Sei sulla pagina 1di 46

1 CONCEPTOS GENERALES. SU MISION.

SU FUNCION
SOCIAL. SU OBJETIVO. SU IMPORTANCIA.

En alguna ocasión, habremos oído hablar o tenido contacto con una


Empresa, ya sea por medio de la televisión, de los periódicos o de panfletos
comerciales. Posiblemente cuando acudimos a algún evento deportivo o
simplemente cuando realizamos actividades como acudir a un
supermercado, trasladarnos en transporte público, asistir a la escuela o
pagar las contribuciones y servicios públicos, escuchamos el término
mencionado. De inicio, podemos decir que cuando hablamos de la Empresa
nos referimos a la forma típica que asume la organización del trabajo
colectivo en una sociedad como la nuestra.
Fue Henri Fayol, gran teórico de la Administración, quien en su obra
“ADMINISTRACIÓN GENERAL E INDUSTRIAL”, precisó el campo de aplicación de
la disciplina: “en el gobierno... de todas las empresas, grandes o pequeñas,
industriales, comerciales, políticas, religiosas o de cualquier otro tipo”. Otro
gran teórico, ingeniero y empresario norteamericano, Federico W. Taylor, en
su obra “PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL MANEJO DEL TRABAJO”, manifiesta que
“...demostraremos que, para trabajar con arreglo a leyes científicas... la
administración de un negocio debe asumir mucho del trabajo que suele
dejarse al obrero; a casi cada acto de éste debe preceder un acto
preparatorio del jefe...”
A fines del siglo pasado, el empresario norteamericano Joseph
Wharton, al hacer una importante donación económica a la Universidad de
Pensylvania, para fundar la primera escuela de dirección de empresas, la
Bussines School, Escuela de Negocios, definió que “...Negocio es una forma
de denominar a una empresa con fines lucrativos..” De aquí deducimos que
es a los empresarios a quienes interesa fundamentalmente el desarrollo de la
Administración.
Mary Parker Follett, en 1927, en su obra “LA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS COMO PROFESIÓN”, anota las palabras Business y Management, las
que unidas en un solo concepto, se traducirá a nuestro idioma como
Administración de Negocios y mas adelante como Administración de
Empresas; en la actualidad simplemente la denominamos Administración.

En México, el concepto formado por los dos términos, se inicia desde el


origen del estudio de nuestra disciplina, el cual pude ser fijado en el año de
1943, cuando el destacado empresario Eugenio Garza Sada, crea la carrera
de Licenciado en Administración de Negocios, en el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey. En la ciudad de México, desde 1947, el
Instituto Tecnológico de México Imparte la misma carrera; en 1957 la
Universidad Iberoamericana crea la carrera de Licenciado en Administración
de Empresas. En el mismo año en la UNAM, el Consejo Universitario aprueba
la licenciatura en Administración de Empresas (LAE), destacando que el
término “Empresas” es solo para distinguirla de la carrera de Administración
Pública, que se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas. En 1970 el
6 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Consejo Universitario modifica el nombre de la carrera quedando como


Licenciatura en Administración.
A mediados de los años 70, la recién creada Universidad Autónoma
Metropolitana, impartió la carrera de Licenciado en Administración de
Empresas Públicas, especificando que se trata de una especialización dentro
de la Administración.
Por su parte, Agustín Reyes Ponce, gran impulsor de la Administración
en México, creador de la profesión en la Universidad Iberoamericana, y
promotor de la misma en la UNAM , es el autor de la obra editorial mas
conocida en la materia a nivel latinoamericano: “ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS” teoría y práctica.
Lostérminos Administración y Empresa están tan interrelacionados que el
estudio del primero forzosamente incluye el estudio del segundo.
SU OBJETIVO
Consideramos que la actividad principal de la Empresa es la que
llamamos actividad lucrativa, esto es, la producción y distribución de
mercancías o servicios que están destinados, primero a obtener un ingreso
en dinero y después, a satisfacer las necesidades inmediatas de los
consumidores potenciales. En todo este proceso, por la propia dinámica de la
economía de mercado y por la acción de las leyes de oferta y demanda, la
Empresa entra en competencia con otras que producen otras mercancías
similares o que tengan que ver con su desarrollo.
Esto implica que la Empresa deberá buscar y allegarse los medios y
recursos
(humanos y materiales) o canales por los cuales su producto se distribuya o
se haga llegar al consumidor, y a través de los cuales se permita la
estabilidad o el equilibrio financiero de la organización. Por ello,
consideramos que la obtención de un ingreso en dinero, es decir, la
ganancia, es el objetivo fundamental de la Empresa. En seguida y para
cumplir dicho objetivo, requiere realizar actividades o funciones centrales o
principales que conocemos con el nombre genérico de Áreas Funcionales y
que comprenden diversas actividades como OPERACIONES O PRODUCCIÓN,
COMERCIALIZACIÓN, VENTAS O MERCADOTECNIA, FINANZAS y PERSONAL o RECURSOS
HUMANOS. Mas adelante, en otro trabajo, nos referimos a ellas.

En este apartado, queremos mencionar, que algunos autores afirman la


existencia de Empresas que no persiguen el objetivo de ganancia o que no
realizan la actividad lucrativa, sino que tienen una función social cuya
finalidad es la de satisfacer necesidades sociales, pudiendo obtener o no
ganancia (el ejemplo mas utilizado por estos autores, es el de los servicios
públicos) . De ahí que a dichas Empresas se les denomine Públicas, y que se
diferencian de las Privadas, por ese objetivo fundamental y de ahí que aún se
considera que por ello, los servicios públicos son gratuitos.
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 7
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Sin conceder lo anterior y a reserva de ampliar este punto mas adelante,


debemos considerar lo siguiente:
a) Todas las Empresas, incluidas las del tipo de servicios (supermercados,
transportes, bancos, hospitales, escuelas, etc. ) producen servicios para
obtener un ingreso en dinero o ganancia. Esto es así porque ganar dinero
es un objetivo social, dado el marco de desarrollo en que se mueve la
economía capitalista: la producción de mercancías a un mínimo costo o
gasto de recursos se hace con el único objetivo de obtener un máximo
ingreso en dinero o ganancia, o lo que también denominaremos mas
adelante, beneficios económicos o utilidades.
b) Toda la producción es realizada o fabricada para satisfacer las necesidades
sociales.
Con el propósito de que el consumidor elija el más conveniente a su
necesidad, la producción se lleva a un mercado, donde se consideran otros
factores (por ejemplo, el precio, la capacidad de adquisición, la disponibilidad
del producto, las variedades del mismo, el uso personal, etc.) En este
proceso de mercadeo o comercialización, se realizan gastos que requieren
ser cubiertos, únicamente a través de las ventas; esto hace necesario e
imprescindible ese objetivo económico que es la ganancia.
Por ello, consideramos que la Empresa, sea Privada o Pública obtiene
beneficios económicos, además de que su producto sirve a la sociedad.
c) La Racionalidad Económica es un principio general de la Administración
que
se manifiesta como la eficiencia, la eficacia o la productividad. La utilización
de dicho principio no permite el derroche o el despilfarro de los recursos. La
idea de que una Empresa puede o no ganar, no es sostenible en la
Administración.
SU DEFINICION
Una empresa está formada por personas que trabajan a fin de
conseguir ciertos resultados u objetivos; de hecho, cualquier organismo
social no es más que eso: un conjunto de personas que coordinan sus
esfuerzos y acciones para conseguir objetivos comunes. Si vemos a la
empresa desde tal perspectiva, se parece mucho a una familia o a un club
deportivo, o al ejercito, o incluso a la Iglesia y a muchas instituciones mas, y
si aunamos el hecho de que la Administración es aplicable a todos ellos
podríamos pensar que todos son empresas, lo que no es del todo exacto.
En realidad la empresa, la familia la Iglesia, el ejército, el club, el
sindicato, etc., son organizaciones sociales. Como tales tendrán
características comunes y diferencias especificas que identificarán de
manera precisa a cada una de ellas.
Para que exista una organización social no basta que exista el conjunto
de personas; tampoco es suficiente que todas ellas tengan un propósito
común.
8 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Lo verdaderamente característico es que esas personas estén


organizadas y que coordinen concientemente sus actividades y esfuerzos
hacia el logro de ciertos resultados que todos los miembros quieren alcanzar.
Por ejemplo un grupo de alumnos que coinciden en un momento
determinado en una parada de autobús, y todos tienen el propósito de
transportarse al colegio, no constituyen un organismo social. Pero todavía
mas, supongamos que los autobuses pasan llenos y no hacen parada,
entonces uno de los alumnos propone que si todos van al mismo lugar unan
sus recursos (dinero) para tomar un taxi, ahora tenemos un grupo de
personas con un objetivo común, que han unido sus recursos en forma
coordinada y conscientemente, sin embargo no constituyen un organismo
social, porque su organización es efímera solo durará el tiempo que tarde el
taxi en ir de la parada al colegio. Por ello, los organismos sociales deben ser
estables y duraderos.
Las empresas, las escuelas, las iglesias, los clubes, los sindicatos,
etcétera, son todos organismos sociales, porqué están constituidos por un
conjunto de personas que han unido sus recursos y esfuerzos para alcanzar
ciertos objetivos comunes, de manera estable y continua. La Administración
es la herramienta natural de que disponen los organismos sociales para
precisar y alcanzar sus objetivos, de manera organizada, coordinada,
consciente y optimizada. El campo de aplicación de la Administración son
todos los organismos sociales, la empresa es solo una forma de organización
social.
Agustín Reyes Ponce 1 afirma lo siguiente: “…la empresa es
considerada como una unidad de producción de bienes y servicios para
satisfacer un mercado…La unidad de la empresa está representada por la
fuente común de decisiones finales que coordina las distintas actividades
para el logro del mismo fin…” Estas afirmaciones nos dan una idea de los
aspectos administrativos y económicos que requerimos conocer en nuestro
estudio sobre la Empresa.
Otro autor, Oskar Lange 2 se refiere a la Empresa diciendo que “…es un
grupo de hombres entregados sistemáticamente a una actividad lucrativa…”
Con las definiciones anteriores, consideramos que tenemos lo siguiente:
1 La Empresa es una unidad de producción.
2 La Empresa es una subdivisión de la sociedad.
3 La Empresa coordina diferentes actividades para el logro de un mismo
fin.
4 El objetivo de la Empresa es la obtención de un ingreso en dinero,
la
ganancia.

1
AGUSTIN REYES PONCE. Administración de Empresas. Edit. Limusa Noriega Editores. México, 1996.
Parte 1, capítulo IV,
2
OSKAR LANGE. Economía Política. Edit. Fondo de Cultura Popular. México, 1975. Capítulo V, Pág.144
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 9
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Con la información anterior, a reserva de analizar otros aspectos,


consideramos a la Empresa como una “… Unidad socioeconómica organizada
para la producción y distribución de esa producción, en la cual el objetivo
fundamental es la de obtener un ingreso en dinero, es decir, ganancia…”
Adicionalmente a lo mencionado, el diccionario señala varias
acepciones para el término Empresa:
1. Acción de emprender. Acción ardua y dificultosa que valerosamente se
comienza;
2. Obra o designio llevado a efecto, especialmente cuando en el intervienen
varias personas;
3. Sociedad mercantil o industrial;
4. En Heráldica: Símbolo, a veces con leyenda, que expresa una cualidad o
aspiración.

La nave de la serie de T. V. Viaje a las


Estrellas se llama ENTERPRISE
(emprendedor)

Este nombre lo han tenido varios navíos


de guerra de los EUA.

“EMPRESA - EMPRENDER”
En EUA es mas común usar los términos
“firm” o “Co” para referirse a una
Empresa mercantil.

Según el diccionario, el uso más frecuente para la palabra es en el


sentido de: emprender, iniciar, comenzar o acometer, una acción. Sin
embargo en la actualidad lo usual es utilizar la palabra empresa para
referirse a organismos industriales o comerciales.
Si bien el diccionario nos proporciona una idea general sobre el
concepto empresa no es suficiente, debemos tener mayor precisión sobre el
concepto si deseamos tratar a la Administración como una ciencia.
Tratemos de entender en que momento y como, el concepto, con su
acepción principal de emprender se extiende a la acepción de empresa
mercantil:
El concepto empresa proviene del latín, idioma de la antigua Roma, en
el que el significado era únicamente en el sentido de emprender alguna cosa,
especialmente aquella que supone cierta dificultad o riesgo. Probablemente
fue en Venecia, la ciudad Estado mas importante de Europa entre los siglos
IX y XV, en donde él concepto adquirió su actual significado.
Nuestro concepto EMPRESA, puede ser estudiado desde la perspectiva
de varias disciplinas, cada una de ellas le da al concepto un tratamiento
particular según su punto de vista.
10 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

La empresa puede ser estudiada y definida desde la óptica de al menos


cuatro disciplinas:
1. Economía
2. Derecho
3. Sociología
4. Administración
A la Economía le interesa la empresa ya que es por excelencia la
unidad de producción, producen bienes y servicios para satisfacer al
mercado, así que la economía conceptualizará a la empresa enfatizando a la
producción.
Al Derecho le interesa la empresa como entidad jurídica, pues es una
entidad sujeto de derechos y obligaciones, la cual se comporta como una
persona, pero que no existe como tal, que a diferencia de las personas
físicas, están conformadas por varios individuos, por lo que es necesario
regular sus relaciones. Más adelante precisaremos ambos conceptos. De esta
manera se privilegiará la normatividad legal para la creación y regulación de
las empresas.
A la Sociología le interesa el comportamiento y la interrelación del
hombre en los organismos sociales, siendo la empresa un organismo. Esta
disciplina también definirá a la empresa pero resaltando el aspecto social
dentro de ellas.
La Administración busca que las empresas alcancen sus objetivos de
manera eficiente, mediante la planeación la organización la dirección y el
control, por lo que esos serán los aspectos que resalte cualquier definición de
empresa desde el punto de vista de la administración.
Hasta aquí se nos presentan dos caminos en la tarea de definir el
concepto de empresa:
a) definirlo desde un punto de vista parcial de una sola disciplina, o
b) definirlo de manera integradora buscando un concepto totalizador que
pueda ser utilizado por todas las disciplinas.
En nuestra opinión, la obligación del estudioso teórico, es la unificar
conceptos y no la de dar diferentes significados a un mismo concepto. Como
ejemplo del caos que puede provocar el no definir un concepto, o tener
muchas formas para denominar a un concepto citaremos a José Francisco
Ruiz Massieu al listar los diferentes nombres con los que la legislación
mexicana designa a la Empresa Pública:
“En la legislación mexicana no se utiliza el término “empresa pública” como
categoría totalizadora. Por el contrario, el legislador maneja un arsenal
terminológico abundante que provoca desconcierto y que contamina el análisis:
corporación publica; corporación de carácter público; empresa administrada en
forma directa o descentralizada por el gobierno federal; organismo descentralizado
a cargo de servicios públicos; organismo público; entidad pública; institución
descentralizada; empresa descentralizada; organismo de servicio público
descentralizado; organismo de servicio público descentralizado de carácter federal;
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 11
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

establecimiento fabril administrado directamente por el gobierno federal; empresa


de participación estatal minoritaria, mayoritaria, directa, indirecta; fideicomiso
público; fideicomiso de la administración pública federal; organismo descentralizado
federal; organismo de servicio social; persona moral de derecho público; sociedad
de economía mixta; entidad del sector público; entidad paraestatal; empresa
paraestatal...”
Con toda la información anterior, la definición de empresa, que
utilizaremos será:

ES EL ORGANISMO SOCIAL (Sociología)


DEDICADO A LA PRODUCCIÓN O DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
(Economía)
CONSTITUIDO DE MANERA FORMAL Y LEGAL (Derecho)
Y QUE MEDIANTE LA COORDINACIÓN DE PERSONAS Y RECURSOS, BUSCA
ALCANZAR SUS OBJETIVOS DE MANERA EFICIENTE (Administración).

