Sei sulla pagina 1di 17

ANÁLISIS FINANCIERO

DEFINICIÓN:
Proceso mediante el cual el analista financiero, al interior del análisis de la empresa,
del sector del país y del mundo, estudia, analiza interpreta y obtiene conclusiones
acerca de la situación financiera de la empresa y de los resultados de sus
operaciones.
PROPÓSITOS:
► Mirar mas allá de las cifras que presentan los estados financieros.
► Identificar los puntos fuertes y débiles de la empresa.
► Evaluar los resultados para tomar acciones correctivas.
► Transformar la información contable en información financiera.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


ACCIONISTA
ACREEDORES
ADMINISTRADORES
ENTIDADES EXTERNAS
Competencia
Entes oficiales
Sindicatos

CLASES DE ANÁLISIS FINANCIERO


ANÁLISIS VERTICAL
ANÁLISIS HORIZONTAL
RAZONES FINANCIERAS
PUNTO DE EQUILIBRIO
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

ANÁLISIS VERTICAL
Muestra la relación de las partes componentes de un estado financiero con alguna
cifra base. Es un análisis estático pues no tiene en cuenta los cambios ocurridos a
través del tiempo.

PROCEDIMIENTO
Se toman todas las cuentas del balance general y se dividen por el total de los
activos.
Se toman todas las cuentas del Estado de Resultado y se divide por el total de las
ventas netas.
ANÁLISIS HORIZONTAL
Muestra los cambios en las cuentas individuales en un periodo a otro. Es un análisis
más dinámico.

PROCEDIMIENTO
Al año 2 se le resta el año 1 y el resultado se divide por el año 1. al año 3 se le resta el
año 2 y el resultado se divide por el año 2 repitiendo el procedimiento para cada uno
de los años siguientes.

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIERO

ÍNDICES FINANCIEROS
Por análisis de estados financieros se entiende el estudio que se hace de la
información que proporciona la contabilidad con el fin de determinar la situación
financiera de la empresa o de un sector especifico de esta.

Asimismo podemos decir que el análisis de estados financieros, es el proceso


mediante el cuál, el analista financiero interpreta, al interior del análisis de la empresa,
del sector, del país y del mundo, estudia, analiza y saca conclusiones acerca de la
situación financiera de la empresa y del resultado de sus operaciones, para lo cuál
chequea sus signos vitales como son: la liquidez, la rentabilidad y el endeudamiento.

El análisis de la liquidez, se relaciona con la evaluación de la capacidad de la


empresa para entender sus compromisos corrientes o de corto plazo, lo cuál permite
formarse una idea del eventual riesgo de liquidez que esta corre, dada la composición
de sus estructura corriente.

El análisis de la rentabilidad, tiene que ver con la determinación de la eficiencia con


que se han utilizado los activos de la empresa, en lo cual tiene incidencia no
solamente el margen de utilidad que generan las ventas, sino también el volumen de
inversión en activos utilizados para ello. Si se genera una rentabilidad sobre los
activos por encima del costo del capital, la rentabilidad del patrimonio alcanzaría un
valor superior al esperado, propiciándose con ello un aumento del valor de la empresa.

El análisis de endeudamiento, conduce a la determinación de dos aspectos. Por un


lado, el riesgo que asume la empresa tomando deuda y su efecto sobre la rentabilidad
del patrimonio. Por el otro, la capacidad de endeudarse en un determinado nivel, es
decir, la capacidad de endeudamiento.

ÍNDICES FINANCIEROS.
Los índices financieros determinados mediante la relación determinados entre dos
cifras extractadas de uno o de dos estados financieros o de cualquier otro informe, son
posiblemente la herramienta mas utilizada para el estado de análisis de estados
financieros.

Los índices financieros cumplen un papel importante en la realización del análisis de


estados financieros, sin embargo, es necesario tener en cuenta que generalmente se
utilizan los términos análisis financiero o análisis de estados financieros para referirse
al uso de los índices y este es un error conceptual que debemos evitar, ya que los
índices son solamente uno de los elementos que ayudan a realizar un diagnóstico
financiero de la empresa.
Se utilizan con muy variados propósitos:

 Como medida de comparación de cuentas o grupos de cuentas de un


mismo estado financiero.
 Para determinar el comportamiento de las estructuras de inversión,
financiación, ingresos, costos y gastos de una misma empresa a lo largo
del tiempo, mediante la comparación de sus balances y sus estados de
resultados en períodos anteriores.
 Para comparar empresas de un mismo sector o industria.
 Para calcular indicadores promedios, tendencias y muchas otras
modalidades que permitan hacer análisis financiero del pasado y
proyectar el futuro de las empresas.
 Para ayudar a determinar las fortalezas y debilidades y analizar
probabilidades y tendencias. También enfoca la atención del analista
sobre determinadas relaciones que requieren posterior y mas profunda
investigación.

Como puede apreciarse, el análisis de índices financieros es una herramienta muy útil,
tanto para hacer el diagnóstico de la situación financiera actual de las empresas, como
para determinar sus tendencias y evaluar el impacto futuro de sus decisiones actuales.

QUÉ ES UNA RAZÓN ?


