Sei sulla pagina 1di 72

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE

SONORA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE HERMOSILLO

REPORTE FINAL DEL PROYECTO DE QUINTO SEMESTRE

Conocimiento y manejo de las


situaciones de riesgo por
docente de secundaria

Orientación y canalización de estudiantes en


situaciones de riesgo en cuatro escuelas
secundarias de la ciudad de Hermosillo,
Sonora.

Gerardo Berrelleza Quintero

Sughey Berenice Chua Burruel

Laura Vanessa León Saavedra

Tutora: Mtra. Martha Ruth Sánchez Núñez

HERMOSILLO, SONORA. DICIEMBRE 2010


Índice

Introducción

CAPÍTULO I.- Planteamiento del problema

1.- Planteamiento del problema 2


1.2 Justificación 3
1.3 Objetivo general 4
1.4 Objetivos específicos 5

CAPÍTULO II.- Marco teórico

2.- Marco teórico 6


2.1 Adolescencia 6
2.2 Alumno 6
2.3 Aprendizaje 7
2.3.1 Aprendizaje significativo 8
2.4 Competencia 8
2.5 Conocimiento 9
2.6 Constructivismo 10
2.7 Desarrollo cognitivo 11
2.8 Educación 11
2.8.1 Educación básica 12
2.8.2 Educación basada en competencias 13
2.9 Enseñanza 13
2.10 Estudio de diagnostico 14
2.11 Motivación 15
2.12 Orientación educativa 15
2.13 Paradigma cualitativo 16
2.14 Pedagogía 17
2.15 Práctica docente 18
2.16 Proceso enseñanza aprendizaje 18
2.17 Profesor o docente 19
2.18 Situación de riesgo 20

Bibliografía
CAPÍTULO III.- Metodología

3.- Metodología 22
3.1 Tipo de investigación: De campo 22
3.2 Enfoque: Cualitativo 22
3.3 Método de investigación: lógico-deductivo 23
3.4 Instrumento: Entrevista 23
3.4.1 Descripción del instrumento 24
3.4.2 Ítems 24
3.5 Contexto y muestreo 24
3.6 Sujetos 25
3.7 Población 25

Bibliografía

CAPÍTULO IV.- Contextualización

4.- Contextualización 28
4.1 Características de los adolescentes 28
4.2 Inclusión del padre de familia en la educación básica de sus hijos 29
4.3 Relaciones sociales de los adolescentes 29
4.4 Trabajo colaborativo de profesores 30

Bibliografía

CAPÍTULO V.- Situaciones de riesgo

5.- Situaciones de riesgo 32


5.1 Autoestima en la vida escolar 33
5.2 Bullying 33
5.3 Deserción escolar 35
5.4 Drogadicción 36
5.5 Embarazo en la adolescencia 37
5.6 Suicidio 37
5.7 Trastornos alimenticios 38
5.8 Violencia en escuelas 39

Bibliografía
CAPÍTULO VI.- Antecedentes

6.1 Contexto internacional 42


6.2 Contexto nacional 43
6.3 Contexto estatal 44
6.4 Contexto local 45

Bibliografía

CAPÍTULO VII.- Resultados y análisis

7.1 Datos generales 47


7.2 Resultados y análisis 48

Conclusión

Propuesta de acción 57
Introducción

Desafortunadamente, la educación básica en México, ocupa los últimos lugares


a nivel internacional. En educación secundaria, los jóvenes no pueden resolver
las operaciones básicas de matemáticas y tampoco mencionar obras literarias
clásicas, ya que no tienen el hábito de la lectura. No hace falta decir que mucho
menos tienen un adecuado conocimiento de sus otras materias como Inglés, ni
siquiera conocimiento empírico dado la vecindad de los países.

Todo lo anterior deriva en fracaso escolar, lo cual conduce a otras situaciones


que de no resolverse pueden resultar en un factor de riesgo para los
adolescentes estudiantes. En esta etapa de constantes cambios para los
jóvenes, la escuela ocupa el último lugar dentro de sus prioridades. Por lo
mismo, es necesario motivarlos a participar en deportes o actividades
recreativas.

Constantemente, los medios publican el incremento de violencia y delitos que


se cometen de los cuales, los adolescentes cada día toman más participación.
Todo esto puede prevenirse con un adecuado tratamiento a los adolescentes
en situaciones en riesgo cuando desde el primer momento se idéntica y
diagnostica. Esta es una labor designada al profesor o personal de apoyo de la
institución de educativa, a la par de los padres de familia.

Dada la preocupación por la situación de los adolescentes de secundaria en


México, en la presente investigación nos dimos a la tarea de indagar cuales
son las situaciones de riesgo más frecuentes presentadas por los adolescentes
en las secundarias de Hermosillo, además el nivel de conocimiento y
entrenamiento que tienen los docentes y el personal de apoyo, así como las
acciones que toman para resolverlo. En los capítulos siguientes se presentan
los resultados de entrevistas y comentarios de profesores y propuestas de
mejora que consideramos convenientes.

Esperamos que esta indagación sea de utilidad para docentes y personal de


apoyo de escuelas secundarias. Por este medio pretendemos que conozcan
sus fortalezas y debilidades, estudien y reflexionen sobre posibles medidas o
soluciones a estas situaciones que pueden convertirse en riesgo potenciales
para sus estudiantes.
CAPÍTULO I.-

Planteamiento
del problema
1.- Planteamiento del problema

El presente proyecto se llevó a cabo en la Escuela Secundaria General #66,


turno matutino. En base a una entrevista que se les realizó a diferentes
docentes de la institución y en la observación que se llevo a cabo en esta
secundaria en relación con los jóvenes adolescentes, pudimos deducir, que las
problemáticas identificadas son diversas y, que ponen en riesgo el correcto
desarrollo integral de sus estudiantes adolescentes, aunado al deficiente nivel
de conocimiento y en algunas ocasiones la falta de interés de los docentes
para el tratamiento de estas situaciones.

Los testimonios del profesorado refieren que dentro de la institución educativa


se encuentran varios casos de adolescentes en situaciones en riesgo.
Comentan que un alto número de alumnado es integrante de familias
disfuncionales, donde muchas jovencitas sufren de abuso sexual y físico de
parte de sus padrastros. También se puede encontrar drogadicción y
vandalismo, entre otros casos.

La secundaria #66 es solamente un ejemplo más de lo que nuestro país, día


con día, se puede ver. La violencia y problemas de conductas antisociales en
las secundarias ha ido en aumento. Diario se ve en las noticias videos donde
estudiantes, hombres y mujeres se golpean brutalmente ante las miradas de
sus compañeros que no hacen nada por detenerlos, lo que demuestra la
aceptación de su uso para la mayoría de los adolescentes. Es alarmante la
poca capacidad de asombro que en la actualidad se demuestra ante estos
casos que día a día se vuelven más cotidianos entre esta población.

De igual manera se observan a adolescentes menores de dieciocho años


embarazadas lo que representa un limitante para la culminación de sus
estudios y graves problemas para encontrar un trabajo con buen sueldo y las
prestaciones necesarias como el cuidado de salud para ella y su hijo o la
guardería que le da la seguridad de poder de trabajar sabiendo que su hijo
encuentra en buenas manos. Este factor no solamente presenta un problema
para las adolescentes sino también para sus hijos, ya que muy probablemente
que este niño carezca de una familia que cubra sus necesidades básicas tanto
físicas como emocionales, como la seguridad, afecto y protección que necesita

Todo esto se deriva de la deficiente o inadecuada atención y tratamiento que


se les da a estos casos, ya sea de parte de los padres o de los agentes
educativos en la institución escolar, es por esto que es urgente que los
adolescentes tengan una adecuada atención y orientación.

2
1.2 Justificación

Con la aplicación del instrumento utilizado, y una vez procesados los datos,
pudimos deducir la situación por la que atraviesa la escuela secundaria, los
problemas estudiantiles académicos más recurrentes, actitudes de alarma, así
como conductas antisociales que derivan en situaciones de riesgo, Además
proyectó de alguna manera, el sentir y pensar de los docentes acerca de lo que
representa su trabajo con adolescentes, las dificultades que se les presentan y
las formas en que las resuelven.

Mediante este proyecto podremos detectar más fácilmente actitudes o


situaciones dentro y fuera del contexto escolar que puedan convertirse en
situaciones de riesgo para los adolescentes, otro beneficio sería la
identificación de casos que se deben canalizar a personal de apoyo y
específicamente a qué personal; ya sea psicólogo, orientador o trabajador
social.

Otro factor relevante para esta investigación es el incremento de violencia entre


los adolescentes. Recientemente se ha introducido el término “Bullying” para
darle explicación a este fenómeno, sin embargo, es por todos conocido que la
violencia en las escuela proviene desde mucho tiempo atrás.

Frecuentemente, los medios de comunicación dan a conocer los índices de


violencia en las escuelas de México, y se considera que por medio de
tratamientos adecuados a estas situaciones pueden contrarrestarse las
consecuencias.

Es labor del docente identificar estos factores de riesgo en los estudiantes y


canalizarlos al personal o institución correspondiente. En consecuencia es
responsabilidad de la secundaria ofrecer entrenamiento para el correcto
tratamiento de estos casos, aunque tal vez en la realidad esto no se lleve a la
práctica.

En esta investigación, el resultado obtenido nos ayudó a comprender el por qué


muchas veces los cubículos de personal de apoyo están vacios aun cuando
casos que resolver hay muchos.

Sería lo ideal que la secundaria pudiera contratar personal especializado que


impartiera capacitación y actualización en esta materia a orientadores,
psicólogos, trabajadores sociales y docentes del

3
plantel. Si esto resultara imposible, una solución viable podría ser que el
personal docente de la secundaria ofrezca una capacitación para profesores.
De manera, que por lo menos parcialmente, el problema sea resuelto.

1.3 Objetivo general:

El objetivo o propósito general de este proyecto es identificar el nivel de interés


y conocimiento que poseen los docentes de las Escuelas Secundarias Estatal
#12, Estatal #24, Técnica #57 y Técnica #66 de Hermosillo, Sonora, para
identificar canalizar o resolver situaciones de riesgo de los adolescentes. De
ahí que este trabajo de investigación se titula: “Conocimiento y manejo de las
situaciones en riesgo por el docente de Secundaria”

1.4 Objetivos específicos:

Dentro de los objetivos específicos se pretende primeramente medir el interés y


conocimiento docente sobre situaciones de riesgo y su correcto tratamiento. A
la par, identificar posibles situaciones en riesgo que se presentan en la escuela
secundaria.

De igual manera, otro firme propósito es el dar a conocer a los docentes


posibles actitudes de alerta en adolescentes que les faciliten el tratamiento y
correcta canalización a personal de apoyo escolar.

4
CAPÍTULO II.-

MARCO
TEÓRICO
2.- Marco Teórico
Este capítulo contiene, algunos conceptos para la mejor comprensión de la
presente investigación, a continuación se definen algunos de ellos que se
consideran de vital importancia para su correcto desarrollo y funcionamiento.

2.1 Adolescencia

“La adolescencia es una etapa que comprende aproximadamente desde los


doce-trece años hasta los dieciocho-veinte; es una transición del estatus de
niño al estatus de adulto”. (Baztan, 1996, pág. 230)

Para Sancho en 1999, la adolescencia puede describirse como el periodo de la


vida que los individuos sufren varios cambios especialmente fisiológicos
además de psicológicos, entre ellos cognitivos y sociales.

“La adolescencia puede definirse como el resultado de la interacción de los


procesos de desarrollo biológico, mental, social de las personal y de las
tendencias socioeconómicas y las influencias culturales específicas. Todo este
conjunto genera los patrones de conducta de los adolescentes. Estos procesos
parecen paracen ser especialmente visibles en aquellos lugares donde la
población joven está en proceso de modernazación”. [ CITATION Sal99 \p 25 \l
3082 ]

El término que anteriormente se muestra es de vital y esencial importancia


dentro de nuestra carrera profesional. De él se han de derivar nuestro
comportamiento hacia y con los estudiantes adolescentes, nuestras
planeaciones didácticas y el éxito o fracaso que de nuestra práctica docente
resulte. El considerar que los alumnos de secundaria pasan por esta etapa,
donde son muy variados los cambios por los que atraviesan puede ayudar a
captar su interés hacia la asignatura impartida o hacia el proceso de
enseñanza.

2.2 Alumno:

Hay varias concepciones del término alumno, en los siguientes renglones


muestran algunas:

“Es un sujeto que se presenta en el aula y forma parte de un grupo escolar,


como individuo posee sus esquemas referenciales, historia personal etc, que

6
se manifiestan en sus acciones y formas de pensar”. (María Elena Díaz
Orozco, 1997, pág. 72)

Según el concepto que en la Encicopledia: ciencias de la educación aparece,


se denomina estudiante al ser humano que asiste a una institucion educativa
para recibir educación y participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Comienza su educación en jardin de niños, continua con la educación primaria
y secundaria para culminar en estudios profesionales o de posgrado.

