleados para el diagnósti-
emplean pruebas fisiológicas como son: hidrólisis de
co del padecimiento.
caseína y de la gelatina, asimilación de la xantina y
3. Conocer los tipos de micetoma de acuerdo al agente tirosina; así como el crecimiento en medio de gelatina a
etiológico. 0.4%. Para la identificación de hongos se cuenta con
métodos bioquímicos y con el estudio morfológico a partir
de las colonias en los medios de cultivo.
II. INTRODUCCIÓN

El micetoma es un síndrome en el cual las lesiones se III. MATERIAL


localizan inicialmente en tejido subcutáneo, de evolución
crónica y clínicamente se caracteriza por el aumento de 1. Frascos gotero con carbofucsina de Kinyoun.
volumen de la región afectada y la formación de fístulas,
2. Frascos gotero con azul de metileno.
por las cuales drena un material seropurulento que con-
tienen unas estructuras llamadas “granos”. 3. Frascos con ácido sulfúrico(H2SO4) a 1%.
4. Frascos con alcohol a 50.0%.
Se denomina actinomicetoma cuando el agente etioló-
gico pertenece a las bacterias del grupo de los Actino- 5. Aceite para inmersión.
micetales, entre los cuales se encuentran: Nocardia
6. Pipetas Pasteur.
brasiliensis, N. asteroides, N. otitidis cavarum (caviae);
Actinomadura madurae, A. pelletieri y Streptomyces so- 7. Tubos con N. brasiliensis en suspensión.
maliensis. Se denomina eumicetoma cuando la enfer-
8. Tubos con medio de gelatina a 0.4% sembrados con
medad es causada por hongos y los principales agen-
N. brasiliensis y con N. asteroides.
tes etiológicos son: Madurella mycetomatis, M. grisea,
Pyrenochaeta romeroi, Scedosporium apiospermum, 9. Cajas de Petri con medio de caseína sembradas con
Pseudallescheria boydii y Leptosphaeria senegalensis. N. asteroides y N. brasiliensis.
10. Tubos con cultivo de: N. brasiliensis, N. asteroides, N.
En México, 97% de los casos de micetoma son causa-
otitidis cavarum, A. madurae, A. pelletieri, M. myceto-
dos por Actinomicetales y de ellos el más frecuente es
matis, M. grisea, Scedosporium apiospermum.
N. brasiliensis.
11. Preparaciones fijas de cortes histológicos que con-
El diagnóstico del padecimiento se hace por medio de: tengan granos de N. brasiliensis.
12. Asas micológicas.
1. Examen directo de la secreción donde se encuen-
tran los granos. 13. Serie de transparencias.
2. Biopsia de lesiones.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 89

IV. MÉTODO EVALUACIÓN

1. Descripción de la morfología colonial de cada uno de 1. Con base a la información recibida en el laboratorio,
los cultivos. complete la siguiente tabla:
Enfermedad Principales agentes causales
2. Observar los medios de caseína y gelatina, anotando
en cual de ellos hubo hidrólisis o crecimiento.
Actinomicetoma _____________________________
3. Observar los cortes histológicos y anotar las carac- _______________________________________________
terísticas de los granos. ______________________________________________

4. Preparar un frotis de la suspensión de N. brasiliensis. Eumicetoma __________________________________


5. Colocar una gota de la suspensión en un portaobjetos. ______________________________________________
______________________________________________
6. Extender la gota en una superficie de 1 cm2 con la
ayuda del asa micológica. 2. ¿Mediante qué exámenes de laboratorio se puede
corroborar el diagnóstico de un micetoma?:
7. Fijar el frotis al calor.
______________________________________________________________________________
8. Cubrir con fucsina de Kinyoun durante 5 min. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9. Eliminar el exceso de colorante y cubrir con alcohol
al 50.0% e inmediatamente lavar con agua. 3. ¿Cómo está formado un grano y qué elementos lo
constituyen?:
10. Cubrir durante 2 min con H2SO4 a 1.0%. ______________________________________________________________________________
11. Lavar con agua. ______________________________________________________________________________
_______________________________________________
12. Cubrir con azul de metileno durante 15 segundos.
4. Describa las características diferenciales entre un
13. Observar la preparación a 40X e inmersión. grano actinomicético y un grano eumicético:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________
5. ¿Mediante qué tipo de exámenes de laboratorio se
puede determinar la especie de un actinomiceto?:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. Mencione a qué géneros y especies de actinomice-
tos corresponden los bacilos parcialmente ácido-
alcohol resistentes:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
90