Se conoce con el nombre de índice o razón financiera, el resultado de establecer la
relación numérica de dos cantidades. Generalmente se utilizan cantidades de dos
cuentas diferentes del balance general y /o del estado de resultados, aunque pueden
ser extractadas de cualquier otro informe interno, con el cual el analista o usuario
busca formarse una idea acerca del comportamiento de un aspecto, sector o área de
decisión especifica de la empresa.

Estos indicadores financieros son útiles en la medida en que despejan las inquietudes
presentadas en la lectura e interpretación de los estados financieros, o nos permitan
hacer comparaciones con situaciones de la misma empresa en períodos anteriores o
con empresas similares o del mismo sector.

CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES O ÍNDICES FINANCIEROS


Las diferentes relaciones que pueden existir entre las cuentas del balance general y/o
el estado de resultados se han agrupado en cuatro categorías a saber:

I. Índice de liquidez
Índices de rotación o Actividad
Índices de rentabilidad
Índices de endeudamiento

Lo que se pretende es analizar en forma global y con la ayuda de otras herramientas


complementarias, los aspectos más importantes de una empresa.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


Los propietarios. Al analizar la situación financiera de la empresa buscan formarse
una idea del riesgo que corren con la inversión que actualmente tenga en el negocio o
lo que eventualmente podrían hacer en éste.

Los administradores. El interés de quienes dirigen la empresa se centra básicamente


en dos aspectos: primero la evaluación de la gestión administrativa y a través de un
proceso de retroalimentación corregir aquellos aspectos no satisfactorios. Segundo y
con base en lo primero, diseñar estrategias que permitan a la empresa el alcance de
su objetivo básico financiero. En resumen los administradores analizan la información
financiera para planear, controlar y tomar decisiones.
Los acreedores. Buscan básicamente formarse una idea del riesgo que corren al
conceder créditos a esta y la evaluación de este riesgo dependerá si el acreedor es
de corto o largo plazo.
El acreedor de corto plazo se interesará más por la liquidez y el acreedor de largo
plazo se interesará más por la rentabilidad.

Otros puntos de vista. El estado, los competidores, los trabajadores.

GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE UN ÍNDICE

Generalmente un índice puede compararse con los siguientes parámetros:


 Razones de la industria y otras empresas.
 Razones de los años anteriores de la misma empresa.
 Razones presupuestadas.
 Criterio profesional o experiencia.

LAS RAZONES MAS USADAS.

Las razones más comúnmente usadas son las que vamos a describir a continuación
porque son las que más información útil presentan para el análisis.

Es importante aclarar que al utilizar las razones financieras en el análisis financiero, es


necesario utilizar otro tipo de información cuantitativa y cualitativa que complemente la
contable y así poder conocer con precisión la situación del negocio.

El análisis de las razones financieras de la empresa, es por lo general, el primer paso


de un an´lisis financiero y es útil como herramienta para evaluar las condiciones
futuras y, lo que es más importante, como un punto de partida para la planeación de
aquellas operaciones que tengan influencia sobre el curso futuro de los
acontecimientos.

Como dijimos anteriormente hay tres signos vitales en un negocio: liquidez,


rentabilidad y endeudamiento por esta razón hemos agrupado las razones bajo esos
tres aspectos.

I RAZONES DE LIQUIDEZ.
Se entiende por liquidez, la capacidad que tiene una empresa de generar los recursos
de efectivo necesarios para pagar sus deudas de corto plazo y poder desarrollar sus
operaciones sin contratiempo.

Debido a que los activos corrientes son aquellos que la empresa espera convertir en
efectivo a corto plazo; entendemos que su realización proveerá los recursos de
tesorería con los cuales la empresa contará en el futuro inmediato, tanto para el pago
de sus obligaciones a corto plazo como para hacer las compras y gastos propios de
sus operaciones normales.

Como es sabido, en el grupo de los pasivos corrientes, podremos tener una idea de
las expectativas de liquidez que pueda tener la empresa en el inmediato futuro. Esta
comparación la podemos hacer por medio de la resta para determinar lo que llamamos
el capital de trabajo neto, así:

1 CAPITAL DE TRABAJO NETO = ACTIVOS CORRIENTES – PASIVOS


CORRIENTES
Es decir, capital de trabajo es el exceso de los activos corrientes sobre los pasivos
corrientes. Si todos los activos corrientes se pudieran realizar en un momento dado y
todos los pasivos corrientes hubiera que pagarlos en ese mismo momento, a la
empresa le sobraría, en efectivo, un momento equivalente a su capital de trabajo neto.
Visto de otra manera: como es sabido, las fuentes de los activos, son el pasivo y el
capital. Si enfrentamos los dos grupos en cuestión podemos decir en una parte de los
activos corrientes está financiada con pasivos corrientes y la otra parte con fuentes de
financiamiento de largo plazo como lo son el pasivo no corriente y el capital contable.
Esta parte llamada capital de trabajo debe corresponder a la parte lenta de los activos
corrientes como lo son el inventario mínimo y las cuentas por cobrar mínimas, que la
empresa mantiene en el transcurso del período contable.

La administración del capital de trabajo y su dimensionamiento son objeto de un


estudio aparte.

