Sei sulla pagina 1di 50

8.0.

- SISTEMAS Y MEDIOS TECNICOS DE PROTECCION


CONTRA INCENDIOS

Los medios y sistemas técnicos de protección contra incendios a la vez que nos
aseguran, y es su principal objetivo, garantizan la rápida extinción de los principios o
conatos de incendios; también nos avisan de su surgimiento, movilizándonos de
inmediato para evitar que este evento destructor se desarrolle. La ausencia, mal estado
técnico o difícil acceso a éstos facilitan que el fuego adquiera con celeridad mayores
dimensiones y se nos haga más trabajoso y complejo la acción de controlarlos y de
extinguirlos. También existen medios técnicos que tienen la función de evitar la
propagación del incendio.

Para evitar todas estas situaciones es necesario saber qué medios y sistemas
técnicos de protección contra incendio tenemos en nuestro centro; cómo esta su estado
técnico y de funcionamiento, y qué debemos hacer periódicamente para mantenerlos
listos para su empleo y funcionamiento efectivo y oportuno.

Los medios y sistema de protección contra incendios más típicos y comunes son:

1. Sistema exterior de agua contra incendios.


2. Sistema interior de agua contra incendios.
3. Sistema de enfriamiento de agua contra incendio en instalaciones tecnológicas
peligrosas.
4. Cortinas de agua o de vapor de agua contra incendios.
5. Sistemas automáticos de extinción de incendio que trabajan con agua, espuma, polvos
y gases extintores.
6. Extintores portátiles.
7. Extintores de carretillas.
8. Sistemas fijos o estacionarios de extinción.
9. Medios rústicos de extinción.
10. Sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas.
11. Otros más.

De momento pretendemos desarrollar los más divulgados y posteriormente iremos


añadiendo otros medios y sistemas que están apareciendo rápidamente como fruto del
desarrollo tecnológico y científico del mundo.

287
8.1 - SISTEMA EXTERIOR DE AGUA CONTRA INCENDIOS.

En nuestro país se han instalado fábricas de varios piases y con ellas se han
montado sistemas exteriores e interiores de agua contra incendios procedentes de esas
naciones; claro está, la tecnología ha sido diferente. Lo general de todos estos sistemas
de agua contra incendios son sus elementos y sus principios de funcionamiento, lo
particular son sus dimensiones, materiales de que están hechos y otras características
más. Para solucionar esta situación nos ocuparemos de los problemas generales y Uds.
los interesados, sobre esta base enfrentarán los problemas particulares de cada red de
agua contra incendio en sus centros de trabajo.

El sistema exterior de agua contra incendios esta compuesto de cisterna,


bombas de agua contra incendio, conductoras de agua, válvulas de bloqueo y de no
retorno, tanques elevados de agua, hidrates exteriores, gabinetes portamangueras con
sus accesorios (mangueras, pitones, llaves. Veamos cada uno de estos componente.

Dib. 5.1. – Esquema de la red exterior de agua contra incendios

La cisterna de agua es el recipiente donde se deposita el agua contra incendios


(reserva), esta tienen que estar en buen estado; ella no debe tener filtraciones que afecte
la cantidad de agua de reserva y debe contar con una toma de agua industrial y potable
colocada de tal forma que no permita que se use la reserva contra incendio. La toma de
agua contra incendios a la vez tiene que estar colocada de forma tal que permita su
utilización completa para el incendio mayor en el objetivo industrial o social de que se
trate.

288
La toma de agua contra incendios en la cisterna posee un “chupón” que no puede estar
tupido, ni trabado, ni roto. Su válvula de cheque o de no retorno debe funcionar
correctamente siempre. Este elemento se comprueba durante las pruebas diarias de las
bombas de agua contra incendios.

Las bombas de agua contra incendios pueden ser accionadas por motores eléctricos o por
motores de explosión. Las bombas de agua contra incendios accionadas por motores
eléctricos tienen que estar en buen estado técnico. Esto significa que no deben presentar
desperfectos mecánicos, ni eléctricos. Los motores que mueven las bombas de agua
tienen que ser lo suficientemente potentes; las líneas eléctricas y las protecciones
eléctricas tienen que tener la capacidad y categoría de protección requerida para la
instalación.

Cuando se habla de protecciones eléctricas, nos referimos a que tiene que estar protegida
contra cortocircuitos, sobrecargas eléctricas y tienen que debidamente aterrados
eléctricamente. Los falsos contactos tienen que evitarse mediante revisión técnica y
periódica de calidad. El motor eléctrico tiene que estar alineado adecuadamente con su
bomba y estar anclado rígidamente a su base.

La humedad no debe accionar dañinamente sobre el motor eléctrico bajo ninguna


circunstancia, ni sobre las líneas y protecciones eléctricas. Así, como hablamos de la
influencia de la humedad esto se hace extensivo a la acción de sustancias ácidas, básicas
y abrasivas.

Las bombas de agua accionadas por motores eléctricos solamente tienen que contar con
una línea eléctrica de alimentación principal y otras de reserva independiente a la primera;
así se asegura que siempre tengan energía y que funcione y de cobertura de protección.

Cuando las bombas de agua con accionadas por motores de explosión ( de gasolina o
diesel) el estado técnico tienen que ser buenas y no debe faltarle ningún componente o
accesorio principal. El motor de explosión y la bomba de agua contra incendio tienen que
estar debidamente alineados entre sí y fijados adecuadamente a sus bases o bancadas.
Al motor de combustión interna no debe faltarle combustible, ni aceite, ni agua para el
enfriamiento. La batería de acumuladores es esencial y debe estar debidamente
serviciada y en buen estado de conservación y funcionamiento. Todos estos elementos
tienen que estar en cantidades suficientes para prestar servicios durante el tiempo de
trabajo para el incendio mayor del centro.

Las bombas de agua contra incendios tienen que probarse diariamente en seco; ya sean
de accionamiento eléctrico o por motores de combustión interna. El mantenimiento a
estos equipos tiene que estar programado y por encima de todo cumplirse rigurosamente.

289
La prueba dinámica de estas instalaciones de bombeo puede ejecutarse echando agua
por una manguera contra incendio o haciéndola recircular hacia la cisterna. Todas estas
pruebas y valoraciones del estado técnico y de funcionamiento deben registrarse en un
libro habilitado para ello.

Los manómetros y demás instrumentos de control y de medición; así como de arranque


automático perteneciente a la Sala de Bomba Contra Incendios tienen que estar en buen
estado técnico y de funcionamiento y tienen que recibir el mantenimiento periódico
correspondiente.

Las válvulas de bloqueos existentes en las conductoras de agua de succión y de


descarga, tienen que estar en buen estado técnico y de funcionamiento, así como
debidamente abiertas y cerradas tal como se dispone para el funcionamiento normal del
sistema por el fabricante. Las válvulas tienen que estar engrasadas, sin elementos
dañados por la corrosión y otros elementos, deben eliminársele la falta de hermeticidad
por las que botan agua y deben ser sustituidas cuando estén inservibles.

Las tuberías o conductoras de la red exterior de agua contra incendio tienen que estar
en buen estado técnico, no deben estar corroídas, ni sometidas a la acción agresiva de
ácidos, bases, golpes mecánicos, etc. Existen tuberías superficiales y soterradas, así
como combinadas; de acuerdo a como estén instaladas. Unas por encima del terreno y
otras por debajo del mismo. Ellas tienen que ser revisadas trimestralmente como mínimo
para detectar deterioros o afectaciones, con la finalidad de enmendarlos a tiempo.

Las yerbas y/o malezas que tapen parcial o totalmente a las tuberías, válvulas e hidrantes
deben ser chapeadas periódica y sistemáticamente. De acuerdo a las posibilidades estas
tuberías deben ser pintadas como esta establecido por las normas de protección contra
incendio y del trabajo.

Las conductoras de agua tienen que ser capaces de permitir el flujo de agua necesario
para el incendio mayor del centro o instalación, tienen que soportar la presión de agua
necesaria calculada para la red. Estos parámetros tienen que ser chequeados y
verificados siempre. Podemos pensar que las conductoras permiten 80 L/s a 6 Kg/cm2 y
en realidad no admite la presión y se nos cae el caudal de agua necesario. Esto es muy
peligroso, ya que una situación tal facilita la propagación y desarrollo del incendio.

Los hidrantes son tubos que tienen salidas de agua y conexiones que permiten que se les
instalen mangueras contra incendios y técnicas de bomberos. Los hay con dos y con
tres salidas o bocas. Las dimensiones de las salidas pueden ser de 125, 89, 77, 66 y de
51 mm. La cantidad y dimensiones está en función del incendio mayor posible en el
objetivo o centro para asegurar la cantidad de agua suficiente para la extinción. Cuentan
estos hidrantes con una válvula de bloqueo principal.

290
Dib. 5.2 – Hidrante contra incendio

Las válvulas de los hidrantes tienen que estar engrasadas, no deben estar trancadas.
Las mariposas de ellas no deben faltarle, ni estar rotas. Algunos hidrantes poseen una
llave para su apertura; estas tienen que estar cercanas y fijadas al mismo; así como e
buen estado. Las salidas de los hidrantes poseen también una tapa, esta tiene que estar
sujetada por una cadena adecuada.

Los hidrantes defectuosos deben repararse de manera inmediata y se prohíbe su


eliminación o clausura sin la aprobación de las autoridades competentes.

Hay accesorios de este tipo que tienen que estar protegidos contra golpes de vehículos
automotor. Al igual que las conductoras de agua, estos dispositivos de la red no deben
estar sometidos a la acción de agentes agresivos, ni obstruccionados, ni con presencia
de yerbas o malezas.

Los gabinetes portamangueras tienen que estar en buen estadio técnico, no pueden
tener sus puertas, ni cuerpo rotos, ni deteriorados, ni corroídos, ni alterados de forma tal
que permiten el daño a las mangueras, pitones u otro elemento que proteja. Tampoco
debe estar tan cerrado con llave, candado u otro medio que impida su empleo a tiempo
en situación de incendio.

El cuerpo del gabinete portamanguera tienen que ser resistente al fuego, debe estar
pintado y rotulado como esta normado. Mensualmente debe ser limpiado, revisado y
completado con todos sus elementos (mangueras contra incendios, pitones, conexiones,
juntas, llave, válvula de bloqueo, etc.)

Las mangueras contra incendios que tenemos son de varios tipos, diferenciadas por sus
calidades y diámetros. Entre ellas tenemos mangueras de lona, de tejido de rayón por el
exterior y goma por el interior, de tejido de nylon resistente forrado con caucho o PVC, así
como mangueras de gomas reforzadas con tejidos de rayón.

291
Para nuestro fin clasifiquémoslo como mangueras de baja calidad a las de lona, nylon o
rayón (de tejidos solamente) Y de alta calidad aquellas mangueras de goma reforzadas y
de tejidos resistentes también reforzados.

Las mangueras de baja calidad deben guardarse o conservarse únicamente de forma


arrollada. Cada dos meses como mínimo deben utilizarse, lavarse y ponerse a secar.
Solamente secas deben arrollarse nuevamente y ser colocadas en sus respectivos
gabinetes portamangueras. De tener anillas (conexiones) flojas o caídas deben ser
enmandriladas nuevamente. Las conexiones de las mangueras deben estar en buen
estado y con las juntas de gomas establecidas para lograr la hermeticidad.

Solamente se puede dar de baja a una manguera contra incendios con la autorización del
Jefe de Protección o Higiene del Trabajo o uno de sus Técnicos o consultarlo con el
Inspector de Incendio que atiende el centro. En fin, tiene que ser una persona autorizada
debidamente en el aspecto legal y técnico. Debe evitarse el despilfarro de recursos y la
explotación indebida d estos medios tan necesarios y costosos.

Se prohíbe situar mangueras contra incendios junto o cercano a agentes agresivos que
puedan deteriorarlas o destruirlas como lo son sustancias ácidas, bases fuertes,
productos altamente calentados, sustancias abrasivas, y elementos que mecánicamente
las puedan dañar, etc. Estas mangueras deben lavarse preferiblemente con detergente y
cepillándolas, una vez hecho esto deben enjuagarse y ponerse a secar. Se prohíbe
guardarlas húmedas.

Las mangueras de alta calidad llevan un tratamiento similar al descrito anteriormente, lo


único que varía es la frecuencia que es mas prolongada; no obstante puede ser sometida
al mismo periodo de mantenimiento y cuidado.

