Sei sulla pagina 1di 18

PROYECTO DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA

Una experiencia de Gestión Escolar Democrática


en la Escuela Secundaria de Chihuahua

La fuerza de la Utopía, esta en su poder para vencer los Desafíos que conducen hacia ella; y su encantamiento
reside en mantener la Esperanza de los temerarios andantes, que cargados de Sueños, van construyendo
futuros, en su transito por el presente.
Gabriel Dueñas
INTRODUCCIÓN:
El Informe Delors de la UNESCO, lleva por titulo La Educación Encierra un Tesoro, Jacques
Delors, cierra su introducción explicando que para titular su informe, la Comisión recurrió a
una de las fábulas de Jean de La Fontaine, «El labrador y sus hijos»:
«Guardaos (dijo el labrador) de vender el patrimonio,
Dejado por nuestros padres,
Veréis que esconde un tesoro.»

La educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma. Imitando al poeta,


que elogiaba la virtud del trabajo, podríamos decir:
«Pero el padre fue sabio
Al mostrarles, antes de morir,
Que la educación encierra un tesoro.»1

Asumir esta idea o pensar la educación desde esta perspectiva, significa dimensionar la
importancia del sentido humano que atesora la educación; nos mueve a valorar la escuela
como centro de aprendizaje para la vida y nos convoca a comprometer el sueño de la
humanidad por un mundo mejor.
Renovación Pedagógica, se construyo como un sueño posible para re - encantar, emocionar
y movilizar a la escuela hacia su transformación radical. Así se los propusimos a las
autoridades educativas y a las escuelas, al principio la idea fue aceptada por diez escuelas
secundarias, con más escepticismo que entusiasmo; más por curiosidad que por
convencimiento. Sin embargo, estas primeras escuelas, alimentaron con sus realidades la
propuesta original de renovación pedagógica, contribuyendo con ello a enriquecer la
metodología y las estrategias del proyecto. De aquellas escuelas pioneras de renovación,
aún siguen caminando tras la utopía la ES – 56, de Guachochi, la ES – 47, de Guadalupe
Victoria, Meoqui, la ES – 6, de Jiménez y la EST 71, de Cuauhtémoc. Actualmente, con
diferentes niveles de avance participan en el programa 24 escuelas secundarias, 3
secundarias técnicas y 21 secundarias generales.
Todo proyecto, como acertadamente lo afirma Moacir Gadotti (2003)supone rupturas con el
Profr. de
presente y promesas para el futuro, la promesa del Proyecto Martín ChávezPedagógica,
Renovación Soltero de
Profr. Gabriel Dueñas Moreno
transformar las escuelas secundarias tradicionales en escuelas secundarias democráticas y
de alto rendimiento académico, se convirtió en la Utopía (sueño posible), que sacaría a las
escuelas de la inercia, el conformismo, la rutina, el burocratismo y la simulación para
echarlas caminar hacia la construcción de una escuela diferente, viva e inteligente: la
Escuela Secundaria de Renovación Pedagógica.
Renovación Pedagógica es mucho mas que un proyecto escolar o un plan organizador de
actividades. Es la osadía de re - pensar la escuela pública como un centro de educación
1
Delors Jacques. La Educación encierra un tesoro. Informe UNESCO. 1998.
científica, crítica y democrática; es una apuesta por la pedagogía crítica – transformadora,
para educar por un mundo mejor y es una lucha por reivindicar al maestro como pedagogo y
profesional de la educación. Pero sobre todo, el PRP, es un proyecto utópico, no por que sea
imposible, sino por que es el sueño posible que moviliza a la comunidad escolar tras sus mas
caros anhelos. En palabras de Paulo Freire, Renovación asume que: “No hay cambio sin
sueño, como no hay sueño sin esperanza”.
Cumplir esta promesa lo o caminar por ese rumbo implicaba, por una parte, asumir una
posición crítica frente a la cultura escolar establecida, y por otra, construir estrategias para
atacar los problemas de fondo, es decir, desde la raíz. La tarea se antojaba casi imposible
ante una escuela secuestrada por el burocratismo – administrativista, atrapada en la inercia
del tradicionalismo, controlada por una gestión verticalista – autoritaria y anclada en la
pedagogía de la simulación. Sin embargo, junto a este gran muro de resistencias y miedos,
también sobrevivían los deseos, emociones y esfuerzos de quienes se rebelaban impotentes
ante lo que sucedía en las escuelas. Las condiciones y posibilidades para instituir el proceso
de renovación estaban latentes en medio de esta cultura de la desesperanza.
Las escuelas de renovación pedagógica, ingresaron y se mantienen en el proyecto, de
manera voluntaria. Nada les obliga a permanecer, ni siquiera la pedagogía de la zanahoria,
que usa como gancho la promesa de recursos para motivar la permanencia de las escuelas
en el proyecto, ni la presión institucional que por decreto administrativo las obliga a
incorporarse a los programas educativos. La comunidad escolar, Directivos, docentes,
estudiantes y padres de familia, después de conocer la propuesta, deciden si asumen el
compromiso de participar o no en el PRP.
El modelo de gestión escolar democrática, en su etapa de construcción, propone la
realización de un diagnóstico crítico participativo, metodología que permite escuchar las
voces de docentes, estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad
escolar. Este proceso inicial muestra el estado en que se encuentra la educación en las
escuelas, identificando los problemas generales que impiden el desarrollo organizacional y
académico, así como las fortalezas y potencialidades de las comunidades escolares. Los
diálogos críticos con los actores y sectores educativos, voces desde el aula y carta a mi
maestro han sido instrumentos valiosos para dibujar la realidad escolar desde una
perspectiva metodológica cualitativa. La construcción del PRP es un proceso dinámico e
integrador, se puede estar realizando el diagnóstico y al mismo tiempo integrar la estructura
organizativa (Grupo Animador del Proyecto, Consejo Estudiantil, Consejo de Padres y
madres y Consejero Académico) o desarrollar la agenda de talleres pedagógicos.
La etapa de desarrollo comienza una vez que se ha Identificado la problemática e instituida la
estructura organizativa; y se concreta en la aplicación de las estrategias y acciones
contempladas en el plan estratégico para la renovación Pedagógica de la escuela. El plan se
diseña para atacar los problemas identificados en el diagnóstico y para construir las bases
organizativas y pedagógicas sobre las que se construirá la escuela secundaria democrática y
de alto rendimiento académico.
¿En que momento las escuelas empiezan a transformarse para pintarse de renovación
pedagógica? La experiencia vivida en las escuelas demuestran que el cambio se siente
desde el proceso de diagnóstico, que produce una reflexión crítica colectiva y genera un
estado de crisis y conflicto. Desde una perspectiva dialéctica, este estado de amenaza o
angustia representa la posibilidad de la ruptura con la cultura escolar tradicional y de transito
doloroso hacia una nueva cultura de gestión participativa. La democratización de las
escuelas se instituye con la integración del Grupo Animador del Proyecto (GAP) órgano
representativo de la comunidad escolar y dinamizador del proceso del PRP. Los estudiantes
han sido la pieza más dinámica y activa en la construcción del proyecto. Los consejos
estudiantiles, como órganos de gobierno de la sociedad de alumnos se han convertido en
espacios privilegiados para la formación ciudadana de los jóvenes y en resortes importantes
2
para impulsar la renovación en las escuelas. Los padres de familia, han aceptado, con mas
lentitud, pero con entusiasmo la estrategia de conformar los consejos de padres de apoyo al
proyecto y su participación empieza a ser decisiva en la consolidación del PRP. Finalmente,
los directivos y docentes asumen una actitud de mas apertura a las prácticas democráticas y
promueven la gestión pedagógica innovadora y colegiada.
Instituir una cultura de Renovación Pedagógica en la Escuela Secundaria, es la utopía que
mantiene en movimiento al PRP: Directores con liderazgo pedagógico, Docentes críticos y
profesionales de la educación, Estudiantes inteligentes y democráticos, Padres participativos
y corresponsales en la educación de sus hijos. Estas son las premisas para hacer de las
escuelas organizaciones inteligentes y centros para la formación de una cultura política
democrática. Es, al mismo tiempo el desafío y la apuesta del proyecto de renovación
pedagógica y la esperanza de esta generación que reclama de su derecho a recibir una
educación pública de calidad.

