Sei sulla pagina 1di 36

Perfil País

Bolivia 2006

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios


Gerencia de Inteligencia Comercial
ÍNDICE

I. INDICADORES GEOGRÁFICOS
1. Capital 4
2. Principales ciudades 4
3. Superficie 4
4. Ubicación geográfica. 4
5. Limites. 4
5. Coordenadas geográficas 4
6. Hora oficial 4
4. Bosques Naturales. 4
7. Clima. 5
8. Recursos naturales 5

II. INDICADORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS


1. Población. 6
2. Densidad Poblacional 6
3. Tasa de Crecimiento Poblacional 6
4. Distribución de la población por sexo 6
5. Tasa de Mortalidad 6
6. Tasa de Mortalidad Infantil 6
7. Esperanza de Vida 6
8. Religión 6
9. Idioma Oficial 6

III. ESTADO Y GOBIERNO


1. Nombre Oficial 7
2. Tipo de Gobierno 7
3. Jefe de Estado 7
4. Constitución 7
5. División Administrativa 7
6. Partidos Políticos 7
7. Poderes Públicos 8
8. Coyuntura política actual 8

IV. ECONOMÍA
1. Resumen de los principales indicadores macroeconómicos 11
2. Síntesis de la economía de Bolivia 12
3. Principales sectores económicos 13
4. Sistema financiero y Bancario 14

V. COMERCIO EXTERIOR
1. Principales indicadores de Comercio Exterior 17

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 2


Gerencia de Inteligencia Comercial
2. Inversión en Bolivia 17
3. Regulaciones al Comercio Exterior 19
4. Organizaciones Internacionales y Acuerdos Comerciales suscritos por
Bolivia 21
5. Análisis del intercambio comercial Venezuela - Bolivia 24
6. Acuerdos Comercial entre Venezuela - Bolivia 30

VI. ENTORNO PARA LOS NEGOCIOS 32

VII. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN BOLIVIA 33


1. Transporte Terrestre 33
2. Transporte Marítimo 33
3. Transporte Aéreo 33
4. Líneas de transporte que cubren la ruta Venezuela – Bolivia 34

VIII. DIRECCIONES IMPORTANTES 35

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN 36

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 3


Gerencia de Inteligencia Comercial
I. INDICADORES GEOGRÁFICOS

Capital.
La Paz (sede política del gobierno), Sucre (capital legislativa y sede de la
judicatura).

Principales Ciudades.
Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Oruro, Sucre y Potosí.

Superficie.
Tiene una superficie terrestre de 1.084.390 Km2 y marítima de 14.190 Km2

Ubicación Geográfica.
Bolivia está situada en la zona central de América del Sur, entre los
meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del meridiano de
Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur, por lo tanto abarca
más de 13º geográficos.

Limites
Limita al Norte y al Este con Brasil (3400 Km.), al sur con Argentina (832 km.), al
oeste con el Perú (900 km.), al Sudeste con el Paraguay (750km.) y al
Sudoeste con Chile (861 Km.) No tiene Mar.

Coordenadas Geográficas.
17º 00' Sur, 65º 00' Oeste

Hora Oficial.
(GMT -4)

Bosques Naturales.
Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren
aproximadamente el 76% del área forestal de Bolivia, un 18% se encuentra en
Chuquisaca y Tarija y el 6% restante en los valles cercanos a Cochabamba.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios


Gerencia de Inteligencia Comercial
Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial
forestal, ya que el 48% de su superficie total esta cubierta por seis tipos
diferentes de bosques. De acuerdo a los estudios e inventarios aun
incompletos en el país se registraron hasta el momento alrededor de 14.000
especies de plantas nativas con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas),
pero se estima que tiene más de 20.000 especies.

De acuerdo al mapa forestal de Bolivia, preparado por el Ministerio de


Desarrollo Sostenible y medio ambiente, existen las siguientes regiones:
Amazónica (22.2 millones de hectáreas), Chiquitana (7.5 millones de
hectáreas), Chaqueña (10.1 millones de hectáreas) y Andina (13.7 millones
de hectáreas)

Clima.
Aunque todo el territorio boliviano esté situado en el Trópico de Capricornio,
éste posee varios climas. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa
elevación, el clima tendería a ser uniforme, sin embargo, en Bolivia la
temperatura ambiente no sólo se regula por la latitud sino también por la
altitud sobre el nivel del mar, es decir, a mayor altura la temperatura baja y a
menor altitud ésta sube. A partir del nivel del mar y a medida que ésta
asciende la temperatura del aire baja 0.55º C por cada 100 metros más de
altitud. Así, en la región dominada por la cordillera Real u Oriental y la
Occidental o Volcánica hacia el occidente de Bolivia, el clima se regula por
la altura. Por ello se explica que existan cumbres con nieves eternas y fríos
polares y que, sobre una misma latitud, se extiendan llanuras con clima
cálido-tropical.

Recursos Naturales.

Gas natural, petróleo, zinc, tungsteno, antimonio, plata, hierro, oro, madera.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 5


Gerencia de Inteligencia Comercial
II. INDICADORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS. 1

Población Total
9.427.219 Hab. (Proyecciones para el 2005)

Densidad Poblacional.
8.58 habitantes/Km2

Tasa de Crecimiento Poblacional Anual.


2.24%

Distribución de la Población por Sexo


Hombres: 49.83% (4.698.293 Hab.)
Mujeres: 50.16% (4.728.926 Hab.)

Tasa de Mortalidad.
7.85 muertes / 1.000 habitantes.

Tasa de Mortalidad Infantil.


61.15 decesos / 1.000 nacimientos.

Esperanza de Vida
62.925 años

Religión
Católicos apostólicos romanos 95%, protestantes 4%.

Idioma Oficial
El idioma oficial es el español, también se habla Aymará, Quechua y Guaraní

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia - 2005

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 6


Gerencia de Inteligencia Comercial
III. ESTADO Y GOBIERNO.

Nombre oficial.
República de Bolivia.

Tipo de Gobierno.
República Unitaria, Democrática y Representativa.

Jefe de Estado.
Evos Morales Ayma.

Constitución.
2 de Febrero de 1.967; revisada en Agosto de 1.994.

División administrativa.