Los pitones de agua contra incendios o lanzas son accesorios que permiten formar el
chorro de agua deseado para que la sustancia extintora alcance el foco del incendio. Este
se coloca en el extremo de la manguera contra incendios, sin él no se puede lanzar el
agua a las llamas o frente de las lamas para la extinción.

Este accesorio hay que cuidarlo y conservarlo también. El mismo debe estar en buen
estado técnico, debe poseer su conexión y su junta de agua para evitar la pérdida de
agua y de presión. Estos se revisan y se comprueban junto con el gabinete
portamanguera en los cambios de turnos y mensualmente, según como se norme en el
centro.

Hay pitones que tienen que ser manipulados por dos hombres y son los pitones “A” de 19
mm de diámetro en su boquilla o de dimensiones superiores. A un solo hombre lo puede
lesionar al ser manipulado a causa de la fuerza de reacción que se forma al salir el agua
por la lanza a alta presión.

292
Existen pitones de 13, 15, 17, 19, 25, 27, 32 y más mm de diámetro en su boquilla. Los
hay de chorros compactos solamente; así como de chorros pulverizados. Existen pitones
con mecanismos que permiten lograr ambos tipos de chorros. El chorro compacto de agua
sirve para que el agua alcance grandes distancias, suministre gran cantidad de agua y
facilita que el agua penetre zonas con grandes llamas. El chorro pulverizado asegura que
la sustancia extintora llegue a la zona de las llamas en forma volumétrica, enfríe un
mayor espacio y se emplea cuando la temperatura del incendio no es alta.

Tenemos que estar convencidos y persuadidos de que uno solo de estos componentes
que no funcione por cualquier razón saca fuera de servicio o inutiliza a la red de agua
contra incendios; ya que no se puede suministrar el agua al fuego en desarrollo.

Veámoslo así: La bomba de agua contra incendios fuera de servicio, el sistema no podrá
suministrar agua; manguera contra incendio deteriorada y sin pitón, no puede suministrar
agua al incendio. Hidrante exterior fuera de servicio no se puede suministrar la sustancia
extintora. Conductora o tubería que no resista la presión de agua, la sustancia extintora
necesaria es insuficiente. Estas situaciones limitan parcial o totalmente al sistema de
agua contra incendios. Aquí esta la importancia del mantenimiento periódico y sistemático
a dicho sistema en los centros donde existan.

8.2 – SISTEMA INTERIOR DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Este sistema es una prolongación de la red exterior de agua contra incendios y esta
compuesta por tuberías o conductoras de agua, por válvulas de bloqueos, por gabinetes
portamangueras, mangueras, pitones y conexiones. Este sistema se instala en los talleres
que conforman fábricas grandes, en los locales peligrosos del centro, en los diferentes
pisos o niveles de los edificios, almacenes, etc. Se colocan preferiblemente en los pasillos
y dentro de las diferentes áreas de trabajo.

La ubicación de los gabinetes portamangueras de los sistemas interiores de agua contra


incendios condiciona a que estén expuestos a factores agresivos que atentan contra su
conservación como son el polvo, el calor, los golpes, la humedad, etc. Esto nos obliga a
ser más sistemático en el mantenimiento que tenemos que darle, el cual debe ser casi a
diario.

Dib. 5.3 – Vista de un gabinete portamanguera.

293
Como podemos apreciar los componentes son los mismos que los del sistema exterior de
agua contra incendios. No obstante, las dimensiones de las conductoras de agua por lo
general son de menores dimensiones. Los chorros de agua que tienen que suministrar los
gabinetes tienen que cruzarse; así se asegura la cobertura de protección a todos los
puntos del local o área que se protege.

Considerando la similitud de los componentes de este sistema es obvio que los


mantenimientos para garantizar su estado de conservación y de funcionamiento son
iguales a los especificados y desarrollados en el sistema exteriores de agua contra
incendios; correspondientemente a las tuberías, válvulas, gabinetes, pitones, mangueras,
conectes, etc.

Este sistema tiene que ser un lazo cerrado, ya sea simple o complejo o debe tener dos
acometidas de agua, de esta manera se garantiza en toda circunstancia el suministro de
agua a todos sus puntos. Esta característica también es requisito indispensable al sistema
exterior de agua contra incendios.

8.3.- SISTEMA DE ENFRIAMIENTO CON AGUA A APARATOS TECNOLOGICOS.

En muchos centros de trabajo también tenemos sistemas de agua para el enfriamiento en


caso de incendio de determinados aparatos tecnológicos como son tanques de
combustibles de gran capacidad, reactores, gasómetros, etc. Estos sistemas de agua
están integrados por tuberías de agua, por válvulas de bloques, por rociadores drencher o
sprinkler. El mantenimiento a estos sistemas tiene que estar programado y debe hacerse
en fecha. Pero antes de continuar con ellos, veamos en que condiciones prestan
servicios.

Se encuentran montados en aparatos exteriores que trabajan durante todo el tiempo bajo
la acción del sol, el agua y cambios de temperaturas. Como somos una isla, el salitre del
mar afecta a todos estos aparatos, unos con mas intensidad por estar mas cerca de la
costa y otros menos, por estar mas alejados de éstas. El polvo, los gases de las
chimeneas y otros factores trabajan mancomunadamente sobre estos aparatos,
incluyendo a estos sistemas de agua. La corrosión condicionada por estos factores y
acelerada por la alta temperatura y humedad juega un papel destructor sobre todo el
sistema.

Conociendo entonces los agentes agresivos es que podemos volver al mantenimiento y


conservación de estas redes de agua. A causa de ellos las mismas deben ser
inspeccionadas para detectar las fallas de su estado de conservación y deben ponerse en
funcionamiento para evaluar la efectividad del sistema de enfriamiento. El mantenimiento
debe ser programado, riguroso y tener un orden de prioridad.

Las tuberías de este sistema tienen que ser limpiadas y pintadas, deben estar libres de
yerbas y malezas; las válvulas tienen que estar engrasadas, deben funcionar con libertad
y no debe faltarle ningún componente vital. Los rociadores tienen que estar en buen
estado, los malos deben ser sustituidos y no clausurados.

294
Trimestralmente debe ponerse a trabajar y evaluar su efectividad. Los sistemas de
puestas en marcha locales y a distancias tienen que estar en buen estado y funcionar
correctamente; así como recibir el mantenimiento que le corresponde.

Los sistemas automáticos de extinción de incendio por agua, espuma o por gases, tienen
regulaciones especificas para su mantenimiento y garantías de funcionamiento. Estas
regulaciones están en las normas cubanas de protección contra incendios, siendo una de
ellas las NC 96-02-13

8.4 – SISTEMA AUTOMATICO DE EXTINCIÓN DE INCENDIO POR AGUA.

Antes de detallar otras cuestiones de importancia relacionadas con los sistemas


automáticos de extinción de incendio por agua; cómo pueden ser sus tipos; cuales son
sus características; qué bases permiten su instalación en determinados locales o centros,
etc. Empezaremos nuestro trabajo por las tareas que hay que realizar para mantenerlos
en buen estado técnico y de funcionamiento.

Lo anterior no es una cuestión casual, el hecho es que tenemos instalados en muchos


centros del país estos sistemas de protección y los mismos no funcionan; ya que no se
les da el mantenimiento que asegure su buen estado y disponibilidad técnica. Las otras
cuestiones enumeradas sirven para seleccionar el sistema que se quiera instalar. Estos
conocimientos los pueden encontrar en las NC de protección contra incendios sobre los
sistemas automáticos.

Las partes y componentes principales de este sistema son:

 Cisterna o tanque de agua.


 Bombas de agua contra incendios con sus motores, ya sean de accionamiento
eléctrico o con motores de explosión.
 Tuberías o conductoras de agua.
 Sprinkler o drencher (rociadores de agua)
 Tanque hidroneumático
 Compresor de aire.
 Válvula principal del nudo de dirección.
 Manómetros y otros medios de instrumentación y control.
 Estación de detección o de alarma contra incendios.
 Lazos con detectores de incendios.
 Avisadores manuales de incendios.
 Sirenas y lámparas de señalización contra incendios.

Veamos a continuación los mantenimientos a estas partes o componentes:

 El primero es verificar y limpiar periódicamente las fuentes de abastecimientos de


agua. Como mínimo esto debe hacerse una vez al año: Depósitos, cisternas, tanque
hidroneumático y accesorio que garantizan el funcionamiento de los mismos.

295
 Someter los depósitos de agua que trabajan a presión a las inspecciones técnicas
reglamentadas para estos tipos de recipientes.

 Poner a trabajar las bombas de agua contra incendios como mínimo una vez por
semana durante 10 minutos.

 Controlar la presión de trabajo en el manómetro del nudo de control de agua.

 Comprobar anualmente en cada una de las redes correspondientes a un nudo de


dirección que el agua legue perfectamente al tramo de la instalación; ya sea utilizando
un grifo de prueba o bien desmontando un platillo o cabezal. Variar cada vez el lugar
donde se efectúe la prueba.

 Ejecutar, una vez en el trimestre, como mínimo, maniobras de apertura y de cierre de


válvulas.

 Desmontar y limpiar las válvulas como máximo cada tres años.

 Nudo de dirección – Cada seis meses maniobrar la válvula de parada (apertura y


cierre). Verificar una vez al año, que la junta de la válvula descanse perfectamente en
su asiento, y en caso necesario cambiarla sistemáticamente.

 Limpiar anualmente al inyector y al filtro en el punto de entrada del agua en la turbina.

 Cada tres años desmontar la válvula de alarma, limpiar los orificios de salida de agua
hacia los dispositivos de alarma; así como de entrada del líquido en la turbina de
arrastre del martillo.

 Rociadores - Proceder periódicamente a unos sondeos, se procede en ellos a sacar el


1% del total de estos accesorios del lazo y se comprueba su funcionamiento y estado
técnico en un laboratorio o mesa de prueba o banco de prueba. La elección de las
cabezas debe tener en cuenta la fecha de fabricación y la situación de los mismos; así
como la agresividad del ambiente en los distintos locales.

 Si el ambiente no es salino, ni corrosivo, basta que esta verificación se efectúe al cabo


de 10 años, pero preferiblemente cada 5 años en la reparación capital que se
programe.

 Los rociadores no se pintan, ni se limpian con productos ácidos, ni agresivos de


acuerdo al material de que están construidos.

Escogimos para nuestro trabajo un sistema automático de extinción del tipo sprinkler, es
uno de los más difundidos. Existe del tipo drencher. Gráficamente les mostramos uno de
estos sistemas.

296
Dib. 5.4 – Esquema de un SAEI del tipo drencher por agua.

Ahora bien, existen muchos, desde los más simples, hasta los más complejos llamados
inteligentes; lo que pretendemos en que en cada uno de ellos, de los que Uds. Tienen en
sus centros sepan determinar los trabajos de mantenimiento correspondientes a cada
unos de los componentes del sistema; por ejemplo: el que desarrollamos. Los periodos de
mantenimiento, pruebas y revisiones vienen especificados en los catálogos del
equipamiento, ahí tienen Uds. La fuente principal para organizarlos y ejecutarlos.

8.5 – SISTEMA AUTOMATICO DE EXTINCIÓN DE INCENDIO POR CO2

Los elementos básicos y generales que componen este sistema de protección contra
incendios son:

1. Botellas de acero que contienen CO2 líquido en equilibrio con su fase gaseosa.

2. Red de tuberías con válvulas de control y de distribución.

3. Difusores o rociadores de gas extintor.

4. Mecanismos de disparos mecánicos, neumáticos o eléctricos (Pueden ser combinada


entre ellos.)

5. Dispositivos de alarma.

Veamos un esquema de este tipo de sistema de protección contra incendios:

Dib. 5.5 – Esquema SAEI por CO2

297
Nuestro objetivo es que sepan que este sistema, al igual que los demás, es para extinguir
incendios de forma automática dentro de los 10 primeros minutos de surgimiento del
incendio; en los que aun el incendio no tienen la suficiente fuerza por no estar
desarrollado; avisa al personal de la existencia de este con tiempo suficiente para su
control, avisa a los bomberos si el sistema esta conectado a la Unidad de Bomberos del
territorio, etc.

