Sei sulla pagina 1di 84

Escuela de Educación

Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación


Sede la Serena

“ESTUDIO DESCRIPTIVO ACERCA DEL NIVEL DE LAS


CAPACIDADES COORDINATIVAS DE EQUILIBRIO, DE REACCIÓN
Y DE ACOPLAMIENTO, EN EL PERÍODO DE DESARROLLO DE
ENTRENAMIENTOS DEPORTIVOS DE LAS INTEGRANTES DE LA
SELECCIÓN DE FÚTBOL FEMENINO DEL COLEGIO ANDRÉS BELLO
DE LA SERENA”

TESINA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Autores
Alex Álvarez
José Carvajal
Carlos Reyes
Pablo Rivera

Asesora Metodológica:
BETTY ABAROA
ÍNDICE
TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE FÚTBOL ___________________________________________________33
LA TÉCNICA___________________________________________________________________________34
Llegado el momento de la aplicación, se reunió a todas las integrantes de la selección de
fútbol de dicho establecimiento educacional, y se les dio las instrucciones pertinentes para
cada situación evaluativa, las cuales, entendieron y aceptaron de manera muy amable y
entusiasta, actitudes que se mantuvieron durante toda la estadía en ese lugar.___________45

4.3 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS._____________________________________71

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde a la elaboración de una tesina, realizada por


cuatro estudiantes de la Universidad del Mar, Sede La Serena, pertenecientes a la
carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación.

Las capacidades coordinativas tienen la función de regular acciones motoras o


movimientos en forma consciente y de la manera más adecuada posible para
realizar cada acción determinada, como mantener el equilibrio o dar un pase corto
o largo en fútbol, por tanto se entenderá que son esenciales para el buen
desempeño de cualquier deporte o actividad que las requiera.

2
En la siguiente tesina se presenta un estudio referente a estas capacidades y el
nivel en que se presentan en una muestra determinada más delante de
seleccionadas de fútbol, los datos obtenidos se recolectaron por medio de tests
antes establecidos.

El documento que se presenta a continuación, contiene, el planteamiento del


problema, las preguntas de investigación y los objetivos, tanto general como
específicos, diseño de la investigación, universo y muestra del estudio, hipótesis,
la operacionalización de las variables, procedimiento de la recolección de datos y
los criterios de rigor científico. Luego presentan los resultados obtenidos en el
estudio, expuestos mediante tablas y gráficos, para finalizar con las discusiones,
conclusiones y sugerencias.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Si bien en años anteriores, el deporte era una actividad solo calificada para
hombres, en la actualidad se ha producido un cambio significativo en donde las
mujeres adquieren ribetes de notable importancia llevando la competencia casi a
los mismos niveles, esto es posible observar en olimpiadas y campeonatos
mundiales, donde las actividades tanto para hombres y mujeres, causan la misma
atención y admiración. Oses, D., (2006)
Según la federación internacional de fútbol asociado (FIFA), más de mil mujeres
en nuestro país se encuentran inscritas en diversos clubes asociados, lo que hace
que haya un aumento de proporciones en este ámbito. En la década de los 80 el

3
fútbol femenino comenzó practicarse de forma recreativa con la finalidad de formar
algunos clubes y organizar torneos en los cuales la masificación del deporte era la
primera intención y prioridad. De esta forma fue que el fútbol femenino comenzó a
practicarse en nuestro país, aumentando notoriamente su convocatoria a través de
los años, todo esto, sumado a otras razones, hicieron que Chile sea la próxima
sede del Campeonato Mundial de Fútbol Femenino, de la categoría sub 20, el que
se desarrollará el año 2008.

Castello (1999), plantea que el fútbol corresponde a un “deporte colectivo que


opone dos equipos formados por once jugadores en un espacio claramente
definido, en un lucha incesante por la conquista del balón, con la finalidad de
introducirlo el mayor número de veces posible en la portería adversaria (marcar
gol) y evitar que éste entre en la suya propia (evitar gol).” Respecto del fútbol
femenino actual, el mismo autor señala que es un deporte colectivo que puede ser
jugado recreativamente o como complemento de otras disciplinas deportivas pero
por otra parte, esta disciplina deportiva se puede practicar con fines competitivos,
por estas razones lo convierten en una actividad de muchas exigencias mentales
y/o físicas.

La práctica del fútbol necesita el desarrollo de capacidades coordinativas para que


a través de este logren la correcta ejecución del deporte en cuestión. En otras
palabras, “las capacidades coordinativas se pueden definir como aquellas que
permiten a los deportistas regular sus acciones motoras, en esmero de un mejor
resultado”. (Brito 2006)

En el fútbol las capacidades coordinativas son de suma importancia ya que


contribuyen al movimiento motor, otorgándole un carácter armónico y adecuado,
permitiendo un correcto funcionamiento de todo el cuerpo humano a la hora de
practicar el deporte.
La capacidad coordinativa se divide en:
• La Capacidad de Orientación

4
• Las Capacidades acoplamiento
• La Capacidad de diferenciación
• La Capacidad de equilibrio
• La Capacidad de ritmo
• La Capacidad de reacción
• La Capacidad de adaptación
Esta investigación se centró en medir el nivel en que se manifiestan las
capacidades de equilibrio, de reacción y de acoplamiento. Esto se hizo a través
de la aplicación de Tests específicos para cada una de ellas.

Por lo anterior, la pregunta que rigió esta investigación fue ¿Cuál es el nivel de las
capacidades coordinativas de equilibrio, reacción y acoplamiento, de las
integrantes de la selección de fútbol femenino del Colegio Andrés Bello de la
ciudad de La Serena?

1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÒN.

¿Qué nivel de capacidad coordinativa de equilibrio presentan las integrantes de la


selección de fútbol femenino del colegio Andrés Bello de la ciudad de La Serena?

¿Qué nivel de capacidad coordinativa de reacción presentan las integrantes de la


selección de fútbol femenino del colegio Andrés Bello de la ciudad de La Serena?

¿Qué nivel de capacidad coordinativa de acoplamiento presentan las integrantes


de la selección de fútbol femenino del colegio Andrés Bello de la ciudad de La

5
Serena?

1.2 OBJETIVO GENERAL:

• Describir el nivel de las capacidades coordinativas relacionadas con la


Capacidad de Equilibrio, de Reacción y de Acoplamiento de las integrantes
de la selección de fútbol del colegio Andrés Bello de la comuna de La
Serena.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6
• Identificar el nivel en la Capacidad Coordinativa de equilibrio en las
integrantes de la selección de fútbol femenino del colegio Andrés Bello de la
comuna de La Serena.

• Identificar el nivel en la Capacidad Coordinativa de reacción en las


integrantes de la selección de fútbol femenino del colegio Andrés Bello de la
comuna de La Serena

• Identificar el nivel en la Capacidad Coordinativa de Acoplamiento en las


integrantes de la selección de fútbol femenino del colegio Andrés Bello de la
comuna de La Serena.

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO CONTEXTUAL GENERAL

2.1.1 LEY DEL DEPORTE Nº 17912

Para los efectos de esta ley, el deporte es, aquella forma de actividad física que
utiliza la motricidad humana como medio de desarrollo integral de las personas, y
cualquier manifestación educativo-física, general o especial, realizada a través de
la participación masiva, orientada a la integración social, al desarrollo comunitario,

7
al cuidado o recuperación de su salud y a la recreación. Asimismo se entenderá
deporte como aquella practica de las formas de actividad deportiva o recreacional
que utilizan la competición o espectáculo como medio fundamental de su
expresión social, y que se organiza bajo condiciones reglamentadas, buscando los
máximos estándares de rendimiento. Ministerio Secretaria General de Gobierno de
Chile (2002)

Por la importancia que reviste lo anterior, el estado de Chile asume el deber de


crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo
de las actividades físicas y deportivas, estableciendo al efecto una política
nacional del deporte orientada a la consecución de tales objetivos. Por esto,
promueve las actividades a través de la prestación de servicios de fomento
deportivo y de la asignación de recursos presupuestarios, distribuidos con criterios
regionales y de equidad, de beneficio e impacto social directo, que faciliten el
acceso de la población, especialmente niños y jóvenes en edad escolar, a un
mejor desarrollo físico y espiritual.

Esta política nacional del deporte deberá velar por la autonomía de las
organizaciones deportivas y la libertad de asociación, fundada en los principios de
descentralización y de acción subsidiaria del Estado. Ministerio Secretaria General
de Gobierno de Chile (2002)

2.1.2. LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA

La reforma educacional chilena fue puesta en práctica cerca de los años noventa
con el objetivo de activar un proceso de cambios profundos en la educación
preescolar, básica y media en Chile, y dar muestra de los principales cambios
operados, así como algunos de sus logros y dificultades actuales.
Considerando de forma inicial y a buena medida los objetivos de cobertura del
sistema educativo, se plantea nuevos objetivos de mejora de la calidad de la
enseñanza en Chile y hacerlo con equidad.

8
El sistema educativo nacional se organiza en cuatro niveles. Preescolar, que
atiende niños menores de 6 años, mediante una diversidad de instituciones y
redes públicas y privadas; un nivel básico obligatorio, de ocho grados, cumplido en
escuelas municipales o privadas; un nivel medio, de cuatro grados, que se ofrece
en liceos con dos modalidades (la científico-humanista, de tipo general y la
técnico-profesional, que combina estudios generales y formación para el trabajo);
y un nivel superior, impartido en Universidades e Institutos Profesionales o
Centros de Formación Técnica (postsecundarios de 2 años de duración). La
formación de docentes para la educación parvularia, básica y media se realiza en
Universidades e Institutos Profesionales. (Ministerio de Educación de Chile, 2007)

Esta reforma, toma en cuenta, asimismo, los cambios institucionales en la


organización del sistema educativo: en los años ochenta, la consolidación del
sistema de subvenciones y el traspaso de los establecimientos educacionales a
los municipios; en los años noventa, el cambio en las condiciones laborales de los
docentes. Se reseñan luego las principales iniciativas de mejoramiento educativo
adoptadas en los años noventa.

La reforma educacional consta principalmente de cuatro pilares fundamentales:


• Los programas de mejoramiento e innovación pedagógica.
• El desarrollo profesional de los docentes y los incentivos ofrecidos para ello.
• La reforma curricular
• La jornada escolar completa.
Concluye con una apreciación de logros y dificultades; entre los primeros, figura la
acentuada prioridad otorgada a la educación en la mayor asignación de recursos
públicos y privados, la estrategia de equidad en las iniciativas de mejoramiento
educativo y la continuidad de las políticas durante toda la década de l990.
Desde 1996, a esta dinámica de transformaciones profundas de las condiciones y
los procesos educativos, se le da el nombre de reforma educacional.
La actual reforma se desarrolla con un ritmo de adaptación incremental y continua,
propia de sistemas educativos descentralizados y abiertos a la sociedad, con

9
múltiples puntos de contactos con ella y a la vez flexible para adaptarse a cambios
acelerados y profundos. (Mineduc, 2007)

2.1.3. EDUCACIÓN MEDIA EN CHILE.

En la década de los noventa la Educación media en Chile se ubica luego de ocho


años de Educación Básica Obligatoria. Atiende al grupo de edad entre 14 y 17
años, y la asistencia a este nivel es voluntaria. La estructura de la educación de
nivel medio vigente durante toda esta década comprende un ciclo de cuatro años,
y se imparte en dos modalidades: científico humanista que es requisito para
acceder a estudios superiores y un técnico profesional, para aquellos alumnos que
desean aprender un oficio al mismo tiempo que cursan la educación media.
De la Educación Pública que tradicionalmente permitió el surgimiento de grandes
liderazgos sociales, políticos y culturales en nuestro país, hoy no queda más que
el recuerdo.
En las últimas décadas la educación ha estado sujeta a la lógica del libre mercado,
lo que agrava los problemas de acceso a la educación, y se ha puesto al servicio
de valores que priorizan el individualismo y la competencia.
La aplicación del Decreto Ley Nº 1 de 1981, luego que el Estado abandonara su
responsabilidad en la educación generó tanto en la Educación Básica como en la
media cuatro sistemas de diferente calidad, según la capacidad económica de los
estudiantes: el Liceo Municipal que está bajo control local (municipal); liceos
particulares subvencionados, de propiedad privada; liceos públicos de
administración delegada a corporaciones del sector productivo y colegios
particulares pagados. Los tres primeros son financiados por el Estado, y el cuarto
es pagado por las familias de los estudiantes. Es decir se instauró un modelo de
educación no democrático ni equitativo, que sostiene y reproduce las
desigualdades. La educación que reciben los niños de menores recursos a través
de las escuelas públicas no los faculta para superar la pobreza. Estos jóvenes de
bajos ingresos tienen un restringido, por no decir nulo acceso a la universidad.

10
El traspaso de las funciones administrativas, financieras y curriculares desde el
ministerio de Educación a las municipalidades, corporaciones y fundaciones
privadas, desencadenó un proceso privatizador que incrementó los aportes a
colegios particulares subvencionados y redujo recursos a las escuelas fiscales
municipalizadas. A inicios de los 80 una cuarta parte de los colegios era particular,
en 1999 más del doble estaba en manos privadas, lo que afecta notoriamente la
equidad al acceso de la educación.
Según cifras del Ministerio de Educación al 2002 la cantidad de colegios
municipalizados era de 10.800 mientras que la cantidad de colegios particulares
ascendía a 6.240, los particulares subvencionados representaban 3.460 y los
particulares pagados eran 1.030. En el año 2000 de acuerdo a la Encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN, la mayoría de la población
escolar, alrededor de 3 millones 196 mil niños y niñas, asiste a establecimientos
educacionales financiados con recursos del Estado, alcanzando la matrícula que
asiste a establecimientos particular pagados sólo al 8,9% del total. (Chacón,
M.2000, en la web)

2.1.4. SUBSECTOR EDUCACIÓN FÍSICA

“Este subsector está orientado al desarrollo corporal del educando en un concepto


de salud integral y de fortalecimiento de capacidades físicas para favorecer el
desarrollo físico y psicológico general. Responde a la necesidad de desarrollar las
capacidades físicas mediante la educación de la motricidad de la persona y de la
práctica equilibrada y diversificada de la actividad física y deportiva, sustentada en
una comprensión de su sentido y utilidad. Todo ello, en el contexto de
preocupación por el manejo y cuidado del cuerpo, la salud, la motricidad y el
desarrollo emocional y social”

11
(Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación
Básica. Decreto 240/99. Ministerio de Educación).