Fragmento de MAGALLANES
12 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Stefan Sweig
NAVIGARE NECESSE EST
En el Principio eran las especias...
Desde que los romanos en sus expediciones y guerras tomaran por primera vez el
gusto a los ingredientes picantes o adormecedores, ardientes o embriagadores del
Oriente, el Occidente ya no admite ni quiere que en sus cocinas y bodegas falte la
"especia" India.
Hasta muy avanzada la edad media la cocina nórdica es inimaginablemente sosa e
insípida. Pasará mucho tiempo todavía hasta que adquieran carta de ciudadanía en
Europa productos comunes hoy, como la papa, el maíz y el tomate. Desconócense
todavía el limón para agriar, el azúcar para endulzar. Los tónicos tan delicados como el
café y el té, y aún en la mesa de los príncipes y los nobles, es la gula la encubridora de
la monotonía desabrida de las comidas. Pero, ¡oh, milagro!, un solo granito de especia
india, una ínfima parte de pimienta, el fruto reseco de la nuez moscada, un pequeña
cantidad de jengibre o canela que cabe en la punta de un cuchillo, es agregado al plato
más grosero, y ya percibe el paladar, halagado, un encanto extraño y gratamente
excitante. De repente vibran entre los crasos tonos de mayor y menor del agrio y el
dulce, de lo picante y lo desabrido, delicados tonos culinarios intermedios, y pronto ya
reclaman los paladares del medioevo, bárbaros aún, creciente cantidad de esos nuevos
estimulantes. Solo se considera bien condimentado un manjar cuando está
excesivamente aderezado o casi cáustico: incluso agrégase jengibre a la cerveza y
tanta especia molida al vino, que cada sorbo quema la garganta, como la pólvora. Pero
el Occidente no sólo necesita especias para la cocina; la coquetería, femenina pide
cada vez nuevos perfumes de Arabia: el almizcle exuberante el ámbar sensual, el dulce
aceite de rosas; los tejedores y tintoreros tienen que elaborar sedas chinas y
adamascadas sedas indias; los orfebres, perlas blancas de Ceilán diamantes azulinos
de Narzingar. La propagación del credo católico imprime, paradójicamente, un
incremento mayor todavía al consumo de productos orientales, pues ninguno de esos
miles y miles de millones de granos de incienso que agitan los acólitos en los
incensarios de iglesias, ha crecido en tierra europea; cada uno de granos ha de ser
transportado desde Arabia, por mar o por tierra, a lo largo de inconmensurables
caminos. No menos falta les hacen a los farmacéuticos sus muy afamadas “specifica
indias”, como el opio, el alcanfor, la costosa resina de goma, y la experiencia les ha
enseñado que, de tiempo atrás, su clientela ya no cree eficaz ningún bálsamo ni droga
alguna, si no puede leerse en letras azules sobre el pote de porcelana, la mágica
palabra "arabicum" o "indicum". Por su carácter extra su rareza y exotismo, y quizás
también por su elevado precio, todo lo oriental adquiere, para Europa,
irrefrenablemente, un encanto sugestivo, hipnótico. Los atributos de arábigo, persa e
indostano, resultan en la edad media (como en el siglo XVIII la marca de procedencia
francesa) equivalentes de exuberante, refinado, distinguido cortesano, precioso y
delicioso. Ninguna mercadería tan solicitada como la especierie, y casi parece que el
misterioso aroma extraño de esas flores orientales hubiese embriagado de mágica
manera el alma de Europa. Pero precisamente por ser tan solicitada por la moda, la
mercancía india sigue siendo cara, e incluso aumenta cada vez más de precio. Hoy es
apenas posible reconstruir con exactitud la curva continuamente ascendente de los
precios, ya que, según se sabe, las tablas históricas del valor de la moneda resultan
siempre abstractas. La mejor manera de obtener una visión patente de la desmesurada
sobrevalorización de las especias, consiste acaso, en recordar que al comienzo del
segundo milenio, la misma pimienta que hoy se encuentra sobre cualquier mesa de
fonda y que se derrama sin cuidado, como arena, se contaba grano a grano, y que su
valor por el peso era casi el mismo de la plata. Su valorización era tan absolutamente
constante, que muchos Estados y ciudades tomaban la pimienta por base de cálculo,
como hoy se hace con los metales preciosos. Con pimienta podían adquirirse bienes
raíces, pagarse dotes, comprarse derechos de ciudadanía. Muchos príncipes y ciudades
fijaban los derechos de aduana en peso de pimienta, y al designar en el medioevo a un
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 13
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

hombre como muy acaudalado, se le llamaba una “bolsa de pimienta”. El jengibre la


canela, la quina y el alcanfor, pesábanse en las básculas de oro de los farmacéuticos,
cerrándose en tanto cuidadosamente las puertas y ventanas para que la corriente de
aire no se las llevase. Pero por absurdo que se nos antoje hoy en día tal
sobreestimación se explica con entera naturalidad si se consideran las dificultades y
riesgos del transporte.

Biografía de MARCO POLO


Tomado de la Enciclopedia Microsoft Encarta 98
Polo, Marco (c. 1254-1324), viajero italiano y escritor, con cuyas obras conocieron los
europeos la primera descripción fidedigna del modo de vida en el Lejano Oriente.
Nació en Venecia. Su padre y su tío eran mercaderes venecianos y socios. En uno de
los viajes que hicieron como mercaderes (1260) fueron, por tierra, desde Bukhoro, en
Uzbekistán, a China. Allí permanecieron durante algunos años en Kaifeng, la capital
oriental del emperador mongol Kublai Kan, y regresaron a Venecia en 1269. Dos años
después, llevando con ellos a Marco Polo, emprendieron su segundo viaje a China. La
ruta que siguieron los llevó en un viaje por tierra desde Acre (actualmente en Israel) a
Hormuz, en la entrada del golfo Pérsico. Desde allí, hacia el norte, a través de Irán
hasta el río Oxus (en la actualidad denominado Amu-Darya), en Asia central. Después
ascendieron por el Oxus, cruzaron Pamir y llegaron a la región de Lob Nor, en la
provincia de Sinkiang (en la actualidad la región autónoma de Xinjiang Uygur), en
China, y por último cruzaron el desierto de Gobi y llegaron a la corte de Kublai Jan, por
aquel entonces en la ciudad de Shangdu (Shang-tu), China, en 1275. De esta forma, se
convirtieron en los primeros europeos que visitaron la mayoría de los territorios que
recorrieron durante su viaje, en especial Pamir y el desierto de Gobi.
Marco Polo entró a formar parte del cuerpo diplomático de Kublai Kan, para quien llevó
a cabo misiones por todas partes del imperio, y además fue durante tres años
gobernador de la ciudad china de Yangzhou (Yangchow). Por su parte, su padre y su tío
estuvieron al servicio del emperador como consejeros militares. Permanecieron en
China hasta el año 1292, cuando partieron como escoltas de una princesa china en un
viaje por mar hasta Irán. A este país llegaron a través de Sumatra, el sur de la India, el
océano Índico, y el golfo Pérsico. Continuaron después por tierra más allá de Tabriz, en
el noroeste de Irán, por la costa este del mar Negro, y de Constantinopla. Llegaron
finalmente a su ciudad, Venecia, en 1295.
En 1298 Marco Polo era capitán de una galera veneciana en la batalla que enfrentaba a
las flotas de Venecia y Génova, y fue apresado por los genoveses. Durante su
encarcelamiento en Génova dictó a un compañero el relato de sus viajes. En 1299 fue
puesto en libertad y regresó a Venecia.
Su obra Los viajes de Marco Polo (publicada por primera vez en francés), es
probablemente el libro de viaje más famoso e influyente de toda la historia. La riqueza
de sus intensas descripciones supuso para la Europa medieval la primera toma de
contacto con la realidad de China, además de las primeras noticias sobre otros países
como Siam (Tailandia), Japón, Java, Cochinchina (en la actualidad una parte de
Vietnam), Ceilán (en la actualidad Sri Lanka), Tibet, India y Birmania. Durante mucho
tiempo, esta obra fue la única fuente de información de Europa sobre la geografía y el
modo de vida en el Lejano Oriente. Además, sirvió de modelo para elaborar los
primeros mapas fiables de Asia que se hicieron en Europa, y despertó en Cristóbal
Colón el interés por el Oriente, que culminó con el descubrimiento de América en 1492,
cuando pretendía llegar al Lejano Oriente que Marco Polo había descrito, navegando
rumbo oeste desde Europa. También sugirió la posibilidad de abrir una ruta marítima
completa al Lejano Oriente bordeando África, hecho que finalmente llevaría a cabo
entre 1497-1498 el navegante portugués Vasco da Gama.

SU ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO.


14 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

El apogeo de Venecia, ocurrió durante el siglo XV. La ciudad tenia en su


poder un extenso imperio pues dominaba Creta, Corfú y muchas islas del mar
Egeo; prácticamente dominaba o tenia derechos sobre toda la costa del mar
Mediterráneo y sus puertos y ciudades más importantes, así como en las
rutas comerciales del Oriente. En ese entonces, Venecia era la ciudad mas
rica del mundo, pues ahí floreció el Arte, la Arquitectura y la Ciencia, todo
ello gracias al comercio y a la industria. La gran importancia de Venecia se
reflejaba con la flota marítima mas grande de su tiempo, y se confirma y
fortalece durante las cruzadas, en las que los ejércitos cristianos se
transportaban en naves alquiladas en Venecia. La ciudad también vendía las
provisiones a los cruzados. En el año 1177 el Papa Alejandro III entregó un
anillo consagrado al Dux de Venecia Federico I, diciendo: “Recibirlo como
prenda de la soberanía que voz y vuestros sucesores tendrán sobre el mar.”
Así, en Venecia florece no solo el comercio y el transporte marítimo,
sino también la Industria, destacando, por supuesto, la construcción de
buques. Los barcos de la época tenían una vida media de cinco años, por lo
que su renovación era constante, ya que los venecianos satisfacían la
demanda interna y externa en lo que se llamó el Arsenal (del árabe dar sana,
“casa de trabajo”) donde miles de trabajadores laboraban constantemente.
Sin embargo estos astilleros no eran llamados empresa, sino Arsenal. El
vidrio y la cristalería constituyeron otra importante industria, con tal fama y
calidad de sus productos que perdura hasta nuestros días, (el famoso cristal
de Murano, se fabrica en la isla del mismo nombre situada en la ciudad de
Venecia). En esa época, la técnica para su fabricación se consideraba un
secreto, de tal manera se prohibía a los trabajadores abandonar la ciudad, y
quienes lo hacían eran perseguidos y asesinados.
El comercio era la principal actividad económica, pues por Venecia
procedentes del Oriente, pasaban las sedas, las telas, las joyas y metales
preciosos, el marfil, la porcelana y sobre todo, las especias.
En la Venecia que describimos floreció el comercio entre la Europa
medieval y el Oriente; el realizar un viaje en un barco de la época, cargado
de mercaderías europeas y regresarlo con un cargamento de artículos y
mercaderías de China e India constituía toda una empresa, en su significado
básico: emprender. En nuestro ejemplo, iniciar un viaje con cierto riesgo para
realizar actividades comerciales en esa época, significaba toda una EMPRESA.
Por ello mismo, el nacimiento, desarrollo y consolidación de la Empresa
está en relación con el de la formación socioeconómica capitalista. Esto lo
podemos explicar haciendo la siguiente reflexión:
La empresa tal y como la conocemos hoy día, es resultado de la
Revolución Industrial (1760-1764) si bien con anterioridad, existieron
algunas organizaciones productivas con características similares a las
actuales, no fueron la forma predominante de cada época, recordemos el
“Arsenal de Venecia” mencionado anteriormente.
En el antiguo Egipto, se empleaban técnicas de producción que hoy
resultarían muy simulares a las utilizadas para producir en una cadena de
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 15
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

montaje. Con los jeroglíficos dejados por esa civilización es posible saber
como se elaboraba una escultura:
Primero, un maestro artista dibujaba la forma habría de tener la estatua y
cuidadosamente realizaba patrones cuadriculados con las proporciones
básicas que habría de tener la estatua. En el siguiente paso, un grupo de
trabajo extraía un bloque de piedra de la cantera y le daba un tamaño
especifico y una forma cuadrada de acuerdo con los patrones dibujados; un
segundo grupo daba forma básica a los contornos de la figura con base a los
patrones cuadriculados, luego un tercer grupo detallaba las formas de la
escultura, ya casi al final, intervenía el maestro escultor, realizando la talla
de la cabeza con los rasgos distintivos del personaje representado.
Finalmente intervenía un último equipo especializado, encargado de lijar y
pulir la estatua para después pintarla y decorarla. Las obras así producidas
eran anónimas, resultado de un trabajo colectivo, realizados por diferentes
equipos especializados, los que producían las estatuas bajo el sistema que
hoy llamaríamos en serie.

Fragmento de un mural Egipcio, pintado en la tumba Tebana número 36.

Muestra la forma en como se trabajaba en los talleres artesanales de la época, en


primer termino se puede distinguir a los fabricantes de sandalias, luego a los
alfareros, en el segundo renglón se aprecia a los escultores trabajando de acuerdo
con el procedimiento antes señalado.

Los griegos emplearon sistemas similares para la producción, de


elementos arquitectónicos, tales como columnas y otros elementos
decorativos de sus construcciones. También emplearon esta forma de
producción para fabricar armas, en las que utilizaron principios
administrativos, tal como la estandarización en las medidas, lo que permitía
que las piezas fabricadas separadamente, se pudieran unir de manera fácil.
16 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Ahora bien, estas actividades, que aún no les podemos llamar


empresas, pertenecían al estado o a los gobernantes y la idea del lucro no
existía, y lo más importante, las ideas y principios no fueron los
predominantes en la época, ni tuvieron una continuidad histórica.
En las sociedades antiguas, mucho antes de que apareciera la
producción mercantil o de que los intercambios de mercancías y monedas
fuesen generalizados, la escasa producción y su muy limitada distribución
tenían como fin la inmediata satisfacción directa de las necesidades. Esto es
a lo que denominamos economía natural, y esto es debido a que los
estímulos que determinan los fines de esa producción son las necesidades
concretas; por ello, para una gran diversidad de necesidades existe una
gran variedad de fines. Estos fines son establecidos por la costumbre y la
moral que prevalece en esas sociedades, pero también son aprobados por la
religión y en su caso, sancionados por la legislación. La experiencia
resultante de todo este proceso del trabajo colectivo, descubre los medios,
aprecia en la práctica su eficiencia y rechaza aquellos que no lo son. Los
fines de esta actividad natural, junto con la técnica, son trasmitidos por la
tradición a las siguientes generaciones, hasta que la sociedad en su conjunto
adopta los fines y la técnica ya conocidas sin mediar proceso alguno de
análisis racional. Por eso decimos que la actividad de la economía natural
tiene como carácter la tradición y la costumbre. 3 La forma dominante en la
producción de artículos y mercancías antes de la Revolución Industrial, fue el
taller artesanal.

EL SISTEMA ARTESANAL

El taller artesanal se caracteriza por ser una forma de actividad


industrial en la que los productores utilizan herramientas manuales que
exigen una alta dosis de habilidad.
La industria artesanal puede ser:
a) Doméstica, cuando la actividad se realiza en el domicilio de los
trabajadores,
b) De taller, la que precisamente se realiza en talleres o locales
acondicionados para la producción.

TALLER ARTESANAL (5000 AÑOS A. N. E. - 1700 AÑOS N. E.)

MAESTRO

PRODUCCIÓN CONSUMO

33
OSKAR LANGE, Op. Cit . p. 136 a 142
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 17
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

OFICIALES
ARTESANOS

CARACTERÍSTICAS DEL TALLER ARTESANAL:


ACTIVIDAD ECONÓMICA NATURAL. LOS PRODUCTOS SE TOMAN DIRECTAMENTE DE LA
NATURALEZA.
LOGRAR EL AUTOCONSUMO. NO EXISTE FORMA DE
CONSERVAR LOS ALIMENTOS. TAMPOCO LA POSIBILIDAD
DE QUE LOS INDIVIDUOS TENGAN MAS PRODUCTOS. POR
MUCHAS RAZONES, INCLUYENDO LAS ECONÓMICAS Y
FINALIDAD DE ESTA ACTIVIDAD
LAS POLÍTICAS, LOS INDIVIDUOS NO LOGRAN EL
AHORRO.
TODO LO QUE SE PRODUCE HA DE SER CONSUMIDO.
TODO LO QUE SE CONSUME HA DE SER PRODUCIDO.
ESTE CICLO DE PRODUCCIÓN - CONSUMO, NO PERMITE
LOS EXCEDENTES, Y CONSECUENTEMENTE, APENAS
EXISTE EL TRUEQUE Y MAS ADELANTE, EL CAMBIO.
LA ACTIVIDAD SE REALIZA DE MANERA TRADICIONAL,
CONSIDERANDO QUE LOS INDIVIDUOS TRASMITEN SUS
CONOCIMIENTOS DE MANERA ORAL A SUS
DESCENDIENTES, ES DECIR, DE GENERACIÓN EN
GENERACIÓN.
ADEMÁS, ESTA FORMA DE TRANSMITIR LOS
CONOCIMIENTOS JUNTO CON LAS MODOS DE TRABAJAR,
CARÁCTER DE ESTA ACTIVIDAD. SE BASA EN LA MERA COSTUMBRE DE HACERLO, “
PORQUE ASÍ SE HIZO ANTERIORMENTE ”, ES DECIR, LOS
INDIVIDUOS REALIZAN SU TRABAJO TAL COMO SUS
ANTECESORES LO HICIERON Y SI ES POSIBLE EN FECHAS
YA COMPROBADAS Y SIN NINGÚN CAMBIO. A ESTO LE
DENOMINAMOS
“ACTIVIDAD CONSUETUDINARIA.”
COMO SE APRECIA, NO EXISTE LA NECESIDAD DE
PROBAR NUEVOS PROCEDIMIENTOS, EN VIRTUD DE QUE
LOS EXISTENTES SON LOS SOCIALMENTE APROBADOS.
MAS ADELANTE, SURGIRÁN LOS GREMIOS DE
ARTESANOS, COMO UNA FORMA DE PROTEGER EL
SECRETO DE “ CREAR “ AQUELLOS PRODUCTOS
SOCIALES.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO COOPERACIÓN SIMPLE. MIENTRAS MAS BRAZOS SE
AGREGUEN AL PROCESO, EL TRABAJO SE HARÁ MAS
PESADO.