Este sistema, al igual que cualquier otro para su conservación y funcionamiento requiere
de una atención técnica y de un mantenimiento sistemático; siendo los aspectos
principales, aunque no todos los siguientes a cumplimentarse:

 Toda la instalación debe ser verificada como mínimo dos veces en el año por parte
de personal calificado del centro o de una institución especializada.

 Vigilar con frecuencia que los difusores del gas extintor en los locales no estén
obstruidos, ni dañados, ni deteriorados.

 Comprobar los estados de funcionamiento del sistema de alarma, de puesta en


marcha a distancia de forma mecánica y automática. Esto debe hacerse
trimestralmente.

 Verificar cada tres meses que las botellas de acero que contienen el gas estén en
buen estado técnico, que contengan la cantidad de gas que le corresponde, etc.

 Este sistema posee aparatos que trabajan a presión y deben ser sometidos a las
verificaciones técnicas correspondientes establecidas en las normas y reglamentos
vigentes.
 Los accesorios de medición y de control que poseen estos sistemas tienen que estar
debidamente certificados y comprobados por técnicos o instituciones técnicas
especializados y reconocidos.

8.6 - SISTEMA AUTOMATICO DE EXTINCION POR POLVO QUIMICO SECO.

Las partes y componentes principales de este sistema son:

1. Recipientes que contienen el polvo extintor.


2. Botellas de acero que contienen el gas extintor o propelente.
3. Red de tuberías, válvulas de bloqueos y de otros tipos que integran el sistema.
4. Difusores o rociadores.
5. Mecanismos de disparos manual o automáticos, ya sean local o a distancia.
6. Dispositivo de alarma.

A continuación mostramos un esquema de un sistema de extinción de incendio por polvo.

298
Dib. 5.6 – Esquema de un SAEI por polvo.

Las tareas de mantenimiento, las revisiones y pruebas son los mismos que requieren los
sistemas automáticos de protección de incendios por gases, por ello no los
relacionaremos.

8.7 – SISTEMA AUTOMATICO DE EXTINCION DE INCENDIO POR ESPUMA.

Este sistema automático de extinción en su estructura es muy similar al de agua. La


espuma es una mezcla de espumogeno con agua y aire, según sea el tipo de creador de
espuma que se emplee. Las partes y componentes principales de este sistema son:

1. Cisterna y/o tanque de agua.


2. Bombas de agua contra incendios con sus motores, ya sean de accionamiento
eléctrico o con motores de explosión.
3. Deposito del creador de espuma o espumógeno.
4. Dosificador de espuma, puede ser una bomba o un inyector.

5. Tuberías de agua o conductoras.


6. Cámaras de espuma o difusores de espuma.
7. Tanque hidroneumático.
8. Compresor de aire.
9. Válvula principal o nudos de dirección.
10. Válvulas de bloqueos y de otros tipos.
11. Manómetros y otros medios de medición y control.
12. Estación de detección de incendio (central de alarma.)
13. Lazos con detectores de incendios.

299
14. Avisadores y arrancadores manuales automáticos y a distancias.

15. Sirenas o lámparas de señalización de incendios.

Veamos a continuación los mantenimientos a estas partes y componentes:

 Los primero es verificar y limpiar periódicamente las fuentes de abastecimiento de


agua del sistema automático; como mínimo debe hacerse una vez al año o cuando se
detecte en las revisiones o pruebas la falta de fluido. Esto incluye a los depósitos,
cisternas, tanques elevados de agua e hidroneumáticos y los accesorios que
garantizan el funcionamiento de os mismos.

 Someter los depósitos de agua que trabajan a presión a las inspecciones técnicas
reglamentadas para estos tipos de recipientes.

 Poner a trabajar las bombas de agua contra incendios del sistema como mínimo una
vez por semana durante 10 minutos, corregir cualquier falla y registrar la operación y
resultados en el registro correspondiente.

 Controlar la presión de trabajo en el manómetro del nudo de control de agua y obrar en


consecuencia con la magnitud que debe tener y la real.

 Comprobar anualmente en cada una de las redes correspondientes a un nudo de


dirección que el agua llegue perfectamente al tramo de la instalación; ya sea
utilizando en grifo de prueba o bien desmontando un platillo o cabezal. Variar cada
vez el lugar donde se efectúe la prueba.

 Ejecutar, una vez en el trimestre, maniobras de apertura y de cierre de las válvulas y


cerciorarse de que estén alineadas convenientemente de acuerdo al esquema de
funcionamiento del sistema. Deben engrasarse y eliminar toda falla que presenten.

 Desmontar, limpiar y ajustar las válvulas como mínimo cada tres años.

 Nudo de dirección – Cada seis meses maniobrar la válvula de parada (apertura y


cierre). Verificar una vez al año, que la junta de la válvula descanse perfectamente en
su asiento, y en caso necesario cambiarla sistemáticamente.

 Limpiar anualmente al inyector y al filtro en el punto de entrada del agua en la turbina.

 Cada tres años desmontar la válvula de alarma, limpiar los orificios de salida de agua
hacia los dispositivos de alarma; así como de entrada del líquido en la turbina de
arrastre del martillo.

300
 Generadores de espuma - Comprobar que estén en buen estado técnico, que no le
falte ninguno de sus componentes, que estén debidamente instalados a las tuberías
de alimentación y que cubran con el ángulo establecido en las áreas a proteger.

 Si el ambiente no es salino, ni corrosivo, basta que esta verificación se efectúe cada 6


meses.

 Los generadores de espuma se pintan cuidadosamente una vez como mínimo cada 18
meses. El pintado no puede indisponerlo, afectando ninguno de sus componentes. Se
limpian cada tres meses cuidadosamente y se revisan el estado de sus componentes.
Máxime si el ambiente es agresivo.

 Trimestralmente hay que verificar el estado y cantidad del espumogeno.

 Cada tres meses debe verificarse el estado del inyector o bombas dosificadora de
espuma.

 Verificar cada tres meses que las tuberías secas y válvulas se mantengan destupidas.

Los elementos propios de detección y alarma contra incendios más adelante recibirán el
tratamiento adecuado, que hay que aplicarle al SAEI por espuma que lo posea.

8.8 – SISTEMA AUTOMATICO DE DETECCION DE INCENDIOS

301
302
8.9 – MEDIOS RUSTICOS DE EXTINCION DE INCENDIOS.

Antes de que el hombre inventara el primer extintor tal y como lo concebimos hoy día,
mucho antes, los incendios se apagaban con cubos de agua que lanzaban a las casas,
tiendas, o locales incendiados. Para controlar estos fenómenos destructores se requerían
grandes cantidades de personas y como los edificios de la época eran de maderas y no
existían separaciones entre ellas las llamas abarcaban grandes cantidades de ellas en
poco tiempo. Se conocen ciudades que fueron destruidas por el fuego y que como
medios extintores contaban inicialmente con los cubos ya descritos y con la población
que en ellas residían.

También se conocen, desde entonces, otros medios usados por los hombres para
extinguir los incendios, entre ellos tenemos la azada, la pala, el tridente y otros
instrumentos de trabajo agrícolas, que aun hoy podemos emplear para contener el
surgimiento y desarrollo de los fuegos.

Estos medios de extinción, llamados rústicos, apagaban los incendios mediante el


enfriamiento, cuando se usaban los cubos con agua; el tridente y las asadas apagaban los
fuegos mediante el principio de separación de los materiales combustibles, hoy conocido
como remoción. La forma de interrumpir el fuego mediante el lanzamiento y tapado de
áridos como, lo son la arena, tierra y materiales similares extinguían las candelas
mediante el ahogamiento. Y no podemos olvidar el típico modo de apagar el incendio
con ayuda de sacos, ramas y otros objetos.

Hoy esos mismos medios tienen que usarlo cuando no tenemos a mano o no poseemos
los extintores; ni los sistemas de agua contra incendios; ni tenemos sistemas de
extinción automáticos como los que hemos vistos anteriormente. Uds. Han sido testigos,
han visto y oido los llamados Puntos Contra Incendios, en ellos se agrupan estos
medios rústicos y primarios de extinción. Todos estos medios debemos saberlo
emplearlos. En el próximo capítulo se les enseñara usarlos, en este instruiremos cómo
deben estar equipados, qué áreas deben proteger y quienes deben equiparlos y
conservarlos. No podemos estar desprotegidos por la falta de medios de extinción.
Dichos medios rústicos son:

Cubos o recipientes análogos.- Estos medios permiten arrojar agua al foco del
incendio y al lugar incendiado, así como facilita el lanzamiento de arena y de otros áridos
sobre estos lugares para extinguir el fuego o contenerlo, incluso para detener el
vertimiento de las sustancias combustibles líquidas.
Palas o herramientas similares – Permiten arrojar arena, tierra o cualquier otro árido
pulverizado al fuego.
Sacos, mantas y medio similar - Permiten apagar el fuego por ahogamiento y
remoción cuando se golpea al material en combustión.

303
Pico, guataca o herramienta análoga – Estas herramientas permiten la remoción de la
tierra y de otros materiales áridos pulverizándolos lo necesario para ser lanzados al
material que se quema. Permiten también remover los materiales en combustión para
extinguirlo.

Rastrillo, guataca y herramientas parecidas - Sirven para apartar los materiales sólidos
en combustión y proceder a su extinción.

Tanques metálicos, de fibrocemento, etc. – Sirven para almacenar agua u otra


sustancia extintora. Estos se ubican en distintos puntos del centro de producción,
comercial o social, preferiblemente en los lugares con mayores premisas de incendios.

Ramas y yerbas.- Permiten apagar el fuego por remoción y ahogamiento de forma


simultanea cuando se golpea con ellos al material en combustión.

Menos las ramas y los manojos de yerbas, todos los demás objetos constituyen medios
rústicos y primarios de extinción que pueden formas parte de los Puntos Contra Incendios
en los objetivos de producción, sociales, comerciales o de servicios.

Los Puntos Contra Incendios a los que hemos hecho referencia en varias ocasiones son
lugares que se habilitan con los medios primarios de extinción y con las sustancias
extintoras correspondientes, ellos dan una cobertura de protección al área donde se
hallan. Esta establecido que en ellos existan como mínimo los recursos siguientes:

 Un tanque de 55 galones lleno de agua con su tapa.


 Un cubo metálico como mínimo o recipientes similares que sirvan para lanzar las
sustancias extintoras liquidas al fuego.
 Un tanque metálico o de otro material con arena u otro tipo de árido pulverizado y
seco con su tapa.
 Una o dos palas para lanzar la arena o el árido pulverizado y seco.
 Un saco, una manta u otro objeto similar.
 Un hacha, pico y soga.

Los demás medios pueden ser ubicados en el Punto Contra Incendio, incluyendo los
extintores.

De acuerdo a los recursos con que se habilite el Punto Contra Incendios y a la existencia
de otros medios o sistemas de protección contra incendios en el objetivo es que un Punto
Contra Incendios puede estar mas cerca o más alejado entre ellos. Esta determinación
que define la cantidad de estos lugares con medios de protección siempre debe
consultarse con el Inspector de PCI que los atiende. No obstante, el área máxima de
protección no debe exceder los 400 m2; esto determina que el radio no debe ser mayor
que 12 m.

304
Veamos, si el almacén no posee red de agua contra incendios, ni extintores, ni ningún
otro sistema de protección contra incendios; entonces podemos crear en ellos los Puntos
Contra Incendios. ¿ Cuántos Puntos debe crear el Administrador, ¿ qué medios deben
poseer, a qué distancias deben estar colocados unos con relación al otro?

El almacén es de ferretería y tiene 60 m de largo por 24 m de ancho y 7,5 m de altura.


Es decir, que el área del almacén es de 1440 m2. Dividiendo 1440 m2 por el área de
protección de un Punto Contra Incendio, 400 m2; hallamos así la cantidad deseada, 3,6;
concluye entonces como administrador en crear 4 Puntos.

A continuación toma la decisión de equiparlos, y sobre la base de los medios mínimos


especificados en este manual determina que debe r4esolver la cantidad de tanques
necesarios para el agua, la arena, etc.

Bueno, ya tiene todo lo necesario; donde los ubico. Para ello hace una circunferencia de
400 m2 correspondiente a cada Punto Contra Incendios y las coloca sobre un croquis o
plano en planta del almacén de forma tal que toda la circunferencia abarquen el total de
área del almacén. Esto decidirá de manera práctica donde ubicar cada uno de ellos.
Ahora bien, los ubicara fuera del local, señalizando, donde no se destruya a causa de la
acción de los hombres, ni del intemperismo.

