Sei sulla pagina 1di 11

Modelación en

Ingeniería
Trabajo Práctico nº 1
“Introducción al análisis dimensional y la teoría de
modelos físicos en ingeniería”

Grupo nº 9

Integrantes:
-De Melo Daniel
-Kelm, Johnny
-Puertaz, Martin
-Dumke, Damian Elisandro
-Henning, Gustavo Martin.

Año 2011
Introducción:

El estudio de los modelos constituyen una herramienta valiosa para las ciencias
y la ingeniería desde los inicios de su desarrollo por lo cual el objetivo general de este
trabajo práctico consiste en aplicar y desarrollar competencias básicas para representar
mediante modelos físicos y matemáticos partes del mundo real, con el fin de
emplearlos en la solución de problemas de ingeniería como así también en otras ramas
de nuestra vida cotidiana. Se trata de integrar temas estudiados en clase, temas propios
de la asignatura con temas de otras especialidades o ramas.
Desarrollo.

1) El prototipo de una turbina hidráulica tendrá las siguientes dimensiones principales:


-Diámetro del rodete Dr=2.5m
-Diámetro menor del tubo de aspiración Da1=1,55m
-Diámetro mayor del tubo de aspiración Da2=1,85m
-Longitud del tubo de aspiración La=2,5m
-Caudal nominal Qn=2m³/s

a)Calcular las dimensiones del modelo si el mismo se construye en una escala geométrica λ=10
Empleando el factor de escala para cada dimensión queda de la siguiente forma:
-Diámetro del rodete Dr=25cm
-Diámetro menor del tubo de aspiración Da1=15,5cm
-Diámetro mayor del tubo de aspiración Da2=18,5cm
-Longitud del tubo de aspiración la=25cm

b)Calcular el caudal nominal del modelo para efectuar ensayos con la finalidad de realizar
estudios con predominio de la fuerza de gravedad.

Como el parámetro fundamental viene a jugarlo la fuerza de la gravedad, empleamos el


v
numero de Froude, F = que relaciona la velocidad con la longitud y la fuerza de la gravedad.
 l⋅g
Qp 2m³/ s
v p= = =1,06 m/s
A p ⋅1,55 m ² Partiendo de esta velocidad del prototipo y considerando
4
los efectos de la gravedad, podemos saber la velocidad del modelo y con ella el caudal volumétrico
necesario o resultante, mediante el numero de Froude.

 l 1
v m=v p⋅ m =v p⋅ =1,06 m/ s⋅
lp   1
10
⋅0,155 m2
=0,33 m/s

Q m=v m⋅Am =0,33 m/ s⋅ =0,00622 m³ / s


4

c)¿Qué sucedería si se requiere realizar ensayos para estudiar el efecto de las perdidas debidas a
la viscosidad con el mismo modelo?

Para este caso el parámetro fundamental seria la viscosidad y por ende la variable constante
l⋅v⋅
sera el numero de Reynolds y ya no mas el de Froude, es decir ℜ= .

Si para nuestro modelo quisiéramos considerar las perdidas debido a la viscosidad del fluido
l p vm
tendríamos que redefinir las velocidades, ya que tendríamos que = , por lo cual la velocidad
lm vp
lp
del modelo se vería afectada v m=v p⋅ =v p⋅
lm

2) Un modelo de avión de escala 1:20 se ha de ensayar en un túnel de viento cerrado a la


misma velocidad que el prototipo. También será igual la temperatura del aire. El
prototipo volará a una altura en que la presión barométrica será de 500mmcm. Calcular
la presión del aire en el túnel de viento.

Para resolver dicho problema empleamos como valor constante el numero de Reynolds, de manera
que sea igual tanto para el prototipo como para el modelo, es decir ℜ prototipo=ℜmodelo .
Además, teniendo en cuenta que tanto la velocidad como la viscosidad del fluido no cambian,
L prototipo pmodelo
llegamos a una expresión del tipo = y simplemente despejando nuestra incógnita
L modelo p prototipo
obtenemos el valor de la presión del aire.
L prototipo
p modelo = p prototipo⋅[ ]=20⋅500mmcm=1000mmcm
Lmodelo

3) Se trata de ensayar el modelo de un barco de 180m de largo que ha de navegar a 46km/h.