2.1.5. FÚTBOL FEMENINO EN CHILE

El fútbol es un deporte importante en Chile que de acuerdo al cambio generacional


ha ido adquiriendo preponderancia dentro de nuestra cultura.

Las mujeres se han ido posicionando en su práctica, a pesar de las pocas


oportunidades que poseen debido a la falta de apoyo y compromiso por parte de
las autoridades, empresas privadas y personas ligadas a este deporte.

En la década de los años 80 existían grupos de mujeres que practicaban el fútbol


en forma recreativa, con la finalidad de formar algunos clubes y organizar torneos
de verano, los cuales no tenían mayor relevancia, a partir de estos torneos y
equipos surgió la primera base de la selección nacional y la competencia federada
en donde no se adoptaba un nivel de calidad para competir en torneos
internacionales.
(En: www.futbolfemenino.cl/historia.htm)

En el año 1991 la FIFA incorporó el fútbol femenino en forma competitiva y oficial


al establecer la primera Copa Mundial Femenina que se realizó en China.

De acuerdo a lo estipulado en el archivo Historia del fútbol femenino en Chile se


registra que en 1992, la Federación de Fútbol chilena entregó la administración de
las competencias internas de fútbol femenino a la Asociación Nacional de Fútbol
Amateur (ANFA). Desde tal fecha, la asociación ha organizado ligas federadas en
cinco regiones del país, Santiago, Concepción, Temuco, Valparaíso y Talca, en las
cuales participan 8 a 12 equipos por liga. Actualmente, producto de las
competencias que existen en el país hay cerca de 1000 jugadoras y 50 clubes
registrados en la Federación.

12
(En: www.futbolfemenino.cl/historia.htm)

A nivel de selección nacional la historia del fútbol femenino en Chile no es muy


larga, las oportunidades en que ha participado en competencias Internacionales
han sido pocas y se han concentrado en los Campeonatos Sudamericanos
clasificatorios para las Copas Mundiales, que se realizan cada cuatro años sin
obtener grandes resultados además de las experiencias adquiridas.

Si bien en nuestro país el fútbol femenino fue reconocido por la Federación


nacional hace más de una década, aun en la actualidad no se toma en serio por
las autoridades, a diferencias de otra naciones en Sudamérica, no existiendo
ningún compromiso por integrar de forma real y completa a las mujeres a la
familia del fútbol, como tampoco existe un plan de acción completo que fomente
dentro de nuestra nación la disciplina.
(En: www.futbolfemenino.cl/historia.htm)
En la actualidad, la práctica federada del fútbol femenino en nuestro país se ha
limitado solo a la categoría adulta, ya que no se han diseñado torneos para
divisiones menores por lo cual van perjudicando la calidad de las jugadoras, la
competitividad de los equipos mayores o torneos locales y las selecciones
nacionales (adultas y mayores).

2.1.6. SELECCIONES DE FÚTBOL FEMENINO CATEGORÍAS SISTEMA DE


COMPETENCIA, REGLAS.

Las categorías que contempla el fútbol femenino son las siguientes:

• Pre mini (sub-10, años 97 a 99)


• Mini (sub-13, años 94 a 96)
• Infantil (sub-16, años 91 a 93)
• Juvenil (sub-19, años 88 a 90)

13
• Adulto (año 89 y anteriores)

SISTEMA DE COMPETENCIA

En cada categoría, los equipos de distribuirán en grupos de 4 equipos cada uno.


En cada grupo jugarán todos contra todos, clasificando los dos primeros. En las
fases siguientes, la clasificación es por eliminación simple.

REGLAS DE JUEGO.
En el torneo se aplican las reglas FIFA del fútbol con las siguientes excepciones:

• Terreno juego reducido


• 7 jugadoras por equipo
• Ilimitado número de sustituciones con reingreso
• No se aplica regla del off side
• Se juega en pasto sintético, con zapatillas o zapatos de fútbol.

COMPETENCIAS Y CATEGORÍAS.

Campeonato Escolar Otoño (Pre-mini, Mini, Infantil, Juvenil)


Copa Peñalolén - (Infantil, Juvenil y Adulto)
Copa Santiago - (Infantil, Juvenil y Adulto)
Copa Viña del Mar - (Infantil y Juvenil)
Campeonato Invierno La Serena (Infantil)

14
Campeonato Escolar Primavera (Pre-mini, Mini, Infantil, Juvenil)
(En: www.futbolfemenino.cl/campeonato.htm)

2.1.7. MARCO CONTEXTUAL ESPECÍFICO:

• Colegio: Andrés Bello de la ciudad de La Serena


• Educación física en el colegio: en el primer ciclo se realizan tres horas
pedagógicas semanales y en el segundo ciclo y enseñanza media 2 horas
pedagógicas.
• La selección de fútbol se encuentra constituida desde abril del 2005 en
donde se entrena 2 veces por semanas en forma habitual
• Participan en campeonatos constantes que realiza el Colegio Ingles,
además de campeonatos organizados por INACAP.
• Los profesores que realizan las clases de educación física en el colegio
son: Dagoberto Olivares (padre e hijo) además de la profesora Alejandra
Hernández.
• El numero total de alumnos 1046 alumnos distribuidos entre enseñanza
media y básica.
• El colegio es particular subvencionado, esto quiere decir que recibe ayuda
del gobierno y también una cuota por parte de los apoderados.

2. 2. MARCO DE ANTECEDENTES PREVIOS

“VALORACIÓN DE LA EFICIENCIA CARDIOVASCULAR DEL EQUIPO DE


FÚTBOL FEMENINO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN MÉRIDA,
VENEZUELA”.

15
En este estudio realizado por Carlos Montoya (2005), se consideró como propósito
central, la valoración de la capacidad de trabajo general y especial de las
futbolistas integrantes del equipo femenino de la Universidad de Los Andes en
Mérida, Venezuela, durante el sistema de control y evaluación del proceso de
entrenamiento. Se tomó una muestra de 22 jugadoras a las cuales se les aplicó el
test funcional de Querg durante los meses de julio a septiembre de 2004.

Los principales resultados obtenidos por Montoya fueron los siguientes:


a) Catorce atletas presentan un índice igual o mayor de 105 (63,6%) que lo
clasifican como MUY BIEN
b) Cinco futbolistas presentan un índice entre 99 y 104 que representa el
(22,7%) que los clasifican como BIEN
c) Tres futbolistas presentan 93 y 98 (13,6%) que lo clasifican como
REGULAR.

Respecto de la primera medición del test funcional de Quero, se encontró en las


jugadoras en estudio una frecuencia cardiaca en reposo (Fh) de 62 p/M, valores
considerados altos según los criterios de Bangsbo

En la segunda muestra realizada, se obtuvo una frecuencia cardiaca de 58 p/m


observándose una disminución 4 p/m estos valores se encuentran dentro de los
limites de una persona entrenada según Bangsbo. En cuanto al efecto biológico de
la media de la frecuencia cardiaca máxima producida por el esfuerzo físico se
obtuvieron los siguientes resultados:

El resultado obtenido en la primera medición, arrojó 123 p/m con respecto a la


segunda medición la cual obtuvo, la media de 114 p/m lo que finalmente
demuestra que las atletas se adaptaron al esfuerzo físico. (*P/m: Pulsaciones por
minuto.)

De acuerdo a las dos mediciones que se realizaron se determinó que las


capacidades funcionales y físicas generales del equipó se ubican en un nivel

16
óptimo para la práctica deportiva, la cual ésta representada en el alto rendimiento
del equipo.

Según los autores, los beneficios obtenidos por el sistema de control y evaluación
del test funcional de Querg representan la ejecución de un proceso pedagógico de
trabajo especializado que esta orientado hacia el incremento de la capacidad física
de trabajo, coordinado con el nivel técnico de los movimientos especializados
logrando con ellos mantener y ejecutar correctamente los planteamientos tácticos.

El equipo de fútbol femenino de la Universidad de Los Andes ha dado muestra de


un significativo aumento de la eficiencia cardiovascular en cada una de las
futbolistas y del equipo en general logrando así ser un grupo homogéneo a la hora
de la competencia.

Según estos autores, es necesario considerar la aplicación de un sistema de


control y evaluación para determinar y valorar gradualmente la capacidad física de
trabajo en el proceso de entrenamiento deportivo.

SEGUNDA INVESTIGACIÓN
“EFECTO ACUMULADO Y RETARDADO DE UN PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN LOS DEPORTES DE FÚTBOL,
BÁSQUETBOL Y VOLEIBOL”,

Realizado por el Centro Olímpico de Estudios Superiores, Universidad Autónoma


de Madrid, España, y la Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en

17
Educación Física, Universidad Nacional de Catamarca. Los investigadores de
este estudio son, Jorge García, Darío Cappa, Sonia Sarmiento, Jorge Olivera,
Fabián Aparicio, Jorge Managua, Guillermo Acosta, Eugenia Carrizo, Pablo
Cordero, Jorge Herrera, Cristina Arreguez (Argentina), Juan González Badillo
(España), 2005. El objetivo fue estudiar el efecto acumulado y retardado de un
programa de entrenamiento de fuerza en los deportes de fútbol, básquetbol y
voleibol durante el sistema de control y evaluación del proceso de entrenamiento.

Se analizaron las manifestaciones de fuerza máxima y potencia en 3 equipos de


conjunto en la categoría mayores de carácter amateur, Fútbol masculino (Fut.) n =
16, Voleibol femenino (Vol.) n =11, Básquetbol masculino (Bas.) n = 6.

Método. El número de estímulos de entrenamientos propuestos por semana fue


de 2, durante un lapso total de 7 semanas.

Para la manifestación de fuerza máxima se evaluaron: ½ sentadilla (Sen.) y press


de banca (PB) 1RM y para fuerza potencia: saltar y alcanzar (S y A), salto en largo
sin impulso (SLSI) y lanzamiento con dos manos de balón (Lanz.) 3 Kg. Los test
fueron aplicados durante las semanas 1, 9, 10, 11, y 16. El programa para el
desarrollo de la fuerza máxima (tres semanas), una de reducción de carga y las
tres semanas restante fuerza potencia. La primera semana se realizó
acondicionamiento y evaluación.

Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron los siguientes:


El programa de entrenamiento produjo cambios significativos en los efectos
acumulados y retardados, en las manifestaciones de fuerza máxima y potencia de
los ejercicios evaluados. El incremento fue significativo tanto en varones como en
mujeres, pero en estas últimas, obtuvieron mayores beneficios en cuanto a los
valores relativos encontrados.

18
Los efectos retardados son mucho más acentuados en el tren inferior que en el
superior, en este último, alcanzan su máxima manifestación en la 3ra. Semana
posterior de haber cesado el estímulo, en la 7ma semana se obtienen valores
inferiores (manifestación de pérdida) en los ejercicios evaluados. En el tren inferior
se encontraron los mejores resultados en la semana 16, luego de 7 semanas de
haber cesado la aplicación de los estímulos en la muestra que participó.

Según los autores, el programa de entrenamiento propuesto, produce cambios


significativos en los efectos acumulado y retardado en las manifestaciones de
fuerza máxima y potencia en los equipos de conjuntos que integraron la muestra,
con resultados similares a los planteados en la literatura mundial.

El programa de entrenamiento propuesto por estas universidades produjo


cambios significativos, en ambos sexos, pero las mujeres obtuvieron mayores
beneficios en las ganancias de fuerza.

Según los autores, los incrementos que se produjeron en las diferentes disciplinas
deportivas están dentro de los valores esperados para el nivel y condición de los
sujetos, sin una preponderancia absoluta de una disciplina sobre las otras, salvo
en la ganancia, donde la disciplina deportiva preponderante fue el voleibol. Los
resultados de los efectos acumulados tienen un comportamiento similar a los que
reportan investigaciones de las mismas características, siendo los efectos
retardados mucho más acentuados en el tren inferior que en el superior.

2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1. ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano
durante un determinado período de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad

19
laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía
considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física
consume calorías (Corbalán, R. 1997).

La actividad física es uno de los factores más importantes en el entrenamiento de


la salud, por lo que su práctica a lo largo de la vida es muy aconsejada.
(Bennassar, 2005)

La actividad física desarrollada de forma periódica, coherente y estructurada tiene


repercusiones muy positivas sobre el organismo y además en el aprendizaje y el
desarrollo óptimo de las distintas cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad,
coordinación, equilibrio, etc.)

En la actualidad las actividades físicas más usadas: caminar, nadar, correr, y


practicar deportes como el fútbol, tenis o ciclismo. Entre las motivaciones más
comunes para realizar ejercicio físico se mencionan la diversión y el hecho de
estar en forma (estética), en cambio, la falta de tiempo y la pereza son las
principales razones para no practicar ejercicio durante el tiempo libre.

2.3.2. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ADOLESCENCIA.

La actividad física ayuda al desenvolvimiento del adolescente y en la reducción de


los riesgos de enfermedad futura, además de ejercer importantes efectos psico-
sociales. No obstante, todavía existen varios mitos sobre la práctica de actividades
físicas durante la adolescencia y muchas dudas con respecto a la real influencia
de la misma sobre fenómenos como crecimiento esquelético y maduración
biológica. Por otro lado, al revés de lo que se puede pensar, la actividad física en
ésta edad no está libre de riesgos que incluyen desde lesiones corporales hasta
deficiencias nutricionales. Esta revisión buscó reunir informaciones sobre los
efectos de la actividad física en el adolescente, los aspectos específicos de la

20
actividad física dirigida a ésta parte de la población, el panorama actual de la
actividad física entre adolescentes y el papel de la Educación física para los
mismos. Ribeiro, V., Priore, S. y Fisberg, M. (2007)

2.3.3. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES FÍSICA

• Desplazamientos en bicicleta para ir y volver del colegio, juegos y


actividades al aire libre.
• Juegos de correr, saltar, lanzar y circuitos.
• Deportes y juegos de equipo (en la escuela, clubes)
• Danza, gimnasia, expresión corporal.
• Desplazamientos especiales (nadar, patinar, bicicleta, etc.)

