Sei sulla pagina 1di 99

SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL

ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL


PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Geología
Geotecnia
Sensoriamiento remoto
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Índice

2
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Índice
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................5
1 - GEOLOGÍA...............................................................................................................................10
1.- INTRODUCCIÓN......................................................................................................................11
1.1 - MÉTODOS....................................................................................................................................11
1.1.1 Metodología de los Estudios Geológicos....................................................................................11
1.1.2 Metodología de las Clasificaciones geotécnica geomecánica y estudios de las Zonas Críticas. 12
1.1.3 Metodología empleada para el estudio de Suelos y Yacimientos.................................................14
1.1.4 Metodología del Estudio de Sensibilidad Remota........................................................................16
1.2 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................16
1.3 FISIOGRAFÍA ...................................................................................................................................17
1.4 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO REGIONAL ............................................................................................17
1.5 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO LOCAL ...............................................................................22
1.5.1 Estratigrafia y Petrografía...........................................................................................................22
1.6 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO DE DETALLE.........................................................................25
1.6.1 Geología Estructural en la región estudiada...............................................................................25
2 - GEOTECNIA............................................................................................................................33
2.1 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO GEOTÉCNICO.........................................................................................34
2.2 ESTABILIDAD DE TALUDES EN ÁREAS CRITICAS DEL TRAZO.....................................................................69
2.2.1 Geologia y Geotécnica.................................................................................................................70
2.2.2 Análisis de Estabilidad de Taludes...............................................................................................72
2.2.3 Macizos en Roca...........................................................................................................................73
2.2.4 Suelos............................................................................................................................................75
2.2.5 Mecanismo de Rotura Adoptado..................................................................................................76
2.2.6 Método de análisis de estabilidad................................................................................................77
2.3 ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES....................................................................................................81
2.3.1 Introducción..................................................................................................................................81
2.3.2 Objetivo del Estudio de Suelos en la Subrasante.........................................................................81
2.3.3 Objetivo del Estudio de los Yacimientos.....................................................................................81
2.3.4 Metodología empleada para el Estudio de Suelos.......................................................................82
2.3.4.1 Trabajo de campo......................................................................................................................82
2.3.4.2 Trabajo de Laboratorio.............................................................................................................83
2.3.4.3 Trabajo de Gabinete..................................................................................................................83
2.3.5 Clasificación y Descripción de los Suelos Identificados..............................................................83
2.3.5.1 Suelos Granulares.....................................................................................................................84
2.3.5.2 Suelos Finos...............................................................................................................................85
2.3.6 Yacimientos...................................................................................................................................87
2.3.6.1 Metodología Empleada para el Estudio de Yacimientos...........................................................88
2.3.6.2 Fuentes de Materiales................................................................................................................89
2.3.6.3 Prospección de Yacimientos......................................................................................................89
2.3.6.3.1 Exigencias de Calidad para Capa Sub-Base..........................................................................89
2.3.6.3.2 Exigencias de Calidad para los Materiales de Capa Base....................................................89
2.3.6.3.3 Exigencias de Calidad para los Agregados del Pavimento....................................................90
2.3.7 Conclusiones.................................................................................................................................90
3 - SENSORIAMIENTO REMOTO............................................................................................97
3.1 SENSORIAMIENTO REMOTO................................................................................................................98
3.1.1 Introducción y justificación .........................................................................................................98
3.1.2 Sensoriamiento Remoto En el Proyecto Variante de Sama..........................................................98
3.2 ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO ................................................................................................................99

3
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

4 - ANEXOS..................................................................................................................................102
4.1 ANEXO 1 – PLANILLAS DE MAPEO Y CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO.............................................103
4.2 ANEXO 2 – ESTEREOGRAMAS DE LOS PUNTOS CRÍTICOS, ESTUDIO DE ÁREAS CRÍTICAS..............................131
4.3 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE CORTE EN LAS PROGRESIVAS MÁS CRITICAS. 162
4.4 ANEXO 4 – INFORME FOTOGRÁFICO GENERAL....................................................................................179
4.5 ANEXO 5 – PLANILLAS DEL LABORATORIO DE SUELOS, MATERIALES Y YACIMIENTOS................................183

4
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

PRESENTACIÓN

5
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

1. PRESENTACIÓN

‘La Asociación Accidental Ecoplan – Noronha, en cumplimiento al contenido de


la propuesta Técnica presentada para elaboración del diseño Final de la Variante de la “Falda de
La Queñua”; y conforme lo establecido a través del Contrato SNC- 482/05 – GCT – SPV – CAF,
SERVICIOS DE SUPERVICIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL ESTUDIO A
DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL PARA LA VARIANTE DE LA
“FALDA DE LA QUEÑUA”, firmado en 12 de septiembre del año en curso: presenta para la
consideración del Servicio Nacional de Caminos, el Volumen 2 – Diseño de Ingeniería –Anexo
Geología y Geotecnia – Tomo I – Informe de la Variante de la “Falda de La Queñua”, del Tramo
vial Cuchu Ingenio – Santa Bárbara, que a su vez integra la carretera Potosí – Tarija, integrante de la
carretera Panamericana longitudinal y de la Ruta No.1 de la red Fundamental del Sistema Vial
Nacional, que vincula las fronteras del Perú, al norte y de la Argentina, al Sur.

Los estudios de la VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”, y que se


ubica en el tramo final de la carretera Potosí – Tarija, cuya principal función será la de obtener una
mejor alternativa para el paso a través de la Cumbre de Sama, cuya altitud, en el proyecto actual de
la carretera llega a los 3980,00 msnm.

La Variante estudiada, posibilita desarrollar un trazado vial, para el paso a través


de la Cumbre de Sama, mediante una variante por el faldeo del Cerro de La Queñua, con mejores
características técnicas, llegándose a una altitud máxima de 3480,00 msnm, en el paso del referido
cerro.

El proyecto fue realizado considerándose el levantamiento topográfico de una faja,


de 100,00m así como, las características técnicas que constan en las Normas del SNC, en lo que se
refiere a radios mínimos de curvas horizontales, pendientes máximas y velocidad directriz de la
carretera previamente clasificada.

La extensión total del tramo de la variante es de 37.171,514 m, con inicio en la


progresiva. 42+200, del Tramo IV, El Puente – Iscayachi y fin en la Intersección con la carretera
Tarija – San Lorenzo. La progresiva 47+977,80 del inicio del trecho es igual a progresiva 0+300. El
final del trecho está en la progresiva 31+693,714. Esta alternativa se desenvuelve en el sentido
Oeste – Este, con el paso por el Cerro La Queñua, a través de un Túnel de 1220,00m.

6
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Los trabajos realizados en este proyecto, se constituyen de:

Volumen 1 – Estudios de Factibilidad Económica

Presenta los estudios de las alternativas, el estudio de Tráfico, y el estudio de factibilidad con
empleo del HDM y la conclusión de los mismos.

Volumen 2 – Diseño de Ingeniería

Presenta la memoria de los estudios y proyectos desarrollados, bien como la metodología


seguida.

Volumen 2 – Diseño de Ingeniería – Anexo Estudios de Topografía

Presenta el resultado del estudio realizado, compuesto por implantación de la poligonal base y
nivelamiento de la misma, bien como levantamiento de puntos con determinación de los niveles del
terreno natural.
Presentados en dos tomos, que son:

• Tomo I - Informe
• Tomo II - Anexos

Volumen 2 – Diseño de Ingeniería – Anexo Geología y Geotecnia

En este anexo, presentado en tres tomos, se aborda en lo siguiente:


• Tomo I – Informe
• Tomo II – Ensayos Geotécnicos
• Tomo III – Relato Oficial de la Universidad “Tomas Frias” en la Integra

Volumen 2 – Diseño de Ingeniería – Anexo Obra de Arte Mayor

En este volumen se presentan la memoria de cálculo de las obras de arte mayor de la variante.

7
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Volumen 2 – Diseño de Ingeniería – Especificaciones Técnicas de Proyecto

Documento que corresponde al proyecto, Potosí – Tarija, en su versión original

Volumen 3 – Álbum de Planos

Presenta los planos de todos os proyectos (con excepción del túnel que es abordado en
volumen especifico).

Volumen 4 – Secciones Transversales

En este volumen se presenta las secciones transversales definidas por el proyecto geométrico.

Volumen 5 – Túnel

Presenta los estudios geológicos y geotécnicos, bien como los planos y memoria de cálculo del
túnel.
• Tomo I – Informe
• Tomo II – Diseño Iluminación

Volumen 6 – Estudio Ambiental

En estos volúmenes, se encuentran los estudios de impactos ambientales en de correncia de la


ejecución de la variante.

Presentados en dos tomos, que son:

• Tomo I – Evaluación Ambiental (En este volumen, se describen y analizan los


impactos ambientales, las medidas de mitigación y el seguimiento ambiental a realizar
durante la ejecución de la variante).

• Tomo II – Informe de Áreas Afectadas (En este volumen, se describen e informan los
reflejos generados en los aspectos sociales y las afectaciones a terrenos agrícolas,
terrenos no agrícolas con derechos reales y áreas físicas).

8
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

9
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

1 - GEOLOGÍA

10
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

1.- INTRODUCCIÓN

El presente informe se refiere al estudio en detalle de la geología, geotécnia, mapeo


geológico y sensoriamiento remoto al nivel de diseño final, como parte del estudio de Diseño Final
de la Variante Falda de “La Queñua”, comprendida entre las localidades de Iscayachi y San
Lorenzo.
Con las exigencias actuales de calidad y de seguridad la Geociencia tiene un papel
relevante en la elaboración de proyectos viales. La Geociencia o ciencia de la tierra tiene un
espectro amplio de actuación, frente a esto se necesita enfocar sistematicamente las necesidades del
proyecto en ejecución. Una buena calidad puede ser alcanzada realizándo estudios geomorfológicos,
geológicos, geotécnicos y geoambientales en el área del proyecto.
La realización de la prospección de materiales y agregados en la región de la elaboración del
proyecto, aumenta la viabilidad de su utilizacion en la construccion como un todo, de la misma
forma que la investigación de suelos y materiales permiten una mejor planificación de los
movimientos de suelos a ser realizados.
En la Cuesta de Sama, los agravantes oriundos de la geomorfologia de la zona refuerzan las
necesidades de consideración de los parámetros antes mencionados.

1.1 - Métodos

En este tópico se describe los métodos que se han empleado para realizar los estudios en
cuestión y la sistemática de los trabajos realizados.

1.1.1 Metodología de los Estudios Geológicos

Con un trabajo realizado conjuntamente con la Facultad de Ingeniería Geológica de la


Universidad Tomás Friás de Potosi Bolívia, se iniciaron los primeros estudios geológicos de la

11
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

región en la “Falda de La Queñua”, posteriormente los estudios geológicos y geotécnicos fueron


complementados por el cuerpo técnico de ingenieros geotécnicos y los geólogos de la Consultora.
Como primeros trabajos, fueron realizados los levantamientos geológicos regionales, locales
y de detalle. También fueron realizados los estudios a detalle de la geología en la región del Túnel
proyectado.
En un período de 30 días, se desarrollaron los trabajos de campo, realizándose los perfiles
perpendiculares a las estructuras regionales, identificadas en la fase de fotogeología.
Durante la realización de estos perfiles fueron ejecutadas centenas de medidas de
orientación de las foliaciones y estratificaciones de las rocas de la región.
Se ha dado una atención especial a las estructuras críticas como fallas, fracturas y juntas,
colectándose muchas medidas de estos elementos.
También, en esta fase, fueron realizados mapeos geológicos estructurales de escala local y
de detalle. En regiones con puntos de paso más precisos fueron realizados con detalle en los
levantamientos geológicos y geotécnicos, buscando dar la mayor información a los proyectistas.
En la región del túnel, fueron realizados estudios de la geología de superfície en escala de
detalle, lo que propiciaría la definición de la zona para la realización de los sondeos rotativos
(diamantinas) con recuperación de testigos. Inicialmente fueron planeados 6 pozos totalizando 625
metros de perforación.
La realización de prospección fotogeológica inició los estudios para la localización de
yacimientos. Posteriormente la identificación fotogeológica de sítios favorables en una etapa de
prospección de campo, fue implementada para obtener una definición de los probables yacimientos
de materiales.

1.1.2 Metodología de las Clasificaciones geotécnica geomecánica y estudios de las Zonas


Críticas.

El equipo de geología y geotécnia conjuntamente con el equipo de geometría realizó el


estudio del trazo probable del eje de proyecto, de acuerdo al el estudio de campo recorrido a pié.
Definiendo asi los puntos de travesia especiales mediante ajustes en la geometría y definicion de
puntos de sondeo y de mapeo para la clasificación geomecánica.

12
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Sistematicamente ha sido caracterizada la geomecánica de la roca aún en travesías con cortes


altos, doble corte (cajon) y cruces de fallas, fueron también determinados los respectivos parámetros
geomecánicos.

Han sido ejecutados sondeos rotativos en sitios en los que se produce el cruce de una falla
con el eje de la carretera; así como, en zona homogenea y donde existe la posibilidad de tener un
corte de grandes proporciones.

Se utilizó el índice RQD calidad de la roca (definido por D.U. Deere) en los lugares donde se
tenía datos de diamantina.

RQD =
∑  ( > 10cm )
i

En los sitios en los cuales no existen datos de diamantina, se realizarón analogías y


comparaciones con otros lugares de sondeo ya realizados; y se aplicó la metodología propuesta por
Arild Palmstrom, 1982 a través de la ecuación de abajo. En estos puntos RQD se aprecia con los
valores del número Jv de acuerdo a la relación:
RQD = 115 – 3.3*Jv
donde Jv es la cantidad total de discontinuidades o fracturas

Se clasificarón las rocas con el método de Barton (Q). combinando los datos de campo de
diamantina con la bibliografía existente; y se definen los índice geomecánicos con los cuales se
puede tener el índice de calidad de roca “Q” (Rock Quality Index), según:
Q = (RQD/Jn) x (Jr/Ja) x (Jw/SRF)
donde RQD = Indice de calidad de la roca de Deere
Jn = Número de sistemas de fisuras (Joint set number)
Jr= Número de la rugosidad de las fisuras (Joint roughness number).
Ja = Número de la alteración de las fisuras (Joint alteration number).
Jw= Número de reducción por agua en las fisuras (Joint water reduction factor)
SRF = Factor de reducción por esfuerzos (Stress Reduction Factor).