6
DIAGNÓSTICO DE HISTOPLASMOSIS
Y COCCIDIOIDOMICOSIS

I. OBJETIVOS 3. Biopsia de las lesiones para realizar cortes histoló-


gicos.
1. Hacer un diagnóstico correcto de histoplasmosis y
coccidioidomicosis utilizando las técnicas de exá- 4. Pruebas inmunológicas humorales: precipitación en
menes directos. tubo capilar, reacción de fijación del complemento,
doble inmunodifusión y ELISA.
2. Reconocer macroscópica y microscópicamente los
cultivos y las estructuras más importantes que nos 5. Pruebas inmunológicas celulares; cuantificación de
lleven a la identificación final de estos hongos. linfocitos T, transformación blastoide e intradermo-
rreacción (sólo de valor pronóstico interpretadas
junto con las pruebas humorales).
3. Conocer el fundamento y la interpretación adecuada
de las pruebas inmunológicas útiles en estos pade-
6. Radiología de las partes afectadas (sólo apoyo
cimientos.
diagnóstico y valoración de la evolución del padeci-
miento).
II. INTRODUCCIÓN
III. MATERIAL
La histoplasmosis y la coccidioidomicosis son enfer-
medades que se presentan con frecuencia en nuestro 1. Frascos con torundas con alcohol.
país; en algunas ocasiones son mortales debido en
gran parte a estados de inmunosupresión crónicos o 2. Tubos sellados con cultivo de H. capsulatum y con
agudos y también, porque el diagnóstico no se realiza C. immitis.
con oportunidad.
3. Preparaciones con cortes histológicos que conten-
Las formas infectantes de los agentes etiológicos se gan esférulas con endosporas de C. immitis.
adquieren casi siempre por la inhalación de conidios
originados de la fase micelial, estableciéndose un foco 4. Preparaciones con cortes histológicos, que conten-
pulmonar primario y en algunos casos, diseminación y gan levaduras intracelulares de H. capsulatum.
muerte.
5. Jeringas de 1 ml.
Estas micosis pueden diagnosticarse por medio de va-
rios métodos, dependiendo de la localización y de la 6. Frascos con 1.0 ml de coccidioidina.
evolución del padecimiento. Entre los métodos de diag-
nóstico más utilizados se encuentran los siguientes: 7. Frascos con 1.0 ml de histoplasmina.

1. Frotis, tinción y cultivo de material obtenido por 8. Aceite para inmersión.


expectoración, lavado bronquial y punción de médu-
9. Agujas Nº 27 de bisel corto.
la ósea en la histoplasmosis.
10. Serie de transparencias.
2. Examen directo y cultivo de expectoración y secre-
ciones en la coccidioidomicosis.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 91

IV. MÉTODO Notas:

1. Los alumnos deberán traer para la siguiente práctica


1. Explicación del fundamento e interpretación de las
(No. 7), granos de: garbanzo, frijol, haba, arroz y
pruebas inmunológicas.
maíz.
2. Observación macroscópica de la morfología colonial
2. A cada alumno se le proporcionará una caja de Petri
de H. capsulatum y C. immitis.
con medio de Sabouraud, que deberá ser destapada
durante l0 min en cualquier habitación de su casa,
3. Observación microscópica de las preparaciones con
posteriormente la sellarán con cinta adhesiva y la
los objetivos 10X y 40X.
llevarán a la siguiente práctica de laboratorio.
4. Proceder a la aplicación de las intradermorreaccio-
3. Los alumnos deberán traer pinzas de disección para
nes (con histoplasmina y coccidioidina), según la
la siguiente práctica.
metodología descrita para la intradermorreacción de
Mantoux.

