Sei sulla pagina 1di 16

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 01 de Septiembre de 2008.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
01 de Septiembre de 2008

NORMAS LEGALES
DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL LUNES 01 DE SEPTIEMBRE.

Índice de Precio al Consumidor de Lima Metropolitana correspondiente al mes de agosto


de 2008. (R.J. N° 243-2008-INEI, Pág. 379050)

Índice de Precios Promedio al por mayor a Nivel Nacional correspondiente al mes de


agosto de 2008. (R.J. N° 244-2008-INEI, Pág. 379051)

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL DOMINGO 31 DE AGOSTO.

Aprueban Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria.


Se aprobó el Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria que consta de 28 artículos, ocho
disposiciones complementarias finales, ocho disposiciones complementarias transitorias y un anexo.
(D.S. N° 018-2008-AG, Pág. 378991)

Modifican Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional.


Se dispuso modificar los artículos 29°, 30°, 31°, 32°, 33°, 34°, 35°, 36° inciso o), 37°, 38° inciso C),
41°, 42°, 43° y 47° del Subcapítulo V del Capítulo III del reglamento de la Ley del Sistema Portuario
Nacional. (D.S. N° 027-2008-MTC, Pág. 379000)

Modifican el Reglamento General de los Registros Públicos.


Se dispuso modificar el artículo 159° del mencionado reglamento, cuyo primer párrafo entrará en
vigencia a los 30 días de la publicación del mismo, lo dispuesto en los demás párrafos se aplicarán
inclusive a las apelaciones en trámite de notificación. (Res. N° 250-2008-SUNARP/SN, Pág. 379021)

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL SÁBADO 30 DE AGOSTO.

Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondiente al mes de julio de 2008.


Se aprobaron los Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondiente al mes de julio de
2008, a aplicar a los gobiernos regionales, locales y universidades nacionales del país beneficiado con
dicha regalía. (R.M. N° 547-2008-EF/15, Pág. 378897)

Aprueban Glosario de términos de uso frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial.


Se dispuso aprobar el Glosario de términos de uso frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial. La
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles se encargará de actualizarlo periódicamente. Además
de dispone su publicación en la página web del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
(http://www.mtc.gob.pe) (R.M. N° 660-2008-MTC/02, Pág. 378947)

Aprueban Instructivo "Regularización de Infracciones para Transportistas Aéreos -


Decreto Legislativo N° 1053" IFGRA-IT.18. (Res. N° 402-2008-SUNAT/A, Pág. 378971)

Aprueba el Reglamento de la ley de Conciliación Modificado por el decreto legislativo nº


1070 (Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS.)
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, modificado por Decreto Legislativo
Nº 1070 – Decreto Legislativo, cuyo texto compuesto de ciento cuarenta y ocho (148) artículos, ocho
(8) disposiciones complementarias finales, diez (10) disposiciones complementarias transitorias, dos
(2) disposiciones complementarias derogatorias y un (1) anexo – Glosario de términos, es parte
integrante del presente Decreto Supremo.

JUDICIALES
Nada Reseñable.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

TLC CON CHINA SE POSTERGA PARA EL 2009


FERREYROS RECONOCE QUE LOS SECTORES MÁS AFECTADOS SERÁN TEXTIL,
CONFECCIONES, CALZADO Y METALMECÁNICA

El próximo acuerdo comercial entre Perú y China sigue


despertando la expectativa de las autoridades del gobierno
y la preocupación de los empresarios privados ante la gran
productividad del gigante asiático.

En declaraciones a la radio RPP, el viceministro de Comercio


Exterior, Eduardo Ferreyros, aclaró que las negociaciones de
Perú y China para un TLC podrían extenderse hasta el 2009
porque aún subsisten diferencias en las desgravaciones
arancelarias. En esa línea, los empresarios exportadores
apoyan que no se apresuren las negociaciones.

Ferreyros comentó que la quinta ronda de negociaciones


culminó el viernes pasado en Lima y "avanzamos en varios capítulos, pero estamos atrapados en
otros, básicamente en el referido al acceso a mercados (partidas arancelarias)".

Si bien el viceministro observa con optimismo las negociaciones, no dejó de reconocer que los
sectores más sensibles ante el acuerdo comercial serían los de calzado, textiles y confecciones y
metalmecánica, sin embargo, precisó que solo serían algunos productos dentro de estos rubros.

Informó que la propuesta peruana es excluir de la desgravación arancelaria un 10% de partidas para
productos considerados como sensibles.

"Dentro de esos sectores se hace un trabajo con los privados, se estudia cuántas empresas los
producen, los volúmenes comercializados y se elabora un plan para prevenir perjuicios".

"Hemos llegado hasta el momento, indicó, a un acuerdo en el que podemos excluir hasta un 10% del
universo arancelario (735 partidas) y China nos pide reducir el 10% del comercio".

"Esas 735 partidas representan el 13,9% del comercio a cambio de algo que a Perú le interese, pero
hasta ahora no lo vemos", expresó.

LATINOAMÉRICA, PLAZA ATRACTIVA PARA CONSTRUCTORAS EUROPEAS


LA DEMANDA Y LA MANO DE OBRA BARATA SON UNA VENTAJA PARA EUROPEOS

Europa vuelve a mirar a Latinoamérica. La fuerte caída de


los mercados del Viejo Continente, sumada a la crisis de
liquidez y a la ralentización de otros mercados, ha situado a
la región como la plaza más atractiva para las constructoras
europeas.

Al crecimiento económico de los últimos cinco años se


suman los precios bajos, la mano de obra barata, las
condiciones de financiación favorables, un sistema bancario
ordenado y, sobre todo, una fuerte demanda insatisfecha
en los principales países de la región.

Un informe del Servicio de Estudios de BBVA indica que se dan todas las condiciones para el
desarrollo del segmento de crédito hipotecario. En ciudades como Buenos Aires, Santiago de Chile,
Bogotá o Río de Janeiro, la demanda por el mercado residencial y de oficinas crece por encima de los
dos dígitos.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

A LA CAZA DE UN COMPRADOR
ACCIONISTA DE MAESTRO HOME CENTER INICIA PROCESO DE VENTA

En Chile saltó la noticia de que Sodimac, filial de Falabella,


habría tomado la delantera frente a Cencosud para la
adquisición de la cadena de mejoramiento del hogar Maestro
Home Center en el Perú, e incluso habría realizado una oferta
millonaria, según el "Diario Financiero".