2.3.4. PRECAUCIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


• Estimular la cooperación, para evitar la rivalidad
• La competición debe ser usada como una forma de diversión con
alumnos y alumnas de la misma edad biológica, con el fin de evitar las
desigualdades por diferencias en la maduración durante el crecimiento.
• Se debe incluir pocos ejercicios dedicados a la fuerza y a la potencia
(pesas), aunque no están prohibidos si se realizan con la precaución
debida.
• Hay que poner especial atención en los signos y síntomas patológicos
(especialmente los cardiovasculares, osteoarticulares, neuromusculares
y metabólicos.)
• Tener especial cuidado con las lesiones por sobrecarga de
entrenamiento físico

2.3.5. LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN GENERAL


BENEFICIOS FÍSICOS:

21
• Ayuda a prevenir y a mejorar las enfermedades crónicas
• Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares
• Disminuye el riesgo de presentar ciertos tipos de cáncer
• Ayuda a mantener y mejorar la fuerza muscular
• Mejora la regulación de la glicemia y disminuye el riesgo e presentar
diabetes
• Disminuye el colesterol sanguíneo
• Ayuda a prevenir la osteoporosis
• Ayuda a lograr una mejor postura corporal
• Ayuda a perder peso
• Mejora la flexibilidad

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS.
• Mejora el estado de humor y la autoestima
• Ayuda a liberar tensiones y al manejo del estrés
• Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño
• Mejora la atención y la concentración
• Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión, aumentando el entusiasmo.
• Ayuda a controlar las emociones
• Ayuda a expresarse

BENEFICIOS SOCIO AFECTIVO:
• Estimula la participación e iniciativa
• Amplia el entorno social, permite conocer nuevas amistades, salir de la
vida cotidiana y rutinaria
• Canaliza la agresividad y fortalece el autocontrol
• Mejora la imagen corporal, y permite compartir una actividad con la
familia y los amigos
• Facilita la conservación de los roles y la adquisición de otros nuevos.
(Corbalán, R. 1997)

22
Bien conocido es que la base de todo el accionar humano radica en el campo de
las ciencias biológicas. Por ese motivo es que parte de las posibilidades
funcionales orgánicas definidas por Guyton, A. (1977) como: "Aquellas
características y mecanismos específicos del cuerpo humano que determinan que
sea un ser vivo". Entre las mismas se encuentran, por solo citar algunas, la
respiración, termorregulación, nutrición celular, eliminación de desechos
metabólicos y otras.

Siempre que el organismo pueda realizar de un modo adecuado sus


posibilidades funcionales, entonces estará en condiciones de ejecutar las acciones
motrices básicas , que no son más que aquellas que permiten la realización de
actividades físicas elementales para el cumplimiento de cualquier tarea motriz
entre las que se encuentran caminar, saltar, trepar, reptar, lanzar, etc.

Siguiendo esta lógica, toda vez que una persona esté en condiciones de
ejecutar estas acciones, podrá transitar por un proceso de entrenamiento para el
desarrollo de las capacidades físicas, que según Ruiz, A. (1989) se definen como:
"Aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento
de acciones motrices o físico-deportivas". Sobre el tema, Ranzola y Barrios, las
clasifican de acuerdo a su predominio energético (Condicionales) o el desarrollo
neuromuscular (Coordinativas) quedando clasificadas y definidas de la siguiente
manera:

2.3.6. CAPACIDADES COORDINATIVAS

Se define a la capacidad de coordinación como la capacidad compleja necesaria


para la regulación y organización del movimiento. López, E. (2007)
El desarrollo del conjunto de las capacidades técnicas deportivas tiene su punto
de partida en el desarrollo de las capacidades coordinativas. Estas dependen
predominantemente del proceso de control del movimiento (información)

23
condicionando el rendimiento del ejecutante, necesario en mayor o en menor
grado, para realizar con acierto ciertas actividades deportivas que se aprenden y
perfeccionan en su trabajo habitual.
El desarrollo del conjunto de las capacidades técnicas deportivas tiene su punto
de partida en el desarrollo de las capacidades coordinativas. Estas dependen
predominantemente del proceso de control del movimiento (información)
condicionando el rendimiento del ejecutante, necesario en mayor o en menor
grado, para realizar con acierto ciertas actividades deportivas que se aprenden y
perfeccionan en su trabajo habitual.

Las capacidades coordinativas se fundan en la asunción y elaboración de la


información y control de la ejecución desarrollada en particular por:
• los analizadores táctiles, que informan sobre la presión
en las diferentes partes del cuerpo.
• los analizadores visuales, que recogen la imagen del
mundo circundante;
• el analizador estático-dinámico, que informa sobre la
aceleración del cuerpo, particularmente sobre la angular
y sobre la posición que asume la cabeza con respecto al
cuerpo, concurriendo en forma determinante a la
conservación del equilibrio;
• el analizador acústico, por medio del cual percibimos
sonidos y rumores, por ejemplo, los provocados por el
adversario o aquellos que sirven a la organización
rítmica del movimiento;
• los analizadores cinestésicos, por medio de los cuales
recibimos información sobre las tensiones producidas en
los músculos y su modulación, que constituye la base de
las sensaciones motrices de varios segmentos.

24
En la fase inicial del aprendizaje de un movimiento, la información visual es
determinante en su construcción cinestésica. Inmediatamente después pueden
tener un papel importante la información acústica y verbal. Luego,
progresivamente y para la fase de automatización, asume siempre mayor
importancia el analizador cinestésico.

Características.
Las capacidades coordinativas
• No son capacidades independientes
• Aparecen dominantemente en forma compleja
• Favorecen la ínter unión entre varias acciones parciales formando
una acción compleja
• Existen solamente en unión con otra o varias otras precondiciones de
rendimiento tales como la condición física, técnica y táctica

Las capacidades coordinativas se manifiestan:


• En la calidad del gesto motor
• En la velocidad del aprendizaje motor
• En la capacidad de actualizar programas motores
• En la efectividad y estética de movimientos

Existen diferentes capacidades coordinativas entre otras:

a) La Capacidad de Orientación, es el poder del atleta para determinar su posición


y sus movimientos en el espacio. Por Ejemplo, el salto mortal o pase alto de
voleibol, el juego en espacio reducido, entre otras.

b) Las Capacidades acoplamiento (combinación), se refieren a las capacidades


del atleta de armonizar los movimientos parciales de su cuerpo en cuanto al
espacio, al tiempo y a la dinámica, respectivamente de encadenar varias técnicas

25
deportivas para poder ejecutar una acción de combate o de juego. Por ejemplo, el
nado de Croll (estilo libre), recepción del balón o pase en fútbol.

c) La Capacidad de diferenciación, es el poder del atleta de realizar una acción


motora con una magnitud adecuada de fuerza, tiempo y espacio necesarios para
cumplir el objetivo de la acción. Por ejemplo, pases cortos y largos en fútbol.

d) La Capacidad de equilibrio, es la capacidad del atleta de mantener todo el


cuerpo en una posición determinada o de recuperarla en caso de desviación. Por
ejemplo, ejercicios en la viga, duelos uno contra uno en los juegos deportivos.
e) La Capacidad de ritmo, es el poder del atleta de captar, de memorizar y de
ejecutar el ritmo temporal-dinámico de una acción motora y/o de desarrollar una
dinámica individual al realizar el gesto. Por ejemplo, carrera de vallas, gimnasia
rítmica.

f) La Capacidad de reacción, es la capacidad del atleta de ejecutar rápida y


correctamente acciones adecuadas contestando a una señal y/ o a cambios
súbitos de la situación. Por ejemplo, partida reaccionando a una señal,
movimiento de esquivar en boxeo.
g) La Capacidad de adaptación (a la situación), es el poder del atleta de variar el
programa motor originalmente previsto frente a una situación cambiada. Por
ejemplo, no tirar a canasta sino dar un pase en básquetbol, finta (pasar el jugador)
en lugar de tirar al arco en fútbol.

2.3.7. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE FÚTBOL.

El fútbol, también llamado balompié, fútbol o soccer, es un deporte que se juega


principalmente con los pies, excepto el guardameta, que es el único jugador que
puede utilizar sus manos y brazos en determinados lugares del campo mientras la
pelota está en juego. Este deporte esta clasificado como juego con pelota, de
equipo de cooperación/oposición, debido a que se practica con balón y además

26
interactúan veintidós (22) jugadores, once (11) por cada equipo, donde se
muestra entre los miembros de un seleccionado la cooperación individual para
lograr objetivos comunes para el colectivo (todo esto desde el punto vista
ofensivo) y la oposición que ejerce el adversario, desde el punto de vista
defensivo, contrarrestando los embates del contrario. El Fútbol, es un deporte
universal, pues el mismo se difunde y practica en todo el mundo, tal es así que
204 países, son afiliados o asociados a la Federación Internacional de Fútbol
Asociado (FIFA). Mena, O. y Paredes, E. (2004)

Según estos mismos autores, para la práctica de este deporte se hace necesario,
no solo las diferentes habilidades motrices que desarrolla o las capacidades
físicas, sino también todas las ciencias y materias que están muy ligadas a dicha
práctica.

Castello, (1999) define el fútbol como un deporte colectivo que opone a dos
equipos formados por once jugadores en un espacio claramente definido, en una
lucha incesante por la conquista del balón, con la finalidad de introducirlo el mayor
número de veces posible en la portería adversaria (marcar gol) y evitar que éste
entre a la propia (evitar gol).”

2.3.8. LA ENSEÑANZA DEL FÚTBOL

Perczyk, J., Bird, J. y Gómez, P. (2000) señalan que el fútbol está considerado
como el deporte nacional en Argentina e, incomprensiblemente, hay pobres
propuestas sistemáticas de su enseñanza en la escuela porque se lo asocia
directamente con "el deporte fácil", vinculado con una práctica libre y poco
educativa en el contexto escolar, y porque se le niega tácitamente su inserción en
la escuela dado que su práctica forma parte del saber popular.

Este saber popular acrecienta la motivación sobre su práctica escolar y, a su vez,


posibilita formalmente la constitución de un espacio de inclusión para todos los
alumnos y las alumnas, desde distintas perspectivas. Es interesante proponer la
enseñanza formal del fútbol escolar desde los conocimientos previos de los

27
alumnos, y porque no de las alumnas, plasmados en actividades que recuperen
las situaciones de juego y se desarrollen, de modo prioritario, en función del juego
propiamente dicho. Cuando se hace referencia a las alumnas, cabe destacar que
desde el inicio del desarrollo de la motricidad general, en todos los niveles
anteriores, se deberían incluir actividades que propicien un amplio repertorio de
posibilidades en relación con el dominio de una pelota, por ejemplo: cabecearla,
golpearla con distintas partes del cuerpo, patearla, pasarla y recibirla con ambos
pies, etc.

2.3.9. EL MONITOR EDUCADOR

El monitor educador es el nexo de unión entre el niño y el juego de fútbol, como


profesor recién formado plantea un perfil cercano a la amistad, para luego
después de la experiencia, ir desplazándose hacía la autoridad para finalmente
alcanzar la madurez, volver al acercamiento asegurando con su estilo de
enseñanza un aprendizaje reciproco en el cual tanto el mismo
como el alumno da y recibe. En vez de explicar y demostrar se convierte con los
años en creador, planificador y observador.

(Horts, W.1995)
El monitor educador debe asumir responsabilidades deportivas, sociales y
pedagógicas. Según el autor de esta obra el papel en lo deportivo es de suma
importancia puesto que sabiendo que los errores que cometa con sus discípulos
durante los años de iniciación el fútbol influyen negativamente en los sucesivos
niveles de formación.

El monitor es impuesto por la sociedad como líder de un grupo de niños, se


debería saber que los niños le aceptan generalmente por el nivel de conocimientos
que este tenga, por la capacidad de motivar y organizar, además de su estabilidad
emocional, coherencia temperamental, puntualidad y entusiasmo.

Se espera del monitor:

28
• Que no hable mucho.
• Ofrezca una gran variedad de actividades, tanto lúdicas como
formativas.
• No favorezca a ningún jugador particular.
• Que sepa motivarlos con frecuentes elogios, criticando solo en caso
excepcionales.

2.3.10. LAS COMPETICIONES PARA LOS NIÑOS.

Cuando un niño domina ciertas habilidades y capacidades básicas del fútbol,


quiere compararse con otros de su edad buscando competir. Cuando el niño se
encuentra en esta situación pero en desventaja, respecto al resto; ellos mismos
suelen redefinir el reglamento del juego para mantener el juego vivo e interesante.
De esta forma, tanto el considerado fuerte como el débil juegan, disfrutan y luchan
intentando cada uno dar lo mejor de si mismo sin tomar la competición demasiado
en serio.

Solo a partir del momento en que se introduce la mentalidad competitiva de los


adultos en el juego infantil, el niño, en vez de buscar en primer lugar su diversión
y aprendizaje intenta satisfacer las exigencias de los adultos. Así, su
competición se convierte en algo demasiado importante con efectos negativos
como pueden ser:
• Una presión por parte de los padres, entrenadores o compañeros de la
misma edad
• Un desprecio social o la exclusión del equipo.

De esta forma, la competición del niño se transforma en una actividad que se fija
primordialmente en las consecuencias que produzcan la victoria o la derrota. Si se
asocia demasiado pronto la victoria con el éxito y la derrota con el fracaso, habrá
que prever efectos negativos.

29
Wein, H (1995), señala que es poco correcto prohibir las competiciones para los
niños entre 7 y 9 años, ya que se eliminaría la motivación para entrenarse.
Debemos saber que a partir de los 8 años el niño casi provoca la competición
porque le sirve para poder mejor valorarse en su grupo de amigos.

El modelo presenta al técnico para cada nivel de formación varias competiciones


oficiales adaptadas a los intereses y capacidades de los niños. Cabe destacar que
en los diversos triatlón o decatlón se exigen dentro de la misma competición
formativa, la resolución de distintos problemas técnico-tácticos. Así las
posibilidades de conseguir éxitos están repartidas. Por el creciente número de
jugadores las competiciones oficiales para las distintas categorías del fútbol base
requieren cada 2 años un mayor nivel en la capacidad de juego.

