Sei sulla pagina 1di 11

CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.

GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.

Blastocistosis sp. es un protozoario unicelular, estrictamente


anaerobio, que con un alta frecuencia ha sido localizado en el tracto
GI (Gastro Intestinal) de animales y seres humanos (Habita en el
intestino grueso del hombre, principalmente en ciego y recto
sigmoides); mediante estudios genéticos ha sido posible tipificar
nueve subtipos, de los cuales Blastocystis hominis es el más
relevante por su papel como agente patógeno.

1. Historia.

1.1. Fue descrito por primera vez en 1849 por Swayne y Brittan
quienes los llamaron “cuerpos del cólera” o “células anulares”.

1.2. Boroni lo consideró un protozoario y lo llamó Coccidium


jalium.

1.3. Alexieff le dio el nombre de Blastocystis enterocola.

1.4. Hasta 1912 Brumpt acuñó el nombre Blastocystis hominis.

1.5. En 1967, Zierdt y sus colaboradores, clasificaron al


parásito como un Protozoario.

2. Taxonomía.

Reino. Protista.
Subreino. Protozoa.
Phyllum. Sarcomastigophora.
Subphyllum. Sarcodina.
Superclase. Rhizopoda.
Clase. Lobosea.
Subclase. Gymnamoeba.
Orden. Amoebida.
Nuevo suborden. Blastocystina.
Género Blastocystis.
Especie. hominis.

1
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.

3. Epidemiología.

3.1. Se halla distribuido mundialmente.

3.2. Al inicio del Siglo XX, fueron reportadas epidemias


atribuidas al microorganismo.

3.2.1. Sin embargo, la aparición de “brotes” no es muy


común.

3.3. La infección se diagnostica al reconocer a la forma vacuolar de


este protozoario.

3.3.1. Se tiene una prevalencia de aproximadamente 10 a


15 % en muestras de heces de individuos asintomáticos en
países desarrollados.

3.3.2. Mientras que en países en vías de desarrollo, la


prevalencia es de 30 a 50 % en muestras de heces de
pacientes sin sintomatología.

3.4. Factores predisponentes.

3.4.1. Condiciones climáticas.

3.4.1.1. Se ha sugerido una gran asociación hacia la época


cálida del año.

3.4.2. Región geográfica.

3.4.2.1. En correspondencia con las altas temperaturas, el


microorganismo se encuentra con mayor prevalencia
en las regiones de la costa.

3.4.3. Edad.

3.4.3.1. En una serie de estudios, ha sido comprobada una


mayor prevalencia en adultos que en niños.

3.4.3.2. Principalmente en adultos jóvenes.

3.4.4. Sexo.

3.4.4.1. No parece haber diferencia en la prevalencia entre


géneros

3.4.5. Estado inmunológico.


2
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.
3.4.5.1. La infección parece ser más común en pacientes
inmunocomprometidos.

3.4.5.2. Un estudio de diarrea crónica en niños demostró


que solo aquellos con infección por virus de la
inmunodeficiencia humana fueron infectados.

4. Mecanismo de transmisión.

4.1. Es transmitido por la vía fecal-oral de la misma manera


que los protozoarios gastrointestinales comunes.

4.2. Otros mecanismos posibles serían la transmisión a través


de agua no hervida, alimentos e incluso vectores mecánicos
como moscas.

4.3. La infección puede dispersarse entre miembros de una


familia así como entre pacientes internados y en comunidades
sin un manejo sanitario adecuado.

4.4. Recientemente ha sido propuesta la posibilidad de


transmisión de animales a humanos y entre animales.

3
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.
5. Morfología.

5.1. Tiene forma esférica y mide de 4 a 20 micrómetros de


diámetro.

5.2. Posee una vacuola o cuerpo central llena de líquido.

5.3. En su citoplasma se observan núcleos, mitocondrias


brillantes que los rodean.

5.3.1. En lugol, el cuerpo central no se tiñe.

5.3.2. En preparaciones permanentes, los núcleos se tiñen


intensamente.

5.4. Tres formas en microscopia electrónica.

5.4.1. Cuerpo central, mitocondria, una capa filamentosa y


citoplasma electrodenso.

5.4.2. Pequeño cuerpo central, mitocondria, una capa


filamentosa y citoplasma electrolúcido.

5.4.3. Citoplasma electrolúcido pero sin cuerpo central.

6. Ciclo biológico.

4
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.
6.1. La forma presente en el intestino humano parece ser una
pequeña célula avacuolar sin cubierta celular.

6.2. Mientras la forma avacuolar pasa a través del intestino, las


pequeñas vesículas presentes en el citoplasma probablemente
desaparecen y subsecuentemente la célula aparece como la
forma multivacuolar.

