Sei sulla pagina 1di 20

Banco Interamericano de Desarrollo

Historia
El origen del Banco Interamericano de Desarrollo se remonta a los esfuerzos
iniciados durante la Primera Conferencia Interamericana de 1890 para crear una
institución de desarrollo que hiciera frente a algunos de los problemas que enfrentaban
en esa época América Latina y el Caribe. En 1958, el entonces Presidente de Brasil,
Juscelino Kubitschek, presentó una propuesta para crear una institución de desarrollo
regional que tuvo gran acogida en el hemisferio. Poco tiempo después, la Organización
de Estados Americanos (OEA) redactaba el convenio constitutivo del Banco
Interamericano de Desarrollo; Fundado en 1959, el BID es la más antigua y mayor
institución de desarrollo regional del mundo. El Banco fue la primera organización
regional con políticas e instrumentos de apoyo propios para el desarrollo económico y
social.

De esa manera, se convirtió en un modelo para la creación de bancos regionales


de desarrollo en otras partes del mundo. El BID ha sido pionero en el apoyo a los
programas sociales en la región mediante el desarrollo de instituciones económicas,
sociales, educativas y de salud. También lidera los esfuerzos de integración regional y
fue pionero en brindar apoyo directo al sector privado, especialmente a las
microempresas.

En sus cuarenta años de existencia, el Banco ha contribuido a la transformación


de América Latina y el Caribe. Aun cuando queda mucho por hacer, la región muestra
significativas mejoras en indicadores socioeconómicos como alfabetización, nutrición y
expectativa de vida. El Convenio Constitutivo del BID entró en vigor en diciembre de
ese mismo año (1959). A mediados de 1997, el BID era propiedad de sus 47 países
miembros. Éstos se encuentran divididos en miembros regionales y extra regionales,
pues, tras su fundación, distintos estados de Europa, Oriente Próximo y Asia entraron a
formar parte del BID, aunque los países de América Latina y el Caribe conservaron su
condición de socios mayoritarios.

Creado en el contexto de integración y desarrollo en América Latina, al igual


que otros organismos que nacieron con pocos meses de diferencia, la responsable más
directa de su creación fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPALC). También por iniciativa de la CEPAL se constituyeron, en 1960, la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común
Centroamericano (MCCA). Tiene su sede en Washington (Estados Unidos).

En 1979, el BID decidió concentrar sus recursos en las regiones más pobres de
América Latina, pero, pese a ello, casi la quinta parte de los préstamos correspondían a
Brasil, seguido de México, Argentina y Colombia. La presidencia del BID, máxima
autoridad del Banco, ha estado ocupada a lo largo de su historia por el chileno Felipe
Herrera (1960-1970), el mexicano Antonio Ortiz Mena (1970-1988) y el uruguayo
Enrique Vicente Iglesias (1988- ).

¿Qué hace el Banco Interamericano de Desarrollo?


El BID contribuye al desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe a
través de sus operaciones de préstamo, liderazgo de iniciativas regionales, actividades
de investigación y de difusión de conocimiento, institutos y programas. El Banco ayuda
a sus países miembros prestatarios a formular políticas de desarrollo y proporciona
asistencia técnica y financiamiento para incentivar el crecimiento económico sostenible,
reforzar la competitividad, promover la equidad social y combatir la pobreza,
modernizar el Estado, y fomentar el libre comercio y la integración regional. Desde su
creación en 1959 hasta fines de 2004, el Banco ha aprobado más de US$135.000
millones en préstamos y en garantías para financiar proyectos que demandaron una
inversión total de US$307.000 millones, y ha otorgado US$1.740 millones en
donaciones y financiamiento concesional para programas de cooperación técnica.

Las entidades que pueden recibir préstamos del Banco son los gobiernos
municipales, estatales, provinciales y nacionales, instituciones públicas autónomas,
organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.

¿Cómo opera Banco Interamericano de Desarrollo?


Las operaciones del Banco se ajustan a políticas que rigen todas sus actividades
y a políticas sectoriales que sirven de orientación para determinadas actividades. El
Banco tiene también una política de adquisiciones y una política sobre disponibilidad de
información.

El programa de préstamos del BID se rige por estrategias, entre las cuales cabe
mencionar la estrategia institucional y las estrategias sectoriales. Los recursos
financieros del Banco proceden de los países miembros, préstamos obtenidos en los
mercados financieros, fondos en administración que tiene la institución y reembolsos de
los préstamos. El BID usa estos recursos para financiar préstamos, donaciones,
garantías e inversiones que apoyan proyectos de desarrollo en América Latina y el
Caribe.