“Es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehensión,


puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o
arte. Es usual que un estudiante se encuentre matriculado en programa formal
de estudios, aunque también puede dedicarse a la búsqueda de conocimientos
de manera autónoma o informal. Existen diversas clasificaciones o tipos de
estudiantes, que se establecen a partir del modelo de enseñanza, la dedicación
temporal que implica el estudio, el plan académico en el que se inscribe y otras
características”.[ CITATION Def10 \l 3082 ]

El alumno es el principal agente escolar, los objetivos escolares están


estructurados en base a sus necesidades e intereses. Alumno es aquella
persona que desea llegar o ampliar el conocimiento anteriormente adquirido.
Actualmente el alumno es un agente activo dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje. El estudiante pregunta, cuestiona, analiza, reflexiona, deduce,
participa en su aprendizaje.

2.3 Aprendizaje

“Término que se refiere a aquellos procesos conscientes que desembocan en


modificaciones mentales duraderas en el individuo. No se opone a enseñanza
sino al contrario, una enseñanza de buena calidad asegura el aprendizaje. El
concepto de aprendizaje y desarrollo individual varía en los diferentes modelos
pedagógicos”. (Ochoa, 1975, pág. 348)

Padilla y Chance en 2001, conceptualizan aprendizaje como el cambio de


conducta que sufre el individuo o ser humano debido al conocimiento que le
dejo su experiencia.

“El aprendizaje es la asimilación o la acomodación de nuevas experiencias a


través del contacto que se tenga con la realidad es un proceso en el cual el
niño adquiere nuevos conocimientos, hablar de conocimiento, transformar
objetivamente realidades y experiencias que el niño vive”. [ CITATION Dia \p 72 \l
3082 ]

7
Con referencia a los términos anteriores se puede deducir que aprendizaje es
todo nuevo conocimiento que se adquiere durante el proceso de enseñanza y
genera cambios en la manera de pensar y actuar del individuo.

2.3.1 Aprendizaje significativo:

“El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo
que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo
que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje
significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será
puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un
examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un
aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con:
conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia,
con situaciones reales, etc”.[ CITATION Jua10 \l 3082 ]

Los autores Díaz Barriga y Hernández definen aprendizaje significativo como


aquel que dirige al individuo a la creación de nuevas formas de conocimiento
creando una relación entre la nueva información y las ideas previas de los
alumnos.

“Define el aprendizaje como un proceso integral que surge como resultado de


la asimilación, simbolización y organización en la conciencia individual-self o sí
mismo, de toda experiencia-consciente o inconsciente- que la persona vive al
interactuar con su medio ambiente”.[ CITATION Gon06 \p 49 \l 3082 ]

Aprendizaje significativo es aquel aprendizaje al que se le encuentra significado


o lógica, aquel aprendizaje que se considera importante conocer. Es el cual se
puede poner en práctica en el contexto que rodea el individuo, además que
encuentra relación entre el conocimiento previo y el nuevo por aprender.

2.4 Competencia:

“Richard Boyatzis (1982) expresa que una competencia es la destreza para


demostrar la secuencia de un sistema del comportamiento que funcionalmente
está relacionado con el desempeño o con el resultado propuesto para alcanzar
una meta, y debe demostrase en algo observable, algo que una persona dentro
del entorno social pueda observar y juzgar”.[ CITATION Arg09 \p 14 \l 3082 ]

8
Marelli en Argudín (2000) precisa la competencia como una capacidad laboral,
con capacidad de ser medible, necesaria para realizar un trabajo de manera
correcta. En otras palabras, para obtener los resultados deseados por la
organización. Está constituida por conocimientos, habilidades, destrezas y
comportamientos que los trabajadores deben demostrar para que la
organización alcance sus metas, objetivos y propósitos.

“En 1999 la UNESCO definió competencia como el conjunto de


comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permitan llevar a cabo adecuadamente un
desempeño, una función, una actividad o una tarea”. [ CITATION Arg09 \p 12 \l 3082
]

Le llamamos competencias a las habilidades que posee el individuo para


realizar correctamente determinadas tareas y cumplir con ciertos propósitos o
metas. En otras palabras es el “saber hacer”.

2.5 Conocimiento

“El conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, se afirma que el
sujeto actúa receptivamente ante el objeto. Pero esta receptividad no significa
pasividad. Por el contrario, en el conocimiento puede hacerse referencia a una
actividad y espontaneidad del sujeto”. (Hessen, 1980, pág. 25)

Carrión describe el conocimiento como el conjunto integrado por información,


reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una
experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma
general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor,
una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

“El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto


como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de
enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que
transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar
conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa
actividad”.[ CITATION Dae10 \l 3082 ]

Conocimiento es la meta que todo ser humana tiene como objetivo obtener a lo
largo de la vida. Es el saber adquirido, digerido y asimilado por la experiencia
personal, para obtenerlo es necesario tener motivación e interés de lograrlo. No

9
llega por sí solo, sino que requiere de vario procesos que pueden convertirlo en
un aprendizaje significativo.

2.6 Constructivismo

“La enseñanza se centra en el alumno y parte de sus intereses, capacidades y


experiencias es algo que se puede lograr mejor con la ayuda multimedial por la
multiplicidad de estímulos, fuentes, y caminos de información disponibles para
cada estudiante, en contraste con la monotonía y pobreza recursiva e
informacional de la exposición magistral tradicional. El alumno aprende y se
forma construyendo sus aprendizajes desde su propia actividad es el principio
de la Escuela Activa y del constructivismo pedagógico que solo ahora puede
practicarse plenamente gracias a la disponibilidad de herramientas interactivas
con las que puede diseñar más fácilmente sus búsquedas, sus textos, sus
materiales y sus propias experiencias de aprendizaje”. (Ochoa, 1975, pág.
341)

“Es un conjunto de principios teóricos que explican cómo un sujeto (niño o


adolescente) puede elevar su estado mental de un nivel inferior a uno superior,
como resultado de la adquisición de conocimientos”. (García, 2004, pág. 121)

Sanhueza tiene la percepción de constructivismo como el modelo o corriente


que sostiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y
afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia
que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos
factores. En lo tanto, según la posición constructivista, el conocimiento no es
una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el
medio que lo rodea.

Es la corriente de conocimiento y estudio que actualmente se implementa en la


Reforma de Planes y Programas de Estudios de Educación Secundaria 2006.
En este se plantea al estudiante como un constructor de su conocimiento, no
solamente un agente pasivo sino que tome participación en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Esta corriente ideológica propone que el alumno
investigue, critique, reflexione y se inmiscuya en los temas impartidos en clase.
Al profesor se le otorga el papel de guía o facilitador del conocimiento. El
enfoque comunicativo en la materia de inglés que plantean los programas de
estudio señala al docente como auxiliar, organizador de actividades y facilitador
de diálogos al incentivar la comunicación entre compañeros.
2.7 Desarrollo cognitivo
10

La teoría de Piaget ofrece una continuidad significativa al desarrollo del


entendimiento humano. La cognición es un proceso biológico espontáneo y las
funciones y características del pensamiento son como la digestión y la
respiración.[ CITATION Hof95 \p 37 \l 3082 ]

Piaget en Berk (1999) de acuerdo a su teoría del desarrollo cognitivo, los niños
construyen activamente el conocimiento mientras exploran el mundo, este
desarrollo tiene lugar en etapas.[ CITATION Ber99 \p 26 \l 3082 ]

El desarrollo cognitivo supone mucho más que la adición de nuevos hechos e


ideas a un almacén de información. Según Piaget, del nacimiento a la madurez
nuestros procesos de pensamiento cambian de manera radical aunque
lentamente porque de continuo nos esforzamos por imponer un sentido al
mundo. Piaget identificó cuatro factores para el desarrollo cognoscitivo:
organización, adaptación, esquemas y asimilación. [ CITATION Woo99 \p 27-28 \l
3082 ]

Jean Piaget sostiene que el adolescente no solamente sostiene una lógica de


clases y relaciones, que ya había establecido en la etapa concreta, sino una
lógica de proposiciones, la cual se caracteriza por ser un tipo de lógica verbal,
a la que denomina periodo formal, en donde el adolescente tiene muchas mas
posibilidades de resolver el problema. [ CITATION Cru08 \l 3082 ]

2.8 Educación

“Se refiere al proceso social e intersubjetivo mediante el cual cada sociedad


asimila a sus nuevos miembros según sus propias reglas, valores, pautas,
ideologías, tradiciones, prácticas, proyectos y saberes compartidos por la
mayoría de la sociedad. Más modernamente la educación no solo socializa a
los individuos sino que también rescata en ellos lo más valioso, aptitudes
creativas e innovadoras, los humaniza y potencia como personas. Hoy día
educarse no es adaptarse a la sociedad”. (Ochoa, 1975, pág. 350)

En 2004, Navarro sustenta la educación es el conjunto de conocimientos,


órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el
desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La
educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su
desenvolvimiento y precisión.

11
“Es una acción práctica que tiene dos resultados: la capacitación y la
formación. Es una acción práctica porque se entiende como una labor que
realizan especialistas (educadores) sobre una materia prima (los alumnos) con
instrumentos apropiados”.[ CITATION Arg09 \p 25 \l 3082 ]

Es el resultado de una buena formación en conocimientos y valores adquiridos


en diferentes etapas de la vida. Se dice que alguien es educado cuando en él
convergen los conocimientos científicos adquiridos en instituciones escolares y
refleja en su vida diaria los valores que se le han inculcado en su familia o
contexto más cercano.

2.8.1 Educación básica

“La educación básica es la etapa de formación de las personas en la que se


desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para
favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y
actitudes que normarán su vida. La educación básica está descrita en la
legislación como un derecho y una obligación de los ciudadanos y comprende
actualmente diez años de escolaridad distribuidos en tres niveles: uno de
preescolar, seis de primaria y tres de secundaria”. [ CITATION SEC10 \l 3082 ]

La página web “Mi tecnológico” publicó el concepto de educación básica como


la institución educativa que recibe ese nombre no porque sea la menos
importante de todos los demás niveles, sino al contrario, porque representa la
educación esencial y fundamental que sirve para adquirir cualquier otra
preparación en la vida del individuo, porque representa el aprendizaje de los
elementos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su
cultura, porque es la educación obligatoria que han de recibir todos los futuros
ciudadanos.

“Es de la que se obtienen los conocimientos, valores y actitudes mínimos


fundamentales de los que nadie debe carecer para su realización y para
integrarse a la sociedad a la que pertenece. Su educación varía de un país a
otro. En la mayoría de los países es gratuita y obligatoria”. [ CITATION Enc \l 3082 ]

La educación básica como su nombre lo indica son los conocimientos y


actitudes fundamentales que se adquieren durante determinado periodo
escolar. En nuestro país la educación básica está conformada por tres niveles
educativos, sumando un total de 11 años.

12
2.8.2 Educación basada en competencias:

“Se fundamenta en un currículum apoyado en las competencias de manera


integral y en la resolución de problemas. Utiliza recursos que simulen la vida
real: análisis o resolución de problemas, que aborda de manera integral; trabajo
cooperativo o por equipo, favorecido por tutoría”. [ CITATION Arg09 \p 13 \l 3082 ]

De igual manera la misma autora, Argudín (2004) menciona otro significado de


la educación basada en competencias, ella la conceptualiza como un enfoque
sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades, y se determina a partir
de funciones y tareas precisas.

Según Holdaway (1986-1997) la educación basada en competencia se centra


en necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que
el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la
industria. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que
respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben
quedar abiertas al futuro y a lo inesperado. [ CITATION Arg09 \p 14 \l 3082 ]

La reforma 2006 tiene su enfoque hacia la educación basada en competencias,


sostiene que el alumno debe de ser educado en el “saber hacer”, todo
conocimiento debe ser llevado a la práctica. Tiene sus fundamentos en los
intereses y habilidades de los estudiantes. El estudiante habrá aprendido
cuando demuestre sus conocimientos acerca de la materia.

2.9 Enseñanza:

“Es aquel proceso intencional y planeado para facilitar que determinados


individuos se apropien creativamente de alguna porción de saber con miras a
elevar su formación (puede ser formal y no formal, escolar o desescolarizada)”.
(Ochoa, 1975, pág. 351)

Navarro en 2004 proporcionó el término de enseñanza descrito como el


proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales
o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de
educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona
humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos,
determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la
enseñanza propiamente dicha.