6.2.1. La forma multivacuolar, encontrada como


predominante en materia fecal, esta rodeada por una
gruesa cubierta celular.

6.3. La pared quística parece formarse bajo la cubierta celular,


la cual posteriormente parece deshacerse.

6.3.1. El quiste resultante parece ser la forma infectiva de


Blastocystis.

6.4. La ingestión por un nuevo hospedero y desenquistamiento


de la célula completaría el ciclo.

6.4.1. Tal desenquistamiento puede ocurrir como resultado


de la exposición de la forma quística al ácido gástrico y
enzimas intestinales, como ha sido descrito para Giardia sp.

6.5. La forma quística fue notada con mayor frecuencia en


materia fecal almacenada que en heces frescas.

5
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.

7. Mecanismo reproductivo.

7.1. Presenta reproducción asexual.

7.1.1. Bipartición.

7.1.1.1. Es la forma más frecuente.

7.1.2. Plasmotomia.

7.1.2.1. Utilizada en la forma de amiba.

7.1.2.2. Extensiones circulares que se separan de la célula


madre.

7.1.2.3. Poseen uno o más núcleos fuera del cuerpo central.

7.1.3. Esquizogonia.

7.1.3.1. Ocurre en el cuerpo central.

7.1.3.2. Forma una gran cantidad de progenie hasta que la


célula se rompe.

7.1.4. Endodiogenia.

7.1.4.1. Es la menos frecuente.

7.1.4.2. Produce dos organismos dentro de célula madre.

8. Mecanismos patógenos.

6
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.
8.1. Se ha sugerido que este protozoario es patógeno si su
presencia es abundante.

8.1.1. Usualmente clasificado como más de 5 organismos


por campo microscópico de aceite de inmersión.

8.1.2. En cantidades menores, no debería ser considerado


como una causa potencial de la sintomatología del
paciente.

8.1.3. Un estudio mostró que pese a que gran número de


organismos en heces no estuvieron relacionados a
sintomatología, sí lo estuvieron a una presentación aguda y
a una menor probabilidad de desaparición del germen en
exámenes de seguimiento.

9. Cuadro Clínico.

9.1. Ocasiona diarrea, dolor abdominal, flatulencia, náusea,


vómito, anorexia y fiebre.

9.1.1. Los síntomas duras de 3 a 10 días, pero en ocasiones


puede persistir por semanas.

9.1.2. Puede existir hemorragia rectal, leucocitos en heces,


eosinofilia, hepatomegalia, esplenomegalia, rash cutáneo,
angioedema y prurito.

9.2. En un cuadro crónico se observa vértigo, tenesmo, insomnio y


constipación.

9.3. Puede presentarse sangre en materia fecal, así como


exceso de moco y leucocitos.

9.4. Es posible identificar varias formas clínicas.

9.4.1. Portadores asintomáticos.

9.4.2. Gastroenteritis aguda durante 2 semanas.

9.4.3. Gastroenteritis crónica por más de 2 semanas.

9.4.4. Casos de portadores posteriores a un cuadro de


gastroenteritis.

7
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.
9.4.5. Presencia del parásito con manifestaciones clínicas
intermitentes o crónicas.

10. Diagnóstico.

10.1. El método de elección es el frotis y la tinción permanente.

10.1.1. Se le puede observar en estudios


coproparasitoscópicos directos.

10.1.2. La tinción más adecuada es la tricrómica.

10.1.3. El laboratorio deberá reportar la cantidad de


parásitos.

10.2. El método de concentración puede ser utilizado.

10.2.1. Se fija la preparación para las muestras


permanentes

10.2.2. Así se evitan los falsos negativos.

10.3. Es importante diferenciar la presencia del parásito de las


amibas habituales presentes en el tubo digestivo del ser
humano.

10.4. Blastocystis puede ser cultivado en medios anaerobios


prereducidos antes de la inoculación del organismo.

10.4.1. Una incubación a 37 grados Celsius brinda un


crecimiento óptimo del organismo aislado en humanos.

10.5. Los medios de cultivo de Boeck y Drbohlav son usados


habitualmente, sin embargo otros medios han sido
desarrollados con éxito entre ellos Iscove modificado, Dulbeco
suplementado con suero equino al 10% y en huevo sangre.

11. Tratamiento.

11.1. Metronidazol. 40 mg/kg/día/10 días.

11.1.1. Su grupo nitro es un aceptor de electrones, forma


compuestos citotóxicos que se fijan a proteínas y DNA para
producir lisis celular.

8
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.
11.1.2. La resistencia no es un problema, sólo se ha
reportado en algunas cepas te Trichomonas.

11.1.3. Naúseas, vómitos y malestar epigástrico son


algunos efectos adversos. Puede causar mareos, vértigos y
parestesia periférica.