El país está estructurado política y administrativamente en 9 departamentos


y 112 provincias. Los departamentos son: Chuquisaca (10 provincias), La Paz
(20 provincias), Cochabamba (16 provincias), Oruro (16 provincias), Potosí (16
provincias), Tarija (6 provincias), Santa Cruz (15 provincias), Beni (8 provincias)
y Pando (5 provincias)

Partidos Políticos.

Desde el 2004, con la proclamación de la ley de agrupaciones ciudadanos,


es posible participar en elecciones sin ser un partido político. Se observa una
tendencia que varios políticos clásicos están abandonando sus partidos
tradicionales para incorporarse en una agrupación ciudadana, debido a la
desconfianza que existe en la población hacia los partidos tradicionales.

Partidos: Movimiento al Socialismo, Acción democrática nacionalista,


Conciencia de Patria, Izquierda Unida, Movimiento Bolivia Libre, Movimiento
izquierda revolucionaria, movimiento nacionalista revolucionario, Unión

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 7


Gerencia de Inteligencia Comercial
cívica solidaridad, Movimiento indígena Pachacuti, Nueva Fuerza
Republicana, Partido Socialista de Bolivia.

Poderes Públicos.

- Poder Ejecutivo.
Presidente y vicepresidente, elegidos mediante sufragio directo para un
término de 5 años, no reelegibles para el periodo inmediato. Gabinete de
ministros (nombrados por el Presidente).

- Poder Legislativo.
Congreso bicameral formado por el Senado (veintisiete miembros, tres por
cada departamento, elegidos para un término de 5 años), Cámara de
Diputados (130 miembros, elegidos por 5 años).

- Poder Judicial.
Corte Suprema (doce magistrados nombrados por el Congreso para un
término de diez años), Cortes de Distrito (en cada departamento) y juzgados
provinciales y locales.

Coyuntura política actual.


La República de Bolivia es una nación libre, independiente y soberana,
según lo establece su Constitución. Al igual que en la mayoría de los países
de Latinoamérica su sistema de Gobierno es de tipo democrático y
representativo, en el cual la soberanía reside en el pueblo. Su reciente
historia política narra una diversidad de hechos complejos que
desencadenaron importantes conflictos sociales y graves consecuencias
para el país. Uno de los eventos importantes incidentes en la crisis política de
Bolivia, se refiere al estallido que en el 2003, sufrió el Gobierno de Gonzalo
Sánchez Lozada, para ese momento Presidente de la República. Tal estallido
se produjo una vez que se intentó establecer un nuevo impuesto al salario,

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 8


Gerencia de Inteligencia Comercial
dejando como resultado la medida pérdidas humanas y constantes
enfrentamientos violentos, razón por la que el citado Presidente decidió
abandonar el poder en octubre de ese año. Como consecuencia a esta
situación de renuncia del primer mandatario, la Presidencia fue asumida por
el entonces Vicepresidente Carlos Mesa Gisbert, quien dejó el cargo en junio
del 2005, a causa de la gran cantidad de conflictos vividos por los bolivianos
durante su ejercicio.

Ante esta renuncia, el cargo presidencial debía ser ejercido por la máxima
autoridad de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé,
quien luego de cuatro meses de ardua labor, se convocaron elecciones
para dar al país un nuevo presidente elegido constitucionalmente por el
pueblo boliviano.

En este sentido, el 4 de diciembre de 2005, se efectuaron las elecciones


presidenciales en Bolivia, donde resultó electo el líder indígena y jefe
fundador del partido popular MAS, Evo Morales, quien al ser electo con la
mayoría absoluta de los votos, se convierte en el primer Presidente Indígena
de la historia del país. El recién electo mandatario propuso formar una nueva
Bolivia que supere las estructuras sociales que imponen la exclusión y la
discriminación. Entre las propuestas del nuevo Gobierno para cambiar y
mejorar la situación del país figuran las siguientes:

• Nacionalización de los hidrocarburos e industrialización del gas.


• Creación de una Asamblea Constituyente, a bien de propiciar la
fundación de una nueva patria y desterrar el Estado neoliberal.
• Creación de Ley para las autonomías, en pro de la descentralización
política y el fortalecimiento de la unidad de la nación, basada en la
diversidad cultural y regional. Implementación de un Plan de Desarrollo
Productivo, que entre otras cosas, otorgue garantía jurídica a las
inversiones nacionales y extranjeras.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 9


Gerencia de Inteligencia Comercial
• Elaboración de Ley contra la corrupción y la impunidad, con el fin de
asegurar la conclusión de los juicios de responsabilidades contra los
políticos que han dañado al Estado y a la población.
• Elaboración de Ley de Austeridad para eliminar los gastos excesivos en
las instituciones estatales.
• Elaboración de Ley de Tierra Productiva, con miras a acabar con el
latifundio y brindar seguridad a los bolivianos que trabajan la tierra.
Implementación de un Plan Eficaz de Seguridad Ciudadana, basada
en la inclusión social, la inversión pública y la coordinación con
prefecturas, municipios y sobre todo con la comunidad.
• Creación de la ley de la Educación y Revalorización de la Cultura para
garantizar la vigencia y calidad de la educación fiscal gratuita.

La Política Exterior de Bolivia busca promover un cambio importante al pasar


de una gestión externa dedicada a combatir el narcotráfico, a una
diplomacia que gire en torno a las relaciones económicas internacionales. Se
plantea una mejor inserción del país en la región y el mundo, a través de una
efectiva función de nación articuladora y de unión en el proceso de
conformación del espacio sudamericano integrado.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 10


Gerencia de Inteligencia Comercial
IV. ECONOMÍA. 2

Resumen de los principales indicadores macroeconómicos 2005

Producto Interno Bruto (PIB).


USD 9306 millones

PIB - Per Capita.


USD 987

PIB - Tasa de Crecimiento Real.


4.06%

Moneda.
El Boliviano (Bs.)

Inflación Anual
4.91 %

Tipo de cambio
1 USD = 8.07 Bs.

Deuda Externa
USD 4.935,4 millones

Reservas Internacionales
USD 2433,7 millones

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia


Banco Central de Bolivia

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 11


Gerencia de Inteligencia Comercial
Síntesis de la Economía de Bolivia.
A pesar de la difícil situación política y social vivida por el país en los últimos
tiempos, y que sin duda afectó a la economía nacional, los principales
indicadores macroeconómicos reflejaron que el 2005 cerró con un eficiente
desempeño.

