Sei sulla pagina 1di 10

CAPÍTULO III

EL TEATRO EN GRECIA: ORÍGENES

1. El ditirambo y las fiestas helénicas


2. Del ditirambo a la tragedia y al drama satírico
3. Sentido religioso del teatro griego
4. Los actores. Los títeres.
5. El Coro
6. El lugar de la acción: el «theatron»; El público
7. Máscaras, coturnos, vestuarios
8. Los géneros dramáticos: El drama satírico, La tragedia, La comedia
9. Autores y obras:
Los trágicos: * Esquilo * Sófocles * Eurípides
Los comediógrafos * Aristófanes * Menandro

1. EL DITIRAMBO Y LAS FIESTAS HELÉNICAS

¿Qué era, en realidad, el ditirambo?


Parece ser que se trataba de un coro cantado por unos cincuenta (50) hombres o niños.
Su contenido era más lírico que dramático. En los ditirambos se invita generalmente a los
dioses a que desciendan a la tierra y asistan al canto del Coro para venerar a Dionisos.
Platón llama al ditirambo el nacimiento de Dionisos, quien era una deidad de la vegetación,
especialmente relacionada con el vino; es uno de los dioses que mueren y renacen según el
ciclo de las estaciones.
Estas fiestas, llamadas “fiestas dionisiacas”, empezaban en primavera – a finales de marzo- y
duraban seis días. En ellas, tras el surgimiento del teatro, se celebraban tres concursos
dramáticos a los que se presentaban los grandes autores. Había otras fiestas dionisiacas en
enero y en diciembre.
En las dionisiacas rurales el dios era traído en un carro naval y la procesión iba precedida por
un sacerdote. El carro de Tespis (actor y trágico, que algunos historiadores lo consideran el
creador de la tragedia) solía implorar ansiosamente la llegada de Dionisos, dios de la
fecundidad animal y agraria (ganadería y agricultura). Sea como fuere, el ditirambo es un
precedente del teatro helénico pues ya encontramos la principal característica, lo fundamental
del teatro: gente que mira y gente que actúa.

1
En honor a Dionisos, se sacrifica a un carnero cuya sangre fecunda los campos y se danza,
danzaban los “trasgos” y a la vez que bailan salmodiaban algunos textos. Mientras el carnero
se sacrifica sobre un altar, los trasgos giraban alrededor de él con sus salmodias y sus danzas.
Esto es el ditirambo, que debió llevarse a cabo en las afueras de cualquier pueblo griego
durante las fiestas de la siega, en honor a Dionisos.

2. DEL DITIRAMBO A LA TRAGEDIA Y AL DRAMA SATÍRICO

Este paso capital se le atribuye tradicionalmente al mítico actor y autor trágico Tespis. Con la
aparición del primer actor acaba de nacer en realidad el teatro occidental propiamente dicho.
Esto es fácilmente comprensible si imaginamos que este primer actor no sólo dialoga con el
Coro, sino que acompaña su diálogo con la acción. Dicho de otro modo, no sólo recita o canta,
sino que actúa. El coro poseía aquellas funciones de plegaria e invocación, de oración y de
participación de la ceremonia religiosa, por lo que se ve claro su tinte religioso y cultural. Pero
además el coro servía como narrador de la historia.

3. SENTIDO RELIGIOSO DEL TEATRO GRIEGO

El público acudía al rito del ditirambo con la cabeza ornada de coronas vegetales, y los fieles
de Dionisos se contorsionaban presos de la manía divina. Mediante la danza, se reproducía
una histeria colectiva que formaba parte integrante y necesaria de un rito cuya finalidad estaría
en el exorcismo, en la liberación del furor reproducido y la purificación catártica.
En ocasiones, estas celebraciones acababan en una comunión sangrienta, en la que los
participantes devoraban crudo a un animal sobre el que previamente habían suplicado que
descendiese Dionisos para poseerlo. Con el dios poseído, se divinizaban ellos también.
También existe la presencia de los títeres en el teatro griego.
Herodoto, historiador de la antigüedad, consigna las representaciones de muñecos animados
en los espectáculos religiosos en Grecia y en el antiguo Egipto, y sabemos que las tragedias de
Eurípides se representabas en el teatro de Dionisios. Xenofonte, además habla de un titiritero
de Siracusa llamado Poteinos, que movía muñecos en el mismo teatro en el que se
representaba a Eurípides.