13
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Las rocas fueron clasificadas según el método de Bieniawsky (RMR) combinando los datos
de campo obtenidos de la diamantina con los de la bibliografía, se han definido los índices
geomecánicos con los cuales se puede tener el índice (Rock Mass Rating System- RMR). según:
(RMR1+RMR2+RMR3+RMR4+RMR5)-(FC)
donde FC = es un factor de correccion.

Para la determinación de la resistencia de la roca se realizaron ensayos de resistencia a la compresión


uní axial en muestras de los testigos. Los testigos fueron cortados con discos diamantados obteniéndose así
los cuerpos de prueba. Las muestras fueron comprimidas a velocidad constante en una prensa Pavitest.

1.1.3 Metodología empleada para el estudio de Suelos y Yacimientos.

Este estudio se realizó mediante la determinación de un programa de investigación en zonas


puntuales a través de muestreo de campo la metodología adoptada con el objetivo de desarrollar el
trabajo de manera ordenada y sitemática divide el estudio en tres etapas :
• Fase de campo
• Fase de laboratorio
• Fase de Gabinete
La fase de campo se constituye en una etapa muy importante del estudio geotécnico, que
comprende el recorrido por el tramo y áreas circundantes para la recolección sistemática de
muestras alteradas, mediante la realización de pozos exploratorios, realizados manualmente, el
muestreo se realizó con una separación de 500 metros entre pozos exploratorios a lo largo del eje.
La ubicación de los pozos de muestreo, fue determinada con la ayuda del GPS, de
Navegación de marca GARMIN, de 12 canales y con una precisión de 30 metros; tomando como
referencia las coordenadas del trazo proyectado sobre el levantamiento topográfico. Se usó también
de manera referencial dos imágenes Satelitales a escala 1:10.000 y 1:2.500 las mismas que abarcan
toda el área del proyecto. Mediante un trabajo de georeferenciación se colocó el trazo proyectado
sobre las imágenes satelitales, disponiendo así de un material de referencia importante para la
ubicación de los pozos de sondeo.
Paralelamente a la toma de muestras para el estudio de suelos, se realizó la lectura del perfil
geológico del pozo y el registro sistemático de todas las muestras. Un objetivo del sondeo fue
también determinar el nivel freático.

14
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

En el trabajo de laboratorio, todos los ensayos fueron realizados de acuerdo a lo establecido


por las Normas de la Association of Estate Highway and transportation officials (AASHTO).
En primera instancia se realizaron los ensayos de humedad giroscópica, granulometría por
tamizado, límites de Atterberg; con los resultados se clasificaron y agruparon los suelos por tramo
para realizar luego los ensayos de Compactación y la determinación de la capacidad de soporte
(California Bearing Ratio) CBR. Fue ejecutada tomando como nivel de referencia una agrupación
de los resultados de clasificación de los suelos investigados, en la etapa de laboratorio.
Los ensayos de laboratorio realizados en las muestras son los siguientes:
• Determinación de humedad Higroscópica
• Clasificación de los suelos, adoptando el sistema internacional AASHTO y el Sistema de Clasificación Unificado. SUCS
• Distribución granulométrica de las partículas sólidas, constitución del suelo, mediante la vía del tamizado según ASTM D-
422-63
• Establecimiento de los límites de consistencia o los límites de Atterberg:
• Límite líquido según ASTM D-423-66
• Límite plástico según ASTM D-424-59
• Índice de plasticidad
• Ensayo Proctor T 180 D, para conocer las relaciones de:
• Densidad máxima
• Humedad óptima
Las muestras obtenidas de los yacimientos, serán analizadas en el laboratorio especializado
de mecánica de suelos y la relación de ensayos es la siguiente.
• Granulometría de las partículas sólidas que constituyen el suelo, mediante la vía del tamizado.
• Granulometría para las Gravas AASHTO T – 11 y T - 27
• Granulometrías para las Arenas AASHTO T – 11 y T - 27
• Pesos Específicos AASHTO T – 84 y T - 85
• Determinación de los límites de consistencia o los límites de Atterberg:
• Límite líquido
• Límite plástico
• Índice de plasticidad
• Clasificación de los suelos, adoptando el sistema internacional AASHTO y el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos, SUCS.
• Proctor T 180, para conocer las relaciones de:
• Densidad máxima
• Humedad óptima
• Determinación de la capacidad de soporte CBR.
• Ensayo de desgaste por el método de abrasión los Ángeles.
• Resistencia a los Sulfatos AASHTO T – 104
• Ensayo de Compactación AASHTO T – 180 D
• Valor de Soporte de California AASHTO T - 193
• Equivalente de Arena AASHTO T - 176
• % de Caras Fracturadas
• Carbón y Lignito AASHTO T - 113
• Terrones de Arcilla AASHTO T - 112
• Reactividad Potencial
• Laminaridad
• Fragmentos blandos

15
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Los resultados de los ensayos permitieron definir la utilización del posible banco.

1.1.4 Metodología del Estudio de Sensibilidad Remota.

Se utilizaron imágenes orbitales obtenidas mediante 3 sensores distintos siendo estos:


LANDSAT, SPOT y Quickbird. También fueron utilizadas fotografias aéreas P&B escala 1:20000.
La interpretación fotogeológica con el uso de estereoscópios de espejos permitió la
planificación de informaciones geológicas y geotécnicas de caracter preliminar. Esto se hizo a partir
de la confección de mapas y croquis fotogeológicos y fotogeotécnicos.
En el procesamiento de las imágenes y generación de productos, fueron utilizados softwares
específicos; analizando el trabajo en diversas escalas, desde la de planificación regional hasta la de
detalle. Entre las herramientas empleadas merecen consideración los softwares ENVI 3.6, Global
Map, Arck View, GpsTrack Maker, AutoCAD MAP2004, Photoshop7.
El banco de datos de levantamiento topográfico de campo que fue realizado con estaciones
totales y prismas fue procesado con el uso del software Topograf. Los productos gráficos
obtenidos con el empleo de esta poderosa herramienta fueron integrados digitalmente con los de
sensibilidad remota a través del uso del software AutoCAD MAP2004.

1.2 Justificación
El inicio y fin de una carretera, así como algunos puntos de paso, no son usualmente
definidos por alguna característica geológica, geomorfológica o geotécnica. Por otra parte la
geología y la geomorfología condicionan las problemáticas y características de una carretera a lo
largo de todo su curso.
En regiones montañosas, como es el caso, los trazados son más tortuosos, las rectas cortas y
las curvas tienen sus radios reducidos, las rampas aumentan en extensión y en gradiente y puede ser
necesaria la construcción de túneles, puentes y viaductos para pasar accidentes naturales,
necesitando muchas veces la construcción de terraplenes y cortes muy altos. En estas regiones las
características técnicas de la carretera exigen estudios geológicos y geotécnicos con mayor detalle y
criterio.

16
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Las litologías por donde pasará el trazado tienen un papel importante, pues definen el
material que va a componer el cuerpo de la carretera una vez que esta es básicamente construída
utilizandose materiales naturales, los suelos y las rocas.

1.3 Fisiografía

El tramo V comprendido entre Iscayachi y Santa Bárbara está representado por elevaciones
que van desde los 3.420 m.s.n.m. en la planicie de Iscayachi, pasando por 3.904 m.s.n.m. en la
cresta de la serranía de Sama y el faldeo Cóndor y llegando a 1.980 m.s.n.m. en las llanuras
fluviolacustres del valle de Tarija.

En el tramo V, Iscayachi – Santa Bárbara se encuentran los puntos más altos del eje
carretero, en el que por su configuración se distinguen dos sectores, un primer sector que se
caracteriza por su topografía plana y poco accidentada con pequeñas quebradas que en gran parte de
ellas son únicamente de paso, y un segundo sector conformado por un terreno montañoso e
inclinado presentando dificultades de desprendimientos de cantos rodados y visibilidad.

1.4 Levantamiento geológico Regional


La región presenta paisajes constituidos por serranías de relieve alto y masivas, de
pendientes inclinadas muy escarpadas, disección de moderada a fuerte, destacándose pequeños
valles. También se encuentran paisajes conformados por serranías de relieve moderadamente alto de
disección moderada a alta, donde se destacan pequeños piedemontes.
Las rocas en el área están dominadas por lutitas y areniscas marinas del Paleozoico Inferior,
que suprayacen a un basamento cristalino de sedimentos de bajo metamorfismo del Proterozoico
Superior - Cámbrico Inferior. Los sedimentos del Paleozoico Superior y del Mesozoico se
encuentran en la parte Oriental, y las rocas Cretácicas en dos cuencas con orientación Norte-Sur.
Los sedimentos Terciarios y Cuaternarios continentales están ubicados en varias cuencas de
dirección Norte-Sur.

17
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

La deformación pre-Andina constituye probablemente tres diferentes eventos tectónicos: el


evento Tilcárico que se manifiesta en las rocas del basamento; el evento Oclóyico o Eohercínico
indicado por un clivaje pizarroso en los sedimentos ordovícicos, y el evento Araucano que
posiblemente formó las cuencas de Tupiza y la cuenca de Camargo. La deformación Andina domina
el área y parece cambiar de un estilo de capas delgadas en el extremo oriental, a uno de capas de
mayor espesor hacia el occidente (Oliveira et al, 1991)
La evolución tectónica del Sur de Bolivia se caracteriza desde el Paleozoico Superior hasta
la base del Mesozoico, por una subsidencia casi continua, interrumpida por movimientos
epirogenéticos que generaron discontinuidades relacionadas con las formaciones Sama, Iscayachi,
Cieneguillas y Obispo caracterizada por una secuencia continua de facies marinas.
Los ámbitos de depositación han sufrido acortamientos en sentido Oeste-Este como
consecuencia de las orogenias del Oligoceno-Plioceno. Estas orogenias ocasionaron, entre otros, el
Cabalgamiento Andino Principal y el Cabalgamiento Frontal Principal. La imbricación a gran escala
de bloques tectónicos, a lo largo de planos de despegue ubicados dentro de sedimentitas del
Ordovícico, así como el levantamiento de la Cordillera Oriental, son también efectos de las mismas
orogenias.
La zona se caracteriza por la presencia de estratos conspicuos que generan coluvios de
material mal seleccionado, cuya granulometría varía desde arcillas hasta bloques métricos que
reptan por acción de la gravedad.
También se advierte la presencia de venas de hasta 10 metros principalmente de cuarzo
lechoso con cristales bien formados que van cortando la estratificación, el mismo que aprovecha las
fracturas que se tuvo a causa de los eventos tectonicos y que afectó de manera intensa a esta región
con diaclasamientos y fallamientos.

18
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Inserir figura do mapa geologico.dwg, formato A4 retrato.

19
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Inserir figura do perfil geologico A4. arquivo perfil-geologico-colunaestratigrafica.dwg,


formato A4 retrato.

20
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Inserir figura da coluna estratigráfica A4. arquivo perfil-geologico-


colunaestratigrafica.dwg, formato A4 retrato.

21
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

1.5 Levantamiento geológico-geotécnico Local


A partir del estudio fotogeológico, perfiles y de los levantamientos regionales realizados fue
posible analizar criticamente la bibliografía existente y elaborar una idea sintética de la macro
estructuración del área afectada entre Tarija e Iscayachi.
Desde Tarija, el trazado sigue primero para el norte, depués para el oeste, donde se inicia la
subida en la serania de Sama, después de los altos de la montaña a una bajada de algunas centenas
de metros hasta Iscayachi. (Ver álbum de planos).
Incialmente la carretera se desenvuelve en la región de Tarija sobre depósitos inconsolidados
de edad holocénica y pleistocénica. Posteriormente sigue sobre las rocas de las formaciones de
Iscayachi y Cieneguillas de edad Ordovícica y la formación Sama de edad Cámbrica. Estas rocas se
estructuran en un gran contituyente regional que genera deformaciones locales de caracter dúctil,
rúptil.

1.5.1 Estratigrafia y Petrografía

La estratificación de esta área nos presenta los afloramientos mas antiguos que corresponden
al cámbrico representado por la formación Sama constituidos litologicamente por cuarcitas,
areniscas. También tenemos afloramientos que corresponden al sistema ordovicico que están con
mayor presencia en el área de estudio y están representados por la formación Iscayachi, formado por
limolitas, areniscas y la formación Cieneguillas conformado por lutitas, limolitas, areniscas.
También se tienen materiales que corresponden al cuaternario que están sobre los bancos del
ordovícico, conformados por gravas arenas limos y arcillas.

