Sei sulla pagina 1di 29

1

INTRODUCCIÓN
Estimada maestra, estimado maestro, bienvenidos al análisis del Módulo ¡LA
LECTURA Y LA ESCRITURA ES UNA AVENTURA ! ¿Será cierto esto ? La lectura y la
escritura son dos procesos diferentes pero a la vez se complementan y toman como base el
idioma que domina la persona en su forma oral, es decir el idioma que la persona escucha y
habla comprensivamente.

Toda persona de cualquier país, grupo étnico, cultura, condición económica, estatus
social, por lo menos domina un idioma que lo adquirió en el seno familiar desde su niñez
(excepto las personas que tienen un impedimento físico o intelectual) y básicamente por
medio de la madre y con justa razón se denomina IDIOMA O LENGUA MATERNA.

Qué interesante, el IDIOMA MATERNO ES EL QUE SE APRENDIO EN EL


HOGAR. ¿Cómo hizo la madre analfabeta para enseñar ese idioma a su hija o hijo ? Y
¿cómo habrá hecho una madre alfabeta ? Interrogantes como éstas, se plantean en todo el
módulo, comenzar a analizarlas y ha operativizarlas nos conducen a establecer estilos de
enseñanzas y aprendizajes propias de una madre, una familia, una comunidad, una cultura, un
grupo étnico o una sociedad.

Las diversas formas de enseñar o aprender un idioma, y el hallazgo de nuevas formas


genera teorías pedagógica-lingüística que se concretizan en procedimientos, técnicas y
métodos psicopedagógicos y psicolingüísticos, o sea que los descubrimientos e innovaciones
que usted esta realizando en su labor docente para el desarrollo del idioma materno de sus
alumnas y alumnos, lo convierte en un científico, en tanto socialice, demuestra y experimenta
su descubrimiento.

En el presente módulo, usted encontrará sugerencias para innovar, mejorar o


fundamentar sus experiencias educativas en la enseñanza del idioma materno de sus alumnas y
alumnos de manera que sea una AVENTURA POSITIVA y no un cruel castigo físico e
intelectual o que propicie la deserción o repitencia de sus estudiantes.

El módulo esta dividido en cuatro secciones; la primera contiene los fundamentos


técnicos, pedagógicos y psicológicos del idioma maya como idioma materno. En la segunda
sección se describe la relación que existe entre la oralidad, lectura y escritura del idioma
materno. En la tercera se describen las técnicas para el desarrollo de la lectura y escritura del
idioma materno con el Método del Lenguaje Integral. Y en la cuarta se le presente una serie
de sugerencias metodológicas para el desarrollo de la lectura comprensiva, la recreación de la
escritura y la producción literaria en el idioma materno de sus estudiantes. Cada capítulo
tiene una mediación pedagógica que propicia el trabajo individual, en parejas y en grupos.

UTZALAJ IPETIK PA WE K’AK’ WOKAJ TIJONIK


BIENVENIDOS A ESTA NUEVA AVENTURA

2
OBJETIVOS

A) GENERALES :

1. Fortalecer el desarrollo psicopedagógico y uso social del idioma maya en los niveles
educativos de pre primaria y primaria en el departamento.

2. Construir nuevos paradigmas para el aprendizaje de la lectura y escritura del idioma maya
con fundamento en la Pedagogía Constructivista y la cosmovisión maya.

B) ESPECIFICOS :

1. Analizar los fundamentos psicopedagógicos del idioma materno (idioma maya) de las
niñas y niños en el proceso educativo.

2. Identificar los procesos lingüísticos y pedagógicos para el pleno desarrollo de idioma maya

3. Aplicar nuevas técnicas pedagógicas con fundamento en la Pedagogía Constructivista para


el desarrollo de la lectura y escritura del idioma maya como lengua materna.

4. Orientar la labor docente para hacer de la lectura y la escritura una aventura con calidad y
pertinencia sociolingüística y cultural .

5. Fomentar en las alumnas y alumnos el hábito y el amor hacia la lectura y escritura de su


lengua materna, como medio para manifestar sus sentimientos, pensamientos, actitudes y
para la socialización de los valores de la cultura maya.

3
Parte I
FUNDAMENTOS DEL IDIOMA MAYA COMO IDIOMA
MATERNO
ANÁLISIS INMEDIATO

Sola o solo leo el siguiente texto.

El porcentaje de habitantes de la población guatemalteca por grupo étnico está constituido


así :
• El 73% es de origen maya.
• El 23% es de origen ladino.
• El 3% es de origen garífuna.
• El l% es de origen xinka.

En Guatemala se hablan 24 idiomas, clasificados de la siguiente manera :


• La cultura xinka se comunica en el idioma xinka.
• La cultura garífuna se comunica en el idioma garífuna.
• La cultura ladina se comunica en el idioma castellano.
• La cultura maya se comunica en 21 Idiomas del mismo origen :

Achi Akateko Awakateko


Ch’orti’ Chuj Itza
Ixil Kaqchikel K’iche’
Mam Mopan Popti’
Poqomam Poqomchi’ Q’anjob’al
Q’eqchi’ Sakapulteko Sipakapense
Tektiteko Tz’utujil Uspanteko

(Fuente : Periódico El Regional, No. 32, publicado el 4 al l7 de julio de l,997. Guatemala)

DISCUSIÓN INMEDIATA

En grupo de 2 o 4 integrantes, respondemos las siguientes preguntas. Al finalizar


compartimos nuestras respuestas con todo el grupo.

¿Cuántos de estos idiomas mayas se hablan en nuestro departamento y en qué municipios ?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Aproximadamente ¿Qué porcentaje de los habitantes del departamento habla cada idioma
maya ?
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué leyes jurídicas, amparan el desarrollo, investigación, socialización y uso social de los
idiomas mayas en diferentes ámbitos ?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

APLICACIÓN INMEDIATA

Leo el siguiente texto, analizo y programo un círculo de calidad docente con mis
compañeras y compañeros docentes de la misma escuela y un círculo de calidad con padres y
madres de familia de la comunidad para compartir su contenido.

Toda niña, todo niño al ingresar a la escuela ya domina un idioma. El primer idioma que la
niña o el niño aprende es el que se utiliza en las diferentes actividades del hogar y es
transmitido básicamente por la madre desde muy temprana edad inclusive desde el vientre
materno, con justa razón se ha dominado IDIOMA MATERNO .