Lo que viene a romper definitivamente con el tradicionalismo de esta


actividad, es el desarrollo de la producción para un mercado y los inmediatos
cambios monetarios mercantiles.
La industria artesanal también existió durante toda la edad media y se
hizo mas importante hacia el fin de éste periodo, durante el cual se
multiplicaron pequeños talleres urbanos, los que funcionaban bajo una
18 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

estricta organización jerárquica, basados en el sistema aprendiz Maestro, en


el cual los aprendices del oficio, a menudo permanecían varios años en el
taller (en la casa del maestro) sin recibir ningún sueldo, e incluso en algunos
casos pagando por aprender. Los talleres artesanales más grandes de la
época, eran los que producían textiles, situados en el norte de Italia y
Flandes (Bélgica), mismos que concentraban un gran número de
trabajadores, los que convivían y trabajaban bajo el mismo techo, sin
embargo, la forma mas extendida por toda Europa en esa época era el
pequeño taller artesanal. La actividad industrial urbana estaba fuertemente
regulada por los gremios (unión de aprendices, oficiales y maestros de una
misma profesión), ellos regulaban la producción, la calidad, las cuotas de
producción y otros aspectos. También ofrecían cierta forma de protección y
seguridad social a sus miembros.
La producción, en general, estaba destinada al mercado local y sus
cercanías, aunque una proporción muy alta de la población, sobre todo los
campesinos elaboraban en su hogar los productos que requerían, tales como
vestido, calzado, herramientas y utensilios domésticos. Una notable e
importante excepción a esta forma de producción era la fabricación de telas
de lana destinados a mercados lejanos.
En esta forma de organización del trabajo (específicamente la que se
utiliza en el taller artesanal y en las labores del campo y que domina la
Europa de los siglos X-XI de nuestra era) domina el carácter tradicional y
consuetudinario de la actividad económica.
La industria a domicilio
En la Europa del siglo XII los mercaderes realizaban acciones cuyo
simple objetivo era el de obtener ganancia. Así lo podemos considerar en los
viajes de Marco Polo a través de la Ruta de la Seda, los cuales son la
continuación de los que ya realizaban otros viajeros fenicios, griegos,
romanos, persas, venecianos y genoveses hacia lo que hoy conocemos como
China, Mongolia, la India y el Japón. Mas tarde, en las postrimerías del siglo
XV, otras acciones de la misma naturaleza y fines semejantes son los viajes
de Cristóbal Colón, quien buscando nuevas rutas comerciales hacia el Medio
Oriente encuentra un nuevo continente; o los de Fernando de Magallanes y
Vasco de Gama, que descubren nuevos territorios. Todos ellos son
considerados en su momento como empresas con mucho riesgo, por no
decir, irrealizables.
El constante movimiento y crecimiento de la actividad comercial en los
puertos europeos, nos dan una idea de este desarrollo.
En el siglo XVII y XVIII, al triunfo de los mercaderes sobre los señores
feudales, aquellos toman de inmediato el control de la economía social e
incluso de la primitiva producción realizada en los talleres artesanales. Al
plantarse el mercader como dueño de toda la producción social y de los
medios para producirla, ocasiona el surgimiento de una clase asalariada la
cual ya no estará ligada al régimen subordinado de trabajo y tampoco a la
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 19
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

tierra, pero tendrá que vender su fuerza de trabajo en un local expresamente


preparado por el mercader.
Durante este período, se desarrolló lo que hoy llamamos industria a
domicilio, antecedente de la maquiladora. Se caracteriza por ser un sistema
descentralizado de producción en la que los trabajadores realizan sus
actividades en sus domicilios, con herramientas que en general eran de su
propiedad, trabajaban para un comerciante–empresario, que les encargaba
un determinado trabajo, suministrándoles la materia prima, recogiendo
posteriormente los productos elaborados, por los que pagaba a destajo. Los
artículos fabricados en los hogares de los trabajadores, podían estar listos
para su venta o bien eran transportados a otros talleres urbanos, para un
acabado final, un ejemplo de lo anterior era el proceso de teñido de los
textiles el cual requería de grandes cantidades de agua y espacios abiertos,
lo que no era común en las ciudades. En general las mercancías así
fabricadas eran destinadas al comercio de ultramar. Otra característica del
sistema era que los trabajadores eran en su mayoría campesinos, que
realizaban estas actividades, en las épocas y tiempo en no eran requeridos
por sus labores agrícolas.
Otro ejemplo de esta forma de producción que perduró hasta mas allá
de mediados del presente siglo, es la fabricación de relojes, particularmente
en Suiza, en donde los campesinos y pastores se dedicaban al armado de
relojes con las piezas que proporcionaban las fabricas, esta actividad ocurría
fundamentalmente en el invierno, y frecuentemente participaba toda la
familia.
Las ventajas del sistema, a favor del empresario, tales como el pago por
destajo, los bajos sueldos, ya que son complementarios del trabajo agrícola,
la abundante mano de obra, toda la familia trabaja, la no existencia de una
relación laboral y el evadir las regulaciones de los gremios, hicieron que esta
forma de producción se extendiera, a todas las industrias relevantes. Las
ventajas son tan grandes que el sistema aun subsiste en nuestros días,
particularmente en la industria de la confección bajo el modelo de maquila a
destajo.
EL SISTEMA DE FÁBRICA
El sistema de fabrica, puede ser caracterizado por la mecanización de
la producción, es decir, producción con maquinas, y estas son producto de la
Revolución Industrial.
Por lo que este sistema no pudo existir antes, el sistema artesanal
utilizaba herramientas pero no maquinas.
20 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Imagen de una
fabrica típica
durante la
revolución
Industrial

¿Cuál es la diferencia entre una maquina y una herramienta? La


cuestión parece fácil, pero tiene sus complicaciones: ambas son instrumentos
que permiten ahorrar esfuerzo humano potenciando el mismo, en la
realización de cierta actividad. Pensemos, por ejemplo, el tiempo que
tardaría un hombre en cortar un árbol sin utilizar ninguna herramienta, solo
sus manos y dientes, y en cuánto tiempo lo haría si dispone de un hacha.
El criterio más aceptado para nuestra pregunta es: diferenciar por
medio del uso del tipo de energía que requiere cada instrumento. Así, el
hacha requiere de energía humana; el arado tirado por bueyes, utiliza
energía animal; en ambos casos se requiere de lo llamaremos energía
animada o precedente de seres vivos. En cambio, las máquinas utilizan
energía inanimada. Las utilizadas durante la Revolución Industrial fueron la
energía hidráulica, la fuerza de la corriente de los ríos para mover grandes
ruedas, y la energía del vapor.
Otro rasgo importante es que las herramientas son instrumentos que
requieren cierta habilidad del trabajador. En nuestro ejemplo del hacha, un
leñador hábil derribará un árbol en cuestión de minutos, en tanto que una
persona no acostumbrada a la herramienta, tardará varias horas. En cambio
con el uso de una sierra motorizada la diferencia en tiempo de corte del árbol
será mínima.
Existen herramientas con tal grado de complejidad que fácilmente
pueden ser ubicadas como máquinas: un ejemplo de lo anterior es una
“maquina de coser” accionada mediante un pedal que mueve el operador del
aparato; hasta hace pocos años, dichas máquinas (nótese el nombre
máquina) eran muy comunes en los hogares mexicanos, pero para nuestros
fines se trata de ¿una máquina que funciona con energía animada o de una
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 21
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

herramienta compleja? Como se puede ver la diferencia entre máquina y


herramienta no es simple.
El sistema de fabrica, implicó el uso de grandes fuentes de energía
inanimada, situados en las riberas de los ríos, o el uso de voluminosas
máquinas de vapor; con cualquiera de los dos modos el resultado fue la
imposibilidad del campesino de laborar en su domicilio, ya que ahora debía
trasladarse a la gran fábrica, aceptar el pago en forma de salarios y la rígida
disciplina productiva.
Por otra parte, la producción se masificó, se estandarizó y, finalmente
se abarató. El sistema de taller artesanal pasó a segundo término y en la
mayoría de los casos, simplemente desapareció. Se había iniciado la
Revolución Industrial, que traería profundos cambios, económicos, políticos y
sociales, y por supuesto la aparición del modo de producción Capitalista.

Vista de Leeds, cerca de Londres. Dominan las chimeneas de las


fábricas.

La productividad creció gracias a la utilización de máquinas y al uso de


nuevas fuentes de energía, pero también como producto de las nuevas
formas de organización del trabajo que acompañaron al sistema de fábrica y
del nuevo tipo de empresa que surgiría con la Revolución Industrial.
Con la fábrica se produjo en primer lugar una intensificación del trabajo
a diferencia de la industria a domicilio, en la que los trabajadores decidían
libremente cuándo y cuánto trabajar.
La fábrica se caracteriza por exigir a los obreros un horario estricto y
una actividad constante. El trabajo humano debió adaptarse al ritmo
impuesto por las máquinas y los trabajadores debieron acostumbrarse a una
precisión y una asiduidad desconocidas con anterioridad, y modificar
profundamente sus hábitos laborales.
22 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

TRANSFORMACIÓN DEL TALLER ARTESANAL EN FÁBRICA (OBRAJE)


( 1764, REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A 1860 - 1890 N. E. )

PROPIETARIO
MERCADO,
GANANCIA

PRODUCCIÓN

CAPATAZ
(SUPERVISOR, SUPERINTENDENTE)

OBREROS
ASALARIADOS

CARACTERÍSTICAS:
LOS PRODUCTOS SE EMPIEZAN A MANUFACTURAR, ES
ACTIVIDAD ECONÓMICA LUCRATIVA DECIR, SE HACEN A MANO CON GRAN APOYO DE LA
NACIENTE MAQUINARIA. ESTE PROCESO DE
“FABRICACIÓN”, CARACTERIZA A LA NACIENTE FABRICA.
PRODUCIR PARA UN MERCADO. POR MUCHAS RAZONES,
INCLUYENDO LAS ECONÓMICAS Y LAS POLÍTICAS, SÓLO
LA BURGUESÍA COMERCIABA PRODUCTOS Y UTILIZABA
MONEDA.
FINALIDAD DE ESTA ACTIVIDAD
LA ACTIVIDAD LUCRATIVA PERMITE PRODUCIR PARA UN
MERCADO, CON OBJETO DE OBTENER UN INGRESO EN
DINERO, ES DECIR, GANANCIA.
LA CATEGORÍA ECONÓMICA DEL MÁXIMO BENEFICIO
APARECE CON TODA SU FUERZA EN LA SOCIEDAD.
QUE ACORDE CON LOS CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS,
CAMBIA TAMBIÉN EN LA ECONOMÍA.
LA ACTIVIDAD SE REALIZA DE MANERA RACIONAL.
ESTA RACIONALIDAD EN MEDIOS Y FINES
CONSIDERANDO LOS RECURSOS PUEDE SER OBJETIVA
CARÁCTER DE ESTA ACTIVIDAD
( CUANDO LA ELECCIÓN DE LOS MEDIOS CORRESPONDE
A UNA SITUACIÓN VERDADERA) O METODOLÓGICA
( CUANDO LA ACCIÓN ES RACIONAL DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE LOS CONOCIMIENTOS POSEÍDOS POR EL
SUJETO QUE ACTÚA )
LOS OBREROS (POR EL “ OBRAJE ” ) RECIBIRAN UN
PAGO POR SU TRABAJO. DE ESTA MANERA EL SALARIO
LE PERMITIRÁ ADQUIRIR EN EL MERCADO LOS
PRODUCTOS NECESARIOS PARA SU SUBSISTENCIA QUE
ÉL MISMO PRODUCE.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DIVISIÓN DEL TRABAJO, CON ESPECIALIZACIÓN SEGÚN
EL GRADO DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

Antes del advenimiento de la fábrica, el trabajo era muy irregular y en


general se combinaban momentos de trabajo intenso con períodos de
ociosidad: los lunes y martes se trabajaba a un ritmo lento; los jueves y
viernes, se aceleraba. Si por la mañana se empezaba tarde, se recuperaba
tiempo por la noche. Casi todos los oficios hacían honor a "san lunes": ese día
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 23
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

no se trabajaba, sino que se usaba para recobrarse de los excesos del


domingo, sobre todo de los de la bebida. Hasta las primeras décadas del
siglo XIX, el año laboral estaba salpicado de fiestas y ferias de carácter
religioso y que eran rigurosamente respetadas por los trabajadores. Se
calcula que a mediados del siglo XVII, un artesano trabajaba unos 120 días al
año.
La nueva organización del trabajo, no fue fácilmente aceptada por los
trabajadores adultos, acostumbrados a sistemas mucho más flexibles, en los
que el ritmo de trabajo era mucho más relajado. Ello explica en parte que en
la Revolución Industrial se haya recurrido al empleo de niños en las fábricas,
aunque la razón principal era que se les pagaban salarios más bajos.
Los nuevos empresarios lucharon por modificar los viejos sistemas de
trabajo recurriendo al control de los obreros, y algunos de ellos establecieron
una normativa muy rígida. La entrada de los obreros en la fábrica, sus
comidas y su salida tenían lugar a una hora fija, pautada por el toque de una
campana o por una sirena. En el interior, cada uno tenía un puesto
determinado y una tarea estrictamente delimitada. Debían trabajar
regularmente y sin detenerse, bajo la mirada del capataz.
La jornada laboral era no sólo muy intensa, sino también muy extensa.
A comienzos del siglo XIX, el promedio de los establecimientos alcanzaba y
sobrepasaba las catorce horas diarias. Para disciplinar a los trabajadores, los
empresarios recurrían mayoritariamente a los castigos, y en mucha menor
medida, a los premios para quienes cumplían satisfactoriamente con las
exigencias. Los castigos más difundidos eran el despido y las multas, y éstas
últimas eran muy elevadas y no guardaban proporción con las faltas. Un
obrero que llegara uno o dos minutos tarde se lo podía privar de la paga de
todo un turno. También se reprimía severamente la falta de disciplina
durante el trabajo, por ejemplo, cuando los trabajadores hablaban entre sí
mientras realizaban sus tareas, o no estaban en su puesto o dejaban objetos
fuera de lugar.
En general la maquinización generada por la Revolución Industrial tuvo
un gran impacto en el nivel de vida de los trabajadores. Al respecto, existen
dos corrientes que analizan dichas consecuencias: una opinión optimista
sostiene que la industrialización, en el largo plazo, es lo que ha permitido el
alto nivel de vida del que gozan la mayoría de los trabajadores de los países
desarrollados, los que disponen en la actualidad de una gran cantidad de
satisfactores personales, disfrutan de buena alimentación, disponen de
sistemas de salud y de pensiones que les proporciona una excelente
expectativa de vida.
Otra posición, la pesimista, sostenida por la mayoría de los estudiosos
clásicos de la Revolución Industrial, destacan los altísimos costos sociales
que pagaron los trabajadores de la época, con niveles de vida inferiores a los
que se tenían antes del acontecimiento. Algunos de ellos señalan que se
trata de uno de los periodos más duros, para los trabajadores en toda la
historia de la humanidad.
24 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

EL MINERO por
GEORGE WALKER
1813

Se puede apreciar el
empleo del ferrocarril y
al fondo la máquina de
Newcomen, utilizada
para extraer el agua de
las minas.