22
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

La Formación Sama¸ de edad Cámbrico Superior, litológicamente, se compone de un


conjunto espeso, predominantemente psamítico, donde resaltan areniscas cuarcíticas gris verdosas,
gris claro a blanquecinas, de grano fino a medio, que se hallan dispuestas en bancos gruesos y
medianos. Hacia el tope de la unidad se presentan bancos delgados de limolitas cuarcíticas y
areniscas arcillosas del mismo color del conjunto. También es característico el color violáceo de las
cuarcitas, que son muy duras y limpias: de material arcilloso (Rivas et. al, 1969). En la zona esta
formación aflora en forma de pequeñas ventanas tectónicas, en las inmediaciones de la falla inversa
correspondiente al Cabalgamiento Andino Principal.
La Formación Iscayachi, formada por intercalaciones de areniscas, a veces cuarcitas con
lutitas en capas gruesas, predominando las lutitas en la parte superior. Las cuarcitas y areniscas son
de color marrón grisáceo, grano fino y presentan superficies onduladas y farellones en las partes
altas de la serranía de Sama. Las lutitas son de color verde oliva, friables que se deshacen en
hojuelas finas, arcillosas (Rivas et al, 1969). Los sedimentos de la Formación Iscayachi son muy
fosilíferos, teniendo un registro muy amplio de trilobites, braquiópodos, moluscos y graphtolites.
Es en esta formación donde se pretende la construcción del túnel, correspondiendo a la zona
de los farellones, donde se tienen estratos sub-horizontales en la cumbre, pasando gradualmente
hacia el Oeste a tener buzamientos suaves. Hacia el flanco Este de la serranía se observa un paquete
discordante de la misma formación, cuyos buzamientos son subverticales en dirección Este. Esta
discordancia está determinada por la falla inversa correspondiente al Cabalgamiento Andino
Principal (CAP). En su parte inferior este paquete tiene un contacto discordante con la Formación
Cieneguillas, determinada por la presencia de otra falla inversa menor.
La Formación Cieneguillas, suprayace concordantemente a la anterior. Está constituida en la
parte basal por lutitas grises laminadas, con pátina blanca de alteración. Se observan intercalaciones
delgadas de areniscas grises y cuarcitas marrón rojizas, que sobresalen en el paisaje (Rivas et al,
1969). En el flanco Oriental de la Serranía de Sama se observan argillitas de la Formación
Cieneguillas con unos 600 m de espesor, consiste de lutitas limosas oscuras, laminadas y delgados
niveles de pedernal.

23
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Sedimentos Cuaternarios de origen fluvio-lacustre cubren rocas ordovícicas en el flanco


Oeste de la serranía de Sama, estos sedimentos están constituidos por gravas, arenas, limos y
arcillas.
Geológicamente se aprecia claramente que esta zona esta muy afectada por eventos
tectonicos, dados a través de la orogenesis Andina, producto de ello se tiene este tipo de paisaje de
montaña alta y en niveles de altura menor se tiene montaña baja ondulada.
Se observan diferentes tipos de estructuras como fallas, diaclasamiento, estructuras plegadas,
estructuras con buzamientos altos, claramente sobre los estratos Ordovícicos principalmente de la
formación Iscayachi y Cieneguillas.
Así mismo existen varios juegos o sistemas de fracturamiento de tipo cizalla que están
cortando a la roca, dándoles formas rómbicas las cuales están con y sin aberturas mayormente con
relleno de limo meteorizadas.
Los rasgos geomorfológicos más importantes que han dado lugar precisamente estos eventos
geotectónicos por una parte, y luego los procesos geomorficos se traducen en frentes escarpados,
empinados, presentando valles jóvenes angostos y de poca profundidad.
Procesos de meteorización y erosión que están actuando sobre estas formaciones geológicas,
van modelando las estructuras rocosas por diferentes formas de meteorización, que involucran a los
agentes degradaciónales, que van formando depósitos que son producto de la meteorización física.
La remoción en masa de flujo lento de tipo reptación es la que actúa principalmente en el
área de la falda “La Queñua” que están dando lugar a los que se denominan como escombros de
talud, que están alcanzando espesores considerables de 2 a 8 metros, formados por bloques de 10
metros, hasta bloques pequeños angulosos en una matriz arenosa limosa fina meteorizada, que están
emplazados sobre el pie de monte o talud natural, que en el momento de realizar trabajos de
movimientos de tierra se constituirían en causas activadoras de una remoción en masa; sobre todo
entre las progresivas 2+300 a 3+100 por lo que esta se constituye en una zona con grado de
inestabilidad muy grande.
El rasgo mas importante de esta zona es la presencia de una falla regional inversa de rumbo
próximo a N – S por efectos de compresión ejercida, que divide en dos a la zona de estudio, así
mismo de fallas transversales lo cual nos indica que esta área fue afectada por eventos tectonicos
intensos que tienen una influencia de 200 a 500 metros, en el cual se percibe la existencia

24
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

plegamiento y cabalgamiento de los estratos Ordovícicos, de tal manera que en la zona de falla se
puede percibir una fuerte perturbación, trituración de las rocas además de fracturamiento,formando
así varios juegos de diaclasamiento en diferentes direcciones.

1.6 Levantamiento geológico-geotécnico de detalle

En la región específica de excavación del túnel fue ejecutado un levantamiento geológico de


detalle. Esto fue realizado a través de perfiles tomados a pié en la región del túnel. Estos perfis
fueran ejecutados perpendicularmente a la estructura recorriéndose el eje del túnel, las lineas de
cunetas y las de drenajes de esta área.
En la región del túnel afloran los metasedimentos de las formaciones Iscayachi y
Cieneguillas, las litologías que serán escavadas para la realización del túnel pertencem
dominantemente a la formación Iscayachi. En este zona ocurre un paquete de rocas areno pelíticas,
caracterizado por una intercalación de meta-siltitos, meta-argilitos y meta-arenitos.
Sondajes con recuperación de testimonios fueran ejecutados; y el resultado presentado en el
relato de proyecto del túnel. Estos sondajes permitieron una mejor detalle de la geología de sub-
superficie de esta región.
La génesis marina de plataforma rasa y la intercalación gradual normal entre los tratos de
mar alto y bajo a veces no es verificada y paquetes de génesis bien distinta son puestos en contacto
por zonas de cizallamiento anastomosadas de posansia métrica. Los lentes no tienen continuidad
lateral y tienen el aspecto de estratos interdigitados de granulometría y composición distintas.

1.6.1 Geología Estructural en la región estudiada

La foliación y las fracturas que afectan los dos paquetes no presentan un padrón simple de
orientación, estando muchas veces afectados por dobleces de magnitudes y orientaciones distintas
entre si.
La cresta de la montaña se estructura según N-S esto también es visible en las imagenes
landsat ETM y en las fotografías aereas.
Son posibles de diagnosticar, con los datos obtenidos, tres grandes estruturas planares
definidas por la orientación de filosilicatos y ubicación de estratos. Estas estructuras planares son
paralelas a los planos axiales de dobleces que afectan los metasedimentos en estudio.

25
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Paralelo al plano axial de grandes dobleces regionales están grandes fallas inversas que
evolucionan en el período posterior que transcurre para zonas de cizallamiento anastomosadas de
possancia regional hasta micrométrica. Estas estructuras son las que definen la grande fisiografía
actual de valles y crestas N-S. La cronología de estos dobleces no será estudiada en detalle, pues
éste, no es el objetivo de este estudio.
Las fracturas NW-SE y las fracturas NE-SW son las estructuras más importantes a ser
estudiadas en lo que se dice a respecto de la ejecución del tunel. Existen dos patrones de fracturas
subordinados a estas dos; que son los mejor definidos en escala de alfloramiento. Siendo E-W, N-S.
Estas fracturas son subordinadas pero están en bajo angulo con relación al eje del túnel; por ello
merecen una atención especial aun siendo poco frecuentes. La interesección entre las fracturas o
entre estas y las foliaciones pueden generar cuñas sueltas dentro del túnel. Su orientación y
posicionamiento merecen atención especial.
La base de la montaña por el lado este está constituida por los meta-arcoseos de la formación
Cieneguillas. El paquetete de cuarzitos y meta-arecoseos está estructurado en una conformación
regional de modo que los sedimentos más antigos de la formación Iscayachi están antepuestos a los
más jóvenes de la formación Cieneguillas. La cumbre está sustentada por las litogías de la
formación Iscayachi. El contacto entre éstas dos formaciones es un conformación caraterística
regional.
La geología de las rocas ha condicionado comportamientos y orientaciones distintas para las
estructuras en varios puntos y lugares. Esto genera la diferencia de strain que se presenta en cada
lugar resultante del mismo stress regional. Las rocas se estructuran en paquetes con buzamientos
de 05 a 60 grados. Existen dobleces (Bx) de amplitud del orden de decenas de metros y largos de
onda del orden de decenas de metros. Dobleces asimétricos y con flancos Este rotos, estos dobleces
tienen un eje sumergido de 45 a 70 grados. Estos dobleces están asociados con el espesor crustal y
la fase de conformación del cinturón Sama. Este padrón de decenas de metros se repite a lo largo de
centenas de metros. Asociados a los planos axiales de estos dobleces están las foliaciones de
orientación N-S. Existen dobleces (By) de amplitud del orden centimetros a decenas de centimetros
y largo de onda del orden de centenas de metros. Estos dobleces tienen eje sub-horizontal. Existen
dobleces (Bw) de amplitud del orden de centimetros y largo de onda del orden de centimetros, estos
dobleces tienen eje sub-horizontal. Estos dobleces Bw están asociados a las By formando una

26
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

estructura única. La estructura Bw+By está asociada a la frecuencia de ocurrencia observada en el


cinturón Sama.
En campo se observa que la formación Iscayachi es un paquete espeso metamorfizado,
constituyéndose actualmente de cuarcitos, es posible inferir como grado metamórfico de las rocas,
la cara xistos verdes zona de clorita. Para la formación Cieneguillas se cree en un metamorfismo de
grado más bajo al anquimetarmofismo.

27
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Inserir arquivo estereogramas 1.cdr

28
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Inserir arquivo fraturas.cdr

29
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Inserir arquivo fraturas2.cdr

30
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Inserir arquivo fraturas3.cdr

31
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Inserir arquivo fraturas4.cdr

32
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

2 - GEOTECNIA

33
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

2.1 Levantamiento Geológico Geotécnico

La aplicación y adecuación de las propiedades físico – químicas observadas, medidas y


analizadas en el campo, a los modelos propuestos por investigadores en la temática; permite tener
una clasificación geotécnica puntual y particular del macizo en estudio, y lograr proyectar todas las
técnicas mas adecuadas para lograr una estabilidad a un menor costo y mayor seguridad. La
aplicación del índice de calidad de roca RQD (rock quality designation), RMR y el índice Q en
diferentes proyectos y bajo diferentes condiciones geológicas y geomecánicas en todo el mundo,
permite determinar la clasificación de los macizos rocosos y consecuentemente proyectar y diseñar
los refuerzos más eficaces para lograr la estabilidad.
A continuación se presenta una descripción detallada de la geología y geotécnia por sectores
en el tramo.
1+900 à 6+020 - Formación Iscayachi. Intercalación de Areniscas y areniscas cuarcíticas con
Lutitas, Areniscas color verdusco, gris verdusco y blanquecinas. Lutitas color gris verdusco y
marrón claro.
Coberturas de hasta 1m de material suelto limoso arenoso con clastos angulosos de rocas
meteorizadas in situ incidencia de material orgánico en esta camada superficial.
Sectores afectados por pliegues y fallas normales de acomodo bien como zonas de
cizallamiento decimétricas.
5+860 a 5+950, 3+700 a 3+ 780 y 3+170 à 3+380: Zona de falla rocas de Bx calidad e
intemperizada con incidencia de coluvios y alteritos. Falla inversas de gran extensión y
penetratividad con hasta 300m de largo, pero no siempre acompañando el eje.
2+420 a 2+500 y 2+650 a 2+720: zona de coluvio de 1 a 3 m de espesor. Coberturas de hasta
3m de material suelto, limo-arenoso con arcilla y clastos angulosos de rocas meteorizadas y de
diferente graduación, bloques.
2+500 a 2+650: coluvio espeso, zona de coluvio de 2 a 8 m de espesor. Coberturas de hasta
8 m de material suelto limo-arenoso con arcilla y clastos angulosos de rocas meteorizadas y de
diferente graduación, bloques.

34
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

6+020 á 26+600 – Formación Cieneguillas. Intercalacion de Lutitas y limos con incidencia