Aunque el objetivo del BID no es obtener ganancias, la institución se rige por


principios financieros similares a los de la banca privada. Percibe intereses por los
préstamos que otorga como parte de sus actividades de administración y manejo de
activos, y usa estrategias de gestión de caja para invertir los fondos que no requieren
liquidez inmediata para efectuar desembolsos. El BID acepta los comentarios y las
opiniones que el público formula sobre estrategias y políticas propuestas en el marco del
programa de consultas y participación que el Banco organiza periódicamente.
Asimismo, la institución promueve programas para alentar a los beneficiarios de los
proyectos a participar más activamente en su preparación e implementación.
Adicionalmente, ha establecido una política de disponibilidad de información que rige
el acceso a la información sobre sus actividades operativas.

El BID cuenta con numerosos comités y mecanismos para garantizar que sus
proyectos y administración sean objeto de procesos adecuados de supervisión y
auditoria. Asimismo, el Banco hace una evaluación de sus actividades a fin de estimar
sistemáticamente los resultados de las actividades que financia y procesos afines. Por
último, el BID ha establecido iniciativas, sistemas y mecanismos organizativos para
cuantificar la eficacia en el desarrollo de los proyectos que financia y sus propias
operaciones y prácticas.
Operaciones

Las operaciones del BID incluyen préstamos de inversión, préstamos de política,


préstamos al sector privado, Programa de Empresariado Social, préstamos de
emergencia, garantías, cooperación técnica, financiación para la preparación de
proyectos y donaciones. Asimismo, el Banco otorga financiamiento para operaciones de
comercio exterior a través de su departamento del sector privado y financiamiento para
inversiones a través del Fondo Multilateral de Inversiones y la Corporación
Interamericana de Inversiones.

Información detallada sobre operaciones financiadas por el BID se encuentra


disponible en el Centro de Información Pública y también puede ser obtenida a través
del estado de préstamos aprobados.

Banco Mundial

Historia

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, surgieron dos necesidades


urgentes: volver a producir para alimentar a la población y concluir con el caos
monetario y ordenar las finanzas. La creación del Banco Mundial junto con la del Fondo
Monetario Internacional se remonta a aquella época. Aún no había concluido el
conflicto bélico, cuando norteamericanos y británicos, en 1944 se reunieron en New
Hampshire con el objetivo de discutir medidas monetarias y cambiarias a ser adoptadas
en la posguerra. En Bretton Woods se acordó un sistema monetario, el sistema Bretton
Woods, que buscó evitar las rigideces del patrón oro y los defectos de la flotación
(especulación desestabilizadora y devaluaciones competitivas).

El Fondo Monetario Internacional tendría la misión de corregir


desequilibrios transitorios en los balances de pagos con el fin de evitar fluctuaciones
bruscas en los tipos de cambio. Por su parte, el Banco Mundial, se creaba con el
propósito de ayudar a los países devastados por la guerra. En aquella reunión se propuso
además la creación de la Organización Mundial del Comercio, pero este proyecto no fue
concretado y fue reemplazado por un acuerdo general sobre las tarifas y el comercio,
conocido por su sigla en inglés como GATT (“General Agreement on Tariffs and
Trade”).

Definición
El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los
países en desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y
profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí
misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando
conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y
privado. No se trata de un banco en el sentido corriente; esta organización internacional
es propiedad de 187 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo
singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la
Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Cada institución desempeña una función distinta pero colabora con las demás
para concretar la visión de una globalización incluyente y sostenible. El BIRF centra sus
actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad
crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo.

La labor de estos organismos se ve complementada por la tarea que realiza


Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en Ingles), el Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Juntas, estas instituciones ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin
intereses y donaciones a los países en desarrollo para diversos fines, entre los que se
incluyen inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura,
desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y gestión ambiental y de
los recursos naturales. El Banco Mundial, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de
Washington y cuenta con más de 10 000 empleados distribuidos en más de 100 oficinas
en todo el mundo.

Innovación y cambio interno


Con el objeto de asegurarse de que los países cuenten con los mejores expertos
del planeta y la mejor asesoría disponible, el Grupo del Banco Mundial está revisando
sus programas de asistencia a los pobres y sus opciones de financiamiento las cuáles
deben de servir para enfrentar las exigentes prioridades del desarrollo.