El idioma materno se adquiere en forma natural y espontáneamente, mediante los


siguientes procesos :

a) ESCUCHAR : Desde el nacimiento de la niña o el niño la madre comienza a hablarle con


expresiones significativas por ejemplo :

• ¿Cómo estas hija/hijo ?


• ¿Ya tienes hambre ?
• Decí, buenos días papá.
• ¿Ya estas mojada/o ?
• Toma tu leche. Etc.

5
Es decir, que la madre, el padre, la abuela o los demás integrantes de la familia hablan
con la niña o el niño con expresiones significativas y no con palabras sueltas, sílabas o
fonemas del idioma materno.

b) HABLAR : En la medida en que la niña o el niño va desarrollando sus órganos sensoriales,


así también desarrolla el lenguaje articulado, inicialmente con sonidos guturales, por
ejemplo : kuku, lala, lolo, tata, chacha, wawa. Etc. Una vez, superada esta corta etapa, la
niña o el niño comienza a comunicar sus sentimientos y necesidades con estructuras
lingüísticas, por lo tanto cuando llega a la escuela ya domina elementalmente la estructura
gramatical de su lengua materna en forma oral. Como dice Brown en Richards (l,996) “El
desarrollo del lenguaje ocurre más rápidamente en la niñez, con la mayor parte de las
reglas gramaticales y otro aspectos de la capacidad lingüística (es decir, conocimientos del
sistema de sonidos, la gramática, y la pragmática del lenguaje) siendo aprendidos antes de
los cinco años”

Cabe mencionar, que en la concepción maya hay acciones, actitudes, energías y


elementos de la madre naturaleza que influyen que la vida de cada persona y que repercuten
en su crecimiento físico, moral y espiritual, inclusive desde el vientre materno. Es por eso
que las madres y los padres guardan un profundo respeto a los elementos de la madre
naturaleza para que las niñas o las niñas se desarrollen normalmente. Como dice Richards
(l,996) : “Las patologías del habla son vistas como el resultado de la indiscreción de una
mujer embarazada por no mantener el decoro necesario. Por ejemplo, cuando una mujer
embarazada se burla de alguien con un defecto del habla como el tartamudeo y trata de
imitarlo, su hijo nacerá con ese defecto. Si una mujer embarazada está sentada sin
mantener las piernas pegadas y un gato pasa entre las piernas, se cree que su hijo nacerá
con labio leporino”.

6
Parte II
LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA MATERNO
ANÁLISIS INMEDIATO

Sola o solo observo detenidamente cada una de las siguientes gráficas, luego respondo las
siguientes interrogantes.

7
FUENTE :Guía para el Desarrollo de Habilidades Lingüísticas Comunicativas en Castellano. NEUBI/UNICEF, Quiché, 1,995.

• ¿Cada gráfica, en sí misma tiene un mensaje ? Sí____ No_____ Por qué ?_________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• Con dos gráficas únicamente ¿cree usted que nos transmiten un mensaje ? Si___ No
_____ Por qué ?________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• Si usted en este momento transmitiera un mensaje sobre estas gráficas ¿En qué idioma lo
hará y por qué ?___________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• Si estas gráficas le presentamos una persona analfabeta ¿Cree usted que ella o él puede
construir un mensaje al respecto ? Sí____ No_____ Por
qué ?____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• Esta misma persona, en que idioma transmitiría su mensaje y por qué ? -


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

DISCUSIÓN INMEDIATA

Organizados en parejas o en grupos de 3 o 4 integrantes, presento mis respuestas o puntos de


vista en relación a las preguntas anteriores, luego comparo con las respuestas o puntos de vista
de los demás integrantes del grupo. Al final respondemos a las siguientes preguntas y
compartimos nuestras respuestas con todo el grupo.

¿Cuándo y cómo desarrollamos la lectura y la escritura en el aula ?___________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8
¿En qué idioma leen y escriben voluntariamente nuestras alumnas u
alumnos ?___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________
¿Qué aspectos son pre- requisitos para desarrollar la Lectura y la Escritura de la Lengua
Materna de la alumna alumno ?________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cuál de los dos procesos de habilidades lingüísticas se desarrolla primero, la Escritura o la


Lectura ? ¿Por
qué?_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Para qué sirve la Lectura ?__________________________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

APLICACIÓN INMEDIATA

En parejas, ordenamos adecuadamente las seis gráficas anteriores y redactamos una historieta
en nuestro idioma materno, luego lo colocamos en el rincón de Aprendizaje del Area de
Cultura Maya, para que las demás compañeras y compañeros lean nuestro trabajo y nosotros
leemos lo que ellas y ellos elaboraron.

ENRIQUEZACAMOS NUESTRO CONOCIMIENTOS

Una compañera o un compañero leerá con voz alta un párrafo del siguiente texto, luego
sigue otra u otro hasta finalizar. Escuchemos.

En el Módulo MIS JUEGOS EN LA ESCUELA (Aprestamiento de Prelectura y


Preescritura) se dijo lo siguiente : La inadaptación de las niñas y niños al ambiente escolar

9
es por la falta de un buen aprestamiento...hay que tomar en cuenta que el idioma materno es
el mejor medio para la comunicación y adaptación de las niñas y los niños al ambiente
escolar, porque permite reflexión, comprensión, análisis y síntesis de las situaciones de la
vida diaria, lo cual da paso al desarrollo del pensamiento lógico, la madurez psicobiosocial,
hábitos, destrezas y habilidades desde sus contexto y experiencias.
Anteriormente se dijo que toda niña, todo niño al ingresar a la escuela ya domina un idioma
oralmente, esto no implica que la niña o el niño ya lo domina plenamente, es por eso que la
escuela debe darle seguimiento y desarrollo sistemáticamente, tal como lo adquirió en el
hogar. Recordemos que el idioma materno (Area de Lenguaje en el Aprestamiento) es el área
movilizador de las demás áreas del currículum “...es el mejor medio y más indicado para
desarrollar las normas y valores de la Cultura Maya (Pixab’ en Idioma Maya K’che’), una
comunicación comprensiva, analítica, crítica y reflexiva. Esto implica que la lectura y la
escritura, no debe ser el fín de la escuela, sino el medio para desarrollar y propiciar procesos
de pensamiento creativo, reflexivo y lógico” (IBID).