de bancos de areniscas. Color gris blanquecino, amarillentas y gris amarillentas. Oxidaciones de
No Progresiva Coordenadas UTM Profundidad Capa + Mat. Descripcion Litoestratigrafica.
Pozo Este Norte Pozo ( m ) Organica ( m ) Tipo de Material Formacion
Q11 2+100 301,303 7.634.106 1,10 0,30 Material coluvial mal selccionado y de diferente graduacion. Iscayachi ( Ordovisico )
Q10 2+300 301,340 7.633.962 1,00 0,30 Material coluvial mal selccionado y de diferente graduacion. Iscayachi ( Ordovisico )
Q9 2+800 301.389 7.633.543 1,30 0,40 Material coluvial mal selccionado y de diferente graduacion. Iscayachi ( Ordovisico )
Q8 3+300 301,450 7.633.175 1,20 0,15 Arenisca marron clara micacea a veces con cuarzo. Iscayachi ( Ordovisico )
Q7 3+800 301,358 7.632.885 1,00 0,30 Deposito coluvial,y arenisca marron clara a gris clara. Iscayachi ( Ordovisico )
Q5 4+800 302,100 7.632.637 0,76 0,15 Limolita arenosa marron clara de grano fino. Iscayachi ( Ordovisico )
Q6 4+300 301,716 7.632.560 1,00 0,20 Arenisca limosa de grano fino,color verde olivo,micaceo. Iscayachi ( Ordovisico )
Q3 5+800 302,116 7.633.026 1,10 0,00 Arenisca micacea marron clara,con ondulitas. Iscayachi ( Ordovisico )
Q4 5+300 301,697 7.632.824 0,60 0,00 Arenisca marron clara micacea. Iscayachi ( Ordovisico )
Q2 6+300 302,439 7.633.380 1,10 0,00 Limolita gris clara de grano fino. Cieneguillas ( Ordovisico )
Q1 6+800 302,634 7.633.008 0,70 0,00 Limolita gris clara a marron clara. Cieneguillas ( Ordovisico )
M1 7+200 303014 7633021 0,80 0,01 Limolita blanquesina y lutita gris oscura. Cieneguillas ( Ordovisico )
M2 7+700 303418 7633259 0,80 0,05 Limolita blanquesina y lutita gris oscura. Cieneguillas ( Ordovisico )
M3 8+200 303814 7633543 0,95 0,20 Limolita blanquesina y lutita gris oscura. Cieneguillas ( Ordovisico )
M4 8+700 304243 7633800 1,00 0,03 Limolita blanquesina . Cieneguillas ( Ordovisico )
M5 9+200 304717 7633764 0,60 0,10 Limolita gris clara. Cieneguillas ( Ordovisico )
M6 9+700 305065 7634100 0,60 0,05 Limolita blanquesina a gris clara. Cieneguillas ( Ordovisico )
M7 10+200 305479 7634264 0,60 0,05 Limolita gris clara amarillenta. Cieneguillas ( Ordovisico )
M8 10+700 3059 7634345 0,60 0,05 limolita gris clara. Cieneguillas ( Ordovisico )
M9 11+200 30606 7634785 0,60 0,10 Limolita arcillosa gris clara. Cieneguillas ( Ordovisico )
M10 11+700 306308 7635122 0,85 0,05 Limolita gris clara mas limo meteorizado. Cieneguillas ( Ordovisico )
M11 12+200 306786 7635178 0,40 0,02 Limolita gris clara a gris,oxidada. Cieneguillas ( Ordovisico )
M12 12+700 307272 7635212 0,85 0,05 Limolita gris clara oxidada. Cieneguillas ( Ordovisico )
M13 13+200 307708 7635037 0,90 0,15 Limolita gris clara verdosa,oxidada. Cieneguillas ( Ordovisico )
M14 14+700 30809 7634718 0,55 0,00 Limolita gris clara oxidada. Cieneguillas ( Ordovisico )
M15 15+200 30856 7634854 0,80 0,25 Limolita gris clara oxidada masiva Cieneguillas ( Ordovisico )
M16 15+400 30888 7635231 0,75 0,05 Limolita gris clara con tinte parda,micaceo. Cieneguillas ( Ordovisico )
M17 15+500 309167 7635412 0,90 0,05 Limolita gris clara y arenisca de grano fino marron clara. Cieneguillas ( Ordovisico )
M18 15+700 309364 7635032 0,70 0,10 Limoita gris clara con tinte verde. Cieneguillas ( Ordovisico )
M19 16+200 309663 7634793 0,90 0,20 Limolita gris clara verdosa,oxidada. Cieneguillas ( Ordovisico )
M20 16+700 310025 7634515 0,75 0,10 Limolita gris clara oxidada. Cieneguillas ( Ordovisico )
M21 17+200 31034 7634185 0,60 0,02 Limolita gris clara. Cieneguillas ( Ordovisico )
M22 17+700 3108 7634020 1,00 0,70 limolita gris clara verdosa y limo meteorizado. Cieneguillas ( Ordovisico )
M23 18+200 311189 7634276 0,90 0,10 Limolita arenosa micacea,gris clara alterada. Cieneguillas ( Ordovisico )
M24 18+700 31158 7634035 0,90 0,55 Limolita gris clara verdosa y limo meterorizado. Cieneguillas ( Ordovisico )
M25 19+200 311823 7633900 0,90 0,25 Limo arenoso. Cieneguillas ( Ordovisico )
M26 19+700 312113 7633831 1,00 0,10 Limolita gris clara verdosa,oxidada. Cieneguillas ( Ordovisico )
M27 20+200 31252 7633892 0,70 0,20 Limolita gris clra verdosa. Cieneguillas ( Ordovisico )
M28 20+900 3128 7633650 0,70 0,20 Limolita intercalada con lutitas de grano fino. Cieneguillas ( Ordovisico )
M29 21+100 31308 7633605 0,80 0,15 Limolita arenosa micacea oxidada y lutita . Cieneguillas ( Ordovisico )
M30 21+200 312977 7633400 0,70 0,00 Intercalacion de limolita y lutita Cieneguillas ( Ordovisico )
M31 21+500 313327 7633213 0,90 0,05 Limolita arenosa intercalada con lutita oxidada. Cieneguillas ( Ordovisico )
M32 22+000 31369 7633220 0,90 0,00 Intercalacion de lutitas y limolitas grises.micaceas. Cieneguillas ( Ordovisico )
M33 23+500 31392 7632930 0,90 0,05 intercalacion de lutita,limolita y arenisca marron clara. Cieneguillas ( Ordovisico )
M34 23+940 314399 7632900 0,80 0,05 Intercalacion de lutita,limolita y arenisca micaceas. Cieneguillas ( Ordovisico )
M35 24+400 31487 7632945 0,70 0,03 Intercalacion de arenisca micacea ,lutita y limolita. Cieneguillas ( Ordovisico )
M36 24+900 315355 7632938 0,85 0,05 Arenisca marron clara micacea,a veces con cuarzo. Cieneguillas ( Ordovisico )
M37 25+440 315769 7632805 0,87 0,07 Arenisca micacea marron clara a veces con cuarzo. Cieneguillas ( Ordovisico )
M38 25+940 316155 7632754 0,80 0,05 Arenisca micacea marron,y lutita gris verdoso. Cieneguillas ( Ordovisico )
M39 26+440 316484 7632591 0,80 0,30 Intercalacion de lutitas gris claras y limolitas gris verdes. Cieneguillas ( Ordovisico )
M40 26+940 316312 7632155 1,25 0,20 Limo arenoso micaceo de grano fino. Cuaternario
M41 27+440 316172 7631676 1,00 0,00 Limo arcilloso arenoso y gravoso mal seleccionado. Cuaternario
M42 27+940 316035 7631194 1,25 0,05 Limo arenoso y arena gravosa. Cuaternario
M43 28+440 316338 7630827 1,30 0,05 Limo arenoso con poca grava. Cuaternario
E1 28+780 316567 7630468 1 0,3 Limo y arcilas Cuaternario
E2 29+100 316663 7630177 1 0,3 Limos Cuaternario
E3 29+560 317084 7630014 0,7 0 Lutitas y limonitas Cieneguillas ( Ordovisico )
E4 29+920 317382 7629832 1,3 0 Material coluvial mal selccionado y de diferente graduacion. Cuaternario
E5 30+500 317538 7629273 1,3 0 Limo arcilloso arenoso Cuaternario
E6 30+960 317849 7629025 1,3 0,3 Limo arciloso arenoso Cuaternario
E7 31+440 318335 7628907 1,2 0 Limo arciloso arenoso Cuaternario

hierro en las discontinuidades en general.


Coberturas de hasta 1m de material suelto limo-arenoso con clastos angulosos de rocas
meteorizadas in situ incidencia de material orgánico en esta camada superficial.
Sectores afectados por plegamientos y fallas normales de acomodo bien como zonas de
cizallamiento decimétricas.

35
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

31+678 à 26+600 – Cuaternário y depósitos actuales no consolidados. Matriz de limo y


arcilla con material mal selecionado. Presencia de material orgánico.
Materiales con arcillas organicas y con possibiliad de expansion, no consolidados, sin
dificuldad de excavación. Incidenencia de capas orgànicas y oxidadas.

36
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Formatar as figuras dos perfiles de pozo e presentar em formato carta


organizadas por progresiva em figuras aquí neste capitulo.

37
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

En el anexo 1 están las tablas del mapeo y clasificación del macizo rocoso de los puntos
críticos. Así como las demás tablas del tema.
Las tablas siguientes presentan los parámetros geomecánicos calculados para las rocas
estudiadas según la metodología propuesta.
Tabla de parámetros geomecánicos, cortes lado derecho
Ángulo de
km  Cohesión, fricción
LD (RMR) Fc RMR Classe (Kpa) : interna (º) : RQD Jn Jr Ja Jw SRF Q
2+340 66 5 61 II 300 - 400 35 - 45 97 4 1,5 1 1 2,5 14,550
3+200 34 5 29 IV 100 - 200 15 - 25 30 6 1,5 1,5 1 17 0,294
3+400 38 5 33 IV 100 - 200 15 - 25 30 12 1,5 3 1 20 0,063
3+500 64 5 59 III 200 - 300 25 - 35 80 4 1 1 1 2,5 8,000
3+700 20 5 15 V <100 <15 20 9 3 8 1 20 0,042
5+150 60 5 55 III 200 - 300 25 - 35 75 6 3 3 1 5 2,500
5+220 62 25 37 IV 100 - 200 15 - 25 78 6 3 2 1 5 3,900
5+300 67 5 62 II 300 - 400 35 - 45 80 4 4 1 1 5 16,000
5+400 68 5 63 II 300 - 400 35 - 45 80 4 4 1 1 5 16,000
5+860 21 5 16 V <100 <15 20 9 1,5 8 0,66 10 0,028
8+680 52 5 47 III 200 - 300 25 - 35 60 6 2 2 1 7,5 1,333
10+680 50 5 45 III 200 - 300 25 - 35 55 9 2 2 1 7,5 0,815
14+580 51 5 46 III 200 - 300 25 - 35 55 6 2 5 1 7,5 0,489
14+750 42 5 37 IV 100 - 200 15 - 25 50 9 3 2 1 4 2,083
15+080 53 5 48 III 200 - 300 25 - 35 55 6 3 2 1 5 2,750
16+420 58 5 53 III 200 - 300 25 - 35 55 6 3 2 0,66 5 1,815
17+400 45 5 40 IV 100 - 200 15 - 25 51 9 3 2 1 10 0,850
18+220 60 25 35 IV 100 - 200 15 - 25 70 6 1,5 1 1 5 3,500
21+160 47 5 42 III 200 - 300 25 - 35 70 6 3 1 1 7,5 4,667
21+740 52 5 47 III 200 - 300 25 - 35 55 6 2 2 1 5 1,833
22+780 54 5 49 III 200 - 300 25 - 35 58 9 2 2 1 5 1,289
23+030 55 5 50 III 200 - 300 25 - 35 60 6 3 3 1 5 2,000
25+900 54 5 49 III 200 - 300 25 - 35 70 4 2 2 1 2,5 7,000
26+160 55 5 50 III 200 - 300 25 - 35 65 4 2 2 1 2,5 6,500
29+350 48 5 43 III 200 - 300 25 - 35 53 4 3 2 1 2,5 7,950

Tabla de parámetros geomecánicos, cortes lado izquierdo


Ángulo de
km  Cohesión, fricción
LI (RMR) Fc RMR Classe (Kpa) : interna (º) : RQD Jn Jr Ja Jw SRF Q
2+340 66 5 61 II 300 - 400 35 - 45 97 4 1,5 1 1 2,5 14,550
3+200 34 5 29 IV 100 - 200 15 - 25 30 6 1,5 1,5 1 17 0,294
3+400 38 5 33 IV 100 - 200 15 - 25 30 12 1,5 3 1 20 0,063
3+500 64 5 59 III 200 - 300 25 - 35 80 4 1 1 1 2,5 8,000
3+700 20 5 15 V <100 <15 20 9 3 8 1 20 0,042
5+150 60 5 55 III 200 - 300 25 - 35 75 6 3 3 1 5 2,500
5+220 62 5 57 III 200 - 300 25 - 35 78 6 3 2 1 5 3,900
5+300 67 5 62 II 300 - 400 35 - 45 80 4 4 1 1 5 16,000
5+400 68 5 63 II 300 - 400 35 - 45 80 4 4 1 1 5 16,000
5+860 21 25 -4 V <100 <15 20 9 1,5 8 0,66 10 0,028
8+680 52 5 47 III 200 - 300 25 - 35 60 6 2 2 1 7,5 1,333
10+680 50 5 45 III 200 - 300 25 - 35 55 9 2 2 1 7,5 0,815
14+580 51 5 46 III 200 - 300 25 - 35 55 6 2 5 1 7,5 0,489
14+750 42 5 37 IV 100 - 200 15 - 25 50 9 3 2 1 4 2,083
15+080 53 5 48 III 200 - 300 25 - 35 55 6 3 2 1 5 2,750
16+420 58 5 53 III 200 - 300 25 - 35 55 6 3 2 0,66 5 1,815
17+400 45 5 40 IV 100 - 200 15 - 25 51 9 3 2 1 10 0,850
18+220 60 5 55 III 200 - 300 25 - 35 70 6 1,5 1 1 5 3,500
21+160 47 5 42 III 200 - 300 25 - 35 70 6 3 1 1 7,5 4,667
21+740 52 5 47 III 200 - 300 25 - 35 55 6 2 2 1 5 1,833
22+780 54 5 49 III 200 - 300 25 - 35 58 9 2 2 1 5 1,289
23+000 55 5 50 III 200 - 300 25 - 35 60 6 3 3 1 5 2,000
25+900 54 5 49 III 200 - 300 25 - 35 70 4 2 2 1 2,5 7,000
26+160 55 5 50 III 200 - 300 25 - 35 65 4 2 2 1 2,5 6,500
29+350 48 5 43 III 200 - 300 25 - 35 53 4 3 2 1 2,5 7,950
68
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

2.2 Estabilidad de Taludes en áreas criticas del trazo.


Debido al relieve montañoso y pendientes con ángulos por encima de los 70
grados, en algunos casos fue un estudio del ángulo de estabilización de corte/relleno.
Esto fue ejecutado a través de trabajos de campo y de gabinete, los trabajos de campo
serán realizados levantamientos sistemáticos de datos geológicos y geotécnicos de detalle
en las regiones de interés. En gabinete estos datos fueron procesados y muestras claves
fueran enviadas para análisis en laboratorios calificados. El procesamiento de estos datos
conjuntamente con los resultados de los análisis propiciará la definición de ángulos
mínimos y máximos, bien como la definición de coeficientes de seguridad para los cortes
en cuestión. Estos cálculos serán ejecutados utilizándose softwares consagrados que son
basados en teorias clásicas de esta área de la ingeniería.
En este acápite es presentado el estudio de los parámetros geotécnicos así como
los análisis de estabilidad que verifican y sugieren geometrías posibles para los taludes de
la carretera de la Falda de “La Queñua”, tramo comprendido entre Iscayachi y San
Lorenzo, más precisamente entre las progresivas Km 1+900 y Km 25+000.

69
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Tabla: Datos geologico-geométricos de los puntos críticos.