Los tres pilares de estos esfuerzos son:

• Resultados: Juntos estamos trabajando con los países en desarrollo para


enfocarnos en llegar a dar resultados medibles.
• Reformas: Las nuevas reformas dentro del Banco Mundial buscan mejorar
todos los aspectos de nuestro trabajo e incluyen, la manera en la que diseñamos
los proyectos (inversión y préstamos); como hacemos disponible la información
(acceso a la información) y como usamos a nuestro personal para asistir de una
mejor manera a gobiernos y comunidades (descentralización).
• Recursos: Juntos emprendimos una campaña para incrementar nuestros recursos
en el 2010 - con el fin de asegurar un aumento en el capital- el cual nos permitirá
seguir siendo un socio financiero fuerte que pueda hacer frente a las crecientes y
cambiantes demandas de la economía global.

La función original del Banco Mundial

Al principio era la reconstrucción de los países devastados por la Segunda


Guerra, con prioridad a los países europeos y Japón. Aquella misión original del Banco
Mundial fue migrando paulatinamente hacia la promoción del desarrollo y la lucha
contra la pobreza en los países subdesarrollados. Actualmente, el Banco Mundial
interviene en la financiación para la reconstrucción luego de los conflictos bélicos
actuales y en casos de desastres naturales que afectan a las economías en desarrollo.
Además, el Banco Mundial financia proyectos para el sector social, la lucha contra la
pobreza, el alivio de la deuda y el buen gobierno.

Desde aquella reunión en Bretton Woods, el Banco fue ampliando sus funciones
y aglutinando otras instituciones, dando lugar a lo que hoy se conoce como “El Grupo
del Banco Mundial”, una organización compleja que abarca cinco instituciones.

Funcionamiento.
El BIRF proporciona préstamos a los gobiernos y las empresas públicas, siempre
con una garantía gubernamental (o "soberana") de reembolso. Los fondos para estos
préstamos provienen principalmente de bonos emitidos por el Banco Mundial en los
mercados capitales globales -habitualmente US$12 a 15 billones por año-. Estos bonos
son clasificados como AAA (la más alta calificación posible), porque son respaldados
por el capital de parte de los Estados miembros, así como por las garantías soberanas de
los prestatarios. Además, los préstamos que son pagados se reciclan.

Debido a la clasificación de crédito del BIRF, éste puede pedir prestado a tasas
de interés relativamente bajas. Como la mayoría de los países en vías de
desarrollo tienen malas calificaciones de crédito, el BIRF puede prestar a los países a
tipos de interés que son generalmente muchos más atractivos para ellos, incluso después
de agregar un pequeño margen (cerca de 1%) para cubrir los gastos administrativos.

Estructura del Banco Mundial.


Junta de gobernadores: Cada país miembro está representado en la Junta de
Gobernadores, ellos tienen la facultad para tomar las de decisiones finales del Banco.
Dentro de sus funciones se encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer
autorizaciones financieras y presupuestos, así como determinar la distribución de los
ingresos del BIRF. Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría
representante, por lo menos dos tercios de los votos totales, lo requiera. La duración de
su cargo se estipula por cinco años con derecho a la reelección. La Junta participa junto
con los Directores Ejecutivos en la elección del presidente del Banco. La Junta de
Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y decisiones a los Directores
Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o disminuir el capital
por acciones del Banco, suspender a un miembro, y determinar la distribución de las
entradas netas al Banco.

Directorio Ejecutivo: Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los
proyectos y llevar a cabo la operación y conducción del Banco. El Directorio está
constituido por 12 Directores Ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos
participan en la toma de decisiones, pero no tienen derecho a voto), su elección se da
cada dos años. Cinco Directores son designados por los cinco países miembros que
tienen mucho mayor número de acciones. Siete Directores son elegidos por la Junta de
Gobernadores.
Presidente: El presidente del BM es elegido por la Junta de Gobernadores, y preside al
Directorio Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus funciones se encuentra
conducir los negocios, organizar, nombrar y remocionar a funcionarios y empleados del
Banco, jugando un papel de jefe de personal
Consejo Consultivo: Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo
Consultivo integrado por un mínimo de siete personas nombradas por la Junta de
Gobernadores. A este se integran intereses bancarios, comerciales, industriales,
agrícolas y del trabajo con el fin de asesorar al Banco en asuntos de política general.
Estos consejeros mantienen el cargo durante dos años con derecho a reelección.

Grupos integrantes del Banco Mundial.


Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Es una de las cinco
instituciones que integran el Grupo del BANCO MUNDIAL. El BIRF es una organización
internacional cuya misión original era financiar la reconstrucción de los países devastados por
la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad su misión se ha concentrado en la lucha contra
la pobreza a través del financiamiento de Estados. Su operación se mantiene mediante pagos
regulados por sus Estados miembros.