Sin embargo, fuentes cercanas a las negociaciones confirmaron


que la familia Vurnbrand, principal accionista de Maestro, inició
el proceso de venta formal de sus acciones hace una semana
con la asesoría del banco de inversión Credit Suisse. Y las
propuestas no solo vendrían de Falabella y de Cencosud (Easy), sino también de Ripley y de
Supermercados Peruanos.

ASEGURADORAS AHORRAN CON ASISTENCIAS


IR AL LUGAR DEL ACCIDENTE NO SOLO ES UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR EL
SERVICIO.

La aseguradora estadounidense Progressive Casualty


Insurance incrementó sus ganancias cuando comenzó a
enviar a sus inspectores a supervisar los daños de los
accidentes vehiculares en el mismo lugar donde ocurrían.
Así, no solo conseguían dar un mejor servicio a sus
clientes, sino que también se beneficiaron con los ahorros
generados por tener un reporte exacto de los daños de
cada siniestro y reducir el costo de las denuncias falsas,
que en ese mercado suelen alcanzar el 15% del total de
primas. ¿Ocurre lo mismo con las aseguradoras peruanas?

Desde hace algunos años, Rímac y Pacífico han


implementado productos de asistencia y prevención de
accidentes, con lo que, además, han detectado y disminuido casos de fraude, entre otros ahorros.
Ricard Mauricci, gerente de la unidad de negocios de seguros vehiculares de Rímac Seguros, señala
que con el sistema Speed mejoraron la atención a sus clientes y acortaron los tiempos y costos en
servicios legales asociados a los trámites que se realizan con cada siniestro.

Por su parte, Roberto Novoa, gerente de asistencia de Pacífico Seguros, considera que con las
promociones de apuestas en su servicio de asistencia la compañía tiene más clientes y ha
cuadruplicado el número de atenciones diarias (250 llamadas). Y aunque señaló que este servicio no
se implementó por ahorrar más, sí reconoció que han logrado detectar casos de fraude, con el
consiguiente ahorro.

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.diariogestion.com.pe

FLETES PARA EL TRANSPORTE DE CONTENEDORES SUBIRÁN 30%

Mientras el MEF y la región Callao aún no se ponen de acuerdo


sobre cómo van a financiar la ampliación de la avenida Néstor
Gambetta, la principal ruta de acceso al Puerto del Callao, la
congestión de camiones con carga pesada que se ha agudizado en
esa vía, amenaza ya con cobrar sus primeras víctimas: los
importadores y exportadores. Y es que, según advirtió el presidente
de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del
Perú (UNT) de la Filial Callao, Víctor Marquina, ese gremio estima
que los transportistas que llevan carga que fluye desde y hacia el
primer puerto, deberían estar elevando sus fletes entre 25% y 30%
en los próximos días, debido a la congestión y en parte al alza de
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS
combustibles. La semana pasada, el presidente regional del Callao, Alex Kouri, informó que los
técnicos de su región y del MEF, se iban a reunir para decidir la forma de financiar las US$ 150
millones que requiere ampliar la avenida antes citada, mientras que la Autoridad Portuaria Nacional
indicó que aportaría US$ 35 millones para dicha obra.

ENAPU PLANEA INVERTIR US$ 123 MILLONES EN EL MUELLE CENTRO DE PUERTO DEL
CALLAO.

El proyecto para construir el nuevo Muelle Centro del puerto del


Callao demandará una inversión de US$ 123 millones y
comenzará a construirse durante el año 2010, estimó el
presidente de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Mario
Arbulú. "Decimos que empezaremos en el 2010, porque no
podemos comenzar a construir el Muelle Centro hasta que no
esté terminado el Muelle Sur (que operará Dubai Ports World
Callao), ya que se podría un caos tremendo en el puerto del
Callao", explicó. El proyecto, que consiste en la unificación de
las muelles 1, 2, 3 y 4 del puerto del Callao se encuentra
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP),
por lo que ya se encuentran planificando su desarrollo.

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

EVASIÓN FISCAL SUPERÓ LOS S/.50 MILLONES, REVELA SUNAT


PENA DE CÁRCEL A EMPRESARIO POR DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA

No hay mal que dure cien años ni administración que lo


aguente. Este dicho le cae como anillo al dedo al caso del
empresario Pedro Abrigo Izaguirre, a quien la Corte
Suprema le impuso una pena de ocho años de prisión por
el presunto delito de defraudación tributaria.

Además de un pago por reparación civil de S/.30,000 La


sentencia inicial, impuesta en el 2005, determinó su
responsabilidad por el delito de defraudación tributaria en
agravio del Estado.

Abrigo Izaguirre, en su calidad de gerente y representante


legal de la compañía 'Aurífera Unión Sociedad Anónima',
formó parte de una cadena fraudulenta de empresas de comercialización de oro, habiendo utilizado
facturas falsas de diferentes contribuyentes en las que consignaba operaciones de compras
inexistentes, explicó Sunat. Con esta modalidad de evasión, el sentenciado se benefició
indebidamente con crédito fiscal de IGV de S/.50 millones perjudicando al fisco.

JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA N° 04575-2006-PA DE FECHA 22 DE ENERO DE 2008.

Vulneración al Derecho de tener una Remuneración equitativa y Suficiente.

El demandante alega que se ha vulnerado su derecho al debido proceso puesto que la medida
cautelar de embargo no le ha sido notificada, hemos de comenzar por recordar que el artículo 139°,
inciso 3), de la Constitución establece como principio de la función jurisdiccional la observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional, criterio que no sólo se limita a las formalidades propias de
un procedimiento judicial, sino que se extiende a los procedimientos administrativos.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

En cuanto a la notificación de la medida cautelar de embargo en forma de retención, debe tenerse


presente que, de acuerdo con el artículo 103.º del Texto Único Ordenado del Código Tributario, la
notificación de los actos de la Administración Tributaria será válida cuando se realice en el domicilio
fiscal del deudor tributario, mientras este no haya comunicado el cambio de domicilio.

Por otro lado, cabe determinar si el monto embargado vulnera el derecho a una remuneración
equitativa y suficiente del demandante.

Sobre el particular, debe tenerse presente que mediante la Resolución Coactiva N.º 1030070020177,
de fecha 8 de julio de 2005, el Ejecutor Coactivo de la Intendencia Regional de Ica ordenó al Banco
de Crédito del Perú el embargo en forma de retención sobre sus cuentas bancarias por el importe de
S/. 2,412.00 contra el recurrente.

Ante tal situación, el demandante solicitó que se suspendiera la medida cautelar de embargo en
forma de retención, alegando que el embargo había afectado su cuenta, en la que sólo le depositan
sus remuneraciones.

