Sei sulla pagina 1di 9

CULTIVO DE CAMARON BLANCO DEL GOLFO DE MÉXICO (Litopenaeus

setiferus) EN ESTANQUES DE MANTO FREATICO.

Manuel A. Valenzuela J., Jaime Suárez B., Adolfo Sánchez Z. y Carlos Rosas V.

Laboratorio de Ecología y Biología Marina Experimental, Fac. de Ciencias, Universidad


Nacional Autónoma de México, Apdo. Post. 69, Cd. del Carmen, Campeche, México

E-mail mavj@hp.fciencias.unam.mx

Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de


Limnología. Ciudad de México 23-25 octubre de 2002

Introducción:

Actualmente la acuacultura se presenta como una alternativa de producción en


muchas regiones del mundo y participa de manera importante en la solución de los
problemas de desempleo y alimentación de tres billones de personas, los modelos de
acuacultura con mayor probabilidad de beneficiar al sector más pobre de la humanidad
caen en dos categorías principales, aquellos que generan empleo e ingresos para el
pobre y aquellos que están dirigidos a mejorar el suministro de alimentos, ambos son
importantes (Curie, 1999).

El cultivo de camarones peneidos ha sido tradicionalmente hecho en aguas


marina y salobres, sin embargo recientemente se ha incursionado en el cultivo de
algunas de estas especies en aguas dulces, con éxitos que han estimulado el uso de
este método de cultivo, el cual se presenta como una alternativa para reducir las
constantes pérdidas que sufre la industria camaronera por la incidencia de
enfermedades y por el impacto negativo de las descargas acuícolas el cual se minimiza
considerablemente utilizando los efluentes para riego (Samocha, 2002; Masser,2000).
De igual manera ha sido una alternativa viable para aquellos lugares donde el alto costo
y la escasez de tierras para cultivo cerca de la costa ha sido un problema. (
Rosemberry 1998) Además es una alternativa de uso para cuerpos acuáticos donde
se requiere diversificar su explotación y se conviertan así en una fuente de ingresos
para los pequeños productores.

Los principales peneidos de importancia comercial en las costas mexicanas


están sujetos a diversas salinidades y por lo tanto son especies eurihalinas ya que
están asociados al mar, esteros y lagunas costeras en alguna etapa de su ciclo de vida
pero su tolerancia y preferencia por bajas salinidades varia según la especie, siendo
mas sensibles los estados larvales y primeras postlarvales. Así L. vannamei prefiere
salinidades de 1 a 8 ‰ y tolera de 1 a 40 ‰ al igual que L. Setiferus. Sin embargo a
pesar de esta amplia tolerancia, su crecimiento y sobrevivencia en los diversos medios
es variable y depende de cada especie ). Laramore y Scarpa (2001).

El camarón del pacífico L.vannamei, es la especie de peneidos que se cultivan con


mayor intensidad en America debido al mayor conocimiento de su cultivo y a los altos
rendimientos. Recientemente se han implementado cultivos de esta especie en agua
dulce o salinidades muy bajas. (Allen, 2000; Scarpa, 1998,1999,2000) con salinidades
de 0.23 a 11 ‰ se reportan rendimientos de 0.45-4.39 Kg/m², Sobrevivencia de 65-100
% y un Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de 0.7 a 2.3 (Samocha, 2002; Saoud
2000). Laramore y Scarpa (2001) ensayaron el efecto de la salinidad (de 0.5 a 3 ‰), en
la sobrevivencia y crecimiento de postlarvas (0.1g) de L. Vannamei y mencionan que la
salinidad afecta al crecimiento en función del tamaño/edad y concluyen que al parecer,
hay riesgos en el cultivo de esta especie cuando se cultivan postlarvas a salinidades
menores de 2 ‰. Hay pocos ensayos de cultivo de L. Vannamei en aguas dulces y
menores son los estudios realizados con L setiferus el cual tiene tendencia a ser mas
dulceacuícola que el resto de los peneidos de Golfo de México.

Es por estas razones que se lleva a cabo el presente trabajo con el objetivo
fundamental de evaluar la potencialidad del cultivo de L. setiferus en jaulas flotantes
colocadas en estanques de manto freático de agua dulce. A través de la sobrevivencia
y crecimiento de postlarvas obtenidas en laboratorio. Durante un periodo de 5 meses.