El PIB registró un incremento del 4%, el cual es levemente superior a la cifra


proyectada de 3,9%. Los principales productos que contribuyeron con este
crecimiento fueron el petróleo y el gas, así como productos del sector
minero, agricultura, caza y pesca. El sector manufacturero también mostró
un buen desempeño al registrar un crecimiento del 4,3%. El déficit público
bajó a 1,6%. Las reservas internacionales netas crecieron en 52,6%, la mora
en el sistema financiero cayó y la cartera crediticia continuó su
recuperación. Las exportaciones por su parte, aumentaron 25,1%.

Entre los sectores destacados se encuentran el agropecuario y el de


hidrocarburos. La balanza comercial de 2005, fue positiva por segundo año
consecutivo, con un total de USD 290,6 millones. En el sector fiscal, Bolivia
obtuvo un record en materia de déficit, al reducir el mismo hasta alcanzar el
nivel más bajo registrado en 15 años: 1,6% del PIB, como resultado de la
eficiente labor de recaudación.

El año 2006 suponía importantes cambios para el país, gracias a la presencia


de un nuevo gobierno constitucional que se encargaría de alcanzar el
progreso económico de la nación y el bienestar para todos sus ciudadanos,
y así fue, ya que el actual Presidente de la República Evo Morales mediante
la firma del "Decreto Supremo" estableció la nacionalización de los
hidrocarburos, que otorga al Estado el "control absoluto" de los importantes
yacimientos de gas y petróleo del país. Así, las empresas extranjeras que
operan en Bolivia deberán entregar toda su producción a la estatal
Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) para su comercialización e
industrialización, la cual le retribuirá por sus servicios el 50% del valor de la

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 12


Gerencia de Inteligencia Comercial
producción, siempre y cuando sus contratos sean regularizados en un plazo
de 180 días. Es importante destacar que la firma de este decreto tiene muy
poco tiempo en vigencia, por lo que habrá que esperar los resultados del
mismo.

Principales Sectores de la Economía Boliviana

Sector Agrícola
El desarrollo agrícola, es un proceso integral político, económico, social y
cultural, que amplía los espacios de poder de los actores y orienta a la toma
de decisiones de las organizaciones de productores.

La actividad agrícola es trascendental en el desarrollo rural, porque tiene


carácter multisectorial e integral, constituyéndose en la base fundamental
para enfrentar la pobreza y la inseguridad alimenticia nacional, y apoyar
firmemente en los procesos de comercialización de rubros potenciales a los
mercados internacionales, que generan ingresos y empleos para el desarrollo
rural.

Bajo este marco general, el sector agrícola cumple con el rol principal de
facilitar, articular, promover, normar, establecer, evaluar y ajustar políticas
viables, para el desarrollo de la agricultura, bajo los principios de
integralidad, que involucra, articula e interrelaciona las iniciativas de los
actores de las cadenas productiva en forma coherente; de equidad,
planteada en términos de género, indígenas – originarios económicos y
sociales y combatir todo tipo de discriminaciones creando oportunidades
para todos; de concertación entre todos los actores productivos; de
participación de la sociedad civil organizada, productores, asociaciones de
productores; y de sostenibilidad que coadyuvan en el desarrollo competitivo
en cuanto al manejo adecuado de los recursos naturales, económicos,
políticos y sociales; en su conjunto orientados a mejorar la competitividad

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 13


Gerencia de Inteligencia Comercial
agrícola en forma eficaz y eficiente en los escenarios nacional e
internacional.

Sector Minero y de Hidrocarburos


Dentro de este sector, el gas natural fue el producto de mayor dinamismo
durante el año 2005, con un crecimiento realmente representativo del 31%.

Sector Manufacturero
La mayor parte de la producción del sector se destina al mercado interno
con excepción del procesado de ciertas producciones mineras. La actividad
económica se concentra en el sector primario y casi la mitad del sector
consiste en el procesamiento de alimentos bebidas y tabaco.

Sector Turismo
El turismo puede ser una industria vital para la economía boliviana, ya que el
país posee una variedad de atractivos turísticos, incluyendo La Paz como
capital más alta del mundo, Potosí como centro minero declarado
Patrimonio de la Humanidad por Naciones Unidas, el lago Titicaca es el
navegable de mayor altura, las ruinas de Tiwanaco representantes de la
civilización preincaica y las misiones construidas por jesuitas en Concepción,
San Javier, San Miguel, Santa Ana y San Rafael.

Sistema Financiero y Bancario


El régimen legal financiero de Bolivia, se encuentra enmarcado en las
siguientes disposiciones legales:

• Ley de Bancos y Entidades Financieras: Ley 1488 del 14 de Abril de 1993


• Ley del Banco Central de Bolivia: Ley 1670 de 31 de Octubre de 1995
• Ley del Mercado de Valores: Ley 1834 del 31 de Marzo de 1998.
• Ley de Pensiones: Ley 1732 del 29 de Noviembre de 1996
• Ley de Seguros: Ley 1883 del 25 de Junio de 1998

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 14


Gerencia de Inteligencia Comercial
• Autorización de funcionamiento de los Fondos Financieros Privados: DS
24000 del 12 de Mayo de 1995
• Fondo de Capitalización del Sistema Financiero y Apoyo al Sector
Privado: DS 24110 del 1 de Septiembre de 1995

Dentro de esta normativa, se rigen las actividades de intermediación


financiera, de servicios auxiliares financieros, entidades calificadoras de
riesgo, sociedades de titularización, sociedades administradoras de
diferentes fondos de inversión y otras entidades de servicios financieros, las
mismas que sólo podrán ser realizadas por entidades financieras autorizadas
por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y por la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

Las actividades reguladas incluyen: recibir dinero de personas naturales o


jurídicas como depósitos, préstamos mutuos o bajo otra modalidad, para su
colocación conjunta con el capital de la entidad financiera en créditos o en
inversiones; emitir, descontar o negociar títulos valores y otros documentos
representativos de obligaciones; prestar servicios de depósito en almacenes
generales de depósito; emitir cheques de viajero y tarjetas de crédito;
realizar operaciones de compra venta y cambio de monedas; efectuar
fideicomisos y mandatos de intermediación financiera, administrar fondos de
terceros, operar cámaras de compensación y prestar caución y fianza
bancaria; realizar operaciones de arrendamiento financiero y factoraje, si
éstas actividades las efectúan entidades de intermediación financiera; y
evaluar las entidades del sistema financiero.