El modelo tendrá 3m de longitud. ¿Qué velocidad deberá tener el modelo?

Para este caso en particular emplearemos el numero de Froude, porque este relaciona el efecto
de las fuerzas de inercia y las de gravedad sobre un fluido. Entonces, dejando dicho numero como
v 2m v 2p
constante obtenemos = . De esta expresión simplemente despejamos la incógnita
Lm L p
2 Lm 2 3m
v m=[ ]⋅v p =[ ]⋅46km /h  v m=5,94 km/ h
Lp 180m

4) Para estudiar el momento de flexión debido a la presión dinámica ejercida por el viento a
100km/h sobre un edificio se construye un modelo en escala geométrica 1:15; el ensayo se
realiza en un túnel de viento cerrado en el cual la densidad del aire se mantiene a un
valor 5 veces mayor que la normal y el momento medido sobre el modelo es de 2,5kg⋅m.
Calcular el momento de flexión que ejercería el viento sobre el edificio real.

En el ensayo se considera semejanza dinámica lo que implica:


ℜm=ℜ p
Datos e información a considerar:
• Escala 1:15 ó λ=15
• Densidad ρm = 5*ρp
• Momento flector Mm = 25 Kg-f*m
• Velocidad del viento Ū = 100 km/h

Suponiendo temperatura igual del aire en ambos casos, prototipo y modelo, entonces también
podemos considerar la viscosidad constante y eliminarla de la ecuación de Reynolds.

Ūm ρm Lm = Ūp ρp Lp

Ūm = ((ρp Lp) / (ρm Lm))* Ūp = 3* Ūp → Ūp / Ūm = 3

Y tomando en cuenta que si Rem = Rep entonces Eum = Eup.


Según Euler:
(Ū2m ρm) /Δpm = (Ū2p ρp) /Δpp y sabiendo que: F = Δp L2

Fp / Fm = (Δpp Lp 2) / (Δpm Lm2) = (Ūp2 ρp Lp2) / (Ūp2 ρp Lp2)

Así podemos obtener también la relación de momentos.

Mp / Mm = (Fp Lp) / (Fm Lm) = (Ūp2 ρp Lp3) / (Ūp2 ρp Lp3) = 75

Mp = 25 Kg-f*m * 75 = 1.87 Kg-f*m

Respuesta: el momento de flexión que ejercerá el viento sobre el edificio será Mp = 1.875 Kg-f*m
5) Para estudiar la energía disipada como consecuencia de la viscosidad del agua en una
gran conducción a presión, cuyo diámetro es de 5m y transporta un caudal de 30m³/s, se
construye un modelo a escala 1:10.

a)Si el ensayo sobre el modelo se lleva a cabo con agua ¿Cuál debe ser el caudal correspondiente
al modelo?

Como estamos hablando de viscosidad emplearemos el numero de Reynolds y lo haremos


constante para el modelo y el prototipo de manera que rápidamente usando expresiones anteriores
podemos conocer la velocidad del modelo. Sabemos que la velocidad del prototipo es función del
Q [30 m³ /s ]
v p= = =1,53 m/ s
caudal y el área, siguiendo esta expresión A [⋅[5m]² ] . Gracias al numero de
[ ]
4
Lp
Reynols sabemos la velocidad del modelo, v m= ⋅v p=10⋅1,53 m/s=15,3 m/ s . Teniendo la
Lm
velocidad calculamos el caudal necesario a partir de la sección escalada del modelo
5m
[⋅  ²]
10
Q m=A m⋅v m =[ ]⋅15,3 m/s=3m³ / s
4

b)¿Qué sucederá si el ensayo se lleva a cabo con un fluido que tenga una viscosidad dinámica 5
veces menor y una densidad 2 veces mayor que la del agua?