Progresiva Estratificación Buzamiento Azimut Corte Corte


km Dip Dir Aparente Carretera Derecho Izquierdo
2+340 335 5 0,5 63 Desfavorable Favorable
2+540 335 5 4,5 360 Favorable Favorable
3+200 320 10 9,7 125 Favorable Favorable
3+410 320 10 7,7 360 Favorable Favorable
3+500 285 11 10,5 87 Favorable Favorable
3+700 45 15 13 15 Favorable Favorable
5+130 75 40 39 90 Favorable Favorable
5+160 280 35 31,2 70 Favorable Favorable
5+220 65 50 39 112 Regular Favorable
5+300 70 50 41 112 Favorable Favorable
5+380 250 55 54,2 89 Favorable Favorable
5+400 250 15 14,1 90 Favorable Favorable
5+440 60 55 52 86 Favorable Favorable
5+860 130 40 18,8 64 Favorable Regular
5+950 130 40 18,8 64 Favorable Regular
8+680 30 10 8,8 58 Favorable Favorable
10+680 150 5 3 23 Regular Favorable
14+580 355 5 1,4 69 Desfavorable Favorable
14+750 340 5 3,2 31 Regular Favorable
15+080 75 15 13,3 47 Favorable Favorable
16+420 65 5 2,1 130 Regular Favorable
17+400 120 8 7,9 112 Favorable Favorable
18+220 105 15 9,8 155 Regular Favorable
21+160 80 5 4,3 111 Favorable Favorable
21+740 95 15 14,9 100 Favorable Favorable
22+780 140 10 8,7 110 Favorable Favorable
23+000 110 5 3,1 58 Favorable Regular
25+900 100 17 13,9 136 Favorable Favorable
26+160 100 23 21 75 Favorable Favorable
29+350 40 10 4,6 103 Regular Favorable

2.2.1 Geologia y Geotécnica

Los detalles de campo fueron levantados considerando diferencias entre las


formaciones geológicas, pero, de manera más particular, se consideró importante
diferenciar los sitios por sus correspondientes grados de alteración aúnque pertenezcan a
una misma formación. En otras palabras, para la clasificación de los macizos rocosos se
ha procedido por tramos, sin embargo los que pertenecen a una misma formación no
ifluyen de manera especial en los parámetros mecánicos, cuando existen valores distintos
dentro de la misma formación geológica.
La estratigrafía está compuesta de la siguiente forma:
70
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Período Ordovícico
Formación Ordovícico Iscayachi (Ois)
Formación Ordovícico Cieneguillas (Oci)

Período Cuaternario
Formación Cuaternario Coluvial (Qco)

El período ordovícico se constituye de rocas sedimentarias de origen marino como


areniscas, limolitas y lutitas parcialmente metamorfisadas.
El sistema cuaternario presente en la Falda de “La Queñua” se contituye en
pequeñas extensiones de depósitos de suelos coluviales rellenando las zonas más o menos
planas y suelos residuales producto de la destrucción de la roca “in situ”.

Con la finalidad de obtener las informaciones necesarias para determinación de los


parámetros geomecánicos de los macizos se utilizó un procedimiento similar al del actual
proyecto (metodología de Bieniawski) para los afloramientos más representativos en los
tramos escogidos. La determinación de las clases de cada afloramiento analizado por el
sistema RMR (Rock Mass Rating) fue el método escogido para obtener los parámetros
mecánicos de los macizos.
En el Cuadro 1 son presentados los tramos analizados, con sus respectivas clases
determinadas a través de los parámetros obtenidos en campo. Se consideró los tramos
presentados en el Cuadro 1 como siendo los más representativos de la geotécnia regional
no solamente por las inferencias geológicas, sino, como también por las alturas de corte
más críticas.

Cuadro 1 – Calidad de los macizos más representativos

Tramo Formación Clase Lado Calidad

1+920 – 2+370 Ois II DER Buena

2+400 – 3+200 Ois c/ capa coluvial III DER Aceptable

71
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Tramo Formación Clase Lado Calidad

3+600 – 3+800 Ois c/ capa coluvial V DER Muy mala

3+200 – 3+450 Ois IV DER Mala

3+450 – 3+630 Ois III DER Aceptable

5+120 – 5+240 Ois III IZQ Aceptable

5+290 – 5+840 Ois II IZQ Buena

5+860 – 5+900 Ois V IZQ Muy mala

8+580 – 14+650 Oci III IZQ Aceptable

14+660 – 14+800 Oci IV IZQ Mala

14+820 - 15+060 Oci IV IZQ Mala

15+080 - 16+380 Oci III IZQ Aceptable

18+100 - 25+200 Oci III DER – IZQ Aceptable

Los parámetros de resistencia fueron determinados en base a la Clase de roca, en


el tramo correspondiente.
Se tomó en consideración los buzamientos, como parámetros para determinar la
calidad de la roca y para adoptar el tipo de análisis de estabilidad más adecuado.

2.2.2 Análisis de Estabilidad de Taludes

Con la finalidad de definir las inclinaciones de los taludes de corte, se procedió


con una secuencia de trabajo consistente en representar de la mejor manera posible los
macizos en cuestión. Para los taludes más importantes, se analizó su equilibrio en función
de una pendiente propuesta por el proyecto geométrico. Por tratarse de tramos no muy
extensos, se evaluó de manera casi particular los potenciales de ruptura de los taludes de
la obra.
Por tanto se procedió con la secuencia de trabajo siguiente:
Caracterización de los macizos
Influencia de los parámetros geomecánicos de los macizos

72
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Definición de los mecanismos de ruptura (tipo de análisis)


Recomendación de las inclinaciones de corte de los taludes analizados

La caracterización de los macizos rocosos se efectuó en base al informe


Geológico obtenido a través de los estudios “in situ”. La colecta de estas informaciones
fue la base para la obtención de los parámetros de resistencia de los macizos. El
parámetro físico (peso unitario) fue obtenido en función de los datos del actual proyecto
donde se determinó en base a la semejanza entre los materiales ya estudiados.
Los parámetros resistentes fueron estimados en función de la calidad de la roca.
Por tanto, con la obtención de los parámetros físico-mecánicos se torna posible
una evaluación del equilibrio de los taludes.
Los criterios para el tipo de análisis adoptado fueron determinados de manera
semejante al actual proyecto. En taludes con buzamientos favorables, regulares o sub-
horizontales se procedió con el análisis del tipo de falla circular. En taludes con
buzamientos desfavorables se asumiría mecanismo de rotura planar. En el presente
estudio no se identificó buzamientos efectivamente desfavorables en los taludes
analizados. Por tanto, para todos los análisis, se adoptó el mecanismo de rotura circular.
Como producto final se ratificó o se recomendó cambio de las pendientes del
proyecto geométrico de acuerdo a los factores de seguridad obtenidos en los análisis de
estabilidad.

Determinación y Estimación de los Parámetros Geomecánicos de los Macizos

2.2.3 Macizos en Roca

Los parámetros necesarios para la conducción de los análisis de estabilidad


comprenden en dos grupos básicos:
Parámetros Físicos (Peso unitario)
Parámetros Mecánicos (Cohesión y Ángulo de Fricción Interna)

73
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

El peso unitario es responsable por la parcela gravitacional actuante que moviliza


la resistencia al corte del macizo. Por otro lado, participa como promotor de la resistencia
a fricción de la superficie potencial de rotura.
Los parámetros cohesión y ángulo de fricción interna promueven la resistencia al
corte que es movilizada en función de las cargas actuantes y también de las presiones
neutras originadas debido a posible presencia del agua.
Las metodologías utilizadas para estimación de estos parámetros, en caso de
macizos rocosos, dependen de la orientación de las discontinuidades presentes en el
macizo. En otras palabras, macizos con buzamientos favorables afectan a la roca con
valores de parámetros completamente distintos de los macizos con buzamientos
desfavorables. En el presente estudio geológico se evidenció la presencia de macizos con
buzamientos favorables, regulares y poco desfavorables con inclinaciones inferiores a
10º. De esta forma, se adoptó que la determinación para los parámetros mecánicos se basa
solamente en macizos con buzamiento favorable. Se consideró por tanto que buzamientos
sub-horizontales (< 10º) en cualquier situación (desfavorables o favorables) sean tratados
siempre como buzamiento favorables. En función de la pequeña cantidad de relleno de las
discontinuidades y de los parámetros de rugosidad de las mismas, no se espera que
macizos con buzamientos sub-horizontales desfavorables van a sufrir proceso de rotura
por los planos de las discontinuidades. Por este motivo, se trató de inferir la calidad de la
roca tratando siempre de considerar los macizos con buzamientos favorables.
Utilizando la metodología de Bieniawski para determinación de los parámetros
mecánicos de la roca, se verifica que los rangos de variación para estos parámetros son
demasiados extensos. Por tanto, se buscó adoptar una postura más conservadora
considerando los límites inferiores propuestos por Bieniawski para los parámetros
mencionados. La única excepción fue en casos de rocas clase V en que se adoptó los
valores más altos del rango propuesto por Bieniawski.
Los valores de los parámetros mecánicos propuestos por Bieniawski (en función
de las clases de los macizos) así como los adoptados en el presente estudio son
presentados en el Cuadro 2.

74
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Cuadro 2 – Parámetros de resistencia con las clases de los macizos


Parámetros propuestos por Parámetros adoptados en el
Bieniawski presente estudio
Clase Ángulo de Ángulo de
Cohesión
fricción interna Cohesión (kPa) fricción interna
(kPa)
(º) (º)
I 400 – 500 45 – 55 400 45
II 300 – 400 35 – 45 300 35
III 200 – 300 25 – 35 200 25
IV 100 – 200 15 – 25 125 20
V <100 < 15 100 15

Con relación al parámetro físico del peso unitario, este fue estimado en función de
los materiales estudiados en el actual proyecto. Los valores correspondientes utilizados en
los análisis son apenas dos: uno para la formación Iscayachi y otro para la formación
Cieneguillas.
En la formación Iscayachi el valor adoptado para el peso unitario fue de 24,50
kN/m3.
En la formación Cieneguillas el valor utilizado en los análisis fue de 24,00 kN/m3.

2.2.4 Suelos

De igual manera, para macizos en suelos, es necesaria la determinación de los


parámetros físico-mecánicos.
Los depósitos de suelos coluviales más representativos recubren las rocas
sedimentarias y están presentes en los tramos siguientes:
Km 2+400 al Km 3+200
Km 3+600 al Km 3+800

75
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Estos depósitos son constituidos por espesas capas de coluvio variando de 3m


hasta 7m de espesor. Por tanto, las progresivas mencionadas constituyen en zonas críticas
con relación a estabilidad de taludes.
Los parámetros físico-mecánicos adoptados para los análisis del material coluvial
fueron obtenidos con base a los valores presentes en el actual proyecto y son mostrados
en el cuadro 3. Fueron determinados en función de un material limo arenoso y con algún
contenido de fracción arcilloso.

Cuadro 3 – Relación de los parámetros geomecánicos de los depósitos coluviales.


Ángulo de
Peso Unitario
Suelo Cohesión (kPa) fricción interna
(kN/m3)
(º)
Cuaternario
18,20 30 30
Coluvial (Qco)

2.2.5 Mecanismo de Rotura Adoptado

Conforme mencionado anteriormente, los macizos rocosos presentan buzamientos


sub-horizontales, favorables o regulares. De esta manera no se espera que los mecanismos
de rotura se procesen por medio de una falla planar. Por tanto, para suelos y macizos
rocosos el mecanismo de falla considerado en todos los análisis fue rotacional.
Cuando el macizo rocoso está altamente fracturado y/o la roca intacta está tan
meteorizada que su resistencia ya no es muy superior a la resistencia a lo largo de las
discontinuidades, se puede producir una rotura cuya forma sea independiente de la
orientación de las discontinuidades. Asimismo, en caso de que el buzamiento del macizo
rocoso sea favorable, es probable que el mecanismo de rotura sea a través de la roca
intacta, sin orientación o ubicación predefinida o preferencial. En ambos casos, la
superficie de falla puede ser aproximada a un arco circular y los análisis de estabilidad se
realizan por medio de métodos ampliamente difundidos por la Mecánica de Suelos.

76
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

2.2.6 Método de análisis de estabilidad

Entre los numerosos métodos para análisis de equilibrio limite el escogido para el
presente estudio fue el método de Bishop, por ser uno de los más difundidos y más
sencillos de los existentes.
El supuesto básico en el equilibrio límite, es que el criterio de falla de Coulomb es
satisfecho a lo largo de la superficie de falla, la misma que puede ser una línea recta, un
arco de circunferencia, una espiral logarítmica o cualquier superficie de forma irregular.
El análisis de equilibrio puede ser efectuado considerando un solo cuerpo libre o
bien dividiendo la supuesta masa deslizante en varias partes, denominadas “dovelas”.
Existen muchas versiones del método de dovelas, mismas que efectúan supuestos
diferentes lo cual implica que las condiciones de equilibrio estático (equilibrio de fuerzas
verticales, horizontales y momentos) sean satisfechos de diferente manera.
El objetivo de los análisis es llegar a un valor de factor minimo de seguridad.
Dicho valor corresponde a la superficie de rotura potencialmente mas probable de deslizar
por la relación entre fuerzas resistentes y fuerzas actuantes ser la menor encontrada.
El cálculo del factor de seguridad (F), definido como la sumatoria de fuerzas
resistentes respecto de la sumatoria de fuerzas deslizantes, se efectúa según las Ec. 1, 2 y
3 a través de un proceso iterativo, debido a la presencia de F en ambos miembros de la
Ec. 1.

1
∑[bc '+(W − ub )tg φ'] M (α) Ec. 1
F =
∑Wsen α

b = l cos α Ec. 2

77
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

 tg φ ' tg α 
M (α ) = cos α1 +  Ec. 3
 F 

donde:
F = factor de seguridad
b = ancho de la dovela, [m]
c’ = cohesión efectiva, [kN/m2]
W = peso de la dovela, [kN]
u = presión de poros, [kN/m2]
φ ’ = ángulo de fricción interna efectivo, [º]
α = ángulo entre la tangente al punto medio inferior de la dovela y la horizontal, [º]
l = arco de circunferencia de la dovela, [m]

La determinación de la presión de poros (u), puede ser efectuada –a falta de


mediciones piezométricas– a través de la relación de presiones de poros (ru), que se define
de acuerdo a la Ec. 4.

u
ru = Ec. 4
γth

donde:
ru = relación de presión de poros
u = presión de poros
γ t = peso unitario del suelo
h = altura de la dovela

La relación de presión de poros se asume constante en toda la sección transversal


del talud, por lo cual se llama distribución de presión de poros homogénea y es función
principalmente del tipo de suelo.
Para el caso de los análisis del presente estudio se adoptó el valor de r u = 0,10, o
sea, el valor de las poro-presiones desarrolladas corresponden a 10% del valor de las
tensiones totales en cada dovela.