Si el almacén tiene una red de agua contra incendios, posee sistema automático de
extinción por agua; así como extintores, obviamente no son necesarios los Puntos
Contra Incendios. ¿Por qué razón? Llana y sencillamente a causa de que el almacén esta
protegido con los medios correspondientes al primer nivel de protección y al segundo
nivel de seguridad contra incendios, que incluye la detección a tiempo y la extinción a
tiempo, incluso para el incendio mayor posible en dicha instalación.

Un aspecto básico, esencial y determinante es que el personal del almacén domine el


empleo de los medios rústicos de protección contra incendios, de lo contrario la lucha
contra el fuego no esta garantizada. Esto Administrador o Director se logra mediante la
ejecución de ejercicios prácticos de extinción con estos medios. Y por último Uds. Deben
asegurar un sistema que permita conservar y mantener listos a estos Puntos Contra
Incendios.

8.10 – EXTINTORES DE INCENDIOS

En Cuba, en estos momentos, qué tipo de extintor de incendio no existe. Por nacionalidad
lo tenemos japonés, españoles, ingleses, rumanos, polacos, rudos y yo creo que de todos
los países productores de estos medios en el planeta. Por el tipo de sustancia extintora
los tenemos de aguas a presión, de sosa ácido, de espuma, de polvo, de bióxido de
carbono, de tetracloruro de carbonos, de halógenos, etc. Por la forma de presurización
sé diferencian también; así como por otros principios táctico técnicos producto del
perfeccionamiento que se ha ido logrando con ellos.

305
En nuestro trabajo nos hemos encontrado ciudadanos que no saben emplearlos, otros
que han desconocido el estado técnico de los extintores a su alcance y aun si tenían
agente extintor o no. ¿Cuántas situaciones desfavorables no se han vivido con estos
medios de protección primarios en los centros de trabajo y de servicios? Situaciones que
no nos han ayudado a controlar y extinguir el principio de incendio ocurrido.

Pretendemos dar toda la información práctica que necesitan todos los ciudadanos
cubanos para extinguir el fuego posible, no solo en sus centros de trabajo, sino también
en sus hogares, en sus medios de transporte, donde quiera que esté. Les enseñaremos a
identificar los diversos extintores, a usarlos de acuerdo al tipo de fuego y sobre todo a
cuidarlos, esto último tan olvidado, desconocido y dañino. Perseguimos que aprendan a
recuperarlos y a ponerlos nuevamente en funcionamiento. Así, ahorraremos cuantiosos
recursos financieros y nos darán cobertura de protección.

Extintor de Incendio. – No es más que un aparato que permite la proyección de un


agente extintor sobre un principio de incendio con el fin de interrumpir la combustión
indeseada y dañina. Esta proyección se logra a causa de una reacción química que
origina una sobrepresion dentro del extintor, o a causa de la expansión de un gas
insertado en el recipiente. La presión que impulsa la solución acuosa del extintor de soda
ácido es a causa de una reacción química y en el extintor de polvo químico seco es a
causa del auxiliar, el bióxido de carbono en una cápsula o botella auxiliar sirve de gas
propelente en varios tipos de extintores. Hoy día la presión es insertada dentro del cuerpo
del extintor junto con el agente extintor, usándose aire o nitrógeno mayormente.

La sustancia extintora no es más que el conjunto de los productos contenidos en el


extintor y cuya acción produce el cese o interrupción del fuego o combustión. Entre los
agentes extintores tenemos:

 El agua, oda ácido, agua con aditivo.


 Los gases inertes: CO2, N2, Arg, Cl4C, Compuestos Halogenados, Vapor de Agua.
 Compuestos de polvos químicos.
 Espumas químicas y mecánicas.

La carga del extintor es la masa o volumen del agente extintor contenido en su aparato.
Esta masa en los de polvo químico y gases inertes se mide en kilogramos y en los de
agua y espuma en litros.

El tiempo de funcionamiento del extintor se define como el intervalo de tiempo durante el


cual tiene lugar la proyección de todo el agente extintor sin que haya interrupción alguna,
estando la válvula totalmente abierta y sin tener en cuenta el gas impulsor residual.

El alcance medio del extintor es la distancia media sobre el suelo, entre el orificio de
proyección y el centro del recipiente que recoja mayor cantidad de sustancia extintora.
Todos estos conceptos definidos constituyen las características principales de los
extintores y sirven para la elección de los mismos; así como para comprobar si están
aptos o no para el servicio.

306
Clasificación de los Extintores. – Estos medios de extinción se clasifican de acuerdo a
su movilidad, al tipo de agente extintor, al sistema de presurización y a su capacidad de
extinguir un área en combustión determinada. Veámosla:

De acuerdo a su movilidad se clasifican en:

MANUALES
PORTATILES
DORSALES
EXTINTORES

MOVILES

El extintor manual es aquel cuya masa transportable (peso total) es inferior o igual a 20
Kg. El extintor dorsal es aquel cuya masa es igual o inferior a 30 Kg. y esta equipada
con un sistema de sujeción que permite transportado a la espalda. Los extintores móviles
o transportabais son aquellos que tienen ruedas para su desplazamiento sobre el suelo
por una o más personas o bien sean remolcados.

De acuerdo al agente extintor se dividen en:

PROYECCION A
CHORRO
EXTINTORES
DE AGUA CON
O SIN
ADITIVO.
POR EL AGENTE PROYECCION
EXTINTOR PULVERIZADA

EXTINTORES DE
POLVO

EXTINTORES DE
BIOXIDO DE CARBONO
EXTINTORES DE
HIDROCARBUROS
HALOGENADOS

POR EL AGENTE EXTINTORES DE


EXTINTOR. ESPUMA

EXTINTORES DE
OTROS GASES
INERTES

307
De acuerdo al sistema de presurización se dividen en:

AGENTE GASEOSO DE ALTA


TENSION DE VAPOR.

EXTINTORES AGENTE GASEOSO DE BAJA


PERMANENTEMENT TENSION DE VAPOR.
E
PRESURIZADOS

AGENTE SOLIDO O LIQUIDO


PRESURIZADO CON GAS.

GAS PROPELENTE CONTENIDO EN


CAPSULA INDEPENDIENTE.
EXTINTORES
PRESSURIZADOS
AL SER
EMPLEADOS.
GAS PROPELENTE GENERADO
DURANTE LA UTILIZACION.

Comprobemos si entendimos algo de la clasificación de los extintores sobre la base del


siguiente ejemplo:

Identifiquemos cada uno de estos extintores:

1. Extintor de soda ácido de 9,4 Lit.


2. Extintor de espuma japonés de 9,4 Lit.
3. Extintor polaco de polvo químico seco de 6 Kg

Respuesta:

El extintor cubano de soda ácido es manual, ya que posee menos de 20 Kg. de peso; es
un extintor de agua por el agente extintor y por el sistema de presurización pertenece al
grupo de gas propelente generado durante su utilización. Esto nos dice, que este medio
de extinción puede ser manipulado por cualquier persona, ya sea hombre o mujer, que
sirve para apagar incendio de la Clase “A” y que la presión que lanza el chorro es a causa
de los gases que se generan cuando se combina el ácido con el bicarbonato de sodio.

El extintor de espuma japonés es manual también, pues pesa menos de 20 Kg; por el
agente extintor es del tipo de espuma química y pertenece al grupo de gas propelente
generado durante su empleo. De forma similar al caso anterior puede ser manipulado por
cualquier persona, sirve para extinguir fuegos de la Clase “B” y también de la Clase “A”, y
los gases se generan por reacción química entre la sustancia básica y la ácida.

308
El extintor de polvo químico seco polaco es de 6 Kg., es manual, por la sustancia
extintora es de polvo químico seco y emplea como gas propelente una cápsula
independiente presurizada. Por estas características es manual, repito, y sirve para
extinguir incendios de las Clases “A”, “B”, y “C”.

Criterios de Calidad de los Extintores. – Estos criterios permiten completar el


conocimiento sobre estos medios y facilitan su elección; así como definen sí ellos están
aptos para la explotación o no. Estos criterios de calidad son:

 Eficacia.
 Seguridad
 Conservación.
EFICACIA- Eficacia es la aptitud para la extinción de una o de varias clases de tipos de
fuego de los extintores en especifico. La potencia extintora del extintor se expresará por el
tipo máximo de fuego que es capaz de apagar o interrumpir.

SEGURIDAD –La misma depende de la estanqueidad del extintor, de su resistencia a la


presión interna y a las vibraciones, de la toxicidad y/o neutralidad del agente extintor, así
como de la conductividad eléctrica de la sustancia extintora.

CONSERVACIÓN EN EL TIEMPO – Esta se valora por el periodo durante el cual él


mantiene su capacidad de extinción.

Estos criterios permiten saber el estado de eficacia del aparato extintor y nos dice cuando
lo retiremos del servicio o no. Si él no es capaz de apagar el principio de incendio o el
conato de fuego para el cual se fabricó; obviamente no sirve. Si no tiene estanqueidad,
pierde su presión y se hecha a perder la sustancia extintora; entonces no sirve. Como
apreciar e4stos criterios, que nos permiten tomar las decisiones sobre su elección y
aptitud para la explotación.

Es bueno conocer que hoy día la tendencia nacional y extranjera es la usar extintores a
presión con todo tipo de sustancia extintora. Esto crea sus riesgos y uno de ellos es que el
cilindro a presión puede explotar por haber perdido su resistencia mecánica, pudiendo
lesionarnos. Si la sustancia extintora es conductora de la electricidad, ya lo vimos y la
empleamos para extinguir incendios en equipos o líneas eléctricos engrillados corremos
ele riesgo de un contacto eléctrico mortal o lesionante; y la toxicidad es otro de los
riesgos de los agentes extintores a considerar.

Cuando usemos gases inertes en locales cerrados hay que emplear medios de
respiración artificial para no lesionarnos, ni enfermarnos.

Identificación de los extintores – Cualquiera que sea el tipo de extintor debe estar
provisto de los siguientes elementos de identificación.

 Cartel informativo que indicará su tipo, uso y funcionamiento (etiqueta.)

309
 Tarjeta que registra actualizadamente la fecha de su última recarga o revisión y el
nombre de la persona que lo hizo.

La etiqueta debe contener las inscripciones que permitan conocer y emplear el medio
extintor; e irá situadas sobre el cuerpo del mismo en forma de calcomanía, placa
metálica, impresión serigráfica o por cualquier otro procedimiento. Ahora bien, la etiqueta
no puede estar borrada, ni puede borrarse con facilidad. Se imprimirán con caracteres
legibles y las instrucciones serán comprensibles rápidamente en el momento de la
intervención. Los datos mínimos de la etiqueta son:

 Naturaleza del agente extintor y cantidad del mismo.


 Modo de empleo del extintor.
 Temperatura máxima y mínima de trabajo.
 Fecha correspondiente al registro.
 Instrucciones sobre su empleo.
 Hogar de la eficacia del extintor.

Elección y Distribución de los Extintores de Incendios.

Para elegir el extintor o extintores más adecuados para apagar los posibles principios
de incendios en nuestros centros, debemos definir los distintos tipos de fuegos que
existen y que se pueden producir en las áreas, locales o talleres de nuestras entidades.
Esto se debe a que no hay una sustancia extintora universal absoluta que sirva para
todos los tipos de incendios.