11.1.4. No debe combinarse con alcohol.

11.2. Tinidazol. 50 mg/kg/día/3 días.

11.3. Secnidazol. 20 mg/kg/única.

11.4. Ornidazol. 500 a 1000 mg/día/5 días.

11.5. Furazolidona. 7 mg/kg/día/7 días.

12. Pronóstico.

12.1. Depende del estado nutricional e inmune del hospedero.

12.2. Está en función de la interacción de Blastocystis hominis


con otros microorganismos.

12.3. El tratamiento de pacientes sintomáticos suele limitar los


síntomas y la evolución de la enfermedad.

12.4. Por otro lado, sin tratamiento, tiene diversas


posibilidades.

12.4.1. Manifestaciones gastrointestinales inespecíficas.

12.4.2. Presentaciones clínicas generalmente agudas y


autolimitadas.

12.4.3. Aunque raros, también existen casos asociados a


enfermedad crónica.

13. Mecanismos preventivos.

13.1. Su mecanismo de transmisión es por ingestión de agua o


alimentos contaminados con materia fecal (fecalismo).

13.1.1. Se recomienda adecuada eliminación de las


excretas.

9
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.
13.1.2. Es importante aplicar medidas higiénicas tanto
individuales como de las comunidades.

13.2. Estudios filogenéticos han dado luz con mayor intensidad


respecto a la posible transmisión de Blastocystis desde
reservorios animales.

13.2.1. Se recomienda la reducción de la exposición


humana a materia fecal animal.

14. Bibliografía.

14.1. Tay, L. y Velasco O. Parasitología Médica. Mendez


Editores. 7ª ed. México D.F. 104-106 pp. 2002.

14.2. Romero, R. Microbiología y Parasitología Humana.


Editorial Médica Panamericana. 3ª ed. México D.F. 1406-1410
pp. 2008.

14.3. Andiran, N. y Cibali, Z. Blastocystis hominis – an


emerging and imitating cause of acute abdomen in children.
Journal of Pediatric Surgery, 41 (8): 1489-1491, 2006.

14.4. Rune C. y Kumar G. Terminology for Blastocystis subtypes


– a consensus. Trends in Parasitology, 23 (3): 93-6, 2007.

15. Comentario Artículos.

Blastocystis hominis – an emerging and imitating cause of acute abdomen


in children.

Lo más relevante de este artículo realizado en Turquía radica en la importancia de


realizar un correcto diagnóstico de patología asociada a este patógeno. Debido a
que Blastocystis hominis produce un cuadro parecido a un gran número de
patologías, se debe detectar a tiempo con la finalidad de establecer un tratamiento
adecuado, para llegar a su correcta resolución; ya en algunas ocasiones se puede
brindar el tratamiento para otro agente patógeno o inclusive llegar a la intervención
quirúrgica, que en ambos casos no tendrán ningún efecto más allá de incomodar al
paciente o hacerlo consumir fármacos de manera infructuosa.

Este artículo reporta la situación de un par de niños entre 11 y 12 años que


iniciaron un cuadro de síntomas asociados a infección gastrointestinal, misma que

10
CORONADO AGUILAR ELÍAS MAURICIO.
GRUPO: 2205.
BLASTOCISTOSIS.
fue inicialmente atribuida a virus y bacterias (presunción que fue rechazada por los
análisis de laboratorio); más adelante fueron diagnosticados con un cuadro de
“abdomen agudo” mismo que requiere de una operación para su resolución.
Afortunadamente, este patógeno pudo ser diagnosticado antes de la intervención
quirúrgica, lo que permitió solucionarlo con un simple, poco invasivo e indoloro
tratamiento a base de Metronidazol.

Terminology for Blastocystis subtypes – a consensus.

Gracias a los estudios moleculares, fue posible ampliar la información respecto al


genoma de un gran número de microorganismos, lo que permitió perfeccionar la
taxonomía de los mismos, ubicándolos en función de las características que los
hacían semejantes, así como tipificarlos por las particularidades que los hacen
únicos. Lamentablemente, el uso indiscriminado de este tipo de información
provocó que una gran cantidad de autores, propusiera, cada uno “por su lado” una
clasificación distinta de un mismo organismo.

El valor de este artículo radica en que se trata de unificar criterios con la finalidad
de eliminar las “subespecies” (que únicamente dificultan las labores de organización
e investigación) y que en vista de una clasificación de nueve subtipos se trate de
identificar a cualquier tipo de organismo considerado como Blastocystis; lo cual en
la opinión de un servidor es una muy útil herramienta, ya que se podrá tener un
estándar universal, lo cual facilitará el referirse, trabajar y reportar datos
relacionados con este protozoario.

11

Potrebbero piacerti anche