ANTECEDENTES:
La nueva gestión escolar, impulsada a principios de los 90´s, en conferencias, foros y
acuerdos internacionales2, como estrategia de política educativa para mejorar la calidad de la
educación básica, aterriza en México, en el ciclo escolar 1996 – 1997 con el proyecto de
investigación e innovación "La gestión en la escuela primaria", elaborado por la Dirección
General de Investigación Educativa (DGIE) de la Subsecretaría de Educación Básica y
Normal (SEByN) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Proyecto financiado y
asesorado por el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España,
aplicándose inicialmente en cuatro estados del país, para posteriormente ampliar su
cobertura. En el presente sexenio las escuelas que participaban en el proyecto fueron
incorporadas al Programa Escuelas de Calidad, que representa la estrategia central de la
política educativa para educación básica implementada por el actual Gobierno de la
República.
En Chihuahua, se difundió la propuesta de proyectos escolares y recibieron un gran impulso
a partir de 1996. Año en el que Dirección General de Educación y Cultura, del Gobierno del
Estado, creó la Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico (CIyDA), dependencia
que implementó la propuesta de proyecto colectivo escolar en el nivel de educación primaria.
En este mismo año, la Dirección de Educación Media y Terminal de SEECH, promueve La
elaboración de proyectos escolares en todas las escuelas secundarias federalizadas del
estado. Experiencias que se desarrollaron de 1996 a 1998. El proceso que propiciaron en las
escuelas involucradas, genero fundamentalmente la reflexión colectiva de los problemas y en
el mejor de los casos, se formularon proyectos escolares. Sin embargo, en el ciclo escolar
1998 – 1999, con el cambio de administración, la propuesta de proyecto escolar se abandono
y solo algunas escuelas continuaron trabajando en esa línea de gestión. Situación que creó
un ambiente de decepción y predisposición de los maestros contra la propuesta de proyecto
escolar.
En estas condiciones el Departamento de Investigación Educativa de SEECH, realizó una
investigación para darle seguimiento a la experiencia de proyecto escolar en secundaria. El
análisis de los resultados nos aportó dos visiones del proceso: por una parte, en la mayoría
de las escuelas se valoró como positivo el hecho de que se propiciará una reflexión sobre los
problemas y se definiera la visión, misión y se formulará el proyecto; por otra parte, se
identificaron situaciones de simulación, que evidenciaron un trabajo burocrático y sin mayor
animo que el de cumplir con una disposición oficial.

2
Proyecto principal de educación para América latina y el caribe. 1996; Educación para Todos – EPT .1990.

3
En el ciclo escolar 1999 – 2000, la Dirección de Educación Media y Terminal, le encomienda
al Departamento de Investigación Educativa la tarea de hacerse cargo de los proyectos
escolares. Sin embargo, ante el problema de la falta de recursos técnicos, financieros y
humanos para cumplir tal cometido, el reducido equipo del DIE, decide presentar una
propuesta de carácter piloto para aplicarse en 10 escuelas secundarias. Así nació el proyecto
de renovación pedagógica, como una propuesta experimental de gestión escolar
democrática, al que se incorporaron en 1999, cinco escuelas secundarias técnicas y cinco
escuelas secundarias generales.

FUNDAMENTOS:
Renovación Pedagógica, no descubrió nada nuevo, se nutrió de las experiencias y
aportaciones estatales, nacionales e internacionales sobre la nueva gestión escolar. Quizás
su gran mérito sea abanderarse teórica y metodológicamente de una concepción crítica de la
educación, y llevarla a dialogar con las realidades de las escuelas; plantear la transformación
radical de las escuelas en comunidades democráticas de aprendizaje y asumir la pedagogía
de la esperanza para reivindicar el sueño y la utopía, como posibilidad de pensar que otra
escuela pública es posible, la escuela secundaria para la calidad social: la Escuela
Secundaria de Renovación Pedagógica.
Los fundamentos teóricos y metodológicos en los que se sustenta el proyecto de renovación
pedagógica, se configuraron como resultado de una lectura crítica tanto de las grandes
tendencias educativas internacionales como de las experiencias de gestión escolar
desarrolladas en los países latinoamericanos. A nivel nacional, se revisaron las experiencias
que se venían impulsando en educación básica, la política educativa plasmada en los
programas nacionales de educación, así como las leyes de educación, acuerdos nacionales
y planes estatales de educación para sustentar el marco jurídico y normativo del proyecto.

El contexto internacional
Asegurar y hacer efectivo el derecho de todos los niños y jóvenes a una educación de
calidad, ha representado un verdadero desafío para las naciones del mundo. en la década de
los noventa esta preocupación se dejo escuchar como proclama urgente en foros,
conferencias y proyectos educativos internacionales. Pronunciamientos que mueven a los
gobiernos a redefinir sus políticas educativas y a implementar reformas enmarcadas en los
lineamientos estratégicos emanados de estos acuerdos internacionales. Razón por la que
sus recomendaciones son referencia obligada para fundamentar todo proyecto educativo.
Para contextualizar en esta perspectiva internacional al proyecto de renovación pedagógica,
destacamos aquí solamente aquellos foros o conferencias, que le dan sustento a su filosofía
y concepciones pedagógicas:
1. Foro Mundial de Educación. Dakar, Senegal, 26-28 abril 2000. Educación para
Todos: cumplir nuestros compromisos comunes.
Foro en el que se evalúan los objetivos propuestos en la conferencia de 1990,
reconociendo el incumplimiento de muchos de ellos, por lo que se ratifican los
compromisos hechos en Jomtien y se definen estrategias para el 2015 planteándose
como desa6fío central lograr una educación de calidad para todos. En el año 2005, se
publica un informe de seguimiento del marco de acción de Dakar en el que se habla los
dos objetivos fundamentales de la educación:
sólo examinando en qué medida un sistema educativo alcanza sus objetivos se puede determinar si es de
alta o baja calidad. Aunque puede ocurrir que los gobiernos, las organizaciones internacionales, las
organizaciones no gubernamentales, los docentes, las familias y los educandos no vean esos objetivos de
la misma manera, casi todos estiman que comprenden por lo menos dos elementos: la mejora de las
competencias cognitivas y la promoción de las actitudes y los valores que se consideran imprescindibles
para ser buenos ciudadanos y participar efectivamente en la vida de la comunidad.