Pues bien, el Ejecutor Coactivo teniendo en cuenta los argumentos aducidos en la solicitud del
demandante, emitió la Resolución Coactiva Nº 1030070020965, de fecha 27 de julio de 2005,
obrante a fojas 28, que resuelve:

[p]recisar que la medida cautelar de embargo en forma de retención bancaria electrónica sólo afecta
a los montos distintos al pago de haberes debiendo dejarse dichos montos (haberes) a libre
disposición del ejecutado.

Asimismo, en mérito a lo informado donde se comunica que el Banco de Crédito del Perú, ha retenido
la suma de NOVECIENTOS SESENTA Y DOS Y 00/100 (S/. 962.00) de conformidad al artículo 9º de la
Resolución de Superintendencia 201-2004/SUNAT SE ORDENA a la empresa del sistema financiero
entregar en el plazo máximo de 5 días mediante cheque de gerencia o certificado.

Debemos analizar, en consecuencia, si el embargo de S/. 962.00, entregado mediante cheque a la


Sunat ha vulnerado el derecho a una remuneración equitativa y suficiente del demandante.

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/04575-2006-AA%20Resolucion.html

¾ HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA N° 02663-2003-HC/TC DE FECHA 12 DE ABRIL DE 2004.

El Hábeas Corpus Conexo.

Cabe utilizarse cuando se presentan situaciones no previstas en los tipos anteriores. Tales como la
restricción del derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que una
persona es citada o detenida; o de ser obligado a prestar juramento; o compelido a declarar o
reconocer culpabilidad contra uno mismo, o contra el o la cónyuge, etc.

Es decir, si bien no hace referencia a la privación o restricción en sí de la libertad física o de la


locomoción, guarda, empero, un grado razonable de vínculo y enlace con éste. Adicionalmente,
permite que los derechos innominados –previstos en el artículo 3° de la Constitución– entroncados
con la libertad física o de locomoción, puedan ser resguardados.

Esta Tipología ha sido elaborada de modo casuístico, en atención a la contínua evolución que ha
experimentado este proceso constitucional, por lo que no puede ser tomada como un numerus
clausus.

http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02663-2003-HC.html
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y


VALORES – CONASEV

RESOLUCIÓN Nº 066-2006-EF/94.12 DE FECHA 04 DE ABRIL DE 2006.

Nulidad de Resolución Administrativa.

Con respecto al plazo para presentar el reclamo por parte del recurrente, y habiéndose determinado
la nulidad de la resolución venida en grado, previamente corresponde establecer los alcances del
pronunciamiento del Tribunal Administrativo, como segunda instancia en el presente procedimiento
administrativo;

Al respecto, es necesario señalar que el artículo 217.2 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, dispone constatada la existencia de una causal de nulidad, la autoridad, además de la
declaración de nulidad, resolverá sobre el fondo del asunto, de contarse con los elementos suficientes
para ello y cuando no sea posible pronunciarse sobre el fondo del asunto, se dispondrá la reposición
del procedimiento al momento en que el vicio se produjo;

En tal sentido, en el caso bajo análisis corresponde determinar —de acuerdo a lo establecido en el
1
artículo 8º del Reglamento de Solución de Controversias —, lo siguiente: (i) Si el reclamo fue
presentado dentro del plazo contenido en dicho artículo (ii) Si el Comitente se comportó de acuerdo
al estándar del inversionista razonable, en el sentido que conoció o razonablemente pudo conocer
determinados hechos que hubieran sido suficientes para tomar medidas conducentes a proteger su
patrimonio y, consecuentemente, presentar su reclamo en el plazo previsto en la normativa;
Del antes citado artículo 8° del Reglamento de Solución de Controversias se colige que sólo será
procedente la reclamación interpuesta si se presentó dentro de los noventa (90) días que ocurrió la
infracción o desde que el afectado conoció o razonablemente pudo conocer el actuar ilícito del
agente;

De lo expuesto se desprende que la discusión en el presente caso se centra en el contenido y


aplicación del estándar del inversionista razonable para poder llegar a una interpretación coherente y
adecuada del referido artículo 8° del Reglamento;

En esta línea, para definir cuando pudo razonablemente un comitente conocer de una infracción
cometida en su perjuicio, debe exigírsele el cumplimiento de un estándar de diligencia ordinaria;

Es importante mencionar que cuando se señala que el Comitente pudo razonablemente conocer de la
infracción, estamos refiriéndonos a un criterio de valoración para orientar o apreciar una conducta;
vale decir, se evalúa el comportamiento de alguien con relación a algo determinado. Es, por tanto, un
concepto que debe apreciarse dentro de un contexto determinado;

Fluye de lo manifestado por el propio recurrente, que en abril de 2001 formuló su reclamo a BWS,
tal es así que en su escrito de fecha 15 de octubre de 2005 señala “Luego de una serie de actos
sospechosos del mencionado funcionario, después de un prolongado viaje a principios de año y con
ocasión de revisar los informes mensuales que me remitía la SAB correspondiente a los meses de
febrero y marzo 2001, se detectó una serie de irregularidades las mismas que fueron puestas de
conocimiento del Gerente General de la referida SAB”;

1
“Artículo 8 ° Generalidades
Todos los reclamos y denuncias que se presentan ante la Bolsa deberán ser previamente sometidos a la
Gestión Conciliatoria del Área de Conciliación y Procuración.
Los reclamos y denuncias de parte sólo podrán ser presentadas ante el Área de Conciliación y Procuración
dentro del plazo de 90 días, el cual será computado a partir de la fecha en que se cometió la infracción o
desde que ésta pudo ser razonablemente conocida por el afectado. Transcurrido dicho plazo, la denuncia
será declarada improcedente, no obstante, se remitirá una copia de la misma al Área de Supervisión a fin
de que evalúe la posibilidad de iniciar una denuncia de oficio contra la sociedad agente infractora, de
conformidad a lo dispuesto en el párrafo siguiente.
De otro lado, las denuncias de oficio podrán ser planteadas por el Área de Supervisión de Asociados ante la
Cámara Disciplinaria dentro del plazo de tres (3) años, contados a partir de la fecha en que se cometió la
infracción”.( subrayado agregado)
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Asimismo, en la copia de la carta de fecha 04 de abril de 2001, remitida por el recurrente al señor
Fernando Merino, entonces Gerente Central de Desarrollo de Negocios del Banco Wiese Sudameris, el
señor Gálvez manifiesta lo siguiente:

“Antes que nada quiero agradecerte por la reunión del día de ayer con Boris Ljubicic de Wiese
Sudameris SAB con relación a mi cuenta. En resumen, creo que el hecho de haber reconocido el error
me da cierta tranquilidad y estaré a la espera de su propuesta. Tengo entendido que no podrían
reintegrar el 100% de las pérdidas ocasionadas por Eckmann, pero tengo la impresión que van a
asumir una parte sustancial como debe ser”;

De lo señalado en los documentos antes transcritos, así como de las demás comunicaciones que
obran en el expediente, se evidencia que desde el 03 de abril de 2001, a criterio del señor Gálvez se
había producido un actuar ilícito del agente, debido al irregular manejo de sus cuentas por parte del
BWS, por tanto, en nuestra opinión, a partir de dicha fecha el señor Gálvez Dañino conoció de las
irregularidades por parte de la sociedad agente de bolsa y entonces desde ese momento debe
computarse el plazo de noventa (90) días que otorga el artículo 8º del Reglamento de Solución de
Controversias;

Con respecto a lo manifestado por el recurrente en el sentido que las diligencias solicitadas no se
llevaron a cabo dentro del procedimiento, debe indicarse que no resulta necesario pronunciarse al
respecto, teniendo en cuenta lo señalado en el considerando precedente;

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.conasev.gob.pe/normas/Resoluciones.asp?txtAnio=2006&txtSubtipo=05

ARTÍCULO
EL PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Dr. Gerardo Novoa Herrera


Especialista en Derecho Tributario.

1. INTRODUCCIÓN.

El Estado haciendo uso de su poder de imperium, y más concretamente de su poder tributario, tiene
la facultad de detraer parte de la riqueza de los individuos de la colectividad para proveerse de los
recursos necesarios para solventar el financiamiento de los gastos públicos.

Antiguamente este poder del Estado era irrestricto, y en muchos casos arbitrario, y este absolutismo
del poder tributario fue la causa principal de muchos conflictos sociales, sobre todo en la Edad Media.

El autor nacional Flores Polo acota al respecto:

“Antiguamente el ejercicio del poder tributario era omnímodo. El Estado imponía los tributos de modo
irrestricto y violento; sin garantías específicas para los contribuyentes.”

Esto dio lugar a que surgieran mecanismos que frenaran estos ilimitados atributos, apareciendo así,
por ejemplo, la Carta Magna en el Reino Unido, como una manera de establecer contrapesos a este
ilimitado poder del Estado.

Vemos así que los principios tributarios surgen como una necesidad de poner coto a la arbitrariedad
de que hacía gala el Estado al momento de ejercer su potestad tributaria. Y entre los diversos
limitantes al poder de imposición del Estado encontramos en el Principio de la Capacidad Contributiva
a uno de los más importantes, ya que podemos afirmar, a la larga, que permite distinguir cuando un
impuesto es justo o cuando no lo es.

2. CONCEPTO.

El principio de la capacidad contributiva nace de la necesidad de contribuir al gasto público y del


principio de la igualdad de las cargas públicas. Es deber de todo ciudadano el contribuir en la medida
de sus posibilidades al financiamiento de los gastos en que incurre el Estado, ya que éste necesita de
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

esos recursos para satisfacer las necesidades públicas, lo cual es su razón de ser primordial y
principal motivo de existencia. Existe, pues, el deber de solidaridad de contribuir al gasto público, sin
embargo, no todos estamos obligados de sacrificarnos de igual manera, porque existe el principio de
la igualdad de las cargas públicas, que no alude a una igualdad material, cuantitativa, sino que es
personal, cualitativa; se toma en cuenta la situación económica de cada quién.

De allí que podamos afirmar que la capacidad contributiva es la potencialidad de contribuir a los
gastos públicos que poseen los individuos sometidos al poder tributario del Estado. Este concepto
está íntimamente ligado al concepto de sacrificio y a la posibilidad de que un ciudadano renuncie a
un goce directo y soporte tal renuncia; en otras palabras, constituye la medida con que él puede
contribuir a los gastos públicos.

Se advierte así que la capacidad contributiva es la aptitud económica personal para soportar las
cargas públicas en mayor o menor grado. Se deben tener en cuenta, pues, las condiciones
particulares de cada uno de los individuos. Lo que se busca con este principio es que los ciudadanos
de un Estado contribuyan a su sostenimiento en la cantidad más aproximadamente posible a la
proporción de sus respectivas capacidades; es decir, en proporción a los ingresos y rentas de que
respectivamente disfrutan. Como dice el tributarista Raúl Barrios Orbegoso:

“Capacidad contributiva es la capacidad económica de poder contribuir a los gastos públicos, que
originan los servicios generales proporcionados por el Estado y que benefician a la colectividad.”

A su vez, Andrade Perilla citando a Moschetti afirma:

“Definimos la capacidad contributiva como la parte del potencial económico del contribuyente que por
ser superior al mínimo exento, es susceptible de soportar cargas impositivas de acuerdo con el
sistema tributario.”

Este concepto de la Capacidad Contributiva tiene en Adam Smith a uno de sus más remotos
antecedentes, ya que éste en su libro “La Riqueza de las Naciones” escrito en 1917, señala como
primerísima regla tributaria la de Capacidad o Justicia, estableciendo que los súbditos de un Estado
deben contribuir a su sostenimiento según sus respectivas capacidades.

Así visto el concepto de Capacidad Contributiva, podemos sostener en concordancia con el tratadista
Montero Trabel, que éste es imposible de cuantificar y que la forma en que se puede investigar es a
través de otros principios como el de Justicia e Igualdad tributaria.

“En efecto, tratándose evidentemente de juicios subjetivos, que en última instancia buscan
determinar una tributación justa y puesto que la justicia tributaria es parte esencial del Derecho
Homónimo la determinación de la capacidad contributiva debe estar regida por principios jurídicos.”

Y es el legislador quien debe atribuir al sujeto particular esta potencialidad de contribuir a los gastos
públicos, tomando en cuenta la riqueza en posesión de una persona o un movimiento, y
atribuyéndolo a ésta la magnitud de la capacidad contributiva y graduar así la obligación tributaria.

La aptitud económica, pues, reposa en el patrimonio o riqueza propia del contribuyente.

Dino Jarach afirma que el concepto de capacidad contributiva es un concepto a priori para el
Derecho, lo que hace que se dude de la posibilidad de introducir en la dogmática jurídica, un
concepto apriorístico. Y es que es problema de la política financiera, (en base a sus presupuestos
teóricos) elaborar el concepto de capacidad contributiva, con lo cual el legislador contaría con los
elementos necesarios para discernir cuáles situaciones de hecho deben ser elegidos como síntoma de
capacidad contributiva.