2.3.11. EL ENTRENAMIENTO FÍSICO

La capacidad de trabajo físico es considerada como la capacidad de un individuo


para realizar con satisfacción y sin sensación de fatiga una actividad. Esto no
implica precisamente la ejecución de un esfuerzo máximo, sino que el desempeño
de un individuo en sus roles tradicionales, laborales y de recreación (Corbalán, R.
1997).

El aumento del nivel de actividad, alcanzada a través del entrenamiento, puede


transformar en forma relevante esta capacidad (trabajo físico). El entrenamiento
físico somete al organismo a una carga o tensión de trabajo de intensidad,
duración y frecuencia suficientes para producir cambios de carácter adaptativos,
observables o medibles. Para obtener un entrenamiento es imprescindible exponer
al organismo a una tensión mayor de la que efectúa habitualmente. Es por esta
razón que para lograr cambios biológicamente correctos, adecuados y positivos
resulta imprescindible calcular con precisión la intensidad del esfuerzo, (Astrand,
P. y Rodhal, K. 1986) Además, señalan que un entrenamiento debe planificarse
individualmente en articulación con el nivel inicial de la capacidad de trabajo físico
de la persona, duración y progresión en intensidad, el tipo de ejercicio, el estado

30
del sistema artro-músculo-esquelético, etc. Es recomendable invertir tiempo al
inicio del entrenamiento en una minuciosa evaluación, instrucción sobre los
ejercicios y una cargada prudencia en la progresión de la intensidad, que
exponerse a posibles lesiones provocadas por sobrecarga y por la pérdida de la
motivación.

Según como lo explican Grosser y Cols. (1988) Hablar del entrenamiento de la


condición física es hablar de la capacidad del ser humano para adaptarse. Según
afirman "en la práctica, la adaptación biológica se realiza a través de la utilización
de los denominados principios del entrenamiento".

González (1985) habla sobre los principios del entrenamiento deportivo, que estas
son reglas generales extraídas de las ciencias del deporte, y en especial de la
pedagogía, la psicología y la biología del deporte. Estas deben interpretarse como
guías rectoras y no como dogmas de aplicación en todos los casos y aplicación.

De acuerdo a lo señalado por Hollmann (1976) una carga de entrenamiento debe


tener una cierta magnitud para provocar adaptaciones que mejoren el rendimiento,
teniendo en cuenta que todo estímulo que supere un umbral conlleva un
cansancio. Por esto, en los deportes con un periodo competitivo largo, como es el
caso del fútbol, con un partido semanal o incluso dos, se da el siguiente problema:
si se entrena por encima del umbral de estímulo se producen adaptaciones y
mejoras (físicas-técnicas-tácticas), pero se puede llegar en condiciones de fatiga
al partido; por el contrario, si se entrena por debajo del umbral de estímulo no hay
fatiga pero evidentemente tampoco se producen adaptaciones ni mejoras. Una
correcta aplicación de los principios generales del entrenamiento ayudan a
solucionar estos problemas.

2.3.12. LA PREPARACIÓN DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Wein, H (1995) describe que no solo la calidad y cantidad, sino también la


variedad de las actividades propuestas determinan el éxito y la aceptación del
contenido del entrenamiento por parte de los niños. Siendo la selección de

31
actividades, deber del monitor. El monitor de los principiantes debe programar
correctamente el entrenamiento de 90 minutos eligiendo entre los juegos de
habilidades y capacidades básicas.

• Un juego simplificado entre equipos formados por solo dos jugadores


• Una conducción y persecución con una variante o un ejercicio
correctivo.
• Un juego poli valente con una variante o un juego en laberinto.
• Un juego de entrada con variante o un juego de pases, control o tiro a
portería.
• Una prueba de decatlón un juego preferido por el propio monitor.
• Un juego polivalente o juego simplificado

El monitor alternará juegos de gran intensidad con juegos que cansen físicamente
al niño. Es además importante componer grupos equilibrados de práctica.
Cuanto más variado interesante y lúdico es el programa en el primer nivel de
formación mas posibilidades hay de que los participantes empiecen a apreciar y
querer el juego del fútbol.

Antes de aprender enseñar el fútbol, hace falta conocer como aprende mejor el
niño, el adolescente o el adulto jugar.

El modelo analiza con detalle los mecanismos que intervienen o influyen


primordialmente en el aprendizaje de cada una de las etapas evolutivas del
jugador, proponiendo para cada una de ellas contenidos, métodos y objetivos
distintos.

La enseñanza del fútbol a los principiantes debe basarse en una metodología y


didáctica específica que considere, en cada fase de la evolución del joven su
cambiante estado físico y mental durante el entrenamiento.

32
2.3.13. PARTES DE UN ENTRENAMIENTO.

Dependiendo de varios factores una sesión de entrenamiento unidad básica de la


planificación de una temporada, el día a día, se podría estructurar de múltiples
maneras, pero básicamente desde el punto de vista del acondicionamiento físico,
encontramos tres partes: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.

El calentamiento es la primera parte de la sesión. Se realizan actividades con el fin


de preparar a los deportistas de manera progresiva para esfuerzos mayores,
aumentando el rendimiento y disminuyendo el riesgo de lesiones en la parte
principal del entrenamiento. Tratamos de aumentar la frecuencia cardiaca y
respiratoria, la temperatura corporal, la concentración, etc.

La parte principal es donde se logran los objetivos del entrenamiento que nos
habíamos propuesto para esa sesión, los objetivos pueden ser técnicos, tácticos o
físicos.

La vuelta a la calma es la última fase de la sesión, en ella depende mucho de lo


que se haya hecho en la parte principal. La intensidad de las actividades va
descendiendo hasta llegar a la fase de descanso. Si en el calentamiento el
objetivo era pasar del reposo a la actividad de una manera progresiva, ahora el
objetivo es justamente el contrario.
En esta última parte se deben incluir actividades atractivas y de baja intensidad
para los jóvenes deportistas, como ‘pichangas’ (deporte sin todas las reglas),
juegos, tareas de relajación, estiramientos, o incluso se pueden utilizar medios de
regeneración como sauna o masajes, aunque esto último es menos frecuente en
las edades escolares.

TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE FÚTBOL

33
LA TÉCNICA

El fútbol es un deporte colectivo lo cual permite que táctica "camufle" los defectos
técnicos individuales de un equipo. Cuando la técnica y táctica individual debe de
estar al servicio de la táctica de un equipo. El entrenador debe orientar los
entrenamientos del fútbol base con un alto contenido de técnica, en vez de
"criticar " la mala ejecución de los jugadores. (Montalbán, M. 2006).

El desarrollo y dominio de la técnica en el deporte del fútbol se consigue a través


de los entrenamientos en un proceso a largo plazo, y su aprendizaje no resulta
tarea fácil, debido a que existen numerosos factores que pueden afectar la
respuesta individual del jugador en el entrenamiento de sus habilidades y
capacidades en el manejo del balón con sus miembros. Las técnicas se
adquieren cuando se logra un perfecto dominio del balón con todas las superficies
de contacto del cuerpo de una manera personal. Al ser un deporte de conjunto,
cuanto más técnica tengan los jugadores a nivel individual, más beneficiado se
verá el equipo, pues habrá mayor coordinación, mejor sincronización y mayor
precisión entre todas las líneas. (García y Cols, 1996)

Dentro de los movimientos con el balón pueden distinguirse:

• El toque o golpe del balón considerado como un lanzamiento de forma


consciente con alguna parte del pie;
• La recepción o control que es considerada una acción mediante la cual el
jugador se apodera del balón , lo mantiene bajo su control y dominio, para,
posteriormente, jugarlo en beneficio de su equipo;
• El golpe de cabeza el cual es utilizado tanto para defender como para
rematar, atacar o pasar, es una cualidad que le viene muy bien al jugador
de fútbol ;
• La conducción del balón se manifiesta como la acción técnica más natural y
la realiza el jugador cuando domina y desplaza el balón a ras del suelo
mediante una sucesión de toques con cualquier parte del pie.;

34
• El regate o finta que permite al jugador estar en clara ventaja sobre sus
oponentes ya que en posesión del balón, realiza unos movimientos para
desbordar al contrario y avanza sobre el terreno de juego sin perder el
esférico;
• La intercepción es una acción técnico-defensiva individual, por la cual se
interrumpe la trayectoria del balón lanzado por un jugador adversario. (En:
www.solofutbolnet.com/06_tecnicas.htm)

LA TÁCTICA.

La táctica es definida como un juego racional y planeado que se adapta a las


circunstancias para alcanzar el resultado óptimo. Csanádi (En: Morales, G. 2003)

Por otro lado, Lillo En: (Morales, G. 2003) señala que táctica nace de los
problemas que plantea el juego por un lado y de las soluciones que encuentra el
jugador para esos citados problemas, todo ello trasladado a la colectividad. La
génesis es el juego y el jugador.

Considerando lo anterior, el autor Morales define a la táctica como: " toda


aquella planificación pedagógica que involucra a los entrenadores en función de
sus jugadores para dar solución a las interrogantes del juego, todo esto adaptado
a los objetivos y a las circunstancias de la competición, para alcanzar el resultado
óptimo". Es así como la táctica se transforma en un arma eficaz para lograr altos
resultados competitivos en los equipos que se preparan para competir.

Todo fundamento táctico tiene ciertos principios a tener en cuenta por todo
jugador: se debe pasar el balón antes que conducirlo; los jugadores que no tienen
el balón deben estar en continuo movimiento; los cambios de ritmo hay que
hacerlos constantemente; se debe buscar siempre superioridad numérica, tanto en
defensa como en ataque; lograr un buen equilibrio por las líneas; no precipitarse
en soltar el balón; recordar que el equipo que posee la pelota tiene la iniciativa y el

35
control del juego; apoyar siempre al compañero que conduce el balón; mantener
una gran concentración durante todo el partido. Además cabe destacar que dentro
de las acciones tácticas de fútbol hay principios ofensivos (desmarque, ataque,
contraataque, desdoblamientos, vigilancias, espacios libres, apoyos, paredes,
ayudas permanentes, conservación del balón, control del juego, control del partido,
temporizaciones, ritmo de juego, cambios de ritmo, cambios de orientación,
velocidad en el juego, progresión en el juego) y principios defensivos, que son
aquellas tácticas que se realizan sin balón y trabajan para conseguirlo (marcaje,
cobertura, permuta, repliegues, temporizaciones, vigilancias).
www.solofutbolnet.com/06_tecnicas.htm

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Fútbol : El fútbol, también llamado balompié, fútbol o soccer, es un deporte que se


juega principalmente con los pies, excepto el guardameta, que es el único jugador
que puede utilizar sus manos y brazos en determinados lugares del campo
mientras la pelota está en juego. Este deporte esta clasificado como juego con
pelota, de equipo de cooperación / oposición, debido a que se practica con balón y
además interactúan veintidós (22) jugadores, once (11) por cada equipo, donde
se muestra entre los miembros de un seleccionado la cooperación individual para

36
lograr objetivos comunes para el colectivo (todo esto desde el punto vista
ofensivo) y la oposición que ejerce el adversario, desde el punto de vista
defensivo, contrarrestando los embates del contrario. El Fútbol, es un deporte
universal, pues el mismo se difunde y practica en todo el mundo, tal es así que
204 países, son afiliados o asociados a la Federación Internacional de Fútbol
Asociado (FIFA). (Mena, O. y Paredes, E. 2004)

Capacidades coordinativas: son aquellas que permiten a los deportistas regular


acciones motoras, en esmero de un mejor resultado.

Fútbol femenino: El fútbol femenino tuvo sus orígenes en la década de los años
80, existían grupos de mujeres que practicaban el fútbol en forma recreativa, con
la finalidad de formar algunos clubes y organizar torneos de verano, los cuales no
tenían mayor relevancia, a partir de estos torneos y equipos surgió la primera
base de la selección nacional y la competencia federada en donde no se adoptaba
un nivel de calidad para competir en torneos internacionales.
En el año 1991 la FIFA incorporó el fútbol femenino en forma competitiva y oficial
al establecer la primera Copa Mundial Femenina que se realizó en China.
(www.futbolfemenino.cl/historia.htm)

Entrenamiento: La capacidad de trabajo físico (entrenamiento) es considerada


como la capacidad de un individuo para realizar con satisfacción y sin sensación
de fatiga una actividad. Esto no implica precisamente la ejecución de un esfuerzo
máximo, sino que el desempeño de un individuo tanto individual como grupal en
sus roles tradicionales, laborales y de recreación (Corbalán, R. 1997).

37
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGIA

En el presente estudio no experimental, transeccional y descriptivo se utilizara un


enfoque cuantitativo, debido a que se recolectan y analizan los datos obtenidos del
grupo que se pretende estudiar, con el objetivo de comprobar las hipótesis
establecidas anteriormente en el estudio, utilizando un método de observación
directa ( cuantitativo), donde se permitirá obtener resultados, con el fin de

38
establecer con precisión las características del contexto en que se esta realizando
la investigación (Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. 2003).

En términos más amplio, el enfoque cuantitativo se caracteriza por elegir una idea
y trasformar ésta, en una o varias preguntas relevantes de investigación. Luego de
realizar las preguntas de investigación, se derivan las hipótesis y las variables, en
el cual se centra el estudio.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.


Este estudio fue de carácter no experimental, debido a que no se experimento en
un grupo, solo se observaron y recopilaron datos, además fue transseccional, ya
que se recolectaron los datos en un momento único, por último el diseño de esta
investigación se enmarco en un diseño descriptivo porque se pretendió, observar
medir una o unas variables determinadas y a su vez proporcionar su descripción.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivos indagar la


incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables (dentro del
enfoque cuantitativo) o ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una
comunidad, un evento, un contexto, un fenómeno o una situación. Este
procedimiento consiste en medir o ubicar a un grupo de personas, objetos,
situaciones, contextos, fenómenos, en una variable o conceptos y proporcionar su
descripción. Los estudios transaccionales descriptivos presentan un panorama del
estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o
indicadores en determinado momento o el panorama de una comunidad, un
contexto, una situación, un fenómeno o un evento en un punto en el tiempo.
En este estudio se especifican las propiedades, y resultados obtenidos a partir de
los test aplicados, relacionados con las capacidades coordinativas de, equilibrio,
reacción y acoplamiento, test aplicados para este estudio a las 16 seleccionadas
de fútbol del colegio Andrés Bello de la ciudad de La Serena.