Las entidades financieras del país están conformadas por Bancos


Nacionales, Bancos Extranjeros, Fondos Financieros Privados, Mutuales de
Ahorro y Préstamo, Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas, Empresas de
Servicios Financieros (Leasing), y Almacenes Generales de Depósitos
Financieros (Warrant), entre otras.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 15


Gerencia de Inteligencia Comercial
La delicada situación boliviana afectó inevitablemente al sistema financiero,
el cual llegó a reducirse considerablemente. Sin embargo, el nuevo clima de
estabilidad que está retomando la nación es un importante aliciente para
combatir la disminución del sistema. Los resultados del sector en el 2005,
arrojan que en materia de depósitos en el sistema financiero, Bolivia logró
revertir los efectos negativos de los conflictos políticos y sociales, y mantener
niveles ligeramente superiores a la gestión del 2004.

También se observa recuperación de la cartera y un decrecimiento de la


mora. En 2004, Bolivia tenía una mora de USD 339 millones y en 2005
descendió a USD 327 millones. La cartera en mora respecto al total,
descendió de 14% en 2004 a 12,7%.

Por otra parte, la tasa de interés activa muestra un crecimiento de 9,5% en


2004 a 12,1% en 2005. Mientras tanto, la tasa de interés pasiva se mantuvo en
1,7%. Como consecuencia de estas dos tasas, el spread bancario se elevó
de 7,6% en 2004 a 10,3% en 2005, lo cual resulta elevado teniendo en cuenta
la realidad del país.

En el marco de los proyectos diseñados por el nuevo presidente de la


República, Evo Morales, éste manifestó su compromiso con representantes
de la Asociación de Bancos del país, Asoban, de respetar las reglas del
sistema financiero. Asimismo, solicitó trabajar en forma conjunta para
encarar los cambios que pretende realizar para mejorar la economía del
país.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 16


Gerencia de Inteligencia Comercial
V. COMERCIO EXTERIOR.

Principales Indicadores de Comercio Exterior

Exportaciones de Bolivia
USD 2.810 millones

Principales productos exportados


Gas natural, residuos de aceite de soya, aceites de petróleo, minerales de
cinc, estaño en bruto, aceite de soya, minerales de plata.

Principales Socios de Exportación


Brasil 36.8%, EEUU 13.9%, Argentina 9.5%, Colombia, 6.6% y Venezuela 5.8%.

Importaciones de Bolivia
USD 2.343 millones

Principales productos importados


Aceites de petróleo, barras de hierro, herbicidas, vehículos automotores,
trigo, medicamentos, harina de trigo.

Principales Socios de Importación


Brasil 21.9%, Argentina 16.7%, EEUU 13.8%, Chile 6.9%, Perú 6.5%

Inversión en Bolivia
La atracción de la inversión extranjera se ha convertido en una necesidad
para todos los países del mundo. La competencia por inducir a estos
capitales extranjeros a asentarse en determinado país no es nueva, si
embargo la agresividad e intensidad de ésta competencia parece ser cada
vez más aguda. Bolivia se sumó en forma decisiva a esta competencia,
promulgando la Ley 1182 del 17 de Septiembre de 1990 (Ley de inversores) y
otras disposiciones complementarias que abren las puertas para que

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 17


Gerencia de Inteligencia Comercial
capitales extranjeros puedan asentarse en sectores que, hasta hace poco
tiempo, estaban cerrados a capitales extranjeros y a la administración
privada (doméstica y extranjera).

Referente a las inversiones extranjeras, la coordinación entre el Servicio


Exterior de la Nación, los ministerios involucrados y las entidades privadas
hacen que los Agregados Comerciales, dependientes del Ministerio de
Comercio Exterior e Inversión, jueguen un papel preponderante en la
captación de capitales extranjeros al país.

Ley 1182 del 17 de Septiembre de 1990, Ley de Inversiones


Entre sus principales objetivos se encuentran:
• Se estimulará y garantizará la inversión nacional y extranjera para
promover el crecimiento y desarrollo económico y social de Bolivia,
mediante un sistema que rija tanto para las inversiones nacionales
como extranjeras.
• Se reconoce al inversionista extranjero y a la empresa o sociedad en
que éste participe, los mismos derechos, deberes y garantías que las
leyes y reglamentos otorgan a los inversionistas nacionales, sin otra
limitación que las establecidas por ley
• La inversión privada no requiere autorización previa ni registro
adicional a más de las determinadas por ley.

Entre las principales garantías que establece la Ley de Inversiones se


encuentran:
• Derecho de propiedad para las inversiones nacionales y extranjeras sin
ninguna otra limitación que las estipuladas en ley.
• Régimen de libertad cambiaria, no existiendo restricciones para el
ingreso y salida de capitales, ni para la remisión al exterior de
dividendos, intereses y regalías por transferencia de tecnología u otros
conceptos mercantiles (sujetas al pago de tributos establecidos por
ley).

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 18


Gerencia de Inteligencia Comercial
• Contratación de seguros de inversión en el país o en el exterior.
• Libertad de importación y exportación de bienes y servicios con
excepción de aquellos que afecten la salud pública y/o la seguridad
del Estado.
• Libertad de producción y comercialización de bienes y servicios en
general, así como la libre determinación de precios. (Se exceptúan
aquellos bienes y servicios cuya producción y comercialización estén
prohibidos por la ley).
• Libre convertibilidad de la moneda.

Otras consideraciones que se debe tener en cuenta al momento de realizar


comercio con Bolivia son que tiene un sistema tributario atractivo y simple y
que por convenios internacionales recíprocos con muchos países, el pago de
impuestos a las utilidades en Bolivia evita la doble tributación en el
extranjero.

Regulaciones al Comercio Exterior


Documentos básicos para efectuar una exportación desde Venezuela hacia
Bolivia:
• Declaración de Aduana: Este documento forma parte de los trámites
aduaneros, debe ser realizado y presentado por un personal
especializado (un agente de aduanas debidamente inscrito ante el
Ministerio de Finanzas) al momento de formalizar la exportación.