El germen socioeconómico del cual surge la Empresa, lo constituyen


los pequeños talleres de artesanos, que mantienen cierto dominio sobre una
actividad productiva. Estos talleres, que están organizados en forma tal que
permite la creación de actividades suplementarias de la actividad principal,
resentirán los embates mas duros de la Revolución Industrial. Y de aquí
precisamente, el taller artesanal se transforma en fábrica y finalmente, en la
Empresa.
Esto se debe a muchos factores, entre ellos los siguientes: la invención
de las máquinas de vapor que aceleran el ritmo de la producción y aumentan
el volumen de lo producido; la pauperización del campesino - siervo y del
parcelario que acuden a los centros urbanos a contratarse libremente en las
fábricas; la utilización en estas, de mayor cantidad de fuerza de trabajo, lo
que permite al capitalista utilizar sólo la necesaria y desplazar a cientos de
miles de trabajadores asalariados, creando así un ejército de reserva o de
desempleados; la competencia, bajo la cual los capitalistas luchan por
reducir el costo de sus recursos utilizados en la producción, para obtener
mas plusvalía empleando para ello maquinaria mas avanzada y utilizando
técnicas y procedimientos que aseguren la plena utilización de los recursos o
su máximo rendimiento, etc., todo ello da como consecuencia un mayor
desarrollo de la producción y un increíble intercambio de mercancías.

LA FÁBRICA Y EL POSTERIOR DESARROLLO DE LA EMPRESA


LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 25
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

( 1800 A 1860 - 1890 N. E.)

PROPIETARIO. ASUME LAS


FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y
PLANEACIÓN DEL TRABAJO.

TRABAJADORES
EN OFICINA UN JEFE DE LA
REALIZANDO JEFE DE JEFE DE JEFE DE OFICINA DE VENTAS
LABORES OFICINA TALLER VENTAS SUPERVISA
ADMINISTRATIVAS TRABAJADORES QUE
DE REALIZAN LABORES
OPERACIONES, DE VENTAS,
DE CONTABILIDAD COMERCIALIZACIÓN
Y DE NÓMINA, O MERCADEO
BAJO LA FUERA DE LA
AUTORIDAD DE OFICINA O DEL
UN JEFE TALLER

TRABAJADORES EN EL
TALLER QUE REALIZAN
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS.

CARACTERÍSTICAS:
INICIO DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE REALIZADA CON LA
MAQUINARIA MECANICA.
EL DESARROLLO DE4 NUEVAS ACTIVIDADES DERIVADAS
ACTIVIDAD ECONÓMICA LUCRATIVA
DE LA PRODUCCIÓN, COMO LAS VENTAS,
COMERCIALIZACIÓN O MERCADEO; O DE CONTABILIDAD
Y PAGO DE SALARIOS, PERMITEN EL SURGIMIENTO DE
UN NUEVO TIPO DE TRABAJADOR QUE REALIZA SU
TRABAJO EN UN LOCAL ANEXO A LA FÁBRICA: LAS
OFICINAS ADMINISTRATIVAS.
FINALIDAD DE ESTA ACTIVIDAD: EL TRABAJADOR ADMINISTRATIVO SE DIFERENCIA DEL
OBRERO POR LA ACTIVIDAD Y LUGAR DE TRABAJO.
A SU VEZ, ESTO PERMITE LA INTENSIFICACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN PARA UN MERCADO. EL OBJETIVO
PRINCIPAL DE TODA LA ACTIVIDAD, PRODUCTIVA Y
ADMINISTRATIVA, ES LA DE OBTENER UN INGRESO EN
DINERO.
LA CATEGORÍA ECONÓMICA DEL MÁXIMO BENEFICIO
APARECE COMO CONSUSTANCIAL A LA SOCIEDAD.
LA RACIONALIDAD METODOLÓGICA CARACTERIZA A LA
EMPRESA. LA CUANTIFICACIÓN MONETARIA Y EL
SURGIMIENTO DE LA CONTABILIDAD Y DE LOS
CARÁCTER DE ESTA ACTIVIDAD.
CONTABLES O CONTADORES ES UNA MUESTRA DE ELLO.
EL NUEVO GRUPO DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS,
O DE OFICINA, DIFERENTE A LOS TRABAJADORES DEL
TALLER U OPERATIVOS, TAMBIÉN PERCIBEN UN SALARIO
POR SU ACTIVIDAD.
EN EL ÁMBITO DE LA FÁBRICA, LA DIVISIÓN DEL
TRABAJO, SE REALIZA CON ESPECIALIZACIÓN POR CICLO
DE OPERACIONES. ESTO SE FACILITA LA TRANSFERENCIA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
DE LA HABILIDAD HUMANA A LAS MÁQUINAS.
MAS TARDE, A LA PRODUCCIÓN EN MASA
CORRESPONDERÁ LA ESPECIALIZACIÓN POR
OPERACIONES SIMPLES, LO QUE PERMITE AÑADIR
FUNCIONES MIENTRAS EL PRODUCTO CORRE SOBRE UNA
BANDA CONDUCTORA.
26 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

De los antiguos talleres salen los elementos necesarios para su


transformación en grandes locales fabriles en donde existen ya máquinas
movidas por vapor. Por lo mismo, la organización interna del taller cambia:
de experto en el manejo de los instrumentos y en el conocimiento en el
proceso productivo, el maestro pasa a ser capataz o encargado de supervisar
y vigilar el proceso. El oficial artesano, al dedicarse a actividades parciales,
se convierte en un trabajador especializado, pero asalariado. Estas son las
principales características de este tipo de trabajo: la división de las
actividades y el pago en salario. Por su parte, el mercader ya no solamente
llevará la producción al mercado, sino que además, asumirá la propiedad de
los recursos utilizados en la producción, y por ende, la dirección del proceso
productivo. Es decir, se convierte en el patrón. De ahí que mas adelante
surgirá la necesidad de coordinar y organizar los elementos materiales y
humanos que vayan de acuerdo al desarrollo de las máquinas y que,
consecuentemente, ofrezcan mayor producción. Se hace necesaria la
centralización de la dirección de esa producción en un grupo social
relativamente nuevo, la clase de los capitalistas, que hacen recaer el peso
del mismo proceso de producción sobre otra clase social también nueva, la
del proletariado.
En ese marco social se conforman las características de la Empresa.
Las actividades económicas (comerciales y la circulación de moneda)
convierten la actividad de ganancia en el fin primordial de la producción
social, olvidándose así de la satisfacción de las necesidades
Este impulso de la Revolución Industrial y de las revoluciones
democrático burguesas del siglo XVIII y XIX, que procuran la libertad de los
ciudadanos y la igualdad de todos ante las leyes de la nueva sociedad,
irrumpen con mucha fuerza haciéndola avanzar por caminos
cualitativamente superiores. Las nuevas potencias capitalistas, con la Gran
Bretaña a la cabeza se apropian de los mercados y posesiones territoriales
americanas de España y Portugal y surgen nuevos pueblos, nuevas naciones
y nuevos estados.

SU PAPEL EN ESTE MODO DE PRODUCCION


Desde el inicio de este modo de producción, cada capitalista se
encuentra en constante pugna con otros, sea para conquistar nuevos
territorios ricos en materias primas, sea para apoderarse de los mercados o
de la fuerza de trabajo barata que exista en la región o sea para obtener
condiciones de privilegio en los territorios conquistados.
La contradicción principal de esta formación socioeconómica, que es la
propiedad privada del capital frente al trabajo asalariado, se manifiesta en la
creciente producción social de mercancías realizada por una inmensa
mayoría de trabajadores asalariados y desposeídos de los medios de
producción que se oponen a la apropiación del excedente por una minoría
propietaria. Dicha contradicción, lejos de desaparecer, se agudiza a medida
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 27
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

que ocurre el desarrollo de la sociedad y a medida que surgen nuevas


transformaciones tecnológicas.
Considerando como inicio a la Revolución Industrial (1764, Gran
Bretaña) podemos dividir a la formación socioeconómica llamada
Capitalismo, específicamente en Europa, en dos grandes etapas o edades: la
inferior, que llamamos fase de libre competencia, libre empresa o libre
concurrencia, y que se caracteriza como aquella en la que cada Empresa
produce millones de mercancías para su consumo en los mercados, sin
considerar aspectos sociales de la vida de la población, sus ingresos
económicos o sus aspiraciones particulares y en donde no existe limitación o
reglamentación alguna por parte de los gobiernos y de los estados
nacionales; y la superior o fase de monopolización o Imperialismo, también
en Europa y en Norteamérica, a partir del período de 1860 - 1890, y
caracterizada por aquella donde ocurren los siguientes rasgos económicos: la
concentración y centralización de la producción y del capital, por la que
surgen, primero las empresas combinadas y después las empresas
monopólicas.
Derivada de la creciente maquinación y mecanización del proceso de
trabajo en las fábricas, se acrecienta el carácter meramente económico de
las mismas. Mientras mas producción existe en la sociedad, mas desempleo
y malas condiciones de vida para los trabajadores.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Intentaremos contestar a partir


de conocer el papel de la Empresa y fundamentalmente, del empresario. Nos
queda claro que como inversionista, como patrón, como directivo, como líder
de un grupo formal e informal, el empresario juega un papel preponderante
en la producción. Pero no es fácil aceptar los argumentos sin conocer la
situación. Como ya sabemos el concepto Empresa implica la acción de iniciar
un negocio con cierto riesgo, el que el empresario pierda su inversión inicial.
Lo anterior es válido para la empresa tanto pública como privada, ya que el
capital de la empresa pública proviene de la sociedad.
Características de la Empresa
Recordemos que la Empresa es una persona, ya sea física, ya moral,
que ante la ley tiene derechos y obligaciones, que realiza actos mercantiles
como la compra y venta y que tiene fines de lucro:
a) Es una Unidad Económica. Todas las empresas, producen mercancías que
adoptan la forma de bienes o servicios.
b) Un bien es todo artículo o mercancía que satisface una necesidad
humana, y tiene la característica de ser tangible, es decir, que se puede
tocar. Un servicio, es cualquier actividad prestada a otro, producto del
trabajo humano y que sirve para satisfacer una necesidad. Por ello, los
servicios son intangibles.
28 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Son ejemplos de servicios los prestados por profesionales como médicos


Ingenieros, arquitectos, abogados, etc., así como los del transporte, el
hospedaje, la información, entre otros.
c) La empresa tiene como objetivo el lucro, pero también, implica el riesgo
de perder el capital invertido, sea éste privado o de la sociedad.
d) Toda empresa tiene una responsabilidad social implícita en sus
actividades, aunque no sea su propósito fundamental. Así, crea los
empleos que requiere la comunidad, compra servicios y materia prima,
paga impuestos y produce mercancías (bienes y/o servicios) para la
sociedad.
e) La Identidad de la empresa. Toda empresa tiene ciertos elementos, que la
identifica y diferencia de las demás: el giro, que es la actividad a la que
se dedica la empresa; la ubicación, que es el lugar donde se localiza y que
se denomina domicilio. Cuando una empresa tiene varios lugares de
asentamiento, oficina, planta, bodegas, etc., el domicilio legal será el de
las oficinas principales. El Tamaño, que se refiere a la magnitud de la
empresa. Los derechos de propiedad Industrial, que es el Derecho al
nombre exclusivo del establecimiento. Ninguna otra empresa puede
utilizar un nombre registrado por otra empresa. El derecho al uso
exclusivo de Marcas que es el conjunto de características, como el
nombre, tipo y forma de letra, colores, signos, emblemas, frases y
símbolos. Todo lo que conforma una marca es jurídicamente registrable y
conceden a su propietario derechos exclusivos sobre la misma. Esto
permite el derecho exclusivo sobre lemas o avisos comerciales. Tenemos
los siguientes ejemplos: “ La sección amarilla, si funciona y muy bien” ;
“Si es Bayer, es bueno”; “Su completa satisfacción o la devolución de su
dinero”
El registro de los lemas produce efectos de exclusividad solo por 10 años, no
siendo el plazo renovable.
COMPONENTES BÁSICOS DE LAS EMPRESAS
Si la empresa es un organismo social, para que funcione requiere de
determinados recursos y elementos; un componente fundamental son las
personas:
a) RECURSOS HUMANOS. Se refiere a todas las personas que conforman la
empresa:
 Obreros. Son todas las personas que trabajan de manera manual, en
contraposición a los que trabajan de manera intelectual. Pueden ser
calificados, si cuentan con entrenamiento específico, o generales, si no
tienen esa preparación.
 Los empleados administrativos. Son los trabajadores que realizan
trabajo
de tipo administrativo; requieren de ciertas habilidades manuales y
capacidad intelectual.
 Los técnicos. Son trabajadores que realizan actividades
especializadas, a
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 29
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

nivel fabricación o administrativo.


 Los Supervisores y Jefes. Su función es vigilar el cumplimiento de
los
planes, órdenes, instrucciones, cantidades y cualidades de los productos,
entre otros.
 Los Ejecutivos. Son trabajadores que realizan fundamentalmente
actividades intelectuales o de asesoramiento, con predominio de la actividad
administrativa.
 Directores o Gerentes. Son los encargados de fijar los objetivos,
políticas metas y en general de realizar la planeación y la coordinación de
toda la empresa.
EL DESARROLLO DE LA EMPRESA
(1900 A 1930 N. E.)

CONSEJO DE ACCIONISTAS

DIRECTOR
GENERAL

SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR SUBDIRECTOR


FINANCIERO DE PROD. DE VENTAS

SUPERVISOR SUPERVISOR SUPERVISOR


OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO

b) RECURSOS MATERIALES. Se refiere a los artículos que se procesan y


combinan para producir los servicios o productos finales, según el giro de la
empresa:
 Bienes Materiales Son todas las propiedades de la empresa y que
son
necesarias para su funcionamiento. Incluye inmuebles, terrenos, edificios,
maquinaria, muebles y equipo de oficina, entre otros.
 Materia Prima. Son los elementos o materiales que sirven de base
para la
producción, y que mediante procesos se transforman en productos
terminados.
 Dinero. La empresa constantemente realiza compras y pagos, por lo
que
requiere de efectivo o deposito bancario, para hacer frente a sus
compromisos. No debe confundirse el dinero en efectivo o bancos, con el
Capital social.
30 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

c) SISTEMAS. Es el conjunto de procedimientos y métodos por medio de los


cuales se logra alcanzar los objetivos de la empresa.
 Sistema de Planeación. Es el conjunto de planes de la empresa, así
como
los procedimientos y la información necesaria para su elaboración. Por
ejemplo: conocer las características del consumidor de nuestro producto, es
el resultado de un Investigación de Mercado, a menudo muy costosa, pero la
información que nos proporciona permite tomar las decisiones correctas
sobre el tipo y cantidad de productos a fabricar, de tal manera que esta
información integra recursos materiales de la empresa.
 Sistema de Organización. La estructura organizacional de la
empresa es parte fundamental de los recursos de la misma, tanto por los
gastos para conformarla, como por su valor para alcanzar las metas de la
empresa.
 Sistema de Información. La toma de decisiones depende de la
información y la calidad de la misma. Contar con información confiable y
oportuna, sobre procesos internos de la empresa, tales como cantidades
producidas, costos de esa producción, ventas realizadas, etc., permite que la
empresa obtenga utilidades. Actualmente la información se maneja mediante
sistemas de cómputo, por lo que se requiere de una infraestructura de
equipo, programadores y capturistas para contar con sistema eficiente de
información. Adicionalmente se requiere información del medio ambiente
económico, social y político, por lo que la empresa puede requerir la
información de despachos consultores especializados.
 Sistema de Control. Asegurarse de que la actuación de la empresa
se
realiza conforme a lo planeado, en todos y cada uno de los aspectos de la
operación de la empresa, es la misión del control. El control también permite
corregir las fallas detectadas.
 Sistemas Productivos y Operativos. Los métodos y procedimientos
técnicos empleados en la producción y los procedimientos administrativos,
forman parte del valor de una empresa.
d) RECURSOS FINANCIEROS. La forma en que la empresa obtiene los recursos
para operar es una labor fundamental del empresario. Debe evaluar cuál es
la forma óptima de obtener dichos recursos: préstamos bancarios, préstamos
personales, emisión de acciones, arrendamiento financiero, arrendamiento
puro, etc. Un manejo adecuado de las fuentes de financiamiento, permite
obtener todos los recursos necesarios pagando un premio justo (interés o
utilidad) a quienes aportan el capital, permitiendo a su vez que la empresa
obtenga utilidades.
e) DERECHOS Y PATENTES. Los derechos de exclusividad para usar una marca,
o utilizar proceso determinado, así como el uso de una patente exclusiva
para producir un determinado producto, constituyen de manera definitiva
uno de los recursos más valiosos de las empresas. Este tipo de recurso, ha
cobrado mayor importancia con el auge de las empresas franquiciadas.
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 31
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO DE LA EMPRESA

Los aspectos fundamentales que debemos considerar sobre el medio


ambiente externo que afecta a las Empresas, son tres:
a) Ambiente Económico
b) Ambiente político
c) Ambiente Social
Los aspectos económicos que un empresario considera antes de
invertir su dinero son múltiples, pero podemos dividirlos en:
Generales. Aquellos que se refieren a la situación económica de un país una
región o una ciudad.
Particulares. Son los relacionados con la producción específica a los que se
dedicará la empresa.
Con el fin de orientar a los empresarios, la Revista Fortune
elabora
anualmente un listado de las mejores ciudades para invertir; los asesores de
la revista analizan la información obtenida sobre 37 categorías, que incluyen
los tres aspectos anteriormente señalados, y que van desde el nivel de
ingresos hasta el nivel de analfabetismo, la capacidad de gestión
administrativa y los índices de la Bolsa de Valores.
Ejemplos de algunas categorías por ciudades:
Categoría Mayor Menor
Costo de Vida Europa Oslo Praga

Productividad Laboral Latinoamérica México Caracas

Horas de Trabajo Europa Praga 1,970 Berlín 1,667


Al año Latinoamérica Cd México 2,302 Sao Paulo 1,899
Asia Taipei 2,330 Sidney 1,777
PIB per cápita Europa Ginebra 42,416 Kiev 694
En USD al año Latinoamérica San Juan 12,213 Managua 494
Asia Tokio 33,655 Cd. Ho Chi Min 270
Corrupción Europa Moscú Copenhague
Asia Yakarta Auckland
LAS MEJORES 10 CIUDADES PARA INVERTIR *
Europa Asia Latinoamérica Estados Unidos
1 Londres 1 Singapur 1 Santigo 1 Austin
2 París 2 Tokio 2 Monterrey 2 Las Vegas
3 Glasgow 3 Osaka 3 Buenos Aires 3 Salt Lake City
4 Zurich 4 Hong Kong 4 Río de Janeiro 4 Phoenix
5 Ginebra 5 Auckland 5 Cd. de México 5 San José
6 Amsterdam 6 Sidney 6 Sao Paulo 6 Raleigh
7 Oslo 7 Melbourne 7 Cd. Juárez 7 Portland
8 Niza 8 Seúl 8 Brasilia 8 Atlanta
9 Francfort 9 Taipei 9 San Juan 9 Denver
32 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

10 Munich 10 Pusan 10 Caracas 10 Grand Rapids

* Fuente: Revista Fortune 23 noviembre de 1998

LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES


( 1920 - 1940 A LA FECHA N. E.)

