Sei sulla pagina 1di 24

Sistema de Seguimiento e Información sobre la Implementación del PER

(SSII-PER)

REPORTE REGIONAL - CUSCO

Monitor(a) del CNE : Eva D. Cavero Tay


Miembros del Equipo Regional :

Nombre Institución que representa Cargo

Responsable del Programa de


Marina Miranda Gobierno Regional Cusco
Alfabetización
Planificador de la DREC, Secretario
Hernán Rodríguez DREC –CUSCO
Técnico del COPARE
Miembro del COPARE, representante de
Martín Moya COPARE la Red Educativa Regional ante COPARE.
Secretario de la Red Educativa Regional
Miembro del COPARE y Red Educativa
Nayrut Triveño Fundación Holanda Perú
Regional
Miembro del COPARE y Red Educativa
Sonia Iturbe CESIP
Regional
Miembro del COPARE y Tesorera de la
Rosa Qquelcca Asociación Pukllasunchis
Red Educativa Regional
Huber Santisteban

1
INFORMACIÓN GENERAL
FIN DEL SSII-PER
Generar información periódica y de calidad, para propiciar la reflexión en las regiones sobre los avances,
dificultades y retos en la implementación de los Proyectos Educativos Regionales (PER). Se espera que a
través del acceso a esta información y al análisis de la misma se contribuya a una toma de decisiones más
informada vinculada a las políticas educativas, así como a una vigilancia responsable por parte de los
actores sociales.

OBJETIVO DEL REPORTE


Dar a conocer los avances y principales desafíos que se presentan en la región en relación al proceso de
implementación de los PER y de la descentralización educativa.

¿A QUIÉNES SE DIRIGE EL REPORTE?


 Autoridades
 Funcionarios del sector educación
 Profesionales y técnicos vinculados a temas educativos
 Docentes
 Sociedad civil
 Público interesado

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA


El sistema en la actualidad se organiza en cuatro áreas relevantes que incluyen en total 18 indicadores de
proceso.

ÁREAS DEL SSII-PER


Área 1 Articulación progresiva del PER en las herramientas de planificación regional y sectorial,
priorizando criterios de equidad
Área 2 Gestión presupuestal asegura financiamiento de políticas regionales priorizadas con criterios
de equidad y se realiza una ejecución presupuestal eficiente orientada a resultados
Área 3 Profesionalización de la función pública en las instancias regionales de gestión
Área 4 Gestión participativa y transparente en la implementación del PER

PERIODO DE LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


El diseño del sistema se inició desde el mes de diciembre del año 2009. Sin embargo, la información
recogida da cuenta de los procesos realizados desde el 2004 (en algunos indicadores) hasta mayo del 2010.

¿CÓMO SE CALIFICA LA INFORMACIÓN?


Para la calificación de los 18 indicadores se han elaborado 5 niveles de avance que permitan identificar en
qué proceso se encuentra la región para el logro de cada aspecto a medir:
 Nivel 1 o Previo: se ubican las regiones que no han desarrollado el aspecto a medir.
 Nivel 2 o Inicial: se ubican las regiones que presentan avances básicos.
 Nivel 3 o Intermedio: se ubican las regiones que presentan avances promedio.
 Nivel 4 o Avanzado: se ubican las regiones que presentan avances interesantes por encima del
promedio.
 Nivel 5 o Muy avanzado: se ubican las regiones que presentan avances muy altos al promedio.

¿DÓNDE PODEMOS CONOCER MÁS DEL SISTEMA?


Los resultados y documentos sustentatorios del sistema (explicación del proceso seguido, instrumentos,
niveles de avance, informes sustentatorios de las regiones, documentos de gestión, etc.) se encuentran
accesibles para toda la ciudadanía en la plataforma virtual: http://ssii-per.cne.gob.pe

2
II. CONTEXTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PER
La construcción del PER-Cusco se inicia en el año 2000 por impulso de la Dirección Regional de Educación
que con la colaboración de organizaciones sociales y Organismos No Gubernamentales, presenta una
propuesta de descentralización ante el CTAR del Cusco, participando en este proceso el CODEMO, la RED
Educativa, ente otros. En el Año 2003 en convenio entre el Ministerio de Educación, el Gobierno Regional
del Cusco y La Dirección Regional de Educación impulsan nuevamente la construcción del Proyecto
Educativo Regional; sin embargo, paralelamente la organización del Consejo Participativo Regional y los
Consejos Participativos Locales, se constituyeron en entes impulsores, convocando a organizaciones
sociales, sindicales, comunales, autoridades, maestros, estudiantes para enriquecer también este proceso.