Podemos concluir, que aún siendo un concepto tan complejo, que involucra tanto a la Ciencia de las
Finanzas como al Derecho Tributario en particular, hay una relativa coincidencia en la doctrina en
sostener que, básicamente, se puede entender a la capacidad contributiva como la aptitud económica
de los miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos.

3.- NATURALEZA JURÍDICA.

Visto el concepto de la Capacidad Contributiva, analizamos su naturaleza jurídica, esto es,


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

desentrañar desde una perspectiva jurídica si este principio es simplemente una recomendación, un
ideal de política tributaria al que debe tender todo el sistema impositivo; o si por el contrario debe
ser tenida en cuenta por aquél, en el momento de elaborar las normas tributarias.

Al respecto, el maestro argentino Giullianni Fonrouge al comentar sobre el principio de la Capacidad


Contributiva afirma:

“Responde a un encomiable propósito de justicia tributaria a ser tenido en cuenta por el legislador,
según su libre apreciación pero que no puede ser erigido en condición de dogma jurídico.”

A pesar de la autoridad del jurista antes mencionado, no concordamos con su pensamiento y


sostenemos, por el contrario, que el principio de capacidad contributiva no puede ser visto como una
simple recomendación para el legislador sino que éste al elegir las situaciones de hecho que serán
consideradas como hechos imponibles que den nacimiento a las obligaciones tributarias, deben elegir
necesariamente a aquellas que manifiesten directa o indirectamente, índices de capacidad
contributiva en el sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria.

El maestro Giannini afirma que el juicio sobre la idoneidad de un determinado hecho para que sirva
de índice de capacidad contributiva está reservado al legislador, y por lo tanto, aún cuando esa idea
sea colocada como base de un tributo, constituye un concepto parajurídico que interesa al
economista y no al jurista. No estamos de acuerdo con el autor italiano, puesto que, aunque este
concepto es básicamente económico, al incorporarse a la legislación positiva de los Estados, adquiere
su carácter jurídico y, por lo tanto, no puede ser ignorado al momento que éste elabora las normas
tributarias.

Tanto el maestro italiano Giannini como el jurista argentino Giullianni Fonrouge coinciden en sostener
que este es un concepto muy discutido, controvertido, confuso, y que no existe al respecto un criterio
objetivo siendo además “difícilmente determinable”

Como hemos dicho, esta posición ha sido cuestionada por igualmente renombrados autores, con
quienes coincidimos en afirmar que el principio de capacidad contributiva al estar consagrada, ya sea
explícita o implícitamente en las Cartas Políticas de los Estados, adquiere relevancia jurídica y
constituye el límite material en cuanto al contenido de la norma tributaria. No podemos negar el
carácter económico que envuelve a este principio, sin embargo, no por ello podemos sostener que
sea un concepto meta-jurídico.

Al haber sido “positivizado”, las leyes tributarias no pueden dejar de tomarlo en cuenta. Sainz de
Bujanda afirma al respecto que no es posible negar relevancia jurídica a la idea de capacidad
contributiva, como hacen, con notorio error, las tesis que proclaman la naturaleza sustancialmente
económica de este concepto.

La norma constitucional al consagrar el principio de la capacidad contributiva hace que este deje de
ser una idea de justicia que vive ajena al ordenamiento positivo, para convertirse en un principio
jurídico de imposición, positivizado, es más, constitucionalizado, y por lo tanto, el legislador no puede
elegir arbitrariamente los presupuestos de hecho que son la base para la imposición, sino que se
debe guiar por la capacidad contributiva. No es pues, un simple principio orientador, sino una
auténtica norma obligatoria que el legislador no puede dejar de tomar en cuenta.

En el Perú, la doctrina nacional es unánime al afirmar que la Constitución Política de la Nación


consagra en su artículo 74° de manera implícita el principio de capacidad contributiva al recoger los
principios de igualdad y no confiscatoriedad. El autor Jorge Bravo Cucci señala al respecto:

“No encuentra este principio, un fundamento positivo en el ordenamiento jurídico peruano. No


obstante ello, apreciamos que el se encuentra insito en el ordenamiento jurídico fundamentalmente
en lo que respecta a la especie tributaria “impuesto” en tanto se le reconoce y respeta al diseñar las
normas impositivas que integran el Sistema Tributario Peruano y preponderantemente por
encontrarse íntimamente relacionado con el principio de igualdad, siendo una especie de doblez del
mismo…”

Asimismo, el jurista Cesar Landa agrega sobre el tema que por el principio de generalidad que se
deriva del principio de igualdad, todos los ciudadanos están obligados a concurrir en el sostenimiento
de las cargas publicas, pero que ello no supone que todos deben, efectivamente, pagar tributos, sino
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

que deben hacerlo todos aquellos que, a la luz de los principios constitucionales y de las leyes que los
desarrollan, tengan la necesaria capacidad contributiva puesta de manifiesto en los hechos tipificados
por la ley, es decir, que no se puede eximir a nadie de contribuir por razones que no sean la carencia
de capacidad contributiva.

Por ultimo, el profesor Julio Fernández Cartagena señala sobre este punto lo siguiente:

“Como adelantamos, consideramos como premisa del presente articulo que la capacidad contributiva
es un principio implícito en la Constitución peruana. Ello sobre la base de dos consideraciones
fundamentales: (i) la capacidad contributiva es un principio basado en la dignidad del hombre y el
Estado Democrático de Derecho, y como tal se integra a la Constitución, de conformidad con lo
dispuesto en el art. 3 de dicho cuerpo normativo; y, (ii) es el principio tributario por antonomasia,
base de la cual derivan los demás principios consagrados por nuestra constitución.”

Nosotros coincidimos con los autores antes citados ya que no cabe duda que el principio de capacidad
contributiva esta implícito en la constitución política del país al recoger este los principios de igualdad
y no confiscatoriedad.

4. CARACTERÍSTICAS.

Al analizar las características del principio de capacidad contributiva, lo que queremos desentrañar
es, valga la redundancia, lo que lo caracteriza y lo hacen ser uno de los principios más importantes
del derecho tributario. Aunque este principio goza de muchísimas características muy particulares,
podemos sostener que las más importantes y principales son, primero, el ser el límite material del
poder tributario y segundo, el ser la causa jurídica del impuesto.