Hay que tener en cuenta también la toxicidad de los agentes extintores junto con las
características dañinas de los productos de la combustión (humos); así como considerar
la existencia o no de electricidad en los lugares, áreas o locales. Otro factor a considerar
es la conductividad del agente extintor. Sin estas informaciones no continuemos adelante;
una vez con ella procedamos pues:

Tipos de clases de incendios o de fuegos – Existen 5 tipos de clases de fuego y que


están determinados por el tipo de material combustible que participa en la combustión, a
saber:

310
TABLA 10
CLASE DE FUEGO O DE TIPO DE MATERIAL QUE SE QUEMA
PRINCIPIO DE INCENDIO
FUEGO CLASE “A” Sólidos Combustibles Como Papel, Cartón,
Algodón, Caucho, Plásticos, Madera, Etc.
FUEGOS CLASE “B” Líquidos Combustibles, Inflamables Y Altamente
Inflamables Como El Alcohol Etílico, La Gasolina,
Luz Brillante, Los Aceites, Pinturas De Aceites Y A
Bases De Lacas, Pesticidas Con Disolventes
Combustibles, Etc.
FUEGO CLASE “C” Gases Combustibles Como El Butano, Acetileno,
Metano, Gas Licuado Del Petróleo (GLP),
Hidrogeno, Etileno, Etc.
FUEGO CLASE “D” Polvos Metálicos Como El Aluminio, El Sodio,
Polvos De Café, Azúcar, Etc.
FUEGOS CLASE “E” Incendios En Instalaciones Y Equipos Eléctricos
Energizados

Ya conocemos la clasificación de los principios o conatos de incendio para los que están
hechos los extintores; ahora el próximo paso es dominar los tipos de extintores, entonces
estaremos en condiciones de elegir el mas adecuado para cubrir y dar protección a estos
tipos de fuegos posibles en nuestros centros.

EXTINTOR DE AGUA. -

Es el más primitivo y simple de todos. Utiliza como agente extintor el agua, materia
abundante, barata y eficaz por excelencia. La limitación de estos extintores estriba en la
cantidad que se necesita para apagar los fuegos y lo pesada que es por naturaleza. La
causa esencial de la extinción del agua es su gran poder refrigerante la que se combina
con la propiedad de diluir la mezcla combustible con el vapor de agua en que se
transforma al asimilar gran cantidad de calor del incendio o conato de incendio.

Hoy día para mejorar la propiedad refrigerante o enfriadora del agua muchos fabricantes
le adicionan una sustancia tensoactiva que la hace más penetrante en la superficie de los
materiales sólidos combustibles mojándolos más intensamente y enfriando así aun
más la superficie de la combustión del sólido combustible. Este aditivo recibe el nombre
de humectante.

También se le añade un aditivo emulsor que crea una capa de mayor espesor y
estabilidad sobre la superficie del sólido combustible en combustión. Estos emulsores
espumógenos se usan en proporciones del 2 al 6 %; según el resultado que se deba
alcanzar. Son productos fluorados que varían la tensión superficial del agua y aumentan
su adhesividad.

311
Es muy adecuada la selección de extintores de agua cuando se trata de combatir
principios de incendios de la clase “A”; es contraproducente usarlo a veces en los fuegos
de la Clase “B” o “C” y es especialmente peligroso usarlo en fuegos de la Clase “D” y en
fuegos donde hay tensión eléctrica (voltaje). Recordemos que a polvos de sodio, de
magnesio y de la familia térrea de los metales no le pueden echar agua, ya que esta
reacciona con estos polvos, desprendiendo hidrogeno y calor, pudiendo ocasionar
explosión e incendio, según las condiciones en que se produzca. Además, si se
desconecta la electricidad de la instalación o equipo en combustión, entonces se puede
emplear el extintor de agua, de lo contrario no se haga.

En síntesis el extintor de agua es óptimo para apagar incendios de la Clase “A”, puede
usarse en incendios de la Clase “B”, siempre que no propague el incendio; puede
emplearse para extinguir fuegos de la Clase “C”. No se puede apagar incendios de polvos
químicos, ni cuando se queman productos químicos que reaccionan exotérmica o
endotérmicamente con el agua.

Actualmente hay extintores de agua de agua pulverizada y nebulisada muy efectivos que
aumentan el empleo del agua en incendio de equipos y máquinas eléctricas bajo tensión,
estos extintores se conocen con el nombre de “Huracán” y los hay portátiles,
transportabais y fijos. Esta agua nebulisada o pulverizada los hace eficaces para fuegos
de las Clases “A”, “B”, “C”, no así para los incendios de las Clases “D” y cuando
combustionan sustancias químicas capaces de reaccionar con el agua. Sirve incluso para
los incendios de la clase “E”, fuegos en las instalaciones y maquinas eléctricas bajo
tensión. La mayoría de estos extintores son hoy de presión de gas insertada. Los
extintores de agua de soda ácido están en pleno desuso, existen muy pocos en nuestro
país.

En los últimos años ha cambiado la manera de elección de los extintores, haciéndose esta
sobre la base de la eficacia de extinción de determinados hogares o tamaños de focos de
combustión, que para la Clase “A” se representa por una letra mayúscula “A” con una cifra
que determina su magnitud. Estos detalles es tan explicado mas adelante en este
capítulo.

En Cuba con contamos con extintores de agua de diferentes tipos, de su gran universo les
mostramos los más divulgados.

ib. 5.7 – Vistas de Extintores de Agua Contra Incendios.

312
Sobre su mantenimiento se habla en diferentes literaturas, aquí resumiremos las
cuestiones más importantes para que asegure su conservación practica, que es uno de
los criterios de calidad de estos medios portátiles de extinción y cuyo fin es garantizar la
disponibilidad de funcionamiento y de cobertura de protección.

Diariamente.

1. Revisar su existencia en el lugar designado.


2. Comprobar que no le falte ninguno de sus componentes principales.
3. Verificar que tenga su carga extintora y la presión del gas propelente.
4. Garantizar su accesibilidad y que no estén obstruidos.

Mensualmente.

1. Identificar los extintores

1.1 – Su tipo
1.2 – Numero de fabricación.
1.3 – Fecha de fabricación.
1.4 – Fecha de última revisión.
1.5 – Fecha de retimbrado.

2 . Comprobar su adecuación al riesgo existente a proteger.

2.1 – Su correspondencia a la zona con peligro de incendio o de explosión.


2.2 - Su correspondencia a la categoría de peligrosidad de incendio o explosión.
2.3 - Si la carga del agente extintor corresponde a la zona con peligro de incendio
2.4 - Su correspondencia con la clase de incendio del lugar.
2.5 – La correspondencia del extintor a los parámetros enumerados.

3 – Comprobación del emplazamiento de os extintores.

3.1 – Situación.
3.2 – Fijación (altura máxima del suelo, 1,25 m)
3.3 – Visibilidad.
3.4 – Accesibilidad
3.5 – Señalización.

4 – Comprobar el estado de conservación y de limpieza.

5– Comprobar los seguros, precintos, inscripciones, elementos de sujeción y/o


soportes.

6- Comprobar el estado de la carga extintora y del gas propelente.

313
7- Verificar el estado de los componentes del extintor.

7.1 – Difusor o lanza.


7.2 – Manguera.
7.3- Conexiones o racores.
7.4- Válvulas.
7.5- Juntas y cierres.
7.6- Manómetro.
7.7- Mecanismo de disparo.

Anualmente

1. Verificar el estado de la carga extintora (peso y presión).


2. Verificar los componentes principales y su disponibilidad técnica y de
funcionamiento.

Cada 3 o 5 Años

1. Se someterán a la prueba hidráulica a partir de la fecha de retimbrado en su cuerpo.


De pasarla exitosamente se pondrá en explotación y a partir de este momento volverá
al mismo procedimiento establecido.

Retirará de servicio a los extintores que satisfagan las deficiencias siguientes,


sustituyéndolos por medios similares. No puede dejar el lugar con riesgo de incendio
asociado sin cobertura de protección:

 Cuando la carga extintora sea inferior al hogar requerido.

 Cuando el extintor tenga componentes principales que lo inutilicen; como pueden ser
las mangueras, las maniguetas rotas, estado del cilindro altamente corroído y hay
riesgo de estallido del mismo y cuando le falte o este completamente rota la lanza o
difusor.

 Cuando el extintor esté expuesto a agentes dañinos que lo indispongan técnicamente


de inmediato o en corto periodo de tiempo, como pueden ser derrumbes, caídas sobre
el mismo de sustancias ácidas o básicas, cuando estén expuestos a golpes de equipos
o humanos, etc.

EXTINTOR DE ESPUMA - Son los aparatos de extinción que trabajan con agente
extintor conocido como espuma química; ya que antiguamente era uso generalizado
llamarlos extintores y creíamos que eran de espuma mecánica. Existen dos tipos
fundamentales: las de origen químico y las de origen físico. Los tipos de espuma los
tratamos en el capítulo anterior. Aquí nos referiremos a lo principal de ella.

314
La espuma química es aquella que se produce como consecuencia de una reacción entre
dos productos (en general, uno ácido y otro básico) lo que da lugar a la formación de
abundante bióxido de carbono gas, capaz de impulsar la mezcla producida.

Dib. 5.9 Vistas de Extintores de Espuma.

La espuma física, por el contrario (también llamada espuma aero-mecánica) es el


resultado de aportar a una mezcla de agua un emulsor espumógeno una cierta cantidad
de aire que trae como consecuencia de las características tensoactivas del emulsor, una
abundante espuma, necesitando para ello una presión del agua utilizada, bien aportada
independientemente para ser lanzada sobre el fuego.

La actuación de la espuma sobre la combustión produce un efecto de sofocación y de


refrigeración. De hecho la extinción se lleva a cabo por la separación entre el combustible
y el comburente (oxígeno del aire), interponiendo una capa o película en forma de
burbuja (sofocación o ahogamiento). A su vez después de un tiempo se rompen las
burbujas de agua, se convierten en agua y enfrían la superficie del material combustible
prendido (enfriamiento).

Estas características extintoras de la espuma permite su empleo en la extinción de los


incendios de las Clases “A” y “B”, siendo inadecuado en los demás tipos de fuegos y muy
peligrosos, si hay presencia de tensión eléctrica o de metales u otros materiales capaces
de reaccionar con el agua.

El tamaño más pequeño que suele fabricarse es de 10 litros y entre los extintores
transportables o de carretillas los hay de 50, 100 y 200 litros.

315
Extintor de espuma cubano .- Este equipo de extinción esta en proceso de
desaparición, ya no se producen y quedan muchos en servicio. Este extintor tiene 9,4
litros de capacidad; esta formado por un recipiente metálico (cilindro interior) donde se
depositan 560 gr. De bicarbonato de sodio y 113 gr. De raíz de regaliz, disuelto en los 9,4
litros de agua. Posee también otro cilindro interior más pequeño donde se depositan 566
gr. De sulfato de aluminio disueltos en 1,25 litros de agua. La carga de los extintores de
espuma de menor o mayor capacidad que la descrita en este apartado será proporcional a
la fórmula establecida en el mismo.

Empleo – Al verterse mediante el viraje del extintor, se origina la mezcla de estos


productos lo que ocasiona la reacción del bicarbonato de sodio con el sulfato de aluminio,
así se crea el gas propelente que expulsa la espuma que forma la raíz de regaliz saliendo
del extintor al exterior en forma de chorro.

Recarga del extintor de espuma –

1. Desenrósquese la tapa.

2. Extraiga el cilindro o recipiente interior.

3. Lávense ambos cilindros, el interior y el exterior.

4. Prepárense ambas soluciones en recipiente independientes.

5. Fíltrense ambas soluciones a través de un colador de malla fina.

6. Viértanse ambas soluciones en cada uno de los recipientes o cilindros


correspondientes.

7. Enrósquese debidamente la tapa del extintor.

8. No olvide destupir con un alambre, clavo o medio similar el pitón o difusor.

9. Anótese la fecha de la recarga en la tarjeta del extintor y el nombre de la persona que


lo hizo.

Conservación y comprobación. –

1. Estos extintores se revisarán periódicamente verificándose los aspectos siguientes:

2. La junta de la tapa este limpia y en buen estado de conservación.

3. Los orificios de ventilación de la tapa, la boquilla o difusor y la válvula estén limpios y


destupidos.

316
4. Las roscas de la tapa y del cilindro estén limpias de óxido y de suciedades, así como
de deformaciones.

5. Las tapas estén roscadas correctamente al recipiente.

6. El interior del cuerpo del cilindro este libre de óxido y resista mecánicamente la presión
para el cual esta diseñado.

7. La carga se renovará cada 12 meses.

8. Se probarán cada 4 años a una presión de 2160 KPa (21.3 Kg/cm2).

9. Se someterán a los mantenimientos descritos para los extintores de agua.

Actualmente los extintores de espuma son de presión insertada y como agente extintor
tiene la solución de espuma (agua mas espumogeno).