2. LA RAZÓN CORRIENTE ( INDICE DE LIQUIDEZ)

Dentro de las razones de liquidez , la más conocida es la razón corriente, a la cual se


suele llamar razón de capital de trabajo, prueba de solvencia o simplemente índice de
liquidez. Esta se calcula dividiendo activos corrientes entre los pasivos corrientes:
ACTIVOS CORRIENTES
RAZÓN CORRIENTE = PASIVOS CORRIENTES

El resultado es un numero que se interpreta así: “por cada peso que la empresa debe
pagar de su pasivo a corto plazo, tantos pesos cuantas veces haya dado el número de
la razón corriente”.

Tratar de decir que cifra es la adecuada como razón corriente, es un riesgo que no
debemos correr, debido a que las necesidades y características de cada empresa son
diferentes, y así como se dice que para algunas empresas un número entre dos y tres
puede ser adecuado, para otras empresas con altas necesidades de capital de trabajo,
cifras como 4, 6, o más podrán ser los necesarios para su normal funcionamiento.
Una manera aproximada de encontrar esta medida en cada caso la iremos
desarrollando a lo largo de esta lectura.

3. LA PRUEBA ÁCIDA:
También se le denomina índice de liquidez inmediata o prueba de fuego y consiste en
comparar los activos más líquidos con los pasivos corrientes.

La forma más conocida es restarle a los activos corrientes los inventarios, ya que se
supone que estos son los mas lentos del grupo y luego dividirlos por los pasivos
corrientes.

ACTIVOS CORRIENTES- INVENTARIOS


PRUEBA ÁCIDA =
PASIVOS CORRIENTES

Lo anterior es la fórmula más conocida, pero todos sabemos que en las cuentas del
activo corriente de muchas empresas, se clasifican como tal, inversiones menos
líquidas, por esta razón se ha propuesto que la fórmula sea :

ACTIVOS CORRIENTES DE RÁPIDA CONVERSIÓN EN EFECTIVO


PRUEBA ÁCIDA =
PASIVOS CORRIENTES

Más aún, si observamos que el grupo de los activos corrientes pertenecen cuentas
cuya realización sea lenta como en algunos casos la cuenta deudores varios, cuentas
por cobrar a socios u otras, lo mas conveniente sería tomar los activos que nos
parezcan más corrientes como por ejemplo:
EFECTIVO + INVERSIONES TEMPORALES +CARTERA COMERCIAL
PRUEBA ÁCIDA = PASIVOS CORRIENTES

No podemos olvidarnos de las características especiales de las empresas y de las


cuentas que conforman sus balances. Por ejemplo: los inventarios de bienes y de
consumo inmediato, que la empresa generalmente vende a diario como la leche, la
carne el pan o similares, son muy corrientes, por lo tanto deben entrar en el cálculo de
la prueba ácida.

Lo mismo que se dijo. En el caso de la razón corriente, no hay una cifra que se
considere ideal como prueba ácida para todas las empresas, su análisis será mas
significativo cuando comparemos su tendencia y comportamiento en un período
considerable de la vida de la empresa y en relación con otros indicadores y con otras
empresas similares.

Para concluir con el análisis de la razón corriente y la prueba ácida, lo mas importante
es tener en cuenta, la calidad de los actos corrientes, en términos de liquidez y el
vencimiento de los pasivos corrientes.

Estos conceptos los ampliaremos un poco mas cuando tratemos los índices de
rotación o razones de actividad.

II. ÍNDICES DE ROTACIÓN O DE ACTIVIDAD.

Las limitaciones que presentan la razón corriente y la prueba ácida obligan a la


utilización de índices mas dinámicos para medir la liquides de la empresa.

Los índices de rotación nos pueden ilustrar sobre la forma como se mueve el capital
del trabajo del negocio, y por ende, nos da una idea sobre el buen manejo de este, por
que si la velocidad con que se convierten en efectivo los activos corrientes es superior
a la velocidad con la cual deben pagarse los pasivos corrientes, puede asegurarse que
la empresa tiene asegurada en gran parte su liquidez.

Este grupo de razones nos sirven para medir la eficiencia de la admiración en el


manejo de los recursos corrientes de la empresa. Las mas conocida son las
siguientes:

1. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR:


Este índice muestra las veces que las cuentas por cobrar, también llamadas cartera,
son convertidas en efectivo durante el período y se calcula así:
Ventas a crédito
Promedio de cuentas por pagar
La rotación de cuentas por cobrar se refiere al análisis de las cuentas por cobrar
comerciales es decir aquellas que se generan en las ventas a crédito que la empresa
hace de mercancías, productos o servicios, objeto de su actividad comercial.

Para dimensionar el tamaño de estas cuentas, a las cuales se les suele dar el nombre
de cartera, las compararemos con las políticas de ventas a crédito, ya que estas dan
origen a aquellas.

Se supone que las cuentas por cobrar son más grandes y lentas de recaudar, en
cuanto más días de ventas a crédito representen. Para saber cuantos días de ventas
representan las cuentas por cobrar, podemos sumar las ventas a crédito de la fecha
del balance hacia atrás hasta que su monto iguale al de las cuentas por cobrar y ver
cuantos días de ventas a crédito reales alcanzaron este total.
Esta forma de calcular los días de rotación de cartera se conoce con el nombre de
sistemas de agotamiento.

El índice de rotación de cartera en días se expresa como periodo de cobro y se calcula


de la siguiente manera:

CUENTAS POR COBRAR x 360


VENTAS A CRÉDITO

Se entiende por periodo promedio de cobro, el promedio de días que la empresa se


demora para recuperar la inversión en cartera o los días que en promedio se están
demorando los clientes en pagarle las cuentas a la empresa.