ALGORITMO PARA EL ESTUDIO DE LAS MICOSIS

Paciente

Estudio clínico
y epidemiológico

Exámenes Exámenes Estudios Estudios


micológicos inmunológicos histopatológicos por imagen

Diagnóstico

Rubén Álvarez-Chacón
92

EVALUACIÓN

Con base en la información recibida en el laboratorio y apoyándose en los esquemas de esta página escriba:

A. Nombre del hongo y fase en la que se encuentra.

B. Tipo de exámenes de laboratorio más adecuados para su identificación.

C. Tipo de productos en donde es factible aislar a estos hongos.

D. El nombre de las estructuras señaladas con flechas.

A.___________________________________________ A._____________________________________________

B.___________________________________________ B._____________________________________________

C.___________________________________________ C._____________________________________________

D.___________________________________________ D._____________________________________________
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 93

7
DIAGNÓSTICO DE MICOSIS PRODUCIDAS
POR AGENTES OPORTUNISTAS

I. OBJETIVOS III. MATERIAL

1. Reconocer la morfología de los géneros y especies 1. Cajas de Petri con medio de Sabouraud y medio de
de hongos causantes de micosis por oportunistas. niger (Staib).

2. Conocer y realizar una prueba para la identificación 2. Cortes histopatológicos en que se observan los
de la especie Candida albicans. hongos estudiados en esta sección.

3. Conocer y realizar una prueba de laboratorio para 3. Tubos con cultivo incubados a 37°C de: C. albicans
identificar Cryptococcus neoformans. en Sabouraud y C. neoformans en agar niger.

4. Tubos con 1.0 ml de suero humano de banco de


II. INTRODUCCIÓN sangre para sembrar.

Los hongos oportunistas causantes de enfermedades 5. Tubos con 1.0 ml de suero humano de banco de
son organismos que se encuentran como comensales sangre sembrado e incubado a 37°C, proporcionado
en el humano o libres en el ambiente. Sin embargo, bajo por el grupo del horario anterior.
algunas circunstancias como prematurez, desnutrición,
neoplasias, diabetes, embarazo, SIDA, tratamientos pro- 6. Frascos con lugol.
longados con antimicrobianos, corticosteroides, citos-
táticos, radioterapia, catéteres y venoclisis permanen- 7. Frascos con azul de algodón.
tes y diversos padecimientos inmunosupresores, estos
hongos se comportan como patógenos y pueden cau- 8. Frascos con solución salina isotónica.
sar lesiones localizadas o sistémicas.
9. Pipetas Pasteur.
Los principales agentes etiológicos de este tipo de mi-
cosis son: Candida albicans (candidosis); Cryptococ- 10. Frasco con tinta china.
cus neoformans (criptococosis); Aspergillus flavus, A.
niger, A. fumigatus (aspergilosis); Rhizopus arrhizus, 11. Agujas de disección.
Mucor sp., Absidia sp. (micosis) y Nocardia asteroides
(nocardiosis). 12. Cajas de portaobjetos de 26x76 mm.

Para el diagnóstico de laboratorio se realizan examen 13. Cajas de cubreobjetos de 22x22 mm.
directo o frotis y cultivo a partir de secreción bronquial,
líquido cefalorraquídeo, sangre, orina, exudado de úlce- 14. Asas micológicas.
ras y biopsia.
15. Serie de transparencias.
Para algunas de estas micosis se cuenta, además, con
reacciones serológicas como inmunodifusión en gel, fi-
jación del complemento, inmunofluorescencia, ELISA y
aglutinación para detección de antígeno circulante.
94

IV. MÉTODO EVALUACIÓN

1. Observación macroscópica y descripción de las Integrando los conocimientos recibidos en su clase teó-
colonias proporcionadas. rica y de laboratorio, conteste lo que a continuacion se
le pide:
2. Realizar examen directo con azul de algodón, a partir
de las colonias proporcionadas en tubo y del medio 1. ¿Qué muestras biológicas se deben tomar para
de harina de maíz. confirmar el diagnóstico de candidosis cutánea?:
______________________________________________________________________________
3. Hacer tinción negativa con tinta china de C. neofor-
mans. Para esto, en un portaobjetos se coloca una _____________________________________________________________________________
gota de solución salina isotónica, una gota de tinta
2. ¿Qué exámenes de laboratorio solicitaría para con-
china y una asada de C. neoformans. Se mezcla
firmar el diagnóstico de candidosis diseminada o
perfectamente y se coloca un cubreobjetos para
sistémica?:
observar al microscopio.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Sembrar una asada de la colonia de C. albicans en
______________________________________________
el suero e incubar a 37°C durante dos horas.