El camarón blanco del Golfo de México (Litopenaeus setiferus) de por sí ha


seguido un proceso muy difícil para su desarrollo, ante el empuje del camarón blanco
del pacífico (L. vannamei). Más aún si hablamos del cultivo de camarón en agua dulce.
Hay que considerar además que la zona donde se desarrolló el presente ensayo está
incluida en un Área Natural Protegida y no se permite la introducción de especies
exóticas como L. vannamei .

Métodos:

Los ensayos se llevaron a cabo en el laboratorio de Biología Marina


Experimental en Cd del Carmen Campeche y en estanques de manto freático ubicados
en la península de Atasta Municipio del Carmen en Campeche. La zona de trabajo esta
ubicada dentro del Area de Protección de Flora y Fauna, Laguna de Términos
(APFFLT) donde por ley se esta obligado a no introducir especies exóticas y por otro
lado se tiene la necesidad de desarrollar proyectos productivos que sean amigables con
el ambiente..

Para ambos ensayos, se utilizaron postlarvas de Litopenaeus setiferus obtenidas


del banco de reproductores del laboratorio. Las cuales se mantuvieron en agua de mar
hasta alcanzar la edad de pl10. Una vez que tuvieron esta edad Un grupo de ellas se
mantuvo en agua de mar para ser cultivadas en esta salinidad y otro grupo ( 5000 pl)
se aclimataron agua dulce desde 35 a 0 ‰ en treinta días en un estanque circular de
20 m². Durante toda la fase de aclimatación fueron alimentadas dos veces al día con
alimento balanceado con 35% de proteína (Purina) en una ración del 200% de la
biomasa en dos tomas (mañana y tarde). No se hizo recambio de agua, solo se agregó
agua dulce para reducir salinidad. Una vez que alcanzaron la salinidad de 0, los
animales fueron transportados hacia los estanques ubicados en Nuevo Progreso en la
Península de Atasta. Y al estanque circular en el laboratorio.

En Laboratorio

Se colocaron a una densidad de 40 pl/m² en un estanque exterior de 5 metros


de diámetro por 0.8 de profundidad abastecido con agua de mar filtrada por filtro de
arena aireación constante (fig. 1). Los animales fueron alimentados dos veces por día
con alimento balanceado de la marca Purina 35 % de proteína. El experimento duró
166 días se midieron parámetros fisicoquímicos una vez al día y cada semana se
estimaba el peso de los animales mediante una muestra de cuando menos 50
animales, los cuales eran regresados al estanque una vez medidos y pesados. Al final
del ciclo de cultivo, se sacaron todos los animales del estanque y se contaron midieron
y pesaron.

Jaulas
Se utilizó un estanque de manto freático (fig. 2) existente en la península de
Atasta con una dimensión de aproximadamente 1 Ha en la cual se colocaron 4 jaulas
flotantes hechas de malla plástica de 5 por 3 m con una área de 15m² cada una; cada
jaula fue cubierta con malla para evitar la depredación por aves. Durante los 166 días
que duro el experimento.

Se sembraron 600 postlarvas (pl) de 0.5 gr a una densidad de 40 pl/m² en cada


una de las 4 jaulas (2400 pl). cada 15 días se llevó a cabo un muestreo para estimar el
peso y para ajustar el alimento suministrado

La alimentación se realizó dos veces al día, utilizando alimento balanceado de la


marca Purina 35 % de proteína, la ración fue calculada después de cada muestreo
biológico, se midieron los parámetros fisicoquímicos ( con un oxímetro ISY 55, un
potenciómetro Oakton, un refractómetro, draga y disco de Secchi) y los biológicos cada
quince días utilizando una atarraya con hilo de Nylon. Se evaluó el crecimiento en peso
utilizando una balanza de campo Ohaus modelo Scout. Al final del experimento se
extrajeron todos los animales y se contaron y se pesaron individualmente cuando
menos 100 de ellos. Con estos datos se evaluó el crecimiento y sobrevivencia durante
el periodo de cultivo.
Resultados:

Los parámetros fisicoquímicos de los estanques de manto freático y de los


estanques circulares se comportaron como se muestra en la tabla 1,
PARÁMETRO AGUA DULCE AGUA MARINA
MIN MAX MIN MAX
Temp. Fondo (º C) 24.3 30 28 31
Temp. Sup. (ºC) 25.8 34 28 32
Oxígeno Fondo (mg/lt) 0.14 4.79 2.78 4.37
Oxígeno Sup. (mg/lt) 4.26 9.87 3.98 6.23
pH 8 9.2 8 8
Salinidad (oo/o) 0 4 28 35
Dureza (mg/l,) 670 1220 ---- ----
Transparencia (cm) 30 80 40 80
Profundidad (m) 3 4.8 0.75 0.80

cabe mencionar que se detectó estratificación de oxigeno disuelto en la


columna de agua. Como parte de otro trabajo, se están ensayando veletas de aireación
y veletas de extracción de agua en esos estanques (fig. 3) con la finalidad de romper la
estratificación de oxígeno e incrementar la oxigenación de la columna de agua de
manera que la concentración de oxigeno no cambió significativamente.

Durante la aclimatación de las postlarvas se obtuvo una sobrevivencia de 95% y


organismos de 0.5 gr

En la figura 4 se observa que después de los a116 días de experimentación los


animales del estanque en el laboratorio alcanzaron un promedio de peso 15.34 gr, con
una sobrevivencia del 95% y el coeficiente de conversión alimenticia (CCA) de 2:1.
En el estanque de manto freático se obtuvieron animales con promedio de peso
de 10.35 gr con una sobrevivencia de 80% y un CCC de 3:1.

Discusión:

Los resultados obtenidos del monitoreo de los parámetros fisicoquímicos en el


estanque circular muestran una gran estabilidad de estos dentro de los requerimientos
de especies de alto valor económico como el camarón blanco.

En el estanque de manto freático, se presentan valores altos de dureza y al


parecer este es un factor que permite que el estrés osmótico se reduzca y permita la
adaptación de estos animales a medios acuáticos de baja salinidad, quizá esto se deba
a que es más importante la composición iónica que la salinidad. Saoud (2000)
menciona que los iones K+, Mg++ y SO4- -están más correlacionados con la
sobrevivencia que la salinidad por si misma.

Un aspecto que fue importante en este ensayo fue que las jaulas se colocaron
cerca de las orillas por comodidad en el manejo y al parecer el incremento de
temperatura que en algunas ocasiones alcanzó los 32 °C pudo haber tenido efectos
negativos en el crecimiento.
. En lo que se refiere a la estratificación del oxígeno, parece no haber tenido
efectos negativos sobre el crecimiento de los camarones ya que la concentración de
oxígeno en la columna de agua donde permanecieron los camarones siempre se
mantuvo con niveles por encima de 5 ppm.

Al parecer el crecimiento de los camarones se vio más influenciado por factores


biológicos externos a las jaulas pero dentro del mismo estanque: la acción de los
depredadores como mojarras de diversos tipos y alguna aves sobre las jaulas ocasionó
perdidas significativas en otros experimentos. . Es importante este aspecto, porque
normalmente en este tipo de estanque es frecuente encontrar diversos tipos de peces
entre los cuales puede haber especies carnívoras como la mojarra castarrica, las cuales
ocasionalmente penetran a las jaulas y depredan a los animales en cantidades
importantes. Esta situación debe de tomarse en cuenta cuando se intenta cultivar
camarones en estanques de esta naturaleza.

Estas jaulas fueron atendidas por el dueño de los estanques y este fue otro
factor que influyó en la sobrevivencia , ya que en ocasiones por falta de tiempo o por
descuido dejaba de alimentar a los camarones o no cuidaba las jaulas y en el momento
de que los niveles del manto freático subían por causa de las lluvias, las jaulas se
sumergían. De la misma manera debido al comportamiento de los camarones, estos no
se ven todo el tiempo y el productor piensa que no hay, para comprobar esto es común
que saquen toda la jaula del agua muy seguido, esto no solo ocasiona problemas a los
animales, sino deteriora muy pronto la jaula.