En la antigua Grecia y Roma, las muñecas de arcilla (y algunas de marfil) se encontraron en las
tumbas de niños.
Una de las primeras referencias a los griegos lo que a menudo se cree que han sido los títeres,
es por Jenofonte en su Simposio, la descripción de un banquete en el 421 aC. La palabra
griega “neurospasta” suele traducirse como "títeres", que literalmente significa "cadena-
tirando", de nervus, en el sentido de cualquier nervio, tendón, o músculo, la cuerda, o alambre,
se extienden, a la fuerza de tracción. En el contexto de este banquete un Siracusano emplea a
un niño y a una niña para entretener a los invitados, con los autómatas.

2
Los autómatas fueron probablemente originalmente inventadas para ser utilizadas en la
antigüedad griega y egipcia en los entierros y los rituales donde las figuras se espera que entre
a la vida para servir a los muertos en la otra vida.
También se sabe que el mismo Sócrates utilizo muchas veces un títere para hablar, con él en
la mano, a los ciudadanos atenienses. El muñeco le servía de interlocutor y a él le iban
dirigidas las preguntas que deseaba oyeran los atenienses. Y suyas eran las respuestas. En
tiempos de Sófocles consta que los muñecos no actuaban solo en Atenas, sino que recorrían
todos los pueblos. Nos cuenta Xenofonte que no sólo actuaban muñecos que representaban
figuras humanas, sino que también se presentaban los personajes de la mitología, los
centauros, los faunos...Las pantomimas que se presentaban con muñecos eran tanto o más
apreciadas que las de actores.
El más conocido manipulador de muñecos griego ha sido Photino.

4. LOS ACTORES

Entre los griegos, un actor solo podía representar a varios personajes en la misma obra.
*con Tespis hubo un solo actor.
Posteriormente, cada uno de los grandes trágicos aumentó su número:
* con Esquilo aparece el segundo actor (deuteragonista);
* con Sófocles el tercero (triagonista);
* Eurípides continúa con tres actores e introduce un actor más que pero no habla.
EL MIMO
Los juegos de los primeros mimos eran, sencillamente, farsas improvisadas en las que
predominaban el capricho y la fantasía del intérprete; La gesticulación tenía una importancia
capital en estos diversos papeles. Pobre en sus elementos, mitad divertimento lúdico mitad
comedia, el mimo vive al margen del teatro en sus inicios y se desarrolla donde nace: fuera de
los auditorios, en las calles y en las plazas públicas

5. EL CORO

El Coro puede preparar la acción exponiendo la situación en que ésta va a ocurrir, o puede
predecirla, anticiparse a ella, o presagiarla como si tuviera poderes visionarios, o puede
exponer su temor ante una de las posibilidades de la acción.

6. EL LUGAR DE LA ACCIÓN: EL «THEATRON»

Es de suponer que antes de la construcción de los teatros, los coros ditirámbicos actuaban al
aire libre, rodeados por los espectadores. Las representaciones se iniciaban por la mañana
temprano y continuaban sin intervalo, pues no había actos ni telón. El público abonaba una
pequeña cuota y el que no podía era subvencionado por el Estado

Las primeras representaciones se efectuaron en las proximidades de los santuarios dedicados


a Dionisio, luego se realizaron en una plaza pública.
El interés del público por observar cómodamente el espectáculo hizo necesario la construcción
de gradas escalonadas, que en los comienzos eran de madera.
En el siglo IV(a.C.) aprovechando la pendiente de la Acrópolis se construyó el primer teatro al
aire libre con graderías de piedra, dedicado a Dionisio.
Ubicado al pie de la acrópolis a una altura intermedia entre el espacio divino presidido por el
Partenón y el espacio urbano en el que se desarrollaba la vida cotidiana de los atenienses.

3
En la parte baja de las colinas quedaba la orquesta, de forma circular, rodeada de una
balaustrada de piedra con un altar de Dionisos, en su parte central.
Al fondo, frente a los espectadores, se alzaba un muro alto tras el que se situaba un edificio
destinado a habitaciones para los actores, maquinaria (tipo de tramoya antigua) en su parte
superior.
Entre este muro y la orquesta (más alto que la misma) se sitúa un espacio estrecho
denominado proscenio.
Los actores y el Coro se colocaban normalmente en la orquesta, aunque, más tarde, se
replegaron hacia la parte posterior de la misma orquesta.