5. Retirar de la estufa los sueros incubados por el grupo


3. Anote tres pruebas de laboratorio que sirvan para
anterior y hacer un examen directo teñido con lugol.
determinar las especies de Candida:
Observar la formación de tubos germinativos en las
levaduras. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. Sembrar C. albicans y C. neoformans en una caja de
medios de niger. Observar las cajas incubadas del ______________________________________________________________________________
grupo del día anterior con las colonias pigmentadas
de C. neoformans debido a la producción de melani-
na de este hongo. 4. La prueba de la tinta china en líquido cefalorraquídeo
es de utilidad en el diagnóstico de:
______________________________________________________________________________
______________________________________________

5. En caso de ser positiva la prueba anterior y crecer el


hongo en el cultivo en medio de Sabouraud, la
morfología colonial esperada será:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 95

8
DIAGNÓSTICO DE ASPERGILOSIS
Y MUCORMICOSIS (CIGOMICOSIS)

I. OBJETIVO 2. Cigomicosis

1. Reconocer la morfología macroscópica y microscó- Es una enfermedad causada por hongos oportunistas
pica de los agentes causales de estas micosis. de la clase Zygomycetes, orden Mucorales de los géne-
ros Mucor, Rhizopus, Rhizomucor y Absidia.
Se caracteriza por un cuadro agudo rinocerebral o pul-
II. INTRODUCCIÓN monar que se asocia con invasión vascular, trombosis e
infartos. Ocurre principalmente en pacientes diabéticos
1. Aspergilosis descompensados y en individuos inmunocomprometi-
dos, como aquellos con transplante de órganos.
Involucra una serie de alteraciones en diferentes tejidos
del hombre que usualmente son de tipo oportunista y El diagnóstico de laboratorio se hace con el examen
los agentes causales son algunas especies del género directo y/o estudio histopatológico donde se observan
Aspergillus. Los padecimientos, frecuentemente causa- hifas cenocíticas.
dos por estos hongos son: aspergilosis pulmonar, as-
pergiloma, aspergilosis diseminada, cutánea, ótica, of- Las muestras biológicas útiles son: secreción nasal,
tálmica, alergias e intoxicaciones (micotoxicosis). bucal, ocular, expectoración, lavado bronquial y fragmen-
tos de tejido. En individuos de alto riesgo, como pacien-
Las principales especies involucradas son Aspergillus tes neutropénicos, el aislamiento de Aspergillus o un
fumigatus, A. niger, A. flavus, A. terreus. Para efectuar mucoral de las muestras biológicas de las vías respira-
el diagnóstico de laboratorio deben estudiarse las si- torias superiores, es significativo y es necesario el tra-
guientes muestras biológicas: expectoración, lavado tamiento inmediato.
bronquial, exudados y fragmentos de tejido tomados por
biopsia; mediante los siguientes exámenes: directo, cul- El medio de cultivo recomendado es el de Sabouraud.
tivo en medio de Sabouraud o papa-dextrosa-agar, no
debe sembrarse en medios con cicloheximida porque
las especies de Aspergillus son inhibidas; como estos III. MATERIAL
hongos son contaminantes del medio ambiente e inclu-
sive de las vías respiratorias, piel, conducto auditivo ex- 1. Tubos con cultivo de: Aspergillus, Mucor y Rhizopus.
terno, es importante hacer cultivos repetidos a interva-
los sepa-rados (dos a tres veces) y cuando sea necesa- 2. Preparaciones con microcultivos de: Aspergillus,
rio estudio histopatológico. También se puede recurrir a Mucor y Rhizopus.
la investigación de respuesta inmune humoral, útil en
caso de aspergilosis pulmonar y aspergiloma o aspergi- 3. Preparaciones fijas con cortes histológicos de as-
losis diseminada, con las pruebas de inmunodifusión y pergilosis pulmonar.
ELISA. En aspergilosis invasiva es útil la demostración
de antígeno circulante. 4. Frasco gotero con eritrocina.