CONSEJO DE ACCIONISTAS

ASESORES DE
REPRESENTACIÓN DIRECCIÓN LA DIRECCIÓN
DE TRABAJADORES
GENERAL

FINANZAS PRODUCCIÓN MARKETING PERSONAL

SUPERVISOR SUPERVISOR SUPERVISOR


OPERATIVO OPERATIVO OPERATIVO

EL EMPRESARIO

El origen del Empresario procede de aquellos capitanes de navío


que emprendían un viaje, en el que arriesgaban todo su patrimonio y aún su
vida, pero también comprometían a los socios financieros que se quedaban
en tierra. El capitán no solo inicia el viaje, deberá comandar la nave, tomar
todas las decisiones importantes; qué hacer, cuándo hacerlo, cómo hacerlo,
qué y a quién vender, qué y a quién comprar, qué camino tomar, cuándo
partir y cuándo regresar, seleccionar a la tripulación y nombrar a los
oficiales. En fin, es el responsable de conducir a la nave, su tripulación y
mercancías de puerto a puerto.
El empresario actual, no solo inicia un negocio, sino que además debe
conducirlo hacia el logro de sus objetivos. Es él quien organiza los medios de
producción: el capital, y el trabajo. No se limita a sumarlos, sino que los
relaciona y ordena de acuerdo con un plan que él mismo elaboró. Para ser
empresario no basta ser dueño del capital e invertirlo; debe ser una persona
creativa, innovadora en muchos sentidos, con capacidad de mando y de
organización. Debe, además, tener un profundo conocimiento del medio o
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 33
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

actividad en la que participa y poseer ciertas características personales, que


le ayudarán a obtener el éxito en su empresa.
Entre otras las características que los propios hombres de negocios
señalan se encuentran las siguientes:

Capacidad de Motivación Agilidad Mental


Habilidad para las Relaciones Humanas Capacidad para Comunicarse
Conocimientos Técnicos Capacidad de Liderazgo

IMPORTANCIA DEL EMPRESARIO


Desde el punto de vista económico, se discute cual es el papel que
juega el empresario en el desarrollo industrial. Así, el prestigiado economista
J. Schumpeter, en su libro TEORÍA DEL DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO, señala a la
función empresarial como una de las variables claves del desarrollo
económico. Schumpeter afirma que los cambios económicos se originan en el
ámbito de los productores, gracias a la acción de los empresarios
innovadores que fueron capaces de poner en práctica nuevas ideas. Razón
por la que considera que los empresarios innovadores son “el fenómeno
fundamental del desenvolvimiento económico”.
El modelo de empresario de Schumpeter, es el empresario individual,
tipo Henry Ford, de principios del siglo XX, donde las características e ideas
del empresario son fundamentales para el desarrollo de la empresa.
Estudios más recientes sobre el factor empresarial, señalan que los
empresarios aprovechan las condiciones estructurales de la economía para
desarrollar sus empresas, y no son las empresas las que propician esas
condiciones.
Por otro lado, J. K. Galbraith, famoso economista, dice:
“La jefatura de la organización mercantil se identificó en el pasado con el
empresario, el individuo que unía la propiedad o el control del capital con la
capacidad de organizar a los demás factores de la producción, en la mayoría de los
casos, con la capacidad también de innovar. Al formarse la gran sociedad anónima
moderna y al constituirse la organización requerida por la tecnología y planificación
modernas, con la separación del propietario del capital y el control de la empresa, el
empresario ha dejado de existir como persona individual en la empresa industrial
madura. Todo el mundo reconoce eso, excepto los manuales de economía. Fuera
de ellos, el empresario como fuerza directora de la empresa queda sustituido por la
dirección, el management, en una entidad colectiva imperfectamente
determinada”. J. K. Galbraith. El Nuevo Estado Industrial, 1967, pág. 79
En el ámbito académico, la discusión no esta agotada. El propio
Galbraith, en su libro citado, reconoce que en las empresas pequeñas y
medianas y algunas grandes que no han alcanzado una madurez
organizativa, el papel del empresario es determinante para su existencia.
34 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Como se muestra en el cuadro anexo del capitulo anterior en México la gran


mayoría de las empresas pertenece a ese sector por lo que la importancia del
empresario en nuestro medio sigue siendo fundamental.
Sea cual fuese la posición que se adopte, sobre la importancia y papel
del empresario el respecto del desarrollo industrial, casi todos los
economistas señalan que el espíritu empresarial es un elemento clave para
comprender en su totalidad el crecimiento y desarrollo económicos.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ORGANIZADA POR EL PROFESOR


Video: Biografía de Henry Ford.
El profesor expone el punto de vista de Schumpeter
Vídeo: La Gran Empresa presentada por J. K. Galbraith.

Por lo que toca a la Administración, el papel que se le da al empresario,


parece ser cada día más importante. No se niega la importancia que tienen
los comités técnicos y asesores ni los Consejos de Administración, aún mas,
se refuerza su importancia, señalando como una característica más de la
personalidad del empresario, el saberse rodear de los asesores y consejeros
especializados, y sobre todo, el saber cuando escucharlos. Las grandes
personalidades del mundo en este fin de milenio son como en todas las
épocas los lideres políticos de los diferentes países, pero también aparecen
los grandes empresarios como Bill Gates, Akio Morita, Steve Jobs, Lee
Iacocca, Rupert Murdoch, Ted Turner y Sam Walton, entre otros.

POR QUÉ FRACASAN ALGUNAS EMPRESAS


El nuevo empresario siempre espera que su empresa perdure y
produzca utilidades, sin embargo, la realidad es muy diferente. En México,
ocho de cada diez nuevas micro y pequeñas empresas desaparecerán antes
de dos años.4
Nacional Financiera señala las siguientes causales de cierre:
a) Recursos financieros insuficientes.
b) Productos sin calidad.
c) Mercado muy competido con empresas mejor organizadas.
d) Desorganización contable.
e) Inconstancia del empresario.
f) Desconocimiento total del negocio.
Por su parte el profesor J. Rodríguez Valencia agrupa las causas mas
frecuentes de quiebra de las empresas y señala que son la incompetencia del
gerente, y la frecuentemente presión ejercida por el dueño.

4
Nacional financiera La Empresa y el Empresario. Pág. 20
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 35
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

LAS FÁBRICAS DE JOSIAH WEDGWOOD

Introducción a la lectura.
Frecuentemente, se menciona que los avances técnicos de las empresas durante la
revolución industrial, contribuyeron a multiplicar la producción; sin embargo, no sólo fue un
efecto del maquinismo, puesto que también contribuyó enormemente el cambio de
mentalidad que sufrió el trabajador. Sin duda los orígenes de la moderna Administración
datan de este periodo, donde tuvieron una importante participación los Empresarios. Un
buen ejemplo es el que a continuación se presenta.
Por favor, lea cuidadosamente el fragmento siguiente, Al finalizar la lectura, junto
con su equipo de trabajo, deberá expresar su opinión respecto a la situación de
los trabajadores de la época y hacer una comparación con trabajadores del México
actual.
También deberá comparar el método de Administración presentado, con el
empleado en la actualidad y estudiado en el semestre anterior.
Tomado de Historia Económica y social general. Barbero, Bernenblum, García Molina y
Saborido. Ediciones Machi, Buenos Aires, Argentina, 1998, Págs. 79 a 81

Una de las empresas que es considerada un modelo en cuanto a la eficiencia y


la disciplina en los primeros tiempos de la Revolución Industrial es la que
pertenecía a JOSIA WEDGWOOD, dedicada a la fabricación de productos de
alfarería, que todavía sigue existiendo.
En sus talleres, WEDGWOOD luchó por imponer una estricta disciplina a los
obreros alfareros, que hasta entonces tenían hábitos de trabajo muy
irregulares: la costumbre era que los lunes y martes, las mujeres y los niños
prepararan la arcilla, y que los alfareros trabajaran a un ritmo intenso a partir
del miércoles.
Una de las facetas más interesantes que presenta el ejemplo de WEDGWOOD es
que consiguió grandes incrementos de la productividad mediante la
organización del trabajo, sin recurrir a las máquinas. En sus empresas el
trabajo no estaba mecanizado, sino que era llevado a cabo por artesanos más
o menos especializados. Sin introducir innovaciones técnicas, WEDGWOOD trató
de incrementar al máximo la productividad del trabajo gracias a la disciplina y
la división de las tareas, es decir, mediante innovaciones organizacionales.
En primer lugar, separó la producción en cinco pasos y diseñó los talleres de
forma de conseguir la más estricta economía de trabajo, ya que las piezas iban
siguiendo un recorrido desde la preparación y los hornos hasta los depósitos.
En sus fábricas existía una estricta división de tareas, y los obreros no podían
pasar de una actividad a otra. De los 278 trabajadores empleados en una de
sus plantas – Etruria - en 1790, sólo cinco no tenían asignado un puesto
específico, y todo el resto se especializaba en una tarea determinada. Dentro
de los talleres, WEDGWOOD buscaba la mayor sincronización del trabajo parA
incrementar el rendimiento individual. Incluso llegó a organizar una escuela de
aprendices pare hacer frente a la escasez de mano de obra calificada.
Además de adiestrar a los alfareros especializados, tenía que amoldar a los
trabajadores a las necesidades de su fábrica. Las normas que fue imponiendo
fueron: la puntualidad, la asistencia constante, las horas fijas, estrictas reglas
de cuidado y limpieza, medidas contra el derroche, la prohibición de beber.
36 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Pero como los alfareros no estaban dispuestos a aceptarlas fácilmente, fue


ideando diversos sistemas pare ponerlas en práctica.
El factor clave para WEDGWOOD fue un estricto control. En primer lugar,
supervisaba personalmente a los trabajadores, llegando a romper las piezas
que consideraba que no cumplían con las normas de calidad. A medida que sus
actividades se diversificaron y no pudo estar todos los días en la fábrica,
delegó esta función en capataces y vigilantes móviles. Pero para hacer más
estricto el control, elaboró instrucciones que contenían las normas por las
cuales debía regirse la actividad en los talleres.
Uno de los principales problemas era garantizar la puntualidad y la asistencia
regular de los trabajadores. Para ello se utilizaba una campana que iba
marcando desde la hora de entrada hasta las pausas para la comida y la salida.
Para controlar efectivamente que los trabajadores llegaran a horario, inventó
un sistema de fichado, en el que se empleaban tickets y pizarras, y se
castigaba con multas a los infractores.
Las instrucciones incluían también normas sobre la limpieza y el
aprovechamiento de la arcilla, y reglamentaciones muy detalladas sobre la
fabricación de las piezas.
El no cumplimiento de las disposiciones era castigado con severas multas.
Además de las infracciones a la puntualidad, la asistencia, la limpieza o las
normas de producción, las multas se aplicaban a quienes introdujeran cerveza
o licor en los talleres, tiraran algún objeto a los patios, escribieran
obscenidades en las paredes o jugaran a las cartas.
En la nueva sociedad industrial, el tiempo y la eficiencia pasaron a ser las
metas de los empresarios, pero para imponerlas debieron luchar contra las
prácticas tradicionales del trabajo y contra los hábitos de los trabajadores. Aun
en las fábricas de WEDGWOOD los alfareros volvieron, después de la muerte de
WEDGWOOD, a muchas de las antiguas costumbres.
En realidad se trató de un cambio, no sólo de las formas de trabajo, sino de
una nueva concepción del tiempo y de una nueva visión del valor del trabajo y
del ocio en la sociedad.
A fines del siglo XVIII, en Inglaterra, el reloj todavía era considerado un
producto de lujo: en 1797, el ministro PITT decidió cobrar un impuesto a los
propietarios de todo tipo de relojes (impuesto que duró menos de un año). Pero
para entonces, la realidad estaba cambiando, y los relojes se iban difundiendo
a medida que descendía su precio. El uso del reloj se difundía también porque
era cada vez más necesario pare regular el ritmo del trabajo y de la vida
cotidiana.
De la Revolución Industrial surgió una sociedad más disciplinada, lo cual
permitió sin duda incrementar la productividad del trabajo y poner a
disposición de la gente muchos más bienes a precios accesibles. Si ello fue o
no favorable pare los protagonistas del cambio, sobre todo para los
trabajadores, forma parte de una interminable discusión entre quienes se
inclinan por una u otra posición.

UNA NUEVA GENERACIÓN DE EMPRESARIOS


LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 37
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

occ mundial, http://www.occ.com.mx./ver_noticia.asp?idnoticia=433


Cornejoonline.com
Necesitamos una nueva generación de empresarios, que identifique en su
misión de emprender la forma de contribuir a la construcción de una nación
superior, hombres y mujeres que comprendan la virtud de producir progreso,
generando utilidades y plena satisfacción a través de sus acciones.
Empresario es aquél a quien lo mueven los riesgos, enfrentando el cambio
diariamente a su creatividad y entusiasmo.
Empresario es aquél que busca oportunidades y abre nuevos caminos para
generar riqueza material y espiritual.
Empresario es quien con optimismo desafía cualquier obstáculo y aún a pesar
de la burocracia y la competencia, sigue siempre adelante hasta que logra
triunfar.
Empresario es aquél que identifica su vocación humana a través del servicio a
la comunidad.
Empresario es aquél que sintiendo orgullo por la calidad que produce, se
esmera cada día para mejorarla.
Empresario es quien a través de la actividad de su organización, se sabe
contribuyente de la grandeza de su nación.
Empresario es quien se conduce con valores de orden superior, pues está
convencido de que con ética se produce riqueza.
Empresario es aquél que comprende plenamente que para generar productos y
servicios de calidad se debe abocar a producir primero calidad humana a
través de la educación.
Empresario auténtico es aquél que participa en la arquitectura social forjando
en sus colaboradores seres que buscan su superación.
Empresarios de Excelencia, miembros de una nueva generación, son aquellos
que tienen una misión histórica que cumplir, forjando día con día nuevas
satisfacciones para ellos y para la comunidad.