4.1 Límite del Poder Tributario.- La constitución consagra principios tributarios que limitan el
ejercicio de este poder estatal, y entre ellos encontramos al de legalidad, igualdad, no
confiscatoriedad, y del principio de capacidad contributiva hemos sostenido que está implícitamente
consagrado en nuestra constitución y por ello es límite del poder tributario del Estado.

Así es, la principal característica del principio de capacidad contributiva es la de ser el límite material
del poder tributario. El poder tributario tiene dos grandes limitaciones. En primer lugar una limitación
formal por la cual solamente el órgano normativo pueda ser quien cree los tributos y que conocemos
como principio de legalidad. En segundo lugar, una limitación que podemos llamar de fondo o
material que restringe de manera inequívoca al poder del Estado de detraer parte de la riqueza de los
contribuyentes y que es el principio de la capacidad contributiva.

Es casi unánime la doctrina en considerar a la capacidad contributiva como límite al poder tributario y
es así que en esta línea encontramos a autores de la talla de Héctor Villegas, Pérez de Ayala, Sergio
de la Garza, Matías Cortés y otros.

Sin embargo, autores tan renombrados como Giullianni Fonrouge y Giannini le niegan esta
característica. Por ejemplo, el jurista argentino dice:

“Con el propósito, loable por cierto de evitar la discrecionalidad en el ejercicio del poder tributario,
una parte de la doctrina pretende condicionar su legitimidad a la existencia en el sujeto pasivo, de
idoneidad o capacidad económica. La racionalidad de la tributación dependerá, según aquélla, de la
capacidad contributiva de las personas…”.

Sostiene el citado autor que dicha interpretación introduciría un elemento extraño a la juricidad de la
tributación y, por lo demás, de difícil determinación. Según él, en el orden de los conceptos jurídicos,
el poder tributario no conoce otros limitantes que los inherentes a la soberanía o poder de imposición
del Estado.

Vemos que aún siendo la capacidad contributiva esencial para la configuración del ideal de justicia
dentro del Sistema Tributario, y por tanto, esencia y parte importante del derecho tributario, ha
suscitado dudas a tal punto que autores reconocidos del derecho tributario estiman que la idea de
capacidad contributiva no es idónea por su vaguedad e indeterminación, para constituirse en
precepto jurídico.

A pesar de estos argumentos, como hemos sostenido, consideramos a la capacidad contributiva


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

como uno de los principios limitativos del poder de imposición más importante que se ha consagrado
constitucionalmente en la mayoría de los ordenamientos jurídicos de los países democráticos, ya sea
directa o indirectamente.

Así tenemos, que en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, en América Latina, así como en
Inglaterra, España, Italia, Grecia, Portugal y los Países Bajos en Europa Occidental consagran en su
legislación positiva al principio de capacidad contributiva.

Héctor Villegas ha dicho sobre la capacidad contributiva:

“… las constituciones incorporan también el principio de capacidad contributiva que constituye el


límite material en cuanto al contenido de la norma tributaria (así como el principio de legalidad o
reserva es el límite formal respecto al sistema de producción de esa norma). Ambos principios
constituyen el estatuto básico del contribuyente que la constitución ampara.”

Así, el tributo debe estructurarse de forma tal que grave a cada uno según su capacidad contributiva,
lo cual significa, en otras palabras, que el hecho imponible que seleccione el legislador debe tener
idoneidad abstracta como índice o indicio de capacidad contributiva.

El jurista español Sainz de Bujanda acota al respecto que el principio de capacidad contributiva
actúa, sobre todo, dentro de la tributación como sistema, de tal suerte que la adecuación de los
hechos imponibles a la capacidad contributiva se produce, primordialmente, a través de la conexión
de unos hechos con otros y de la carga total que generan para los sujetos que lo realizan. El
fundamento por el cual el legislador toma un hecho de la vida como presupuesto de una obligación
tributaria es la existencia de una capacidad contributiva de la cual dicho hecho puede considerarse
como índice sintomático. La ciencia tributaria al elegir un hecho imponible trata de gravar en él un
objeto económico de imposición que se traduce directa o indirectamente en índice de capacidad
contributiva.

Podemos concluir que el principio de capacidad contributiva es pues, un límite esencial al poder
tributario del Estado primordialmente porque, al estar consagrado, sea explícita o implícitamente en
las constituciones de los Estados, éste sólo puede imponer tributos a sus súbditos en proporción a
sus riquezas, en otras palabras, gravar según la capacidad contributiva, lo cual significa que el
legislador tienen la tarea ineludible de decidir cuáles hechos reflejan dicha capacidad, es decir; cómo,
cuándo y en qué medida los contribuyentes presentan capacidad contributiva. Como bien apunta el
maestro argentino Villegas:

“La aptitud económica de cada uno para tributar no se puede medir materialmente ya que tiene
muchos inconvenientes. Para superarlos se pase de la base de considerar los acontecimientos o
situaciones fácticas generadoras de la obligación de tributar, … es decir, circunstancias fácticas que
habitual y razonablemente significan capacidad contributiva, y a estas circunstancias el legislador
trata de aprehender y convertir en hechos imponibles.”

Al haber sostenido que los principios tributarios son de obligatorio cumplimiento por parte del
legislador, todas las normas de rango inferior deberán respetar este principio.

Es por ello que si los principios constitucionales no fueran respetados por quienes tienen la obligación
de legislar en materia tributaria, entrarían a tallar los dos mecanismos que la propia constitución
establece para garantizar la vigencia de las normas constitucionales que son la no aplicación de la
norma inconstitucional y las acciones de inconstitucionalidad de las leyes, acción popular y acción de
amparo.

4.2 Causa del Impuesto.- Así como afirmamos que una de las más importantes características del
principio de capacidad contributiva es la de ser primerísimo limitante al poder tributario del Estado,
asimismo la capacidad contributiva es considerada por un gran sector de la doctrina como causa
jurídica del impuesto.

Así por ejemplo, Pérez de Ayala y Gonzáles opinan que la capacidad contributiva es “causa necesaria
e insoslayable para la existencia del tributo”.

Debemos recalcar la situación de que la simple creación de la norma tributaria no hace nacer a favor
del fisco un derecho de crédito. Será sólo con la verificación o realización del hecho imponible
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

previsto normativamente que surgirá la obligación por parte del sujeto pasivo de realizar el pago de
la deuda tributaria para satisfacer de ese modo el derecho que ha surgido a favor del fisco. Y estos
hechos imponibles o presupuestos de hecho tienen un contenido económico, es decir, significan un
índice de capacidad contributiva o de contribuir a los gastos públicos, y ésta se manifiesta
principalmente de tres formas: capacidad de adquirir riqueza (renta), posesión de la riqueza
(patrimonio) y consumo de riqueza (gasto).