4
2. Informe Delors: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación
para el siglo XXI.
El informe fue publicado con el titulo La educación encierra un tesoro, documento que se
ha convertido en una referencia obligada para sustentar y orientar la educación en los
tiempos actuales. Un planteamiento central y el más importante que hace el informe, es
cuando asume que “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser”.
• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que
supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece
la educación a lo largo de la vida.
• Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran
número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el
marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y
adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien
formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las
formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los
conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones
de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada
individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para
comunicar...
3. Década por una educación para la sostenibilidad.
Finalmente, una de las ultimas tendencias internacionales y que seguramente orientaran
las políticas educativas en los próximos años, es el Decenio de las Naciones Unidas para
la educación con miras al desarrollo sostenible que pretende promover la educación,
como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el
desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. Resolución
emanada de la Asamblea general de las Naciones Unidas en diciembre del 2002,
designando a la UNESCO como órgano responsable de la promoción del decenio.
El objetivo fundamental del decenio es el de promover la educación como fundamento de
una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el
sistema de enseñanza escolar a todos los niveles.
El desarrollo sostenible se define como el desarrollo que satisface las necesidades de
la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades".3
La estrategia de educar para la sostenibilidad, convoca a la escuela a promover acciones
para apoyar el decenio, en torno a los temas de la biodiversidad, la gestión del agua
dulce, la conservación y la protección del medio ambiente, la transformación rural, la
promoción de la salud, la producción y el consumo durables, los derechos humanos y la
comprensión internacional y los temas intersectoriales de la disminución de la pobreza y
la igualdad de sexos.
La humanidad se juega su futuro en la educación del presente, por eso las tendencias en la
política educativa internacional, parecieran decretarla en estado de emergencia, para
demandar de los gobiernos nacionales urgentes reformas organizacionales, pedagógicas y

3
Nuestro futuro común, informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1998)

5
curriculares, que aseguren una educación de calidad centrada en el desarrollo de
competencias cognitivas, con un fuerte contenido en las competencias éticas y ciudadanas
(formación valoral). De los cuatro pilares de la educación, apuntadas por el informe Delors,
el aprender a hacer y el aprender a vivir juntos, constituyen un buen fundamento para que las
sociedades acumulen capital intelectual y capital social como fruto de la misión fundamental
de la educación.
Renovación pedagógica, se coloca en esta perspectiva al establecer como líneas
estratégicas de su plataforma educativa, la innovación pedagógica y la educación para la
democracia. Es decir, que en las escuelas del PRP, se trabaja para instituir una nueva
cultura pedagógica, en ambientes áulicos y escolares democráticos. Estrategias que intentan
responder a las interrogantes fundamentales que debe plantearse todo proyecto de
desarrollo educativo: ¿en que mundo educamos? ¿para que educamos? Y ¿qué tipo de
ciudadano queremos formar, para que tipo de sociedad? Preguntas que provocan la reflexión
y convocan a la acción pedagógica, ubicándonos siempre en una nueva visión de la
educación que retomamos del filosofo Edgar Morin4 cuando advierte afirmando que la odisea
de la humanidad sigue siendo desconocida, pero la misión de la educación planetaria no es
parte de la lucha final, sino de la lucha inicial por la defensa y el devenir de nuestras
finalidades terrestres: la salvaguarda de la humanidad y la prosecución de la hominización.

MARCO JURÍDICO NORMATIVO:


El artículo tercero constitucional y la ley general de educación, contienen los lineamientos
jurídicos y normativos, en los que se sustenta el carácter democrático y participativo del
proyecto de renovación pedagógica, así como su intencionalidad de mejorar la calidad
educativa que ofrece la educación secundaria.
El Artículo tercero constitucional en cuanto al los criterios que orientaran la educación
señala entre otros que:
Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un
régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico,
social y cultural del pueblo;
La Ley General de educación, establece que la educación que imparta el estado:
Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el
educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del
interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e
igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o
de individuos.
En cuanto a la equidad en la educación:
Artículo 32.- Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el
ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro
de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o
que enfrenten condiciones económicas y sociales de desventaja.
Del proceso educativo:
Artículo 49.- El proceso educativo se basará en los principios de libertad y responsabilidad que aseguren la
armonía de relaciones entre educandos y educadores y promoverá el trabajo en grupo para asegurar la
comunicación y el diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas.
De la participación social en la educación:
Artículo 69.- Será responsabilidad de la autoridad de cada escuela pública de educación básica vincular a ésta,
activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la autoridad educativa local darán toda su
colaboración para tales efectos.
La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación básica opere un
consejo escolar de participación social, integrado con padres de familia y representantes de sus asociaciones,

4
Morin Edgar. Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa, S.A. 2003.
6
maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, exalumnos, así como con los
demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.

El Compromiso social por la calidad de la educación, firmado por el SNTE, las


organizaciones sociales, instituciones educativas y el gobierno el 8 de agosto del 2002
proclama que:

El compromiso por una educación de calidad y equitativa implica, para el nivel básico, abocarnos al desarrollo
de "comunidades comprometidas con el aprendizaje". Estas comunidades tienen, entre otras, las siguientes
características: una visión clara y compartida de los objetivos educativos, organización colegiada del trabajo,
concentración del esfuerzo en la mejora continua de la calidad, mayores márgenes de autonomía para la
organización y administración de los recursos, profesores empeñados en ser ejemplo de disciplina, respeto y
creatividad, participación de los padres de familia para hacer de cada hogar un centro de aprendizaje e
involucrar a las familias en las actividades de la escuela, supervisores que faciliten la mejora de la práctica
docente, mediante, la formación de grupos de aprendizaje y procesos de autoevaluación.

En el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, se establecen las estrategias y


objetivos que inciden en los procesos de gestión escolar en educación secundaria,
destacamos las referencias a la política de transformación de la gestión escolar:

• Se promoverá la transformación de la organización y el funcionamiento de las escuelas de educación


básica, como el vehículo más adecuado para la generación de ambientes escolares favorables al logro de
los aprendizajes de los alumnos, mediante la participación corresponsable de alumnos, docentes, directivos
y padres de familia.