np 
El procedimiento es similar pero teniendo en cuenta =5∧ m =2 . Llegamos entonces a
nm p
una expresión de la velocidad en función de dichas consideraciones
[ ⋅L ⋅n ]  L n 1 1
v m= p p m ⋅v p= p ⋅ p ⋅ m ⋅v p = ⋅10⋅ ⋅1,53 m/ s=1,53 m/ s . Y a partir de aquí
[m⋅Lm⋅n p ] m Lm n p 2 5
5
⋅ m ²
recalculamos el caudal necesario 10 .
Q m=v m⋅Am =1,53 m/s⋅ =0,3 m³ / s
4

6) Deduzca la escala geométrica bajo la cual debe ser construido el modelo físico de un
avión para efectuar ensayos con predominio de las fuerzas de viscosidad.

Como seguimos tratando a la viscosidad como parámetro fundamental, seguiremos empleando


el número de Reynolds como constante para modelo y prototipo. Dejando la densidad y viscosidad
L p vm
dinámica constantes, llegamos a = . Con esto podemos decir que el cociente de velocidades
Lm v p
Lp
es igual al factor de escala = , con lo cual decimos que v p=⋅v m .
Lm

7) Explique que son los modelos físicos, los modelos análogos y los modelos matemáticos
dando ejemplos de cada uno de ellos.

Primero partamos definiendo que es un modelo. Un modelo es “una representación


simplificada de la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades”.

Modelo Físico: En un modelo físico o icónico, la relación de correspondencia se establece a


través de las propiedades morfológicas, habitualmente un cambio de escala con conservación del resto
de las propiedades. Un claro y sencillo ejemplo de un modelo icónico o físico es una maqueta, donde
se ah establecido una reducción del tamaño conservando las relaciones dimensionales básicas.
Modelo Análogo: poseen algunas propiedades similares a los objetos representados pero sin
ser una réplica morfológica de los mismos. Normalmente, para su construcción se utiliza un conjunto
de convenciones que sintetizan y codifican propiedades del objeto real para facilitar la lectura o
interpretación de las mismas. Un ejemplo sencillo de modelo análogo es un mapa impreso, que se
construye mediante un conjunto de convenciones cartográficas relativamente complejas, que
conducen a un resultado final claramente distinto al objeto representado. Mediante esta trasformación
se persigue hacer legibles propiedades tales como altitudes, distancias, sus relaciones e importancia,
etc.
Modelo Matemático: un modelo matemático o simbólico se construye mediante reglas
notablemente mas abstractas ya que esta denominación suele aplicarse a los casos en los que el
objeto real se representa mediante una codificación matemática (geométrica, estadística, etc.). Un
ejemplo de modelo matemático es la representación de un edificio mediante la identificación y
codificación de una estructura geométrica de sus elementos básicos. El modelo así construido permite
la aplicación de algoritmos para, por ejemplo, la estimación de esfuerzos a los que está sometido.

8) Indague si el conjunto de magnitudes velocidad, viscosidad dinámica y densidad


constituyen un sistema de magnitudes primarias.

Por definición, un sistema de magnitudes primarias es un conjunto cuyas unidades son todas
arbitrarias y tales que, al aplicar las fórmulas de dimensiones correspondientes, las unidades de las
otras magnitudes quedan completamente determinadas.
Teniendo en cuenta las ecuaciones:
N⋅s [ M ]⋅[ L]
Viscosidad dinámica, [ ]= ⋅[T ]⋅[ L² ]=[ M ]⋅[ L−1 ]⋅[T −1 ] .
m² [T² ]
kg [ M ] −3
Densidad, [ ]= =[ M ]⋅[ L ]⋅[T⁰]
m³ [ L³ ]
m L 0 −1
Velocidad, [ ]=[ ]=[ M ]⋅[L ]⋅[T ]
s T
Con los exponentes se calcula el determinante:
1 −1 −1
DET ∣1 −3 0 ∣=3≠0
0 1 −1
Llegamos a la conclusión que constituyen un sistema de magnitud primaria.