Es necesario resaltar que la participación de los Organismos No Gubernamentales y la Cooperación Técnica


Internacional, fue un factor determinante para este proceso, por que se logró constituir una gran
movilización social durante 4 años, donde participaron con registro más de 100,000 personas. A través de
eventos y talleres se recogieron expectativas, demandas de la población en general respecto al modelo de
educación que querían. Esta primera etapa concluyó con un Proyecto Educativo Regional de Educación del
Cusco, aprobado por Ordenanza Regional N°052- 2006 el 28 de Diciembre del 2006, que después del
cambio de Gobierno Regional mediante Ordenanza Regional R° 008-2007, se dispuso la revisión,
reestructuración y reformulación, habiéndose concluido la construcción social del PER la cual se aprobó con
Ordenanza Regional N° 20-2007-CR/GR.CUSCO el 21 de Noviembre del 2007. Sin embargo en el cambio de
gobierno, mediante una Ordenanza Regional solicita una reformulación. El 2008 comienza la reformulación
con apoyo de la Organización de los Estados Iberoamericanos. Participan en esta reformulación ONGs como
Tarea, Pukllasunchis, etc., la iniciativa de reformulación nace del Gobierno Regional y la DREC participa a
través del COPARE. Con Ordenanza Regional se aprueba el nuevo PER y se publica en Diciembre 2008 con
vigencia hasta el 2021, constituyéndose a partir de esa fecha en el documento rector a largo plazo (2021).

En la actualidad existe una persona específica que se encarga del PER y de su implementación. Esta persona
es el Prof. Ariel Cosio.

III. RESULTADOS GENERALES


El siguiente gráfico resume los resultados de cada una de las 4 áreas del SSII-PER que son: Planificación (eje
superior vertical); Presupuesto (eje derecho horizontal); Profesionalización (eje inferior vertical); y Gestión
Participativa (eje izquierdo horizontal). Cada uno de estos ejes está dividido en cinco áreas que representan
los 5 niveles de avance que organizan la calificación del sistema. Por lo tanto, mientras mayor sea la
expansión del área azul, mayores serán los avances que ha logrado la región en cada una de las áreas (o
ejes). Lo ideal sería encontrar el rombo coloreado completamente en azul.

Este gráfico permite tener una mirada integral del avance de la región, logrando visualizar en un sólo
esfuerzo, los avances promedio en las 4 áreas del sistema.

3
Gráfico Nº1

En la región Cusco el área más desarrollada respecto de la implementación del PER es la de Presupuesto
que se ubica en un nivel intermedio y que corresponde al tercer nivel; las otras tres áreas se desarrollan de
manera pareja sin embargo se ubican en un nivel inicial correspondiente al nivel dos. Estos resultados nos
indican que hay bastante camino por recorrer y que es necesario por ello trabajar arduamente en todos los
campos para lograr una consistente y verdadera implementación del PER.
A continuación el detalle por área e indicador.

IV. RESULTADOS POR ÁREAS

ÁREA 1: PLANIFICACIÓN

Indicador 1.1: % de políticas del PER que se incluyen de manera consistente en el Plan de Desarrollo
Regional Concertado (PDRC), incluyendo políticas y/o criterios de equidad.

En la Región, todos o la mayoría de los ejes o lineamientos de política del PDRC se articulan de manera
consistente al PER. Es decir, en el 80% o más de los ejes o lineamientos de política del PDRC que se
articulan con el PER de forma textual, cumplen con los 2 criterios de articulación consistente. Por ello la
Región se ubica en el Nivel 5.