• Documento de Transporte: Es el documento de contrato suscrito entre


el exportador y el transportista para el traslado de las mercancías de
un lugar a otro.

• Factura Comercial Definitiva: La factura comercial es un recibo


emitido por el exportador por concepto de los bienes adquiridos por el
importador, debe ser detallada como sea posible y estar claramente
redactada.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 19


Gerencia de Inteligencia Comercial
• Certificado de Origen: Documento que acredita el origen y
procedencia de las mercancías, basado en las normas de origen
establecidas en la decisión 416 de la CAN.

• Planilla de Intención de Exportación (IE): Planilla electrónica obtenida


en el portal web de la Comisión para la Administración de Divisas
CADIVI (www.cadivi.gov.ve), la cual el exportador deberá presentar
ante la aduana respectiva, en un plazo que no exceda los diez (10)
días hábiles bancarios antes de consignar la Declaración de Aduana
para la exportación.

Régimen de importación
En Bolivia a partir de 1985 se establece la libre importación y exportación
tanto de bienes como de servicios y una política arancelaria de carácter
uniforme impositivo general.

El régimen de importaciones establece algunas restricciones para la


importación de determinados bienes tales como las sustancias controladas,
(químicos, precursores y otros), dichas importaciones requieren autorización
de la unidad encargada del control de tráfico de sustancias peligrosas.

Documentos básicos de importación


• Factura definitiva de las mercancías, que contenga el valor FOB
desglosado, con detalle de precios unitarios; y descripción de la
mercadería en forma literal no así con códigos.
• Lista de empaque.
• Certificado de origen.
• Licencia previa para productos que lo requieran de acuerdo a ley.
• Certificado bromatológico, toxicólogo, fitosanitario, zoosanitario,
IBNORCA, insumos agrícolas, etc., cuando corresponda.
• Parte de Recepción emitido por el Gestor de Recinto Aduanero, en el
caso de inspección en Destino.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 20


Gerencia de Inteligencia Comercial
Organismos Internacionales de los cuales Bolivia es país miembro y
Acuerdos Comerciales suscritos por la República de Bolivia
Bolivia pertenece a los siguientes organismos económicos internacionales:
Organización Mundial del Comercio, Organización de las Naciones Unidas y
sus órganos conexos, la Organización de los Estados Americanos, Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), Sistema Económico
Latinoamericano, es asociado al MERCOSUR, Pacto Amazónico, y Países
Miembros de la Cuenca del Plata, entre otros.

Es importante recalcar que el esquema de integración regional del cual


Bolivia es miembro pleno desde sus inicios, es la Comunidad Andina de
Naciones. La cual tiene como objetivos primordiales: promover el desarrollo
equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad,
acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación
económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración
regional con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano y procurar un mejoramiento constante en el nivel de vida
de sus habitantes,

La CAN se ha visto afectada recientemente por el anuncio de retiro por


parte del presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, debido a la
firma de Colombia y Perú del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos,
esto obviamente ha de afectar las relaciones comerciales y ha de traer
cambios en los acuerdos suscritos por los países miembros de la Comunidad
Andina. Ciertamente las relaciones comerciales entre Venezuela y Bolivia no
dan muestra de verse afectada por esta decisión, sino más bien se ha
observado el incremento de la suscripción de acuerdos por ambos países en
el marco del ALBA.

Organización Mundial del Comercio – OMC


Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio-GATT
Suscrito: 15 de abril de 1994. Entrada en Vigor: 10 de enero de 1995

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 21


Gerencia de Inteligencia Comercial
Acuerdos de Ámbito Regional Complementación Económica, Libre
Comercio e Intercambio Preferencial, y Alcance Parcial.
Tratado de Montevideo - 1980
Suscrito: 12 de agosto de 1980. Entrada en Vigor: 18 de marzo de 1981

Acuerdo Marco para la Creación de la Zona de Libre Comercio entre la


Comunidad Andina y el MERCOSUR. Acuerdo de Alcance Parcial
(AAP.A14TM No. 11).
Suscrito: 16 de abril de 1998
Objetivo:
• Crear un área de libre comercio entre las Partes Contratantes,
mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de los gravámenes y las restricciones que afecten el
comercio recíproco.

Tratado de Libre Comercio México - Bolivia


Suscrito: 10 de septiembre de 1994. Entrada en Vigor: 1o. de enero de 1995
Objetivo:
• Estimular la expansión y diversificación del comercio, eliminando las
barreras arancelarias y facilitando la circulación de bienes y servicios
entre las partes.

Acuerdo de Complementación Económica entre el Gobierno de la


República de Bolivia y el Gobierno de la República de Chile. ACE No 22
Suscrito: 6 de abril de 1993. Entrada en Vigor: 10 de julio de 1993
Objetivo:
• Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y
servicios entre los países signatarios, fomentar y estimular actividades
productivas localizadas en sus territorios y facilitar las inversiones de
cada país signatario en el territorio del otro;

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 22


Gerencia de Inteligencia Comercial
Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 Celebrado entre los
Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el Gobierno de la República
de Bolivia
Suscrito: 17 de diciembre de 1996. Entrada en Vigor: 2 de marzo de 1997
Objetivo:
• Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e
integración económica y física que contribuya a la creación de un
espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación
de bienes y servicios, y la plena utilización de los factores productivos

Acuerdo de Complementación Económica Nº 56 celebrado entre la


Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Suscrito: 6 de diciembre de 2002
Objetivo:
• Las Partes Contratantes conformarán un Área de Libre Comercio,
cuya negociación deberá estar concluida antes del 31 de diciembre
de 2003, mediante la desgravación arancelaria y la eliminación de
restricciones y demás obstáculos que afecten el comercio recíproco,
a fin de lograr la expansión y diversificación de los intercambios
comerciales.

Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre la Comunidad Europea


y sus Estados Miembros, por una Parte, y el Mercado Común del Sur y sus
Estados Partes, por otra.
Suscrito: 15 de diciembre de 1995. Entrada en Vigor: 1o de julio de 1999
Argentina: L. 24.964, 03/10/96; Brasil: Dto. Leg. 10, 27/07/99; Paraguay: L. 976,
12/08/99; Uruguay: L. 17.053, 01/12/98
Objetivo:
• El fortalecimiento de las relaciones existentes entre las Partes, y la
preparación de las condiciones para la creación de una Asociación
Interregional.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 23


Gerencia de Inteligencia Comercial
Intercambio Comercial Venezuela – Bolivia
Bolivia y Venezuela experimentaron un proceso de integración comercial en
la década de los noventa caracterizado por el incremento sustantivo de los
montos transados, específicamente respecto a las importaciones
venezolanas desde ese país. Durante la última década (1995-2005) el
intercambio anual promedio alcanzó los USD 109 millones, entre los cuales el
3.7% corresponde a exportaciones venezolanas hacia Bolivia, y el 96.3% por
importaciones desde el mismo mercado. Durante el año 2005, el intercambio
comercial alcanzó los USD 216,3 millones, representando un crecimiento de
3% con relación al año 2004, sin embargo sí se observa el monto del
intercambio del año 2003 (USD 164 millones), y se compara con el del 2004,
este último presenta un incremento muy superior con respecto al año
anterior, tal como se observa en el gráfico No. 1.

Es importante recalcar que durante el período estudiado, el año 2005 fue el


que registró el mayor intercambio comercial. Sin embargo los montos de los
últimos períodos son más o menos similares y las oscilaciones son pequeñas,
por lo que se puede concluir que el comercio entre estos países esta en un
desarrollo estable.
Gráfico No.1
250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004_/1 2005_/1

2004_/1 (Cifras provisionales de Hierro y Petróleo Público)


2005_/1 (Cifras provisionales)
Fuente: INE

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 24


Gerencia de Inteligencia Comercial
Es primordial señalar que se registró un crecimiento de 21,2% en nuestras
exportaciones hacia ese mercado pasando de USD 4,46 en el año 2004 a
USD 5,41 en el 2005. Las importaciones por su parte han protagonizado
desde el año de 1999 casi el 95% del intercambio comercial binacional, lo
que genera una importante influencia dentro del mismo. Así, se pasa a
explicar las proporciones del intercambio dentro de la serie histórica
estudiada (1995-2005), donde se observan dos períodos claramente
identificables, uno desde el año 1995 hasta el 1998 y otro desde 1999 hasta el
2005, donde durante el primero, tanto las importaciones como las
exportaciones se mantenían similares en sus proporciones dentro del
intercambio, aproximadamente en un 40%-60%, en años unas mayores que
otras y en cuanto al segundo período, donde las importaciones crecieron
rápidamente y en grandes proporciones respecto a las exportaciones,
generando una diferencia de aproximadamente 95%-5%, tal como se
observa en el gráfico a continuación presentado.
Gráfico No. 2
Proporciones del Intercambio Comercial
Venezuela-Bolivia
(Expresado en miles de USD)

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1

1
95

96

97

98

99

00

01

02

03

_/

_/
19

19

19

19

19

20

20

20

20

04

05
20

20

Exportaciones Totales Importaciones Totales

2004_/1 (Cifras provisionales de Hierro y Petróleo Público)


2005_/1 (Cifras provisionales)
Fuente: INE

Primer Período
Segundo Período

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 25


Gerencia de Inteligencia Comercial
Saldo de la Balanza Comercial
Durante el período estudiado, el saldo de la balanza comercial en su
mayoría ha sido deficitario para Venezuela, con excepción de los años 1996
y 1997. Se presentó un promedio anual de saldo durante el período
estudiado de USD (101) millones y para el año 2005 se registró un déficit en la
Balanza Comercial de USD 205 millones.

Gráfico No. 3

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL


VENEZUELA – BOLIVIA
(Expresado en miles de USD)

Fuente: INE

Exportaciones hacia Bolivia

Las exportaciones hacia Bolivia presentaron un monto promedio anual de


USD 3,8 millones durante el período estudiado, de los cuales la mayoría son
de productos no tradicionales.

Únicamente en el período comprendido entre los años 1995 al 1998, se


registraron exportaciones de petróleo y productos derivados, y respecto a
exportaciones del mineral de hierro no se presentaron en ningún año.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 26


Gerencia de Inteligencia Comercial
En general, se puede observar como el comportamiento de las
exportaciones de venezolanas hacia Bolivia, no presenta ningún patrón y
tampoco se presenta constante, por el contrario mantiene una tendencia
versátil que demuestra pequeños períodos de crecimiento y otros de
decrecimiento. En el gráfico presentado a continuación, se observa dicha
tendencia, donde se destaca el crecimiento durante el año 2005.

Gráfico No. 4

Comportamiento de las Exportaciones


Venezuela-Bolivia
(Expresado en miles de USD)
9,000 10,000
8,000 9,000
7,000 8,000
6,000 7,000
6,000
5,000
5,000
4,000
4,000
3,000 3,000
2,000 2,000
1,000 1,000
0 0
1

1
95

96

97

98

99

00

01

02

03

_/

_/
19

19

19

19

19

20

20

20

20

04

05
20

20

Exportacones de Petróelo y sus derivados


Exportaciones de Productos No Tradicionales
Exportaciones Totales

2004_/1 (Cifras provisionales de Hierro y Petróleo Público)


2005_/1 (Cifras provisionales)
Fuente: INE

Principales Sectores y Productos Exportados

Dentro de los principales sectores de productos no tradicionales exportados


hacia Bolivia, se encuentran tres, de los cuales corresponden la mayoría de
los productos exportados durante el período 2001 - 2005. Estos sectores son,
en primer lugar el Sector de Maquinarias y Materiales Eléctricos y sus Partes,
en segundo lugar el de Productos Químicos e Industrias Conexas, y en tercer
lugar el Alimentos.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 27


Gerencia de Inteligencia Comercial
En cuanto a los productos responsables de resaltar los sectores anteriormente
mencionados como los más exportados, se encuentran: Cables para
electricidad, partes de máquinas, mezclas de sustancias odoríferas,
fosfinatos, maquinas de afeitar, insecticidas y productos a base de cereal
obtenidos por inflado o tostado.

Importaciones desde Bolivia

Las importaciones desde el país andino se caracterizaron por presentar


durante la serie 1995-2005, dos períodos importantes, los cuales coinciden
con aquellos explicados en el intercambio comercial total, debido a que
básicamente este se presentó como deficitario para Venezuela durante más
del 80% de los años.