• Promover la transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas básicas para


asegurar que el personal docente y directivo de cada escuela asuma colectivamente la responsabilidad por
los resultados educativos, establezca relaciones de colaboración entre sí y con el entorno social de la
escuela, y se comprometa con el mejoramiento continuo de la calidad y la equidad de la educación.

• Promover la transformación de la organización y el funcionamiento cotidiano de las escuelas –mediante la


capacitación, la asesoría técnica y la evaluación– con el fin de establecer prácticas educativas en el aula y
en la escuela congruentes con los propósitos fundamentales de la educación básica y los principios de la
convivencia democrática: el respeto a la dignidad de las personas, el derecho a la participación en la toma
de decisiones, la valoración de la diversidad, la tolerancia y la cultura de la legalidad.

EL CONTEXTO ESTATAL:
El Proyecto de Renovación Pedagógica, en el periodo de 1998 – 2004, se fundamento en el
plan estatal de educación, que establecía un programa de gestión escolar, centrado en la
participación democrática de todos los miembros de la comunidad escolar. De la Ley Estatal
de Educación, retomamos lo establecido en EL CAPITULO III, DE LA PARTICIPACIÓN DE
LOS ALUMNOS, DEL CAPITULO VIIII, DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EL
CAPITULO IX DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN.
En la presente administración de gobierno, la coyuntura que ofrece la construcción del
programa sectorial de educación, el proyecto se propone incidir con la propuesta para
configurar un programa estatal de gestión escolar, como alternativa para mejorar la calidad
de la educación básica en Chihuahua.

EL MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO:


El proyecto de renovación pedagógica, es el proceso crítico a través del cual se instituye en
las escuelas un modelo de gestión escolar democrática. Concepción que define los
fundamentos teóricos y metodológicos sobre los cuales se sostiene y configura el proyecto
de renovación pedagógica. Con este marco, debatimos en las escuelas, con docentes,
estudiantes y padres de familia cuestiones como ¿En que mundo educamos? ¿Para que
educamos? ¿Qué escuela tenemos? y ¿Qué escuela queremos?
7
El modelo de gestión y las líneas de intervención que configuran la propuesta de renovación
pedagógica, se construyen a partir del análisis de modelos, propuestas y experiencias que se
han producido a nivel internacional, en el marco de la tendencia de la nueva gestión escolar.5
Recuperamos, de estos modelos, aquellos planteamientos teóricos y metodológicos, que
sustentaran y nos permitieran, por un lado, armar un proyecto para transformar la escuela y
por otro, superar la concepción y la visión de “proyecto escolar” como estrategia eficientista,
que sin tocar las estructuras organizativas y académicas, sin evidenciar la pedagogía de la
simulación, con un discurso de gestión colegiada, participativa, autónoma y de nuevo
liderazgo centrado en lo pedagógico, reduce el proyecto escolar a la definición de estrategias
para resolver un “problema principal”.
Renovación pedagógica, reconoce, como punto de partida, la crisis del sistema educativo,
para enfrentarla como desafío; recupera la utopía como pedagogía de la posibilidad, para
caminar hacia la escuela pública de calidad social y reivindica la fe y la esperanza, como
fuerza moral para construir un proyecto educativo que eduque en el humanismo y para un
mundo mejor.
El PRP, asume la escuela como un proceso de formación humana complejo y para su
estudio e intervención como campo problemático. A diferencia de las propuestas de gestión
escolar que plantean la construcción de un proyecto escolar para resolver un problema
principal a partir del análisis de las fortalezas y debilidades de las escuelas. Renovación
pedagógica convoca a la comunidad escolar a decir su palabra y su verdad a través de un
diagnóstico crítico participativo, para cuestionar la práctica directiva, las prácticas
pedagógicas de los docentes, el logro académico de los alumnos, la participación de los
estudiantes y padres de familia en la mejora de la escuela, la organización escolar, el
currículo explicito y el oculto, los ambientes áulicos, el clima institucional y la cultura escolar.
Todo cuando esta instituido en el centro escolar es sometido al análisis critico. Proceso que
genera las condiciones para que las escuelas sean verdaderas comunidades democráticas
de aprendizaje, que les permiten construir identidades y fundamentar el sentido y la misión
de su escuela.

Esquema explicativo de los fundamentos teóricos del Proyecto de Renovación Pedagógica

5
El Proyecto Educativo Institucional en Argentina, el Proyecto de Mejoramiento Educativo en Chile, el Proyecto
Pedagógico de Plantel de Venezuela, el Proyecto Escolar en México.
8
La gestión escolar democrática
La nueva gestión escolar, como tendencia y alternativa para transformar la escuela,
promueve una nueva participación de los actores educativos en un marco de autonomía
escolar, propone una gestión colegiada ,un nuevo liderazgo de los directivos y centrada en
los procesos pedagógicos. Sin embargo, concretar en las realidades de las escuelas este
discurso teórico no ha sido fácil. Proyecto escolar se ha burocratizado y ha sido atrapado por
la cultura de la simulación.
Renovación pedagógica, tiene como propósito fundamental instituir procesos de
democratización en la gestión de la escuela, no solo en su dimensión participativa, que
intenta generar un nuevo protagonismo de docentes, estudiantes y padres de familia, sino
como una nueva cultura escolar que asegure el logro de los dos grandes objetivos de la
educación: la mejora de las competencias cognitivas y la promoción de las actitudes y los
valores que se consideran imprescindibles para ser buenos ciudadanos y participar
efectivamente en la vida de la comunidad.6 En esta perspectiva, el PRP, asume la gestión
escolar democrática, como un marco de acción para la construcción colectiva del proyecto
pedagógico de la escuela, entendido este como un momento importante de renovación de la
escuela. Proyectar significa lanzarse hacia delante, vislumbrar un futuro diferente del
presente, proyecto presupone una acción intencionada con un sentido definido, explicito,
sobre lo que se quiere innovar.7 Gestionar la escuela con un enfoque democrático, significa
redimensionarla como centro para el aprendizaje democrático, en el sentido en que lo apunta
J. Gimeno Sacristán: los alumnos/as aprenden democracia viviendo y construyendo
realmente su comunidad democrática de aprendizaje y de vida. Aprenden a pensar y actuar
utilizando la cultura pública para transformar su propio pensamiento y sus hábitos de
comportamiento, construyendo realidad y elaborando cultura a su vez.8
Renovación pedagógica para instituir el proceso de gestión escolar democrática desarrolla un
marco de acción con las siguientes estrategias:

1. Una nueva estructura organizativa: el PRP instituye el Grupo Animador del Proyecto, el
consejo estudiantil, el consejo de padres y madres de apoyo al proyecto, el consejero
académico y la red pedagógica de docentes. Estos organismos son espacios de
participación democrática y dispositivos organizacionales para dinamizar el proceso del
proyecto.
2. Liderazgo pedagógico de los directivos: Los directivos reciben asesoría y capacitación
para que estén en condiciones de impulsar una gestión mas centrada en lo pedagógico
que en lo administrativo. Su liderazgo adquiere un carácter más democrático al facilitar y
promover la participación de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones y en
el proyecto de la escuela.
3. Ambientes democráticos: se propicia un nuevo protagonismo de estudiantes y padres en
el proceso educativo, y un nuevo compromiso con el desarrollo académico de los
estudiantes y con el mejoramiento de la calidad educativa. esto sucede gracias a que se
abren espacios de dialogo y encuentro entre los actores centrales de la escuela, ya sean
reuniones de balance y planeación, talleres o jornadas pedagógicas
Pedagogía crítica alternativa
Renovación pedagógica parte del principio que todo proyecto debe estar sustentado en una
teoría educativa, como marco teórico pedagógico que oriente su filosofía, métodos y praxis.