39
3.3. UNIVERSO Y MUESTRA DEL ESTUDIO.
UNIVERSO

El universo, se ha de entender, como un conjunto de todos los casos que


concuerdan con determinadas especificaciones. Hernández, Fernández y Baptista
(2003).

El universo de este estudio correspondió a 1046 alumnos, distribuidos en


Enseñanza Media y Enseñanza Básica del colegio Andrés Bello de La Serena,

40
colegio particular subvencionado, de carácter mixto, que entrega educación de
kinder a cuarto año medio.

MUESTRA
Se entiende como una muestra en el enfoque cuantitativo, a un subgrupo de la
población del cual se recolectan los datos y debe ser representativa de dicha
población. Hernández, Fernández y Baptista (2003).

La muestra de este estudio correspondió a una muestra no probabilística e


intencionada, debido a que se seleccionó un grupo que presenta una de las
características que se están buscando, en esta investigación la muestra se
conformó por las mujeres pertenecientes a la selección de fútbol del colegio
Andrés Bello de La Serena el cual se componía de 16 jugadoras, las cuales
cursan de primero en la gran mayoría a cuarto medio, estas seleccionadas
cuentan con un profesor a cargo, el cual las entrena una vez por semana en
dependencias del mismo colegio.

3.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN


H1
Las integrantes de la selección de fútbol del colegio Andrés Bello de la comuna de
La Serena logran un buen nivel en la Capacidad Coordinativa de equilibrio.
H0
Las integrantes de la selección de fútbol del colegio Andrés Bello de la comuna de
La Serena logran un mal nivel en la Capacidad Coordinativa de equilibrio
H2

41
Las integrantes de la selección de fútbol del colegio Andrés Bello de la comuna de
La Serena logran un buen nivel en la Capacidad Coordinativa de reacción.
H0
Las integrantes de la selección de fútbol del colegio Andrés Bello de la comuna de
La Serena logran un mal nivel en la Capacidad Coordinativa de reacción.
H3
Las integrantes de la selección de fútbol del colegio Andrés Bello de la comuna de
La Serena logran un buen nivel en la Capacidad Coordinativa de Acoplamiento.
H0
Las integrantes de la selección de fútbol del colegio Andrés Bello de la comuna de
La Serena logran un mal nivel en la capacidad coordinativa de acoplamiento.

42
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES ITEMS


OPERACIONAL
Test de
Capacidades Capacidad compleja necesaria Nivel en la Capacidad Litwin:
coordinativas para la regulación y organización capacidad coordinativa de 1 ítems
del movimiento. coordinativa de Equilibrio
Estas capacidades dependen equilibrio
predominantemente del proceso
de control del movimiento
(información) condicionando el
rendimiento del ejecutante,
Capacidades Test de
necesario en mayor o en menor
Nivel en la coordinativa de La vara :
grado, para realizar con acierto
capacidad reacción 1 ítems
ciertas actividades deportivas que
coordinativa de
se aprenden y perfeccionan en su
reacción
trabajo habitual.
Existen diferentes capacidades
coordinativas entre otras:
- Orientación
- Ritmo Capacidad Test de
- Reacción Nivel en la coordinativa de acoplamiento
- Acoplamiento capacidad acoplamiento. 1 ítems
- Equilibrio coordinativa de
- Adaptación acoplamiento
- Diferenciación

3.6TÉCNICA O INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

43
La recolección de datos con el enfoque cuantitativo implica una medición, a través
de análisis de contenido, observación o pruebas estandarizadas, cuestionarios,
etc, utilizando un instrumento que requiere de validez de constructo, de criterio y
de contenido y de la confiabilidad.

Con el objetivo de recopilar los datos en esta investigación se utilizaron diferentes


tests, estandarizados y reconocidos, como lo son el test de Litwin, el cual permitió
registrar la capacidad coordinativa de equilibrio, el test de la Vara, que hizo lo
mismo con la capacidad coordinativa de reacción, y por último el test de
acoplamiento que arrogo, dicha capacidad.

En esta investigación, se aplicaron tests como instrumentos para medir las


variables de interés, pero hay que dejar en claro, que no existe una medición
perfecta, pero sí se acerco lo más posible a la representación fiel de las variables
a observar, mediante los tests utilizados.

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

44
Los test utilizados para este estudio, fueron test estandarizados mundialmente,
como lo son el test de Litwin, para medir el equilibrio, el test de la Vara, para medir
reacción y el test de acoplamiento, para medir lo anterior señalado.
Estos tests se encuentran en anexos de este mismo informe, además se adjunta
la carta que entrego la universidad para respaldar esta investigación, con la cual
se tuvo acceso al colegio de una manera mas formal y la planilla que se utilizó
para la recolección de los datos el día de la aplicación de los test.

Una vez entregada formalmente las autorizaciones correspondientes, los


investigadores fueron citados en varias oportunidades al colegio Andrés Bello para
tomar acuerdos respecto de los días y horarios en que se podía aplicar los test de
medición. Este acuerdo consideró la mejor fecha y hora tanto para la institución,
las futbolistas como a los propios investigadores.

Llegado el momento de la aplicación, se reunió a todas las integrantes de la


selección de fútbol de dicho establecimiento educacional, y se les dio las
instrucciones pertinentes para cada situación evaluativa, las cuales,
entendieron y aceptaron de manera muy amable y entusiasta, actitudes que
se mantuvieron durante toda la estadía en ese lugar.

Para dar mayor serenidad y confianza a las futbolistas, los tests fueron aplicados
en la multicancha que está en la parte posterior del colegio. Esto gracias a un
consejo entregado por el profesor a cargo de la selección, quien se manifestó en
todo momento dispuesto a ayudar en el proceso de recogida de datos. La
aplicación fue rápida y efectiva, producto de la buena disposición que mostraron
todas las seleccionadas del equipo de fútbol femenino.

La aplicación de los test fue realizado en dos sesiones. En la primera se aplicó el


test para medir la capacidad coordinativa de equilibrio. En la segunda sesión, que
se efectuó una semana después, se aplicaron los test de acoplamiento y de
reacción. En esta segunda sesión las condiciones ambientales condicionaron el

45
cambio de lugar ya que por una parte estaba mojado por la llovizna y por otra,
lamentablemente había un grupo de personas ajenas (maestros de la
construcción) que les gritaban en lenguaje obsceno, lo cual afecto a las
futbolistas teniendo que trasladar el lugar de la aplicación de los test a un lugar
mas comodo para las mismas.
Los tiempos de aplicación fueron acordes y suficientes, tambien cabe señalar que
el día de la aplicación de los tests, no existía entrenamiento, lo cual hace aun mas
meritorio las ganas de estas seleccionadas por el fútbol.

3.8. CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO.

Los tests que se utilizaron en esta investigación están estandarizados


mundialmente y aparecen en el libro, La Evaluación en Educación Física en el
Contexto de la Reforma Educación Chilena elaborado por el Profesor Carlos Salas
Bravo, en mayo del 2001. Estos tests además fueron utilizados por alumnos de
esta misma universidad, como trabajo de investigación realizado por el profesor
Armando Millar, jefe de carrera de Pedagogía En educación Física Deportes Y
Recreación, el año 2005.

Además a los tests utilizados se les exigió cuatro elementos para poder aplicarlos:
• Validez, la cual se demuestra al momento de medir aquello para lo que
esta diseñado,
• fiabilidad, que se define como el grado de consistencia o estabilidad de los
resultados con el que la medición fue aplicada. El test es fiable cuando al
aplicarlo dos o mas veces al mismo individuo o grupo de individuos en
circunstancias similares se obtienen resultados análogos.
• objetividad, la cual se manifestó cuando los resultados fueron
independientes de la actitud o apreciación personal de los observadores o
evaluadores,

46
• estandarización, las cuales son las condiciones y medida de la prueba y su
grado de uniformidad, cabe destacar que es necesario uniformar las
técnicas de los instrumentos de medida.
(Blázquez 1996 en: Master Profesional En Alto Rendimiento, Deportes De Equipo).

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

47
Cómo se analizarán los datos de las variables de la edad, de los puntajes totales
obtenidos por las integrantes de la selección de fútbol ( sujeto/s) en los diferentes
test de coordinación, sean estos equilibrio, reacción, adaptación es necesario
realizar algunas definiciones de los valores de tendencia central como lo es: la
media que es el promedio aritmético de una distribución; la mediana la mitad de
los casos están debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la
mediana, reflejando la posición intermedia de la distribución y la moda que
corresponde a la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia, y los
estadísticos de dispersión como lo es la varianza que es la desviación estándar
elevada al cuadrado, la desviación típica que es una medida de dispersión usada
en estadística que nos dice cuánto tienden a alejarse los valores puntuales del
promedio en una distribución, todos estos datos fueron arrojados por el programa
SPSS versión, 11.5 para WINDOW que es un programa estadístico informático
muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado.
Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo de Statistical Package for the
Social Sciences. En la actualidad, la sigla se usa tanto para designar el programa
estadístico como la empresa que lo produce. Originalmente el programa fue
creado para grandes computadores. En 1970 se publica el primer manual de
usuario del SPSS por Nie y Hall. Este manual populariza el programa entre las
instituciones de educación superior en EE.UU. En 1984 sale la primera versión
para computadores personales.

4.1.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE EDAD:

Respecto de los estadísticos en cuanto a la edad para la muestra considerada


para este estudio, se encontró que la edad mínima de las integrantes del equipo

48
de fútbol, fue de 14 años y la máxima de 18 años. La desviación típica fue de
1,195 y la varianza marcó 1,429.
Los valores de tendencia central fueron: media 15,31; mediana 15,00 y la moda
fue de 15 puntos.

Tabla Nº 1: Estadísticos de Edad.


Estadísticos

Edad
N Válidos 16
Perdidos 0
M edia 15,31
M ediana 15,00
M oda 15
Desv. típ. 1,195
Varianza 1,429
Asim etría ,910
Error típ. deasim etría ,564
Curtosis ,231
Error típ. decurtosis 1,091
M ínim o 14
M áxim o 18

Como se aprecia en la tabla Nº ….., la frecuencia de los resultados obtenidos al


medir la variable de la edad, la frecuencia de los resultados fueron: 4 sujetos
tienen 14 años, lo que corresponde al 25% de la muestra total; 7 sujetos tienen 15
años, lo que corresponde al 43,8% de la muestra total; 2 sujetos tienen 16 años, lo
que corresponde al 12,5 de la muestra total y 1 de los sujetos tiene 18 años lo que
corresponde al 6,3% de la muestra total.
Estos valores y porcentajes se pueden apreciar también en la gráfica N° 3

TABLA 2: FRECUENCIA DE LA EDAD

49
Edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 14 4 25,0 25,0 25,0
15 7 43,8 43,8 68,8
16 2 12,5 12,5 81,3
17 2 12,5 12,5 93,8
18 1 6,3 6,3 100,0
Total 16 100,0 100,0

2
Frecuencia

0
14 15 16 17 18

Edad

Gráfico Nº 1: Frecuencia y porcentaje de la edad.

4.1.2. TEST DE EQUILIBRIO (LITWIN)

50
Como se puede apreciar en la tabla Nº 3, al aplicar el test de equilibrio a las 16
integrantes del equipo de fútbol femenino se obtuvieron los siguientes resultados:
En los estadísticos generales la dispersión fue de mínima 1 punto, y máxima fue
de 4 puntos. La desviación típica fue de 0,931 y la varianza marcó 0,867.
Los valores de tendencia central fueron: media 2,75; mediana 3 y la moda fue de 2
puntos.

Tabla Nº 3: Estadísticos test de Equilibrio

Estadísticos

Equilibrio puntaje total


N Válidos 16 16
Perdidos 0 0
Media 2,75 11,75
Mediana 3,00 12,00
Moda 2 12
Desv. típ. ,931 1,342
Varianza ,867 1,800
Asimetría ,000 ,142
Error típ. de asimetría ,564 ,564
Curtosis -,915 -,809
Error típ. de curtosis 1,091 1,091
Mínimo 1 10
Máximo 4 14

Como se aprecia en la tabla Nº 3, la frecuencia de los resultados obtenidos al


medir la variable capacidad coordinativa de equilibrio, la frecuencia de los
resultados fueron: en el indicador no es capaz se presentó 1 sujeto,
correspondiendo al 6,3% de la muestra total. El indicador pierde el equilibrio lo
manifestaron 6 sujetos, lo que corresponde al 37,5% de la muestra total. El
indicador duda ligeramente fue logrado por 5 mujeres, lo que corresponde al
31,3%. Y por último, 4 mujeres lograron el indicador se mantiene, lo que
corresponde al 25,0% de la muestra total. Estos valores y porcentajes se pueden
apreciar también en la gráfica N° 4

Tabla Nº 4: Frecuencia y porcentaje de puntajes test de equilibrio

51
Equilibrio

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos No es capaz 1 6,3 6,3 6,3
Pierde el equilibrio 6 37,5 37,5 43,8
Duda ligeramente 5 31,3 31,3 75,0
Se mantiene 4 25,0 25,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

3
Frecuencia

0
N

S
ie

e
o

ud
rd

m
es

a
e

an
lig
ca

el

tie
er
pa

eq

ne
am
z

ui

en
lib
rio

te

Equilibrio

Gráfico Nº 2: Frecuencia y porcentaje de puntajes test de equilibrio

4.1.3. TEST DE REACCIÓN (VARA)

52
Como se puede apreciar en la tabla Nº 5 al aplicar el test de reacción a las 16
integrantes del equipo de fútbol femenino se obtuvieron los siguientes resultados:
En los estadísticos generales la dispersión fue de mínima 3 puntos, y máxima fue
de 5 puntos. La desviación típica fue de 0,719 y la varianza marcó 0,571.
Los valores de tendencia central fueron: media 4,13; mediana 4,00 y la moda fue
de 4 puntos.

Tabla Nº 5 Estadísticos test de Reacción.