13
“Es el acto en virtud del cual el maestro pone de manifiesto los objetos de
conocimiento al alumno para que este los comprenda. Más funcionalmente, se
puede decir que la enseñanza es un proceso de comunicación formado
primordialmente por un emisor, que es el docente; un receptor, que es el
alumno; un contenido, que es el mensaje; un canal, que es el soporte por
donde se transmite el mensaje y un código adecuado al contenido- emisor-
receptor”.[ CITATION Enc \l 3082 ]

El proceso del que está encargado el profesor o docente, es su rol principal


dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Su función principal es ser el guía y
transmisor de conocimientos por medio de la educación a sus alumnos. Es
tarea del docente elegir los métodos e instrumentos para llevarla a cabo de la
mejor manera posible.

2.10 Estudio de diagnóstico

“El uso adecuado de los instrumentos estadísticos es una investigación que


requiere también identificar el isomorfismo entre las estructuras lógicas de la
técnica y de las respuestas provisorias a las preguntas que orientan la
investigación”. [ CITATION Est04 \l 3082 ]

“El estudio diagnóstico analiza los conceptos de muestra, población o universo,


tamaño de la muestra y representatividad de la muestra y procedimiento de la
selección. También se presenta un tipología de muestra: probabilísticas y no-
probabilísticas. Se explica cómo definir a las unidades y análisis (participantes,
otros seres vivos, objetos, sucesos o comunidades de las cuales se abran de
recolectar los datos. Así mismo, se presenta como determinar el tamaño
adecuado de una muestra cuando pretendemos generalizar los resultados a
una población, y como proceder para obtener la muestra dependiendo del tipo
de selección elegida”. [ CITATION Her06 \p 235 \l 3082 ]

Estudio de diagnostico es el análisis que se hace a partir de la obtención de los


resultados de la muestra. Es el producto de una investigación. Toda
investigación está fundamentada en algún problema, en caso en el ámbito
educativo que se desea describir o resolver, ya sea mediante enfoque
cuantitativo o cualitativo.

14
2.11 Motivación:

El término que la Enciclopedia de ciencias de la educación muestra para


motivación es la acción de estimular. La disposición para la motivación es una
disposición hereditaria o aprendida para actividades particulares motivadas.
Estas disposiciones constituyen una característica base la personalidad.

“El termino motivación deriva del verbo latino movere (moverse). La idea del
movimiento está implícita en las ideas de sentido común sobre motivación
supone algo que queremos, algo que nos mueve y que nos ayuda a completar
las tareas. La motivación es el proceso que nos dirige hacia el objetivo o la
meta de una actividad que la instiga y la mantiene”. [ CITATION Pin06 \p 5 \l 3082 ]

“En las últimas décadas han aparecido dos concepciones muy diferentes sobre
la motivación de logro (Covington, 1992). Una contempla la motivación como
un impulso. Es decir, como un estado o necesidad internos que empuja a la
persona a actuar (Heyman y Dweck, 1991) este enfoque de los motivos como
impulsos suele considerar la motivación como un factor capacitador, el medio
para un fin, siendo este la mejora del status o del rendimiento en una prueba”.
[ CITATION Cov00 \p 20 \l 3082 ]

El concepto de motivación ocupa un lugar importante dentro de nuestra


práctica docente, ya sea que tenga lugar en el alumno o en el maestro, aunque
sería óptimo que se encontrase en ambos. Motivación es el término que
utilizamos para reflejar entusiasmo o empuje para realizar una actividad, el
estar motivado o no puede afectar de sobremanera en el rendimiento
académico, laboral y social.

2.12 Orientación educativa

“Entendemos a la orientación educativa, en el nivel secundaria, como aquella


actividad que sin “ sin descuidar los aspectos intelectuales y afectivos facilita
nos solo el desempeño escolar, ofrece pautas para el futuro personal y
profesional del educando al favorecer tanto la formación de valores como el
desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan interactuar con su realidad
actual y proyectar la futura”, aceptaríamos que concebir así la asignatura
implica reconocer que esta práctica incluye atención a “múltiples procesos
presentes en el marco escolar, profesional, personal y social de la educación a
quien se dirige”. (Zoraida Vásquez Beveraggi, 1997, pág. 20)

“La orientacion tiene como finalidad favorecer la educación plena e


individualizada en los alumnos, lo que supone asegurar en el proceso de

15
enseñanza y aprendizaje el ajuste necesario entre las necesidades del alumno
y la intervención del profesor. E implica, asi mismo, que esta intervención tenga
como objetivo el desarrollo de la persona en su conjunto. Orientar no es otra
cosa que estructurar de la manera más personalizada e integral posible el
proceso de enseñanza y aprendizaje para favorecer el adecuado desarrollo y
socialización del estudiante”.[ CITATION Mar00 \l 3082 ]

Por otro lado, la orientación educativa es concebida como un conjunto de


actividades destinadas a los alumnos, los padres y los profesores, con el
objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de
los centros escolares. Es la disciplina que estudia y promueve las capacidades
pedagógicas, psicológicas, y socioeconomicas del ser humano, con el
propósito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país.
[ CITATION Def101 \l 3082 ]

En el ámbito escolar, la orientación educativa representa una gran ayuda para


docentes y alumnos en el tratamiento de casos o situaciones en riesgo. Es
tarea del orientador escolar tratar de resolver de la mejor manera estos casos y
en caso de esto resulte fuera de sus manos, canalizarlos a instituciones
especializadas en el tratamiento y resolución de ellos. Lo mejor sería que todas
secundarias tuvieran este departamento, sin embargo se ha observado que
muchas carecen de ella.

2.13 Paradigma cualitativo:

“Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar


preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. [ CITATION Hér97 \l
3082 ]

Otro significado para paradigma cualitativo según Riveros en 1988 son aquellos
que dependen de la apreciación personal porque todavía no existen escalas
universales para medirlos: olor, sabor, neurosis, belleza, etc.

“En un estudio cualitativo existe más según de lo que se va a investigar, ya que


se conoce mejor al consumidor, Jensen K-B. en su obra “Humanitation
qualitative turn”. El estudio cualitativo proporciona parámetros tales como las
motivaciones y las actitudes del consumidor y los atributos del producto (que
luego deberán cuantificarse) e indica así mismo los elementos que se deben
incluir en un cuestionario, así mismo los elementos que se deben incluir en un
cuestionario, así como los temas más importantes que valoría el consumidor”.
[ CITATION Mar98 \l 3082 ] 16
Este paradigma, es el utilizado en esta investigación, su perspectiva es
introspectiva y su enfoque es subjetivo. Tiene una realidad cambiante y se
aproxima más a los datos al estar más en contacto con el informante, sus
resultados están objetos a la percepción del investigador.

2.14 Pedagogía

“Como termino del lenguaje común y más amplio se refiere al saber o discurso
sobre la educación como proceso de socialización, de adaptación. En sentido
estricto, por pedagogía entendemos el saber riguroso sobre la enseñanza que
se ha venido validando y sistematizando en el siglo XX como una disciplina
científica en construcción, con su campo intelectual de objetos y metodología
de investigación propios, según cada paradigma metodológico. Hoy día no se
puede confundir pedagogía con didáctica, ni con enseñanza ni con educación,
como se hacía antiguamente”. (Ochoa, 1975, pág. 352)

Barco describe la pedagogía en: como lo indica seria la ciencia que estudia los
procesos educativos, lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es
un proceso vivo en el cual intervienen diferentes funciones en el organismo
para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por tal motivo si el objeto
mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición, sería el estudio mediante el
cual se lleva a cabo las interconexiones que tienen lugar en cada persona para
aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia
mediante la respuesta emitida a dicho aprendizaje.

“Conocimiento destinado a instruir los modos de acción que forman un sistema


de educación. Es un conocimiento interdisciplinario que se asienta
fundamentalmente sobre datos biológicos, sociológicos y psicológicos. En su
origen, la pedagogía fue producto de la tradición educativa y de la intuición, y
aunque se ha pretendido basarla sobre principios generales, este argumento
está sometido a reservas, pues los cambios en las ciencias de base: biología y
psicología sobretodo, hecha por el suelo tales principios generales. La
experimentación (pedagogía experimental) se revela útil, aunque sus
resultados son menos absolutos que las ciencias naturales y deben ser
tomados con cierta desconfianza”.[ CITATION Enc \l 3082 ]

La pedagogía es un conjunto de métodos, técnicas, estrategias y habilidades


que se le que se le otorga al docente mediante la instrucción para saber cómo
llevar el proceso enseñanza-aprendizaje de forma correcta a sus estudiantes.
Convergen en él el control de grupo y dominio de la asignatura. En México ésta
instrucción está a cargo de las Escuelas Normales. 17
2.15 Práctica docente:

“Entendemos como práctica docente como una praxis social, objetiva e


intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las
acciones de los agentes implicados en el proceso-maestros, alumnos,
autoridades educativas y padres de familia-, así como los aspectos política-
institucionales, administrativos y normativos que, Según el proyecto educativo
de cada país, delimitan la función del maestro”. [ CITATION Fie99 \p 21 \l 3082 ]

Alanís en su libro “Actuación personal en la práctica docente” conceptualiza la


práctica docente como el ejercicio profesional del profesor; en la práctica
docente se evidencia el nivel de competencia teórica y técnica del maestro. Así
la investigación.[ CITATION Ala07 \p 54 \l 3082 ]

“La práctica docente integra diferentes tipos de saberes, que Tardif, Lessard y
Lahaye (1991) resumen como los saberes de la indisciplina, los saberes
curriculares, los saberes profesionales (comprendiendo las ciencias de la
educación y de la pedagogía) y los saberes de la experiencia. El saber docente
cotidiano esta constituido tanto por los saberes científicos tanto como por el
saber de la experiencia”.[ CITATION Sal991 \p 36 \l 3082 ]

Un profesor que todavia no culmina con sus estudios pedagogicos lleva a cabo
un periodo de entrenamiento ante grupo el cual se denomina practica docente.
En este se ponen de relieve todos los conocimientos y habilidades adquiridad
en su formacion docente. Este periodo de practicas se da en escuela normales
y facilitian al insercion del profesor al mundo laboral al acercarlo a la realidad.

2.16 Proceso enseñanza-aprendizaje:

“En el proceso de enseñanza aprendizaje se concretan las acciones de


participación definidos en los roles que asumen maestros-alumnos e imprimen
a presencia de vínculos en las modalidades en que se presenta y la forma en
que se adquiere el conocimiento”.[ CITATION Oro97 \l 3082 ]

“La relación de estudio parece que puede establecerse cuando la situación


enseñanza-aprendizaje se ajusta a las tres condiciones siguientes, la
profesora o el profesor despierta y mantiene la atención de los alumnos, el
contenido se expone de forma que aparezca con sentido, los sentimientos del
alumno se integran en la actividad de aprender”. [ CITATION Sai \l 3082 ]
18
“En el proceso enseñanza-aprendizaje se concretan las acciones de
participación definidos en los roles que asumen alumnos-maestros e implican la
presencia de vínculos en las modalidades en que se presentan y formas en que
se adquiere el conocimiento”. [ CITATION Día97 \p 101 \l 3082 ]

Este proceso es mediante el cual la educación es transmitida y recibida, del


profesor al alumno. Implica tomar la resposabilidad de llevar el rol de maestro y
alumno de la mejor manera posible. Su fin es que se pueda observar en el
alumno un cambio de conducta gracias a la finalización de este proceso.

2.17 Profesor o docente

“Es el que imparte una enseñanza determinada y dirige su accion a la


formacion deteminadas de aptitudes intelectuales o habilidades profesionales.
Aquella persona que posee la capacidad para la formación de las personas en
categoría inferior o aprendices”.[ CITATION Enc \l 3082 ]

“El maestro es facilitador del aprendizaje es decir, organizador de actividades


que promuevan la comunicación de acuerdo con las necesidades e intereses
de los estudiantes. El maestro debe ser animador, consejero y fuente de
consulta. Además debe propiciar la reflexión, responder preguntas y detectar
carencias e inquietudes de los alumnos, reconociendoles la capacidad de
proponer situaciones y actividades, de crear materiales, de reflexionar y
proponer hipótesis”.[ CITATION SEP99 \p 16 \l 3082 ]

“Con el término de Profesor se designa a aquella persona que se dedica a la


enseñanza de una determinada ciencia o arte. Para desplegar la profesión de
profesor resulta ser condición sin equanom poseer habilidades pedagógicas
para llevar a cabo efectivamente tal menester, porque necesariamente
cualquier proceso de educación implicará y supone un fenómeno socio cultural,
además de ser una actividad específicamente humana.
Entonces, el punto de partida de la profesión de profesor será la enseñanza,
entregar la máxima dedicación y habilidades en orden a conseguir este objetivo
de la mejor manera posible, es decir, con esto queremos decir que el profesor
deberá analizar el contexto en el cual le toca desarrollar su tarea de enseñar y
una vez formada una acabada idea acerca de cómo es ese y las necesidades,
diseñar el mejor plan para concretarlo, por ejemplo, utilizando recursos y
herramientas que atraigan a los alumnos y no aquellas que ciertamente tiendan
a alejarlos”.[ CITATION Def09 \l 3082 ]

19
Se denomina profesor al agente educativo que transmite y facilita el
conocimiento atreves de la instrucción. Para ser un buen profesor es necesario
contar con ciertas habilidades y competencias que permitan al alumno llegar u
obtener un aprendizaje significativo. Está a cargo del profesor no solo la tarea
de la enseñanza sino la educación de los estudiantes en el ámbito de valores.
El docente no solo es transmisor de conocimiento sino que muchas veces sirve
de apoyo para atender los problemas personales de sus pupilos.