GRANDES EMPRESARIOS DEL SIGLO XX


Ray Kroc, Akio Morita, Sam Walton
Por JACQUES PEPlN

CON Mc DONALD'S, NACIÓ LA CULTURA DE LA COMIDA RÁPIDA


Ray Kroc dió a la gente lo que ellos querían, o quizás lo que él creía que
querían. Solía decir:
"El delicado arte de vender consiste en dejar que el cliente elija lo que el
vendedor prefiere que elija"
Y desde 1968 hasta su muerte en 1984, Kroc, presidente de Mc Donald's
Corporation, la empresa de comida rápida mayor del mundo, fue el máximo
exponente de esta filosofía. En l917, Ray Kroc era un impetuoso muchacho de
15 años que mintió sobre su edad para unirse a la Cruz Roja, pero la guerra
terminó y tuvo que buscar trabajo. Primero fue pianista y luego en 1922
viajante comercial de la empresa Lily Tulip Cup Co. Vendía vasos de cartón y
así conoció a Earl Prince, inventor de una batidora de cinco aspas. Kroc quedó
fascinado con la máquina y obtuvo los derechos exclusivos de su venta.
Durante los 17 años siguientes recorrió los E. U. vendiendo el aparato de
puerta en puerta.
38 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

En l954, durante uno de estos viajes, Kroc descubrió un extraordinario


restaurante en San Bernardino, California, propiedad de los hermanos Dick y
Mac Mcdonald. Estos habían encargado ocho batidoras y las usaban todo el día.
Kroc quedo impresionado con la eficacia del negocio: un menú limitado, basado
en hamburguesas con queso, patatas fritas, refrescos y batidos, todo al precio
mas barato posible. Kroc empezó a pensar en la idea de construir restaurantes
Mc Donald’s por todo el país y se la propuso a los hermanos. Cuando éstos le
preguntaron ¿ y quien los abrirá para nosotros?, Kroc ya tenia una respuesta:
“Que les parezco yo.”
Kroc tenia una confianza inquebrantable en sí mismo. Como comentaría mas
tarde, “...tenía ya 52 años, padecía diabetes y una artritis incipiente. Había
perdido la vesícula biliar y la mayor parte de mi glándula tiroides, pero estaba
convencido que lo mejor todavía estaba por llegar.” En 1961 convenció a los
hermanos Mc Donald de que le vendieran el negocio en 2.7 millones de
dólares.
Kroc nunca alteró el formato fundamental diseñado por los hermanos, aunque
añadiría sus propios trucos. Era un obseso de la limpieza. Desde el aspecto
general hasta el estacionamiento, desde el suelo de la cocina hasta los
uniformes, la limpieza siempre era algo esencial. En 1963 ya había vendido
más de mil millones de hamburguesas, una cifra anunciada con luces de neón
en todos sus restaurantes. Aquél mismo año se inauguró el Mc Donald’s
número 500 y debutó el famoso payaso Ronald McDonald.
La comida de Mc Donald’s, sigue siendo tan invariable como siempre, pero los
mismos valores que sustentaron el éxito de la cadena hace años, ahora están
comenzando a volverse contra ella, especialmente tras la muerte de Kroc en
1984. Los norteamericanos empezaron a considerar la uniformidad como algo
aburrido, y los arcos dorados, como símbolo de la comida basura. Sin embargo,
fuera de los Estados Unidos, donde Mc Donald’s tiene restaurantes en más de
114 países, la cadena sigue teniendo cierto atractivo para los jóvenes que
quieren emular el estilo de vida norteamericano.
De todas formas, si hubiera encontrado una idea mejor, es probable que Kroc
habría cambiado el rumbo de su negocio. Incluso cuando los Mc Donald’s ya
estaban establecidos, Kroc seguía experimentando frecuentemente con
resultados decepcionantes, con una línea de hamburguesas mas elegante, con
pastelería e incluso en parques como Disneyland, pero una cosa nunca cambio:
La fe inquebrantable en sí mismo.
AKIO MORITA Fundador de SONY
Hace casi cinco años, AKIO MORITA (alias "Sr. Sony") se desplomó durante un
partido de tenis. El presidente y cofundador del coloso electrónico había sufrido
una apoplejía. Desde entonces ha permanecido en una silla de ruedas, lo cual
es particularmente triste dado que Morita siempre había sido una persona
incapaz de estar quieto. A sus 72 años, seguía jugando al tenis todos los
martes a las 7:00 de la mañana. Tal dato encaja con el hombre que creó una
de las primeras empresas multinacionales. Mucho antes que sus conterráneos
japoneses, se dió cuenta de que un mundo cada vez más pequeño ofrecía
enormes oportunidades a las empresas capaces de pensar más allá de sus
propias fronteras. En cada mercado que penetraba utilizó esa estrategia con
una energía infatigable. Los padres de Morita lo habían criado pensando que
algún día su hijo encabezaría el negocio familiar que se remontaba a 14
generaciones: una importante destilería de sake en Nagoya. Pero su espíritu
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 39
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

emprendedor no le permitió seguir esa vida cómoda y privilegiada, y optó por


la incertidumbre de una empresa recién creada. Mientras Japón estaba en
ruinas tras la Segunda Guerra Mundial, Morita lanzó Ingeniería de
Telecomunicaciones de Tokio, Inc. Desde el principio, el concepto de
mercadotecnia de Morita se basó en dos pilares: la fácil identificación de la
marca y la noción de "responsabilidad de la marca". Es decir, el nombre debía
comunicar, instantáneamente, la alta calidad del producto. El talento del
cofundador Masaru Ibuka, ingeniero y diseñador de las invenciones de Sony,
complementaba la novedosa idea de Morita sobre la importancia de la
identidad de la marca.
En 1955, Sony fabricó uno de sus primeros productos: un radio a base de
transistores. Su éxito condujo a más innovaciones en esta área, como una
televisión de 8 pulgadas y una grabadora de vídeo. Los logros tecnológicos de
Sony ayudaron a cambiar la imagen de los aparatos "Hechos en Japón".
Si antes eran imitaciones baratas, ahora eran productos de calidad superior.
Morita era un adicto al trabajo, pero también a la diversión. Seguía las artes y
la música y era un fanático de los deportes. A sus 60 y tantos años aprendió a
bucear y a hacer wind surfing. Le encantaba el esquí acuático e incluso fabricó
un micrófono resistente al agua, para poder conectarse al barco y dar
instrucciones a su esposa Yoshiko. Se sentía orgulloso de inventar productos
cuyo propósito no era nada más que la diversión. El walkman es una esas
invenciones. Morita vio que sus hijos y amigos escuchaban música día y noche,
y observó que la gente llevaba grandes estéreos a la playa y a los parques. El
departamento de ingenieros de Sony se oponía a la idea de un radiocassette
que no pudiera grabar (este llegaría más tarde), pero Morita insistió.
Morita también tenía una cara nacionalista. Veterano de la Marina, vio como
Japón estaba en ruinas tras la guerra, y mantuvo durante mucho tiempo un
espíritu de "Japón, primero". Pero al final adoptó un punto de vista más
internacional y durante los años 60 comenzó a hablar de temas como la
reducción de aranceles y otras barreras en pos de promover el libre comercio,
asuntos que otros empresarios japoneses se habían resistido a discutir durante
años.
En 1993, Gaishi Hiraiwa entonces presidente del Keidanren (prominente
organización de empresarios) ofreció a Morita el honor de ser su sucesor. En el
ámbito empresarial japonés, el cambio de presidente de Keidanren es un
acontecimiento comparable a la sucesión del Emperador. Hasta aquel
momento Morita nunca había sido aceptado por el stablishment Japonés. Pero
a Morita le dió el infarto justo el 30 de noviembre de 1993, día en que debía
haberse anunciado la sucesión.
SAM WALTON: Creó un culto al descuento con sus tiendas Wal-Mart.
Tomado de la Revista Fortune Americas del 3 de diciembre de 1998. Por JOHN HUEY
SAM WALTON creció durante la gran depresión, en las llanuras áridas de
Oklahoma y Missouri, donde ayudaba a su familia con el dinero que ganaba
repartiendo diarios y vendiendo leche. Tras graduarse de la Universidad de a
Missouri, sirvió en el Ejército durante la Segunda Guerra Mundial, y en 1945,
como tantos millones de jóvenes volvieron a casa para empezar una familia
bajo a la incertidumbre económica de la posguerra. En las décadas siguientes,
Walton mostró que tenía un don para anticipar hacia dónde soplaban los
vientos, y su agudeza propició un rápido éxito profesional. Empezó como el
humilde propietario de una tienda en el pequeño pueblo algodonero de
40 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Newport, Arkansas terminó siendo el minorista más grande del mundo y el


hombre más rico de los E. U.
Cuando Walton murió en 1992, con una fortuna familiar alrededor de los 25 mil
millones dólares, dejó un extenso e importante legado al mundo empresarial
norteamericano, además de compañía monumental. Las tiendas Wal-Mart
ocupan el cuarto lugar de la lista de la revista Fortune, (que nombra las 500
empresas más grandes de EEUU.) Con ventas anuales cercanas a los 12
millones de dólares. Sólo se encuentra detrás de General Motors, Ford y Exxon.
Walton no inventó las tiendas de descuento, como tampoco Henry Ford inventó
el automóvil, pero tal como Ford y sus coches, revolucionó a los E. U. y su
sector industrial. Walton y su incansable dedicación al negocio del descuento
cambió pare siempre el país y su industria de servicios.
A principios de los años 60, cuando surgieron las primeras tiendas de
descuento, Walton era un comerciante rico propietario de 15 tiendas en
Arkasas, Missouri y Oklahoma. Eran típicas tiendas de pueblos pequeños que
vendían una mercancía variada y obteniendo márgenes de ganancias
relativamente altos.
Walton estudiaba minuciosamente el sector minorista y en todas las
vacaciones familiares incluía varias visitas a tiendas. De este modo, Walton se
dió cuenta de lo que estaba por venir cuando Herb Gibson, un barbero de
Berryville, Arkansas, comenzó a abrir tiendas de descuento a las afueras de los
mismos pueblos donde Walton tenia sus negocios. El 2 de julio de 1962, con 44
años, abrió su primer Warl-Mart en Rogers, Arkansas. Una vez centrado en el
negocio del descuento, Walton comenzó una cruzada que duraría el resto de su
vida: rebajar los precios hasta el límite. En 1966, cuando ya tenia 20 tiendas,
acudió a la escuela de IBM al norte del estado de Nueva York y se dió cuenta
de que su imperio no podría crecer tan rápido como quisiera sin informatizar el
control de ganancias. Hoy día la base de datos de Wal-Mart solo es inferior a la
del Pentágono en cuanto a capacidad de registro. Es posible considerar a
Walton como el primer ejecutivo de la era de información digital.
Cuando la influencia de Wal-Mart se extendió, los comerciantes de pueblo que
perdieron clientes lo criticaron amargamente. Llevaron a cabo una campaña de
quejas que llamó la atención de la prensa nacional que glorificó
nostálgicamente la tradición perdida de la norteamérica rural y todos echaron
la culpa a Walton por haber causado estos cambios.
Walton consideraba esos argumentos como puras tonterías. El mismo había
sido un comerciante de pueblo, pero había mirado hacia el futuro, decidió ser
el cazador y no la presa. De todas formas Walton creía que los pequeños
comerciantes podían competir si estaban dispuestos a cambiar y adaptarse a
las nuevas condiciones del mercado. Las fuerzas de progreso que él
representaba eran inevitables. Los negocios con menos gastos de operación e
inventario limitado siguen ganando terreno.

ARAMBURUZABALA y BOTÍN EJECUTIVAS PODEROSAS


(La Crónica de Hoy, martes 5 de octubre de 2005, p. 22)
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 41
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

LISTAS FORBES. La mexicana y la española figuran como las empresarias más


influyentes fuera de EU.
La presidenta del banco español también aparece en el listado, en el está encabezada por la presidente del
Banesto, Ana Patricia Botín, y la del puesto 25, la presidenta y consejera sitio de subastas por Internet eBay, Meg
grupo mexicano Modelo, María delegada de Brasil Telecom, Carla Whitman.Le siguen la presidente y
Asunción Aramburuzabala, Cico, si bien su nacionalidad es consejero delegada de Hewlett-Packard,
ascendieron de posición en la lista de italiana. Carli Florina; la de Avon, Andrea Jung;
Fortune de las cincuenta mujeres El listado de Fortune está la de Xerox, Anne Mulcahy, y la de
empresariales más poderosas fuera encabezado por la presidente del Citigroup, Marjorie Magner.
de Estados Unidos. grupo nuclear francés Areva,
Para la revista, Ana Patricia Botín, Anne Lauvergeon, seguida por la del En una destacada sexta posición se
de 44 años, es la sexta mujer con grupo chino Shangai Baosteel, Xie encuentra la empresaria y presentadora
mas poder de los negocios fuera de Qihua, y la del grupo británico de televisión Oprah Winfrey, que
la Unión Americana, lo que supone Pearson, Marjorie Scardino Pearson. preside un importante grupo de
un ascenso con respecto a la Fortune también ha publicado el comunicación llamado “Harpo”. (EFE
vigésima posición que ocupara en listado de las mujeres más poderosas en Nueva York)
2003, en tanto que Aramburuzabala de los Estados Unidos, que este año
escaló de la posición 13 a la 11.
Ana Patricia Botín, hija del
presidente del banco Santander
Central Hispano, ha 1ogrado eclipsar LAS MUJERES MÁS RICAS DEL PLANETA
a sus dos hermanos “al ser la única (Miles de millones de dólares estadounidenses)
NOMBRE PAÍS EMPRESA FORTUNA
miembro de su generación que ABIGAEL JOHNSON EUA Fidelity Investments 9.8
mantiene una posición de alta NINA WANG HONG KONG Control Chinamen Group 2.3
ejecutiva en el grupo bancario que FRIEDE SPRINGER ALEMANIA Control Axel Spinger Verlag 2.0
gestiona su familia”. ESTHER KOPLOWITZ ESPAÑA Fomento de construcción 1.7
MARIA A.
La revista recuerda que, como ARAMBURUZABALA MÉXICO Grupo Modelo 1.5
presidenta de Banesto, Botín MIUCCIA PRADA ITALIA Luxury – goods 1.5
gestiona un banco minorista que el MEG WHITMAN EUA EBay 1.3
año pasado obtuvo unos ingresos OPRAH WINFREY EUA Presentadora de TV 1.1
J. K. ROWLING INGLATERRA Escritora 1.0
operativos de mil ochocientos
millones de USD, 11.5 % de todo el
grupo Santander
En cuanto a la empresaria mexicana,
Fortune asegura que
Aramburuzabala es la “mujer mas
poderosa de México y una de las
principales ejecutivas del sector
cervecero mexicano, ya que el grupo
Modelo obtuvo el año pasado
ingresos de 3 mil 600 millones de
USD y utilidades de429 Millones.
Recuerda que Aramburuzabala, de
41 años, se incorporó al mundo
empresarial tras la muerte de su
padre, a mediados de los 90, lo que
María Asunción Arambuluzabaleta Ana Patricia Botín
le obligó a dejar su posición de ama
CEO Grupo MODELO CEO BANESTO
de casa para tomar el mando de los
negocios familiares. Además de las
directivas española y mexicana,

Carso, ¿caballo negro entre gigantes comerciales?


(La Crónica de Hoy. Martes 4 de enero de 2005. Pág. 19; RICOS Y PODEROSOS, Marco A. Mares)
42 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Carlos Sim Helú, El Rey Midas, como le apodan en el mundo de los


negocios, cerró el 2004 como uno de los años en que mayor número de
compras de empresas realizó a través de las distintas subsidiarias que se
concentran en Grupo Carso.
Las adquisiciones que hizo, casi una decena en el sector de las
telecomunicaciones en el continente latinoamericano, no sólo fueron en esa
industria. Al cuarto para las doce, es decir, casi al cerrar el año, a través del
Grupo Sanborns, adquirió una cadena de 46 tiendas que operan bajo la
marca Dorian’s.
Con esta compra, Carso envía una señal clara de su interés por ampliar su
participación en el negocio de las tiendas departamentales y comerciales. A la
fecha cuenta con la cadena Sears; el año pasado compró seis de las tiendas
de JC Penney’s, para reconvertirlas a su propia marca y ahora adquiere un
conjunto de tiendas en el norte del país. Con esta adquisición, Carso se coloca
como un jugador con potencial para participar en la consolidación del negocio
de las tiendas comerciales que desde el año pasado se anticipa ocurrirá en
México.
En ese contexto, ante la eventual salida del mercado mexicano de la
francesa Carrefour y la consecuente adquisición de sus 28 tiendas por parte
de Soriana o Comercial Mexicana, se tendrá un caballo negro en la
consolidación del mercado de tiendas comerciales, con la potencial
participación de Carso.
¿Estará Carlos Slim pensando en entrarle al quite en la lucha de gigantes
que libran actualmente Comercial Mexicana, Gigante y Soriana contra la
estadounidense Wal Mart? Por lo pronto, Grupo Sanborns –la empresa
propietaria de la cadena de tiendas y restaurantes Sanborns, de las tiendas
departamentales Sears, de las pastelerías El Globo y de las tiendas de discos
Mix-Up- adquirió por 873 millones de pesos una serie de tiendas en el
noroeste de México a fin de incursionar con mayor fortaleza en esa región del
país.
Esta adquisición llamó la atención entre los analistas especializados porque
las acciones del Grupo Sanborna en el 2003 tuvieron que salir del mercado
bursátil, para retornar en el 2004, año en el que a pesar del boom del Índice de
Precios y Cotizaciones, que registró un rendimiento de 46.97 %, los títulos del
Grupo Sanborns observaron el rendimiento más modesto –de entre todas las
emisoras-, can ganancias de apenas 3.39 por ciento. Incluso hay entre los
analistas quienes dudan que Grupo Sanborns pudiera permanecer en el IPC
este año por la baja liquidez de sus acciones.
Pero más allá de especulaciones, con esta compra Sanborns adquiere 11
tiendas departamentales marca Dorian’s, especializadas en ropa; 12 tiendas
comerciales Más, enfocadas al sector popular; 23 tiendas Dax, especializadas
en productos de cuidado personal y 22 tiendas Sólo un precio, que imitan el
concepto minorista estadounidense Todo por un dólar.
Las tiendas se localizan en las ciudades de Mexicali, Tecate y Ensenada en
Baja California, así como en La Paz, en Baja California Sur, San Luis Río
Colorado, en Sonora y en Ciudad Juárez, Chihuahua. El conjunto de tiendas que
adquirió Sanborns, con sede en la ciudad de México, registró ventas por 2 700
millones de pesos en 2003, al tiempo que reportó un flujo de efectivo de 181
millones durante ese año. Sanborns también asumió 301 millones de pesos en
deuda con la compra. Los planes del Grupo Sanborns para este año incluyen su
expansión al mercado centroamericano con la apertura de una o dos tiendas
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 43
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

para expandir su formato Sanborns y tal vez de tienda departamental. Además,


prevé la apertura de dos tiendas Sears, cinco Sanborns y tres tiendas Mix-Up.

