Sei sulla pagina 1di 2

ALCMEON.

2007 Mar;13(4)

Freud y la psicoterapia.

Humberto Mesones Arroyo


Conmemoración de los ciento cincuenta años del nacimiento de Segismundo Freud (1)

VERSIÓN WEB: http://www.psiquiatria.com/articulos/tratamientos/psicoterapias/dinamicas/34858/


[9/01/2008]

Resumen[texto completo]Esta conmemoración en la Academia de Ciencias nos hace reflexionar sobre la


importancia del pensamiento, y de la ciencia, para la vida y las costumbres, especialmente en esta época
descreída de valores y crédula para lo técnico.

Se ha dicho que la ciencia moderna comienza en el siglo XVII con Galileo, que descubre el funcionamiento
del sistema planetario, y con William Harvey, que descubre el funcionamiento del sistema circulatorio.
Ambos trabajando en la Universidad de Padua.

Francis Bacon expone entonces su visión del método científico, proponiendo una observación imparcial de la
naturaleza, sin preconceptos, que podríamos llamar fenomenológica, y que ya había sido explicitada por
Aristóteles.

La exigencia de Aristóteles, Bacon y Husserl es fundamental para el método científico pero, cómo todo ideal
es, por definición, inalcanzable. Ya Unamuno apostrofaba a esta pretensión de observar sin prejuicios, como
la postura del asno. Todo lo que se hace en ciencia, desde el lenguaje, los instrumentos, los métodos y las
hipótesis de trabajo, se apoya en presupuestos firmes, basados en lo ya observado y conocido.

Las doctrinas filosóficas antinómicas, como la oposición entre idealismo y realismo, han generado algunas
tensiones y discrepancias en epistemología. Para hacer ciencia debemos partir de la realidad. Comprender una
cosa significa "conocerla tanto como ella misma es conocible en sí" (Sto. Tomás, In Evan. Johannes 1,II).

El idealismo degenera en ideologías cuando pretende que el intelecto es el que crea el objeto. Estos juegos
especulativos resultan agradables a algunos filósofos y, como dice Etienne Gilson "las cuestiones que los
filósofos se plantean son solidarias con las respuestas que les dan".

Karl Popper afirma que toda ciencia empieza con un prejuicio -juicio previo, como quería Unamuno- o
hipótesis. A partir del planteo la ciencia debe someter la teoría a la validación experimental. La hipótesis
surge de los hechos observados, pero tendrá que ser confirmada por experiencias que cuestionen sus
debilidades. Este procedimiento ha recibido el nombre de falsación. Dice Popper que el criterio científico para
evaluar una teoría es su falsabilidad, refutabilidad o experimentabilidad. (Karl Popper, "Conjectures and
Refutations. The Growth of Scientific Knowledge). Criterio que el psicoanálisis no cumple.

Thomas Kuhn (The Structure of Scientific Revolution, 1962) considera que los científicos trabajan en un
marco de referencias al que llama paradigma. Es un consenso que incluye lenguaje, métodos y suposiciones,
con los que se van realizando progresos constantes para construir la "ciencia normal".

1
Este conjunto suele ser un sistema bastante cerrado a todo dato, método o suposición heterodoxa. Según Kuhn
las dificultades, contradicciones o hallazgos que no concuerdan con la verdad académica u oficial pueden
acumularse, como ante un dique, hasta producir una revolución científica que sustituye el paradigma vigente
por uno nuevo. De Revolutionibus Orbium Caelestium, de Nicolás Copérnico, en 1543, es el ejemplo
propuesto por Kuhn, quién señala como segunda revolución el triunfo de la física cuántica y la relatividad de
Einstein sobre el paradigma de Newton.

Vale la pena considerar que los paradigmas superados por la nueva comprensión científica no dejan de seguir
vigentes a los fines prácticos en la vida cotidiana. La manzana madura cae de acuerdo con la ley de la
gravedad, y seguimos contemplando las tonalidades del atardecer cuando el sol se pone.

"En el caso de que una teoría realice predicciones nuevas e inesperadas, y esas predicciones sean verificadas
por experimentos nuevos y útiles o interesantes, entonces las probabilidades de que la teoría sea correcta se
agigantan. Y, aunque no sea correcta, resulta provechosa, en el sentido en que ha conducido al descubrimiento
de fenómenos previamente desconocidos que podrían resultar útiles en sí mismos, y que tendrán que ser
explicados por la siguiente teoría que salga al ruedo" (David Goodstein, Cómo Funciona la Ciencia, en el
Reference Manual on Scientific Evidence, Federal Judicial Center, 2000).

Dicho esto acerca de la ciencia en general, podemos aplicarlo al caso de la medicina en particular, y de la
psicoterapia en este día de recuerdos.

Los historiadores de la medicina demuestran que nunca ha sido posible entender ni practicar el arte de curar
sin recurrir a la palabra (P. Laín Entralgo, La curación por la palabra en la Antigüedad Clásica). Su acción se
entendía como conjuro, ensalmo o sugestión.

Acceso gratuito al texto completo.

Copyright © 1997-2011 Intersalud.

Potrebbero piacerti anche