2.18 Situación de riesgo

“Según el psicoanálisis, es la situación que provoca un medio típico en la


psiconeurosis”.[ CITATION Enc \l 3082 ]

“Cualquier factor que represente para un adolescente un riesgo de fracasar en la escuela,


de sufrir daños físicos y emocionales graves o de no incorporarse a una vida futura con
un mínimo aceptable de bienestar y seguridad”.[ CITATION SEP10 \l 3082 ]

El Dr. Romeu y la Dra. García les dan el siguiente significado: situaciones de


riesgo, aquéllas que conllevan una importante carga traumática para la mayor
parte de las personas que vayan a afrontarlas. En un principio sería deseable
que todos poseyésemos los mecanismos psicológicos pertinentes para afrontar
con éxito cualquier avatar por el que vayamos a atravesar.

Toda situación o factor que represente para el adolescente un peligro latente ya


sea en el ámbito psicológico o fisiológico es denominada situación de riesgo.
Por esto es de gran importancia que las escuelas secundarias cuenten con
personal de apoyo para resolver estos casos y de igual manera que los
docentes tengan cierta capacitación para saber identificarlos y de alguna
manera dentro de sus capacidades y alcances intervenir para su solución.

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://definicion.de/educacion/
20
(1990). En Enciclopedia:ciencias de la educación. Tlalnepantla, Edo. de México: Euroméxico.

Alanís Huerta, A. (2007). Actuación personal en la práctica docente. México, D.F: Trillas.
Argudín, Y. (2009). Educación basada en competencias. México, D.F: Trillas.

Barco, R. (s.f.). psicoPedaggía. Recuperado el 18 de Octubre de 2010, de


http://www.psicopedagogia.com/definicion/pedagogia

Carrión, J. (s.f.). Conocimiento. Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de


http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm

Covington, M. (2000). La voluntad de aprender. 20: Alianza.

Daedalus. (s.f.). Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de


http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/gestion-del-conocimiento/que-es-el-
conocimiento/

Definición ABC. (18 de Agosto de 2009). Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de


http://www.definicionabc.com/general/profesor.php

Definición.de. (s.f.). Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de http://definicion.de/estudiante/

Definición.de. (s.f.). Definición.de. Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de


http://definicion.de/orientacion-educativa/

Diaz Orozco, M. E., & Gallegos Valdes, R. (1997). Formación y Práctica Docente en el Medio
Rural. México, D.F: Plaza y Valdez Editorial.

Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estretegias docentes para un aprendizaje significativo.
México, D.F: McGraw-Hill.

(2000). Enciclopedia de ciencias de la educación. En Enciclopedia de ciencias de la educación.


(pág. 163). Euromexico.

Fernando, H., & Sancho, J. M. (1999). El estudiante adolescenteque vive y aprende en un


contexto de cambio. En SEP, Desarrollo de los adolescentes I, aspectos generales (pág. 48).
México, D.F: Offser Multicolor.

Fierro, C. (1999). Transformando la práctica docente. México, D.F: Paidos mexicana.

Gabinete Dr. Romeu- Dra. García de Miguel. (s.f.). Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de
http://drromeu.net/situacio.htm

García, E. (2004). En Práctica docente. Para renovar al aprendizaje. Naucalpan, Edo. de México:
Esfinge.

García, G. A. (2004). Práctica docente. Naucalpan, Edo. de México: Editorial Esfinge .

González Garza, A. M. (2006). El niño y la educación. México, D.F: Trillas.

Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investagión . México, D.F: McGraw Hill.

Hérnandez Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.


Innovación, B. (Agosto de 2007). UFAP. Recuperado el 19 de Octubre de 2010, de
http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/boletin_ago_07.pdf

León, J. E. (s.f.). psicoPedagogia.com. Recuperado el 18 de Octubre de 2010, de


http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

Martin, E., & Tirado, V. (2000). La orientación educativa y profesional en la educación


secundaria. Barcelona: Horsori.

Martínez Chavez, V. (1998). Fundamentos teóricos para el proceso de diseño de un protocolo


en investigación. México, D.F: Colegio nacional de ciencias políticas y administración pública.

Mi tecnológico. (s.f.). Recuperado el 19 de Octubre de 2010, de


http://www.mitecnologico.com/Main/EducacionBasicaEnMexico

Moguel, E. R. (2005). Metodología de la investigación . Villahermosa, Tabasco.

Navarro, R. E. (2004). Red científica,. Recuperado el 18 de Octubre de 2010, de


http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

Ochoa, R. F. (1975). Pedagogia del Conocimiento. Mexico: Publicaciones Cultural.

Orozco, D., & Valdez, G. (1997). Formación y práctica docente en el medio rural . México, D.F:
Plaza y Valdes.

Orozco, D., & Valdez, G. (1997). Formación y Práctica Docente en el Medio Rural. México, D.F:
Plaza y Valdes.

Pintrich, P., & Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Madrid: Pearson
education.

Riveros, H. G. (1988). El método científico aplicadoo a las ciencias experimentales. México:


Trillas.

Saint Onge, M. (2000). Yo explico pero ellos...¿aprenden? México, D.F: SEP.

Salazar, D. (1999). Adolescencia, cultura y salud. En SEP, Desarollo de los adolescentes I,


aspectos generales (pág. 25). México, D.F: Offset Multicolor.

Salgueiro, A. M. (1999). Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro.

Sanhueza, G. (s.f.). Recuperado el 18 de Octubre de 2010, de


http://www.udlap.mx/promueve/ciedd/cr/ensenanza/constructivismo.pdf

SEC. (s.f.). Secretaría de educación y cultura. Recuperado el 19 de Octubre de 2010, de


http://www.sec-sonora.gob.mx/sec/modules/smartsection/category.php?categoryid=11

secundaria, P. d. (s.f.). Red Normalista. Recuperado el 19 de Octubre de 2010, de


http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/secundaria/m_mixta/semina_mixta.
pdf
SEP. (s.f.). Enesonora. Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de
http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/Programas/6LEPREE/ninF1os.pdf

SEP. (1999). Libro para el maestro. México, D.F: Secretaría de educación pública.

Vargas Guardado, J. L. (s.f.). psicoPedagogía. Recuperado el 19 de Octubre de 2010, de


http://www.psicopedagogia.com/definicion/planeacion%20didactica
CAPÍTULO III.-

Metodología
3.- Metodología

3.1 Tipo de investigación: Descriptiva

Para la actual indagación utilizamos la investigación descriptiva ya que esta se


sitúa en el lugar donde se presenta investigación, exactamente en el lugar
donde se encuentran los sujetos y las relaciones que se pretenden analizar. En
este caso las cuatro distintas escuelas secundarias donde realizamos nuestras
prácticas docentes.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a
la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones
que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o
teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego
analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyan al conocimiento. [ CITATION Mey10 \l 2058 ]

Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y


eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista
científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona
una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para
así -y valga la redundancia-- describir lo que se investiga. [ CITATION Dre10 \l 2058 ]

3.2 Paradigma: Cualitativo

El enfoque cualitativo fue considerado el óptimo para nuestra investigación ya


que busca dar a conocer las percepciones que los profesores tienen sobre la
atención que ofrecen a sus estudiantes en situaciones de riesgo, sin hacer
mediciones de números sino de menciones, y mediante la deducción a
conclusiones acerca de los resultados.

“Son aquellos que dependen de la apreciación personal porque todavía no


existen escalas universales para medirlos: olor, sabor, neurosis, belleza,
etc.”[ CITATION Riv881 \l 3082 ]
22
“El estudio cualitativo proporciona parámetros tales como las motivaciones y
las actitudes del consumidor y los atributos del producto (que luego deberán
identificarse) e indica así mismo los elementos que se deben incluir en un
cuestionario, así como los temas más importantes que valoraría el
consumidor”[ CITATION Mar981 \l 3082 ]

3.3 Método de investigación: lógico-deductivo

Este método de investigación resultó adecuado a la temática y objetivo de la


investigación ya que busca llegar a conclusiones en base a hipótesis y
conectando relaciones. La deducción es la principal herramienta utilizada.

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a


partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es
doble:

1. Consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.


Una ley puede reducirse a otra más general que la incluya.
2. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidas.[ CITATION Sot10 \l 2058 ]

“El método lógico deductivo tiene por objeto en el derecho occidental lograr los
ideales de certeza y seguridad, está acompañado de presunciones que
coadyuvan los mismos logros como la coherencia de sus partes o la completud
o ausencia de lagunas. La deducción como proceso lógico conduce a la
sentencia con aparente organidad, nada prueba que la lógica sea ni suficiente
ni adecuada ni mejor como formas de realizar el proceso”. [ CITATION Qui10 \l
2058 ]

3.4 Instrumento: Entrevista

El instrumento seleccionado para la obtención y recaudación de datos fue la


entrevista. Este instrumento dado sus características nos permitió tener un
acercamiento más personal con los sujetos y a partir de ello, analizar las
características y sus relaciones con los sucesos que se presentan.

“La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar


las características de las sistemas con personal seleccionado cuidadosamente
por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos
que no están disponibles en ninguna otra forma. La información cualitativa está
relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades o
problemas”.[ CITATION Sot10 \l 2058 ]

23
“Diálogo formal orientado por un problema de investigación. La entrevista como
técnica de investigación no se puede confundir con las charlas que
espontáneamente se adelantan con las personas mientras estamos realizando
la investigación”[ CITATION Edu \l 2058 ]

3.4.1 Descripción del instrumento:

El instrumento aplicado, este caso la entrevista, consta de cuatro diferentes


preguntas, cada una de las respuestas fueron grabadas para el procesamiento
de datos y resultados. Los datos obtenidos de varios informantes, fueron sus
percepciones acerca de la atención que ellos ofrecen a los adolescentes en
situaciones de riesgo que se presentan en la institución escolar.

3.4.2 Ítems:

Los ítems utilizados en el instrumento son los siguientes:

1.- ¿Qué actitudes en los alumnos son consideradas como situaciones de


riesgo?

2.- ¿Cómo maneja usted situaciones de riesgo que se le presentan?

3.- ¿Qué situaciones se les presenta con más frecuencia? ¿Cómo las aborda?

4.- ¿La institución cuenta con personal de apoyo para atender las situaciones
en riesgo?

3.5 Contexto y muestreo:

La investigación se desarrollo en cuatro diferentes escuelas secundarias de la


ciudad de Hermosillo que son receptoras de profesores practicantes. “Estatal
#12 José Vasconcelos”, “Técnica #24 Prof. Alejandro Sotelo Burruel”, “Ténica
#57 Jorge Alberto Martínez Plomozo” y la “Técnica #66”.

De estas se tomaron como nuestra para la investigación, 23 de los 128


profesores de diferentes asignaturas que trabajan en estas Escuelas
Secundarias Públicas, ya que estas fueron seleccionadas para nuestra practica
según nuestros profesores de la licenciatura, en la Escuela Normal Superior.

24
En esta investigación se seleccionó intencionalmente la muestra ya se utilizó el
criterio de entrevista a docentes de diferentes materias que imparten sus clases
a estudiantes de tercer grado de secundaria. Todo ello, porque lo estipula el
plan de estudios 1999 con que se labora actualmente en las escuelas
normales.

“Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener


muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. También puede ser que el investigador seleccione
directa e intencionalmente los individuos de la población”. [ CITATION Est10 \l 2058 ]

“Muestreo en el que la persona que selecciona la muestra procura que esta sea
representativa; por consiguiente, la representatividad depende de la
representatividad es subjetiva. No tiene fundamento probabilístico”. [ CITATION
Icm10 \l 2058 ]

3.6 Sujetos

A continuación se presentan los sujetos y población a la que se aplico el


instrumento seleccionado

Sujetos Muestra Porcentaje


Docentes de la escuela Secundaria 5 22%
#12
Docentes de la escuela Secundaria 6 26%
#24
Docentes de la escuela Secundaria 6 26%
#57
Docentes de la escuela Secundaria 6 26%
#66

25
3.7 Población

Los 128 docentes que laboran en las escuelas secundarias de la ciudad de


Hermosillo, Sonora, México en donde se desarrolla la investigación.