El dominio oral de un idioma, es la base de la lectura y la escritura. La lectura es un


proceso de comprensión psicolingüístico y socilingüístico donde la persona busca el
significado e interpretación de un fenómeno o un hecho determinado. Según el Diccionario
Enciclopédico OCEANO (1,987) Es la interpretación de un fenómeno bioquímico, geológico,
Etc. Atendiendo esta breve definición , en la Cultura Maya y las demás Culturas Indígenas de
Mesoamérica, la lectura va más allá de la simple descripción de símbolos y signos gráficos o
fonémicos. Nuestras abuelas y abuelos, las ancianas y ancianos, y cualquier persona que nació
en un hogar Maya o en el contexto Maya, lee e interpreta el mensaje que nos proporciona los
demás elementos de la Madre Naturaleza y se comunica con ellos. Veamos los siguientes
ejemplos :

• Cuando un águila vuela y canta en las alturas esta previendo la muerte de ancianas,
ancianos y líderes de la comunidad.

• La posición y formación de nubes en el cielo y el calor que irradia el sol indica un periodo
determinado cuando va ha llover.

• Cuando un tecolote canta sobre una casa esta previendo la muerte de un integrante de la
familia.

Cuando un volcán o montaña retumba avisora fuertes lluvias, temblores, etc.

• La dirección del aire, su velocidad e intensidad el acontecimiento de otros fenómeno.

• Cuando un animal se le cruza a uno en el camino, le indica prevención, éxitos, sorpresas,


un buen día o futuro ; dependiendo qué animal es y a qué hora se cruza Etc.

10
Lógicamente la lectura y la interpretación de estos fenómenos y elementos, implica la
aprehensión y la abstracción de los valores de la cultura maya por los habitantes de una
comunidad que comparte la misma visión de su relación con los demás elementos de la Madre
Naturaleza. Esta forma de leer (fenómenos de la madre naturaleza) ya las conoce las niñas y
niños al ingresar a la escuelas. Lo interesante de todo esto es, preguntarnos cómo aprendió
esta lectura, cuándo lo aprendió, qué importancia tiene en sus vida, cómo aprovechar esta
experiencia de aprendizaje para desarrollar la lectura y escritura de la lengua materna. En los
próximos capítulos respondemos estas interrogantes y en equipo construiremos estrategias para
desarrollar la lectura y escritura de la lengua materna de la niña y niño maya.

La lectura, es el tercer proceso lingüístico que desarrolla cualquier persona como proceso
lógico en el desarrollo del idioma materno. Este proceso es la abstracción cognitiva del
significado de un estímulo interior o exterior, según el Diccionario de Lingüística en DIGEBI
(l,999) “La lectura es un proceso en el que el lector está buscando activamente el significado
del texto... o la percepción de la palabra con identificación y compresión del significado.
Mientras que la escritura es la representación gráfica de la lengua oral por medio de
cualquier signo o sistema de grabación”.

El propósito fundamental de la lectura y la escritura es la comprensión en tanto no cumple


con esta función no hay comunicación efectiva. Lógicamente, la lectura tiene sus niveles y
facetas según el grado o nivel de escolaridad, la especialidad técnica o el rol en que se
desenvuelve la persona. Esto implica que la lectura y la escritura debe tener gradación de tal
manera que se ajuste al nivel de crecimiento cognitivo de la niña y el niño y básicamente en su
idioma materno.

Según DIGEBI en el fascículo NUESTRAS PALABRAS (1,999), dice : “Aprender a leer


y escribir significa mucho más, que simplemente adquirir una nueva destreza o habilidad. La
lectura y la escritura es el encuentro con otro mundo, con otra cultura, es decir, la cultura
escrita. Para todos es conocido que quienes no saben leer y escribir, son víctimas fáciles de
discriminaciones, humillaciones, desprecios y manipulaciones”. Desarrollar la lectura y la
escritura, no equivale a dejar planas, sino que actividades significativas generadas por las
mismas niñas y niños de manera que los contenidos en el que se desarrolla la lectura y la
escritura sean de las propias experiencias, contexto, intereses y creatividad sus alumnas y
alumnos.

Hay algo importante que queremos recalcarle : NO DEBE EXIGIR A SUS ALUMNAS Y
ALUMNOS QUE LEAN O ESRIBEN BIEN, SI USTED NO LO HACE. USTED ES EL
MODELO PARA QUE ELLAS O ELLOS LEAN Y ESCRIBAN ADECUADA,
COMPRENSIVA Y CREATIVAMENTE .

Parte III

11
DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL
IDIOMA MATERNO
CON EL METODO DEL LENGUAJE INTEGRAL

ANÁLISIS INMEDIATO

Sola o solo, leo el siguiente texto. Luego respondo las siguientes interrogantes.

LA CHI CUADRADA
COMO UNA PRUEBA SIGNIFICATIVA

CHI CUADRADA es una prueba de significancia no paramétrica. Se


usa para hacer comparaciones entre dos o más muestras.

Como en el caso de la razón t y el análisis de la varianza, hay una


distribución muestral para CHI CUADRADA que se puede usar para
estimar la probabilidad de obtener por mera casualidad un valor de
CHI CUADRADA significativo más que diferencias poblacionales
reales. Como resultado, la hipótesis nula para la prueba CHI
CUADRADA establece que las poblaciones no difieren con respecto a
las frecuencias de ocurrencia de una característica dada, en tanto
que la hipótesis de investigación dice que las diferencias muestrales
reflejan diferencias poblacionales reales en cuanto a la frecuencia
relativa de una característica dada.

(Copiado del fascículo La comprensión de Lectura, DIGEBI, 1,996).

¿Pudo usted leer el presente texto ?_____________________________________________


____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Comprendió claramente qué es CHI Cuadrada ?__________________________________


____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Puede usted explicarle a sus alumnos o a un maestro que es CHI


Cuadrada ?__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

12
¿Que necesitaría saber con anterioridad una persona para comprender la lectura
anterior ?____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

DISCUSIÓN INMEDIATA

Organizados en grupos de 4 o 5 integrantes expongo mis respuestas a las interrogantes


anteriores, luego analizamos las siguientes preguntas. Al finalizar exponemos nuestros puntos
de vista a todo el grupo.