La Capacidad Contributiva como causa económica jurídica de la tributación se manifiesta


principalmente en estos signos acrediticios de la riqueza y de la renta de los sujetos, y esto es lo que
realmente interesa a la tributación, ya que no todos los hechos humanos pueden estar sujetas a
ésta, sino sólo aquellos que tengan un contenido económico porque ese contenido se traduce en
capacidad contributiva y en ello encontramos a la causa jurídica del impuesto. Dino Jarach en su obra
“El hecho imponible”, sostiene al respecto:

“En la relación impositiva el criterio justificativo, la razón última por la cual la ley toma un hecho de
la vida como presupuesto de una obligación tributaria es la capacidad contributiva. Esta, en efecto,
es la única razón que explica la existencia como presupuestos de obligaciones tributarias de hechos
aparentemente diferentes, pero con la común naturaleza económica, es la única razón que explica la
graduación del impuesto según la magnitud económica del presupuesto de hecho, es el único
presupuesto que representa un puente entre la ley y el hecho imponible. Por esto nos parece que se
puede identificar el concepto de la capacidad contributiva con el de causa jurídica del impuesto.”

Concordamos plenamente con el profesor Jarach, ya que es el pensamiento que actualmente informa
a la moderna doctrina financiera. En un comienzo se consideró que la causa del tributo era las
ventajas generales y particulares que obtienen los individuos del Estado, ya que estos son el fin
práctico de la contribución y la razón por la cual el contribuyente vive en sociedad.

Este original planteamiento sobre el concepto de causa fue hecho por el profesor Grizzioti, el cual se
modificó por la intervención del doctor Dino Jarach, introduciéndose el concepto de capacidad
contributiva y la causa jurídica del impuesto quedó definida como la capacidad contributiva, en
cuanto síntoma de participación del contribuyente en las ventajas generales y particulares derivadas
de la actividad y de la existencia del Estado.

Se diferenciaba pues, una causa indirecta o mediata (las ventajas que el contribuyente goza de la
existencia y actividad del Estado), y la causa última o inmediata (la capacidad contributiva). El
insigne profesor argentino Manuel de Juano sostiene al hablar de la causa del impuesto:

“… pero ya podemos adelantar que es la capacidad contributiva donde debe verse la causa jurídica
del hecho imponible, y no en el goce que los individuos obtengan de los servicios públicos que presta
el Estado ni en la armonía o bienestar general de la colectividad, que sólo son la causa mediata de la
tributación en cuanto ésta allega al erario los medios para satisfacer los gastos públicos que la
actividad financiera del Estado originen.”

Tampoco podemos encontrar a la causa jurídica del tributo en la mera verificación del presupuesto de
hecho previsto por la ley, y decir así que se paga determinado tributo porque la ley así lo manda,
siendo esta atribución del Estado en base a su soberanía fiscal que lo faculta a procurarse de los
medios pecuniarios para satisfacer sus necesidades. Y es que, como apunta el profesor español Tulio
Rosembuj, para la configuración del tributo no basta la sola mención de la coacción.

“Todo cuanto el elemento de la coacción no esclarece, se aclara apenas se piensa que el tributo es
instrumento de la autoridad política para gravar manifestaciones de capacidad contributiva.”

Es por ello que debemos identificar el concepto de causa jurídica del tributo con el de capacidad
contributiva. El tributo no puede ser impuesto como una medida arbitraria, ni puede ser una
manifestación desordenada de la facultad de imperium del Estado ni de su potestad tributaria,
simplemente debemos encontrar una justificación superior, fundamentalmente ético-jurídica, esto es
la causa por la cual el Estado exige el pago de tributos, y ésta la encontramos en la capacidad
contributiva.

Como bien apunta el profesor Dino Jarach:


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

“Hemos sostenido en otras ocasiones, y lo repetimos, que la capacidad contributiva constituye lo


que, con la extensión de un concepto ya elaborado y usado en el derecho privado, aunque todavía
materia de discusiones y divergencias, se podría titular causa jurídica del impuesto.”

A su vez, el maestro Matías Cortéz Domínguez ha sostenido que lo que distingue al tributo de
cualquier otra institución jurídica es su fundamento jurídico: La Capacidad Contributiva.

Entre los autores nacionales, el tributarista Luis Duran Rojo ha sostenido que de acuerdo a lo
establecido en reiteradas sentencias del Tribunal Constitucional, todo tributo que establezca el
legislador debe sustentarse en una manifestación de capacidad contributiva, lo que en buena cuenta
quiere es confirmar que la relación entre la capacidad económica y tributo constituye el marco que,
en términos generales, legitima la existencia del tributo, lo que en esa perspectiva significa ligar al
deber de contribuir al principio de capacidad contributiva, de modo que este se constituye base a
partir de la cual aquel se operativiza.

Todas estas disertaciones nos llevan a concluir que, además de ser un principio tributario de máxima
importancia, la capacidad contributiva es la causa misma de la existencia de un tributo. A decir del
ilustre tributarista argentino Manuel de Juano:

“La causa de la obligación tributaria, como enseñara Pugliese y con él la doctrina moderna financiera
es, a nuestro juicio, la capacidad contributiva, o sea la capacidad económica de quien posee bienes o
riqueza para el tributo, vale decir, la aptitud o potenciabilidad económica del individuo sometido a la
soberanía de un Estado para contribuir al pago de los gastos públicos.”

5. CONCLUSIONES.

ƒ La capacidad contributiva es la potencialidad de contribuir a los gastos públicos que poseen


los individuos sometidos al poder tributario del Estado; es la aptitud económica de los
miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos.

ƒ Si bien el principio de capacidad contributiva no esta expresamente recogido en la


Constitución del Perú, su presencia se deduce de la existencia en la Carta Magna de los
principios de igualdad y no confiscatoriedad que son los que lo conforman.

ƒ El principio de capacidad contributiva al estar recogido en forma implícita en la Constitución


del Perú no puede ser visto como una simple recomendación al legislador. Este no puede
elegir arbitrariamente los presupuestos de hecho que son la base para la imposición, y se
debe guiar por la capacidad contributiva, la cual es norma obligatoria que no puede dejar de
ser tomada en cuenta.