Estos extintores están fabricados para extinguir fuegos de las Clases “B” y “A” de
diversos tipos de hogares, (tamaños de fuegos, que se identifican con la letra “B”
precedido por un número que determina la cantidad de líquido combustible para el que
está fabricado.) Mas adelante lo ilustraremos detalladamente.

EXTINTORES DE BIOXIDO DE CARBONO (CO2) -

Estos extintores están constituidos por una botella de acero especialmente diseñada para
contener gases a presión, están cargados solamente con dióxido de carbono líquido en
estado de equilibrio con su fase gaseosa. Posee además con un dispositivo de descarga o
lanzamiento del chorro de gas.

El gas carbónico, cuyas propiedades físicas le apartan notablemente de los demás gases
perfectos, se encuentra almacenado en dicha botella de acero en fase líquida y gaseosa,
para las presiones normales de carga, conservación y utilización.

El bióxido de carbono es un gas incombustible, tóxico en determinadas concentraciones,


produce la falta de oxigeno; en una atmósfera donde haya de un 30 a un 40 % de C02 no
ocurre la combustión. No debe tomarse este dato como absoluto y riguroso, pues hacer
una atmósfera incombustible depende de varios factores y esencialmente del
combustible de que se trate; por esta razón en los cálculos rigurosos deben hacerse
intervenir esos otros factores. La propiedad principal de extinción del C=2 es la diluir la
concentración de oxigeno necesario a la combustión (sofocación o ahogamiento), es
decir, dejar sin oxígeno del aire a los materiales combustibles en combustión. Además,
también enfría al producirse la expansión adiabática al salir del difusor, provocando la baja
temperatura del chorro de gas.

317
Las ventajas del CO2 como sustancia extintora es su facilidad de eliminación y la
limpieza que supone su uso sobre ciertas instalaciones. Sus desventajas principales son
la alta relación de peso total relativa al peso del agente extintor; así como que la
atmósfera producida no es respirable cuando hay altas concentraciones del mismo.

Este extintor se emplea para apagar fuegos de las Clases “A”, “B” y “C”. Se usa
especialmente en los fuegos de la Clase “E” donde hay electricidad, esta prohibido usarlo
en instalaciones y equipos eléctricos con tensiones superiores o iguales a 1000 Voltios ó
1 Kv.

La acción extintora puede conseguirse de dos formas: primero por acción superficial y en
segunda por inundación total del local. Tratándose de extintores solo se admite la acción
superficial de extinción, que se logra suministrando un chorro de gas carbónico sobre la
superficie en combustión y sobre la llama.

Los más frecuentes en nuestro país son los extintores de 1.2, 2, 3.5; 4, 5, 6, y Kg. de
carga extintora. Estos son portátiles. Los transportables o de carretillas los tenemos de 10,
20 y 23 Kg. de un solo cilindro o de dos. Los hay de mayor peso, que se usan en los
buques, en los sistemas estacionarios de extinción para Salas de Máquinas.

Uno de los componente principales del extintor de gas carbónico es su válvula de disparo,
empleándose en general en los extintores portátiles la válvula de gatillo y la de
manigueta circular. Y en los de carretillas se usan válvulas de mariposa o volante, los hay
que emplea las válvulas de gatillo. Otro componente básico lo es su bocina o difusor, sin
él no hay chorro; y su tamaño y dimensiones dependerá de la capacidad del extintor.

Empleo - Estos medios extintores funcionan al accionarse el mecanismo de disparo del


mismo, no siendo necesario descargarlo totalmente una vez extinguido el principio de
incendio.

Recarga - Estos extintores se recargan en las Casas de Recarga y Reparación de


Extintores cuando están completamente descargados o cuando han perdido más del 10 %
de su carga extintora.

Conservación y comprobación -

1. Los extintores de CO2 del sistema de gatillo se proveerán de un seguro para evitar que
se descarguen cuando sean transportados.

2. La carga se le revisará cada 6 meses y cuando la pérdida de CO2 sea mayor que el
10 % del total de su carga extintora.

Anualmente verificaran:

1. El engrase de las partes que lo requieran.


2. El estado técnico de las piezas y agregados que aseguran su funcionamiento.

318
3. El estado técnico y de conservación de las mangueras, racores y bocinas (difusores.
4. Se probarán cada 4 años a una presión hidráulica de 23,2 KPa (236,29 KgF/cm2.
5. Deben ser sometidos a las revisiones y mantenimientos inicialmente explicados en
los extintores de agua, ya que son válidos para todos.

EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO

Estos extintores están constituidos por un cilindro de acero especial para altas presiones
que contiene polvo químico seco; por una válvula a la que esta conectada una tubería
llamada sifón que es por donde fluye el polvo hacia el exterior expulsado por la presión de
un gas que esta insertado en el cilindro o que suministra una botella adicional o
independiente.

La válvula tiene un mecanismo de disparo que libera directamente el chorro de polvo


presurizado. Hay válvulas que tienen manómetro acoplado. Cuenta también con una
manguera y una bocina o difusor para dirigir el chorro de polvo hacia la base del material
incendiado o a su volumen en combustión.

El polvo extintor es un agente químico obtenido por la mezcla de diferentes productos,


que en el lenguaje especializado se conoce como polvo químico seco y comprende una
gran variedad de formulaciones.

Este agente extintor interrumpe los fuegos combinando su propiedad de ahogar la


combustión con la de inhibir la reacción química de la combustión. Siendo esta última
propiedad la predominante, es decir, la principal.

El polvo químico seco es uno de los agentes extintores más eficaces y rápidos que
existen. Esta es su mayor ventaja. Su mayor inconveniente es que no produce el
enfriamiento de la superficie que se quema y, en ciertas condiciones (cuando el fuego ha
permitido que se alcance altas temperaturas en los productos donde se desarrolla) puede
darse el fenómeno de la reinflamación.

En relación con los riesgos que pueden presentarse con el polvo debe señalarse que de
una forma especifica los tipos de polvo de composición más frecuentes son excelentes
para el tratamiento de los principios de incendios de las Clases “B”, “C” y en presencia de
energía eléctrica.

Existen polvos con formulaciones especiales que permiten su empleo en incendio de la


Clase “A” y forma con los productos de la combustión una costra o capa al enfriarse.

Como la capacidad extintora del polvo es muy grande pueden conseguirse con
pequeños volúmenes grandes capacidades de protección. Existen extintores con las
siguientes cargas extintoras de polvo químico seco:

319
Portátiles 1, 2.5, 3, 6, 9 y 12 Kg

Móviles o transportables a mano 50, 75 y 100 Kg

Móviles sobre remolques 250 y 400 Kg

En los últimos años la eficacia de los extintores de polvo se da por hogares,


representando el tamaño de los fuegos capaces de extinguir de acuerdo a la carga
extintora del extintor. Sobre ello más adelante se habla detalladamente.

A continuación les mostramos cuatro tipo de extintores de polvo químico seco.

Dib. 5.10 Vistas de Extintores de PQS.

Empleo - Funcionan al accionarse el mecanismo de disparo de los mismos por lo que no


es necesario descargarlo totalmente una vez extinguido el principio de incendio.

Comprobación de los extintores:

Se probarán estos equipos determinando la masa de la cápsula de gas por separado y


verificando si el depósito con el polvo esta lleno. Esta operación se ejecutará cada 6
meses y en caso de que ella haya perdido mas del 10 % de la masa se recargará.

En el caso de los extintores que actúen por presión de aire u otro gas insertado al
cilindro, solo bastará con observar la presión del manómetro indicador.

Aclaramos que todos los extintores de gases inertes (tetracloruro de carbono, halógenos,
etc.) llevaran un tratamiento igual al de CO2, considerando sus características
particulares.

320
Recalcamos las revisiones y mantenimientos que reciben estos medios de extinción son
idénticos a los detallados en los extintores de agua.

Hemos analizado los distintos agentes extintores, sus propiedades, ventajas y


desventajas. Conocemos los diferentes principios de incendios que existen, basados
entonces en esta información técnica es que seleccionaremos los extintores que
usaremos en los distintos locales, talleres, áreas y similares de los centros de trabajo y de
servicios con que estamos vinculados.

321
Veamos la Tabla sobre los extintores y las clases de incendios que son capaces de
extinguir.

TABLA 4.3 – Principios de Incendios y Tipos de Extintores que les Corresponden.


CLASE DE FUEGOS O DE
PRINCIPIOS DE INCENDIOS TIPO DE EXTINTORES A EMPLEAR
CLASE TIPO DE AGUA ESPU- POLVO POLVO CO2 GAS AGENT
COMBUSTIBLE MA QUIMIC. POLIVA HALO EXTINT
QUE SE QUEMA SECO LENTE GENAD ESPEC.
SOLIDO
A COMBUSTIBLE: O O PU O PU PU
MADERA, PAPEL,
CARTÓN, TELA,
POLIETILENO,
CAUCHO.
LIQUIDOS
COMBUSTIBLES O
B INFLAMABLES:
ALCOHOL, NU O O PU PU O
GASOLINA,
ACETONA,
PINTURAS DE
ACEITE, NAFTA,
ETC.
GASES
COMBUSTIBLES:
C GAS O PU O PU O O
DOMESTICOS,
HIDROGENO,
ACETILENO,
SULFURO DE
HIDROGENO, ETC.
POLVOS
METALICOS,
D METALES NU NU O O O
COMBUSTIBLES:
COBRE, ALUMINIO,
POLVOS DE
HIERRO. DE
BRONCE, ETC.
E FUEGO EN
INSTALACIONE PU PU PU PU O O
S Y EQUIPOS
ELECTRIC
O - OPTIMO PU - PUEDE USARSE NU - NO PUEDE
USARSE

322
Como pueden observar en la Tabla, para extinguir los diferentes principios de incendios
pueden ser utilizados más de un tipo de extintor; ahora bien, el secreto de la extinción es
que debe haber suficiente sustancia extintora, siempre un poco más, sin derroche, sin
excesos significativos.

Como usar en el terreno práctico estos medios de extinción nos ocuparemos en el


Capítulo “La Extinción de los Principios de Incendios”

REQUISITOS PARA UBICAR LOS EXTINTORES.

Aquí concretaremos los aspectos principales para la ubicación de los extintores;


detallaremos los aspectos que más se violan y que por tanto limitan o entorpecen el uso
de los mismos. Estos requisitos son:

Los extintores con una masa (peso) menor que 8 Kg. ( 17,36 lbs) se situarán en las
paredes o columnas a una altura de un metro, tomado desde la parte superior hasta el
piso. La altura se admite hasta 1,25 m como máximo.

Los extintores con un peso superior o mayor que 8 Kg. (17,36 lbs), excepto los de
carretillas, se situaran sobre trípodes o bases a nivel del piso.

En los locales en que por cuestiones de estética no se puedan colocar los extintores de la
forma descrita anteriormente se procederá a construir nichos en las paredes para su
ubicación; teniendo en consideración que no se viole las alturas especificadas y siempre
que la construcción de los nichos no dañe la fortaleza del edificio o del elemento
constructivo.

Las vías de acceso a los extintores tendrán un ancho mínimo de un metro, libre de todo
tipo de obstáculo.

Los extintores de carretillas se situarán en áreas que permitan maniobrar con los mismos
sin dificultades y de forma que se puedan transportar a cualquier zona bajo su radio de
protección.

En los lugares donde para las operaciones de trabajo se usen aparatos, herramientas,
equipos móviles y otros se protegerán el área donde se encuentren los extintores de
forma tal que estos no se expongan a posibles golpes o averías.

Se prohibe situar extintores en los lugares donde la temperatura exceda los 40 grados
Celsius y puedan ser afectados por sustancias abrasivas, ácidas o básicas.

Los extintores se situarán en lugares visibles y de fácil acceso, aun en condiciones de


incendio.

323
La cantidad de extintores que debe existir en cada local o taller de producción o de
servicios se determina por la norma cubana de protección contra incendios ( ),
por la Regla Técnica No. 2 de España; por la Norma No. 10 de la NFPA; es decir por
varios procedimientos. En ellas se consideran todos los factores necesarios para el
análisis y determinación correspondientes.

Como ellas no están al alcance de, los necesitados solo desarrollaremos una de las
extranjeras; ya que las normas cubanas las pueden obtener en los Comandos o
Unidades de Bomberos de los territorios. La primera es el método recomendado y más
actualizado. Para nuestro trabajo aquí lo tenemos.