Insistimos en que es preferible tomar el valor de las ventas a crédito para el calculo
sea más confiable.

Con ésta, como con la mayoría de las razones financieras hay que ser muy prudentes
en el análisis y las conclusiones, ya que no en todos los casos nos da una medida
adecuada del período de recaudo.

ANÁLISIS DE CRÉDITO

El análisis de crédito consiste en determinar quién recibirá el crédito y bajo qué


condiciones.

Se deben distinguir dos aspectos del proceso:


♣ Cliente nuevo
♣ Cliente antiguo

El análisis de crédito presenta un problema más profundo cuando se trata de clientes


nuevos que cuando se trata de analizar clientes antiguos o continuos puesto que la
experiencia con los clientes antiguos proporciona información considerable.

Para los clientes nuevos se toman dos enfoques:


Se puede obtener información a un cierto precio de agencias de información financiera
de tipo especializado o puede hacer su propia evaluación esto implica una oportunidad
para desarrollar una nueva relación con el cliente.

Tradicionalmente, al hacer su propia evaluación independiente, una empresa


considera las cinco “C” del crédito: carácter, capacidad, capital, colateral y
condiciones.

EL CARÁCTER
Tiene que ver con la probabilidad de que un cliente trate de hacer honor a sus
obligaciones.
Este factor es de trascendental importancia puesto que toda transacción de crédito
implica la promesa de pagar. Hará el acreedor un esfuerzo honesto para pagar sus
deudas , o es probable que el solicitante del crédito trate de evadir su compromiso? De
una evaluación de crédito muchas personas consideran que el carácter es el aspecto
más importante.

LA CAPACIDAD
Tiene que ver con la habilidad del cliente para hacer el pago. Se mide por la capacidad
que tiene el cliente de generar ingresos de efectivo para atender sus compromisos
oportunamente.
EL CAPITAL
Se mide por la posición financiera general de la empresa tal y como lo indicaría un
diagnóstico de la situación financiera, haciendo énfasis en la rentabilidad y en el nivel
de endeudamiento.

LA GARANTÍA COLATERAL
Está representada por los activos que ofrece el cliente como base para la seguridad
del crédito otorgado.

LAS CONDICIONES
Mide el impacto de los cambios en las condiciones del medio ambiente interno y
externo de la empresa.

Es muy importante tener en cuenta que la decisión de crédito debe considerar factores
no financieros, relacionados con todo lo que sucede en el medio en que se
desenvuelve el cliente que también denominaremos el entorno empresarial. Es por ello
que se afirma que una de las habilidades que debe poseer el analista de crédito es el
de ser un buen conocedor de dicho entorno.

En él se ejercen fuerzas que afectan la toma de decisiones financieras y por lo tanto


todo gerente de crédito debe estar pendiente de los cambios que en él se presenten,
pues en muchos casos dichos cambios se convierten en factores determinantes del
futuro de la empresa y si no se captan oportunamente se corre el peligro de que ésta
asuma riesgos innecesarios que la puedan conducir al fracaso.
Fuentes de información:
Se dispone de dos fuentes de información externa. Reuniones periódicas de grupos
locales y por correspondencia, la información sobre experiencia con los deudores es
intercambiada a través de las asociaciones de crédito. Los reportes de intercambio
muestran el registro de pago del deudor, las industrias a las cuales la empresa
deudora esta haciendo compras y las áreas comerciales en las cuales se están
haciendo dichas compras.

La segunda fuente de información externa son las agencias de información de crédito.


Otra fuente de información de crédito es el banco comercial del cliente.

Análisis de la información de crédito:


La evaluación se hará con un diagnóstico de la situación financiera actual y futura de
la empresa, haciendo énfasis en los tres signos vitales de la empresa como son la
liquidez, la rentabilidad y el endeudamiento.

Se realizaran algunas pruebas específicas sobre la actividad de crédito. La


información acerca de las prácticas de pago del cliente en perpectiva serán incluidas
dentro del análisis. Periodo promedio de pago y peirodo promedio de cobro.

Sistemas formales de evaluación:


Después de hacer un análisis de la información de crédito, se expresan los resultados
en términos cuantitativos. Esto recibe por lo general el nombre de puntaje de crédito.
Implica el uso de una medida numérica para predecir la probabilidad de que el cliente
no pague a tiempo o que caiga en quiebra. Por ejemplo.

Crédito de consumidores el puntaje podría incluir:


El ingreso anual (Entre más alto el ingreso mejor)
La propiedad de la vivienda (indica una posición más fuerte que rentarla)
El estado civil
Antigüedad en el empleo (indica probabilidad de obtener un ingreso continuo)
Numero de años viviendo en la residencia actual (indica un grado mas alto de
estabilidad)
La edad (los prestamos a menores de edad serían descartados)
Es probable que algunas de las variables analizadas se encuentren relacionadas entre
sí. Aunque los puntajes de crédito son un dato conveniente, es importante considerar
las interacciones como también se debe usar el juicio.

Los sistemas de acumulación de puntos especificarán un numero que deberá


alcanzarse antes de extender el crédito.