Acorde a esto, se puede observar que durante el segundo período, donde


se incrementaron de manera amplia las importaciones, se observa un
crecimiento desde el año 1999 al 2001, para luego decrecer hasta el 2003, y
volverse a recuperar para el 2004 y continuar decreciendo para el 2005. De
manera que su comportamiento no se presenta regular o constante, sino
oscilante entre pequeños períodos de auge y otros de declive.

Es importante recalcar que a pesar de que las importaciones provenientes


de Bolivia presentan grandes variaciones, la adquisición por parte de
Venezuela de productos bolivianos se ha venido incrementando en gran
proporción durante los últimos años, colocando a las importaciones
alrededor de 210 millones para el año 2005, y representando a su vez este
año en conjunto con el 2004 los mayores valor en USD de toda la serie
estudiada, y siendo los mismos los factores principales que influyeron en el
resultado negativo de la balanza comercial venezolana en los dos últimos
periodos.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 28


Gerencia de Inteligencia Comercial
Gráfico No. 5

Importaciones Totales
Venezuela-Bolivia
(expresado en miles de USD)
250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

1
95

96

97

98

99

00

01

02

03

_/

_/
19

19

19

19

19

20

20

20

20

04

05
20

20
2004_/1 (Cifras provisionales de Hierro y Petróleo Público)
2005_/1 (Cifras provisionales)
Fuente: INE

Principales Sectores y Productos Importados

A continuación se destacan los principales sectores y productos importados


por Venezuela desde Bolivia: el Sector Agrícola y Vegetal, el Sector de
Alimentos y en de Materias Textiles y sus Manufacturas.

- Aceite de Soya
- Habas de soya
- Margarina
- Aceite de Girasol
- Harina de semillas o de frutos oleaginosos
- Azúcar de Caña
- Semillas de girasol
- Leche y nata concentradas o con adición de azúcar
- Hortalizas
- Hilados de algodón

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 29


Gerencia de Inteligencia Comercial
Así, se evidencia que los productos importados por Venezuela desde este
mercado, son en su mayoría productos alimenticios o agrícolas, lo que no
resulta en una complementariedad respecto a la cadena productiva del
comercio, debido a las características de las exportaciones venezolanas.

Inversión de Bolivia en Venezuela


Durante el período comprendido entre los años 2000 al 2005, las inversiones
bolivianas en Venezuela han sido prácticamente inexistentes, solamente se
tiene registro que durante el año 2001, se generaron inversiones bolivianas
únicamente en el sector de comercio por un monto de USD 9.436. De resto,
en los demás sectores no se ha registrado ninguna inversión por parte de
Bolivia en el país. Aunque actualmente debido a la instauración por parte
de la Republica Bolivariana de Venezuela y la Republica de Bolivia de
diversos acuerdo relacionados con inversión.

Acuerdos comerciales entre Venezuela y Bolivia

Tratado de Comercio de los Pueblos


Las acciones a realizar por Venezuela en relación con el TLCP es promover
una amplia colaboración en el sector energético y minero que incluirá el
fortalecimiento institucional del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y del
Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia, a través de la asistencia técnico
– jurídica; Asistencia técnica a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YBFP) y COMIBOOL; Desarrollo de proyectos de adecuación y ampliación
de infraestructura y petroquímicos, siderúrgicos, químicos – industriales, así
como otras formas de cooperación que las partes acuerden.

Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas


Suscripto el 09 de Diciembre de 2004 y publicado en Gaceta Oficial Nº
340.283 de fecha Martes 12 de Julio de 2005.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 30


Gerencia de Inteligencia Comercial
Tiene como objetivo promover la cooperación bilateral en actividades de
mutuo interés. Suministro de crudo, productos refinados y GLP a la República
de Bolivia por la cantidad de hasta 1.650 barriles diarios o sus equivalentes
energéticos. Este acuerdo es ejecutado por el Ministerio de Energía y
Petróleo. Con el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de los
Pueblos, se planteó ampliar el suministro de crudo, productos refinados, GLP
y asfaltado, hasta los volúmenes requeridos para satisfacer la demanda
interna de Bolivia, estableciendo mecanismos de compensación con
productos bolivianos para la total cancelación de la factura por estos
conceptos.

Acuerdo sobre Transporte Aéreo


Suscripto el 30 de Noviembre de 1990 y publicado en G.O. Nº 34.675 del 14
de marzo de 1991.

Tiene como objetivo organizar sobre bases equitativas de igualdad de


oportunidades y de reciprocidad los servicios aéreos entre ambos países.
Publicado en Gaceta Oficial Nº 34.675 del 14 de marzo de 1991. Este
acuerdo regula la prestación del servicio aéreo entre Venezuela y Bolivia.

Convenio para el control y prevención del uso indebido y represión del


tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas
Suscripto el 03 de Abril de 1992 y publicado en Gaceta Oficial Nº 34.962 del
13 Mayo de 1992.

Tiene como objetivo cooperar en la lucha contra el uso indebido y el tráfico


ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, en la prevención,
tratamiento, rehabilitación y reinserción social del farmacodependiente y en
el control de sustancias químicas esenciales.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 31


Gerencia de Inteligencia Comercial
VI. ENTORNO PARA LOS NEGOCIOS.
Para efectuar negociaciones en Bolivia es necesario tener en cuenta lo
siguiente:

Horario Laboral.
Sector privado: De lunes a viernes 8:30 horas a 18:30 horas, con suspensión
entre las 12:30 y las 14:30 horas.
Sector público: de lunes a viernes 8:00 a 16:00 horario continúo.
Sector Bancario: de lunes a viernes de 8:30 horas a 18:00 horas, con
suspensión entre las 12:00 y las 14:30.

Documentos necesarios para entrar en el país


Pasaporte: Es necesario estar en posesión de un pasaporte vigente.
Visado: Para poder viajar a Perú, existen tres consideraciones en cuanto al
visado; países que no requieren visa, países que requieren visa sin consulta
previa, países que requieren visa y previa consulta y autorización de la
cancillería. Venezuela esta dentro de la categoría de países que requieren
visa sin previa consulta, cuyos requisitos básicos para poder optar por la
misma son: pasaporte vigente no menos a seis meses, pasaje de salida de
Bolivia, y depósito bancario por el valor de la Tasa Consular (si requiere). La
visa será otorgada por un periodo de treinta días (prorrogable).