En la actualidad, contamos con suficientes restos de los magníficos auditorios griegos, entre los
que destaca el Teatro de Epidauro, en Grecia, y el Teatro de Siracusa, en Italia. Se tienen
datos de la construcción de una skene en Atenas en 465 a. de C.
7. EL PÚBLICO:

Los espectáculos eran anunciados mediante rótulos pintados en los muros exteriores de los
teatros. Hombres y mujeres de todas las categorías sociales estaban autorizados a asistir a las
representaciones teatrales, pero los espectadores no podían elegir libremente su asiento. La
subdivisión del espacio en el edificio teatral, que suponía la reserva de lugares determinados
según la categoría social, política y jurídica del público.
En los asientos más próximos a la escena se ubicaban los miembros de la aristocracia romana,
caballeros y senadores.

Se dice que la acústica del teatro griego es perfecta, y la realidad es que esta afirmación no
difiere de la realidad, los griegos construyeron sus teatros desde un punto de vista
"democrático" y esto conlleva que tanto el de la primera fila como el de la última pudieran
escuchar y ver - para eso las grandes máscaras y coturnos - la representación sin ningún tipo
de problema, y de la misma forma. Tan sobrecogedora era una tragedia a fines visuales y
acústicos para el espectador de la última fila como para quien estaba sentado justo en frente de
la orquestra.

Cada año en estos teatros,cada autor presentaba a concurso cuatro obras: una tetralogía
conformada por tres tragedias - que eran la trilogía, basadas en el mismo tema - y un drama
satírico. Era el público quien, tras haber asistido a la representación, decidía quién debiera ser
el ganador.

4
En las tragedias participaban unas 1.000 personas y el número de espectadores era siempre
de varios miles, 14.000 en Atenas, 17.000 en Epidauro.Los mejores sitios eran reservados para
ciudadanos ejemplares.

En la primera fila del teatro se sentaba el sacerdote de Dionisio en un lujoso trono de piedra
sito en el centro, rodeado a ambos lados de los magistrados de la ciudad, los embajadores de
otras ciudades y los huérfanos de guerra.
Los integrantes de los coros que formaban el ruidoso cortejo – que recordaba las andanzas del
dios- se cubrían con pieles de machos cabríos, para simbolizar a los sátiros que siempre
acompañaban a Dionisio o Baco.

El director del coro (corifeo) asumió posteriormente el papel de Dionisio y sostenía animados
diálogos con los otros integrantes de la procesión, lo que originó los rudimentos de lo que
podría llamarse una obra teatral.
Tespis, músico y poeta griego del siglo VI a.C. considerado el padre de la tragedia griega,
introdujo un actor que, durante los intervalos en que no actuaba el coro, dialogaba con el
corifeo. Habiendo actor y diálogo, podía hablarse de espectáculo teatral propiamente dicho
(534 a.C)

La comedia tuvo el mismo origen, los grupos que danzaban se mofaban de los espectadores,
posteriormente aparecieron personajes que entablaban un dialogo y entretenían por medio de
sus burlas y chanzas.
La comedia griega tuvo un carácter cómico – grotesco y en ella se ridiculizaban las tendencias
políticas, religiosas, filosóficas y literarias.

5
8. LAS MASCARAS, COTURNOS Y VESTUARIOS

Las máscaras se fabricaron primeramente de corteza de árbol, después de cuero forrado de


tela y, finalmente, de madera; el modelo era ejecutado por escultores según las ideas que los
poetas les sugerían. La abertura de la boca, grande y prolongada a modo de embudo de cobre,
formaba trompeta acústica para aumentar el volumen de la voz. Había varias clases de
máscaras cómicas, trágicas y satíricas: las primeras eran ridículamente contrahechas, con los
ojos bizcos, la boca torcida y las mejillas colgantes; las segundas, notables por su tamaño,
tenían la mirada furiosa, los cabellos erizados, y las sienes o la frente deformes; las satíricas
eran las más repugnantes y representaban solamente figuras extravagantes de cíclopes,
centauros, faunos y sátiros. Había una cuarta clase de máscaras que representaban a las
personas con sus facciones naturales: se les daba el nombre de mudas y estaban destinadas a
los bailarines.

Como los teatros eran muy grandes, el director de orquesta iba calzado con una sandalia de
hierro o de madera, lo cual indica que el que dirigía los coros, las danzas y las pantomimas
golpeaba el suelo con el pie para marcar el compás.

Los coturnos servían para dar altura al actor. De esta manera conseguían que los personajes
nobles sobresalieran sobre el coro y por otra parte, servía para dar proporción al actor con las
grandes dimensiones de la máscara. Así el actor era enorme, casi gigante, con lo que el
público podía verle sin problemas.