NORMAS DE CRÉDITO

Las normas de crédito representan las especificaciones de los puntajes o las


características que determinan si un cliente recibirá o no un crédito.

TÉRMINOS DE CRÉDITO

Los términos de crédito especifican el periodo a lo largo del cual se extiende el crédito
y el descuento, en caso de que haya alguno, por pronto pago. Los términos de crédito
de una empresa otorgados a los clientes se expresan como 2/10, neto 30, entonces se
concede un descuento del 2% respecto del precio de venta estipulado, siempre y
cuando el pago se haga dentro de 10 días, y el monto total se deberá pagar después
de 30 días contados a partir de la fecha de factura si el descuento no se toma. Si los
términos se expresan como neto 60, ello indica que no se ofrecerá ningún descuento y
que la factura vencerá y que deberá pagarse 60 días después de la fecha de la
factura.

Aspectos relacionados con los términos de crédito son:


 Naturaleza del producto.
 Condiciones del vendedor.
 Condiciones del comprador.
 Plazo del crédito.
 Descuentos por pronto pago.

FINANCIAMIENTO DE LAS CUENTAS POR COBRAR

La política de crédito es una decisión de inversión en el capital de trabajo, por lo tanto,


requiere una decisión de la fuente de financiación de las cuentas por cobrar. Se
dispone de cuatro alternativas:
1. Crédito general.
2. Financiamiento con deudas garantizado.
3. El factoring.
4. subsidiaria financiera cautiva.

2. ROTACIÓN DE INVENTARIOS.

De la misma manera que las cuentas por cobrar rotan por que se vende a crédito y se
recauda, los inventarios rotan por que se venden y se reponen ya sea por compra
como en el caso de mercancías o por producción en el caso de productos
manufacturados.

En el caso de las cuentas por pagar, las comparamos con las ventas, puesto que las
cuentas por cobrar están dadas a precio de venta. En el caso de los inventarios, es
mas adecuado compararlos con el costo de las mercancías vendidas o costos de
ventas, ya que el inventario está registrado a precio de costo.
ROTACIÓN DE INVENTARIO DE MERCANCÍAS O DE PRODUCTOS
TERMINADOS.

ROTACIÓN DE INVENTARIO = = n veces

PERIODO DE REPOSICIÓN = INVENTARIO x 360 = DIAS


COSTO DE VENTAS

Expresado en días significa el tiempo promedio durante el cual se podrían abastecer


las ventas si se suspendiera la producción en las empresas manufactureras o las
compras de mercancías en las empresas comerciales.

2.2 ÍNDICE DE ROTACIÓN DE INVENTARIO DE MATERIA PRIMA:

Este índice se obtiene por la relación de las siguientes cifras:

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA x 360


ROTACIÓN INVENTARIO MATERIA PRIMA = MATERIA PRIMA CONSUMIDA

El resultado nos da una idea del tiempo que podría abastecerse la producción si se
suspendieran las compras de materiales.

Recuérdese que el costo de la Materia Prima consumida se calcula así:


Inventario Inicial + Compras Netas – Inventario Final Materia Prima = Costo M.P

2.3 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO:


Este se calcula de la siguiente manera:
COSTOS DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS
INVENTARIO PROMEDIO DE PRODUCTOS EN PROCESO

Todas las consideraciones hechas con respecto a los promedios en rotación de


cartera, son válidas al analizar la rotación o el periodo de reposición de los inventarios,
puesto que la estacionalidad en las compras, en la producción o en las ventas puede
desvirtuar las ventajas del promedio, así que nuevamente insistimos en la prudencia
para el análisis de cada uno de estos indicadores, debido a que: así como puede ser
una herramienta muy útil en un análisis juicioso, puede también llevarnos a
conclusiones erróneas cuando se analiza a la ligera.

3. ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

Para analizar las cuentas por pagar, se toman solamente las que se adeudan a
proveedores por concepto de compras de mercancías en el caso de la empresa
comercial o de materias primas en el caso de la empresa manufacturera y se
relacionan con las compras totales o a crédito si se tiene el dato.
Siguiendo el mismo procedimiento expuesto para la rotación de cartera e inventarios
se determina la rotación de cuentas a los proveedores.

CUENTAS x PAGAR x 360


ROTACIÓN DE C x P = COMPRAS A CRÉDITO = n Días

4. ROTACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE


VENTAS
ROTACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE = ACTIVO CORRIENTE = n veces

De la misma manera se acostumbra a analizar la rotación del capital de trabajo, la del


flujo de caja libre y otras.

La mayor utilidad de estas razones se obtiene analizando una serie en el tiempo para
ver cual ha sido la eficiencia en términos de pesos vendidos por cada peso invertido
en el renglón estudiado.

Como dijimos anteriormente estas razones operacionales o de actividad miden la


eficiencia de la administración en el manejo de los recursos de la empresa, ya que
podemos medir sus logros en términos de ventas y también podemos observar la
eficacia de las políticas de crédito, de los inventarios y de los pagos a proveedores.

Por otra parte, algunas de ellas sirven para apreciar que tan confiables son los índices
de liquidez: si la cartera es fácilmente recuperable, pero los inventarios son muy
lentos, la prueba ácida será confiable pero la razón corriente no, pero si tanto la
cartera como los inventarios son ágiles, la razón corriente será tan confiable como la
prueba ácida.