El PDRC se formuló en el año 2002 con vigencia al 2012, sin embargo el 2006 se propone la actualización
del PDCR que continua en proceso. Los motivos de la actualización tienen que ver con el cambio de
escenario político regional: Cusco elegido maravilla del mundo, el cambio climático, la construcción de la
interoceánica, el gas de Camisea, entre otros, que no estaban presentes en el plan anterior. En la
actualidad se encuentra en reajuste al 2021 y aún no ha sido reconocido.

El PER se aprobó el 2008, por tanto no fue un referente para el PDCR. Sin embargo, por todo el proceso
previo que siguió la elaboración del PER desde el 2003, pueda ser la explicación de porqué existe una
consistencia alta entre ambos documentos.

4
Gráfico Nº2

La Región del Cusco NO cuenta aún con un documento de priorización de políticas educativas respecto del
PER. Sin embargo entre los meses de Junio y Julio de este año en Quillabamba se ha venido trabajando en
el II Congreso de COPALES la priorización de 11 políticas las que aún no derivan en metas ni indicadores.

En la Macro regional Sur del CNE se priorizaron 06 políticas como ejercicio de priorización. Dando
continuidad a ese trabajo los días 14 y 15 de Octubre del 2010 en una reunión de COPARES y COPALES se
priorizaron 06 políticas quedando pendientes la implementación de metas e indicadores fijadas en dos
reuniones más que se llevarían a cabo el 22 de octubre y el 05 de noviembre donde se concluiría con el
producto.

Indicador 1.2: % de políticas o lineamientos del Plan Estratégico de mediano plazo del sector educación
(PEI/PGME) que responden de manera consistente a las políticas del PER, incluyendo políticas y/o
criterios de equidad.

La Región del Cusco NO cuenta aún con un documento de priorización de políticas educativas respecto del
PER.

Por otro lado, hasta el año 2006 se contaba con un Plan a Mediano Plazo. Luego, la DREC ha elaborado un
Plan Estratégico Institucional al 2011 como documento de trabajo, sin embargo, no está aprobado ni tiene
financiamiento. Éste documento se formuló en el año 2007 actualizándose en el año 2008. Responde a las
prioridades del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y al Proyecto Educativo Regional (PER). Se
realizó en un taller regional con participación de todos los trabajadores de la DREC y representantes de las
UGELs. Por no tener aprobado el PEI de la DRE se ha tenido que trabajar con el PEI del Gobierno Regional,
el cual está vigente del 2009 al 2012.

Al no contar con políticas priorizadas no se puede establecer su correspondencia con los lineamientos del
PEI y por lo tanto la región se encuentra en el Nivel 1.

5
Gráfico Nº3

Indicador 1.3: % de objetivos específicos del POI que responden de manera consistente a la (priorización
de) políticas del PER, incluyendo criterios de equidad.

En la Dirección Regional de Educación del Cusco se cuenta con un POI del año 2010, aprobado con una
Resolución emitida del Gobierno Regional. Existe un número mayor de objetivos estratégicos que no
necesariamente están articulados con las políticas del PER.

Sin embargo, la Región NO CUENTA con un documento de Priorización de Políticas Educativas en el marco
del PER es por ello que no se ha podido establecer la correspondencia entre los documentos de gestión. Por
lo tanto la región se encuentra en el Nivel 1.

Gráfico Nº4

6
Indicador 1.4: % del presupuesto de inversión en PIP de desarrollo de capacidades e integrales del total
de presupuesto inversión en educación.

La Región ha desarrollado cinco (05) PIP de desarrollo de capacidades entre los años 2007 – 2010 y su
inversión es de S/. 15,186,012 lo que hace un 6.24 % del presupuesto de inversión en PIP de desarrollo de
capacidades e integrales del total de presupuesto inversión en educación. La Región en este indicador se
ubica en el Nivel 2 de avance como lo expresa el siguiente cuadro.

Gráfico Nº5

El número total de PIP entre los años 2007 – 2010 en la región son de ciento doce (112) y el monto total de
inversión en ellos es de S/. 243,361,591.