“Podemos definir población como un agregado total de casos que cumple con
una serie predeterminada de criterios, por lo que cuando hablamos de
población no nos referirnos a historias de un hospital determinado, escuelas de
enfermería, etc.”.[ CITATION Icm10 \l 2058 ]

“Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo


tanto, el conjunto de elementos que posean estas características se denomina
población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde
las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia
y da origen a los datos de investigación. Una población es el conjunto de todas
las cosas que concuerdan con una serie determinada de
especificaciones.”[ CITATION Min10 \l 2058 ]

26
Bibliografía
De Martínez, E. (s.f.). Medusa. Recuperado el 28 de Octubre de 2010

Estadistíca.Net.Uson. (s.f.). Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de


http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

Icm.csic. (s.f.). Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de


http://www.icm.csic.es/rec/gim/defini.htm

Martínez Chavez, V. (1998). Fundamentos teóricos para el proceso de diseño de un protocolo


en investigación. México, D.F: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Ministerio del poder popular para ciencía, tecnología e industria Intermedia. (s.f.). Recuperado
el 28 de Octubre de 2010, de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html

Mitecnologico. (s.f.). Recuperado el 29 de Octubre de 2010, de


http://mitecnologico.com/Main/InvestigaciónDeCampo

Quintero, E. (s.f.). Robertexto. Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de


http://www.robertexto.com/archivo/estudio_critico.htm

Restrepo, E. (s.f.). Ram-wam. Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de www.ram-


wan.net/restrepo/documentos/entrevista.doc

Riveros, H. G. (1988). El método cientifíco aplicado a las ciencias experimentales. México:


Trillas.

Soto, L. (s.f.). MiTecnologico. Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de MiTecnologico:


http://www.mitecnologico.com/Main/MetodoCienciaYTecnologia
CAPÍTULO IV.-

Contextualización
4.- Contextualización

En las siguientes líneas se mencionan algunos conceptos referentes a la


presente investigación, se pretende con ello facilitar el proceso de
contextualización

En la entrevista, los profesores expresaron contar con varias situaciones de


riesgo, todas dicen canalizarse. La mayoría de ellos coincidió en que los
estudiantes son canalizados a orientación, trabajo social y en casos que así lo
ameriten, a instituciones externas que contribuyan a su desarrollo integral. Los
estudiantes canalizados reciben apoyo psicológico de diversos programas
como el de la Central de Servicios a la Comunidad. La institución más
mencionada fue el DIF municipal.

4.1 Características de los adolescentes

Los estudiantes adolescentes con lo que hemos tenido la oportunidad de


practicar manifiestan conductas típicas de su edad, las actitudes y
comportamientos que se presentan en esta etapa de cambios puede repercutir
en el proceso enseñanza aprendizaje. Los estudiantes la mayoría del tiempo
muestran desinterés por la materia, ya que sus intereses están enfocados
hacia sus amistades.

Esta etapa se caracteriza por la manifestación de conductas emocionales


cambiantes por parte de los adolescentes, que hacen que se torne un poco
complicado el entenderlos, pero hay que estar conscientes que estas
conductas son parte de las características de esta etapa y lo importante es
estar cerca de ellos y tener una buena comunicación para que ellos se sientan
apoyados y sostenidos por los adultos. [ CITATION Cru081 \l 3082 ]

Conductas que mayormente presentan los adolescentes:

 Timidez
 Sociabilidad
 Pereza
 Egoísmo
 Alegría
 Abnegación
 Fe en la autoridad
 Melancolía
 Nobleza
 Radicalismo revolucionario
 Insolencia
 Agresividad
 Impulso aventurero 28
 Tranquila reflexión
 Excesiva importancia a la apariencia física

4.2 Inclusión del padre de familia en la educación básica de sus hijos

La familia forma parte importante del proceso educativo, y por consecuencia


impactará en su disciplina y su rendimiento académico. Cuando padres y
maestros comparten expectativas y se apoyan mutuamente, pueden crear un
ambiente académico más positivo y más tiempo para el aprendizaje.

4.3 Relaciones sociales de los adolescentes

En la etapa de la adolescencia se alejan los jóvenes de los padres en


búsqueda de su propia identidad, buscan a sus iguales, el grupo de amigos o
compañeros adquiere un significado especial, ya que puede convertirse en un
refugio "seguro", en el que el adolescente puede probar nuevas ideas y
comparar su propio crecimiento físico y psicológico. El tiempo que el
adolescente comparte con sus amigos aumenta durante la adolescencia. Los
padres no deben alarmarse si ven que su hijo adolescente disfruta el tiempo
compartido con sus amigos más que en otras actividades y manifiesta que se
siente más comprendido y aceptado por ellos y dedica cada vez menos tiempo
a sus padres y a otros miembros de la familia. Si bien las amistades de la
infancia solían basarse en las actividades comunes, en la adolescencia éstas
se amplían e incluyen. También suele existir un mismo nivel de compromiso
acerca de los intereses académicos y educativos. Las conversaciones íntimas,
especialmente entre las chicas adolescentes, con un alto grado de revelaciones
personales les ayudan a desarrollar y explorar sus identidades, como también
su sexualidad y los sentimientos que ésta despierta en ellas.
4.4 Trabajo colaborativo de profesores
29

Mediante la observación, nos hemos podido percatar que en la mayoría de las


escuelas secundaria no existe colaborativo entre docentes. Sería de gran
ayuda que los profesores trabajaran en conjunto por el bienestar de sus
alumnos, para ello es necesario trabajar en colegiado para facilitar la
identificación y detección oportuna de estudiantes en situaciones de riesgo.
Cada profesor puede tener su propia percepción pero intercambiando
conocimiento y opiniones se podrá lograr el objetivo.

En cuanto a este término algunos autores de literatura especializada como


Liberman, Carreño, Inger, Senge entre otros abogan que el trabajo colaborativo
provoca una interdependencia positiva, el cual reemplaza el “nosotros” en lugar
del “yo” de tal modo, que los integrantes perciben que están vinculados con sus
compañeros de equipo de tal forma que es imposible que uno triunfe sin que
todo el grupo triunfe y tome conciencia que tienen que coordinar sus esfuerzos
con los otros para completar la tarea. Se reconoce que los esfuerzos de cada
miembro de equipo son necesarios e indispensables para que el grupo tenga
éxito.
Bibliografía
30
Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.

Cruz Rivera. (2008). Entendiendo a nuestros adolescentes. Michoacan, México: ABC de


Michoacán.

Cruz, M. B. (2008). Entendiendo a nuestros adolescentes. Michoacan: ABC de Michoacan .

Espíndola, E., & Artura, L. (2002). La deserción escolar en América Latina:. Revista
Iberoamericana de Educación .

Hoffman, L., Paris, S., & Elizabeth, H. (1995). Psicosociología del desarrollo de hoy. Madrid,
España: McGraw Hill.

Miscelania Educativa. (s.f.). Recuperado el 27 de Octubre de 2010, de


www.miscelaneaeducativa.com

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Naucalpan, Edo. de México: Prentice Hall


Hispanoamericana.
CAPÍTULO V.-

Situaciones de
riesgo
5.- Situaciones de riesgo

En nuestra formación como docentes, se incluyen materias de gran utilidad


para nuestra futura labor. Una de las materias centrales por su temática es
Atención educativa a estudiantes adolescentes en situaciones de riesgo, en ella
se incluyen situaciones por los que puede atravesar el estudiante, cómo
prevenirlos y tratarlos. Además estudiamos los problemas más graves de la
juventud actual.

Mediante lo siguiente se pretende plantear el contexto o panorama que se vive


actualmente en lo referente a situaciones de riesgo de los adolescentes.

Los diez problemas más graves entre los adolescentes

1. Consumo de alcohol. Lo hace, habitualmente, más del 60% de los jóvenes


de 14 a 20 años.

2. Iniciación en las drogas. Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, el
31% de los adolescentes ha probado el cannabis.

3. Embarazos no deseados. Cada año se quedan embarazadas más de 18.000


menores de 19 años, según la Sociedad Española de Medicina de Familia.

4. Acoso escolar o 'bullying' por parte de sus compañeros. Ocurre, según


diversos estudios promovidos por el Ministerio de Educación, en hasta el 12%
de los alumnos no universitarios.

5. Trastornos de la imagen y la alimentación. Anorexia, bulimia nerviosa… Las


sufren el 3% de las adolescentes españolas, según el Ministerio de Educación.

6. Malos tratos. Una cuarta parte de las denuncias interpuestas por mujeres
que sufren malos tratos son de menores de 20 años.

7. Problemas derivados del mal uso de Internet. La adicción a Internet afecta,


sobre todo, a chicos mayores. Según un estudio publicado en "Evidencias de
Pediatría", son jóvenes que dedican más de 20 horas semanales a la web y la
utilizan para jugar "on line".

8. Sectas y socioadicciones. Según el Instituto de Sociología Aplicada, en


España hay 150.000 jóvenes que pertenecen a sectas.

9. Depresión y trastornos emocionales. Responsables del 10,75% de las


muertes de adolescentes, según el Instituto de la Juventud (INJUVE.)

10. Accidentes de tráfico. Son responsables del 33% de los fallecimientos de


jóvenes, según estudios del INJUVE.

32
Estos problemas son recientes, todos ellos han sido provocados por cambios
en la sociedad como la globalización que conllevan por consiguiente a cambios
en el estilo de vida.

5.1 Autoestima en la vida escolar

¿Cómo influye la autoestima en el comportamiento del estudiante en la


escuela? ¿Cómo afecta en la vida escolar la autoestima del estudiante?

Parece que es más probable que los estudiantes como mayor autoestima
tengan éxito en la escuela, aunque la fuerza de la relación varía de manera
considerable según las características de los estudiantes y los métodos de
investigación. Una mayor autoestima se relaciona con actitudes más favorables
hacia la escuela, mejor comportamiento en el salón de clases y mayor
popularidad entre los compañeros. Un estudio descubrió que la satisfacción de
los estudiantes con la escuela; el hecho de que pensaran que las clases eran
interesantes y que los maestros se preocupaban por ellos y la retroalimentación
y las evaluaciones de los maestros influían en su autoestima.

5.2 Bullying

Este es un término reciente, el primero que empleó el término "bullying" en el


sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus. El bullying
está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la
sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia
predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta
a las víctimas.

El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en
el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por
enterados están. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario,
se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos
daños emocionales a la víctima.

Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y


preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se esta
adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el
acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos
electrónicos.

33
Tipos de bullying son:

Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.


Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía,
chantaje, manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.

Algunas causas de este factor son:

Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o


algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o
porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las
agresiones.

Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de


expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen
situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o
humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un
niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus
actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.

Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los


niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.

En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya
acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico,
vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal
docente y alumnos.

Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños
como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia
de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de
comportamiento se presente con mayor frecuencia.

Consecuencias para el o los agresores

Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente


frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que
ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con
sus compañeros.

34
Consecuencias para la víctima

Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios
lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales,
problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas,
lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación
se quitan la vida.

Qué deben hacer los profesores:

 Identificar a la víctima y el agresor.


 Si ha detectado a la victima verifique preguntando a su padres si el niño
presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el
pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Si es
necesario investigue y observe más al niño.
 Siga al niño a una distancia prudente a lo lugares donde comúnmente
esta sin vigilancia, seguramente se encontrará con el chico que lo esta
acosando.
 En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen
escribir burlas y agresiones, revíselas.
 Platique con los compañeros más cercanos de los niños( acosador y
víctima), pueden darle información valiosa.
 Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por
lo tanto necesitan ser atendidos y tratados.

5.3 Deserción escolar

La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Los primeros


no son fáciles de estimar, pero entre ellos se mencionan los que derivan de
disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar,
cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación
para aprovechar los beneficios de programas de entrenamiento ofrecidos por el
Estado o por las empresas, y cuya manifestación extrema es el analfabetismo.
La baja productividad del trabajo, y su efecto en el (menor) crecimiento de las
economías, se considera también como un costo social del bajo nivel
educacional que produce el abandono de la escuela durante los primeros años
del ciclo escolar. Asimismo, representan un costo social los mayores gastos en
los que es necesario incurrir para financiar programas sociales y de
transferencias a los sectores que no logran generar recursos propios. En otro
orden de factores, se mencionan igualmente como parte de los costos de la
deserción la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de

35
la pobreza y su impacto negativo en la integración social, lo que dificulta el
fortalecimiento y la profundización de la democracia

La información disponible indica que actualmente cerca del 37% de los


adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan la
escuela a lo largo del ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen
tempranamente, antes de completar la educación primaria. En varios países la
mayor parte de la deserción se produce una vez completado ese ciclo, y, con
frecuencia, durante el transcurso del primer año de la enseñanza media. El
abandono escolar presenta diferencias pronunciadas entre los países, y en
todos ellos es mucho más corriente en las zonas rurales. [ CITATION Esp02 \l 3082 ]

5.4 Drogadicción

Uno de los problema que enfrentamos como sociedad moderna es el aumento


significativo del consumo de alguna droga, como marihuana, cocaína, LSD,
hongos, opio, peyote, heroína, cristal, thíner, aguarrás, resistol, cemento, así
como ansiolíticos, sedantes, estimulantes y otras sustancias químicas.
Desgraciadamente son nuestros jóvenes, los que están más expuestos a caer
en este tipo de tentación, motivados por los amigos, por algún vendedor
experto, por sentimientos de soledad o por problemas que no saben cómo
enfrentar y resolver.