La suma del periodo de recaudo de la cartera más el periodo de reposición de los


inventarios se llama el Periodo de Conservación en Efectivo, es decir, si los inventarios
tienen un periodo de rotación de 90 días y la cartera un período de recaudo de 40
días, quiere decir que el período de conversión en efectivo es de 130 días por que la
empresa demora un promedio de 90 días en convertir los inventarios en cuentas por
cobrar y estos 40 días en promedio para convertirlas en efectivo.
Comparando este período de conversión con el período de pago a proveedores
podremos intuir sobre las necesidades de capital de trabajo de la empresa o si la
razón corriente es adecuada o no.

Infortunadamente muchos analistas se mecanizan y suponen unos indicadores como


buenos para cualquier empresa; este procedimiento es absurdo y hace que algunas
personas piensen que las razones no son una buena herramienta de análisis, cuando
realmente lo que no es bueno es suponer que todas las empresas tienen las mismas
características y deben comportarse de la misma forma.

4. OTRAS RAZONES DE ROTACIÓN

4.1 ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL.

Las inversiones que posee la empresa en muchos rubros están generalmente


orientados a vender o a llevar a cabo operaciones normales de la empresa que en la
mayoría de los casos se relaciona con la venta de productos terminados, de
mercancías o de servicios, así que para medir la eficiencia de la inversión en activos
productivos se comparan con las ventas totales así:

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL = VENTAS = n veces


ACTIVO TOTAL
Esta razón y las demás operacionales que expondremos en adelante se acostumbra a
expresarlas en número de veces de rotación durante el período, pero lo que realmente
quiere decir es cuantos pesos vende la empresa en el período, por cada peso invertido
en el rubro estudiado.

Veamos otras razones de este estilo usadas con alguna frecuencia:

ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO.


VENTAS
Rotación del activo fijo = ACTIVO CORRIENTE = n veces.

Rotación de los activos de operación.

VENTAS
Rotación de los activos de operación = ACTIVO OPERACIÓN = n veces.

Se llaman activos productivos, aquellos que la empresa involucra en el desarrollo de


sus operaciones normales como son: los inventarios, las cuentas por cobrar
comerciales, las propiedades, planta y equipos, etc.

III. ÍNDICES DE RENTABILIDAD

La rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un


negocio y desde el punto de vista del análisis a largo plazo de la empresa, es el
aspecto mas importante para tener en cuenta, donde lo importante es gaantizar su
continuidad y crecimiento.

DEFINICIONES:

Es la productividad de los activos de la empresa.

Es la capacidad que tienen los activos de generar ingresos mayores que sus costos y
sus gastos.

Miden la efectividad de la administración de la empresa, para controlar costos y gastos


y así generar utilidades.

Los indicadores de rentabilidad mas importantes son los siguientes.

1. RENTABILIDAD OPERATIVA DEL ACTIVO

Es el índice por excelencia para medir la efectividad de un negocio pues de su análisis


puede lograrse una visión muy amplia de todos los factores que inciden, favorable o
desfavorablemente, en la obtención de la rentabilidad. También se le denomina
“Potencial de Utilidad ” y se calcula así:
UTILIDAD DE OPERACIÓN
ACTIVOS DE OPERACIÓN
Utilizar el valor de los activos de operación en el denominador, implica la no
consideración de aquellos que no se utilizan en la actividad principal del negocio y que
normalmente aparecen clasificados en el balance general como “Otros Activos”.

Igualmente, en el valor de la utilidad que aparece en el numerador no debe incluirse


aquellas partidas de ingresos y egresos que no guardan relación de causalidad con la
actividad generadora de renta y que aparecen en el Estado de Resultados bajo la
denominación de “Otros Ingresos” y “Otros Egresos”.
Recuerde que en el estado de resultados aparecen los siguientes valores de
utilidades.

- Utilidad antes de intereses e impuestos (U.A.I.I.)


- Utilidad antes de impuestos (U.A.I.)
- Utilidad Neta (UN)

La utilización de cualquiera de estos tres valores dependerá de la forma como esté


calculado el índice contra el cual estemos comprobando la cifra obtenida y del fin que
se persiga con su análisis.

Cuando se emplea la Unidad de Operación, para el cálculo de la rentabilidad del


activo. U.A.I.I/Activos , la cifra obtenida da una idea de la eficiencia como se
aprovechan los recursos para generar un volumen de utilidades que sea suficiente
para cubrir el costo de los pasivos y dejar un remanente a los dueños que sea
atractivo con respecto a los fondos que ellos tienen comprometidos en los negocios.

Si relacionamos la utilidad antes de impuestos con el patrimonio nos resulta la tasa de


interés que gana el propietario y si la comparamos con la rentabilidad del activo
aquella debe ser menor que ésta, puesto que el accionista espera un rendimiento
mayor que el acreedor, ya que de lo contrario sería mejor prestarle el dinero a la
empresa, es decir, si la empresa obtiene sobre sus activos una tasa mayor que el
costo de sus pasivos se generaría un remanente con respecto al monto de dichos
pasivos que beneficiaría directamente al propietario y haría que su rentabilidad se
elevara por encima de los activos con lo que tendríamos:

U.A.I U.A.I.I.
TMR < PATRIMONIO > ACTIVOS > 1%

U.A.I.I.
> CK
ACTIVOS

Esta desigualdad que se denomina la esencia de los negocios, resume la situación


ideal de una empresa a lo que a rentabilidad se refiere y se basa en la comparación de
cinco tasas de interés, a saber:

» La tasa de interés que cuestan los pasivos.