Gráfico Nº6

El total de proyectos de desarrollo de capacidades son cinco (05); dos (02) son específicamente de
desarrollo de capacidades y tres (03) corresponde a un PIP integral o mixto.
7
Con este gráfico vemos que Cusco es la segunda región que cuenta con PIP viables en educación. Sin
embargo, en esta formulación existe un fuerte énfasis en los proyectos de infraestructura en
contraposición a los proyectos de desarrollo de capacidades. Esta misma realidad pasa también en las
demás regiones.

Indicador 1.5: Nivel de articulación interna entre los diferentes instrumentos de planificación y
programación regional (largo-mediano y corto plazo).

Como hemos señalado en el indicador 1.2 y 1.3, la Región no cuenta con un documento de priorización de
políticas educativas en torno al PER, es por ello que en ambos indicadores se encuentra en el Nivel 1. Por lo
tanto, cuando se quiere analizar la articulación entre el PER, el PEI y el POI no es posible, porque no
tenemos las políticas priorizadas para realizar en análisis de la articulación. Por esta razón la Región se
ubica en el Nivel 1.

La región está trabajando la priorización de políticas y se encuentra elaborando un documento de


priorización.

Gráfico Nº7

RESUMEN DEL ÁREA 1


La ubicación promedio de la región en esta área es el Nivel 2.

8
Gráfico Nº8

Como se puede observar, en esta área la articulación del PER con el PDRC es muy buena, sin embargo, de
los otros documentos de gestión no se ha podido hacer la articulación correspondiente por no contar con
políticas priorizadas en educación de la Región. Por ello el indicador 1.5 también está ubicado en el primer
nivel.

ÁREA 2: GESTIÓN PRESUPUESTAL

Indicador 2.1: % de inversión en educación en el 2009 frente a la inversión total de la región.

El presupuesto total destinado a inversiones generales a nivel regional es de S/. 5,190,111,752 . De este
monto, S/. 56,139,215 nuevos soles se destina al área de educación. El porcentaje de inversión en
educación en el 2009 frente a la inversión total de la región es de 11.01%, lo que ubica a la Región en el
Nivel 3.

Gráfico Nº9

9
La región Cusco se ubica en un nivel intermedio de avance pero todavía hay un largo camino por recorrer
para llegar al nivel óptimo necesario. En el siguiente gráfico podemos conocer el porcentaje de inversión
que se asignó a la educación desde el 2004 al 2009.

Gráfico Nº10

Se visualiza altibajos año a año del porcentaje de inversión en educación. Lo que llama la atención es que
después de dos años de subir el porcentaje, el 2009 decae casi hasta llegar al que se tuvo en el año 2004. Es
necesario, por ello, analizar los espacios políticos y el contexto en el que se han realizado estos cambios
para poder tener claro los aspectos y las condiciones que conllevan a las diferentes situaciones.

Indicador 2.2: Variación anual del total del presupuesto de inversiones que le destinan los Gobiernos
Regionales a Educación entre los años 2004 al 2009.

La tasa de crecimiento promedio de la inversión en educación entre los años 2004 – 2009 presenta un
cociente de crecimiento de 0.99%, porcentaje que ubica a la Región en el Nivel 4 como lo expresa el
siguiente gráfico.

Gráfico Nº11

10
Esta tasa de crecimiento expresa la tendencia de incremento que ha seguido la región de Cusco del 2004 al
2009. El siguiente gráfico nos presenta la forma como se ha asignado el presupuesto de educación en este
periodo de tiempo.

Gráfico Nº12

El establecimiento de un paralelo entre la inversión en la Región y la inversión en educación, resulta una


diferencia bastante amplia entre las dos, aunque la tendencia a la asignación presupuestal en la Región es
hacia arriba, creemos que así mismo debería ser la tendencia en invertir en educación en la Región.

Indicador 2.3: Número de PIP viables en ejecución o ejecutados en educación (integrales y orientados al
desarrollo de capacidades) del 2007 al 2010.