9) Desde su punto de vista, ¿cuales son las ventajas y desventajas de emplear el análisis
dimensional y el teorema π para reducir el número de variables que describen un
problema de ingeniería?

El análisis adimensional tiene grandes ventajas y mínimas desventajas, pudiéndose resaltar la


ventaja económica como la mayor y principal ya que hace viable analizar el comportamiento de un
prototipo con la fabricación de un modelo de relativamente mucho menor costo; como principal
desventaja esta el hecho de la complicación a la hora de entender los datos resultantes de los ensayos
sobre el modelo. El “teorema π de Buckingham” permite reducir la cantidad de variables consideradas
para un determinado problema y la ventaja es que se torna menos complejo trabajar dicho problema
teniendo menos variables sobre la mesa, pero presenta como desventaja resultados parciales en todos
los casos y jamas un resultado completo al problema en cuestión, es simplemente una aproximación
valida.

10) Es sabido que para lograr la semejanza perfecta en un problema de mecánica de los
fluidos es necesario emplear una escala geométrica 1:1, lo que en la mayoría de los casos
es económicamente inviable. ¿Cómo se procede en estos casos?

Está matemática y físicamente probado que la única forma que todas las ecuaciones de las
variables adimencionales sean iguales para modelo y prototipo es que la escala empleada sea 1:1, es
decir, tamaño real. En este caso de escala real tenemos completa semejanza geométrica, cinemática y
dinámica. Ésto es más que económicamente inviable en la mayoría de los casos posibles de análisis.
No obstante, dependiendo que es lo que se trata de estudiar o simular podemos prescindir de
determinadas semejanzas y concentrarnos en aquellas variables de interés. Así, si la idea es estudiar el
comportamiento del ala de un avión usaremos las semejanzas empleando el numero de Reynolds es
decir la relación entre una fuerza de inercia y una fuerza causada por la viscosidad. Esto es porque
tanto las fuerzas de tensión superficial y la fuerza de la gravedad no alteran la configuración de la
corriente de aire del túnel de viento.

11) Determinar las dimensiones principales del modelo de un tubo de aspiración de una
turbina hidráulica. Calcular también el caudal de la turbina modelo y la velocidad de
salida en el tubo de aspiración del modelo.

El prototipo tendrá las siguientes dimensiones:


– Diámetro del tubo de aspiración al a entrada: D2 = 1170mm
– Diámetro del rodete de la turbina: D= 840mm
– Longitud de la parte cónica del tubo de aspiración: le= 2500mm
– Diámetro de salida del tubo de aspiración: Da= 1740mm
– Longitud del tubo de aspiración: la= 3500mm
– Caudal nominal: Q= 970l/s
– Escala: λ= 5

Dimensiones principales del modelo:


1
Diamentro del tubo: 1170 mm⋅=1170mm⋅ =234mm
5
1
Diametro del rodete de la turbina: 840mm⋅ =168mm
5
1
Longitud de la parte conica del tubo de aspiracion: 2500mm⋅ =500mm
5
1
Diametro de la salida del tubo de Aspiracion: 1740mm⋅ =348mm
5
1
Longitud del tubo de aspiracion: 3500mm⋅ =700mm
5

l⋅V⋅
ℜ=

Q
V=
A
l⋅Q⋅
ℜ p=
⋅A
2500mm⋅970 l /s⋅
ℜ p=

500mm⋅Q l /s⋅
ℜ m=

2500mm⋅970 l / s⋅ 500mm⋅Q l/ s⋅
=
 
2500mm⋅970 l / s
=Q
500mm
Q=4850
El Caudal del modelo sera: 4850 l/s o 4,85 m3 /s
l m3
Q m=4850 ≡4,85
s s
Diametro de salida del tubo de aspiracion del modelo: 348mm
Qm =4850 l / s
Q
V=
A
⋅d
A = area de salida del tubo de aspiracion: =0,273 m2
4
4850 l / s=4,85 m3 / s
3 3
4.85 m / s m m
V= =17.76 =17,76
0,273 m 2
s⋅m 2
s
m
La velocidad de salida será V m=17,76
s

12) Se necesita determinar los grupos adimensionales necesarios para describir el fenómeno de
caída de presión que se produce a lo largo de una tubería lisa por efecto de fricción. Se sabe
que las variables involucradas son: el diámetro de la tubería D, la densidad , la viscosidad
dinámica y la velocidad del flujo V es decir:
 p= f  D ,  , , V .