¿Por qué pudimos leer el texto anterior y por qué no lo entendimos ?__________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Para qué grupo o contexto va dirigido este tema ?_______________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿En dado caso que entendimos la lectura anterior, para qué nos puede servir en nuestro trabajo
y para nuestros alumnos ?_______________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué actitud asumo en este momento por la lectura la lectura realizada ?______________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

APLICACIÓN INMEDIATA
En grupos pequeños o con todas las compañeras maestras y compañeros maestros leemos y
analizamos el siguiente texto.

EL LENGUAJE INTEGRAL

En la Pedagogía Constructivista el aprendizaje de la lectura y la escritura debe ser integral


y significativa.

13
Es integral porque el aprendizaje de la lectura y la escritura debe tomar como base el
dominio oral del idioma materno de la niña y del niño. Recordemos que el dominio oral de la
lengua materna se realiza mediante la comunicación de mensajes con sentido y no mediante
sonidos, sílabas o palabras aisladas. Cuando las niñas y los niños ingresan a la escuela llevan
almacenado un buen porcentaje de vocabulario y mensajes para expresar sus intereses,
necesidades, inquietudes o problemas en cualquier momento y con cualquier persona. Esta
riqueza comunicativa que ya poseen nuestras alumnas y nuestros alumnos las debe aprovechar
adecuadamente la escuela para el desarrollo de la lectura y escritura.

Es significativa porque hay relación entre lo que la niña o el niño sabe y lo que va a
aprender y porque se relaciona con sus experiencias (juegos), su idioma y su cultura materna.
Es decir, que el nuevo aprendizaje es útil para su vida y lo aprende haciendo. El Aprendizaje
significativo desarrolla procesos de construcción del pensamiento.

“El lenguaje Integral, trata en forma integrada las letras, los sonidos y las sílabas con el
contexto real de uso de la lengua hablada. Lo que quiere decir que el propósito del Lenguaje
Integral, es enseñar el lenguaje en sí mismo, en forma integrada, significativa y relevante... Los
aprendizajes significativos son todas aquellas situaciones que tienen un sentido ya establecido
en la mente de cada una de las personas que participan en ellas ; un sentido aplicable al
momento y lugar donde se realiza la actividad, la actitud natural y al mundo de la vida. Los
requisitos para crear situaciones significativas son :

a) Uso del idioma materno de las niñas y niños por el docente.


b) La comunicación en idioma materno es natural en cualquier ambiente (dentro o
fuera del aula) de la escuela.
c) La comunicación promueve la participación activa, reflexiva, creativa y la
recreación de los valores de la cultura materna.

(Tomado de los fascículos l3 y l4.1 del SICARABI, DIGEBI, 1,999)

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA


DESDE EL LENGUAJE INTEGRAL

1. Partir de las experiencias previas de las alumnas y alumnos en su idioma materno y


contexto mediante actividades significativas.

2. Iniciar la lectura y la escritura cuando ya se tiene dominio elemental de la oralidad del


idioma.

14
3. Iniciar la lectura y escritura cuando se ha desarrollado adecuadamente las áreas del
aprestamiento.

4. Un ambiente letrado, para la niña y el niño le favorece el aprendizaje de la lectura y


escritura.

5. El mejor medio para el aprendizaje de la lectura y escritura es el que construyen las niñas y
niños con orientación del docente.

6. El lenguaje oral es global, funcional y se utiliza en contextos reales por lo que la lectura y la
escritura debe organizarse de la misma manera, con materiales didácticos y textos
completos y significativos.

7. Los libros de lectoescritura incial y los libros de textos complementarios deben integrar las
áreas, procesos, objetivos, contenidos, metodologías y elementos del curriculum.

8. La lectura y escritura debe tener como objetivo la COMUNICACIÓN CON SENTIDO,


ESPONTANEO Y NATURAL.

CONDICIONES QUE HACEN DE LA LECTURA Y ESCRITURA


FÁCIL O DIFICIL SU APRENDIZAJE

ES FACIL CUANDO : ES DIFICIL CUANDO :

1. Es real y natural 1. Es artificial


2. Es completo 2. Se divide en pequeñas piezas
3. Es sensible 3. No tiene sentido
4. Es interesante 4. Es aburrido
5. Es relevante 5. Es irrelevante
6. Pertenece a quien lo aprende 6. Pertenece a otro
7. Es parte de un evento real 7. Está fuera del contexto
8. Es de utilidad social 8. No tiene valor social
9. Cuando tiene propósito 9. No tiene propósitos
10. La persona decide usarlo l0. Es impuesto por otro
11. Es accesible a quien lo aprende ll. Es inaccesible
12. Quien lo aprende tiene el poder de usarlo l2. Quien lo aprende no tiene el
poder de usarlo.

TOMADO DE : “LA CREACION DE UN CURRICULUM AUTENTICO PARA MOTIVAR A NIÑAS MAYAS Y A SUS FAMILIAS”
Dra. Sudia Paloma McCleb, New Collage of California, Sam Francisco California. Consultora del Proyecto Global
de la Niña, Guatemala USAAID. 1,999.

15
Atendiendo a los principios y condiciones descritos sobre el proceso de desarrollo de la
lectura y escritura del Idioma Materno, la escuela, la metodología, los recursos didácticos, la
actitud del facilitador, la actitud de las alumnas y alumnos, asimismo el de las madre-padres
de familia debe construirse desde el Lenguaje Integral. Esto implica, que la lectura y la
escritura no es un fin en sí mismo sino el medio para el desarrollo de procesos cognitivas,
intelectivas y operativas de manera que cada niña y cada niño desarrolle según su ritmo o
estilo de aprendizaje. Y para finalizar, recordemos lo siguiente : SE APRENDE A LEER Y
ESCRIBIR UNA VEZ EN LA VIDA ; ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR A UNA NIÑA O
NIÑO ES COMO SEMBRAR EN UN TERRENO FERTIL, EL FRUTO VA DEPENDER
DEL CUIDADO Y MANTENIMIENTO QUE LE DEMOS DESDE EL INICIO.

Parte IV

SUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROL


DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA MAYA
DESDE LA PEDAGOGÍA DEL CONTRUCTIVISMO Y EL
LENGUAJE INTEGRAL

ANÁLISIS INMEDIATO

Sola o solo leo el siguiente texto.