La Región cuenta con cinco (05) PIP considerados de desarrollo de capacidades e integrales; de los cinco
(05) PIP, dos (02) de ellos se encuentran en ejecución, uno (01) ya ha sido ejecutado, y dos (02) de ellos no
se han ejecutado, lo que hace que un 60% del total de los cinco PIP de Desarrollo de Capacidades e
Integrales estén ejecutándose o ya se hayan ejecutado. Este porcentaje ubica a la Región en el Nivel 4 de
avance como se ve en el cuadro siguiente.

Gráfico Nº13

11
Por otro lado, el proyecto “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS CON MATERIAL DIDACTICO
TECNOLOGICO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POLIDOCENTE COMPLETO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE
LA REGIÓN CUSCO – APRENDER HACIENDO”, recién se ejecutará el próximo año. El documento está
aprobado y viable y el PIP “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE
FORMACION TECNICA DE LAS PROVINCIAS DE CUSCO, ANTA, CALCA, QUISPICANCHIS Y URUBAMBA”, no
tiene presupuesto todavía y por lo tanto, tampoco se está ejecutando.

El siguiente gráfico permitirá conocer el número de PIP viables que han formulado las regiones (barras
rojas) y cuántos de estos PIP se han realmente ejecutados (barras azules).

Gráfico Nº14

El PIP “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO DE TIC EN LAS I.E. DE


NIVEL BASICO DE LA REGION CUSCO” se ha extendido hasta el 2011.

Indicador 2.4: % de PIP viables en educación (integrales u orientados al desarrollo de capacidades) que
han sido focalizados con criterios de equidad del 2007 - 2010.

Sólo uno (01) de los cinco (05) Proyectos incluye en su focalización criterios de equidad al priorizar para su
intervención a todos los distritos de la provincia de Espinar de la cual, varios de sus distritos están
clasificados como distritos extremos pobres, por lo que la focalización se cumple. Este resultado genera
que el 20% de los proyectos viables de la región estén focalizados lo que coloca a la región en el Nivel 2 de
avance.

12
Gráfico Nº15

Tres de los PIP son regionales (atienden a toda la región sin distinción). Uno de ellos focaliza las provincias
de Anta, Calca, Cusco, Urubamba, Quispicanchis y en su interior los distritos de San Sebastián, Cusco,
Chinchero, Urubamba, Urcos, Calca, Zurite, San Jerónimo, Cachimayo, Anta, Wanchaq y Santiago. En ese
sentido, sólo un proyecto cumple con el criterio de focalización.

Indicador 2.5: Variación anual en el grado de avance en la ejecución del presupuesto de inversión en
educación en la región entre los años 2004 al 2009.

El promedio de ejecución de los Proyectos de Inversión en educación alcanzado por la Región es de 71.2%
de ejecución, lo que ubica a la Región en el Nivel 3. Los resultados los presentamos en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº16

Complementariamente, es interesante conocer cuál fue el porcentaje de ejecución de la inversión en


educación del 2004 al 2009, por lo que a continuación presentamos el gráfico correspondiente:

13
Gráfico Nº17

Según este gráfico, en la región Cusco el desenvolvimiento en la ejecución del presupuesto asignado a
educación es bastante irregular y disparejo, ha habido años en que la ejecución ha sido bastante buena,
luego en el 2005 se observa una caída en su ejecución, los años posteriores se ve un repunte y sin embargo
nuevamente vemos que el 2009 es un año en que este repunte se ve afectado. Será interesante conocer
cuáles han sido las razones de por qué en algunos años decreció el porcentaje de ejecución para poder
trabajar en ello.

RESUMEN DEL ÁREA 2:


El promedio de avance esta área es el Nivel 3.

Gráfico Nº18

La Región se encuentra como vemos, medianamente posicionada en esta área, sin embargo hay varios
aspectos que mejorar.
14
El gráfico siguiente resume los PIP del 2007 al 2010 que han sido dedicados a educación, y que se
encuentran orientados al desarrollo de capacidades. De éstos, se analizan cuáles fueron ejecutados y
focalizados respectivamente.