5. Portaobjetos de 26x76 mm.

6. Cubreobjetos de 22x22 mm.


96

7. Asas micológicas. IV. MÉTODO

8. Agujas de disección. 1. Observación macroscópica y descripción de las


colonias en los medios de cultivo proporcionados.
9. Serie de transparencias.
2. Realizar examen directo microscópico con eritroci-
na a partir de las colonias proporcionadas con los
objetivos 10X y 40X.

3. Observar al microscopio las láminas fijas de micro-


cultivos.

4. Observar al microscopio la preparación fija con corte


histológico.
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 97

9
HONGOS CAUSANTES DE MICOTOXICOSIS,
MICETISMO Y ALERGIAS

I. OBJETIVOS sibilidad, las cuales se manifiestan principalmente bajo


la forma de alergias respiratorias. Con menor frecuencia
1. Mencionar los agentes etiológicos más frecuentes se presentan alergias de tipo cutáneo o de otras localiza-
de micotoxicosis, micetismo y alergias. ciones. Son más frecuentes en niños. Los hongos cau-
santes se aislan frecuentemente del medio ambiente.
2. Describir las características microscópicas y ma-
croscópicas, de los principales hongos causantes
de estos padecimientos. III. MATERIAL

1. Cajas de portaobjetos de 26x76 mm.


II. INTRODUCCIÓN
2. Cajas de cubreobjetos de 22x22 mm.
1. Micotoxicosis
3. Frascos con azul de algodón.
Algunos hongos son capaces de producir toxinas cono-
cidas con el nombre de micotoxinas que al ser ingeri- 4. Cajas de Petri con diversos granos y semillas en
das con alimentos producen diversas entidades clínicas Sabouraud simple.
como la aflatoxicosis, síndrome de aleucemia tóxica ali-
mentaria (ATA), síndrome de Reye y ergotismo. Los prin- 5. Tubos con colonias de: Alternaria sp., Aspergillus
cipales géneros de hongos productores de micotoxinas flavus, Penicillium sp., Fusarium sp., Cladosporium
son: Aspergillus flavus, Fusarium poae, Penicillium viri- sp., Candida sp. y Monilia sp.
dicatum y Claviceps purpurea.
6. Asas micológicas.
2. Micetismo
7. Agujas de disección.
La ingestión de macromicetos tóxicos, confundidos
como comestibles, producen intoxicaciones a nivel di- 8. Serie de transparencias.
gestivo, neurológico, hematológico de gravedad variable
y que se conocen como micetismo.
IV. MÉTODO
Los principales micetismos son causados por los géne-
ros Amanita (A. muscaria, A. phalloides, A. virosa) Le- 1. Observar y describir la morfología macroscópica de
piota sp., Cortinarius sp., Inocybe sp., Psilocybe sp., las colonias proporcionadas.
Panaeolus sp. y Helvella sp.
2. Revisar las cajas de Petri en las cuales se colocaron
3. Alergias granos (semillas) y, con ayuda del profesor, identifi-
car las colonias sugestivas de los principales agen-
Muchos micromicetos aereofílicos de vida libre de los tes causantes de micotoxicosis.
géneros Aspergillus sp., Alternaria sp., Penicillium sp. y
Monilia sp., entre otros, penetran al hombre por inhala- 3. Estudiar la morfología macroscópica de las colo-
ción y son capaces de producir reacciones de hipersen- nias.
98

4. Por medio de examen directo de las colonias suges- 3. Anote en el paréntesis de la columna izquierda el
tivas, estudiar la morfología microscópica descrita género y especie de hongo (columna derecha) cau-
ya en prácticas anteriores. sante del tipo de la intoxicación:

5. Con las cajas que se llevaron a casa:


( ) Micetismo 1. Aspergillus flavus
gastrointestinal
a) Identificar con ayuda del profesor las colonias
sugestivas de hongos causantes de alergias.
( ) Aflatoxicosis 2. Psilocybe
b) Estudiar su morfología macroscópica y micros-
zapotecorum
cópica.
( ) Ergotismo 3. Amanita phalloides
EVALUACIÓN
( ) Micetismo nervioso 4. Russula emetica
( ) Micetismo faloidiano 5. Amanita muscaria
Con base a la informacion recibida en el laboratorio y
con apoyo de su libro de texto, conteste las siguientes
( ) Síndrome de ATA 6. Helvella esculenta
preguntas:
( ) Micetismo inconstante 7. Claviceps purpurea
1. ¿Qué diferencia existe entre una micotoxicosis y un
micetismo?:
( ) Micetismo cerebral 8. Fusarium poae
______________________________________________________________________________
( ) Síndrome de Reye 9. Aspergillus
______________________________________________________________________________
parasiticus
______________________________________________________________________________

2. Anote cuáles son los géneros más importantes de


hongos involucrados en la produccion de alergias:
a)____________________________________________
b)____________________________________________
c)____________________________________________
d)____________________________________________
e)____________________________________________
MICOLOGÍA [Unidad Temática III]. Segundo año, 2006-2007 99

10
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LABORATORIO EN MICOLOGÍA MÉDICA

I. OBJETIVOS III. MÉTODO

1. Integrar los conocimientos adquiridos en las prácti- A. Organizar un seminario en el que se discutan
cas de micología. los siguientes puntos:

2. Mencionar la indicación diagnóstica y la interpreta- 1. Frecuencia e importancia clínica de los diversos


ción de los resultados. tipos de infecciones micóticas humanas en México.

2. Importancia de la ayuda que representa el laboratorio


II. INTRODUCCIÓN a la clínica.

A través del curso, el alumno se ha percatado de que 3. Recursos mínimos del laboratorio de micología mé-
los hongos tienen una influencia importante en la vida dica que deben estar al alcance de cualquier centro
del hombre, lo cual se justifica, ya que estos organis- hospitalario.
mos se aislan del suelo, del aire, del agua, de seres
vivos y de la materia orgánica en descomposición. 4. Importancia del diagnóstico diferencial de las mico-
sis con padecimientos causados por otros agentes.
En el curso se ha estudiado la participación de los hon-
gos en la vida del hombre como causantes de enferme- 5. Papel interdisciplinario de la micología médica.
dades, pero no debe perderse de vista que el hombre
también recibe múltiples beneficios de ellos. La mico- 6. Conocimientos de las técnicas de laboratorio, indis-
logía médica, como se ha visto, es un área interdiscipli- pensables, a través de las cuales se pueda definir si
naria que se ocupa de los hongos que causan daño al las lesiones son o no de origen micótico.
hombre y que esta patología está relacionada con otras
especialidades médicas. 7. Elección de las diferentes técnicas de diagnóstico,
en los casos de sospecha de micosis específicas.
Día a día, el número de infecciones causadas por estos
agentes aumenta principalmente los de tipo oportunis- 8. Factores que determinan el éxito del diagnóstico de
ta; sin embargo, en nuestro país no se cuenta con da- laboratorio.
tos epidemiológicos precisos que indiquen las tasas de
morbilidad y mortalidad en las micosis. Lo anterior se 9. Formación de recursos humanos con capacidad
debe a diversos factores; entre ellos, no se cuenta con para apoyar el diagnóstico de las micosis en el
suficiente conocimiento de estos padecimientos, no se laboratorio.
hace un diagnóstico diferencial adecuado y por lo tanto,
las micosis pasan inadvertidas en un gran número de
casos. Estos problemas pueden resolverse si se cuenta
con un laboratorio de diagnóstico micológico, en donde
labore personal capacitado con conocimientos para de-
sarrollar este tipo de trabajo.
B. Discutir una historia clínica:

1. Con base en los datos clínicos y epidemiológicos de


la historia clínica, formular el diagnóstico probable y
los procedimientos de laboratorio a seguir para llegar
a un diagnóstico etiológico.

2. Interpretar los resultados de los supuestos estudios


de laboratorio y gabinete.

3. Relacionar los datos epidemiológicos, clínicos, de


laboratorio y de gabinete.

4. Establecer un diagnóstico integral del caso estudiado.

5. Proponer las medidas terapéuticas y de prevención.

Potrebbero piacerti anche