Algunos métodos de lectura y escritura utilizados en el pasado y también en el presente


parten del nombre y deletreo de la letras, luego la combinación con otras para que formen
sílabas (directas, indirectas y mixtas), palabras, frases y oraciones. La mayoría de los casos sin
sentido y peor aún en un idioma que las niñas y los niños no dominan oralmente, es decir la
lectoescritura no se realiza en la lengua materna.

Otro error gravísimo que se ha cometido, es dedicar más esfuerzo en la escritura y menos a
la lectura. Convirtiendo así la lectura y escritura como un castigo físico y psicológico a la niña
y al niño, porque no se desarrolla los procesos lógicos de aprendizaje del idioma. Con la
Pedagogía del Constructivismo el desarrollo de la lectura y escritura del lenguaje es integral,
espontáneo y natural. Esto implica la aplicación de metodologías que partan de unidades
significativas del lenguaje. Porque las palabras con sentido despierta interés, motivación,
participación y creatividad de las niñas y niños.

16
Con el Método del Lenguaje Integral se rompen estructuras obsoletas y se crean nuevos
paradigmas. Entre estos paradígmas podemos mencionar :

• La labor docente se convierte en facilitar y orientar el aprendizaje de la niña y el niño.

• Tanto las alumnas y los alumnos así como los docentes están en un constante aprendizaje.

• El trabajo es cooperativo (trabajos en grupos).

• El aprendizaje de cada alumna y alumno depende de su propio estilo de aprendizaje.

• Las actividades escolares y estraescolares promueven el desarrollo de procesos de


pensamiento lógico.

• La metodología es interactiva, creadora y constructiva.

• El curriculum es contextualizado (desarrolla el idioma y cultura materna).

• Las áreas curriculares son integrales y desarrollan los siguientes ejes :

• Vida en democracia y cultura del paz


• Unidad en la diversidad
• Desarrollo sostenible
• Ciencia y tecnología

Esto implica, que la o el docente debe desarrollar su creatividad y poner en juego sus
habilidades para construir el aprendizaje de sus alumnas y alumnos, porque es quién los
conoce mejor, convive a diario con ellas-ellos y conoce las necesidades e intereses de la
comunidad.

El Lenguaje Integral no establece pasos o actividades específicas para el aprendizaje de la


lectura y la escritura, sino procesos lógicos en el que las alumnas y alumnos construyen su
aprendizaje con la orientación del docente, las razones son las siguientes :

• Las alumnas y los alumnos no tienen la misma edad en el grado que cursan.
• Cada alumna y alumno tiene un estilo de aprendizaje.
• La condición económica de los padres influye en la adquisición de los útiles escolares.
• El grado de monolingüismo o bilingüismo en la comunidad y de las niñas o niños son
diferentes.
• El grado de alfabetismo o analfabetismo en la comunidad influyen en el fortalecimiento
o debilitamiento de la lectura y escritura.
• Los habitantes de cada comunidad tienen diferentes formas de vida según sus
necesidades e intereses.

17
• La existencia o ausencia de libros de textos de lectoescritura en idioma materno y
materiales educativos en el aula influyen en el aprendizaje.
• La cantidad de alumnas-os y la cantidad de grados que atiende el docente, etc.

Del Lenguaje Integral han surgido varios métodos o técnicas de aprendizaje que estimulan
diferentes procesos para la aprehensión y desarrollo de la lectura y la escritura, mencionaremos
algunas en el siguiente apartado.

DISCUSIÓN INMEDIATA

Organizados en grupos de 3 a 5 integrantes, cada una-o analiza y comparte su experiencia


relacionadas a las siguientes interrogantes. Un integrante del grupo toma nota de cada
experiencia presentada luego expone a todo el grupo participante.
¿Cómo se llama el método con el cual aprendió usted a leer y escribir y cuáles son sus fases o
etapas ?______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cómo se llama el libro (si es que hubo) con el cual aprendió usted a leer y escribir, y cual de
las lecciones tiene gratos recuerdos. Por qué ?__________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

El primer libro de lectura y escritura que tuvo usted, estaba escrito en su idioma materno.
SI_____ NO______ POR QUÉ ?______________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Qué experiencias positivas y negativas tiene cuando aprendió a leer y escribir ?________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Si a usted le tocara un grado en el que tiene que desarrollar la lectura y escritura inicial.
¿Qué método utilizaría y con que recursos se apoyaría ?____________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

APLICACIÓN INMEDIATA

18
En grupo de 4 o 5 integrantes, preferentemente de a cuerdo al grado que atendemos,
analizamos cada uno de los siguientes métodos o técnicas para el desarrollo de la lectura y
escritura, luego construimos una determinada lección.

FASES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE INTEGRAL

Los métodos construidos desde el Lenguaje Integral básicamente cubren tres fases. Estas
fases o momentos son :

1. ACTIVIDADES PREVIAS O ACTIVIDADES DE INICIACIÓN :

En esta fase se desarrollan una serie de actividades para que las alumnas y los alumnos
realicen una exploración de sus experiencias y vivencias en relación al proceso a
implementar y para que contextualicen el tema central de una manera muy natural e integral
con los contenidos provenientes de diferentes áreas de aprendizaje. Es una fase altamente
motivacional, donde las niñas y los niños conversan (preguntan o responden) sobre sus
experiencias, inquietudes, hechos reales, sus juegos, sus trabajos, su familia. Etc.

2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO O ACTIVIDADES DE EJECUSIÓN :

Consiste en una serie de actividades cuyo propósito fundamental es la comprensión


del tema y el desarrollo de habilidades y destrezas para recordar detalles, establecer
secuencias de eventos, comparar, interpretar, resumir, Etc. Es la fase en el que se
promueve desarrollar nuevos procesos o ampliar las que ya dominan y producir lo
que a ellas o ellos les interesa.

3. ACTIVIDADES POSTERIORES :

Son aquellas actividades que provocan en la alumna y el alumno profundizar en el


tema que se esta desarrollando, mediante la aplicación de los siguientes procesos :
aplicar, investigar, verificar, comprobar, comparar, crear, concluir, evaluar, Etc.
En esta fase se propicia la autoformación de la niña y del niño mediante actividades
que promueven la integración de la escuela y la comunidad, es decir, que las
habilidades y destrezas aprehendidas y desarrolladas en las escuela, sirvan para
resolver necesidades o problemas de la vida diaria.