ƒ La principal característica del principio de capacidad contributiva es la de ser el limite


material del poder tributario ya que hace que el tributo deba estructurarse de forma tal que
grave a cada uno según su capacidad.

ƒ La capacidad contributiva es la causa jurídica del impuesto ya que este es ajeno a toda
actividad estatal especifica relativa al contribuyente y por ello se debe encontrar su
justificación en la potencialidad económica de las personas para contribuir al gasto publico,
esto es, su capacidad contributiva.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

COMENTARIO JURISPRUDENCIAL
LAS DEUDAS TRIBUTARIAS PUEDEN REGISTRARSE EN LAS CENTRALES DE RIESGO. -
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA – RTF N° 09151-2008 DEL 14 DE AGOSTO DEL 2008.

Dr. Jorge Luis Otoya Cabrera


Abogado por la Universidad Privada Antenor Orrego
Especialista en Derecho Tributario.

I. TEMA DE DISCUSIÓN.

Determinar si la Administración Tributaria se encuentra facultada a registrar


o mantener registrada en las centrales de riesgo la deuda tributaria cuando
ésta tenga la condición de exigible coactivamente, no obstante que no se
encuentre en un procedimiento de cobranza coactiva.

II. FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL.

ƒ El primer párrafo del artículo 85° del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por
Decreto Supremo N° 135-99-RF, modificado por Decreto Legislativo N° 953, establece que
tiene carácter de información reservada, y únicamente podrá ser utilizada por la
Administración Tributaria para sus fines propios, la cuantía y la fuente de las rentas, los
gastos, la base imponible o, cualesquiera otros datos relativos a ellos, cuando estén contenidos
en declaraciones e informaciones que obtenga por cualquier medio de los contribuyentes,
responsables o terceros.

ƒ Asimismo, el numeral 1) del cuarto párrafo del artículo 85° dispone que no se puede incluir
dentro de la reserva tributaria la publicación que realice la Administración Tributaria de los
contribuyentes y/o responsables, sus representantes legales, así como los tributos
determinados por los citados contribuyentes y/o responsables, los montos pagados, las deudas
tributarias materia de fraccionamiento y/o aplazamiento, y su deuda exigible, entendiéndose
por esta última, aquella a la que se refiere el artículo 115° del mismo Código, y que la
publicación podrá incluir el nombre comercial del contribuyentes y /o responsable, si lo tuviera.

ƒ De ello, se colige que la Administración Tributaria tiene la facultad de publicar las deudas
tributarias de los contribuyentes a partir del momento en que éstas tengan la calidad de
exigibles coactivamente y mientras mantengan dicha calidad, por lo que no existe vacío
normativo en relación a cuando se debe efectuar tal publicación, no procediendo efectuar
integración normativa alguna.

ƒ Cabe mencionar que la calificación de una deuda como exigible no es facultad exclusiva del
ejecutor coactivo, pues si bien éste no sólo se encuentra facultado sino obligado a verificar la
exigibilidad de la deuda antes de iniciar el procedimiento de cobranza coactiva, es la propia
entidad administradora quien previamente debe efectuar tal calificación a fin de remitir al
ejecutor coactivo la documentación pertinente para el inicio del procedimiento de cobranza
coactiva.

ƒ En ese sentido, cabe concluir que la Administración Tributaria se encuentra facultada a


registrar en las centrales de riesgo la deuda tributaria que sea exigible coactivamente, para lo
cual no requiere que respecto de dicha deuda se haya iniciado el procedimiento de cobraza
coactiva, incluso podrá mantener dicho registro si el procedimiento ha sido suspendido o
dejado sin efecto por razones distintas a la no exigibilidad de la deuda en cobranza.

III. COMENTARIO

El precedente del tribunal fiscal citado anteriormente es de especial relevancia pues confirma que la
administración tributaria está facultada para solicitar el registro de las deudas tributarias exigibles en
las centrales de riesgo.

No obstante, estimamos que el uso de dicha facultad por parte de los ejecutores coactivos debe ser
evaluado caso por caso, pues la esencia de un sistema de control de riesgos consiste en informar al
mercado el nombre de aquellas personas respecto de las cuales el recupero de una deuda pueda
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

resultar más difícil, más oneroso o improbable, situaciones que no siempre podrían presentarse en el
caso de los deudores que hayan sido notificados con órdenes de pago y que cuenten con un óptimo
historial de pago de sus deudas tributarias. piénsese por ejemplo en el caso de aquellos
contribuyentes que pese a tener un excelente historial crediticio o de pago de deudas tributarias,
decidieran no pagar la deuda contenida en una orden de pago al considerar que la emisión de este
valor es injustificado y hubiera en ese sentido interpuesto los recursos que le franquea la ley.

Así, el uso de esta facultad sin mayores restricciones podría resultar perjudicial para los
contribuyentes que hayan sido notificados con órdenes de pago en forma injustificada, pues podría
conllevar a que pasen a figurar en las centrales de riesgo aun cuando existan dudas acerca de la
existencia de la deuda que se les imputa, lo que disminuiría su calificación crediticia e incrementaría
sus costos de financiamiento. esperamos que la administración tributaria autorregule el uso de esta
facultad y establezca con claridad y en forma pública en qué supuestos informará a las centrales de
riesgo la omisión del pago de deudas tributarias, supuestos que deberían estar relacionados con el
nivel de riesgo de incobrabilidad que pueda tener para cada caso en particular la deuda tributaria.00

Cabe precisar que el presente juristax representa únicamente un breve resumen de la resolución
expuesta, por lo que no deberá utilizarse en reemplazo de la consultoría legal necesaria para cada
caso en concreto.

DICCIONARIO LEX
TERMINOLOGÍA BURSATIL LEGAL.

CAVALI S.A. I.C.L.V.


Es una sociedad anónima especial por resolución N° 358-97-EF/94.10, cuya finalidad es registrar
valores que han sido convertidos en registros computarizados o anotaciones en cuenta
(desmaterializados) y realizar la liquidación de operaciones efectuadas en la Bolsa de Valores de
Lima, es decir, recibir los valores del vendedor y el dinero del comprador, y entregar los valores al
comprador y el dinero al vendedor.

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS.


Información financiera auditada requerida por CONASEV, correspondiente a cada ejercicio económico
anual, de las empresas que realicen oferta pública de valores mobiliarios o tengan valores inscritos
en Bolsa y aquéllas que soliciten autorización para su inscripción en Bolsa o desean realizar oferta
pública, administrar fondos colectivos, así como los que se encuentren organizados bajo la Ley
General de Sociedades.

Potrebbero piacerti anche