Estadísticos

puntaje total Reaccion


N Válidos 16 16
Perdidos 0 0
Media 11,75 4,13
Mediana 12,00 4,00
Moda 12 4
Desv. típ. 1,342 ,719
Varianza 1,800 ,517
Asimetría ,142 -,192
Error típ. de asimetría ,564 ,564
Curtosis -,809 -,821
Error típ. de curtosis 1,091 1,091
Mínimo 10 3
Máximo 14 5

Como se aprecia en la tabla Nº 6, la frecuencia de los resultados obtenidos al


medir la variable capacidad coordinativa de reacción, la frecuencia de los
resultados fueron: en el indicador toma el bastón entre los 20 y 30 cms. se
presentó en 3 sujetos, lo que correspondiendo al 18,8% de la muestra total. El
indicador toma el bastón entre 10 a 20 cms. lo manifestaron 8 sujetos, lo que
corresponde al 50% de la muestra total. El indicador toma el bastón de 0 a 10
cms. Fue manifestado por 5 sujetos lo que corresponde al 31,3% de la muestra
total. Estos valores y porcentajes se pueden apreciar también en la gráfica Nº…

53
El indicador de toma el bastón entre los 30 y 40 cms, y el indicador toma entre 40
o 50 cms o no lo logran tomar, no se aprecian en la tabla ya que no se presentó en
los sujetos.

Tabla Nº 6.: Frecuencia y porcentaje de puntajes test de reacción

Reaccion

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Toma el bastón entre
3 18,8 18,8 18,8
los 20 y 30 cms.
Toma el bastón entre
8 50,0 50,0 68,8
10 y 20 cms
Toma el bastón entre
5 31,3 31,3 100,0
0 y 10 cms.
Total 16 100,0 100,0

Reacción
9

4
Frecuencia

2
T.

T.

T.
ba

ba

ba
st

st

st
ón

ón

ón
20

10

0
a
a

10
30

20

cm
cm

cm

Reaccion

Gráfico Nº 3 : Frecuencia y porcentaje de puntajes test de reacción.

54
4.1.4. TEST DE ACOPLAMIENTO.

Como se aprecia en la tabla Nº 7, al aplicar el test de acoplamiento a las 16


integrantes del equipo de fútbol femenino se obtuvieron los siguientes resultados:
En los estadísticos generales la dispersión fue de mínima 4 puntos, y máxima fue
de 5 puntos. La desviación típica fue de 0,342 y la varianza marcó 0,117.
Los valores de tendencia central fueron: media 4,88; mediana 5,00 y la moda fue
de 5 puntos.

Tabla Nº 7 Estadísticos test de Acoplamiento.

Estadísticos

Acoplamiento puntaje total


N Válidos 16 16
Perdidos 0 0
Media 4,88 11,75
Mediana 5,00 12,00
Moda 5 12
Desv. típ. ,342 1,342
Varianza ,117 1,800
Asimetría -2,509 ,142
Error típ. de asimetría ,564 ,564
Curtosis 4,898 -,809
Error típ. de curtosis 1,091 1,091
Mínimo 4 10
Máximo 5 14

Como se aprecia en la tabla Nº 8, la frecuencia de los resultados obtenidos al


medir la variable capacidad coordinación de reacción, la frecuencia de los
resultados fueron: en el indicador mejora entre 10 a 14 cms. se presentó en 2
sujetos, lo que correspondiendo al 12,5% de la muestra total. El indicador logra
mejorar el mínimo de 15 cms. lo manifestaron 14 sujetos, lo que corresponde al
87,5% de la muestra total.

55
Los indicadores del test: su salto no mejora, su salto mejora entre 0 y 4 cms, y
logra mejorar entre 5 y 9 cms, no se aprecian en la tabla ya que no se presentaron
en los sujetos.

Tabla Nº 8: Frecuencia y porcentaje de puntajes test de acoplamiento.

Acoplamiento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Mejora entre 10 y 14 cms 2 12,5 12,5 12,5
Mejora el mínimo de 15
14 87,5 87,5 100,0
cms
Total 16 100,0 100,0

Acoplamiento
16

14

12

10

6
Frecuencia

2
0
M

M
ej

ej
or
or
a

a
en

m
ín
tre

.
de
10

15
y
14

cm

Acoplamiento

Gráfico Nº 4: Frecuencia y porcentaje de puntajes test de acoplamiento

56
4.1.5. PUNTAJES TOTALES DE LOS TEST

Como se aprecia en la tabla Nº 9 al aplicar los test de las capacidades


coordinativas de equilibrio, acoplamiento, reacción, a las 16 integrantes del
equipo de fútbol femenino, en total se obtuvieron los siguientes resultados:
En los estadísticos generales la dispersión fue de mínima 10 puntos, y máxima
fue de 14 puntos. La desviación típica fue de 1,342 y la varianza marcó 1,800.
Los valores de tendencia central fueron: media 11,75; mediana 12,00 y la moda
fue de 12 puntos.

Tabla Nº 9: Estadísticos total de los test.

Como se aprecia en la tabla Nº 10, la frecuencia de los resultados obtenidos al


medir las variables de las capacidades coordinativas de reacción, acoplamiento,
equilibrio la frecuencia de los resultados fueron: 4 sujetos obtuvieron 10 puntos en
total lo que correspondió al 25,0% de la muestra total; 2 sujetos obtuvieron 11
puntos en total, lo que correspondió al 12,5% del la muestra total; 6 sujetos
obtuvieron 12 puntos en total, lo que corresponde al 37,5% de la muestra total; 2
sujetos obtuvieron 13 puntos en total, lo que corresponde al 12,5% de la muestra

57
total y 2 sujetos obtuvieron 14 puntos en total, lo que corresponde al 12,5% de la
muestra total.

Tabla Nº 10: Frecuencia y porcentaje de los puntajes total de los test.

puntaje total

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 10 4 25,0 25,0 25,0
11 2 12,5 12,5 37,5
12 6 37,5 37,5 75,0
13 2 12,5 12,5 87,5
14 2 12,5 12,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

Puntaje total

3
Frecuencia

1
10 11 12 13 14

puntaje total

Gráfico Nº 5: Frecuencia y porcentaje de puntajes totales de los test.

58
Histograma

3
n
u
ia
cF
re

Mean = 11,75
Std. Dev. = 1,342
0 N = 16
9 10 11 12 13 14 15
puntaje total

Gráfico 6 : Histograma con Curva de la Normal de los Puntajes de la Muestra Total

59
4.1.6 CONTINGENCIA DE EDAD Y PUNTAJE TOTAL.

TABLA Nº 11: CONTINGENCIA DE EDAD Y PUNTAJE TOTAL.


Resumen del procesamiento de los casos

Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Edad * puntaje total 16 100,0% 0 ,0% 16 100,0%

T a b la d e c o n tin g e n c ia Ed ad * p u n ta je to ta l

p u n taje to ta l
10 11 12 13 14 T ota l
Eda d 14 R ecu e n to 2 0 0 1 1 4
% d e Eda d 5 0,0 % ,0 % ,0 % 2 5 ,0 % 25 ,0 % 10 0 ,0%
% d e p u nta je to ta l 5 0,0 % ,0 % ,0 % 5 0 ,0 % 50 ,0 % 2 5 ,0 %
15 R ecu e n to 1 0 4 1 1 7
% d e Eda d 1 4,3 % ,0 % 5 7 ,1 % 1 4 ,3 % 14 ,3 % 10 0 ,0%
% d e p u nta je to ta l 2 5,0 % ,0 % 6 6 ,7 % 5 0 ,0 % 50 ,0 % 4 3 ,8 %
16 R ecu e n to 1 0 1 0 0 2
% d e Eda d 5 0,0 % ,0 % 5 0 ,0 % ,0 % ,0 % 10 0 ,0%
% d e p u nta je to ta l 2 5,0 % ,0 % 1 6 ,7 % ,0 % ,0 % 1 2 ,5 %
17 R ecu e n to 0 2 0 0 0 2
% d e Eda d ,0% 10 0 ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % 10 0 ,0%
% d e p u nta je to ta l ,0% 10 0 ,0 % ,0 % ,0 % ,0 % 1 2 ,5 %
18 R ecu e n to 0 0 1 0 0 1
% d e Eda d ,0% ,0 % 10 0 ,0 % ,0 % ,0 % 10 0 ,0%
% d e p u nta je to ta l ,0% ,0 % 1 6 ,7 % ,0 % ,0 % 6 ,3 %
T ota l R ecu e n to 4 2 6 2 2 16
% d e Eda d 2 5,0 % 1 2 ,5% 3 7 ,5 % 1 2 ,5 % 12 ,5 % 10 0 ,0%
% d e p u nta je to ta l 1 0 0 ,0 % 10 0 ,0 % 10 0 ,0 % 1 0 0 ,0 % 1 00 ,0 % 10 0 ,0%

En esta tabla se puede observar que en la edad de 14 años hay un total de 4


sujetos lo que corresponde al 25% del puntaje total de la muestra, en donde 2
sujetos que corresponden al 50% de esta edad, obtuvieron 10 puntos, en la suma
total de los tests, lo que equivale un 50% de este puntaje; 1 sujeto que
corresponde al 25% de esta edad, obtuvo 13 puntos en la suma total de los tests,
lo que equivale al 50% de este puntaje y 1 sujeto que corresponde al 25% de esta
edad, obtuvo 14 puntos en la suma total de los tests, lo que equivale al 50% de
este puntaje total.

60
En la edad de 15 años hay un total de 7 sujetos lo que corresponde al 43,8% del
puntaje total de la muestra, en donde 1 sujeto que corresponde al 14,3% de esta
edad, obtuvo 10 puntos en la suma total de los test,lo que equivale al 25% de este
puntaje, 4 sujetos que corresponde al 57,1% de esta edad obtuvieron 12 puntos
en la suma total de los test, lo que equivale al 66,7% de este puntaje, 1 sujeto que
corresponde al 14,3% de esta edad, obtuvo 13 puntos en la suma total de los test,
lo que equivale al 50% de este puntaje y 1 sujeto que corresponde al 14,3% de
esta edad obtuvo 14 puntos en la suma total de los test, que equivale al 50% de
este puntaje.
En la edad de 16 años hay un total de 2 sujetos lo que corresponde al 12,5% del
puntaje total de la muestra, en donde 1 sujeto que corresponde al 50% de esta
edad, obtuvo 10 puntos en la suma total de los test, lo que equivale al 25% de esta
edad y 1 sujeto que corresponde al 50% de esta edad obtuvieron 12 puntos en la
suma total de los test, que equivale al 16,7% de esta edad.
En la edad de 17 años hay un total de 2 sujetos lo que corresponde al 12,5% del
puntaje total de la muestra, en donde 2 sujetos que corresponden al 100% de esta
edad, obtuvieron 11 puntos en la suma total de los test, que equivale al 100% de
esta edad.
En la edad de 18 años hay un total de 1 sujeto lo que corresponde al 6,3% del
puntaje total de la muestra, en donde 1 sujeto que corresponde al 100% de esta
edad, obtuvo 12 puntos en la suma total de los test, que equivale al 16,7% de esta
edad.

61
4,5

4,0

3,5

3,0

puntaje total
2,5

10
2,0
11
1,5
Recuento

12

1,0 13

,5 14
14 15 16 17 18

Edad

Gráfico Nº 7: contingencia edad, puntaje total

62
4.1.7 TABLA DE CONTINGENCIA DE TEST DE REACCIÓN Y PUNTAJE
TOTAL.

TABLA Nº 12: CONTINGENCIA TEST DE REACCIÓN Y PUNTAJE TOTAL.

Resumen del procesamiento de los casos

Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Equilibrio * puntaje total 16 100,0% 0 ,0% 16 100,0%
Reaccion * puntaje total 16 100,0% 0 ,0% 16 100,0%
Acoplamiento * puntaje
16 100,0% 0 ,0% 16 100,0%
total

T a b la d e c o n tin g en cia R eac cio n * p u n taje to ta l

pu ntaje to tal
10 11 12 13 14 T o ta l
R e accio n T o m a el b astón e ntreR e cuen to 2 1 0 0 0 3
los 2 0 y 3 0 cm s. % de R eaccion 66,7% 3 3,3% ,0 % ,0% ,0% 1 00 ,0 %
% de p un ta je total 50,0% 5 0,0% ,0 % ,0% ,0% 18,8 %
T o m a el b astón e ntreR e cuen to 2 1 4 1 0 8
10 y 20 cm s % de R eaccion 25,0% 1 2,5% 50,0 % 12,5% ,0% 1 00 ,0 %
% de p un ta je total 50,0% 5 0,0% 66,7 % 50,0% ,0% 50,0 %
T o m a el b astón e ntreR e cuen to 0 0 2 1 2 5
0 y 10 cm s. % de R eaccion ,0% ,0% 40,0 % 20,0% 40,0% 1 00 ,0 %
% de p un ta je total
,0% ,0% 33,3 % 50,0% 1 00,0% 31,3 %

T otal R e cuen to 4 2 6 2 2 16
% de R eaccion 25,0% 1 2,5% 37,5 % 12,5% 12,5% 1 00 ,0 %
% de p un ta je total 1 00,0% 10 0,0% 1 00 ,0 % 1 00 ,0% 1 00,0% 1 00 ,0 %

En esta tabla, se puede observar que en el test de reacción, el máximo puntaje lo


obtuvieron 5 sujetos, lo que corresponde al indicador toma el bastón entre 0 y 10
cms al 31,3% de la muestra total, y en el cual hay 2 sujetos con 12 puntos en el
total de la suma de resultados ; 1 sujeto con 13 puntos y 2 sujetos con 14 puntos;
El indicador mas bajo obtenido fue toma el bastón entre 20 a 30 cms, el que lo
obtuvieron 3 sujetos, lo que corresponde al 18,8% de la muestra total, y en el cual
hay 2 sujetos con 10 puntos y 1 sujeto con 11 puntos y la media fue el indicador
toma el bastón entre 10 a 20 cm que lo obtuvieron 8 sujetos, lo que equivale al

63
50% de la muestra total, en donde hay 2 sujetos con 10 puntos, 1 sujeto con 11
puntos, 4 sujetos con 12 puntos y 1 sujeto con 13 puntos.