78
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

El valor mínimo aceptable para el Factor de seguridad en este estudio fue 1,15, un
valor arbitrario, para todos los análisis. Se puede considerar un valor relativamente bajo
cuando comparamos con los valores del actual proyecto, todavía los parámetros
mecánicos adoptados en el presente estudio fueron relativamente conservadores con
relación a seguridad. Los resultados de los análisis de los taludes críticos son presentados
en el Anexo A. Se verifica que para los taludes que no cumplieron con el mínimo valor de
FS (1,15) para una determinada pendiente de corte, se procedió a un análisis adicional con
una nueva propuesta de pendiente hasta cumplirse la seguridad requerida.
En el Cuadro 4 es presentado un resumen general de las informaciones necesarias
para el diseño de los taludes. Todos los taludes propuestos por el diseño geométrico
tienen pendientes de 1:4. Todavía, de acuerdo a los análisis de estabilidad realizados se
necesitó cambiar algunos taludes para pendientes de 1:1,5 con la finalidad de satisfacer la
seguridad mínima requerida. En los sectores con la presencia de capas coluviales (Km
2+400 al Km 3+200 y Km 3+600 al Km 3+800) se recomienda que la superficie de 7m de
espesor sea cortada con pendiente 1:1,5. La parte rocosa sigue con pendiente 1:4.
Adicionalmente, se recomienda que el sector Km 5+120 al Km 5+240 sea cortado con
pendiente de 1:1,5. Los sectores restantes siguen con las inclinaciones de pre-diseño (1:4)
por alcanzar estos factores de seguridad minimos necesarios.

En el anexo 1 están las tablas del mapeo y clasificación del macizo rocoso de los
puntos críticos. Así como demás tablas del tema.
En el anexo 3 están las figuras de los cálculos de la estabilidad de taludes.

79
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA PARA LA CONSULTORÍA DEL
ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”

Cuadro 4 – Taludes de Corte Variante Falda de “La Queñua” – Informaciones y recomendaciones


Parámetros inferidos Altura pendiente ancho
Sector Clase roca Lado Buzamiento Análisis tipo crítica recomiendada banquina
c (kPa) φ º ) γ (kN/m3) talude (m) diseño (H:V) (m)

1+920 - 2+370 II DER <1º (SUB-HOR) Falla circular 300,00 35,00 24,50 39,00 1:4 3,00

coluvio: 30,00 coluvio: 30,00 coluvio: 18,20 coluvio: 1:1,5


2+400 - 3+200 III DER <1º (SUB-HOR) Falla circular 52,00 3,00
roca: 200,00 roca: 25,00 roca: 24,50 roca: 1:4

coluvio: 30,00 coluvio: 30,00 coluvio: 18,20 coluvio: 1:1,5


3+600 - 3+800 V DER FAV Falla circular 48,00 3,00
roca: 100,00 roca: 20,00 roca: 24,50 roca: 1:4

3+200 - 3+450 IV DER FAV Falla circular 125,00 20,00 24,50 24,50 1:4 3,00
3+450 - 3+630 III DER FAV Falla circular 200,00 25,00 24,50 40,00 1:4 3,00
5+120 - 5+240 III IZQ FAV Falla circular 200,00 25,00 24,50 44,50 1:1,5 3,00
5+290 - 5+840 II IZQ FAV Falla circular 200,00 25,00 24,50 51,00 1:4 3,00
5+860 - 5+900 V IZQ REG Falla circular 100,00 20,00 24,50 18,50 1:4 3,00
8+580 - 14+650 III IZQ FAV Falla circular 200,00 25,00 24,00 22,00 1:4 3,00
14+660 - 14+800 IV IZQ REG Falla circular 125,00 20,00 24,00 28,00 1:4 3,00
14+820 - 15+060 IV IZQ REG Falla circular 125,00 20,00 24,00 27,00 1:4 3,00
15+080 - 16+380 III IZQ FAV / REG Falla circular 200,00 25,00 24,00 22,00 1:4 3,00
18+100 - 25+200 III DER-IZQ REG / FAV Falla circular 200,00 25,00 24,00 22,00 1:4 3,00

80
2.3 Estudio de Suelos y materiales

2.3.1 Introducción

La investigación geotécnica para la determinación de los diferentes materiales que


constituyen los suelos, tanto de la subrasante natural como de los yacimientos, se realizó de manera
tal, que puedan obtenerse los mínimos requerimientos de información técnica. Para este cometido
se prestó especial atención a la caracterización, distribución, y clasificación de suelos no solamente
en superficie, sino también, en profundidad.
La investigación geotécnica esta también orientada a la determinación y conocimiento de
los parámetros geotécnicos que serán utilizados como nivel de referencia para el cálculo
estructural de obras civiles a proyectarse (puentes y obras de arte menores) en lugares
determinados como puntos bajos.

2.3.2 Objetivo del Estudio de Suelos en la Subrasante

Básicamente esta investigación esta orientada a conocer las características y la calidad de


los suelos que constituyen el perfil de la subrasante natural, en función al conocimiento del tipo de
suelos a lo largo del trazado, su caracterización, su clasificación, y la determinación de las
propiedades físicas y mecánicas, que permiten definir la aptitud de dichos materiales para ser
utilizados como material de fundación del paquete estructural, aptitud resumida en el conocimiento
de su capacidad de soporte como base de sustentación para la implementación de pavimentos
flexibles o rígidos.

2.3.3 Objetivo del Estudio de los Yacimientos

Los trabajos realizados para la determinación y caracterización de los distintos yacimientos,


tienen como motivo fundamental determinar aquellos materiales naturales que cumplan con las
especificaciónes técnicas para una explotación racional y su posterior utilización en la construcción
del paquete estructural del pavimento (subrasante, sub base y capa base) y como agregados para las
obras de arte.
Por otra parte, durante la prospección geotécnica se consideró la ubicación de los
yacimientos, tratando en lo posible de determinar aquellos bancos de préstamo que se encuentren
más próximos al eje de la carretera actual, con el propósito de minimizar los costos de
movimientos de tierra y transporte.

81
Esta prospección de los yacimientos puede sintetizarse en los siguientes aspectos:
o Determinación y cuantificación de las fuentes de préstamo para el
materiales de mejoramiento de la subrasante, sub base, capa base y
los respectivos agregados para la capa de rodadura de la carretera, en
base a un análisis de la calidad y cantidad de los suelos.
• A efectos de cumplir con las especificaciones técnicas, se determinaron los
diferentes yacimientos que serán explotados mediante sistemas
convencionales, y de los materiales de dimensiones mayores se obtendrán
agregados mediante la trituración y la clasificación de los mismos, para su
respectiva utilización.
o Determinación de las características indicativas de los materiales
finos, referidas principalmente a los límites líquido, plástico y sus
características geotécnicas (densidad, CBR).

2.3.4 Metodología empleada para el Estudio de Suelos

La metodología adoptada en este estudio y que culmina con la elaboración del presente
informe final, fue convencionalmente dividida en las siguientes etapas:
o Fase de campo.
o Fase de laboratorio.
o Fase de gabinete.

Trabajo de campo

Esta fase de trabajo consistió en la apertura o excavación manual de 64 pozos exploratorios


o calicatas. Estas calicatas fueron ubicadas guardando una equidistancia de quinientos metros (m),
y tienen como finalidad no solamente conocer la distribución con detenimiento de los diferentes
materiales determinados en cada punto de sondeo, sino también establecer las condiciones de
humedad, consistencia y compacidad de los suelos investigados y el conocimiento de la
disposición estructural de la subrasante estudiada. De esta evaluación se determinaron 3 zonas de
discontinuidad crítica, en dichas zonas se establecieron 7 puntos adicionales de mustreo,detalles
referidos a la evalución fueron presentados en el primer informe de este estudio. Una vez
establecidos los puntos se procedió al correspondiente muestreo y evaluación de las 21 muestras
obtenidas, las que completaron el lote de 64 muestras ensayadas.

82
Trabajo de Laboratorio

Las muestras obtenidas fueron analizadas en el laboratorio especializado de mecánica de


suelos.
Este trabajo está orientado a conocer la distribución granulométrica de las partículas sólidas
que constituyen los suelos investigados, proporcionando un nivel de referencia que, conjuntamente
con los otros trabajos de laboratorio, permitieron conocer las características, las propiedades físicas
y mecánicas de la subrasante, además de las características físico químicas de los materiales
pertenecientes a los yacimientos.
Cabe resaltar que en muchos casos las muestras fueron trituradas de acuerdo a lo estipulado
en la Norma AASHTO, utilizando un apisonador de madera.
La relación de ensayos de laboratorio es la siguiente:
Determinación de humedad natural según ASTM D-2216-71
Distribución granulométrica de los materiales constitutivos del suelo, mediante la
vía del tamizado según ASTM D-422-63
Establecimiento de los límites de consistencia o los límites de Atterberg:
Límite líquido según ASTM D-423-66
Límite plástico según ASTM D-424-59
Índice de plasticidad
Clasificación de los suelos, adoptando el sistema internacional AASHTO.
Determinación del grado de compactación mediante el ensayo Proctor T 180, para
conocer las relaciones de:
o Densidad máxima
o Humedad óptima
Determinación de la capacidad de soporte (California Bearing Ratio) CBR.

Trabajo de Gabinete

Con el objetivo de sistematizar el estudio en la forma más gráfica posible, se realizó la


correspondiente interpretación geotécnica apoyada por la información geológica que incluía la
descripción litológica de los pozos exploratorios correspondientes, además de planos y perfiles de
los mismos; información que finalmente nos permitió establecer las conclusiones y
recomendaciones pertinentes.

2.3.5 Clasificación y Descripción de los Suelos Identificados

Los suelos identificados y que constituyen el perfil natural de la subrasante son resumidos
en cuatro grandes grupos que presentan combinaciones variables en proporción, textura y
83
propiedades plásticas, permitiendo a su vez distinguir subgrupos menores, los cuatro principales
grupos se describen a continuación:

a) Suelos Granulares (Gravas y arenas)


A-1 Gravas y arenas
A-2 Gravas, arenas limosas y arcillosas
b) Suelos Finos (Limos y arcillas)
A-4 Limos inorgánicos
A-6 Arcillas inorgánicas poco plásticas

Suelos Granulares

Estos suelos de naturaleza granular, representan el 56.6 % de las muestras analizadas, y


están representadas por:
Gravas y Arenas.- A-1: Estos suelos investigados en la subrasante, están formados por
mezclas generalmente bien graduadas de fragmentos o clastos de rocas, gravas y arenas en una
mátrix más fina, con o sin material ligante. Representan un 28.3 % de las muestras analizadas.
Su comportamiento como material de subrasante es variable desde bueno a muy bueno, de
la misma manera su utilización como material para capa base y sub base o en la construcción de
terraplenes en general, es muy aceptable desde bueno a muy bueno.
No registran variaciones o cambios de volumen muy acentuados y su permeabilidad es
variable de regular a buena..
Generalmente los asentamientos (si es que se producen), son muy pequeños, especialmente
cuando su grado de compacidad es alto.
Por lo general poseen una buena resistencia al corte, sus ángulos de fricción son elevados, y
su grado de cohesión es variable, dependiendo de la naturaleza de su composición y del grado de
compacidad.

Gravas y Arenas Limo Arcillosas (A-2): Estos suelos representan 28.3 % del material
encontrado en el área del proyecto. Están constituidos por una mezcla de arenas y gravas en una
mátrix limosa y/o arcillosa de baja plasticidad, cuya proporción y gradación son variables.
La influencia de las partículas de limo sobre los suelos gravosos y arenosos, referentes al
comportamiento esfuerzo- deformación es de suma importancia, de manera especial si estos suelos
son expuestos a saturaciones.

84
La infiltración de aguas en estos suelos, sumada a un flujo de naturaleza turbulenta,
eventualmente determina el lavado y arrastre de las partículas de limo, lo que origina una
reorganización de sus componentes granulares que muchas veces se traducen en fenómenos de
erosión y asentamientos, cuyas magnitudes son generalmente impredecibles y difíciles de
cuantificar.
Estos asentamientos modifican a su vez el sistema de esfuerzos internos de los materiales,
iniciando un proceso gradual de deformación, llegando inclusive a colapsar el suelo.
Por otra parte, es muy acentuado el efecto que producen las partículas de limo,
reacomodándose entre los intersticios de los materiales arenosos y los materiales de granos más
grandes representados por gravas y fragmentos de roca, llegando a disminuir la permeabilidad
propia y característica de estos suelos, haciéndolos más sensibles a la acción de cargas de tipo no
drenado, es decir, a cargas rápidas que no permiten la disipación de excesos de presion de poros
inducidos por los mismos.
Estos suelos cuando están saturados sufren cambios de volumen debido a las variaciones
térmicas producidas por el efecto cíclico de las heladas.
Para el uso como material de subrasante estos materiales son calificados desde excelentes a
buenos.