LOS CINCO EMPRESARIOS MAS DESTACADOS DE 1998


Según la Revista Expansión del 16 de diciembre de 1998
Se trata, ni más ni menos, de cuatro hombres y una mujer que, desde sus
diversas trincheras, transformaron los negocios en México durante 1998.
Se dice rápido, pero en un país tan hostil con el éxito, el mérito es doble. Sus
nombres: Miguel Ángel Dávila, Carlos Fernández, Dionisio Garza
Medina, Ricardo Martín Bringas y Ana María Olabuenaga. Los cinco, sin
excepción, desarrollaron estrategias creativas y eficaces para redimensionar
las empresas para las que colaboran.
Dávila, socio y codirector de Grupo Cinemex, revolucionó el concepto y los
estándares de servicio de las salas de exhibición cinematográfica en México.
Fernández, director general de Grupo Modelo, ha defendido una tradición
familiar institucional para hacer negocios y multiplicó el valor de la empresa
cervecero líder del país.
Garza, presidente de Alfa, consolidó una estrategia de diversificación hacia
negocios de mayor valor agregado en el consorcio, símbolo industrial de
Monterrey y de México.
Martín, presidente de Organización Soriana, transformó a la cadena comercial
en la alas rentable de todo el país, sin ceder acciones a corporaciones
foráneas.
Olabuenaga, directora creativa de Terán-TBWA, colocó a El Palacio de Hierro
en boca de medio México y, de paso, le incrementó notablemente sus ventas.
MIGUEL ÁNGEL DÁVILA. CINEMEX
El servicio de película, por Ernesto Flores Vega

Dávila, junto con Adolfo Fastlich y Matthew Heyman, inauguraron su primera


sala cinematográfica en agosto de 1995. Hoy tienen 18 complejos con 187
pantallas. Entonces, ¿por qué sólo Dávila es uno de Los 5 de Expansión? Él es
la cabeza de servicios al cliente en esta empresa, la característica más alabada
de Cinemex.
Esta película, basada en hechos de la vida real, empieza en la Escuela de
Negocios de Harvard en los albores de 1993.
La sinopsis: tres estudiantes de la maestría en Administración de Empresas –
dos mexicanos y un estadounidense- se inscriben en la asignatura Fields
Studies in Entreprenurial Management y hacen equipo para elaborar el plan de
negocios de una empresa de exhibición cinematográfica en México. Buscan
fondos para realizarlo y, ante el nulo apoyo, terminan pagándolo con sus
propios recursos. Una vez listo, se dan a la tarea de conseguir financiamiento
para hacer realidad la empresa. Tocan una, dos, tres, cuatro puertas: no hay
respuesta afirmativa. Terminan la maestría. Transcurren los meses. Tocan
cinco, seis, siete puertas más: nada. Carecen de un empleo fijo, tienen
atractivas ofertas de trabajo, pero no quieren cejar en su empeño. Un año más
tarde, en enero de 1994, reúnen finalmente el capital de riesgo necesario para
arrancar Cinemex y 18 meses después, el 2 de agosto de 1995, inauguran su
primer complejo, con seis pantallas, en Altavista, al sur de la Ciudad de México.
Más tarde seguiría su Flagship, en Santa Fe. Hoy, a finales de 1998, la firma
tiene 18 complejos con 187 pantallas; es, por sus ingresos en taquilla, la
jugadora número uno en la capital del país y la número dos a escala nacional
44 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

(Organización Ramírez es la número uno)y la película aún no ha llegado a su


fin.
PICNIC EN CINEMEX
Nada ha sido fácil para Miguel Ángel Dávila, Adolfo Fastlicht y Matthew
Heyman, los tres graduados de Harvard hoy co-directores generales de
Cinemex. Dávila incluso dejó de pagar la colegiatura de la Universidad para
financiar los viajes que debió hacer a México para realizar los diversos estudios
del plan de negocios. “ Debía $10,000 dólares –recuerda hoy–. No me querían
dejar entrar a la ceremonia de graduación. Me dijeron: ‘Si nos pagas $3,000
dólares te dejamos entrar, pero te damos un sobre vacío, sin título.’ Los
conseguí con préstamos de la familia y el resto se los mandé como a los dos
años, cuando acabé de juntarlo.” Pero ninguno de los tres artífices de la
empresa ha escatimado esfuerzos. Alguien podrá preguntar: ¿por qué,
entonces, sólo Dávila es uno de Los 5 de Expansión? La respuesta no es fácil.
Cinemex, es cierto, es obra de los tres. Si ésta fuera en verdad una película, su
crédito en pantalla aparecería al mismo tiempo y con la misma tipografía. Los
tres han proporcionado sus habilidades al proyecto (o, como dice Dávila, cada
quien trajo su clase de comida al picnic) y se han complementado. Dávila es el
co-director general responsable de Finanzas y Operaciones; Fastlicht, de
Desarrollo Inmobiliario y Nuevos Proyectos; y Heyman, de Programación y
Planeación Estratégica. El primero –quien hoy se considera el instrumentador,
el de la visión hacia dentro de la empresa, aunque al principio dice haber
desempeñado un papel “de catalizador y pegamento”–, está presto a
reconocer las habilidades de sus socios. “ Adolfo siempre ha sido el embajador
de la empresa; el que conoce a la gente y consigue los deals. Matt es el
fanático de la industria cinematográfica; es, sin duda, nuestra semilla de know-
how.” Rara es la empresa mexicana dirigida por un triunvirato. Más rara aún la
que tiene tres directores generales respaldados por sus respectivos MBAs de
Harvard. En una reunión en la que los socios pretendían concretar el fondeo de
la operación, un inversionista potencial les espetó la acusadora interrogante:
“¿Para qué quiero tres ejecutivos Rolls-Royce para manejar una empresa tan
chiquita y seguramente con un sueldazo? Eso no funciona.” De hecho, en los
inicios de Cinemex los inversionistas llegaron a hablar de su comité de
dirección como de un monstruo de tres cabezas. Hubo abogados y auditores
allegados a la firma que de plano les dijeron: Está bien que hayan arrancado
así, pero tienen que pensar que alguien debe mandar, si no llegarán a una
parálisis. A pesar de los malos augurios, la estructura ha funcionado y ya no
hay mayores inquietudes al respecto. “ Si acaso existen –agrega Dávila–, es
porque ‘el monstruo de tres cabezas’ deje de serlo. La inquietud empieza a ser:
¿qué pasa si falta alguna de las tres cabezas? ¿Cómo llenamos ese vacío? ” En
abono a la elección de Dávila –un hombre de 33 años de edad, con
experiencias laborales previas en Mc Kinsey y el Banco de
México– también puede subrayarse que Cinemex se ha distinguido por la
calidad de su servicio, un aspecto que alcanza grados de obsesión en el
directivo responsable de Finanzas y Operaciones de la empresa.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Uno de los mas prestigiados estudiosos de la Administración a nivel mundial; Peter F. Drucker,
creador de la Escuela Empírica, señala que la mejor forma de aprender Administración es
practicándola y precisa que se deben resolver casos de empresas reales en situaciones reales.
La siguiente lectura nos ofrece la posibilidad de expresar nuestra opinión sobre la solución al
caso de
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 45
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

COMO LEVI’S RASGÓ UNA MARCA DE PRESTIGIO


Por Nina Punk
Cuando Robert Haas llevó a cabo la última compra apalancada de Levi Strauss &
Co., en 1996, se hizo cargo de una de las marcas más exitosas del mundo y puso
el futuro de la compañía en manos de cuatro personas: él mismo, un tío suyo y dos
primos. Los demás accionistas de la familia tenían dos opciones: ceder todo el
poder a este equipo durante 15 anos o vender sus acciones. La mayoría no vendió.
En ese momento, parecía una decisión inteligente. Haas había salvado la
compañía familiar en 1984, cuando enfrentó problemas serios. Cerró docenas de
fábricas, se deshizo de compañías que parecían no tener futuro, expandió los
negocios en el extranjero y volvió a concentrarse en el producto principal de Levi's.
En 1985, convirtió a Levi's en una compañía semiprivada, por medio de una
compra apalancada limitada. Las acciones aumentaron de US $2.53 (ajustadas por
la partición) a US $256. Haas se convirtió en un héroe.
Haas, que tiene una maestría en Administración de Empresas de Harvard y trabajo
en los Cuerpos de Paz de E.U. y en la consultora Mc Kinsey antes de incorporarse a
Levi Strauss, ha sido aplaudido en círculos empresariales y en revistas de negocios
por aplicar sus teorías innovadoras y progresistas de liderazgo en la dirección de
una empresa que fabrica ropa al viejo estilo. Haas quiso mostrar que una compañía
en la que predominaban los valores sociales podía ser más rentable que una cuya
única preocupación eran las ganancias. Mientras empresas que intentaban mejorar
la situación de sus accionistas, como Coca Cola y Gillette, se lanzaron a invertir en
China, Haas retiró su empresa de ese país en protesta por los abusos a los
derechos humanos. El hizo que los trabajadores asistieran a seminarios para que
cambiaran su mentalidad tan especializada en una tarea y empezaran a trabajar
en equipo; además, poco antes de la última compra apalancada lanzó un proyecto
de reestructuración valorado en US $850 millones que supuestamente iba a
convertir a Levi Strauss en la compañía de ropa que más rápido respondía a las
necesidades del cliente. Este proyecto tenia previsto reducir de tres semanas a 72
horas tiempo que demoraba enviar los jeans a las tiendas.
Si los accionistas hubieran prestado atención a lo que realmente estaba pasando
en Levi's, probablemente habrían vendido sus acciones. Antes de 1990, esta marca
tan prestigiosa empezaba a desmoronarse. Desde entonces, la participación en el
mercado en el segmento de jóvenes de entre 14 y 19 años se ha reducida la mitad,
la empresa no ha lanzado un producto de éxito en años, sus campañas
publicitarias han sido un fracaso total y sus costos de producción son enormes. La
reestructuración fue un desastre. Como dice Thom Kasten, el ejecutivo que dirigió
el proyecto: “Honestamente, no creo que hayamos logrado nada en concreto.”
Desde 1997, la compañía ha anunciado que cerrará 25 fábricas en América del
Norte y Europa y eliminará más de 7500 empleos. Las ventas en 1998
disminuyeron un 13%, hasta llegar a menos US $6000 millones. FORTUNE calcula
que desde compra apalancada de 1996, es decir, desde que Haas tiene que rendir
cuentas sólo a sus tres parientes, el valor de mercado de Levi Strauss ha
disminuido US $14.000 millones a US $8.000 millones. En compensación, Gap, un
gran competidor de Levi's, ha crecido US $7.000 millones a más de US $40.000
millones en mismo periodo. "Bob es muy inteligente -dice un ex directivo de Levi's-
pero la pregunta es ¿para qué es inteligente? ¿Para dirigir una compañía de ropa?
Parece que es una pregunta que aún no tiene respuesta.
46 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Levi Strauss es un experimento fallido de gestión utópica. Es la historia de lo que


puede pasar cuando directivos con buenas intenciones, pero mal aconsejados
dirigen una compañía privada sin tener que rendir cuentas a nadie. Sobre todo, es
una historia épica de oportunidades perdidas, de lo que pudo haber sido. Éste no
un obituario para esta compañía de 150 años antigüedad. Levi's sigue siendo una
de las mejores marcas del mundo y es más conocida que Marlboro, Nike o
Microsoft. Nadie, ni Tommy Hilfiger ni Lee ni Gap se le acerca en venta de jeans.
E1 75% de los hombres estadounidenses tiene pantalones Dockers, que fabrica
Levi's. Sobre todo, Levi Strauss es una máquina de hacer dinero. Como es privada,
no hace públicas sus ganancias pero FORTUNE accedió a sus balances financieros:
el año pasado, con ingresos de un poco menos de US $6,000 millones, Levi Strauss
obtuvo US $11,000 millones de flujo de efectivo. Eso es más que lo que tienen
cuatro de las empresas de la competencia juntas: Tommy Hilfigcr, Polo, Ralph
Lauren, Nautica y Liz Claiborne. Es más que Nike y un poco más que Gap.
Que una marca tan prestigiosa se hunda lleva tiempo. Una marca tan grande como
Levi's es un portaaviones, dice Steve Goldstein, que dejo Levi’s en 1998, después
de 20 años, y cuyo último cargo fue el de director de marketing. Uno puede apagar
los motores y la velocidad del portaaviones no disminuirá de forma perceptible.
Después de cierto tiempo disminuimos gradualmente la velocidad del motor y el
portaaviones siguió avanzando. La gente en la cubierta decía: “¡Aún vamos
rápido!” Pero los que estaban en la sala de los motores se lamentaban “Cuidado...
¡Vamos a detenernos!” A pesar de su empatía por quienes trabajan en la sala de
motores, Haas prefiere estar en cubierta. Haas se vistió informalmente pare la
sesión de fotografías con FORTUNE, pero no es un hombre informal. Una
conversación casual suena como si estuviera sentando cátedra. Es conocido por su
obsesión por los detalles. Lee con cuidado todas las notas de prensa y los
memorandums (el plural correcto de memorando es memoranda pero es mas
común memorandums)de la compañía y corrige las faltas gramaticales. Su letra es
pequeña y meticulosa. Se acuesta a las 9:30 de la noche.
Haas imagina a Levi Strauss como una compañía donde se valora tanto la opinión
de un obrero como la del presidente ejecutivo. “No es el tipo directivo que dice:
'Esto es lo que hiciste mal - explica el exdirector de finanzas George James - él se
sienta, te mira y te pregunta: ¿Qué crees que hiciste mal?” Gracias a su sinceridad,
los empleados le son muy leales. Aunque no siempre estén de acuerdo con su
estilo de Administración.
“Aprecio mucho a Bob, pero tiende a querer involucrar a todos en la toma de
decisiones, es compasivo hasta el exceso”, dice Peter Thigpen, ex presidente del
directorio de Levi Strauss en E. U.
Por muy buenas que sean sus intenciones, la toma de decisiones en grupo suele
degenerar en reuniones interminables, la creación de muchos equipos de trabajo y
gran cantidad de memorándums y correos electrónicos.
Eso es lo que ocurrió en Levi's. “Todo tenía que pasar por un proceso corporativo,
así que nunca se tomaba una decisión - dice Robert Siegel, que después de 29
años dejó la compañía en 1993, pare ser el presidente ejecutivo de Stride Rite -
Pasaba casi la mitad de mi tiempo en reuniones que no tenían ningún sentido”.
Haas, que se licenció en filología inglesa antes de asistir a la Escuela de Negocios
de Harvard, se incorporó a la compañía en 1973, como analista de administración
de inventario. En 1984, a los 42 años, pasó a dirigir la empresa familiar. Era la
quinta generación a cargo de la compañía. “Cuando me convertí en presidente
ejecutivo, la gente se preguntaba cuáles son nuestros valores y las posturas de la
empresa - explica Haas - y Les dijo: primero vamos a solucionar los asuntos de
negocios, y en cuanto eso ande bien, pondremos atención a nuestra cultura
corporativa que es la que nos mantiene unidos y la luz que nos guía.” Levi Strauss
siempre ha creído en la filantropía corporativa y la responsabilidad social. Cuando
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 47
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