A continuación se les presenta una serie de métodos para el desarrollo de la lectura y la


escritura desde la Pedagogía del Constructivismo y el Lenguaje Integral :

19
A) MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA

MÉTODO DE LECTURA INTERACTIVA

DESCRIPCIÓN :

Es un Método para desarrollar la comprensión de lectura mediante la narración de cuentos,


historias, hechos de la vida real, noticias, Etc. Estimula las competencias lingüísticas :
Escuchar y hablar.

FASES :

1. FASES DESCRIPTIVA : Es la fase para reconstruir la narración por parte de las alumnas y
alumnos, mediante la presentación de una serie de preguntas verbales para comprobar si
han comprendido. Las preguntas y las respuestas verbales son de tipo descriptivo, tales
como :

• ¿De quién o de quiénes hablamos ?


• ¿Cómo son los personajes ?
• ¿Dónde se realizó ?
• ¿Cuándo se realizó)
• ¿Qué fue lo que ocurrió ? Etc.

2. FASE INTERPRETATIVA : En esta fase se promueve en las niñas y los niños, relacionar
o asociar la información de la narración con sus experiencias o conocimientos personales y
expresarlas verbalmente. Para esta etapa hay que dar tiempo para que las niñas y los niños
asocien el contenido con sus experiencias personales de una manera reflexiva. Las
preguntas y las respuestas verbales son de tipo reflexivo, tales como :

• ¿Has escuchado otra narración similar a ésta ?


• ¿Conoces algún hecho real que se relaciona a la narración presentada ?
• ¿Has hecho o pensado alguna vez algo similar ?
• ¿Qué hubieras hecho tú en lugar de X personajes ?
• ¿Cómo te sentistes después de escuchar la narración ? Etc.

3. FASE CRITICA O REFLEXIVA: Esta fase desarrolla el pensamiento crítico. Esto se


logra cuando la niña o el niño ha establecido el contraste entre la narración escuchada y su
propia experiencia que lo lleva al análisis crítico y al nivel de reflexión generalizadora. Las
preguntas y respuestas verbales son de tipo crítico-reflexivo, tales como :

• ¿La información presentada, es válida Si_____ No_____ Por qué ?

20
• ¿La actitud del personaje X es positiva o negativa Sí___ No___ Por qué ?.
• ¿Si todos promovemos la actitud de X personaje, como sería la humanidad ?
• ¿Cómo evitar (actitud negativa) o desarrollar (actitud positiva) actitudes como el
del personaje X ?
• ¿Si tú fueras el personajes X, que actitud asumirías u por qué ? Etc.

4. FASE CRADORA O TRANSFORMATIVA : Esta fase sirve para propiciar la creación de


narraciones similares a la que escuchó, interpretó y analizó. La facilitadora o el facilitador
debe establecer diferentes criterios para construir las nuevas narraciones, tales como :

• Que cada alumna o alumno establezca los elementos.


• Que en grupos pequeños establezcan los elementos.
• Que todo el grupo establezcan los elementos
• Que la maestra o el maestro establezca los elementos.

NOTA : Este Método es aplicable para cualquier grado ; en el caso de las niñas o niños que ya
leen y escriben pueden recurrir a textos de historias y realizar la fases anteriores en forma
escrita.

MÉTODO DE TEXTOS REPETITIVOS PREDICTIBLES

DESCRIPCIÓN

Es un Método que estimula y desarrolla las habilidades lingüística de Escuchar y Hablar


comprensivamente. Se desarrolla con el apoyo de diferentes recursos, según el propósito
establecido. Es un Método interactivo y socializador de experiencias de las alumnas y los
alumnos.

FASES O ETAPAS :

1. FASE CONSTRUCTIVA : En esta fase se construye la estructura lingüística significativa


con las alumnas y los alumnos, asimismo el vocabulario elemental del ámbito de uso. Las
estructuras lingüísticas pueden ser oraciones interrogativas, exclamativas, saludos de
cortesía, Etc. Por ejemplo:

ESTRUCTURAS LINGUISTICAS :

• ¿Cómo te llamas ?
• ¿Cuántos años tienes ?
• ¿Qué fruta te gusta más ?
• ¿Cuántos hermanos-as tienes ?

21
• ¿Qué juguetes tiene en la casa ?
• ¿Qué día es hoy en el Calendario Maya ?
• ¿Cómo se llama esto ?
• ¿Para qué sirve esto ?
• ¿Cuántas figuras ves aquí ?
• Buenos días, buenas noches, buenas tardes.
• Qué dibujo lindo o que dibujo feo. Etc.

2. FASE REPETITIVA : En esta fase cada alumna y alumno aplicará la estructura lingüística
en distintos ámbitos. La aplicación puede ir acompañado con un cuento, una historia, una
dramatización un juego o dinámica participativa. Por ejemplo :

Cierto día, un perrito fue a la montaña. Cada vez que encuentra un ave lo saludaba
diciéndole : Buenos días ______. El primero que encontró fue in águila y le dijo :
-Buenos días águila (todas las niñas y niños repiten). Luego encontró un colibrí y le
dijo :
-Buenos días colibrí (que las niñas y los niños repitan el saludo). Luego encontró un
zanate y le dijo : -______________________. Más adelante encontró un quetzal y le
dijo :
_____________________ ... El perrito se sintió tan contento porque todas las aves le
saludaban. Pero al darse cuenta que ya era muy tarde, regreso y nuevamente dejo
saludado a todas las aves que encontró y les dijo :
-Buenas tardes águila. Repitamos todas y todos como saludó al colibrí, al zanate, al
quetzal ... El perrito cuando llegó a su casa le contó a su mamá todo lo que vio y
encontró en la montaña.

3. FASE PRODUCTIVA : En esta fase las alumnas y los alumnos individual o en grupos
pequeños construyen una historia similar utilizando las mismas estructuras lingüística u
otras.