4.1.8. TABLA Nº 13 DE CONTINGENCIA DE TEST DE EQUILIBRIO Y


PUNTAJE TOTAL.

T a b la d e c o n tin g en cia Eq u ilib rio * p u n taje to ta l

pu ntaje total
10 11 12 13 14 T otal
Equilibrio No es cap az R ecuen to 1 0 0 0 0 1
% de Eq uilibrio 100,0 % ,0% ,0% ,0% ,0% 100 ,0 %
% de p u nta je to tal 25,0 % ,0% ,0% ,0% ,0% 6,3 %
Pierde el e quilibrio R ecuen to 3 1 2 0 0 6
% de Eq uilibrio 50,0 % 16,7% 3 3,3% ,0% ,0% 100 ,0 %
% de p u nta je to tal 75,0 % 50,0% 3 3,3% ,0% ,0% 37,5 %
Du da ligera m ente R ecuen to 0 1 3 1 0 5
% de Eq uilibrio ,0 % 20,0% 6 0,0% 2 0,0% ,0% 100 ,0 %
% de p u nta je to tal ,0 % 50,0% 5 0,0% 5 0,0% ,0% 31,3 %
Se m an tie ne R ecuen to 0 0 1 1 2 4
% de Eq uilibrio ,0 % ,0% 2 5,0% 2 5,0% 50 ,0% 100 ,0 %
% de p u nta je to tal ,0 % ,0% 1 6,7% 5 0,0% 100 ,0% 25,0 %
T otal R ecuen to 4 2 6 2 2 16
% de Eq uilibrio 25,0 % 12,5% 3 7,5% 1 2,5% 12 ,5% 100 ,0 %
% de p u nta je to tal 100,0 % 1 00,0 % 10 0,0% 10 0,0% 100 ,0% 100 ,0 %

En esta tabla, se puede observar que en el test de equilibrio, el máximo puntaje lo


obtuvieron 4 sujetos, lo que corresponde al indicador se mantiene en equilibrio al
25% de la muestra total, y en el cual hay 1 sujeto con 12 puntos en el total de la
suma de resultados ; 1 sujeto con 13 puntos y 2 sujetos con 14 puntos; en el
indicador mas bajo obtenido, el cual es: no es capaz de mantener el equilibrio, lo
obtuvo 1 sujeto, lo que corresponde al 6,3% de la muestra total, con 10 puntos.
En el indicador: pierde el equilibrio hubo 6 sujetos lo que corresponde al 37,5% de
la muestra total, en donde hay 3 sujetos con 10 puntos obtenidos en la suma de
los tests, 1 sujeto con 11 puntos, y 2 sujetos con 12 puntos.
Y finalmente en el indicador: duda ligeramente, hay un total de 5 sujetos lo que
corresponde al 31,3% de la muestra total, en donde 1 sujeto obtuvo 11 puntos en
la suma total de los tests; 3 sujetos con 12 puntos y 1 sujeto con 13 puntos.

64
4.1.9. TABLA Nº 14 DE CONTINGENCIA DE TEST DE ACOPLAMIENTO Y
PUNTAJE TOTAL.

T a b la d e c o n t in g e n c ia A c o p la m ie n t o * p u n t a je t o t a l

p u n ta je to ta l
10 11 12 13 14 T o ta l
A c o p la m ie n toM e jo r a e n tre 1 0 y 1 4 Rcme csu e n to 1 0 1 0 0 2
% d e A c o p la m ie n to 5 0 ,0 % ,0 % 5 0 ,0 % ,0 % ,0 % 1 0 0 ,0 %
% d e p u n ta je to ta l 2 5 ,0 % ,0 % 1 6 ,7 % ,0 % ,0 % 1 2 ,5 %
M e jo r a e l m ín im o d e 1R5e c u e n to 3 2 5 2 2 14
cm s % d e A c o p la m ie n to 2 1 ,4 % 1 4 ,3 % 3 5 ,7 % 1 4 ,3 % 1 4 ,3 % 1 0 0 ,0 %
% d e p u n ta je to ta l 7 5 ,0 % 1 0 0 ,0 % 8 3 ,3 % 1 0 0 ,0 % 1 0 0 ,0 % 8 7 ,5 %
T o ta l R e c u e n to 4 2 6 2 2 16
% d e A c o p la m ie n to 2 5 ,0 % 1 2 ,5 % 3 7 ,5 % 1 2 ,5 % 1 2 ,5 % 1 0 0 ,0 %
% d e p u n ta je to ta l 1 0 0 ,0 % 1 0 0 ,0 % 1 0 0 ,0 % 1 0 0 ,0 % 1 0 0 ,0 % 1 0 0 ,0 %

En esta tabla, se puede observar que en el test de acoplamiento, el máximo


puntaje lo obtuvieron 14 sujetos, lo que corresponde al indicador: mejora el
mínimo de 15 cms, al 87,5% de la muestra total, y en el cual hay 3 sujeto con 10
puntos en el total de la suma de resultados ; 2 sujetos con 11 puntos, 5 sujetos
con 12 puntos, 2 sujetos con 13 puntos y 2 sujetos con 14 puntos.
En el indicador: mejora entre 10 y 14 cms, hay 2 sujetos lo que corresponde al
12,5% de la muestra total del puntaje, en donde hay 1 sujeto con 10 puntos
obtenidos en la suma de los tests y 1 sujeto con 12 puntos.

65
4.1.9. CATEGORIZACIÓN DE PUNTAJES TOTALES

Como se puede apreciar en la tabla Nº 15, en la categorización de lo puntajes


totales obtenidos al aplicar el test de equilibrio, el test de acoplamiento y el test de
reacción a las 16 integrantes del equipo de fútbol femenino se obtuvieron los
siguientes resultados:
En los estadísticos generales la dispersión fue de mínima 2 puntos, y máxima fue
de 3 puntos. La desviación típica fue de 0,447 y la varianza marcó 0,200.
Los valores de tendencia central fueron: media 2,75; mediana 3 y la moda fue de 3
puntos.

Tabla Nº 15: Estadísticos categorización puntaje total.

Estadísticos

categorización puntaje total


N Válidos 16
Perdidos 0
Media 2,75
Mediana 3,00
Moda 3
Desv. típ. ,447
Varianza ,200
Asimetría -1,278
Error típ. de asimetría ,564
Curtosis -,440
Error típ. de curtosis 1,091
Mínimo 2
Máximo 3

Como se aprecia en la tabla Nº 15, la frecuencia de los resultados obtenidos al


medir las variables de las capacidades coordinación y al categorizarlas, la
frecuencia de los resultados fueron: que 4 sujetos están en un moderado nivel de
las capacidades coordinativas, lo que corresponde al 25% de la muestra total y 12
sujetos están en un buen nivel de capacidades coordinativas, lo que corresponde
al 75% de la muestra total. Estos valores y porcentajes se pueden apreciar
también en la grafica Nº 16

66
Tabla Nº 16: Frecuencia y porcentaje en la categorización de puntajes totales.
categorización puntaje total

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Moderado Nivel
de Capacidades 4 25,0 25,0 25,0
Coordinativas
Moderado Nivel
de Capacidades 12 75,0 75,0 100,0
Coordinativas
Total 16 100,0 100,0

categorización puntaje total

12

10

6
n
u
ia
cF
re

0
Moderado Nivel de Capacidades Moderado Nivel de Capacidades
Coordinativas Coordinativas
categorización puntaje total

Gráfico Nº 8: Frecuencia y porcentaje categorización de puntajes totales

67
4.2 DISCUSIÓN

Considerando los puntos planteados anteriormente, referentes al fútbol femenino,


señala que ha crecido su práctica de una forma inesperada, tanto a sido su
crecimiento en nuestro país que el próximo año, se realizara el mundial femenino
de la especialidad.

Por otro lado, en los últimos tiempos gran porcentaje de la población esta
motivada por la competición lo que hace que las personas deban estar
completamente aptas física y psíquicamente para realizar actividades de alto
rendimiento, lo que genera que algunas personas opten por actividades físicas no
competitivas, debido a que pueden presentar algún tipo de problema, sin embargo
el deporte femenino actualmente está encaminado hacia el deporte-salud y
deporte-recreativo, con la función de expresión y compensación de los quehaceres
cotidianos y el deporte de alto rendimiento está reservado para una minoría de
mujeres que ha sobrevivido a las dificultades de su práctica.

Referentes al foco central en el cual se baso esta investigación se define a la


capacidad de coordinación como:

Capacidad compleja necesaria para la regulación y organización del movimiento.


López, E. (2007)

En este mismo punto se dirá que las capacidades coordinativas que el nivel de
conocimiento de las capacidades coordinativas no esta muy diferenciado ni
teóricamente comprobado como el de las capacidades condicionales. La
coordinación, es una de las capacidades físicas que, debido a la complejidad de
los procesos y subprocesos que la componen provoca mayor controversia en
cuanto a sus alcances, limites y contenidos; cada uno de los autores tiene una
perspectiva o una posición propia sobre el tema, porque, según el punto de vista

68
que se considere, el plano de análisis es diferente. (Campos A., 2006 en la web)

Las capacidades coordinativas son consideradas como pre-requisitos de


rendimiento, o de movimiento, que capacitan al individuo para ejecutar
determinadas acciones, sean deportivas, profesionales o de la vida cotidiana.

Las capacidades coordinativas estan divididas en 7:

 La Capacidad de Orientación
 Las Capacidades acoplamiento
 La Capacidad de diferenciación
 La Capacidad de equilibrio
 La Capacidad de ritmo
 La Capacidad de reacción
 La Capacidad de adaptación

En este estudio se recolectaron datos acerca de tres de ellas acoplamiento,


equilibrio y reacción, logrando recolectar el total de datos de cada una de ellas.

Jacob (1990) asume tres funciones básicas de las capacidades coordinativas:

 Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona la vida


en general.
 Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona el
aprendizaje motor.
 Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona el
rendimiento deportivo.

Las capacidades vistas y según los datos obtenidos mediante tests en esta
investigación, señalaron que solo dos seleccionadas obtuvieron un puntaje ideal,
en los tres tests lo que marca también, que estas sean las mejores jugadoras de

69
este equipo casualmente, las otras jugadoras varían su nivel, en las tres
capacidades estudiadas, obteniendo el mejor puntaje en un test y bajando en el
siguiente, respectivamente., lo que señala un mejor dominio o nivel en una
capacidad coordinativa respecto de la otra.

Referente a la edad y curso no existen grandes diferencias de niveles entre una y


otra alcanzándose casi los mismo resultados mediante el proceso de aplicación de
los tests.

Tomando en cuenta estos aspectos se puede decir que los objetivos planteados al
iniciar este trabajo se han logrado, ya que se obtuvieron los datos que nos
permitieron observar, lo que el estudio plantea, el nivel de las capacidades
coordinativas del colegio Andrés Bello de la ciudad de La Serena.

70
4.3 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

Una vez aplicado los test y analizados los datos mediante el programa SPSS, se
puede observar el nivel que presentan las seleccionadas en las capacidades
coordinativas observadas, tanto de equilibrio, reacción y acoplamiento, referente a
esto se puede afirmar que el objetivo propuesto para esta investigación se cumplió
al pie de la letra respecto a las expectativas previstas.

Por lo tanto, se puede decir que el objetivo general propuesto se ha cumplido


satisfactoriamente.

Por otro lado, las capacidades coordinativas en las futbolistas que estuvieron
sujetas a este estudio, marcaron un hito llámese así de, mantener un nivel
superior al puntaje mínimo por lo cual se puede establecer que aun pueden
mejorar mas con algún tipo de entrenamiento especializado, que se incline hacia
el desarrollo de estas capacidades.

También un punto importante que llama la atención es que las dos seleccionadas
que obtuvieron el puntaje máximo en los tests aplicados, son también tras
palabras del profesor a cargo de la selección de fútbol las mejores del equipo, por
lo cual, indica que un mayor desarrollo en las capacidades coordinativas en este
caso las tres anteriormente nombradas, influye de manera directa en la ejecución
del deporte en cuestión, no influyendo la edad ni el curso en esto último.

Como sugerencia en el aspecto de esto ultimo, sería apropiado destinar


entrenamientos generales y específicos, a cada una de las integrantes con el fin
de obtener el mayor provecho de ellas en los resultados del juego, por otro lado la
motivación por parte de las jugadoras es excelente, además de su amor por el
juego, por lo que no implicaría mucho riesgo aumentar o cambiar los sistemas de
entrenamiento con el fin de contribuir a obtener mejores resultados, y mejorar el
nivel futbolístico de las seleccionadas.

71
Como critica a la labor como investigadores, se puede decir que se hizo difícil
encontrar el camino, y la perseverancia para buscarlo no siempre fue la más
acertada, pero en virtud de investigadores también se puede decir que siempre
alguien estuvo ahí, para orientar este trabajo y encausarlo de buena forma.

Para finalizar esta tesina, se dirá que el trabajo realizado, fue en muchos
momentos bastante agotador, pero todo esfuerzo tiene su recompensa y eso fue
motivante durante toda esta etapa de estudio.

72
BIBLIOGRAFÍA
Acefa.cl (2007). Quienes Somos. Consultado en (mayo 25, 2007) en
http://www.acefa.cl/qsomos.php.

Aparicio,L. (2006). “Las tres partes fundamentales que debería tener una sesión
de entrenamiento. Consultado en 10,07,2007en:
(http://canales.larioja.com/juegosdeportivos/2006/noviembre/jueves02/decalogo.ht
ml)

Avilés, A (2007). Historia del fútbol femenino en chile. Consultado en (mayo


27,2007) en http://www.futbolfemenino.cl/historia.htm.

Bompa, T (2004). Periodización del entrenamiento deportivo (programas para


obtener el máximo rendimiento en 35 deportes). Barcelona: Paidotribo.

Brito, A (2006). Entrenamiento deportivo Consultado en (Noviembre 15,2007) en


http://209.85.165.104/search?
q=cache:ziYlwh8ysZcJ:www.inaf.cl/pnc_2006_invierno/especialidades/karate/Entr
enamiento_deportivo.doc+test+para+medir+capacidades+coordinativas&hl=es&ct
=clnk&cd=5&gl=cl

Chacón,M (2000). Calidad y equidad en la educación media. Consultado en (julio


12,2007) en http://209.85.165.104/search?
q=cache:L6HJ5CKAxakJ:www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/informes/estudios_pdf_infor
mes/nro129.pdf+la+educacion+media+en+chile+la+reforma&hl=es&ct=clnk&cd=1
1&gl=cl.