Por muchas razones, no solo por el bombardeo de medios de comunicación, el


consumo de drogas se ha convertido en un problema para los estudiantes. Los
padres no deben esperar a que sus hijos presenten algún tipo de adicción para
hacerle frente al problema. Hay que hablar con sus hijos de una manera clara y
abierta de los problemas que ocasionan las drogas, desde la pubertad que
comienza a los 10 años más o menos. Hay que estar al pendiente de sus
actividades, intereses, y amistades de los adolescentes, observar su
comportamiento.

Para resolverlo, primero se debe distinguir entre la experimentación y el abuso.


La mejor manera de ayudar a abstenerse a los adolescentes es la participación
en programas realizados por compañeros que los enseñan a decir no de
manera asertiva. Además la familia debe ayudar a los jóvenes a que asistan a
una clínica de rehabilitación y reciba apoyo psicológico. Los programas de más
éxito también enseñan destrezas sociales generales y contribuyen a la
autoestima. Entre mayor sea el estudiante cuando experimente con drogas,
más probable es que haga elecciones responsable, lo que hace evidente la
conveniencia de ayudar a los más jóvenes a decir que no. [ CITATION Woo99 \l
3082 ]

36
5.5 Embarazo en la adolescencia

El diario “Newsweek” (1991) informó que el casi 50 por cierto de las niñas de
15 años había tenido relaciones sexuales. El impacto emocional de estas
experiencias tempranas puede tener repercusiones en la escuela, lo mismo
para los estudiantes implicados que para los compañeros que
escuchaban hablar de ellas. Una consecuencia del inicio precoz de la actividad
sexual son los embarazos inesperados y no deseados. Cada año más de un
millón de adolescentes quedan en cinta, de las cuales 30,000 son menores de
15 años.

Un número considerable de adolescentes dispone de poca información o la que


tiene es errónea, acerca de control natal. La mitad de las adolescentes
quedaron en cinta en los primeros seis meses de actividad sexual porque no se
habían decidido por un método anticipado, muchas de ellas no sabían en qué
momento de su ciclo podían quedar embarazadas. Otro factor es que tenían
miedo de que el novio las dejara. De igual manera, los adultos a veces tienen
miedo de informarlos acerca de sexualidad para no alentarlos, sin embargo
está comprobado que esto no es así. [ CITATION Woo99 \p 102-103 \l 3082 ]

5.5.1 Factores de riesgo

 Falta de buena educación sexual.


 Confusión entre sexo y relaciones afectivas entre los jóvenes.
 Entornos socioeconómicos pobres.
 El ser hija de una madre adolescente o pertenecer a una familia
disfuncional.

En México, la educación sexual forma parte del plan de estudios de Educación


Básica, la cual inicia en quinto de primaria y continúa en secundaria, dicha
información en ocasiones no es suficiente para los jóvenes que tienen muchas
inquietudes con respecto al manejo de su sexualidad. Sin embargo, el
conocimiento por sí solo no es suficiente para poder cambiar la conducta ya
que los programas principalmente se basan en brindar información sobre
conceptos morales y sexuales, cómo funciona el sistema sexual del cuerpo y
qué es lo que los jóvenes deben y no deben hacer.

5.6 Suicidio

En los últimos 30 años se triplicó el índice de suicidio entre jóvenes de 15 a 24


años.

A menudo, el suicidio sobreviene como respuesta a los problemas de la vida,


dificultades que muchas veces ignoran padres y maestros. Hay una serie de
señales de alerta que indican que un problema se está gestando. Observe los

37
cambios en los hábitos de alimentación o de sueño, calificaciones, el estado de
ánimo, nivel de actividad o el interés en los amigos. Los estudiantes en riesgo
empiezan a obsequiar de repente sus posesiones valiosas. Parecen
deprimidos o excesivamente activos y pueden decir cosas como “ya no importa
nada”, “no tendrás que preocuparte por mí”, o “me pregunto cómo será morir”.
Tal vez comiencen a faltar a la escuela o dejen de hacer las tareas. [ CITATION
Cru08 \l 3082 ]

Señales de alerta:

 Irritabilidad constante.
 Aislamiento.
 Trastornos del sueño.
 Tristeza o llanto constante.
 Depresión que dure más de un mes.
 Repentinos cambios de ánimo.
 Sentimientos de soledad.
 Ansiedad constante.
 Se encierra horas en su recamara.
 Comentarios frecuentes alrededor de la muerte y el suicidio.
 Dejan de tener una rutina y dejan de asistir a la escuela o trabajo.

Si se sospecha que hay un problema, hable de manera directa con el


estudiante. Los adolescentes a menudo experimentan alivio cuando alguien se
preocupa lo suficiente para preguntar si tiene planes de suicidio. Se debe de
preguntar cosas específicas y tomar al estudiante en serio. [ CITATION Woo99 \p
105 \l 3082 ]

5.7 Trastornos alimenticios

A los adolescentes que pasan por los cambios de la pubertad les preocupa
mucho su cuerpo. En la actualidad el acento de la esbeltez y la apariencia hace
más probable que se preocupen por la “calificación” que reciben sus cuerpos.
Para algunos, la preocupación se vuelve excesiva y en ocasiones acarrea
trastornos alimentario como la bulimia (comer en exceso), y la anorexia
nerviosa (dejar de comer hasta la inanicación), son más comunes en las
mujeres que en los hombres. Las bulímicas a menudo cometen excesos y
pueden comer tres litros de helado o un pastel completo. Luego, para no ganar
peso, se obligan a vomitar o ingieren laxantes fuertes para purgarse de las
calorías excesivas. La anorexia es un trastorno todavía más peligroso porque
quienes la padecen se niegan a comer o prácticamente no comen nada. Las

38
anoréxicas pueden perder del 20 al 25 por ciento de su peso y algunas dejan
de comer hasta morir de hambre.[ CITATION Woo99 \p 103-104 \l 3082 ]

Causas:

 Los problemas familiares a los que se enfrenta una adolescente: familias


rígidas, estrictas, poco tolerantes, sobre protectoras, con problemas de
depresión, alcoholismo o drogadicción.
 Los cambios físicos y psicológicos de la adolescencia, timidez excesiva,
autoexigencia, inseguridad.
 La presión social para estar siempre delgada y la influencia de los
medios de comunicación.
 La imitación a querer ser como las grandes modeles y actrices.

Quien primero debe ayudar a una adolescente con problemas de bulimia o


anorexia es la familia, que debe de estar consciente del problema que se
presenta. Hay que evitar hacerles comentarios como “estás muy gorda”, “no te
da vergüenza verte al espejo”, “ya viste que tus amigas están más delgadas
que tu”. Hay que motivarlas a hacer ejercicio, preparar una alimentación sana
en casa y hablar del problema sin ocultarlo.

5.8 Violencia en escuelas

Hace 20 años, en un estudio de más de 8,000 estudiantes de secundaria y


bachillerato y 500 profesores de tres ciudades importantes se llego a la
conclusión de que el 90 por ciento de los conflictos entre estudiantes se
resuelve de maneras destructivas o quedan sin solución. La evitación, la fuerza
y las amenazas parecen ser las principales estrategias para manejar los
conflictos.

Según pandilleros de Chicago, ellos realizaban sus actos vandálicos cuando


sus maestros los insultaban, los ofendían, humillaban en público,
menospreciaban su cultura, los ignoraban en clase o culpaban a ciertos
estudiantes de todos los incidentes negativos. Decían que se unieron a
pandillas para obtener seguridad y para escapar de maestros que los trataban
mal o esperaban poco de ellos. Por el contrario otra pandilla reveló que
respetaban a los maestros que consideraban que el desempeño académico es
una forma de mostrar afecto.

El incremento de la delincuencia y violencia juvenil, de alguna manera está


estrechamente ligado a problemas de índole familiar puesto que en un 70% los

39
jóvenes que cometen algún acto delictivo provienen de familias disfuncionales,
familias desintegradas, familias en donde predomina un ambiente de agresión,
de poco contacto afectivo y de falta de amor.

La segregación respecto a las pocas oportunidades que tienen los jóvenes de


acceder al mundo de la ciencia y la cultura, así como al mundo cibernético,
justo por las carencias económicas; la escasa participación en la política y toma
de decisiones son entendidas también como causas que se relacionan con la
violencia juvenil.

Además de la prevención las escuelas también pueden establecer programas


de mentores, capacitación para la resolución de conflictos, entrenamiento en
destrezas sociales; programas más relevantes y de participación de la familia y
la comunidad, así como de compañeros.

David Johnson plantea una estrategia de negociación de cinco pasos:

Definir el problema en conjunto, intercambiar opiniones e intereses, invertir los


puntos de vista, llegar al menos a tres acuerdos que permitan una mutua
ganancia, alcanzar un acuerdo integrativo. [ CITATION Woo99 \p 470-42 \l 3082 ]

40
Bibliografía
Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.

Cruz Rivera. (2008). Entendiendo a nuestros adolescentes. Michoacan, México: ABC de


Michoacán.

Cruz, M. B. (2008). Entendiendo a nuestros adolescentes. Michoacan: ABC de Michoacan .

Espíndola, E., & Artura, L. (2002). La deserción escolar en América Latina:. Revista
Iberoamericana de Educación .

Hoffman, L., Paris, S., & Elizabeth, H. (1995). Psicosociología del desarrollo de hoy. Madrid,
España: McGraw Hill.

Miscelania Educativa. (s.f.). Recuperado el 27 de Octubre de 2010, de


www.miscelaneaeducativa.com

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Naucalpan, Edo. de México: Prentice Hall


Hispanoamericana.
CAPÍTULO VI.-

Antecedentes
6.- Antecedentes

6.1 Contexto internacional.

Las instituciones nacionales e internacionales que tienen que ver con la


juventud saben las problemáticas y carencias que existen entre la población
juvenil y que van desde falta de empleo, problemas sociales de delincuencia y
de drogadicción y otro de los problemas fundamentales es el relacionado con la
falta de oportunidades para acceder a la educación, así lo manifestaron los
jóvenes reunidos en Ginebra en septiembre del 2004 en donde ante 123
ministros, jefes de estado y delegados de 137 estados miembros, 14
organizaciones gubernamentales y 21 ONG participación en debates fructíferos
francos y abiertos sobre el tema “Una educación de calidad para todos los
jóvenes”.

La Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), con sede en España, ha


organizado diversos foros electrónicos para analizar las causas de la violencia
juvenil en los países de Latinoamérica. Esta misma institución ha impulsado el
programa regional de acciones para el desarrollo de la juventud en América
Latina (PRADJAL), en donde se han realizado investigaciones, seminarios y
programas de formación y asistencia técnica en materia de salud y educación.

Recientemente UNICEF desarrolló el “Foro Legislativo de la Conferencia


Mundial de Jóvenes” El Gobierno de México patrocinó el Foro legislativo,
celebrado en el D.F. del 25 al 27 de agosto, así como un Foro de gobierno en
la ciudad de León. En ambos casos, el objetivo consistió en crear ámbitos
donde los representantes de los organismos gubernamentales y la sociedad
civil pudieran fijar prioridades con respecto a las políticas referidas a los
jóvenes.

Hace un año se estableció el 1º de agosto como conmemorazación del


aniversario de la Declaración Ministerial "Prevenir con educación", que se
aprobó en el marco de la Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación
para Detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe, realizada en la Ciudad de
México, en la que 30 ministerios de salud* y 26 ministerios de educación** se
comprometieron a posicionar la prevención como eje fundamental para
responder de manera efectiva al VIH y al SIDA. Las metas establecidas y
acordadas por los ministerios de salud y educación de la región en la
Declaración son:

 Para el año 2015, reducir en 75% la brecha en el número de escuelas


bajo la jurisdicción de los ministerios de educación que no imparten
educación integral en materia de sexualidad.

42
 Para el año 2015, reducir en 50% la brecha en el número de las y los
adolescentes y jóvenes sin cobertura de servicios de salud que atiendan
apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva.
 Para lograr estas metas y para asegurar la educación integral en materia
de sexualidad y promoción de la salud sexual y reproductiva de las y los
adolescentes y jóvenes, es necesaria una alianza estratégica entre el
sector de la salud y el de la educación.