DETERMINACION DEL TIPO DE EXTINTOR A UTILIZAR DE ACUERDO A LOS


LOCALES A PROTEGER. UBICACIÓN DE LOS MISMOS.

Procedimiento establecido en la norma NFPA No. 10 “Norma Para los Extintores Portátiles
Contra Incendios” (EE.UU.

I – ADECUACION DEL EXTINTOR AL RIESGO DE INCENDIO.

El factor de mayor importancia al elegir extintores es la naturaleza de la zona a proteger.


La norma para extintores de la NFPA No. 10 clasifica los fuegos (incendios p<ara
nosotros) en las Clases “A”, “B”, “C” y “D”; según el tipo de material, mercancía, sustancia
o producto combustible que arde o que potencialmente puede quemarse. Los extintores
se diseñan o fabrican para el empleo contra uno o más de estos tipos de incendios.

CLASE “A” -- Fuego de materiales sólidos combustibles, tales como madera,


tejidos, papel, caucho, plásticos, cueros cartón, etc. En nuestro país los llamamos
sólidos combustibles.
CLASE “B” -- Líquidos combustibles o inflamables y gases similares. En Cuba la
Norma Cubana de PCI clasifica como “B” a los líquidos combustibles o inflamables. No
incluye a los gases combustibles.
CLASE “C” -- Fuego en equipos e instalaciones eléctricos bajo tensión, lo que para
la seguridad del operario han de emplearse agentes extintores no conductores. En
nuestro país esta clasificación corresponde a los fuegos de gases combustibles por la
NC 96 00 04.
Nota: Cuando el equipo o línea eléctrica esta sin tensión o voltaje, puede emplearse
para apagarlo extintores de las Clases “A” ó “B”, según el caso.
CLASE “D” -- Fuego en determinados metales combustibles, metales blandos;
como el aluminio, titanio, cobre, potasio, circonio, sodio, etc.

Además los riesgos de incendios en un edificio varían según la cantidad de materiales


combustibles (carga combustible o carga de incendio) existente en él. La NFPA No. 10
establece 3 tipos de riesgos, ellos son:

324
Estos riesgos están localizados donde la cantidad total
RIESGO LIGERO DE de materiales combustibles de la Clase “A”; incluyendo
INCENDIO los muebles, decoración y contenidos están en
(BAJO) pequeñas cantidades.
Esto puede incluir algunos edificios o habitaciones ocupadas por oficinas, aulas,
iglesias, salas de reuniones, áreas de habitaciones de huéspedes de hoteles y
moteles, etc. Esta clasificación anticipa que la mayoría de los artículos contenidos son
no combustibles o están dispuestos de manera tal que no es fácil una rápida
propagación del incendio. Están incluidas pequeñas cantidades de líquidos inflamables
de la Clase “B”, usados para máquinas de reproducción de documentos,
departamentos de arte y que se hallen en envases cerrados y almacenados con
seguridad.
RIESGO ORDINARIO DE Estos riesgos están localizados donde la cantidad total
INCENDIO de material combustible de la Clase “A” ó “B” están
(MODERADO) presentes en mayor cantidad que lo especificado bajo
Riesgo Ligero.
Estos están en áreas de restaurantes, tiendas y almacenes aliados, manufacturas
ligera, trabajos de investigación, área de exposición de autos, garajes, talleres ó áreas
de servicios de riesgos ligeros y en almacenes conteniendo productos de la Clase I y II
como se define en la NFPA para almacenes generales.

RIESGO EXTRAORDINARIO Están localizados donde la cantidad total de material


DE INCENDIO (ALTO) combustible de las Clases “A” y “B” presentes por
almacenamiento o procesamiento; así como los
relacionados con los productos terminados está por
encima y sobre lo esperado y clasificado como Riesgo
Ordinario.
Estos están en carpinterías, en centros de reparación de vehículos, en centros de
servicios de aeropuertos y de barcos, áreas de elaboración de alimentos y almacenes y
procesos de fabricación, tales como pintura, baños de recubrimiento galvánicos, etc.
También están incluidos los almacenamientos o procesos de almacenamiento de
otros productos Clase I y II.

Esta clasificación de riesgos de incendios no incluye otros factores importantes a


considerar, que si están considerados en el procedimiento cubano que se expone en este
libro, procedimiento práctico y objetivo. Incluso, para clasificar los riesgos se cuentan con
otros criterios que complementan las bases de su clasificación, siendo ellos en principio la
probabilidad matemática de ocurrencia y la de ocurrencia, así como la probabilidad de
vida del riesgo en el lugar. No obstante prosigamos con la NFPA No. 10.

El tipo de riesgo es un factor importante a la hora de seleccionar los extintores. Por


ejemplo:

325
Un extintor de agua de 2.5 galones de capacidad puede que solo sea adecuado para
zonas con Riesgos Ligeros u Ordinario de Incendio. En zonas de Riesgos Extraordinarios
requieren utilizarse extintores de polvo químico seco equivalentes con la clasificación de (
3-A a 40-A).

Los extintores de la Clase “A” se emplean sobre todo para la protección ordinaria de
edificios. Entre los agentes clasificados para su empleo en fuegos de Clase “A”, se
hallan el agua, la espuma formadora de película acuosa (AFFF); los polvos químicos
polivalentes, a base de fosfato amónico; y el halón 1211.

Sin embargo, los extintores de Clase “A” no son los únicos que se necesitan en la
protección de edificios. Por ejemplo: En la mayoría de las zonas de un restaurante, los
combustibles principales son madera, papel, tejidos. En la cocina, sin embargo el principal
es la grasa, que requiere de un extintor de la Clase “B” y el gas licuado del petróleo exige
un extintor de la Clase “C”.

En hospitales, generalmente se eligen extintores de la Clase “A” para las habitaciones,


pasillos y oficinas; pero en los laboratorios, cocinas, salas de grupos electrógenos y áreas
donde se emplean o almacenan anestésicos, deben emplearse extintores de la Clase “B”
y “C”. E resumen, los extintores de cualquier zona deben ser adecuados a los riesgos de
incendios presentes en ellas.

Los fuegos de la clase “B” son los que se producen con los líquidos inflamables o
combustibles y los agentes extintores de la clase “B” incluyen el C02, polvos químicos,
espuma AFFF y agentes halogenados.

Los fuegos de gases y líquidos presurizados presentan riesgos especiales. Solo los polvos
químicos se han mostrado efectivos. Además, se requieren boquillas y velocidad de
aplicación especificas. Los extintores deben seleccionarse, por ello, según las
recomendaciones del fabricante o de un especialista.

Precaución - No debe intentarse extinguir estos fuegos o incendios a menos que se


tenga una seguridad razonable de que la fuente de combustión pueda eliminarse con
rapidez.

Los extintores de la Clase “D” son los adecuados para extinguir incendios de metales
combustibles, existen agentes especiales entre ellos; generalmente conocidos como
polvos “D” o especiales.

II - ELECCION DE LOS EXTINTORES.

Una vez analizada la zona a proteger sobre la base de los riesgos de incendios y la clase
de incendios posibles, pueden elegirse los extintores apropiados.

Para fuegos de la Clase “A”, existen tres tipos de extintores a emplearse:

326
1 – AGUA
2 – POLVO QUIMICO
POLIVALENTE
3 – HALON 1211
4 - SE PUEDE USAR ESPUMA

Para fuegos de la Clase “B” los extintores básicos que pueden emplearse son:

1 – CO2
2 – POLVO QUIMICO
3 – HALON
4 - ESPUMAS

Para fuegos de la Clase “C” los extintores básicos a usarse son:

1 – CO2
2 – POLVO QUIMICO
3 – HALON
4 - PUEDE USARSE AGUA

Para fuegos de la Clase “D” se emplean extintores de polvos especiales:

1 – POLVOS QUIMICOS
SECOS ESPECIALES

III – DISTRIBUCIÓN (UBICACIÓN) DE LOS EXTINTORES

Independientemente de lo cuidadosa que sea la elección de estos medios de extinción


primarios para adecuarlos a los riesgos de incendios potenciales de una zona y de las
personas que vayan a utilizarlos, éstos no serán efectivos a menos que pueda disponerse
de ellos inmediatamente.

Cuando se instalan extintores, deben seleccionarse puntos que cumplan los requisitos
que se establecen en el apartado exigencias para la ubicación.

IV – MONTAJE DEL EXTINTOR

La mayoría de los extintores se montan en paredes o columnas mediante ganchos


firmemente asegurados.

327
Algunos se montan en cabinas o huecos en la pared. En estos casos las instrucciones de
funcionamiento deben estar fuera y el extintor situado de tal manera que pueda retirarse
fácilmente.

En los casos que estén expuestos a sufrir daños físicos, los extintores pueden montarse
en pedestales móviles o carretillas. Para que se respete el Plan de Distribución se hacen
marcas en el suelo para indicar la posición donde deben estar.

La Norma de la NFPA No. 10, especifica las distancias al suelo y las alturas de montaje
según el peso del extintor, siendo como sigue:

1. Los extintores cuyo peso bruto no exceda de 18 Kg deben estar instalados de tal
forma que la parte superior del extintor no esté a mas de 1.4 m por encima del suelo.

2. Los extintores cuyo peso sea superior a 18 Kg (excepto los montados sobre ruedas)
deben instalarse de modo que la parte superior no esté a mas de 1 m por encima del
suelo.

3. En ningún caso, la separación entre la parte baja del extintor y el suelo debe ser
superior a los 10 cm.

Algunas veces, cuando se emplean estos elementos nos encontramos con frecuencia que
están repletos de otros artículos o mercancías que pueden dificultar la operación de
extraerlo rápidamente. Obstaculizarlo está prohibido.

V – DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES PARA COMBUSTIBLES DE LA CLASE “A”.

La Tabla 7 sirve de guía para determinar la cantidad mínima y para clasificar los
extintores para fuegos de la Clase “A”, que se necesitan en una zona particular a proteger.
A veces es necesario utilizar extintores de clasificación más alta que lo indicado por la
Tabla, debido a condiciones peligrosas de procesos industriales, por la configuración del
edificio, etc; pero en ningún caso debe exceder la máxima distancia de recorrido del
extintor recomendado.

El primer paso para calcular cuantos extintores de la Clase “A” se necesitan, consiste en
determinar si la zona a proteger constituye un riesgo de incendio Ligero, Ordinario ó
Extraordinario. (Véase clasificación de la NFPA No. 10, recogida en el apartado
correspondiente de este documento).

El segundo paso consiste en la clasificación del extintor, el que debe adecuarse al riesgo
para determinar el área máxima que un extintor puede proteger.

Los ejemplos de distribución ilustran la cantidad y el emplazamiento de los extintores


según su clasificación y el tipo de actividad. El edificio del ejemplo mide 137 m de largo x
46 m de A lo que arroja una superficie o área de 6302 m2.

328
Aunque se ofrecen diferentes modos de distribución de los extintores, pueden emplearse
otras fórmulas con resultados comparables.

Tabla 7 – Tamaño y Emplazamiento de los Extintores para Fuegos Clase “A”


CLASIFICACIO LONGITUD ZONAS QUE DEBEN SER PROTEGIDAS POR
N MINIMA DEL MAXIMA DE EXTINTOR
EXTINTOR RECORRIDO A RIESGO RIESGO RIESGO
PARA LA ALCANZAR LIGERO ORDINARIO EXTRAORDINA
ZONA CON EL (m2) (m2) R.
ESPECIFICAD EXTINTOR (m2)
A
1-A 23 279
2-A 23 557 279 186
3-A 23 836 418 279
4-A 23 1045 557 372
6-A 23 1045 836 557
10-A 23 1045 1045 836
20-A 23 1045 1045 1045
40-A 23 1045 1045 1045
NOTA: La Tabla 7 también especifica la máxima distancia a recorrer (trayecto real)
permitida; para los extintores de la Clase A; esta distancia es de 23 m. Por ejemplo:
cada extintor de agua a presión permanente de 9,4 Lit. , clasificado 2-A protegerá una
superficie de 279 m2, si se trata de Riesgo Ordinario, pero solo es de 186 m2 si el
Riesgo es Extraordinario.