6
Foro Mundial de Educación. Dakar, Senegal, 26-28 abril 2000. Educación para Todos: cumplir nuestros
compromisos comunes
7
Gadotti, Moacir. Perspectivas actuales de la educación. 2003
8
Gimeno Sacristán José, Perez Goméz Angel I. 1996. Ediciones Morata
9
Un proyecto que no clarifique estos supuestos teóricos, llevará a las escuelas a un activismo
sin sentido y a un camino que no tiene punto de partida ni punto de llegada.
El PRP, configura sus fundamentos teóricos con las aportaciones de las corrientes
pedagógicas latinoamericanas progresistas, retomando en particular las ideas de Paulo
Freire, Francisco Gutiérrez y Moacir Gadotti; así como las de los pedagogos norteamericanos
Peter Mclaren y Henry Giroux. El prp se nutre también de las planteamientos de H. Gardner
y A. Hargreaves.
La pedagogía crítica alternativa, posiciona a renovación pedagógica en una perspectiva
crítica de la educación, que lo lleva a cuestionar el sentido de la educación (¿para que
educamos?) y el proceso docente educativo (¿qué escuela queremos?). Condición para
asumir una pedagogía que problematiza las prácticas y cultura que se viven cotidianamente
en las escuelas y al mismo tiempo construir alternativas para transitar del modelo tradicional
a un modelo de escuela transformadora. Esta visión crítica genera una reflexión analítica de
la praxis pedagógica y crea las condiciones para educar en y por una ciudadanía activa.
Educar en la democracia, es para renovación pedagógica, formar estudiantes en la practica
vivencial y cotidiana de una cultura política democrática, es decir, facilitar el aprendizaje de
los valores éticos y las competencias ciudadanas fundamentales. En palabras de Henry
Giroux: para decirlo de una manera más especifica, una pedagogía crítica requiere de un
lenguaje de posibilidad, de un lenguaje que proporcione las bases pedagógicas para enseñar
la democracia, a la vez que convierta a la escuela en una institución más democrática9.
Forjar la escuela ciudadana, como centro de aprendizaje de la democracia. no sería posible
desde esquemas pedagógicos tradicionales o desde una visión burocrática, eficientista y
tecnócrata de la educación; modelos que tampoco permitirían concretar una didáctica para
aprender a aprender y aprender a convivir con los demás. Es necesario problematizar la
escuela para transformarla en una escuela ciudadana que facilite y se comprometa con la
integración entre educación y cultura, escuela y comunidad (educación multicultural y
comunitaria), la democratización de las relaciones de poder dentro de la escuela, el
enfrentamiento de la cuestión de la reprobación y de la evaluación, la visión interdisciplinaria
y la formación permanente de los educadores.(Moacir Gadotti. 2003)

Renovación Pedagógica, plantea como hipótesis crítica, que en la medida en que se instale
en las escuelas una cultura de innovación pedagógica, como proceso de transformación de
las prácticas docentes para el mejoramiento académico, y las escuelas propicien y faciliten la
vivencia de los valores democráticos, estaremos en condiciones de promover una educación
de calidad social. Definido así el encargo social de la escuela, el PRP se deslinda del

9
Giroux H. La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI. 1998.
10
concepto eficientista y tramposo de la “calidad educativa”. entendemos y asumimos la
calidad social en la idea expuesta por Martha Maffei cuando dice que:
“Una educación para la salud, para la seguridad, para la paz, para la vida digna, para el cuidado y el amparo
especial de niños y ancianos, para la utilización racional de las riquezas, para la eliminación de toda forma de
explotación perniciosa de los recursos naturales y la protección de los seres vivos. Una educación que utilice
los recursos científicos, tecnológicos, humanos, económicos, políticos y administrativos en función de
compensar las diferencias y promover los procesos educativos capaces de interactuar dialécticamente sobre la
realidad concreta de cada grupo o sector social, vinculando las demandas y necesidades de los sujetos y de la
comunidad con el proceso educativo.
Una educación incluyente, plural, sin discriminaciones de ninguna índole y que procure el desarrollo armónico
de las fuerzas del hombre y de la naturaleza, sin contaminación, sin aperturas suicidas a intereses económicos
que en pos de las ganancias fáciles violan absolutamente todas las formas de protección y preservación de la
naturaleza.”10

Proceso de construcción y desarrollo del proyecto


El proceso de construcción y desarrollo del proyecto se plantea por etapas o momentos que
se asumen desde una concepción metodológica dialéctica. Perspectiva que le permite a la
escuela un permanente dialogo con sus problemas y su realidad, navegar en el conflicto para
generar transformaciones efectivas. El proceso no es lineal. Las etapas pueden suceder de
manera simultanea o permanente o retomarse cuando sea necesario, la escuela puede tener
momentos de avance o retroceso pero siempre viva y en movimiento hacia la renovación
pedagógica.

Etapas del proceso de construcción y desarrollo del proyecto de renovación pedagógica


(síntesis)
Etapa de sensibilización y consenso
Presentación de la propuesta a los representantes de la comunidad escolar: directivos,
docentes, alumnos y padres de familia
Difusión de la propuesta en la comunidad escolar
Acuerdo o aceptación de la comunidad escolar de incorporarse al proyecto.

Etapa de construcción
1. Diagnóstico crítico participativo:
a) voces desde el aula.- se realiza un ejercicio con todos los estudiantes, a los que se les
pregunta: ¿Qué te gusta de la escuela? ¿Qué no te gusta de la escuela? ¿Qué
propones? ¿a que te comprometes?

10
Ponencia de Martha Maffei al II Seminario de Formación Profesional y Sindical, Sao Paulo, Brasil, Junio de 2003.
11
b) Carta a mi maestro.- los estudiantes le escriben una carta a los maestros que ellos
deciden. Instrumento que se usa para caracterizar la practica pedagógica del docente
desde la percepción de los jóvenes.
c) Triple autodiagnóstico.- se aplica con grupos representativos de padres, alumnos y con
todos los docentes. Consiste en que respondan a tres preguntas: ¿Qué obstáculos
impiden que tu escuela sea una buena escuela? ¿Cómo ves a tu escuela? ¿Qué estas
haciendo para que la escuela avance y mejore? El trabajo se hace por separado y en
una reunión plenaria se analizan los resultados.
d) Análisis personalizado del diseño didáctico de los docentes
e) Observaciones de clase
f) Diálogos críticos con grupos focales
g) Análisis de los indicadores académicos

2. Integración de la estructura básica organizativa:


a) Formación del grupo animador del proyecto con los representantes docentes,
estudiantiles y de padres y madres de familia.
b) Formación del consejo estudiantil.
c) Formación del consejo de padres y madres de apoyo al proyecto.
d) Designación del consejero académico.