Las mujeres, que no figuraban ni en la tragedia ni en la comedia, fueron sin embargo admitidas
como mimas (mime), lo que constituyó un atractivo que consistía en las danzas ejecutadas al
son de la flauta.
Los enanos y los monstruos eran muy solicitados para el teatro, tanto que se llegó a fabricar
personajes apropiados colocando a los niños, desde muy tierna edad, en moldes que
deformaban sus cuerpos.

Los emperadores mismos hubieron de tratar con rigor a los cómicos: Augusto mandó azotar a
varios actores rebeldes; Claudio hizo decapitar a media docena de mimos; Tiberio, Caligula y
Nerón desterraron grandes grupos de ellos, y Trajano, más severo todavía, les privó para
siempre de representar. Pero todos estos esfuerzos resultaron inútiles, porque el pueblo los
reclamaba sin cesar, así es que cuando el emperador Constancio expulsó de Constantinopla
bajo el pretexto de una hambruna, a los filósofos, hubo que respetar a los comediantes a fin de
conjurar la cólera del pueblo.

Vestuario: Por lo general, los trajes usados por los actores griegos eran túnicas, cortas o
medias y mantos. Jugaban con los colores a la hora de simbolizar, así, los reyes iban de
púrpura, los personajes de luto con colores oscuros... Por lo general, las ropas oscuras para los
personajes tristes, las alegres para los importantes y los colores normales para la gente del
pueblo.
Usaban unas almohadillas para abultarse, de modo que se guardara las proporciones con las
máscaras y los coturnos. Además, usaban otros elementos como la corona en el caso de los
reyes, símbolo de su poder.

El decorado escénico: En un principio el espacio escénico de debió decorarse, simplemente


el actor suponía dónde se encontraba según el texto - en un palacio, en una fortaleza... - pero
más tarde, y ya en época de Esquilo, el espacio escénico se representó por medio de un telón
de fondo y unos bastidores llamados periactois. Ya con Eurípides existían plataformas móviles

6
capaz de hacer volar a los dioses o a los personajes que así debieran hacerlo. Existían también
plataformas elevadas que representaban el monte Olimpo, etc. También escaleras, terrazas,
escotillas, etc. Veamos algunas de estas maquinarias un poco más concretamente:

Los tres grandes triunfadores del teatro de Dionisio o, al menos, los tres autores trágicos de los
que conservamos obras completas, son Esquilo, Sófocles y Eurípides

Las obras trágicas eran compuestas por escrito, lo que permitía la corrección de las mismas, y
presentadas previamente en concurso para su estreno durante las antedichas Grandes
Dionisias

GENEROS TEATRALES

El teatro griego presentaba tres clases de obras: tragedias, dedicadas a las leyendas heroicas
y que a menudo usaban a los dioses como solución conveniente para el final; piezas satíricas,
en las que se hacía burla de tales leyendas y se caía en una obscena mímica a cargo de un
coro de sátiros; y comedias que se referían en una forma farsesca gruesa a la vida corriente.
Las tres empleaban un coro en los interludios entre escenas y, a menudo, en medio de éstas.
Las tres estaban escritas en verso y también empleaban máscaras. Las tres estaban
relacionadas de una manera ú otra con lo que podríamos llamar ideas de la fertilidad.

TRAGEDIA: obra que produce en el espectador asombro, terror, compasión... Su final siempre
es desgraciado.

COMEDIA: obra que refleja la vida desde un punto de vista alegre. Su final es feliz.

DRAMA: mezcla de elementos trágicos y cómicos. El final puede ser feliz o desgraciado.

Tragedias, comedias y dramas son obras largas. Además de estas obras extensas, existen
otras más breves como el entremés y el sainete. Existen también géneros dramáticos
musicales: La ópera y la zarzuela. Los textos teatrales son solo una parte del teatro. Esos
textos han de ser puestos en escena para que tengan sentido completo. El espectáculo teatral
necesita actores que den vida a los personajes y una escena o lugar donde se desarrolla el
espectáculo.

Etimológicamente, la palabra "tragedia" tiene mucho que ver con este ritual. El nombre deriva
de "tragodia" (del griego trasgos, que significa macho cabrío y de oda, que significa canto).

SOBRE LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS GRIEGOS

Tres son los géneros dramáticos griegos: el drama satírico, la tragedia y la comedia.