Suelos Finos

Estos materiales de granulometría variable están representados por limos y arcillas,


constituyen el 43.4 % de los suelos analizados en laboratorio, y las características más importantes
se resumen a continuacion.
Limos Inorgánicos de Plasticidad Variable (A-4): Estos suelos localizados a lo largo de
la actual carretera están representados por una mezcla de limos inorgánicos con arenas muy finas,
generalmente de baja plasticidad. Estos suelos se presentaron en un 17.0 % de las muestras.
Por su naturaleza granulométrica y su baja plasticidad, estos suelos son muy sensibles a las
cargas rápidas, es decir a las cargas de tipo no drenado, especialmente cuando están saturados.
Por otra parte, son muy conocidos los efectos de saturación extrema, produciendo la
licuefacción, la que puede ser inducida mediante solicitaciones de tipo dinámico.
Estos suelos en general son muy sensibles a la acción de aguas con flujo turbulento, lo que
origina un arrastre de las partículas, dando inicio a los procesos erosivos, cuyo resultado es la

85
formación de cárcavas, canales, huecos y tubos. Por este motivo debe evitarse en lo posible el
contacto de estos suelos con las aguas, tanto superficiales como subterráneas.
Como se dijo anteriormente, estos suelos al estar saturados son sensibles a las cargas
rápidas, por lo tanto, es recomendable realizar análisis de estabilidad de fundaciones, según dos
criterios de fallas.
Bajo un régimen de fatigas totales, para una falla de tipo no drenado; esto
significa considerar el ángulo de fricción (φ ) igual a cero, y la cohesión
del suelo (c) igual a la resistencia del corte no drenado
Bajo un régimen de fatigas efectivas, lo cual significa para una falla a largo
plazo o falla de tipo drenado, considerando que el ángulo de fricción, sea
mayor a cero y la cohesión (c) de las arcillas, menor que el valor de la
resistencia al corte no drenado.
Por otro lado este tipo de suelo es susceptible a la erosión eólica cuando no esta protegido o
confinado por otro material. y como material para el uso de subrasante es calificado como regular a
pobre.
Para la construcción de estructuras importantes en estos suelos, es recomendable realizar
ensayos de consolidación, con la finalidad de determinar puntualmente en el terreno, los
parámetros de deformación que constituyen la principal causa de eventuales asentamientos.
Arcillas Inorgánicas (A-6): Estos suelos de gran participación en el área estudiada (26.4
%), están constituidos por arcillas inorgánicas de plasticidad variable y presentan generalmente
grandes cambios de volumen entre los estados secos y húmedos.
Cuando están saturados son muy sensibles a las cargas rápidas, por lo tanto, es
recomendable realizar análisis de estabilidad, cuando se trata de emplazar obras de magnitud
(puentes, viaductos o muros de contención)
Su comportamiento como suelos de subrasante es muy variable, malo en estado saturado,
hasta bueno en estado de preconsolidación alta.
Las características más importantes para estos suelos arcillosos pueden resumirse en:
El comportamiento como suelos de subrasante es variable, desde regular (en
estado normalmente consolidado), hasta bueno o muy bueno en estado de
preconsolidación muy alta.
Poseen un grado de compresibilidad muy variable.
Generalmente presentan baja permeabilidad.
Normalmente presentan una escasa porosidad, cuando no existen fracturamientos
que dieran lugar a una porosidad secundaria.
Las deformaciones que eventualmente se producen son a largo plazo.

86
Para la construcción de estructuras importantes en estos suelos, es recomendable realizar
ensayos de consolidación, con la finalidad de determinar puntualmente en el terreno, los
parámetros de deformación que constituyen la principal causa de eventuales asentamientos.

Resumen
La tabla presentada a continuación resume la clasificación de suelos de la subrasante del
tramo en estudio.
Tabla Nº 1
Clasificación de suelos del la Sub Rasante

% del % del
Tipo Grupo Muestras N° N°
total total
Grava A–1 15 28.3
SUELO
30 56.6 %
GRANULAR Gava y arena A–2 15 28.3

SUELO Limo A-4 9 17.0


23 43.4 %
FINO Arcilla A-6 14 26.4
Fuente: Elaboración Propia

Como conclusión del presente cuadro se establece que existe un ligero predominio de los
suelos granulares en relación a los suelos finos con un porcentaje de los primeros de 56.6% versus
43.4% de los segundos. A su vez dentro del grupo de los suelos granulares se observa igualdad de
porcentajes entre suelos A-1 y A-2 mientras que en los finos predominan los A-6.
De acuerdo a los ensayos de clasificación de los suelos y al análisis de sus características
indicativas, basadas en los dos criterios expuestos, se concluye que a los efectos prácticos de
diseño, se deberá diferenciar la subrasante, en tres categorías bien caracterizadas.
Categoría I: Comprende la subrasante constituida por suelos de naturaleza rocosa donde se
distingue un substrato de rocas constituidas por arenisca, limolitas y lutitas con una pequeña
cobertura de suelos granulares representados por gravas y arenas con diferente participación
porcentual de materiales más finos.
La Categoría II: Comprende la subrasante natural constituida por suelos granulares con
predominio de una mezcla de grava y arena.
La Categoría III: Comprende la subrasante formada por suelos finos, representados por
limos y arcillas de actividad variable.
Por último debe establecerse que en todas las categorías de subrasante, se determinó la
presencia de una cubierta superficial, de suelo orgánico con la presencia de humus.
Esta capa vegetal no excede los treinta centimetros de espesor, y para efectos constructivos
deberá eliminarse totalmente.

2.3.6 Yacimientos

Los diferentes bancos de materiales a utilizarse como frentes de explotación para la


obtención de materiales destinados a cubrir las necesidades en la construcción de las capas base y
sub-base, como también para los agregados del pavimento, generalmente se encuentran a distancias
relativamente cercanas y dentro del área de influencia del proyecto; por otra parte tanto la calidad
como la cantidad de los mismos es variable.
87
Metodología Empleada para el Estudio de Yacimientos

La metodología de prospección adoptada para la determinación de los diferentes


yacimientos, se resumen en tres etapas:
Etapa de campo
Etapa de laboratorio
Etapa de gabinete
El trabajo de campo consistió en la lectura de perfiles exploratorios para cada yacimiento,
obtenidos por lectura directa de cortes naturales, artificiales y de calicatas o pozos exploratorios,
determinación de los yacimientos, toma de muestras de perfiles litoestratigraficos.
Las muestras obtenidas fueron analizadas con el apoyo del laboratorio especializado de
mecánica de suelos y la relación de ensayos es la siguiente:
Determinación de humedad natural según ASTM D-2216-71
Distribución granulométrica de los materiales constitutivos del suelo,
mediante la vía del tamizado según ASTM D-422-63
Establecimiento de los límites de consistencia o los límites de Atterberg:
Límite líquido según ASTM D-423-66
Límite plástico según ASTM D-424-59
Índice de plasticidad
Clasificación de los suelos, adoptando el sistema internacional AASHTO.
Determinación del grado de compactación mediante el ensayo Proctor T
180, para conocer las relaciones de:
o Densidad máxima
o Humedad óptima
Determinación de la capacidad de soporte (California Bearing Ratio) CBR.
Ensayo de Desgaste de los Ángeles.
Resistencia a los sulfatos.
Equivalente de arena.
% de caras fracturadas.
Carbón y Lignito.
Terrones de arcilla.
Reactividad potencial.
Laminaridad.
Fragmentos blandos.

88
Fuentes de Materiales

Durante la fase exploratoria se identificaron (2) yacimientos a lo largo de la variante,


tratando de mantener una equidistancia entre los mismos, con la finalidad de que toda la ruta pueda
acceder a estos materiales reduciendo en lo posible las distancias de transporte.
El material proveniente de las fuentes de préstamo en general debe presentar características
uniformes, las especificaciones de calidad para los materiales de la capa base y de la capa sub base,
fueron extraídas del "STANDARD SPECIFICATIONS FOR CONSTRUCTION OF ROADS
AND BRIDGES ON FEDERAL HIGHWAY", las mismas que fueron establecidas por la
"AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION
OFFICIALS" (AASHTO).
Cabe recalcar que las muestras obtenidas de los yacimientos fueron clasificadas como A1-a
y A1-b, es decir gravas las cuales presentan características apropiadas para ser utilizadas como
material de construcción de las diferentes capas del paquete estructural así como de los
hormigones, esta aseveración se sustenta con los resultados presentados en el ANEXO No1.

Prospección de Yacimientos

La prospección de yacimientos fue realizada directamente por la empresa ECOPLAN –


NORONHA mediante un reconocimiento geológico preliminar del área, tomando como base de
trabajo las cartas geográficas convencionales editadas por el I.G.M, a escala 1:50.000, mediante la
lectura directa de cortes naturales y/o artificiales o en las paredes de las excavaciones manuales,
pozos o calicatas cuyas profundidades son variables.
A continuación se describen brevemente las exigencias que deben cumplir los materiales
para las distintas capas del paquete estructural.

2.3.6.3.1 Exigencias de Calidad para Capa Sub-Base

Todos los materiales considerados aptos para la capa base, podrán utilizarse para la capa sub
base, en este sentido las exigencias técnicas son menores debido a la protección que brinda la capa
base y se resumen en:
Los valores de CBR. de laboratorio con un valor mínimo del 60%, con la compactación al
100 % de la densidad máxima del ensayo AASHTO T-180 D.
Los requisitos de gradación son: El agregado grueso, retenido en el tamiz #10, estará
formado por partículas o fragmentos de roca; la fracción fina que pase el tamiz #10 deberá estar
constituida por arena natural, o arena obtenida por trituración, la fracción que pase el tamiz #200,
será no mayor de los 2/3 de la fracción que pase el tamiz #40.
Los requisitos de plasticidad son:
Límite líquido < 25%.
Índice plástico > 6

2.3.6.3.2 Exigencias de Calidad para los Materiales de Capa


Base

La capa base debe ser de piedra triturada.

89
El CBR de laboratorio con un valor del 100% a la compactación del 100% de la densidad
máxima del ensayo AASHTO T-180 D.

Los requisitos de gradación para agregados de capa base, principalmente son resumidos en:
Los porcentajes en peso del material que pasa por tamices con malla
cuadrada, deben ser no menos del 50% en peso de las partículas retenidas
en el tamiz #4. Deberán tener por lo menos una cara fracturada
El porcentaje que pasa por la malla #200 no debe ser mayor a los 2/3 de la
fracción que pasa por el tamiz malla #40.
Los requisitos de plasticidad para los agregados de la capa base son:
Límite líquido < 25%
Índice plástico < 6%
Los requisitos para el ensayo de abrasión Los Ángeles serán menores a 50%.
El equivalente de arena deberá ser mayor a 35%.
Los materiales de capa base pueden obtenerse mediante un proceso de selección y
trituración, corrigiendo cuando sea necesario, las deficiencias de granulometría y de
plasticidad.

2.3.6.3.3 Exigencias de Calidad para los Agregados del


Pavimento

El porcentaje de abrasión los Ángeles deberá ser menor al 40%.


La pérdida por inmersión al sulfato de sodio (durabilidad) deberá ser menor al 12%.
Todos los yacimientos están ubicados muy próximos a la obra, y pueden obtenerse por un
proceso de trituración o por simple clasificación corrigiendo cuando sea necesario sus deficiencias,
tanto en granulometría como en plasticidad.

2.3.7 Conclusiones

De lo expuesto anteriormente se extractan las siguientes conclusiones y recomendaciones:


1) El estudio de las 53 muestras pertenecientes a la subrasante determina la distribución
mostrada en la Tabla Nº 1. Como conclusión del cuadro mencionado se establece que existe un
predominio de los suelos granulares con un 56.6 % en relación a los suelos finos, dentro del grupo
de los suelos granulares se observó igualdad de porcentajes entre suelos A-1 y A-2 mientras que en
finos se obtuvo un mayor porcentaje de suelos A-6 con 26.4%.
2) La subrasante natural se divide en tres categorías bien diferenciadas las cuales son:
La categoría I Comprende la subrasante constituida por suelos de naturaleza rocosa.
La categoría II comprende la subrasante natural constituida por suelos granulares (grava y
arena)
La categoría III comprende la subrasante formada por suelos finos, (limos y arcillas).

90
Las tres zonas geológicas caracterizadas presentan alternabilidad de suelos.
4) La capa vegetal no excede los 30 cm de espesor, y a los efectos constructivos deberá
eliminarse totalmente.
5) Los materiales obtenidos de los posibles yacimientos fueron clasificados como A-1-a y
A-1-b. Todas las muestras correspondientes cumplen las especificaciones de la Norma AASHTO
para ser utilizados como material tando de capa base y sub base como para hormigones.
5) Con la finalidad de una mejor visualización de los resultados que ofrecen los suelos de la
subrasante, a lo largo del trazo donde estará emplazada la futura carretera, se agruparon aquellos
materiales con características similares en Tabla No 2 de acuerdo a la clasificación de suelo.
6) Con los resultados de los ensayos de compactación Proctor (T 180-D) se ha observado
que la mayoría de los valores de humedad óptima son elevados, llegando a valores de hasta 14.25
% para suelos tipo A-6.
En tal sentido y para sustentar todas las aseveraciones hechas en el presente informe final,
se presenta la Tabla No 2 que resume los resultados obtenidos, también se adjunta el Anexo No 1,
que incluye todos los ensayos realizados para las muestras obtenidas con sus correspondientes
resultados.

A continuación presentamos las planillas resúmenes de los ensayos geotécnicos del sub
rasante y de los yacimientos.