METODO LIBRO SIN PALABRAS

DESCRIPCIÓN

Es un método que estimula y desarrolla el proceso de observación por medio de una serie
de gráficas y objetos con cierta relación o secuencialidad en los que las alumnas y los alumnos
asocian con sus experiencias, luego construyen una narración sobre la secuencialidad de dichos
materiales. “Los Libros sin Palabras cuentan historia atraves de dibujos y proveen a los niños
con la experiencia de la narración del cuento. Los niños usan los detalles de los dibujos como
pistas para la creación de sus propios textos, según el orden y relación de los eventos de los
dibujos. Este método invita a los alumnos que no se atreven a leer un libro a predecir con un
libro ilustrado sin palabras” (Paloma McCaleb, Sudia. 1999)

22
NIVELES DE COMPLEJIDAD :

PRIMER NIVEL : GRAFICAS SECUENCIALES CON TEXTO ESCRITO.


Consiste en presentar una serie de gráficas secuenciales (mínimo 3 y máximo 5)
acompañado con la narración de una historia real o imaginaria dirigido por una o un facilitador
(maestra-o, alumna-a, madre-padre de familia). Al culminar la narración y la presentación de
las gráficas se puede dar paso a las fases del Método de Lectura Interactiva.

SEGUNDO NIVEL : GRAFICAS SECUENCIALES SIN TEXTO ESCRITO.


Consiste en presentar una serie de gráficas secuenciales (mínimo 3 y máximo 5), sin que la
maestra o el maestro narre su contenido. El contenido de las gráficas secueciales deben ser
descubiertos y construidos por las mismas alumnas y alumnos individual, en parejas o en
grupos de 3 a 5 integrantes. Al finalizar la construcción cada niña-o o un representante de
cada grupo presentará la interpretación realizada de las gráficas.

TERCER NIVEL : GRAFICAS SECUENCIALES DESORDENADAS CON TEXTO


ESCRITO.
Consiste en presentar a las alumnas y alumnos una serie de gráficas con contenido
secuencial pero organizados en forma desordenado de manera que al escuchar el texto vayan
ordenándolas para que posteriormente puedan reproducir o reconstruir el mensaje.

CUARTO NIVEL : GRAFICAS SECUENCIALES DESORDENADAS Y SIN TEXTO.


Consiste en presentar una serie de gráficas o láminas con un contenido secuencial pero al
presentar a las alumnas y alumnos deben estar desordenadas de manera que ellas o ellos
descubran y construyan el mensaje que contiene de acuerdo a sus experiencias y mediante la
organización lógica de las gráficas.

QUINTO NIVEL : PRODUCCION DE LIBROS SIN PALABRA.

En este nivel se pretende que las alumnas y los alumnos construyan historias, cuentos,
leyendas, sucesos imaginarios o de la vida real mediante el dibujo con o sin secuencia de
manera que exprese un mensaje inédito. Las que se van archivando para construir SU LIBRO
SIN PALABRA.

NOTAS : -Este Método es funcional para cualquier grado, nivel o Area de Aprendizaje.
-Las gráficas, láminas o dibujos que se presentan también pueden ser utilizados
para desarrollar otras habilidades o destrezas, como : colorear, cortar, pegar,
coser, perforar, Etc. sin perder de vista su propósito original.
-Para grados donde las alumnas y los alumnos ya saben leer y escribir la
descripción y la construcción del mensaje lo pueden hacer en forma escrita y

23
y compartir sus trabajos en el aula.
-Una gráfica o una serie de gráficas con secuencias deben presentar novimien-
tos.

B) METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA

METODO DE LA PALABRA ORGANICA

DESCRIPCIÓN :

Es un método que utiliza la palabra como una unidad significativa que se identifica a través
de las necesidades e intereses de las alumnas y alumnos. Cada niña, cada niño o en grupos
pequeños deben identificar estas unidades significativas las que serán utilizadas para dirigir el
aprendizaje de la lectura y la escritura. La palabra adquiere mayor significancia si se
acompaña de una imagen gráfico (gráfica, lámina, cartel, dibujo) o un objeto concreto, de tal
manera que al escribir su nombre permite a la niña o al niño predecir el significado de la
escritura.

ETAPAS O FASES DE DESARROLLO

1. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES SIGNIFICATIVAS : Cada niña, cada niño o en


grupos pequeños identificarán una o más palabras, según sus intereses y necesidades, es
decir, las palabras pueden ser el nombre de una persona, animal, objeto (un juguete, una
vestimenta, un útil escolar) un elemento de la madre naturaleza, un sentimiento, una
inquietud, Etc. Identificada la o las palabras cada uno debe expresar lo que piensa, ve o
siente al respecto para esto la facilitadora o el facilitador debe recurrir a unas preguntas, tale
como :

¿Por qué elegistes o eligieron esa palabra ?


Dependiendo del significado de la palabra, se puede plantear las siguientes preguntas :
¿Para qué sirve, cómo es, de colores son, cuentos tienes en tu casa, qué come, dónde
se duerme, cómo camina, cómo canta, Etc.

2. SIMBOLIZACIÓN DE LA PALABRA SIGNIFICATIVA : Esta fase sirve para escribir la


o las palabras identificadas por las alumnas y alumnos, en tiras de papel o tarjetas, para que
las manipulen, pinten, recorten o peguen en la pared. Pero básicamente para que las lean e
identifiquen su graficación. Cuando las palabras escritas están debidamente aprehendidas
por las alumnas y alumnos, se clasifican según el objetivo o la lección preestablecida por la
facilitadora o el facilitador, por ejemplo : Si el objetivo es identificar las vocales en
palabras significativas escritas por los alumnos-as. Y las palabras significativas presentadas
por las alumnas y alumnos son :

24
MESA CONEJO ARBOL ARDILLA PERRO VACA
RATÓN GALLO POLLITO CUADERNO MUÑECA LÁPIZ
RELOJ FLOR ZAPATO VASO RADIO ETC.

Pedir a las alumnas y alumnos individual, en parejas o en grupos pequeños clasificar las
palabras que llevan la vocal “i”, quedarían así : ARDILLA, POLLITO, LAPIZ, RADIO.
Y así sucesivamente con las demás vocales. Lo mismo puede hacerse con las consonantes.
Otra forma de hacer esta actividad, es presentar una serie de gráficas predeterminadas para
que las alumnas y los alumnos, individual, en pareja o en grupos pequeños selecciones una
gráfica y dialoguen al respecto luego se escribe el nombre para poder identificar y resaltar la
vocal o consonante que se enfatiza. Esto no implica hacer analisis de fonemas aisladas o
sílabas sin sentido. Veamos los siguientes ejemplos :

3. PRODUCCION DE PALABRAS SIGNIFICATIVA : En esta etapa se motiva a las


alumnas y a los alumnos para que amplien su aprendizaje con diferentes actividades
dirigidas por la maestra o el maestro, entre estas podemos mencionarL :

25
• Identificar en un texto dado, otras palabras que contengan la vocal o consonates que
se esta desarrollando.
• Recortar palabras afines en un periódico.
• Copiar palabras afines de un texto dado o del diccionario. Etc.