Gráfico Nº19

Por lo tanto, de un total de 112 PIP de educación declarados viables, un número reducido de ellos se
clasifican como de desarrollo de capacidades e integrales (05). Por lo tanto, también el número de PIP
ejecutados y focalizados es bastante reducido.

ÁREA 3: PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Indicador 3.1: DRE ha elaborado y se viene implementando un plan de desarrollo de capacidades para
autoridades y funcionarios considerando demandas y necesidades de capacitación para la
implementación de las políticas priorizadas del PER

Según la encuesta practicada a Edgar Cusihuallpa Díaz de la Dirección Regional de Educación señala que No
existe ningún Plan de Desarrollo de Capacidades en Educación pero que sin embargo se ha contemplado la
elaboración de uno y para ello se ha delegado a la oficina de Planificación.

En una encuesta practicada a Marina Miranda de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional
Cusco, señala que en el Gobierno Regional Sí, existe un plan regional de desarrollo de capacidades. El
nombre del Plan es “Fortalecimiento de Capacidades en la Gestión Institucional” y forma parte de un
proyecto que ha logrado viabilidad como perfil pero que no ha tenido mayor financiamiento por el monto
presupuestado. El Plan es promovido por el Gobierno Regional. Para hacer un seguimiento al Proyecto en
mención podemos ver en el Banco de Proyectos, Código SNIP del proyecto: 118811. Sin embargo, lo que
buscamos es un plan de desarrollo de capacidades de la Dirección Regional de Educación propiamente
dicho. Por lo tanto, al carecer de este plan la región se ubica en el Nivel 1 de avance.

15
Gráfico Nº20

Indicador 3.2: Proporción de personal capacitado en áreas claves para la implementación del PER en el
período 2008-2009 que permanece laborando en la DRE hasta el 2010.

Este indicador quiere conocer el número de trabajadores de la DRE capacitados en las 5 áreas claves
propuestas como:
- Articulación de planes de corto, mediano y largo plazo y articulación entre planes y presupuesto.
- Formulación de PIP en educación orientado al desarrollo de capacidades
- Evaluación de PIP en educación orientado al desarrollo de capacidades
- Costeo de políticas educativas y presupuesto por resultados
- Seguimiento y monitoreo de proyectos y programas

El cálculo del personal capacitado de la DREC se ha hecho teniendo en cuenta una base laboral de 62
personas en total. De este total de personas, sólo 2 han sido capacitados con más de 100 horas. Por lo
tanto se ubica en el Nivel 2.

Gráfico Nº21

16
En la Región se han llevado capacitaciones adicionales, pero menores a 100 hrs.

RESUMEN DEL ÁREA 3


El resultado promedio de esta área es el Nivel 2 de acuerdo al desempeño de sus dos indicadores.

Gráfico Nº22

En este campo, Cusco es una de las pocas regiones que está un paso adelante del nivel previo; se encuentra
en el nivel inicial y queriendo dar más que unos primeros pasos en el tema de la capacitación de los
profesionales de la DREC.

ÁREA 4: GESTIÓN PARTICIPATIVA

Indicador 4.1: Existe una propuesta o plan de comunicación y difusión de la implementación del PER que
se ejecuta con calidad.

No existe un Plan o Propuesta de Comunicación y Difusión de la Implementación del PER ni tampoco se ha


realizado ninguna actividad por parte de la DREC. Por ello la Región se ubica en el Nivel 1.

17
Gráfico Nº23

El Gobierno Regional, hizo la difusión pertinente en su momento sin que esta difusión necesariamente haya
estado contemplada en un Plan de Comunicación y /o Difusión.

Indicador 4.2: Existencia de recursos económicos, logísticos y técnicos asignados por la DRE/GR para el
funcionamiento del COPARE.

El COPARE cuenta con la asignación de un espacio para sesionar, materiales de oficina, etc. facilitados por la
DREC. Cuentan también con una secretaría técnica representada en la persona del Prof. Hernán Rodríguez.
Por ello la Región se ubica en el Nivel 2.

Gráfico Nº24

Indicador 4.3: Proporción de miembros del COPARE que representan a organizaciones y/o sectores
minoritarios a nivel regional que normalmente están ajenos a los espacios de toma de decisiones
regionales (Ejm.: estudiantes, padres de familia, indígenas, zonas rurales y lejanas, discapacitados, etc.).