91
Inserir 3 planilhas do resumo dos ensaios do subleito

92
93
94
G ranulom
Material

N ÚNºM E R O D3" E E N S A2Y1/2"
OS Origen
2" 1 1/
V A LC1O R MProgresiva
Á X IM O
100,00 Los 97,42
Profu
92,50 a 83,7
Desgaste Resistencia los
VC1 O R M ÍN IMC1
A L Nº O 1
N Ú C2E R O D91,45
M Angeles
E E N S A Y85,45
O S 80,72 68,3
VC2
A L O R P R O MC2 E D IO Arena 95
G1
V A LC3
O R M Á100,00
X IM O 93,93 87,66 75,1
Granulom
Material

N ÚNºM E R O D E3"E N S A Y2 O1/2"
S Origen
2" 1 1/
V A LG1O R MProgresiva
Á X IM O
100,00 Los 93,62 90,29 Profu
D esgaste R esistencia a79,2
los
V A LNOºR M ÍN IM O
G1 G2
NV ÚA M E R O D E G1
81,43
Angeles
E N S A 79,32
Y O S 65,70 57,51
L O R P R O M E D IO Arena G
G2
VDA LG3
O R M Á X G2
94,38
IM O 92,67 88,83 78,61
EGS V1 IA C IÓ 25,84
N E S T A N D A R 1,21 1
96
3 - SENSORIAMIENTO REMOTO

97
3.1 Sensoriamiento Remoto

3.1.1 Introducción y justificación

La observación de la Tierra por medio de satélites es la manera más efectiva y económica


de colectar los datos necesarios para monitorear y modelar la evolución natural del medio ambiente
y de los recursos naturales de la tierra.
Sensoriamiento remoto es un termino utilizado en varias áreas de las ciencias. En el área de
las ciencias aplicadas se refieren a la obtención de imágenes a la distancia, sobre la superfície
terrestre, estas imágenes son adquiridas a través de equipos denominados sensores remotos. Un
sensor a bordo del satélite genera un producto de sensoriamiento remoto denominado de imagem al
paso que una cámara aerofotográfica, a bordo de una aeronave, genera un producto de
sensoriamiento remoto denominado fotografía aérea.
El dato de sensoriamiento remoto se ve mostrado extremadamente útil para estudios y
levantamientos de recursos naturales, principalmente por: Permitir ver grandes extensiones de área
en una misma imagen; Poseen resolución temporal permitiendo la colecta de informaciones en
diferentes épocas; Por resolución espectral permiten la obtención de informaciones sobre un blanco
natural en distintas regiones del espectro eletromagnético, posibilitando así una infinidad de
informaciones sobre el estado de él; Su resolución espacial que posibilita la colecta de
informaciones en diferentes escalas.
A través de softwares específicos se puede generar imágenes con diferentes composiciones
de colores, ampliaciónes y clasificaciones temáticas de los blancos en ellas identificadas,
generandose así productos como mapas temáticos que pueden ser usados para estudios de geología,
vegetación, uso del suelo, relieve, agricultura, red de drenaje, inundaciones, planeamientos entre
otros. Estos productos proponen soluciones de bajo costo y crean alternativas inteligentes para los
desafíos enfrentados.

3.1.2 Sensoriamiento Remoto En el Proyecto Variante de Sama

Los productos del sensor ETM+ (Enhanced Thematic Mapper) que está a bordo del satélite
LANDSAT (Land Remote Sensing Satellite) tiene resolución espacial de 30m en 7 bandas
espectrales, este equipo también produce una imagen pancromática con resolución espacial de
15m.

98
Las imágenes del satélite SPOT (Sistéme Probatoire de L’observation de la Terre) que
posee los instrumentos HRG (High-Resolution Geometric) y HRS (High-Resolution Stereoscopic)
resolución espacial de 10, 5 y 2,5 m.
Las imágenes del satélite sensor Quickbird tiene resolución espacial de 61 centímetros en el
modo pancromático éstas imágenes permiten estudios detallados del terreno.
Las fotografías aereas fueron obtenidas con cámaras de distancia focal de 153.37 mm, a
altura del vuelo realizado por IGM fue de 5180 m en una dirección Norte – Sur.
La integración de los datos de sensoriamiento remoto con los de topografía permitió una
aproximación de verdad de campo en la confección de los productos gráficos en los cuales se
ejecutó una serie de estudios cuali-cuantitativos. Las imágenes generadas también fueron
analisadas visualmente permitiendo un mejor conocimiento del equipo en el lugar de estudio.
Alternativas de trazado fueron inicialmente idealizadas en laboratorio a través del uso de los
productos confeccionados con los datos de sensoriamiento remoto. Esto posibilitó a los
proyectistas una visión más amplia de la region en conjunto incrementando las alternativas que
fueron testadas después en campo.
Tanto las características naturales del terreno como el grado de antropización del mismo
puede ser muy bien diagnosticado con los datos disponibles y esto, permitió una planificación
estratégica más amplia para el trazado. Una planificación completa puede ser hecha de cada
alternativa de trazado considerando no solamente, las variables del medio físico, como las
antrópicas en el terreno.

3.2 Estudio Fotogeológico


Inicialmente con el estudio fotogeológico fue posible la definición de 5 grandes unidades
fotogeológicas. Dos de estas unidades ocurren en regiones distantes de la sierra y/o de la region
del túnel de modo que fueron estudiados solamente por el levantamiento regional, siendo ellas, la
unidad (A) y (E). Las otras tres unidades por estar, en localización geográfica más importante
fueron alcanzadas por el estudio local (B), (C), (D) donde estas tres unidades están siendo blanco
de estudio por el levantamiento de detalle y de estos tenemos mayores informaciones (C), (D).

99
Unidad Fotogeológica A: Se caracteriza por la tonalidad gris claro a muy claro con regiones
blancas de alta reflectância. No se observan estructuras claramente aparentes, pero se puede inferir
una gran estructuración sub-horizontal. La vegetación es escasa, concentrandose en algunas
regiones más húmedas.
Unidad Fotogeológica B: Se caracteriza por la incidencia de grandes valles abiertos con
sentido este-oeste, con lineas de divisorias de agua bien evidentes y de tonalidad clara. Se
disstinguen intercalación de paquetes con geologías diferentes, se observa que la estructura
principal se sumerge para el este, entre 30 y 60 grados. Los lados de los valles este-oeste que están
volcados para el sur presentan mayor declive y la vegetación es más homogenea, si se la compara
con los lados menos íngremes volcados para el norte. Tiene una tonalidad medio gris, con regiones
de gris oscuro.
Unidad Fotogeológica C: Se caracterizan por la incidencia de valles profundos encajados en
estructuras frágiles NNW. Ocurre gran cantidad de depósitos cuaternarios gravitacionales como
caída y rodamiento de bloques y grandes depósitos de costado del tipo “talús”. Las rocas presentan
cobertura por estos depósitos cuaternarios no siendo posible visualización de su estructuración.
Tienen tonalidad medio gris con regiones sombreadas en los valles profundos de coloración negra.
Unidad Fotogeológica D: Se caracteriza por la incidencia de un gran paquete de gran
resistencia al intemperismo y que sustenta la cumbre de la montaña. Presenta paredones íngremes
al este y una rampa bien definida para oeste a partir de la cumbre. En la región este se distinguen
estructuras sub-horizontales, en la rampa ocurrem pequeñas coberturas cuaternarias que
enmascaran la estructura principal, en la región este se observa la intercalación de estratos de
geología diferente y se distingue una estructuración sumergida para el oeste de 30 a 60 grados.
Tiene coloración gris claro con regiones medio gris.
Unidad Fotogeológica E: Se caracteriza por la intercalación bien clara entre estratos de
coloración clara y oscura sin continuidad lateral visíble en esta escala. Se observa una
estructuración entre estratos que sumergen para el oeste entre 40 y 60 grados. Tiene coloración
medio gris con regiones de gris claro a gris muy claro.

100
(inserir figura da foto aérea com as regiões em destaque, inserir arquivo
fotogeología.cdr A4 retrato.).

101
4 - ANEXOS

102
4.1 Anexo 1 – Planillas de mapeo y clasificación del macizo
rocoso.

103
Inserir 27 FICHAS COM FOTOS

130
4.2 Anexo 2 – Estereogramas de los puntos críticos, estudio de
áreas críticas.

131
Inserir 30 estereogramas

132
4.3 Resultados de los análisis de estabilidad de taludes de corte
en las progresivas más criticas.

162
00
00

5
2.
.2 0 0
2 .5

Progresiva 2+340
02 0

2.146
2 .3

Soil: 1
Description: roca classe II - buz fav
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 300
Phi: 35
Ru: 0.1

Figura 1 – Progresiva 3+240 / Talud 1:4 / FS=2.15>1,15 cumple

163
40
0
1 .4 2

1 .5
1.378
0
1 .3 9

Progresiva 3+270 (1:4)

Soil: 1
Description: roca classe IV-buz fav
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 125
Phi: 20
Ru: 0.1

Figura 2 – Progresiva 3+270 / Talud 1:4 / FS=1,38>1,15 cumple

164
0
36
1.
1.194
0
1 .2 1
0
1 .2 7

Progresiv a 3+420 (1:4)

Soil: 1
D escription: roca classe IV - buz f av
Soil Model: Mohr-C oulomb
U nit W eight: 24.5
C ohesion: 125
Phi: 20
R u: 0.1

Figura 3 - Progresiva 3+420 / Talud 1:4 / FS=1,19>1,15 cumple

165
50 0
1 .4 63
1.
1.376
0
39
1 2. 0

Progresi va 3+500 (1:4)


1 .4
40
1 .5

Soil: 1
Description: roca classe III-buz fav
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 200
Phi: 25
Ru: 0.1

Figura 4 – Progresiva 3+500 / Talud 1:4 / FS=1,38>1,15 cumple

166
1 .6
60
1 .5 7 0
1.508

1 .5 1 0

1 .5
Progresiva 5+160 (1:4)

40
1 .6
30
Soil: 1
Description: roca classe III-buz fav
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 200
Phi: 25
Ru: 0.1

Figura 5 – Progresiva 5+160 / Talud 1:4 / FS=1,51>1,15 cumple

167
1 .4 9 0

1 .4 0 0

1 .3 1 0

1 .2 5
0
1.213
Progresiv a 5+390

1 .2
50
1 .3
70
Soil: 1
Description: roca classe III-buz fav
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 200
Phi: 25
Ru: 0.1

Figura 6 – Progresiva 5+390 / Talud 1:4 / FS=1,21>1,15 cumple

168
1.
6 51

1.
90
0. 5 1.222
00

1 .2 5
10 . 3 0
0
Progresiva 5+620 (1:4)

Soil: 1
Description: roca classe V-buz reg
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 100
Phi: 20
Ru: 0.1

Figura 7 – Progresiva 5+620 / Talud 1:4 / FS=1,22>1,15 cumple

169
1 .4
1.
1.006

00
20
1 0. 0
50

1 .0
5 01
Progresiva 5+640 (1:4)

.1 5
0
Soil: 1
Description: roca classe V-buz reg
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 100
Phi: 20
Ru: 0.1

Figura 8 – Progresiva 5+640 / Talud 1:4 / FS=1,01<1,15 no cumple

170
1 .6
80
1 .3 1.185
18 .0
2 60

1 .3
Progresiva 5+640 (1:1,5)

20
1 .6
20
Soil: 1
Description: roca classe V-buz reg
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 100
Phi: 20
Ru: 0.1

Figura 9 – Progresiva 5+640 / Talud 1:1,5 / FS=1,19>1,15 cumple

171
1.179

1 .2

1 .1
10
9 15 .
1 .3

225
15
Progresiva 5+860 (1:4)

Soil: 1
Description: roca classe V-buz reg
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 100
Phi: 20
Ru: 0.1

Figura 10 – Progresiva 5+860 / Talud 1:4 / FS=1,18>1,15 cumple

172
1 .5 2
1 .3 2 0

1 .2 4 0

0
Progresiva 14+750 (1:4)
1.234

Soil: 1
Description: roca classe IV - buz regular
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24
Cohesion: 125
Phi: 20
Ru: 0.1

Figura 11 – Progresiva 14+750 / Talud 1:4 / FS=1,23>1,15 cumple

173
1.
62
0

1 .8
1.
1.337

38

60
1 .5
0

40
Progresiva 14+810 (1:4)

Soil: 1
Description: roca classe IV - buz subhorizontal
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24
Cohesion: 125
Phi: 20
Ru: 0.1

Figura 12 – Progresiva 14+810 / Talud 1:4 / FS=1,34>1,15 cumple

174
0
0.947

4
1 . 00
.0 0
6 01
60
0 0. 90

0 .9
. 00
11 0
Progresiva 2+550 (1:4)

1.
Soil: 1
Descri ption: Q COLUVIAL
Soil Model : Mohr-Coulomb
Unit Weight: 19.8
Cohesion: 30
Phi: 30
Ru: 0.1

Soil: 2
Descri ption: roca clase III-SUB HOR
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 200
Phi: 25
Ru: 0.1

Figura 13 – Progresiva 2+550 / Talud 1:4 / FS=0,95<1,15 no cumple

175
20
1 .3
1.091

40
1 .1

1 .1 4 0
2+550 (Coluvio: 1:1,5 / Roca: 1:4)

Soil: 1
Description: Q COLUVIAL
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 18.2
Cohesion: 30
Phi: 30
Ru: 0.1

Soil: 2
Description: roca clase III-SUB HOR
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 200
Phi: 25
Ru: 0.1

Figura 14 – Progresiva 2+550 / Talud- Coluvio 1:1,5 ; Roca 1:4 / FS=1.09<1,15 no cumple
se acepta

176
Progresi va 3+740

Soil: 1

1 .3 0 0
0
1 .1 0
Description: Q COLUVIA L
Soil Model: Mohr-Coulomb
0.974 Unit Weight: 18.2
Cohesion: 30
0
00

Phi: 30
1.

Ru: 0.1

Soil: 2
Description: roca clase V-SUB HOR
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 100
Phi: 20
Ru: 0.1

Figura 15 – Progresiva 3+740 / Talud 1:4 / FS=0,95<1,15 no cumple

177
00
1 .3
1.137

60
1 .1
60 1 .1

Progresiva 3+740 (coluvio-1:1,5) (roca - 1:4)

Soil: 1
Description: Q COLUVIAL
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 18.2
Cohesion: 30
Phi: 30
Ru: 0.1

Soil: 2
Description: roca clase V-SUB HOR
Soil Model: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 24.5
Cohesion: 100
Phi: 20
Ru: 0.1

Figura 16 – Progresiva 2+550 / Talud- Coluvio 1:1,5 ; Roca 1:4 / FS=1,14<1,15 no cumple
se acepta

178
4.4 Anexo 4 – Informe fotográfico general.

179
Inserir 3 folhas de fotografias

180
181
182
4.5 Anexo 5 – Planillas del laboratorio de suelos, materiales y
yacimientos.

183
Inserir 4 planilhas pasta: Damazo

184

Potrebbero piacerti anche