6.2 Contexto nacional

El gobierno de México de alguna manera ha dado respuesta la juventud


motivándola a estudiar, otorgando becas y creando más escuelas para evitar el
rezago educativo.

La creación del Instituto Nacional de la Juventud en México es un logro, así


como otros programas de apoyo de parte del gobierno, pero
desafortunadamente son muy pocos los resultados que se ven con respecto a
la atención y necesidades que tienen nuestros jóvenes. Existe un alto índice de
deserción escolar en secundaria es de 16% a nivel nacional y a la preparatoria
solo ingresan la mitad de los alumnos que terminaron su secundaria.

Debido al alto índice de madres adolescentes en las escuelas secundarias y


que esto hace que abandonen sus estudios, el Gobierno Federal a través del
cual se otorgan becas de apoyo para madres jóvenes embarazadas, con el
objetivo de promover su derecho a seguir estudiando en las mismas
condiciones que sus compañeros de escuela y que no haya discriminación en
el ámbito escolar por el hecho de estar embarazada.

El gobierno federal ha implementado también Programa de Prevención de


Riesgos Psicosociales cuenta con estrategias encaminadas a contribuir a la
disminución de las causas y consecuencias que genera el fenómeno de las
adicciones, apoyándose de la prevención con un enfoque de riesgo-protección,
así como en el desarrollo de habilidades y actitudes de protección que permita
a las niñas, niños, adolescentes, sus familias y miembros de la comunidad,
enfrentar los riesgos psicosociales presentes en su entorno y construir
proyectos de vida positivos y saludables.

43
6.3 Contexto estatal

Por su parte, el gobierno estatal mediante el Instituto Sonorense de la Juventud


busca prevenir situaciones que pongan en peligro la integridad física y moral.
Entre sus programas se encuentran “Escuela Alfa”, este tiene como objetivos
Contribuir en la prevención del delito en los jóvenes sonorenses otorgando
herramientas para ocupar en actividades recreativas y productivas a los
jóvenes de las secundarias, disminuir los índices de violencia en las escuelas
secundarias seleccionadas, fomentar la competencia positiva aplicada al
mejoramiento de su entorno, la superación personal y el trabajo en equipo.

También existe “Cero º” Cero Grados es una campaña dirigida sobre todo a los
jóvenes con el objetivo principal de prevenir las adicciones y evitar accidentes
automovilísticos. Con la campaña se busca evitar que los jóvenes conduzcan
un automóvil bajo los influjos del alcohol.

Cero Grados muestra las graves consecuencias de mezclar bebidas


alcohólicas con el volante. En los últimos meses se han visto los resultados
positivos de la campaña, pues los accidentes disminuyeron y los jóvenes están
tomando conciencia de la gravedad de combinar alcohol con el volante.

De igual manera, “Vive Ligero” es una campaña dirigida sobre todo a los
jóvenes con el objetivo principal de prevenir las enfermedades y trastornos
ocasionados por una mala alimentación y el poco ejercicio. Con la campaña se
busca que los jóvenes practiquen una mayor actividad física y también mejoren
su nutrición. “Vive Ligero” muestra que es posible vivir de mejor manera, que
un cambio de vida entre la juventud es una opción para convertirnos en una
sociedad más sana, más activa.

“Sonora Emprende” pretende apoyar económicamente a jóvenes que deseen


comenzar una empresa. El estado cuenta con 50,000,000 para ello, se dice
que es el mayor apoyo que un instituto juvenil aporta en todo el territorio
nacional.

Por otro lado, para combatir la creciente Anorexia, Bulimia y Trastorno por
Atracón se hizo una alianza entre la Secretaria de Salud, Clínica de Hábitos y
Trastornos Alimentarios, Salud Mental y Universidad de Sonora, y estarán
promoviendo pláticas y talleres con el experto en el tema Luis Beato Fernández
y la sicóloga Olga Lizett González Domínguez, en el marco de las Jornadas de
Salud Mental

Las pláticas serán para población específica, tanto para padres de familia, otras
serán exclusivas para profesionales de la salud, estudiantes de carreras de
salud y también a través de la Secretaria de Educación se estará capacitando a
maestros y directores de escuela para el correcto manejo de la información

44
contenido en pláticas de prevención que se realizan en las escuelas, ya que en
muchas ocasiones en lugar de prevenir promueven la enfermedad.

6.4 Contexto local

El gobierno municipal de Hermosillo, ha creado el Instituto Hermosillense de la


Juventud el cual tiene como objetivo impulsar la organización y participación
social de los jóvenes logrando que se conviertan en verdaderos actores
estratégicos del desarrollo del municipio, generando capacidades de
organización, planeación y realización de proyectos personales y colectivos
que impacten el desarrollo económico, político, social y cultural de Hermosillo.
El instituto cuenta con departamentos como de liderazgo, de participación
juvenil, de salud y prevención, departamento empresarial, de apoyo
comunitario, de ecología y medio ambiente y de centros interactivos.

El instituto fomenta programas como “Creciendo en mi colonia” que busca


fomentar la participación de jóvenes en la comunidad, además de una sana
convivencia entre ellos. También existe la feria “Emprendete” que busca el
interés de jóvenes para presentar el proyecto innovador, donde el más viable
será apoyado para su realización. De igual manera está “Jornada de jóvenes
emprendedores” que son talleres que capacitan y facilitan el enfoque de la
investigación y desarrollo. “Eco joven” es una actividad ecologista, sus
actividades son campañas en las escuelas, recolección de basura, etc.

Para instruir a jóvenes sobre vialidad se implementa el programa “Viviendo sin


riesgo” previene a los adolescentes sobre los peligros de adicciones y el riesgo
que implica manejar bajo el influjo de ellas. Sus actividades implican platicas en
escuelas secundarias y preparatorias, torneos deportivos y campaña preventiva
para las fiestas de navidad y semana. Otro programa en relación al uso de
alcohol es “Conductor designado”, el gobierno municipal en conjunto con la
cervecería “Cuauhtémoc” ofrece pláticas sobre el consumo responsable del
alcohol.

De forma paralela se promociona la convocatoria al “Premio Estatal de la


Juventud”, que busca premiar a jóvenes activos en la comunidad.

45
Bibliografía
Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.

Cruz Rivera. (2008). Entendiendo a nuestros adolescentes. Michoacan, México: ABC de


Michoacán.

Cruz, M. B. (2008). Entendiendo a nuestros adolescentes. Michoacan: ABC de Michoacan .

Espíndola, E., & Artura, L. (2002). La deserción escolar en América Latina:. Revista
Iberoamericana de Educación .

Hoffman, L., Paris, S., & Elizabeth, H. (1995). Psicosociología del desarrollo de hoy. Madrid,
España: McGraw Hill.

Miscelania Educativa. (s.f.). Recuperado el 27 de Octubre de 2010, de


www.miscelaneaeducativa.com

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Naucalpan, Edo. de México: Prentice Hall


Hispanoamericana.
CAPÍTULO
VII.-

Resultados y
análisis
7.1 Datos generales

Profesores entrevistados 23

Materias a las que pertenecen los Cantidad


profesores entrevistados
Matemáticas 3
Español 1
Historia 6
Cívica y Ética 2
Inglés 3
Ciencias (física elemental) 4
Educación física 2
Artes 2
Secundarias de origen de los docentes entrevistados Cantidad
Docentes de la escuela Secundaria #12 5
Docentes de la escuela Secundaria #24 6
Docentes de la escuela Secundaria #57 6
Docentes de la escuela Secundaria #66 6
7.2 Resultados y análisis

Reactivo Hallazgo Menciones


Actitudes agresivas e indisciplina 9

Drogas, delincuencia y vandalismo 5

Desmotivación de alumnos y padres de 6


¿Qué actitudes en los familia
alumnos son Amistades y noviazgo 4
consideradas como Problemas familiares 2
situaciones de riesgo
Educación de valores en el hogar 2

Relación maestro-alumno 2

Aislamiento 1
Fracaso escolar y deserción escolar 2

Como se puede observar en la tabla, los profesores consideran que las


actitudes que representan situaciones de riesgo para los adolescentes en
mayor parte son la violencia y agresividad que muestran, así como la
indisciplina dentro del aula de clases. Respecto a ello, el informante #3 relata:

“… los pleitos entre ellos, las venganzas y muchas veces salen de aquí de la
escuela y allá afuera van y se pelean y la droga que muchas veces ha pasado
aquí en esta escuela o que traigan instrumentos punzocortantes”.

De lo anterior se puede deducir que la mayoría de los profesores tienen un


conocimiento moderado y hasta cierto punto adecuado, dado en la mayoría de
los casos por experiencia de laborar con adolescentes. Sin embargo hay
deficiencias, ya que no todas estas actitudes y acciones conllevan a una
situación de riesgo. Una muestra de ello son los siguientes testimonios de los
informantes #5 y #8:

“Las actitudes de riesgo de los chamacos, lo mismo, no le ponen ganas, no


quieren, no quieren estudiar, se la quieren pasar nomas jugando, eee, que no
haya clases, ellos quisieran que la escuela se cayera para no tener clases…”

“La apatía de los jóvenes, la violencia que demuestran tener, y sobre todo la
indiferencia hacia los temas de interés o simplemente hacia las clases. (No les
gusta la escuela, la mayoría de los alumnos vienen porque es una obligación o
simple mente por el papelito).”

48
En estos comentarios se conceptualiza el desinterés de los adolescentes por la
escuela como actitud que desemboca en situación de riesgo, sin embargo esto
no es así. El estudiante adolescente no muestra interés por sus estudios
porque es una característica típica de las actitudes que se muestran en esta
etapa de cambios. Para ellos, lo más importante en estos años es el convivir
con sus amigos, salir de fiesta, estar a la moda, etc. Por ello sería conveniente
que los profesores estudiaran un poco y comprendieran los cambios por las
que atraviesan los adolescentes, de manera que se puedan encontrar formas
de motivarlos para estudiar, y que los estudiantes vean al docente como una
persona que no solamente les trasmite conocimiento sino que los educa y
puede ayudar en ciertos casos.

Es importante que todo el personal que labora en la institución educativa tome


conciencia sobre lo que significa una situación de riesgo y la importancia de
una detección e identificación a tiempo. Una buena medida al respecto podría
ser que el orientador, que supone tiene más conocimiento al respecto, dé una
pequeña capacitación donde se incluya lo esencial, si es que no se cuenta con
los recursos suficientes para que todo el personal tenga el adecuado
entrenamiento. El objetivo es que se cuente con el conocimiento mínimo
necesario.

A partir de los resultados que arroja la tabla, se puede decir que los docentes
tienen buen conocimiento acerca de este tema, pero como ya se dijo
anteriormente, es necesario reforzarlos mediante capacitación y entrenamiento.
Es necesario que las autoridades del plantel ofrezcan estas capacitaciones y
supervisen que la aplicación de ellas se lleve a cabo de la mejor manera, de
modo que se vea reflejado en sus estudiantes.

Es trabajo de todos, que las señales de alerta que hoy se presentan es un


muchacho no sean manifestadas mañana en una situación de riesgo.

49
Reactivo Hallazgo Menciones
Comunicación maestro-alumno 7

Comunicación maestro-padre de 4
familia
Trabajo colaborativo entre personal 1
¿Cómo maneja usted académico
situaciones de riesgo que
Diagnostico e identificación de 1
se le presentan?
situación de riesgo

Canalización a personal de apoyo 11

Aplicación de conocimiento sobre 5


capacitación a docentes

No hago nada 1

Al preguntarle a los docentes como manejaban ellos las situaciones de riesgo


que se les presentaban en sus estudiantes, la mayoría de ellos, como lo
muestra la tabla, coincidieron en que las manejan primeramente
identificándolas para proseguir canalizándolas.

“… yo pienso que ir directamente con las trabajadoras sociales u orientación


educativa para que canalicen el problema o hablen con los padres del alumno
lo canalicen al DIF o a otras instituciones que los puedan apoyar.”
Esta es una medida correcta en la mayoría de los casos. Sin embargo, esta
medida también señala que los profesores no tienen la capacidad de
resolverlos dentro del aula sino que requieren de ayuda debido a que nunca
han recibido información y capacitación al respecto.

Hay muchas situaciones que podrían ser resueltas con el apoyo del profesor,
ya que es una persona que los adolescentes ya conocen y al que le pueden
tener confianza. Por ello, es de suma importancia considerar al profesor como
un agente principal para la resolución de estos problemas.

Otras de las principales estrategias implementadas por los profesores es la


mejora de la comunicación maestro-alumno y maestro-padre de familia, ellos
consideran que este triangulo de comunicación puede elevar las posibilidades
de éxito en la solución de esta problemática.