En el primer ejemplo se ilustra la distribución con las máximas áreas de protección (1045
m2) permitida por la Norma para extintores de la NFPA, para cada tipo de actividad. La
instalación de los extintores de clasificación más alta no modifica la distribución:

Extintores 4 –A (Riesgo Ligero de Incendio)

6302 m2 / 1045 m2 = 6 Extintores 10-A (riesgo Ordinario de Incendio

Extintores 20-A (Riesgo Extraordinario)

Estos emplazamientos a lo largo de los muros o paredes exteriores no son aceptables,


por que la regla del recorrido máximo se incumple claramente. (Véase el Dib. 1). Es
necesario distribuirlos de otro modo o aumentar el número de extintores.

329
Fig. 1 – Representación gráfica del emplazamiento de extintores a o largo de los muros
exteriores del edificio de 137 x 46 m. Los puntos negros representan los extintores. Las
zonas sombreadas indican espacios vacíos, es decir, espacios que se encuentran a mas
de 23 m del extintor más cercano, lo que dificulta la situación al hacerla más lejana.

Los ejemplos 2 y 3 se aplican a extintores cuya clasificación les permite proteger zonas
de 557 m2 y de 279 m2 respectivamente. Estos ejemplos, muestran solamente, una de
las diversas maneras de distribuir los extintores. Al aumentar el número o cantidad de
extintores de inferior clasificación, el cumplimiento del requisito de recorrido máximo
generalmente es menos difícil.

También pueden elaborarse ejemplos similares para la protección con base en superficies
de 372 m2 y de 418 m2; según establece la Tabla 7.

EJEMPLO 2:

Extintores 2 –A (Riesgo Ligero de Incendio)

6302 m2 / 557 m2 = 12 Extintores 4-A (Riesgo Ordinario de Incendio

Extintores 6-A (Riesgo Extraordinario)

EJEMPLO 3:

Extintores 1 –A (Riesgo Ligero de Incendio)

6302 m2 / 279 m2 = 24 Extintores 2-A (Riesgo Ordinario de Incendio

Extintores 3-A (Riesgo Extraordinario)

Los extintores pueden instalarse en los muros exteriores o como se muestra en la Fig. .
2; en las columnas interiores o tabiques del edificio y cumplir con las reglas de
distribución y de máximo recorrido.

330
Fig. 2
Fig. 2 – Exigencias de separación y distribución de los 12 extintores montados en pilares o
pares interiores.

Esta disposición ilustrada en la Fig. 3, muestra el agrupamiento de los extintores en los


pilares o tabiques interiores del edificio de manera que cumpla con los requisitos de
distribución y de recorrido máximo.

Fig. 3

Fig. 3 – Extintores agrupados.

331
VI – DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES PARA COMBUSTIBLES CLASE “B”

Los riesgos de incendios de la Clase B se clasifican en dos categorías:


1. La I Categoría incluye los líquidos de 6.4 mm o menos de profundidad o espesor.
2. La II Categoría tienen más de 6.4 m de profundidad o espesor.
En zonas donde los líquidos no alcanzan profundidad apreciable, los extintores deben
disponerse de acuerdo a la Tabla 8. La razón de que la distancia máxima de recorrido
para extintores de la Clase B sea de 15,2 m; en vez de 23 m, se debe a que los fuegos
de los líquidos inflamables y combustibles alcanzan su máxima intensidad casi
inmediatamente, y por ello el extintor debe estar mas cerca. Para extintores de
clasificación más baja, la distancia se reduce a 9 m.
Cuanto más cerca esté el extintor del riesgo, tanto mejor; pero sin que la proximidad sea
tal que el fuego pueda dañar o dificultar el acceso al extintor. Cuando el recinto o local
completo constituya un riesgo de Clase B (Taller de reparaciones de automóviles,
garaje, deposito de almacenamiento y distribución de combustibles), los extintores
deberán situarse a distancias regulares, de manera que los trayectos de recorridos no
excedan los especificados en la Tabla 8.

Cuando los líquidos inflamables alcance una profundidad apreciable, el número de


clasificación del extintor (excepto el de espuma), deben ser al memos el doble de m2 de
superficie del deposito mayor que haya en la zona (suponiendo que se cumpla el resto de
los requerimientos). Deben emplearse también los trayectos de recorridos especificados
en la Tabla 8 para distribuir los extintores para la protección del riesgo de punta o mayor.
A veces un extintor puede instalarse para proporcionar protección contra varios riesgos
diferentes, siempre que no excedan las distancias recorridas.

Tabla 8 – Tamaño y Emplazamiento de los Extintores Para Fuegos de la Clase B;


Excluyendo la Protección de Depósitos Profundos de Líquidos
Combustibles.

TIPO DE CLASIFICACION MINIMA MAXIMA LONGITUD DE


RIESGO DEL EXTINTOR RECORRIDO HASTA LOS
EXTINTORES.
BAJO 5-B 9
10-B 15
MODERADO 10-B 9
ALTO 40-B 9
80-B 15
NOTA: Aunque la Tabla 8 especifica distancias de Fuegos de la clase B,
debe usarse el sentido común para el emplazamiento o ubicación,

Cuando los puntos o zonas de peligro de incendio estén muy separados y se excedan las
distancias de recorridos, debe establecerse una protección individualizada de acuerdo
con las reglas de superficie

332
Cuando haya cubas de procesos industriales, con líquidos inflamables de superficie mayor
a 1 m2, no debe depender exclusivamente de extintores. Los fuegos en depósitos de este
tamaño pueden alcanzar unas dimensiones y una intensidad tales que resulte imposible
aproximarse a él; en estos casos debe instalarse algún tipo de protección fija apropiada.
De ser así, puede desecharse la instalación del extintor para ese riesgo especifico; pero
no para la protección de toda la estructura u otros riesgos especiales presentes en la
zona.

Pueden resultar necesarios incluso, si se ha instalado un sistema fijo de extinción, en caso


de que un depósito ardiendo derrame líquido fuera del radio de acción del equipo fijo, o
que el fuego se origine en un lugar adyacente al deposito, en vez de ubicarlo en el interior
del mismo.

Los gases y líquidos inflamables presurizados no se almacenan en contenedores


abiertos y no resulta posible elegir los extintores de acuerdo a la regla de la superficie.
Deben seleccionarse en su lugar extintores específicos con boquillas y velocidades de
aplicación del agente extintor. Los fabricantes de estos extintores especializados
normalmente recomiendan a que uso deben destinarse. No obstante, en general, no debe
intentarse extinguir fuegos de combustibles presurizados; a menos que la fuente en
combustión pueda eliminarse rápidamente. En caso contrario podría producirse una
explosión. Las distancias de recorrido no deben exceder las indicadas en la Tabla 8.

Debido a que los fuegos de la Clase B adquieren rápidamente gran intensidad, el caudal
y la duración de la descarga son de gran importancia. Por esta razón la Norma para
Extintores de la NFPA no permite que dos o más extintores de clasificación inferior
sustituyan a los mínimos estipulados en la Tabla 8; excepto determinados extintores de
espuma.

Se permite esta sustitución, porque la espuma domina progresivamente un incendio y la


procedente de un extintor de otro tipo resulta efectiva durante el tiempo que leva poner
otras unidades en funcionamiento. Con extintores de CO2 y de polvo químico seco, en
cambio, cuatro extintores clasificados de 5-B no son equivalentes a otro clasificado de 20-
B. El mayor tiene un caudal en Kg./seg. mayor y un tiempo de descarga continuado mas
largo que los modelos inferiores. Los extintores inferiores son solo apropiados, si el
acceso a una zona esta limitado o se dispone de una brigada contra incendios para atacar
al fuego simultáneamente desde varios puntos.

En el mercado se encuentran extintores con ruedas con clasificaciones de 20-B a 40-B.


Se diseñan fundamentalmente para luchar contra incendios exteriores y solo deben ser
utilizados por operarios adiestrados. Deben distribuirse de acuerdo con la regla de la
distancia de recorrido de 15 m, aunque pueden aceptase mayores distancias por las
autoridades competentes.

333
VII – DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES PARA FUEGOS DE LA CLASE C.

Se emplean para fuegos de equipos e instalaciones electrificas con tensión. Este tipo de
extintor contiene un agente extintor no conductor de la electricidad, normalmente es CO2,
polvo químico seco o halón.

Una vez que sé desenergiza el equipo o aparato eléctrico el fuego se convierte en


fuego de la Clase A ó B ó AB; en función de la naturaleza de los materiales combustibles
que intervienen en ele fuego. Los extintores para fuegos Clase C debe seleccionarse de
acuerdo a:

1. Dimensiones del equipo eléctrico.


2. Su configuración (particularmente los cerramentos de sus unidades, que afectan a la
distribución del agente extintor.)
3. Alcance del chorro de la sustancia extintora.

En grandes instalaciones, donde la falta de energía resulta crítica, es recomendable usar


instalaciones fijas de extinción. Incluso, cuando se emplean esta ultimas, se recomienda
instalar algunos extintores de la clase C para atacar los conatos de incendios.

VIII – DISTRIBUCIÓN DE LOS EXTINTORES PARA FUEGOS CLASE D.

Es particularmente importante disponer de extintores apropiados para los fuegos de la


clase D, debido a que las propiedades de los metales combustibles difieren. Incluso un
agente extintor para fuegos Clase D puede resultar peligroso si se emplea para un metal
inadecuado.

Deben elegirse los agentes extintores de forma cuidadosa de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante; la cantidad de agente que se necesita se determina
normalmente en función de la superficie del metal y de su configuración; factores que
podrían contribuir a la severidad del incendio y a causar la cocción del agente. Por
ejemplo: Los incendios de relleno de magnesio son más difíciles de extinguir que los de
chatarra de magnesio y, por tanto, se necesita mas cantidad de sustancia extintora para
combatir el primero. El trayecto máximo a este tipo de extintor es de 23 m

Hasta aquí exponemos lo elemental de este procedimiento norteamericano. Como ven, se


introducen conceptos prácticos nuevos y necesarios para elegir y emplazar estos medios
extintores; así como para determinar sus cantidades mínimas. Veamos a continuación los
hogares mínimos exigidos por la norma UNE 23-110, que completará nuestro
conocimiento para aplicarlo a la protección relativa de los extintores.

334
HOGARES MINIMOS EXIGIBLES SEGÚN NORMA UNE 23-110.
PARTE 4. RELATIVA A OS EXTINTORES DE INCENDIOS.

I – HOGARES DE LA CLASE A – Máxima cantidad permitida de Agente extintor para


Hogares de la Clase de Incendio A.

CANTIDAD MAXIMA DE AGENTE EXTINTOR


HOGARES AUTORIZADA PARA LA EXTINCION
TIPO POLVO ABC AGUA Y AGENTE EXTINTOR
(KG) basándose en AGUA,
COMPRENDIDA LA ESPUMA
(LITROS)
3-A 1 ----
5-A 2 6
8-A 4 9
13-A 6 ----
21-A 9 ----
27-A ----- ----
34-A 12 ----
34-A ----- ----
43-A ----- ----
55-A ----- ----

II – HOGARES DE LA CLASE B – Máxima cantidad permitida de agente extintor para


Hogares de la clase de Incendio B.

HOGARES TIPO CANTIDAD MAXIMA DE AGENTE EXTINTOR AUTORIZADO PARA


LA EXTINCION
DESIGNACION TIEMPO POLVO CO2 HIDROCARB AGUA,
MINIMO DE QUIMICO HALOGENAD ESPUMA,
DESCARGA (Kg) (Kg) (Kg) SIMILARES
(Litr)
8-B ---- ---- ---- ---- ----
13-B 6 1 2 1 ----
21-B 6 2 3.5 2 6
34-B 6 3 5 4 9
55-B 9 4 ---- 6 ----
70-B 9 ---- ---- ---- ----
89-B 9 6 ---- ---- ----
113-B 12 9 ---- ---- ----
144-B 15 12 ---- ---- ----
183-B 15 ---- ---- ---- ----
233-B 15 ---- ---- ---- ----

335
Hemos visto una gran cantidad de medios técnicos de extinción de incendios, sus
características, modos o tratamientos que debemos brindarles para que tengan su
capacidad de trabajo y no pierdan su cobertura de protección; así como la manera de
alargar la vida útil de ellos, etc. Estos conocimientos permiten a todos prepararnos
realmente para enfrentar con mayores posibilidades de éxitos a los principios de
incendios o fuegos en que estemos involucrados.

336

Potrebbero piacerti anche