» La tasa de interés que ganan los activos.
» La tasa de interés que ganan los propietarios.
» La tasa de interés que esperan los propietarios.
» La tasa de interés que cuestan los activos.

IV. OTRAS RAZONES DE RENTABILIDAD DE USO FRECUENTE.

1. ANÁLISIS DE DUPONT O POTENCIAL DE UTILIDADES:


Las empresas obtienen utilidades por margen o por rotación. Se obtiene el margen con
la relación entre las utilidades y las ventas y se interpreta como la utilidad que obtiene
la empresa por cada peso que vende. Se calcula la rotación dividiendo las ventas por
los activos de operación y se interpreta como la capacidad que tiene la empresa de
generar un determinado volumen de ventas con un determinado volumen de inversión
en activos de operación.
Rentabilidad Margen de Rotación
Operativa = Utilidad x de
del activo Operativa Activos

Esto es lo que se llama potencial de utilidades o análisis de Dupont y es lo que


realmente interesa; la utilidad que la empresa genere sobre la inversión en los activos
vinculados a su operación, sin importar si esta relación se obtiene por margen, por
rotación o por una adecuada combinación de estos dos conceptos.

2. PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN:

Para determinar el período de retorno de la inversión o sea el tiempo en el cual la


empresa devuelve en término de utilidades el valor de la inversión, se parte de la
rentabilidad de la inversión total, así:

UTILIDAD NETA
RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN TOTAL = = X%
ACTIVOS
100
PERIODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN = = AÑOS
X%

Esto significa que si la empresa mantiene el margen de rentabilidad, por ejemplo 25%
anual, en termino de 4 años habrá generado en utilidades el 100% de la inversión.

Por inversión total puede tomarse el total del activo o total del patrimonio mas el pasivo
a largo plazo que es lo que se supone invertido en forma permanente, lo cual visto por
el otro lado del balance se refiere al activo no corriente mas el capital de trabajo.

3. RAZONES RELACIONADAS CON LAS ACCIONES Y DIVIDENDOS

Utilidad por acción: este es un indicador de interés para el inversionista, para vigilar la
rentabilidad de su inversión en acciones de la empresa. Este indicador se conoce
como la (UPA) y se calcula así:
UTILIDAD A REPETIR
UPA = NUMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN

OTRAS RAZONES RELACIONADAS CON LAS ACCIONES SON:


UPA
VALOR COMERCIAL DE LA ACCIÓN

DIVIDENDO POR ACCIÓN


RENTABILIDA DE UNA ACCIÓN =
VALOR COMERCIAL DE LA ACCIÓN

4. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO


Estas razones miden el volumen de endeudamiento en la empresa comparando el
valor de los pasivos con otros grupos de cuentas.
Los índices de endeudamiento más utilizados son:
TOTAL PASIVOS
1. ENDEUDAMIENTO TOTAL = TOTAL ACTIVOS =%
El índice de endeudamiento determina la proporción de los activos que están
financiados con deuda.

TOTAL PASIVOS
2. LEVERAGE = =%
CAPITAL

Otra medida de endeudamiento total es el leverage que, para distinguirla de la


anterior, se acostumbra nombrarla en ingles e indica cuantos pesos de pasivos a
terceros tiene la empresa, por cada peso de capital contable.
PASIVO CORRIENTE
3. CONCENTRACIÓN DEL PASIVO = PASIVO TOTAL =%

La concentración es uno de los indicadores de endeudamiento mas importantes,


porque mide el porcentaje total de la deuda que la empresa debe pagar a corto plazo.

CAPITAL + PASIVO A LARGO PLAZO


4. FINANCIACIÓN LARGO PLAZO = TOTAL ACTIVO =
%

5. INDICE DE COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS =

UTILIDAD DE OPERACIÓN
GASTOS FINANCIEROS = n veces.
Este índice, como su nombre lo indica, muestra las veces que los gastos financieros
son cubiertos con las utilidades de operación.
Da una idea de la magnitud del riesgo que asume la empresa contrayendo deuda,
pues supone que mientras menor sea el cubrimiento (comparado con el objetivo de la
empresa o el estándar de la actividad), mayor es la probabilidad de que la empresa
quede en imposibilidad de pagar los intereses en caso de una disminución sustancial
en las ventas o aumento en los costos y gastos.

Este índice tiene varias limitaciones:

La primera se refiere al hecho de que las utilidades operativas no representan el flujo


de efectivo neto disponible o el flujo de caja libre para el descubrimiento de los
intereses. Este puede ser mayor o menor dependiendo de los movimientos esperados
en aquellos rubros que no afectan el estado de resultados, tales como inversiones,
dividendos, venta de activos, aumentos o disminuciones del capital de trabajo, etc. No
sobra agregar que dicho flujo de fondos se ve afectado favorablemente como
consecuencia de la depreciación, la cual disminuye utilidades pero no representan el
desembolso de efectivo.