3. Formulación del proyecto de renovación pedagógica:


a) Construcción de la visión, misión, valores compartidos y metas de la escuela.
b) Elaboración del plan estratégico para la renovación pedagógica de la escuela.

Etapa de desarrollo:
1. Aplicación del plan estratégico.
2. Proceso de acompañamiento y asesoría del equipo coordinador.
3. Talleres pedagógicos en las escuelas.
4. Jornadas pedagógicas regionales.
5. Construcción de proyectos de innovación pedagógica.

Etapa de seguimiento y evaluación:


1. Jornadas estatales de seguimiento y evaluación con directivos, consejeros académicos,
estudiantes y padres de familia
2. Visitas de evaluación y seguimiento a las escuelas
3. Evaluaciones internas del grupo animador del proyecto
4. Informes semestrales y anuales sobre los resultados e impacto del proyecto

JUSTIFICACIÓN
La educación secundaria, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los niveles
educativos que más presión esta recibiendo. Durante muchos años no fue objeto de atención
por la investigación educativa y se le considero casi siempre como un nivel de relleno o de
paso obligado entre la primaria y el bachillerato. En México, las reformas se centraron en
modificar el currículo, dejando de lado la estructura organizativa y la cultura pedagógica.
En el marco internacional, las grandes tendencias educativas, demandaron un mejoramiento
de la calidad educativa con equidad, es decir, más y mejor educación para todos. Hoy un
referente obligado es el Informe Delors de la UNESCO, publicado con el titulo de la
educación encierra un tesoro, en el que se establecen los cuatro pilares de la educación:
aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir con los demás.
El imperativo de reformar la educación secundaria en México, para que responda a las
necesidades del mundo actual, propició una revisión profunda del modelo organizacional,
12
curricular y pedagógico con el que venía funcionando. La versión que presenta la SEP a
través de la llamada Reforma Integral a la Educación Secundaria (RIES), muestra en su
diagnóstico un estado realmente crítico de la situación en este nivel educativo. Retomemos
algunos de sus planteamientos:

1. Los resultados de las pruebas nacionales aplicadas en 2003 indican que 24% de los alumnos de tercer
grado de secundaria tiene un pobre desarrollo de sus competencias lectoras y que la mitad de los
estudiantes muestra un desempeño desfavorable en el área de razonamiento matemático (INEE).
2. La media nacional de respuestas correctas en los exámenes de ingreso a la educación media superior
aplicados por el CENEVAL en el 2003, fue de 46.7%. Esto significa que los casi 536 mil egresados de
secundaria pudieron contestar correctamente 60 de las 128 preguntas en promedio en una prueba
diseñada para que la mayoría acierte en 64. El rendimiento de los jóvenes fue más desfavorable en las
áreas de Matemáticas (43.7%) y Física (43.3%).
3. De acuerdo con el Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante (PISA), conducido por la
OCDE, el 28% de los estudiantes mexicanos de 15 años de edad sólo es capaz de completar tareas poco
complejas de lectura, tales como localizar una pieza de información, identificar el tema principal de un
texto, o establecer una conexión simple con el saber cotidiano; y el 16% de nuestros estudiantes tiene
serias dificultades para usar la lectura como herramienta efectiva para aprender.
4. De cada cien estudiantes que ingresan a la escuela secundaria, 22 no la finalizan en el tiempo
establecido. Esta baja eficiencia terminal es provocada, en buena medida, por la acumulación de
asignaturas reprobadas que tarde o temprano se traduce en reprobación de grado. La probabilidad de
que los jóvenes inviertan más de tres años para concluir sus estudios de secundaria es muy reducida,
pues sólo el 1.5% repite grado.
5. Las mediciones sobre resultados educativos indican que los alumnos más pobres -y entre ellos los
indígenas- tienen consistentemente menos oportunidades de lograr los aprendizajes propuestos por la
secundaria y, por tanto, revelan la limitada capacidad de este nivel educativo para atender las diferencias
y compensar las desigualdades.
6. Sobrecarga de temas en programas de estudio y de asignaturas por grado. Pocas posibilidades de
profundización en los temas, lo cual dificulta el desarrollo de competencias intelectuales superiores.
7. Excesivas actividades extracurriculares (celebraciones, concursos, campañas, torneos...) que restan
importancia a las prioridades curriculares e impiden que el acento esté en el aprendizaje de los alumnos.
8. Limitadas posibilidades de interacción del maestro con sus alumnos por el gran número de grupos que
atiende. Los alumnos a menudo son anónimos, se pierden en la masa, sobre todo en las secundarias
generales y técnicas.
9. Poco tiempo de los maestros para profundizar en la tarea docente y para realizar trabajo colegiado.
10. Desarticulación al interior de la escuela. El trabajo colegiado entre docentes ocurre poco. Prevalece la
fragmentación y el aislamiento. A menudo los maestros que atienden un mismo grupo no se conocen, ni
intercambian puntos de vista sobre sus alumnos.
11. Distribución no equitativa de recursos docentes, directivos y apoyos técnicos entre escuelas y
modalidades.

El modelo de educación secundaria, esta siendo cuestionado no solo por los resultados
obtenidos en las evaluaciones internacionales y nacionales, sino por la situación crítica que
se observa en la realidad cotidiana de las escuelas.
La idea de que la escuela debe cambiar, no esta a discusión. En ese sentido, hay un
consenso generalizado, sustentado desde la investigación educativa, plasmado en la política
educativa y pregonada en abundante literatura pedagógica. La urgente necesidad de
transformar la escuela es detonada por el reconocimiento de un hecho tan insoslayable
como insoportable: el fracaso de la escuela. Afirmación que cuestiona todo y a todos: las
políticas y los políticos, las reformas y los reformadores, las investigaciones y los
investigadores, sociedad y escuela, administradores y docentes, padres y alumnos. El
problema de la crisis educativa, es un asunto complejo y mírese de donde se le mire, la
lectura de la escuela resulta siempre preocupante sino es que dramáticamente catastrófica.
Lo mas grave es que las reformas que intentan dar respuesta a esta crisis, también están
siendo cuestionadas:

13
La mayor parte de los intentos de reforma educativa fracasa. Ninguna de las estrategias de
abajo arriba o de arriba abajo parece surtir efecto.11
En la misma obra de Fullan y Hargreaves, en su introducción se apunta que: “en el México
de hoy, cuando la gran mayoría de los centros escolares tiene las condiciones materiales
para llevar a cabo la tarea educativa (aunque sigan existiendo todavía hay carencias en
equipamiento) ¿cuáles son las condiciones que faltan?...” interrogante que parece decirnos,
si ya tenemos reforma, si ya logramos la mayor cobertura, si ya tenemos programas
compensatorios y proyectos de calidad, si ya hemos equipado a la mayoría de las escuelas;
si los miles de docentes han sido actualizados... entonces por que no aparece la escuela de
calidad, la escuela que queremos o la escuela soñada.
El diagnóstico realizado en el proceso de construcción del proyecto de renovación
pedagógica, ha aportado evidencias que muestran la siguiente problemática en la vida
cotidiana de las escuelas secundarias:

 Gestión escolar burocrática, verticalista y centrada en lo administrativo.