Como se observa en la fig. 4, existe una ligera tendencia hacia un mayor


crecimiento en agua dulce durante los primeros 75 días de cultivo. Posteriormente el
crecimiento en agua de mar hace mayor y al final del experimento se obtienen animales
con peso promedio de 15.34 y 10.35 gr en agua de mar y dulce respectivamente. Los
resultados de crecimiento en agua de mar, coinciden con los obtenidos en
experimentos previos con esta misma especie donde se ha obtenido que son
resultados aceptables para proyectos de engorda a escala comercial. De los resultados
de nuestros experimentos en agua dulce, podemos afirmar que de contarse con
cuerpos de agua adaptados para la cría de camarón, esto es, agua con las
características de aquellos estanques y libres de depredadores, la actividad pude ser
altamente rentable e igualmente importante, se promueve el uso de especies locales y
se proporciona una alternativa de producción real a pequeños productores. Es claro que
la escala a manejar depende del capital a invertir y de la disponibilidad de postlarva
para sembrar.
Este aspecto es muy importante porque en la actualidad no se cuenta con un
centro productor de postlarvas de L setiferus, lo que limita sensiblemente la posibilidad
de su uso como especie a cultivar. Es necesario recalcar que en la actualidad la
ausencia del cultivo de esta especie se debe fundamentalmente a la falta de un centro
productor de crías, lo cual se convierte en un problema de voluntad mas que
tecnológico, ya que se cuenta con el conocimiento necesario para la obtención de
postlarvas de buena calidad y en cantidades suficientes.

Conclusión:

Los parámetros de crecimiento obtenidos sugieren el alto potencial de cultivo


para esta especie en estos estanques y en otras áreas donde solo se cuenta con agua
dulce, reduciendo así el impacto sobre las pesquerías y brindando otra alternativa de
producción a la población de la zona. Solo habría que optimizar los métodos y tiempos
de aclimatación de las postlarvas

y mejorar las condiciones de cultivo en agua dulce para garantizar el éxito de este tipo
de cultivo. Hay que recalcar la necesidad de los centros de producción de especies
nativas, de tal manera que su uso como especies de cultivo sea ampliamente probado y
en función de esas pruebas se tomen decisiones respecto la necesidad de utilizar
especies exóticas o continuar cuidando la biodiversidad sin afectar sensiblemente las
posibilidades de producción y al mismo tiempo estar acorde con el manejo de una área
protegida.

Agradecimientos: El presente trabajo se desarrolló como parte del proyecto


“Desarrollo de un programa de cultivo de especies nativas de importancia comercial
para la pesquería ribereña de la península de Atasta, Campeche: Factibilidad técnica,
económica e impacto ambiental” . Financiado por el Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza.
Referencias:

Allen, S.E., R. Laramore, J. Fung, L. Duerr and J. Scarpa (2000) Low Salinity and
Environmental Ionic Composition Effects on Growth and Survival of Litopenaeus
vannamei. Aquaculture America 2000: 4.

Curie D.J.(1999) Acuacultura. Una oportunidad para beneficiar a la


humanidad.Presentación Plenaria Taller de trabajo: Acuacultura sustentable y
Comercio. Lima, Perú 9-11 Junio 1999

Masser M.P.(2000) The status and future of inland aquaculture. World Aquaculture
Magazine September, vol 31 No. 3
Rosemberry, B. 1998 World shrimp farming. Shrimp news International, San Diego,
California, USA

Samocha T. M., Lawrence A. L., Collins C. R., Emberson C. R., Harvin J. L., Van Wyk P.
M. (2002) Development of Integrated Environmentally-Sound Inland Shrimp
Production Technologies for Litopenaeus vannamei in: The New Wave:
Proceedings of the Special Session on Sustainable Shrimp Farming Edited by
Craig L. Browdy and Darryl E. Jory. The World Aquaculture Society 2002

Saoud G.I., Davis D.A., Rouse D.B. (2000) Survival of Litopenaeus vannamei postlarvae
in various inland well-waters pagina web The Mississipi-Alabama Sea-Grant
Consortium.

Scarpa, J. and D.E. Vaughan (1998) Culture of the Marine Shrimp, Penaeus vannamei,
in Freshwater. Aquaculture '98: 473.

Scarpa, J., J.L. Ladson and N. Stodghill (2000) Ammonia Tolerance of Freshwater-
Acclimated Marine Shrimp Penaeus vannamei. Aquaculture America 2000: 298.

Scarpa, J., S.E. Allen and D.E. Vaughan (1999) Freshwater Culture of the Marine
Shrimp Penaeus vannamei. Aquaculture America '99: 169.

Potrebbero piacerti anche