NOTA : En el Fascículo NUESTRAS PALABRAS (LECTURA Y ESCRITURA), DIGEBI, 1,999, Páginas del 26 al 38 usted
encontrará una serie de Métodos para el desarrollo de la lectura y la escritura gradualmente, desde la lectoescritura inicial hasta la
producción de textos por parte de las alumnas y alumnos. Consúltelo por favor.

MÉTODO DE LOS DIARIOS INTERACTIVOS

DESCRIPCIÓN :

Es un método que toma la palabra como una unidad significativa y que estimula a las niñas
y niños a utilizar el lenguaje de manera auténtica y en un contexto real. Los estudiantes
escogen el tema sobre el cual quieren escribir, que es un indicador del avance de la escritura
por parte de las alumnas o alumnos y una herramienta para la facilitadora o el facilitador.

PRIMERA FASE : Con el aporte de las alumnas y los alumnos organizados en pequeños
grupos se identifica un tema generador, que puede ser una palabra, una frase o una oración.
Identificado el elemento generador cada una-o aporta sus puntos de vista al respecto en forma
oral, al finalizar cada integrante del grupo escribe las ideas principales del tema tratado.

SEGUNDA FASE : Se identifica el tema generador por las alumnas y alumnos, luego cada
uno escribe un texto sobre el tema. Al finalizar colocan su trabajo en lugar del aula (Rincón de
Idioma) para que los demás lean la producción y comparan sus trabajos. Posteriormente a
estas actividades, el texto escrito puede ser utilizado para hacer análisis gramatical del idioma
materno, por ejemplo :

• Identificar todos los personajes que participaron en el evento, para identificar y explicar el
SUSTANTIVO.
• Identificar las cualidades de los personajes o del contexto para desarrollar los ADJETIVOS.
• Identificar todas las palabras que indiquen una acción o movimiento para desarrollar los
VERBOS. Etc.

Hay varios métodos construidos desde la Pedagogía del Constructivismo y el Lenguaje


Integral que orientan nuestra labor docente. Pero en este módulo nos propusimos darle los
herramientas básicas para que usted puede construir sus propios métodos, de manera que
responda a la realidad sociolingüística, al contexto y cultura de sus alumnas y alumnos.
Suplicándole hacer buen uso y aprovechamiento de los recursos propios de la comunidad y
sobre todo hacer de la LECTURA Y LA ESCRITURA UNA AVENTURA, en donde las niñas

26
y los niños generen y autodirijan su aprendizaje de una manera amena, recreativa, reflexiva y
sobre todo útil para la vida. EXITOS EN SU LABOR DOCENTE.

BIBLIOGRAFÍA

Centros Educativos Bilingües para la Niñez Migrante...IDIOMA K’ICHE’, Módulos 1 y 2 de


Preprimaria a Sexto Grado. Dirección Departamental de Educación, El Quiché. 1,998.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa... RUNUK’IK JUN K’AK’A’ TIJONIK, DISEÑO


DE REFORMA EDUCATIVA, Guatemala, l,998.

Jo Bush, Wilma y Marian Taylor Giles... COMO DESARROLLAR LAS APTITUDES


PSICO-LINGUISTICAS. Libros Universitarios y Profesionales “Martínez Roca”, España,
l,988.

DIGEBI/MINEDUC. :
♦ EL CONSTRUCTIVISMO EN LA EDUCACION. Departamento de Diseño Curricular,
DIGEBI, Guatemala. 1,999.

27
♦ LA COMPRENSION DE LECTURA. Departamento de Diseño Curricular, DIGEBI.
1,996.
♦ MODELO EDUCATIVO BILINGÜE INTERCUTURAL E INSUMOS Y PROCESOS
(Documento de Trabajo). Departamento de Diseño Curricular, DIGEBI, Guatemala. 2000.
♦ NUESTRAS PALABRAS (Lectura y Escritura). Departamento de Diseño Curricular,
DIGEBI, Guatemala. 1,999.
♦ UNIDADES TEMATICAS, LENGUAJE INTEGRAL. Para Preprimaria y Primer Grado
Bilingüe, PRONEBI. 1,993 y 1,997.

Nérici, Imídeo G. ... HACIA UNA DIDACTICA GENERAL DINÁMICA. Editorial


KAPELUSZ. Buenos Aires, Argentina. 1,984.

Nueva Escuela Unitaria Bilingüe Intercultural... GUIA PARA EL DESARROLLO DE


HABILIDADES COMUNICATIVAS EN CASTELLANO. NEUBI/UNICEF, El Quiché.
1,995.

Paloma MacCaleb, Sudia. LA CREACION DE UN CURRICULUM AUTENTICO PARA


MOTIVAR A LAS NIÑAS MAYAS Y SUS FAMILIAS. Consultoría Proyecto Global de La
Niña. El Quiché. 1,999.

Proyecto de Acceso a la Educación Bilingüe Intercultural.


♦ COMO HACER DE LOS LIBROS AUTENTICOS RECURSOS DIDACTICOS,
PAEBI/DIGEBI, El Quiché. 2,000.
♦ MIS JUEGOS EN LA ESCUELA (Aprestamiento de Prelectura y Preescritura).
PAEBI/DIGEBI, El Quiché. 2,000.

SIMAC/MINEDUC. :
♦ ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA INICIAL,Comisión de Readecuación
Curricular, SIMAC. Guatemala. 1,987.
♦ ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA ORGANIZACCION Y
DESARROLLO DEL PROCESO DE ADECUACION CURRICULAR A NIVEL LOCAL.
SIMAC. Guatemala. 1,989.

Yáñez Cossío, Ana. Libro de lectura en HUAO, Proyecto de Desarrollo de Educación


Bilingüe de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Quito, Ecuador. 1,997.

28
29

Potrebbero piacerti anche