 Cultura escolar y académica en la simulación.
 Ambientes escolares autoritarios y conflictivos.
 Relajamiento de la normalidad en el funcionamiento general de la escuela.
 Trabajo docente aislado y rutinario.
 Altos índices de reprobación (25% - 35%).
 Graves deficiencias en el diseño didáctico en la práctica pedagógica de los docentes.
 Ambientes en el aula poco favorables al aprendizaje efectivo de los conocimientos.
 Participación obligada y sin compromiso de los padres de familia.
 Estudiantes sin compromiso con la mejora de la escuela y su propia formación
académica.
 Agenda escolar saturada de actividades extraclase, sin impacto en el logro académico y
mejoramiento funcional de las escuelas.
 Ausencia de proyectos de innovación pedagógica.
 Estructuras operativas académicas y organizacionales burocratizadas e inoperantes.
 Insuficiencia de recursos humanos, materiales y de infraestructura.
El análisis crítico de este complejo y contradictorio escenario, nos permitió, por una parte,
cuestionar la posibilidad de diseñar una propuesta de gestión escolar alternativa, pensada
como marco de acción general, para desatar un proceso de transformación radical de la
escuela secundaria y por otra, configurar teórica y metodológicamente un proyecto educativo
que “cimbrará” a las escuelas en sus estructuras organizativas y practicas pedagógicas,
develar el fondo de los problemas y construir ambientes favorables al cambio y la renovación.
Dinámica que potenciaría el transito de la escuela de una cultura de la simulación a una
nueva cultura de gestión participativa y de innovación pedagógica.
Decidimos asumir el reto y los riesgos de llevar a las escuelas una propuesta crítica, que
convocara y provocara a la comunidad escolar a re-pensar, re-descubrir, re-leer, re-hacer y
transformar la escuela secundaria. Sustentados en la visión de Paulo Freire, en el sentido de
que el proceso de cambio no puede dejar de venir de afuera, pero tampoco puede dejar de
partir de adentro, el equipo coordinador del proyecto, juega un papel de acompañantes, de
dinamizadores y detonadores de los procesos de cambio, propiciando el protagonismo de los
agentes educativos, en la construcción y desarrollo de su propio proyecto de renovación
pedagógica.

11
Fullan Michael. La escuela que queremos. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP 1999
14
OBJETIVOS
Objetivo general:
Generar un proceso de Renovación Pedagógica en la Escuela Secundaria, para asegurarles
a los estudiantes una Educación Científica, Crítica, Democrática y con una visión de Calidad
social.
Objetivos específicos:
1. Impulsar el Proyecto de Renovación Pedagógica, como propuesta para transformar la
educación secundaria en Chihuahua
2. Establecer un marco de acción general para el desarrollo de los proyectos de gestión
escolar democrática en las escuelas
3. Propiciar el análisis crítico de los procesos pedagógicos, curriculares y
organizacionales de la educación secundaria en el marco del Programa Nacional de
Educación 2001 – 2006 y de la Reforma Integral de la Educación Secundaria
4. Construir propuestas alternativas para la democratización de la gestión escolar y la
innovación pedagógica con y desde las escuelas.
5. Potenciar procesos de especialización profesional y entrenamiento metodológico
didáctico de los docentes para mejorar el logro académico de los estudiantes
6. Fomentar el aprendizaje y la práctica cotidiana de los valores de la democracia en las
escuelas
7. Generar una nueva participación de los padres y madres de familia en la mejora de la
escuela secundaria
8. impulsar un nuevo protagonismo de los estudiantes en sus procesos de desarrollo
académico y formación valoral.

COBERTURA
24 escuelas secundarias: 3 escuelas secundarias técnicas y 21 escuelas secundarias
generales
14 municipios del estado: Guadalupe y Calvo (6), Guachochi (4), San Francisco
del Oro (1), Santa Bárbara (1), Villa Matamoros (1), Villa
Coronado (1), Pueblito de Allende (1), Villa López (1),
Jiménez (1), Meoqui (1), Guerrero (1), Cuauhtemoc (2),
Bachiniva (1), Juárez (2).

BENEFICIARIOS Estudiantes: 7 500 Docentes: 500

ACCIONES DESARROLLADAS
Las acciones desarrolladas comprenden tanto las realizadas por el equipo académico del
Departamento de Investigación Educativa, como coordinador, asesor y acompañante de las
escuelas incorporadas al proyecto de renovación pedagógica, como aquellas que se
implementan en las propias escuelas.

ACCIONES DESARROLLADAS POR EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA:
1. Diseño, planificación y operación de las estrategias del proyecto.
2. Visitas periódicas a las escuelas de asesoría, seguimiento y evaluación.
3. Desarrollo de talleres pedagógicos en las escuelas para docentes, estudiantes y padres
de familia.

15
4. Realización de jornadas pedagógicas escolares (talleres, conferencias.. )
5. Jornadas pedagógicas estatales de seguimiento, evaluación y capacitación para
directivos, docentes, estudiantes y padres de familia.
6. Aplicación de proyectos de investigación: diagnóstico, prácticas docentes, impacto del
proyecto, violencia escolar, reprobación.
7. Generación de propuestas para abatir la reprobación y fortalecer el desarrollo
académico de los estudiantes.
8. Edición de periódicos estudiantiles y revistas pedagógicas.
9. Establecer vínculos con instituciones y dependencias educativas y oficiales.
10. Participar en eventos estatales, nacionales e internacionales para difundir la
experiencia del proyecto.

ACCIONES REALIZADAS EN LAS ESCUELAS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA


1. Aplicación de instrumentos para el diagnóstico crítico.
a) Carta a mi maestro (7000).
b) Carta a mis padres (600).
c) Voces desde el aula (encuesta con estudiantes).
d) Encuestas sobre las causas de la reprobación.
2. Integración de la estructura organizativa.
a) Grupo animador del proyecto.
b) Consejo estudiantil.
c) Consejo de padres y madres de apoyo al proyecto.
d) Consejeros académicos.
3. Formulación de los proyectos de renovación pedagógica.
4. Proyectos y acciones que fomentan los valores de la democracia.
a) El consejo estudiantil como espacio de participación democrática de los estudiantes.
b) Los comités juveniles de derechos humanos.
c) Periódicos estudiantiles.
d) Programas de radio.
e) Reuniones representativas con directivos, docentes, personal de la escuela,
estudiantes y padres de familia, que son espacios de dialogo, intercambio,
encuentro, planeación y evaluación del proyecto.
f) Colectivos de autogestión estudiantil (culturales, artísticos..)
g) Fondo de solidaridad estudiantil.
h) Asambleas estatales estudiantiles.
i) Congreso estudiantil voces desde el aula. Evento anual estatal.