18
Son 47 miembros para la asamblea del COPARE pero ninguno representa a las áreas geográficas más
relegadas y/o a los grupos sociales más desfavorecidos a nivel regional, es por ello que en este indicador la
Región se ubica en el Nivel 1.

Gráfico Nº25

Los representantes mayoritariamente pertenecen a ONGs y miembros de la Red Educativa. La lejanía de


personas representativas de comunidades indígenas amazónica y andinas no hace posible su
representatividad en el COPARE.

Indicador 4.4: Periodicidad anual de las reuniones del COPARE en el último año.

Entre mayo del 2009 y mayo del 2010, se han reunido en asamblea ocho (08) veces, dos (02) reuniones se
han llevado a cabo el año 2009. En el 2010 la frecuencia y periodicidad de reuniones se ha incrementado
por la coyuntura del proceso electoral (02 por mes aproximadamente). Por ello la Región se ubica en el
Nivel 4.
Gráfico Nº26

19
Las reuniones realizadas han tratado como temas principalmente la elaboración del DRC, la Priorización de
Políticas del PER, la Ruta de Implementación, coordinación para el Macro sur de COPARES, información del
Sistema de Información y encuentros entre candidatos regionales referidos a los procesos electorales.

Indicador 4.5: Nivel de participación de los miembros del consejo en las reuniones del COPARE en el
último año.

En ninguno de los casos el porcentaje de asistencia a las asambleas es mayor al 75% de sus miembros. Sólo
en una ocasión hubo una asistencia del 72.2%, pero a pesar del esfuerzo no logró el estándar mínimo
requerido para la puntuación. Por este motivo, la región se ubica en el Nivel 1 de avance.

Gráfico Nº27

El gráfico siguiente nos permite conocer el número de regiones organizadas en el año por el COPARE
(barras rojas) y en cuáles de estas reuniones se ha tenido una asistencia mayor del 75% (barras azules).

20
Gráfico Nº28

En este cuadro podemos observar que en la mayor parte de las regiones la participación de un 75% a más
de sus miembros a las reuniones de asamblea, es casi nula (a pesar de ser muy pocas en el lapso de un año)
y que por el contrario en casi todas las regiones, las reuniones de asamblea tiene una participación mínima
del total de sus miembros.

Indicador 4.6: Número de acciones realizadas por el COPARE durante el último año relacionadas al
seguimiento a la implementación de políticas regionales (emisión de pronunciamientos,
recomendaciones, acciones de incidencia).

El COPARE ha realizado ninguna acción de vigilancia que busque generar incidencia y mejorar la gestión
educativa de la región, lo que ubica a la Región en el Nivel 1.

21
Gráfico Nº29

El COPARE NO cuenta con una comisión de implementación del PER. Aunque todos los miembros del
COPARE están buscando impulsar su implementación.

Ni la DRE ni el GR han comunicado y/o han convocado al COPARE para dar cuenta sobre la implementación
del PER en el período 2009-2010.

RESUMEN DEL ÁREA 4


La ubicación promedio de esta área es en el Nivel 2 como lo presenta el siguiente gráfico.

Gráfico Nº30

La Región presenta mejores avances en los indicadores referidos a la inclusión y participación de


representantes de sectores minoritarios y aquel referido al porcentaje de participación de sus miembros en
las reuniones de asamblea. Sin embargo, todavía falta mucho camino por recorrer en estos indicadores y en
los restantes mucho más.

22
V. CONCLUSIONES
Como conclusiones se plantean las siguientes:

 Cusco, aunque cuente con un Plan Regional de Desarrollo Concertado articulado completamente
con su PER, forma parte del grueso de regiones que no cuenta con políticas priorizadas del sector,
lo que ha ocasionado su ubicación en el primer nivel. Sin embargo, es beneficioso que la región esté
trabajando la priorización de políticas y que se plasme es un documento para el próximo año.