Para determinar el fenómeno de caída de presión que se produce a lo largo de una tubería lisa
por efecto de fricción se debe hacer un análisis dimensional para la reducción de variables de la
función en cuestión.
El teorema π de Buckingham afirma que si una ecuación es dimensionalmente homogénea
puede reducirse a una relación entre un conjunto completo de productos adimensionales.
El primer paso para la solución de este problema es desarrollar las unidades de las variables.

 P=[ M ]⋅[ L−1 ]⋅[T −2 ]


D=[ M 0 ]⋅[ L]⋅[T 0 ]
=[ M ]⋅[ L−3]⋅[T 0 ]
=[ M ]⋅[ L−1 ]⋅[T −1 ]
V =[ M 0 ]⋅[ L]⋅[T −1 ]

Al observar nuestras variables, podemos ver el numero de variables dimensionalmente


dependientes N=5 y el numero de variables independientes p=3 .
Por lo que obtendremos N-p=2 y sabremos que nuestra nueva función sera: f(Π1)=0 y f(Π2)=0
=[ pα1 ]⋅[ Dα2 ]⋅[ ρα3]⋅[ μα4 ]⋅[V α5 ]
a b c a b c
1= p⋅D ⋅ ⋅V ∧2=μ⋅D ⋅ ⋅V

Por la condición de adimensionalidad sabemos que para Π1:


−1 −2 a −3 b −1 c 0 0 0
1 [m⋅l ⋅t ]⋅[l ] ⋅[m⋅l ] ⋅[l⋅t ] =M ⋅L ⋅T

agrupando factores obtenemos:


1b −1 a−3bc −1−c 0 0 0
1=[m] ⋅[l] ⋅[t ] = M ⋅L ⋅T

1b=0
−1a−3bc=0
−2−c=0
cuya solución es: a=0 ; b=−1 ; c=−2

P [ M⋅L−1⋅T −2 ]
entonces: 1= = =1 => Adimensional
⋅v 2 [ M⋅L−3 ]⋅[L 2⋅T −2 ]
Por la condición de adimensionalidad sabemos que para Π2:
−1 −1 a −3 b −1 c 0 0 0
2 [m⋅l ⋅t ]⋅[l ] ⋅[m⋅l ] ⋅[l⋅t ] =M ⋅L ⋅T

agrupando factores obtenemos:


1=[m]1b⋅[l]−1a−3bc⋅[t]−1−c= M 0⋅L0⋅T 0

1b=0
−1a−3bc=0
−1−c=0
cuya solución es: a=−1 ; b=−1 ; c=−1

 [ M⋅L−1⋅T −1]
entonces: 2= = =1 => Adimensional
D⋅⋅v [ M⋅L−3]⋅[ L⋅T −1 ]⋅[ L ]

13) Se quiere determinar la fuerza de arrastre de una pelota lisa de diámetro D que se mueve
a una cierta velocidad V en un fluido viscoso, el cual posee una cierta densidad ρ y una
viscosidad μ.
Se puede establecer que la fuerza de arrastre F, es una función desconocida de variables
mencionadas anteriormente:
F = f (D, V, ρ, μ )
Explique cuáles son las dificultades para determinar experimentalmente la relación ya
que solo una de las variables puede modificarse por vez, y proponga una solución para
resolverlo.