la firma salió a la bolsa en 1971 hizo historia tras advertir a los inversionistas que
sus ganancias podrían verse afectadas por su compromiso con los programas
sociales. Pero Bob Haas quiso ir más lejos... mucho más Lejos. En 1987, Haas
desarrolló la Declaración de Misión y Objetivos de Levi Strauss, que fomentaba el
trabajo en equipo, la confianza y la diversidad, entre otros valores. Después,
cambió los planes de remuneración de Levi's para que un tercio del salario y los
bonos de los ejecutivos reflejaran su capacidad de administrar “guiados por sus
aspiraciones”. Luego creó 80 equipos de trabajo para estudiar de qué forma la
empresa podía guiarse más por sus "aspiraciones". El equipo encargado de
asuntos laborales y familiares envió un cuestionario de 25 páginas a 15 000
empleados. El equipo de diversidad organizó seminarios fuera de la empresa en los
que ejecutivos de raza blanca conversaban con mujeres y gente de otras razas
sobre los estereotipos. Otro grupo dedicó nueve meses a elaborar instrucciones
que obligaban a los contratistas en el extranjero a cumplir con los estándares
laborales más exigentes.
Bob Haas había descubierto su vocación. Levi's no sólo era una empresa de ropa
con un compromiso social. Era una organización políticamente correcta, que
además formaba parte del sector del vestido. "El problema es que alguna gente
pensaba que esos valores eran el objetivo en sí - dice el presidente del directorio
de Levi's, Peter Jacobi, que hace poco anunció su jubilación -, alguna gente decía
que el objetivo era tener el mejor ambiente de trabajo del mundo, otros creían que
era ganar mucho dinero. A quienes les preocupaban los valores consideraban que
los que defendían la parte comercial, eran poco civilizados; los de la área comercial
consideraban que los otros eran débiles que lo único que hacían era estorbar".
Viéndolo en retrospectiva, sí que estorbaban. Incluso mientras Haas llevaba a cabo
su gestión utópica, la empresa comenzaba a debilitarse. A pesar de sus muestras
de benevolencia, Levi's seguirá haciendo las cosas al viejo estilo y dejó de innovar.
"A menos que uno pudiera convencer a todos, no tenía la autoridad para tomar
una decisión", explica el ex director de finanzas George James. Un ejemplo fue la
tendencia cambiante en el mercado de jeans. Durante mucho tiempo, los Levi's
501 estuvieron de moda. "Pero en 1993, los jóvenes empezaron a decir que las
piernas de los jeans eran demasiado estrechas", cuenta Howard Gross, de Millers
Outpost. En respuesta, esta compañía creó su propia línea de jeans con piernas
más anchas; JNCO hizo lo mismo. Pero Levi's siguió ofreciendo sus jeans
tradicionales. Al mismo tiempo, los jóvenes estaban gastando cada vez más dinero
en tiendas especializadas, como Gap, mientras que Levi’s vendía casi
exclusivamente en las tiendas por departamentos. No es que la dirección de Levi's
no viera los cambios. "Les comentamos que la gente pensaba que los jeans eran
demasiado angostos - dice Gross -, les mostramos los números. Incluso asistieron a
algunos de nuestros estudios de mercado. Pero no quisieron creerlo" quizá estaban
distraídos. En 1993, 200 de los mejores empleados de Levi's se embarcaron en la
iniciativa llamada cadena de abastecimiento de servicio al cliente. Junto con 100
consultores de Andersen, el grupo ocupó el tercer piso de la empresa y cubrió las
paredes con gráficos y planos organizacionales, esta no era sólo una misión, como
los miembros de la brigada del tercer piso decían, ellos estaban “Creando una
Revolución”. La iniciativa no sólo buscaba mejorar el servicio al cliente; pretendía
mejorarlo. Creó nuevas categorías de trabajo La brigada rediseño más de 2,000
descripciones de puestos de empleo; y en toda la compañía, la gente tuvo que
postular de nuevo para mantener su cargo. Los empleados se asustaron, algunos
de los que perdieron sus puestos, sufrieron una crisis. Otros renunciaron. Los
vendedores minoristas - quienes supuestamente habían de beneficiarse con los
cambios no podían creer lo que estaba pasando. "La reestructuración nos tenía
muy confundidos - dice un cliente muy importante - Primero no había servicio al
cliente y luego lo único que había era servicio al cliente". En 1996, el equipo ya
48 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

había gastado US $850 millones, un 70% más de lo previsto, cuando el Directorio


puso fin a la iniciativa. Como si esto fuera poco, Levi's era muy lento en reportar
(resurtir) sus productos básicos: JC Penney demora un promedio de 20 días; el año
pasado, Levi's tardó 27 días.
¿Cómo pudo mantenerse esta situación durante tanto tiempo? Fácil: Haas tiene el
poder y la mayoría de los familiares parecen estar contentos con este arreglo. Ello
a pesar de que sus acciones siguen cayendo (han bajado cerca del 40% en tres
años) y de que no obtienen dividendos (ni lo harán hasta que la relación
deuda/capital sea de uno a uno). Hay rumores de que algunos familiares quieren
vender sus acciones, o al menos, cambiar el presidente ejecutivo. No van a
conseguir esto último. Con la excepción de los cuatro hombres que controlan los
votos, nadie tiene poder en la compañía hasta el año 2011, cuando termina el
mandato acordado por los accionistas.
Ahora la dirección reconoce que Levi's necesita gente nueva, por lo que trata de
ocupar un tercio de los puestos de trabajo con personal precedente de firmas
como Kraft y Nike. Además, Levi’s por fin entiende lo que e mundo de la moda ha
sabido siempre: que los jóvenes no usan los mismos pantalones que sus padres.
"Nuestro error fue hacer una marca para todos, que terminó por no agradar a
nadie", dice Robert Holloway, que dirige la división juvenil de Levi's en E. U. Ahora
la firma esta creando una variedad de marcas, cada una dirigida una "tribu"
distinta, como los llama la empresa.
Los clientes importantes de Levi's dicen estar; cautelosamente optimistas. Pasarán
años hasta que se pueda saber si las nuevas iniciativas dan resultados, por el
momento, parece razonable plantearse dos preguntas simples; ¿Levi Strauss
estaría pasando por este tipo apuros si fuera una compañía pública? Y. ¿Haas
seguirá siendo el presidente ejecutivo? Haas responde: “No sería el presidente
ejecutivo, porque no querría trabajar en esa empresa. Así de simple. Lo que me
apasiona es poder hacer lo que beneficie a la compañía, a su gente, a la
comunidad...poder lograr que esta organización sea exitosa. Esa pasión decaería
mucho si tuviera que lidiar con las distracciones frívolas y poco productivas que
enfrentan muchos de mis colega en compañías públicas.”
E1 12 de junio de 1996, un grupo de empleados de Levi's se reunió en San
Francisco para escuchar; a Haas, quien reveló un nuevo plan de incentivos. Como
la compañía pertenece a la familia, no les podía ofrecer opciones de compra de
acciones. En cambio, les prometió que si Levi's alcanzaba US $7600 millones en
flujo acumulativo de efectivo para el 2001, cada uno de los 37 000 empleados en
todo el mundo—desde los que operan las máquinas de coser en El Paso hasta los
vendedores de Barcelona— recibirían un sueldo extra equivalente a un año de
salario. Los empleados aplaudieron. Una vez más, se confirmaba lo magnífico que
era trabajar para la empresa más ilustre del mundo. Empezaron a llover las cartas
agradeciéndole: “Bob, muchas gracias por tu idea generosa y emocionante.
Implica un desafío enorme”, firmada por Paul T., “Bob, te veo en el 2001 para la
gran fiesta”, firmada por Kel. Sólo una cosa: la fiesta se celebrará en Utopía.
ALFREDO HARP HELÚ
APUESTA POR UNA CULTURA AUTOFINANCIABLE
El Universal, lunes 8 de agosto de 2005, Sección F, pág. 1. Juan Solís, enviado.
Apoyar proyectos productivos, restauraciones de inmuebles o de órganos
históricos, patrocinar festivales musicales a través de sus fundaciones es la
faceta filantrópica del empresario.
Oaxaca. En la Casa de la Ciudad, en repartidos en los ramos cultural, social y
Oaxaca, el empresario Alfredo Harp Helú educativo, está convencido de que todo
está reunido con un grupo de artesanos de ser humano tiene algo de filántropo.
LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES 49
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

San Miguel Tequixtepec, poblado de la


mixteca oaxaqueña que hasta hace
MECENAZG Cuando uno voltea a ver a su alrededor
siempre hay algo que se puede hacer
algunos meses no contaba ni con camino. O por los demás.”
Vestido con pantalón azul y camisa EL CONSERVADOR
blanca con las mangas dobladas, Harp INSTITUCIONES
Helú supervisa las obras del rescate del BENEFICIADAS El zócalo de la ciudad de Oaxaca es un
atrio de la iglesia del poblado, edificada POR LA lugar que Alfredo Harp Helú conoció
en el siglo XVI. Cuestiona las hipotéticas FUNDACIÓN DE desde niño, a pesar de que nació en la
ampliaciones. Habitantes del pueblo lo ALFREDO HARP ciudad de México. Sus padres, Suhad
escuchan atentos. Sugieren algunas cosas HELÚ Helú y Alfredo Harp, comerciantes de
con confianza y señalan en los planos o origen libanés, se establecieron en la
Fundación UNAM
en las fotos algún elemento. “La capital del estado. “Desde muy chico
Promoción
restauración de ese templo es un atractivo iba al zócalo. Soy tan conservador que
Universitaria La Salle
turístico –cuenta el empresario, minutos Internado Infantil no me gustan los cambios. A quien no
después-. La gente que va a México Guadalupano lo conozca le va a parecer muy
puede conocer los conventos mixteca y Instituto cultural agradable, pero por mí se hubiera
parar en San Miguel Tequixtepec.” México Libanés quedado como estaba y no pasaba
“Ahí trabajan muy bien la palma. Cuando Fundación Gonzalo Río nada”, dice a propósito de la
visité el lugar, los habitantes hacían las Arronte remodelación del lugar realizada a
carpetitas y sombreros. Vendían dos al Fundación Cultural instancias del actual gobernador Ulises
día, a cinco pesos cada uno. Ahora ya Rodolfo Morales Ruiz.
hacen tapetes con un toque más artístico, Su padre, dueño de una pequeña tienda
que pueden vender en mil pesos.” ORGANISMOS de ropa y una fábrica de zapatos, murió
FILANTRÓPICOS en 1947 cuando Alfredo tenía tres años.
Apoyar proyectos productivos,
IMPULSADOS POR Siete años después se fue a México. El
restauraciones de inmuebles o de órganos
HARP HELÚ EN espíritu empresarial lo trae desde esa
históricos, patrocinar festivales musicales
OAXACA edad. En la azotea de su casa, en la
a través de fundaciones bien
capitalizadas, es el tequio de Alfredo Patronato del Centro capital del país, quiso instalar una
Harp Helú. Cultural Santo granja. Trabajaba vendiendo
La palabra, de origen náhuatl se refiere al Domingo suscripciones para un diario de
trabajo que se hace sin más retribución Fideicomiso del Jardín circulación nacional además de hilos
que el beneficio colectivo. Como buen Etnobotánico Pirámide. Por ese tiempo inició la
oaxaqueño, Harp Helú conoce el Fideicomiso Amigos de colección de estampillas postales, que
significado de la misma y lo asume. La Oaxaca en la actualidad integra el acervo del
elección de los proyectos a apoyar está Oaxaca Sicarú Museo de Filatelia de Oaxaca. “Yo
muy ligada a sus gustos personales. Al Instituto de Órganos tenía una colección de estampillas desde
menos en lo que es cultura “he tirado con Históricos de Oaxaca que er5a niño y se me ocurrió hacer un
dardo. Me gusta la música y está lo de Oaxaca Música y Museo de Filatelia. Es el único que hay
Órganos Históricos y Oaxaca Música y Cultura en su tipo en América Latina. Hemos
Cultura.” Museo de la Filatelia tenido el apoyo de coleccionistas que
El empresario, que tan sólo en este año ha Fideicomiso de nos donan sus acervos en beneficio de
Conservación de los México.”
invertido en Oaxaca 250 millones de
Grandes Ex Conventos Se graduó de Contador Público por la
pesos a través de sus fundaciones,
de la Mixteca Alta UNAM en 1965. Ahí inició una exitosa
carrera empresarial que lo llevó a la postre a ser presidente del Consejo de Administración de Banamex,
en donde creó las instituciones Fomento Cultural Banamex (1971), Fomento Social Banamex (1992) y
Fomento Ecológico Banamex (2000).
EL IMPULSOR
Harp Helú es uno de los filántropos más importantes de México en lo que a proyectos culturales se
refiere. Uno de los ejemplos más recientes es su participación en el financiamiento del proyecto de
restauración y catalogación de los más de cuatro mil manuscritos de la Biblioteca Palafoxiana, en
Puebla, proyecto que costó 25 millones de pesos y tardó cinco años.
50 LA EMPRESA. CONCEPTOS GENERALES
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

En el proyecto también participó su esposa, la doctora Isabel Grañén Porrúa, coleccionista de piezas
textiles, directora de la Biblioteca Francisco de Burgoa y presidenta de la asociación civil Apoyo al
Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (Adabi), institución que en los últimos años apoyó
la restauración y conservación de 60 archivos históricos en el país.
Alfredo Harp Helú ama la cultura, específicamente la música, tanto como el béisbol. Es dueño de
los Diablos Rojos del México y una de sus fundaciones es Oaxaca Música y Cultura, que sostiene
en gran medida a Instrumenta Oaxaca Verano, evento académico artístico que programa conciertos
a los que el empresario asiste con entusiasmo. Lo mismo se le puede ver en el Teatro Macedonio
Alcalá en un concierto barroco de Horacio Franco, que oyendo un quinteto de metales en el
mercado de la ciudad. Sin embargo, sus acciones filantrópicas se dividen en 28 rubros que van de la
salud hasta la asistencia social o la ecología.
“Me preocupa que mis fundaciones estén bien capitalizadas para que puedan subsistir. Entre todas
manejan alrededor de mil 500 millones de pesos. Estoy conciente de que soy mortal y en algún
tiempo ya no podré gozar directamente lo que estoy haciendo: la música, restauraciones, proyectos
productivos.”
La Fundación Alfredo Harp Helú es la institución filantrópica más importante del empresario.
Ramal de ésta es la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que concentra a Amigos de Oaxaca y
Oaxaca Sicarú. El contador también apoya el Museo de Filatelia de Oaxaca, la Biblioteca
Henestrosa, Oaxaca Música y Cultura y el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca.
“Me gusta participar activamente en todas mis fundaciones. Están separadas porque son objetivos
distintos y para poder controlarlas mejor en caso de que haya otros colaboradores o benefactores.”
Para Harp Helú, el más importante programa de los que maneja “es el que se dedica a apoyar
comunidades de las regiones más marginadas. Estamos trabajando cerca de 15 en Oaxaca, y un
número igual en otros estados de la república. Apoyo proyectos autoproductivos y de educación a
distancia. Con eso tengo bastante.”
Los proyectos productivos inician con un estudio que determina qué es lo que pueden hacer los
habitantes de una comunidad para que después lo exporten “aunque sea al pueblo de junto” y capten
dinero. Son programas de largo plazo. También apoya, especialmente en la UNAM, su alma mater,
programas de becas para estudiantes de alto rendimiento académico y escasos recursos económicos.
Para garantizar la continuidad de sus fundaciones, Harp Helú tiene un método: “En algunos casos
mido el presupuesto anual que se va a tener y trato de cubrirlo de cinco a diez años. Después trato
de buscar que tengan un programa de captación de nuevos donadores o métodos de
autosuficiencia.”
Un ejemplo es el museo que vende material filatélico. En el caso de la música llega a haber tantos
patrocinadores que los eventos son autosuficientes.
“Lo mismo gozo algo tan pequeño como restaurar la puerta de un templo, que algo tan grandioso
como la restauración del Ex Convento de Santo Domingo, en la que participaron también el
CONACULTA y los gobiernos estatal y municipal.
“Si yo llego a faltar, espero que alguien más las apoye –concluye-. No me interesa dejar
instituciones capitalizadas a perpetuidad. Es muy respetable quien lo hace, pero no hay dinero que
alcance.”

Potrebbero piacerti anche