 El porcentaje de inversión en educación frente a la asignación presupuestal total en la región


demuestra que en este rubro la inversión todavía es insipiente.

 La Dirección Regional de Educación no cuenta con una Unidad Formuladora de Proyectos (UFP).

 Si bien es cierto que la Región se ubica en el segundo grupo de las regiones que han destinado un
mayor presupuesto a educación de su presupuesto total asignado, éste presupuesto se podría
incrementar año a año si la gestión se lo sigue proponiendo como se ha visto últimamente.

 Se han ejecutado o se están ejecutando dos PIP de Desarrollo de Capacidades y otros dos no se han
ejecutado por no habérseles designado presupuesto aún. Los dos PIP ejecutados no llegan a una
inversión de 1,600,000 nuevos soles. Sin embargo, la Región cuenta con dos PIP de desarrollo de
capacidades sin ejecutar, cada uno de ellos de más de 1,000,000 de nuevos soles.

 La focalización de los Proyectos de Inversión Pública es escaza en la Región a pesar de que existen
varias provincias y distritos en pobreza y con necesidades urgentes a resolver.

 La tendencia en la ejecución de los proyectos de inversión (Desarrollo de Capacidades e Integrales)


es decreciente en el último año aunque el promedio de ejecución general de los PIPS
(infraestructura, Desarrollo de Capacidades e Integrales) entre los años 2004 – 2009 haya sido de
71.2%

 En el área referida a profesionalización de los funcionarios de la DREC sólo 02 personas de 62


personas que trabajan en la DREC se han capacitado y permanecen en la institución, este número
tan bajo quizá se deba porque no se ha planteado un Plan de Desarrollo de Capacidades para los
funcionarios de la Dirección Regional.

 El contar con personal capacitado en áreas claves no garantiza que la capacitación se aproveche
para la implementación del PER

 El COPARE en la Región como en casi todas, no se encuentra fortalecido ni cuenta con los
elementos básicos para su funcionamiento. Si bien es cierto se registra un número mayor de
reuniones de asamblea en comparación con otras regiones, sin embargo la debilidad de estas
reuniones está en que la mayor parte de sus miembros no asisten con regularidad y tampoco están
realizando acciones de vigilancia.

VI RECOMENDACIONES
Se recomienda como producto de las conclusiones que:

23
 El crecimiento del Presupuesto Regional y aquel que se le asigna al sector educación debe de ir de
la mano con los planes de ejecución de las actividades y proyectos priorizados para la
implementación del PER. Para ello, es necesario contar con documentos de gestión articulados que
plasmen las políticas, estrategias, medidas y actividades que se van a llevar a cabo para lograr la
implementación del PER.

 Se hace urgente culminar con el proceso de priorización de políticas del PER y de elaborar el
documentos sustentatorio que sea la herramienta clave para negociar con los diferentes actores e
instituciones.

 Promover sinergias entre las instancias de gestión para la formulación de PIP de desarrollo de
capacidades en mayor cantidad y con un mayor presupuesto, que atiendan principalmente a las
zonas focalizadas de la Región.

 Si bien es cierto que la Región se ubica en el segundo grupo de las regiones que han destinado un
mayor presupuesto a educación de su presupuesto total asignado, es necesario que la Región
mantenga un crecimiento sostenible de este presupuesto que se manifestaría no sólo con cifras en
cuanto al monto de inversión si no también respecto a la eficiencia en la ejecución.

 Aunque la Dirección Regional cuente con algún personal capacitado, es necesario formular un Plan
de Desarrollo de Capacidades y garantizar una estancia de los funcionarios capacitados en la Región
para ver los frutos de la capacitación.

 El COPARE como en casi todas, debe contar con el apoyo de la DRE o en este caso de la Gerencia de
Educación hasta cuando se modifique la norma y puedan contar con recursos propios o generarlos.

Estas conclusiones y recomendaciones deben ser enriquecidas por una discusión interna y amplia con los
trabajadores y funcionarios de la Dirección Regional de Educación, del Gobierno Regional, así como de las
instituciones y organizaciones que apoyan el trabajo de educación en la región.

24

Potrebbero piacerti anche