Entrenamientos.org (2006). Entrenamiento de fútbol. Consultado en (mayo 25,


2007) en http://www.entrenamientos.org/Article52.html.

Futbolfemenino.cl (2006). Historia del futbol femenino en Chile. Consultado en


(mayo 22,2007) en www.futbolfemenino.cl/historia.htm.

73
García, J.,Cappa, D.,Sarmiento, S.,Olivera, J., Aparicio, F., Sanagua, j., Acosta,G.,
Carrizo, E., Cordero, P., Herrera,J., Arreguez, C. y González, J. (2004). Efecto
acumulado y retardado de un programa de entrenamiento de fuerza en los
deportes de fútbol, básquetbol y voleibol. Consultado en (mayo 22, 2007) en
http://www.efdeportes.com/efd76/fuerza.htm.

Gerhardt, W.(2007). Más de 2000 a&ntildeos de fútbol Sobre la colorida historia de


un juego fascinante. Consultado en (mayo 25,2007) en
http://www.fifa.com/es/history/history/0,1283,1,00.html#.

Hernández S., Fernández C. y Baptista P., (2003). Metodología de la


investigación. Editorial Mc Graw Hill, México.

Lema, R. (2006). Cultura, desarrollo y recreación: Bases teóricas para el


desarrollo comunitario desde el tiempo libre. Consultado en (junio 9,2007) en
http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/RLema2.html.

Litwin, J, Fernandez, G. (1997) Evaluación y estadísticas aplicadas a la


Educación Física y el Deporte. Buenos Aires. Stadium: 1977

López, E. (2007). Las Capacidades Coordinativas. Grupo plaza de deportes.


Consultado en (julio 12, 2007) en http://www.plazadedeportes.com/hnnoticia.cgi?
537,4,0,0,,0.
Martínez, E (2002). Pruebas de aptitud Física. Barcelona: Paidotribo.

Mena, O. y Paredes, E. (2004). La utilización de conceptos en la unidad Fútbol de


las clases de Educación Física. EFDeportes.com. Consultado en (mayo 28, 2007)
en http://www.efdeportes.com/efd72/futbol.htm.

Modernizacion.cl (2002). Reforma Educacional, ministerio secretaria general de


gobierno de Chile. Consultado en (mayo 22, 2007) en
http://www.modernizacion.cl/1350/propertyvalue-23005.html.

74
Montalbán, M. (2006). El entrenamiento de la técnica en las escuelas de fútbol.
ANEF Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol. Consultado en (mayo
28,2006) en http://www.anef.es/opiniones.html.

Montoya, C. (2005). Valoración de la eficiencia cardiovascular del equipo de fútbol


femenino de la Universidad de los Andes en Mérida. Consultado en (mayo 23,
2007) en http://www.efdeportes.com/efd91/fem.htm.

Morales, G. (2006). Táctica Elemental en el Fútbol Sala, como base de la táctica


aplicada (I). Consultado en (mayo 25, 2007) en
http://www.monografias.com/trabajos31/tactica-futbol/tactica-futbol.shtml.

Oses, D., (2006) Historia de la educación: Chile, una larga escuela. Consultado el
10 de junio 2007. En http://www.nuestro.cl/opinion/columnas/educacion1.htm

Perczyk, J., Bird, J. y Gómez, P. (Coordinadores) (2000). Cómo jugar al fútbol.


Propuestas para el aula. Educación Física - EGB3 - Nº 5. Consultado en (mayo
28, 2007) en http://www.educ.ar/educar/docentes/homes/final_bus.jsp?
url=EDFIS_EGB3/F_3_05P.HTML&area=17&nivel=4&id=108968&tipo=92269&con
tenido=102#arriba.

Pérez, F. Manzano, V. Fazeli, H (1999) Análisis De Datos De Psicología. Madrid:


Pirámide.

Ribeiro, V., Priore, S. y Fisberg, M. (2007). La actividad física en la adolescencia.


Consultado en (mayo 30,2007) en <http://ral-adolec.bvs.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1414-71302002000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1414-7130.

Salas, C. (2001. La evaluación en educación Física en el contexto de la Reforma


Educacional Chilena, Consultado el 10 de noviembre en:

75
www2.udec.cl/~depedfis/documentos/LA%20EVALUACION%20EN
%20EDUCACION%20FISICA%20TEXTO.doc –

Ruiz de Alarcón, A., Reina, A., Fernández, J. y Beas, A. (2006). Análisis de la


iniciación al fútbol. Consultado en (junio 9,2007) en
http://www.efdeportes.com/efd92/inic.htm.

Solofutbolnet.com (2007). Técnicas de fútbol. Consultado en (mayo 26,2007) en


http://www.solofutbolnet.com/06_tecnicas.htm.

Solofutbolnet.com/ (2007). Técnicas y Tácticas de fútbol. Consultado en (mayo


26,2007) en http://www.solofutbolnet.com/06_tecnicas.htm.

Wein, H (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid: Real Federación Española de
Fútbol.

76
ANEXOS
Test de Litwin
Descripción general: El test de Litwin permite evaluar de manera propicia el nivel
de equilibrio que posee una persona.
Objetivo: Medir la capacidad que tienen los individuos, para conservar su
equilibrio.
Terreno: Se realizará sobre un espacio preferentemente cerrado, sin las
corrientes de vientos que puedan hacer perder el equilibrio del ejecutor del test.
Suelo plano y firme.
Material: Suelo plano y firme, cronómetro, silbato, hoja de registro.
Posición inicial del Test:
De pie, en posición anatómica en el lugar indicado por el evaluador.
Desarrollo del Test:
A la señal de inicio, se adelanta el tronco hasta llegar a la posición horizontal con
respecto al suelo, con la mirada siempre al frente, en el mismo instante en que se
eleva una pierna por detrás(pierna derecha o izquierda a opción de la persona
evaluada) manteniendo la posición.
Posición final del Test:
Concluye con la orden de detenerse por parte del evaluador.

Posición Posición Posición


Inicial de Equilibrio Final

Test: De pie, en posición anatómica en el lugar indicado por el evaluador.

77
Desarrollo del Test: A la señal de inicio, se adelanta el tronco hasta llegar a la
posición horizontal con respecto al suelo, con la mirada siempre al frente, en el
mismo instante en que se eleva una pierna por detrás(pierna derecha o izquierda
a opción de la persona evaluada) manteniendo la posición.
Posición final del Test: Concluye con la orden de detenerse por parte del
evaluador.

ITEM RESPUESTAS PUNTAJE


1. Capacidad de 1 2 3 4
equilibrio
Si no es Capaz de mantenerlo
en ningún momento

Si pierde el equilibrio más de


una vez.
Si Duda ligeramente

Si se mantiene

Puntaje Total

Tabulación de los datos

Categorías PUNTAJE CLASIFICACIÓN


Si se mantiene 4 pts. Muy Bueno
Si Duda ligeramente 3 pts. Bueno
Si pierde el equilibrio más de una vez 2 pts. Regular
Si no es Capaz de mantenerlo en ningún 1 pto. Malo
momento

78
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO REACCIÓN

Capacidad de Reacción: Test de Reacción (test de la vara)


Descripción general: Galton:
(Nacido en Inglaterra en 1822 y muerto en 1911) Tenía una fe ciega en los datos.
Tanto que intentó, incluso, hacer gráficas con la distribución de buenas personas
en Inglaterra.
Pero, al margen de estas ideas descabelladas, Galton aplicó otras mucho más
practicas.
Con datos que pidió a un montón de observatorios meteorológicos de Europa
diseñó el primer mapa del tiempo del que se tiene noticia.
Fue también el primero que, tras un estudio exhaustivo de miles de muestras,
demostró que las huellas dactilares son distintas en cada persona.
Además, revolucionó los estudios sobre la herencia con la aplicación de métodos
estadísticos

Objetivo: medir la velocidad de reacción desde el punto de vista de la


coordinación óculo-manual. Su ejecución requiere una vara que disponga de una
escala graduada en centímetros (aproximadamente de 1 metro de largo, 2,5 cm de
diámetro y 0,5 kg. de peso) La escala tiene situado el punto 0 a 30 cm. de uno de
los extremos de la vara.
El alumno se coloca sentado a horcajadas en una silla, con la cara hacia el
respaldo, apoyando el brazo más hábil (dominante) del codo hasta la muñeca
sobre el respaldo de la silla, la palma de la mano hacia adentro, los dedos
estirados, el pulgar separado (mano semicerrada) y la vista fija en esta mano.
El examinador se sitúa frente al alumno e introduce el bastón en el hueco de la
mano haciendo coincidir el cero de la escala de medición con el borde superior de
la mano. El alumno es advertido con la palabra "listo" de que el examinador va a
dejar caer el bastón en los tres segundos siguientes. El alumno debe agarrar el

79
bastón lo antes posible, la mirada debe permanecer hacia la mano con la que
tiene que sujetar la vara. Se registra en centímetros la distancia que coincida con
el borde superior de la mano del alumno una vez que éste haya sujetado el bastón
y, por tanto, detenido la caída. Se anota el mejor de los dos intentos que realiza.

Terreno:
Se realizará el test sobre una silla (sentado), en un terreno preferentemente plano,
para que la persona evaluada se sienta lo mas cómoda posible para realizar la
prueba.
Material:
Suelo plano, una silla/s, un bastón, silbato, hoja de registro.
Posición inicial del Test:
Sentado en una silla, con la espalda derecha y con su mano mas hábil extendida a
la altura de los hombros.

Desarrollo del Test:


Una vez que la persona evaluada se encuentra en la posición inicial, el evaluador
debe de colocar el bastón a la altura de los dedos índice y pulgar, ya que la palma
de la mano se encuentra abierta para poder atrapar el bastón en el menor tiempo
posible.

Posición final del Test:


Concluye cuando el evaluador suelta el bastón y la persona, lo toma.

INSTRUMENTO
Hoja de Respuesta
Datos de Identificación
Sujeto Nº:
Sexo: Femenino
Edad:
Establecimiento:
Curso:

80
Test de Reacción:
Instrucciones: Aplicar a las integrantes de la selecciones de fútbol del colegio
Andrés Bello.
El evaluado debe sentarse en una silla con la espalda derecha y con su mano mas
hábil extendida a la altura de sus hombros, el evaluador debe colocar el bastón a
la altura de los dedos índice y pulgar ,ya que la palma de la mano se encuentra
abierta para poder atrapar el bastón en el menor tiempo posible
ITEM RESPUESTAS PUNTAJE

1. Capacidad de 1 2 3 4 5
Reacción.
Lo toma entre 40 o 50 cms, o
no lo logra tomar
Toma el bastón entre los 30 y
40 cms
Toma el bastón entre los 20 y
30 cms.
Toma el bastón entre 10 y 20
cms
Toma el bastón entre 0 y 10
cms.
Puntaje Total

Tabulación de los datos

Categorías PUNTAJE CLASIFICACIÓN


Toma el bastón entre 0 y 10 cms. 5 pts. Muy Bueno
Toma el bastón entre 10 y 20 cms 4 pts. Bueno
Toma el bastón entre los 20 y 30 cms. 3 pts. Regular
Toma el bastón entre los 30 y 40 cms 2 pts. Insuficiente
Lo toma entre 40 o 50 cms, o no lo logra tomar 1 pto Muy Malo

81
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO ACOPLAMIENTO

Capacidad de Acoplamiento: Test de acoplamiento.


Descripción general: El test de acoplamiento permite evaluar de manera propicia
el nivel de acoplamiento que tiene las alumnas.
Objetivo:
Medir la capacidad que tienen los individuos, para acoplar los movimientos en un
salto.
Terreno:
Debe ser un terreno, lo mas plano posible para evitar lesiones de las evaluadas,
remarcados en un sitio de arranque por el evaluador.
Material:
Suelo plano, tiza o cinta, guincha de medir, silbato, hoja de registro.
Descripción:
El alumno se debe ubicar en una línea marcada por él evaluador, que se
encuentra frente al evaluado.
Desarrollo del Test:
El evaluado debe tratar de saltar la mayor distancia posible hacia delante con sus
manos en la cintura, donde se anotará como marca la última huella dejada por el
talón de su zapatilla, anotándose la marca registrada. Luego debe realizar el
mismo proceso pero ahora debe saltar con sus manos libres para poder
impulsarse con sus brazos.
Posición final del Test:
Concluye cuando el evaluado realiza los dos saltos y se toma medidas de estos
posteriormente los datos obtenidos se llevan a la hoja de registro,

82
Test de Acoplamiento
Instrucciones: La integrante de la selección de fútbol se debe ubicar en una línea
marcada por él evaluador el que se encuentra frente a la persona evaluada. La
persona evaluada debe tratar de saltar la mejor distancia posible hacia adelante
con sus manos en la cintura, donde se anotará como marca la última huella dejada
por el talón de su zapatilla, anotándose la marca registrada. Luego debe realizar el
mismo proceso pero ahora debe saltar con sus manos libres para poder
impulsarse con sus brazos.

ITEM RESPUESTAS PUNTAJE

1. Capacidad de 1 2 3 4 5
acoplamiento

Su salto no mejora.

Su salto mejora entre 0 y 4


centímetros.

Logra mejorar entre 5 y 9


centímetros

Logra mejorar entre 10 y 14


centímetros.

La jugadora logra una mejora


de un mínimo de 15
centímetros entre el salto con
manos en la cintura y con
manos libres.

Puntaje Total

Tabulación de los datos

83
Categorias PUNTAJE CLASIFICACIÓN
Su salto no mejora. 1 pto. Muy Bueno
Su salto mejora entre 0 y 4 centímetros. 2 pts. Bueno
Logra mejorar entre 5 y 9 centímetros 3 pts. Regular
Logra mejorar entre 10 y 14 centímetros. 4 pts. Insuficiente
La jugadora logra una mejora de un mínimo de 5 pts Malo
15 centímetros entre el salto con manos en la
cintura y con manos libres.

84

Potrebbero piacerti anche