Tips para Negocios


• Para hacer negocios, se debe vestir traje con camisa y corbata.
• Las citas deben hacerse con antelación.

Entorno favorable para los negocios


• Tiene un sistema democrático y representativo, con un sistema político
y económico estable.
• Crecimiento sostenido de la economía.
• La tasa de inflación en los últimos 15 años se encuentra entre las más
bajas de América Latina.

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 32


Gerencia de Inteligencia Comercial
VII. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.

Transporte Terrestre
La red de carreteras bolivianas abarca más de 50.000 Kilómetros. La mayoría
de los caminos del país no están pavimentados, razón por la cual el acceso
a ciertos lugares dependerá de la estación del año. El sistema de trenes de
Bolivia esta limitado y concentrado a viajes entre el altiplano y los valles. Es
posible viajar en tren hacia Chile, Argentina y Brasil.

Bolivia cuenta con una red de ferrocarriles de 3.473 Kilómetros, divididos en


una red occidental que conecta con Chile y, una oriental que conecta con
Argentina y con Brasil. No obstante, estas dos redes no están conectadas
entre sí. A pesar de ser un país sin salida al mar, este medio de transporte lo
comunica con los puertos de los océanos Atlántico y Pacifico.

Transporte Marítimo
Debido a que Bolivia es un país que carece de salida al mar, la forma de
llegar por barco es a través de los puertos de Argentina, Brasil, Chile, Perú y
Paraguay, para continuar el viaje por tren o por vía terrestre.

El transporte fluvial es muy utilizado en la parte amazónica del país, debido a


que existen puntos a los cuales sólo se puede acceder por este medio, dada
la impenetrable geografía. Se utilizan naves grandes o pequeñas de
acuerdo al tamaño del río y al destino, es decir, si se trata de una ciudad
grande o un poblado pequeño.

Transporte Aéreo
Las ciudades grandes y algunos pueblos de Bolivia, cuentan con aeropuertos
y aeródromos que proveen el servicio de vuelos domésticos. Adicionalmente,
posee tres aeropuertos internacionales los cuales se encuentran en la ciudad
de la Paz (El Alto), Cochamba (Jorge Wilstermann) y Santa Cruz (Viru Viru).

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 33


Gerencia de Inteligencia Comercial
Líneas de Transporte que cubren la ruta Venezuela –Bolivia

SERVICI
EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO FAX E-MAIL FRECUENCIA
O
Av. Ernesto
Blohm, torre 58212-
HAMBURG Diamen, piso 9935510/ 58212- ventas@ve.hamburgsud.
Marítimo Semanal
SUD 3, ofic. 3, 9934404/ 9934947 com
Chuao, 9913514
Caracas
Av.
Venezuela,
el Rosal, edif.
Centro
58212-
MAERSK Financiero 58212-
9521311/ vzumise@maersk.com Marítimo Semanal
SEALAND Occidental, 9535390
800-naves
Torre
Centuria,
piso 3,
Caracas
CCCT torre Dependiendo
C piso 2 ofic. 58212- 58212- del tipo y
TACA No disponible Aéreo
204. 9599790 9597518 tamaño de la
Caracas carga
Av.
Tamanaco Dependiendo
58212-
VENSECAR - Torre 58212- e.reina@dhl.com del tipo y
9515453/ Aéreo
DHL Estebandes 9513394 carlos.cortez@dhl.com tamaño de la
9510670
piso 4, el carga
rosal

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 34


Gerencia de Inteligencia Comercial
VIII. DIRECCIONES IMPORTANTES

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela


DIRECCIÓN: Edificio Illimani, Av. Arce, esquina campos, Nº 2678, La Paz.
TELÉFONO: (591 2) 43.2023/ 1365
FAX: (591 2) 43.2348
E - MAIL: embvzla@caoba.telnet.bo

Embajada de Bolivia en la República Bolivariana de Venezuela


DIRECCIÓN: Av. Luis Roche con 6ta. Transversal, Altamira, Caracas.
TELÉFONO: (58 212) 263.3015/ 267.0136
FAX: (58 212) 261.3386
E – MAIL: embabolivia@cantv.net
SITIO WEB: www.boliviapresente.com

Cámara Nacional de Comercio


DIRECCIÓN: Av. Mariscal Santa Cruz Nº 1392, La Paz.
TELÉFONO: (591 2) 237.8606
FAX: (591 2) 239.1004
E -MAIL: cnc@Boliviacomercio.org.bo
SITIO WEB: www.boliviacomercio.org.bo

Ministerio de Desarrollo Económico


DIRECCIÓN: Av. Mariscal Santa Cruz, Edificio Palacio de
Comunicaciones, Piso 20, La Paz.
TELÉFONOS: (591 2) 37.5000
FAX: (591 2) 36.0534
E –MAIL: contactos@desarrollo.gov.bo
SITIO WEB: www.desarrollo.gov.bo

Banco Central de Bolivia


DIRECCIÓN: Calle Ayacucho y Mercado, La Paz.
TELÉFONO: (591 2) 240.9090
FAX: (591 2) 240.6614
E – MAIL: bancocentraldebolivia@bcb.gov.bo
SITIO WEB: www.bcb.gov.bo

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 35


Gerencia de Inteligencia Comercial
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Ministerio de Relaciones Exteriores


http://www.mre.gov.ve

Comunidad Andina – CAN


http://www.comunidadandina.org

Instituto Español de Comercio Exterior – ICEX


http://www.icex.es

Embajada on Line.com
http://www.embajada-online.com

Asociación de Bancos Privados de Bolivia. ASOBAN.


www.asoban.bo

Bolsa de Valores de Bolivia.


www.bolsa-valores-bolivia.com

Ministerio de Hacienda de Bolivia.


www.hacienda.gov.bo

Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.


www.rree.gov.bo

Presidencia de la República de Bolivia.


www.presidencia.gov.bo

Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia - INE


www.ine.gov.bo

Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de Negocios 36


Gerencia de Inteligencia Comercial

Potrebbero piacerti anche