50
“Normalmente cuando se nos presenta situaciones de riesgo le llamamos a los
papas, es lo primero que hacemos, hablamos con los papas, exponemos las
situaciones, tratamos de que no se les corra de la escuela…”

Mediante la comunicación profesor-alumno se puede crear una red o enlace


que prevenga situaciones de riesgo, al ser resueltas dentro del núcleo familiar o
en el ámbito escolar al apoyarse una a otra.

Existen muchas medidas que se pueden tomar al respecto, sin embargo, es el


interés que proyecten los profesores y personal de apoyo lo que definirá el
éxito o fracaso de ellas.

51
Reactivo Hallazgo Menciones
Indisciplina 5
Embarazo precoz 1
Deserción y fracaso escolar 2
Pandillerismo 2
Desinterés escolar 5
Conductas antisociales 5
¿Qué situaciones se les (aislamiento, violencia,
presenta con más intolerancia)
frecuencia? Y… Problemas familiares 1
Bullying 1
Carencia de valores 1

6
Platicas con padres y alumnos
Reforzamiento de los valores 2

¿Cómo las aborda? Canalización 5


Aumento de trabajo en el aula 1
Lo reprendo 1

Las principales menciones a este reactivo refleja que las situaciones de riesgo
que se presentan actualmente en las escuelas secundarias de Hermosillo son
la indisciplina, el desinterés escolar y las conductas antisociales. Los
profesores dicen abordar o resolver estas situaciones mediante pláticas con
padres y alumnos, además de canalización a personal especializado.

“Las grillas entre hombres y entre las mismas mujeres que se pelean por el
novio, por la novia y las venganzas entre ellas mismas, pandillas, hay gente
que está en pandillas que vienen pandillas de afuera a buscarlos acá adentro
o por fuera de la barda le están gritando son situaciones muy fuertes que están
aquí en la escuela, se abordan a través de orientación educativa”.

“Hubo un caso hace dos años de un niño que traía droga y pues lo que yo hice
fue hablar con el niño, el niño lloró, lloré con él, así platicamos y lo pasé a
subdirección y hablaron con papá y mamá del jovencito y lo canalizaron a una
institución y el niño siguió estudiando y salió adelante”.

“Pues, a mi me han tocado niñas…me han tocado casos así que vienen y
“profe. me pasó esta situación”, ¡Ay, caray!, no hayas a veces ni cómo
manejarlas ¿no? Y te pones a veces a pensar que tu también tienes hijos, hijas
de la misma edad de ellos, entonces te da un poquito de corajito, entonces si
las hemos canalizado a trabajo social, de hecho hay niñas que de hecho, las

52
hemos llevado al DIF, en el DIF hay un programa… de psicología, todo eso allí
que les ayuda, ¿no?, de hecho hemos platicado ya, ya a los tres-cuatro meses
de la niña estar con ellos allí, con las psicólogas allí y si, si ha cambiado ¿no?,
de hecho hay casos, uno o dos casos he sabido yo hasta a la cárcel han
metido a esos hombres”.

Aunque con menor número de menciones, se puede observar que dentro de


estas secundarias, se presentan situaciones sumamente alarmantes, entre
ellas abuso físico y psicológico entre compañeros conocido como “Bullying”,
embarazo precoz, así como fracaso y deserción escolar, además de
pandillerismo que en la mayoría de los casos conlleva violencia y delincuencia.
Todas estas situaciones pueden repercutir en el desarrollo integral de los
estudiantes así como disminuir sus posibilidades de éxito en aspectos
esenciales de su vida futura. Por ello es de gran importancia atender y prevenir
estos casos antes de que tengan consecuencias irremediables.

Reactivo Hallazgo Menciones

53
Si 19

¿La institución cuenta Psicólogo 10


con personal de apoyo
para atender las Trabajadora social 8
situaciones en riesgo?
Orientación 9
Subdirector 2
Director 3
Consejo escolar 2
Prefecto 2
Doctor 5
Maestro 1
Tutor 2
Profesor de USAER 1

Afortunadamente, en todas las secundarias donde se llevo a cabo esta


investigación cuenta con personal de apoyo. Como se puede ver los docentes
consideran por personal de apoyo principalmente a psicólogos, orientadores y
trabajadores sociales.

“Si, si, cuenta con un personal de apoyo muy capacitado porque son varios
orientadores educativos e inclusive psicólogos y pues con ellos son las
personas con las que nosotros nos canalizamos para que se pueda resolver
las situaciones de riesgo de los alumnos.”

Un factor que influye en la solución de estos problemas puede ser el interés y


atención por parte de los padres como lo menciona uno de los informantes
entrevistado:

“Si tenemos afortunadamente nada mas que no se da abasto, por atender los
dos turnos, y con la apatía de los padres de familia no termina las terapias del
alumno, e incluso ha llegado el punto de que la ignorancia de los papás que
mejor sacan al alumno de la escuela y meterlo a otra para des afanarse del
problema”.

Es esencial que los estudiantes sientan el apoyo de sus papás de modo que se
motiven para salir adelante y vean que no todo está perdido, que hay solución.
54
“Cuanta con el personal suficiente: trabajadora social y doctor además de las
tutorías. El director siempre está muy inmiscuido en lo que pasa en la escuela”.

“Si, como te mencionaba hace rato, tenemos al orientador, o en algunos casos


los mismos prefectos se encargan del problema, pero siempre que notamos
una conducta negativa en los alumnos, se les llama a los padres y se les hace
saber el problema, ya después ellos deciden qué medidas tomar.”

Si bien es cierto que los prefectos, doctores, directores y subdirectores pueden


resultar de gran ayuda, ellos no tienen la capacitación adecuada. El personal
administrativo puede ayudar gestionando recursos o reprendiendo estudiantes
mediante castigos, cuando esto no es lo que los adolescentes necesitan. Los
doctores diagnostican malestares físicos, etc. pero no apoyan de manera
psicológica, que es en estos casos la mejor manera de hacerlo.

Cada uno de los agentes que representan el personal de apoyo dentro de una
institución tienen su campo de acción, no es lo mismo un psicólogo que un
trabajador social, es por ello esencial que las escuelas secundarias cuenten
con todo el personal necesario para el apoyo de sus estudiantes.

Conclusión
55
Al término de esta investigación, es posible concluir y reflexionar sobre varios
puntos.

Es evidente que después de varias décadas, programas de prevención e


intentos por resolver problemas que presentan los jóvenes, el resultado no ha
sido el óptimo ni deseado. A partir de ello se puede deducir que algo está
fallando, es posible que los programas sean meramente informativos en lugar
de ser formativos.

En el sector educativo, que es al que nos avocamos en esta indagación,


detectamos algunas deficiencias. Si bien los profesores tienen cierta noción
sobre el significado y qué son situaciones de riesgo para los adolescentes,
todavía falta información sobre cómo detectarlos y capacitación para ello.

Respecto al tratamiento que se les debe de dar a estas situaciones por


personal especializado, en varias escuelas no existe o está incompleto, en
otras simplemente el personal no lleva a cabo su trabajo y prefiere ignorar las
señales de alarma.

Aun así, cuando el tratamiento se lleva a cabo, no es suficiente.

CAPÍTULO
Por lo anterior, es necesario mantener comunicación entre los agentes:
educativos, profesores, personal de apoyo y orientación, padres de familia y los
estudiantes adolescentes. Cada uno de ellos toman distintos roles activos, los
padres al estar pendientes de las actitudes de sus hijos en su casa. Los
profesores en la escuela, son quienes pueden identificar de manera más

VIII.-
correcta las situaciones, ya que es aquí donde los jóvenes se muestran tal y
como son frente a sus iguales, los docentes pueden dar tratamiento y hasta
cierto punto resolver ciertos problemas mientras tengan el entrenamiento
adecuado.

Si las situaciones irregulares que presentan los estudiantes requieren de mayor


atención por parte de personal más especializado, es necesario que los
profesores canalicen estos casos al orientador, psicólogo o trabajador social de
la institución educativa, quienes los atenderán de mejor manera, y de ser
necesario también los canalizaran a instituciones públicas que brinden apoyo
psicológico para su recuperación.

Propuesta de
Si los agentes educativos trabajáramos en conjunto, uniendo esfuerzos con
sociedad y gobierno, el futuro de los jóvenes seria cada vez más prometedor.

¡Está en nuestras manos, ayudar hoy a los ciudadanos que queremos dirijan el
México de mañana!

acción
Nombre de la propuesta

Capacitación integral a todos los agentes educativos de las escuelas


secundarias de la ciudad de Hermosillo, Sonora.

Objetivos:

-Dar capacitación a personal de apoyo y profesores para la detección y


tratamiento de casos de situaciones de riesgo.

-Dar apoyo psicológico y orientación a los estudiantes y sus padres en el


proceso de recuperación.

-Disminuir casos de estudiantes en situaciones de riesgo.

-Contribuir al desarrollo integral de los estudiantes adolescentes.

Actividades a realizar:

A través de las medidas que a continuación se presentan, se pretende crear


conciencia en todos los agentes educativos sobre la importancia de contar con
una adecuada capacitación sobre la detección de situaciones de riesgo,
mejorar el tratamiento que se ofrece, reducir el alto índice de estas presentado
en las escuelas secundarias de la ciudad, construir una solida relación entre
todos los agentes educativos, en especial personal de apoyo, profesores y
padres de familia. Finalmente, contribuir al desarrollo integral de los jóvenes.

El personal de apoyo educativo de todas las escuelas involucradas en la


presente indagación realizarán trabajo colaborativo de investigación con todos
los recursos disponibles (programas de capacitación públicos del gobierno,
libros, internet, etc.) respecto a situaciones de riesgo (concepto, causas, efecto,
tratamiento a seguir, etc.), entre ellos se dividirán en equipos para presentar
sus aportaciones y su vez dar y recibir capacitación de unos a otros. De modo,
que todos intercambien y reciban conocimiento al respecto. Se pretende que
esta capacitación entre pares tenga una duración de un mes.

Al término de este, el personal de apoyo impartirá entrenamiento a todo el


personal que labora en las escuelas secundarias, desde conserjes hasta
directivos y padres de familia. Se establecerá una escuela para padres y
personal educativo, donde semanalmente se reunirán para aclarar dudas y
crear una solida red de coordinación entre escuela-hogar, además de dar
seguimiento a los casos presentados. La asistencia y cumplimiento con este
programa tendrá un pequeño porcentaje en la calificación del alumno, de
manera que se asegure la asistencia de los padres.

En todas las secundarias se implementará un programa en el cual, todo el


personal que labora en la secundaria, especialmente los profesores, estarán a
cargo de la identificación de casos en situaciones de riesgo, para proseguir a

57
canalizarlos a orientación, trabajo social o psicología, según sea el caso. Ya en
estos departamentos de apoyo educativo, se tendrá extremo cuidado de
realizar el debido diagnostico y el correcto tratamiento ligando la vida familiar
de los estudiantes con su vida escolar y de igual manera en su aspecto social.
El tratamiento se llevará en conjunto padres e hijos.

De igual manera, en las horas de tutoría, el profesor a cargo impartirá temas


relacionados a situaciones de riesgo, cómo decir que no a las drogas,
identificar malas amistades, cuando se está sufriendo de bullying, entre otros
posibles factores de riesgo.

Paralelamente, se promoverán actividades para-escolares como futbol,


basquetbol, beisbol, manualidades, danza, ajedrez entre otros. Estas
actividades también tendrán un espacio dentro de su calificación y también
serán de carácter obligatorio, para de esta manera mantener a los
adolescentes ocupados en actividades sanas.

Confiamos que mediante la implementación de estas medidas, se podrán


reparar varios aspectos donde se presentaban déficits que afectaban en gran
medida el rendimiento académico de los estudiantes así como su correcto
desarrollo integral.

Cronograma

Actividad Responsable Dirigido a Duración Fecha tentativa a su


realización
Investigación y Orientadores, Orientadores, 1 mes Durante el periodo
capacitación psicólogos y psicólogos y vacacional.
entre todo el trabajadores trabajadores
personal de sociales. sociales.
apoyo de las
escuelas
secundarias.
Capacitación a Orientadores, Personal 1 mes Durante el periodo
personal docente psicólogos y docente y vacacional.
y administrativo trabajadores administrativo.
por escuelas. sociales de
cada escuela.
Escuela para Orientadores, Padres de Todo el ciclo Semanalmente, por 1
padres. psicólogos y estudiantes. escolar. hora y media durante
trabajadores el ciclo escolar
sociales.
Clases de tutoría Profesores Estudiantes. Todo el ciclo Durante 45 minutos
tutores escolar. semanalmente.
Para-escolares Profesor de Estudiantes. Todo el ciclo Dos veces a la
educación escolar. semana durante dos
física horas.

Responsable: Sughey Berenice Chua Burruel


58

Potrebbero piacerti anche