Teniendo en cuenta todas las variables involucradas que describen la función Fuerza, podemos
expresar dicha función de la siguiente manera:
a b c d
F =K. ρ . μ . D . V donde K es un coeficiente adimensional que se determina por lo
general experimentalmente.
Esta ecuación ha de ser dimensionalmente homogénea, los exponentes de cada una de las
magnitudes deben ser iguales en los dos miembros de la ecuación.
Para hallar esta función analizamos las magnitudes físicas y sus dimensiones en el sistema F, L y T:
Fuerza F =[F ]
Densidad ρ=[F ]⋅[T 2 ]⋅[ L−4 ]
−2
Viscosidad absoluta μ=[ F ]⋅[T ]⋅[ L ]
Longitud L=[ L]
−1
Velocidad V =[ L]⋅[T ]

=F  ⋅D ⋅V ⋅ ⋅


1 2 3 4 5

    
=[ M⋅L⋅T −2 ] ⋅[ L] ⋅[ L⋅T −1] ⋅[ M⋅L−1⋅T −1] ⋅[M⋅L−3 ]
1 2 3 4 5

Entonces:
agrupando
      − −3  −2  − −
=M 1
⋅L
4 5 1 2
⋅T3 4 5 1 3 4

Teniendo en cuenta la cantidad de variables dependientes n y las independientes p, calculamos


la cantidad de grupos adimensionales N = n - p = 5 – 3 = 2
Se procede a elegir 2 variables como independientes, que en nuestro caso seran α1 y α5 y se
calcula el determinante de la matriz disminuida para analizar si es o no correcta nuestra selección de
variables independientes. La matriz disminuida es la sombreada.

α1 α2 α3 α4 α5
F D V μ ρ
L 1 1 1 -1 -3
M 1 0 0 1 1
T -2 0 -1 -1 0
Analizando el determinantes de la matriz disminuida podemos afirmar que seleccionamos
correctamente nuestras variables independientes ya que el determinante de la misma es distinto de
cero.

[M]=
1 1 -1
0 0 1
0 -1 -1

Det [M] = 1 ≠ 0

Por la condición de adimensionalidad, el numero π nos debe quedar lo siguiente:


=M 0⋅L 0⋅T 0

[ M⋅L⋅T −2] ⋅[ L]  ⋅[ L⋅T −1 ] ⋅[ M⋅L−1⋅T −1 ] ⋅[ M⋅L−3 ] = M 0⋅L0⋅T 0


1 2 3 4 5

Con esto armamos un sistema de ecuaciones:


 1 45=0
123− 4−3 5=0
−21 −3−4 =0
Para calcular los números π damos los valores 0 y 1 a las variables independientes:
1 :1=0 ;  2=1
Asi resolvemos el sistema de Ecuaciones y obtenemos:
 2=1 ;  3=1 y  4=−1
por lo tanto:
D⋅V⋅ [ L]⋅[ L⋅T −1 ]⋅[ M⋅L−3 ]
1 = = =1 => Adimensional
 [ M⋅L−1⋅T −1 ]

De manera análoga para calcular el numero π2 damos los valores 1 y 0 a las variables
independientes:
2 :1=1 ;  2 =0
Así resolvemos el sistema de Ecuaciones y obtenemos:
2 =−1 ; 3 =−1 y 4=−1
por lo tanto:
F [ M⋅L⋅T −2 ]
 2= = =1 => Adimensional
D⋅V⋅ [M⋅L−1⋅T −1 ]⋅[L ]⋅[L⋅T −1 ]

Con esto obtuvimos los dos números π, siendo:


D⋅V⋅
 1=

F
 2=
D⋅V⋅
Conclusión.

Para la resolución de los ejercicios propuestos se tuvo que ahondar sobre algunos temas ya
conocidos y otros conceptos u herramientas que eran desconocidos para nosotros.
Se realizado un análisis sobre un conjunto de magnitudes para determinar si constituyen un
sistema de magnitud primaria. Trabajamos con el teorema π y su gran utilidad para ecuaciones
dimensionalmente homogénea. También utilizamos los números adimensionales que brindan una gran
utilidad en la práctica para el estudio de diferentes aspectos que hacen al diseño de mecanismos y
permiten de una forma segura y económica ver en detalle el comportamiento ante distintas situaciones
a los que serán sometidos los mismos.

Potrebbero piacerti anche