La segunda limitación radica en la dificultad de establecer el estándar o medida de


comportamiento ideal para cada tipo de actividad, ya que factores externos a la
empresa tales como la situación económica hacen que en épocas de inestabilidad y
depresión, el índice de cobertura a lo mejor deba ser mayor que en épocas de
bonanza. Aunque el estudio del comportamiento histórico podría ser una buena
medida de comparación, esta se dificulta cuando en el pasado la empresa ha sufrido
pérdidas o muy bajos niveles de utilidad, pues no puede asumirse que esta no tiene
capacidad de endeudamiento futuro por el hecho de no haber tenido en el pasado una
adecuada cobertura de intereses. Quiere decir, entonces, que es preferible para la
empresa mantener un objetivo de cubrimiento de intereses con el cual comparar el
comportamiento real.
Otro factor importante a tener en cuenta es que las instituciones financieras exigen un
índice de cobertura del servicio de la deuda el cual varia según el riesgo.
Por último, debe tenerse en cuenta que los compromisos financieros del negocio no
son solamente los intereses sino también los abonos a capital, elementos que
sumados equivale al servicio de la deuda. Por lo tanto, aunque se tenga una cobertura
de intereses alta, esta puede no significar bajo riesgo de operación si existe
compromisos de amortización significativos en el corto plazo.

Por lo anterior, una mejor medida de la capacidad de endeudamiento futuro de la


empresa podría estar determinada por la relación existentes entre el flujo de caja libre
y el servicio de la deuda, así:

6. ÍNDICE DE COBERTURA DEL SERVICIO DE LA DEUDA = F.C.L


SERVICIO DE LA DEUDA
7. ÍNDICE DE COBERTURA FIJO
Es un índice que ayuda al acreedor a evaluar el riesgo que se corre con el
otorgamiento de crédito y consiste en medir las veces que el patrimonio de los
accionistas cubre el valor de los activos fijos de la empresa. Se calcula así:

PATRIMONIO
n veces
COBERTURA DEL ACTIVO FIJO = ACTIVOS FIJOS=

Esta es una forma de los acreedores visualizar en qué proporción sus recursos están
financiando los activos fijos de la empresa, lo cual les da una mejor idea del mayor o
menor nivel de riesgo financiero.

Este índice tiene sentido debido a que el acreedor espera ver cubiertas sus cuentas
con activos que sean fácilmente realizables, o sea con activos corrientes, de forma
que si la medida es mayor que 1, es por que éstos están cubriendo la totalidad de los
pasivos.

En este análisis deben tenerse en cuenta dos aspectos de importancia, a saber:

1. Puede haber activos que a pesar de estar clasificados como corrientes no sean
de muy rápida realización, por ejemplo, los inventarios de materia prima y producto en
proceso y mercancías de muy baja rotación como la maquinaria pesada.

2. Puede haber activos fijos de más fácil realización que ciertos activos corrientes
como los enunciados en el párrafo anterior, por ejemplo, vehículos y cierta propiedad
raíz.

Cuando nos encontramos con situaciones de este tipo, el problema puede obviarse
reclasificando los activos en dos grupos: de lenta y de rápida realización y en este
caso el índice se expresa así:
PATRIMONIO
ACTIVOS DE LENTA REALIZACIÓN

Es importante que las razones presentadas en esta lectura, no son todas las
existentes, ni las más importantes, puesto que, para cada empresa en particular habrá
unos indicadores financieros y de gestión más significativos que otros, simplemente
hemos querido dar algunos de los mas utilizados por la empresas de nuestro medio,
para que cada analista seleccione los que le sean de mayor utilidad en el diagnostico
de situación financiera y se sienta en libertad de idearse los que considere necesarios
para sus análisis.
RESUMEN DE LOS ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO

Miden el grado y la forma como participan los acreedores en el financiamiento de la


empresa y el riesgo que están asumiendo.

PASIVO TOTAL
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO = ACTIVOS TOTAL

CONCENTRACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO =


PASIVO CORRIENTE
PASIVO CON TERCERO

UTILIDAD DE OPERACIÓN (U.A.I.I)


ÍNDICE DE COBERTURA DE INTERESES = INTERESES

PASIVO TOTAL CON TERCEROS


APALANCAMIENTO TOTAL = PATRIMONIO

RELACIÓN DE DEUDA PERMANENTE A CAPITALIZACIÓN TOTAL

Es una versión complementaria del índice de endeudamiento total y muestra el peso


que la deuda a largo plazo tiene sobre la estructura del capital de la empresa. Se
calcula de la siguiente manera:
Deuda a largo plazo
Deuda a largo plazo + patrimonio

Se supone que mientras mayor sea la proporción, mayor será el riesgo que corre la
empresa, pues una disminución incontrolable en la generación interna de fondos
podría crearle una situación de grave iliquidez como consecuencia de la alta carga
financiera que dicha deuda implicaría.

Este índice como todos los índices de endeudamiento solo sirve para formarnos una
idea del riesgo que se asume con una determinada estructura de deuda, mas no como
medida de la capacidad de endeudamiento.

Desde el punto de vista del acreedor, tanto el índice de endeudamiento como la


relación de deuda permanente a capitalización total, en ausencia de información
adicional que le permita determinar la capacidad de pago de la empresa, tendrán que
utilizarlos como medida de evaluación del riesgo que se asume al conceder crédito.

Potrebbero piacerti anche