El drama satírico - Género teatral, en que se representa una acción de la vida, mediante el
diálogo de los personajes, que tratan cuestiones serias y profundas. Su origen remoto se
encuentra en las fiestas de la vendimia, celebradas en honor de Dionisio, con bailes y danzas
córicas ejecutadas durante las bacanales. Evoluciona progresivamente hacia el diálogo, al
tiempo que se van articulando y diferenciando los géneros de la tragedia, la comedia y la sátira;
alcanzando su madurez en el siglo V Ac. Los primeros teatros griegos, son erigidos con un
espacio circular, destinado a los desplazamientos de los coros y grupos de danzantes; en el
centro del cual se sitúa el altar con la estatua de Dionisio.

7
Poco es lo que sabemos de este género. Poco es también lo que de él nos queda: Los
sabuesos, de Sófocles; El Cíclope de Euripides y algunos fragmentos de Esquilo.

¿Cómo eran los sátiros de estos dramas?


La mayoría de los historiadores los pintan vestidos con pieles de cabra se dice que de las
cabras sacrificadas a Dionisos.
De este animal son igualmente otros atributos: cuernos, cola, pezuñas...

La tragedia -Género dramático tradicional, contrapuesto a la comedia. Es una obra de asunto


terrible y desenlace funesto, en la que intervienen personajes ilustres o heroicos. La gran época
de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas (Esquilo, Sófocles, Eurípides)
Por efectos de la mimesis o imitación. (ensimismamiento con el personaje), que ha de pasar al
espectador, éste sentirá en sí la desgracia trágica.
La tragedia le curará del temor y de la compasión (en función exorcista).

La comedia - Género dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Su desenlace siempre


es placentero y optimista y su fin es conseguir a través de la risa del público, el reconocimiento
de ciertos vicios y defectos, la crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y
equívoco de las situaciones, son característicos de este género teatral cómico. Su plenitud la
alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y sus autores más característicos fueron Aristófanes y
Menandro.
En la comedia nos encontramos con una alternancia de recitados y cantos del Coro parecida a
la de la tragedia. Pero existen diferencias importantes entre estos dos géneros. Con
Aristófanes, en efecto, asistimos al espectáculo desmitificador de lo sagrado que alcanza hacer
burla abiertamente de los dioses. Las obras de Aristófanes y Menandro ironizaban los defectos
y manías de la sociedad en que vivían: la avaricia, la hipocresía, la fanfarronería.

Valoración global de la tragedia griega.

Sófocles y Eurípides viven paralelamente, es decir son absolutamente contemporáneos. Entre


los tres autores abarcan la integridad de la vida humana.
La palabra más profunda sobre la tragedia griega la pronunció Aristóteles cuando afirmó que su
función principal es la catarsis (purificación) por medio del sufrimiento.
La tragedia ha sido la escuela de Grecia.
La visión de Aristóteles.
Según Aristóteles, lo que nosotros llamamos “obra dramática” o “teatro clásico” sería un tipo de
arte que emplea a la vez recursos variados como el ritmo, la palabra y la música, con el fin de
imitar a personas que realizan acciones.
Así que, por el modo o la forma con que se produce esa imitación a este tipo de arte poético se
le llama “drama”, que proviene del griego clásico del verbo hacer.
Por el objeto imitado, las obras teatrales llevan a sus últimas consecuencias los temas
elevados y ridículos que fueron ya tratados por Homero en su poesía épica y se divide en:
• Tragedias u obras teatrales que imitan a personas que son moralmente superiores,
mejores, con un comportamiento bello que implica acciones temibles y dignas de compasión.
Algunas de las características más importantes de la tragedia son:
• La peripecia, que es un giro inesperado en la acción .Se suele situar en el tercer acto
donde se encuentra el clímax.
• Las tragedias suelen jugar mucho con la anagnórisis, que es el reconocimiento de un
personaje que hasta entonces se había mantenido oculto.

8
• Comedias, u obras teatrales que imitan a personas de inferior calidad, en su aspecto
risible como una variante más de lo feo.
Por el medio con que se imita, la Tragedia se compone de seis elementos básicos: El
argumento, los caracteres, el lenguaje, el pensamiento, el espectáculo y la música, todo ello
bien organizado en un esquema del tipo presentación, nudo y desenlace y distribuido
cuantitativamente en prólogo, episodio, éxodo, canto coral, parodo y estásimo.

Investigar la biografía de los escritores griegos en:


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/
http://es.wikipedia.org/
http://www.culturaclasica.com/literatura/grecia

9
10

Potrebbero piacerti anche