5. Proyectos de innovación pedagógica:


a) Aula Ciencia. Proyecto para acondicionar el aula con recursos didácticos y generar
ambientes de aprendizaje
b) Redes de Asesoría Académica: Proyecto que promueve la asesoría académica de
alumnos a alumnos. Ha impactado en la reducción de la reprobación.
c) Escuelas Lectoras: Proyecto que promueve y fomenta la lectura entre los docentes
y alumnos.
d) Colegiado Docente: Colectivos docentes que se reúnen semanalmente para
mejorar su práctica docente y el logro académico de los alumnos
e) Voces desde el Aula: Red estudiantil que promueve espacios en la radio,
periódicos estudiantiles y encuentros de intercambio entre los jóvenes.

16
f) Padres y Escuela Trabajando Juntos: fomenta la participación de los padres a
través de talleres, conferencias, cursos y el consejo de padres de apoyo al proyecto
de renovación pedagógica.
g) Fortalecimiento del Diseño Didáctico: proyecto que fortalece el mejoramiento de
la práctica pedagógica de los docentes a través de talleres y asesorías en el diseño
didáctico
h) Educación y Derechos Humanos: proyecto que ha instituido los procuradores
juveniles de los derechos humanos y los grupos estudiantiles de mediación escolar.
i) Jornadas Pedagógicas Escolares: Eventos que reúnen a la comunidad escolar en
talleres con temáticas en formación valoral y de renovación pedagógica.
j) Convenios Pedagógicos: Establece un compromiso entre los estudiantes y los
maestros para mejorar los procesos de aprendizajes.
k) Redes Pedagógicas: espacios para consolidar el liderazgo académico de los
maestros e incentivar la auto capacitación y actualización pedagógicas
l) Jornadas Pedagógicas Escolares: Eventos que reúnen a la comunidad escolar en
talleres con temáticas en formación valoral y de renovación pedagógica.
m) Convenios Pedagógicos: Establece un compromiso entre los estudiantes y los
maestros para mejorar los procesos de aprendizajes.
n) Sistema Tutorial: Los maestros se hacen cargo de dos o tres alumnos con
problemas de aprovechamiento académico y los asesoran para que mejoren su
rendimiento académico

6. Estrategias que aplica el programa para reducir la reprobación y mejorar el logro


académico de los alumnos:
a) Investigación de las causas de la reprobación.
b) Redes de asesoría académica entre los alumnos.
c) Sistema tutorial: docentes - alumnos .
d) Mejoramiento del desempeño didáctico de los maestros, a través de asesorías
personalizadas y talleres pedagógicos.
e) Liderazgo pedagógico de los directivos.
f) Involucramiento de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos.
g) Proyectos de fomento a la lectura y la comprensión crítica de textos.
h) Propuesta metodológica de Comunidades de Aprendizaje

IMPACTO DEL TRABAJO DESARROLLADO

1. UNA NUEVA CULTURA DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, MADRES Y


PADRES DE FAMILIA. En la mayoría de las escuelas se realizan eventos o reuniones
conjuntamente con directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia. Un
espacio que promueve y asegura esta participación es el Grupo Animador del Proyecto,
así como las reuniones para el seguimiento y evaluación del PRP y las jornadas
pedagógicas.
2. PRÁCTICAS DIRECTIVAS ORIENTADAS HACIA LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y
DEMOCRÁTICA. Los Directivos de renovación pedagógica al promover, impulsar y en
muchos casos, dirigir el proceso de transformación educativa en sus centros de trabajo
e involucrarse activamente en los talleres pedagógicos, han asumido un compromiso
con la gestión pedagógica y transitado de una práctica autoritaria a una gestión más
participativa y colegiada. Ellos han sido pieza clave en la consolidación del proyecto,
algunos como facilitadores, otros como promotores y los más como lideres
transformadores y democráticos.
17
3. INTEGRACIÓN DE NUEVAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Y DINAMIZADORAS
DEL PRP. Renovación Pedagógica ha instituido en las escuelas nuevas estructuras
organizativas como el Grupo Animador del Proyecto, los Consejos Estudiantiles,
Consejos de Madres y Padres de apoyo al proyecto y los consejeros académicos.
Espacios de encuentro, diálogo, intercambio y de participación democrática, que han
sido garantes e impulsores de la renovación pedagógica en las escuelas.
4. LA FORMACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS ESTUDIANTES Y SU COMPROMISO
ACADÉMICO. Los consejos estudiantiles, han resultado ser una estrategia efectiva
para educar en los valores de la democracia a los jóvenes, ya que no solo son órganos
representativos de todos los grupos y grados, sino que están forjando nuevos
liderazgos y fomentando una cultura de participación política en las comunidades
estudiantiles. Además, los consejos han demostrado que pueden generar un
compromiso activo con su propio desarrollo académico, al impulsar proyectos como el
de redes de asesoría académica, para atacar el problema de la reprobación y el bajo
aprovechamiento escolar.
5. PRÁCTICAS DOCENTES INNOVADORAS. La nueva cultura pedagógica, se construye
a partir de que los maestros aceptan participar en reuniones de análisis crítico de sus
prácticas pedagógicas, así como ser observados en su salón de clases. El desarrollo de
proyectos innovadores, tanto en el diseño didáctico, como en las estrategias
metodológicas y en la creación de ambientes áulicos participativos hablan de estas
nuevas prácticas emergentes que ha permitido impactar en el mejoramiento del logro
académico de los alumnos.
6. REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA EN LOS INDICES DE REPROBACIÓN. La mayoría de
las escuelas han logrado reducir los índices de reprobación aplicando las estrategias de
renovación pedagógica
7. ESCUELAS COMO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE ABIERTAS AL CAMBIO E
INNOVACIÓN EDUCATIVAS. Es importante destacar que uno de los logros más
importantes, quizás sea, que las escuelas de renovación pedagógicas son ya, sin lugar
a dudas, comunidades educativas con las mejores condiciones para impulsar proyectos
pedagógicos alternativos y una gestión escolar revolucionante (en el sentido que le
asigna Edgar Morin).

PROBLEMAS QUE HAN IMPEDIDO EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLLO DEL


PROYECTO DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA

 Recursos humanos especializados insuficientes.


 Recursos técnicos y materiales limitados.
 Falta de apoyo e incentivos a las escuelas incorporadas al programa. No han recibido
apoyo en los dos últimos ciclos escolares.
 La difusión del proyecto en los medios de comunicación ha sido minimizada por las
instancias oficiales.

18

Potrebbero piacerti anche