El BIRF entró formalmente en funcionamiento el 27 de diciembre de 1945,


luego de la ratificación internacional de los acuerdos alcanzados en la Conferencia
Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas (ABAACMFNU), realizada entre el 1 y
el 22 de Julio de 1944, en Bretton Woods (Nueva Hampshire), Estados Unidos.

La Corporación Financiera Internacional (CFI): La Corporación Financiera


Internacional forma parte del Grupo del banco Mundial y fue fundada en 1956 con el
propósito de promover la inversión privada, tanto extranjera como interna, en los países
miembros en desarrollo. Nuestras actividades de inversión y asesoría están diseñadas
para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas en forma ecológica
y socialmente responsable.

Sus actividades consisten:

• Proporcionar capital a largo plazo en condiciones de mercado, en forma de


préstamos y participaciones de capital.
• Asesorar a empresas privadas y gobiernos en forma independiente o en el
contexto de una transacción
• Financiar una parte de un proyecto y movilizar fondos de otras fuentes.
• Participar en proyectos que no cuentan con garantía pública (la CFI puede
prestar apoyo a proyectos parcialmente de propiedad estatal si éstos operan en
condiciones comerciales)
• Proporcionar asistencia en el proceso de privatización mediante la prestación de
servicios de asesoría y la realización de inversiones.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF): La Asociación Internacional de


Fomento (AIF) es la entidad del Banco Mundial que brinda ayuda a los países más
pobres del mundo. Establecida en 1960, la AIF tiene como objetivo reducir la pobreza
otorgando préstamos sin interés y donaciones para programas que fomenten el
crecimiento económico, reduzcan las desigualdades y mejoren las condiciones de vida
de la población.
La AIF presta dinero (“créditos”) en condiciones de concesionarias. Esto implica que
los créditos de la AIF no tienen cargos por intereses y que el plazo para su reembolso se
extiende entre 35 y 40 años, incluido un período de gracia de 10 años. La AIF también
proporciona donaciones a países en riesgo de sobreendeudamiento.

Críticas al Banco Mundial.

La actuación del Banco Mundial en los países menos desarrollados, es objeto de


críticas. Se señalan los siguientes aspectos: El Banco Mundial ha financiado proyectos
que provocaron daño ambiental masivo, por ejemplo:

• La represa Sardar Sarovar en India, que causó el desplazamiento de más de


240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin electricidad.

• El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización


de la selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran
Bretaña.

• La represa Pak Mun en Tailandia, que destruyó completamente los pesqueros en


el río, reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región y alterando
drásticamente la dieta de un número incontable de personas que viven en la
cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam.

• El Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas
han contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000
personas debieron ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las
cuales fueron a parar a asentamientos precarios sin acceso a la tierra ni
facilidades básicas de saneamiento.

El Banco Mundial favorece los intereses de los países industrializados. Los


críticos hallan que:

• Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en


desarrollo.

• Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países


industriales en países en desarrollo.

Los proyectos del Banco Mundial empeoran las condiciones de los pequeños
agricultores.

• Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben los beneficios


de riego y energía producidos por las grandes represas.
• Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún
en áreas que no son apropiadas para ese propósito, pauperizando aún más a los
campesinos.

El Banco Mundial ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y


permanentemente los derechos humanos.

• Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por violaciones de derechos


fundamentales, como Chile, Uruguay y Argentina en la década de 1970,
Filipinas bajo la dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajo Suharto.

• Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en


actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se
liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales pudieron emplear en
actividades persecutorias y represivas.

La reubicación forzosa de personas y comunidades ha causado sufrimiento y


penurias.

• Hay ejemplos de estas políticas en Indonesia y Brasil.

• En general, los campesinos desplazados terminan en áreas más pobres y de


menor rendimiento agrícola.
Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos indígenas.

• Si bien el Banco dictó en 1982 unos lineamientos para los proyectos que afecten
a pueblos indígenas (Tribal Projects and Economic Development Guidelines),
en 1996 uno de los abogados del BM declaró públicamente que estos nunca
fueron seguidos, y que internamente se utilizan normas significativamente más
débiles para la protección de los intereses de los pueblos indígenas.

El BM no ha manejado correctamente el rol de las mujeres en el desarrollo.

• Tal vez la crítica más intensa, compartida por el BM y el Fondo Monetario


Internacional, es que las políticas de ajuste estructural impulsadas por esos
organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos vulnerables
en los países en desarrollo.

Fondo Monetario Internacional


Sede central del Fondo Monetario Internacional en Washington, DC. El Fondo
Monetario Internacional o Fondo Monetario Internacional (en inglés: International
Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una
convención de la Organización de las Naciones Unidas en Bretton Woods, New
Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran
como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel
internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a


nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el
valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad)
pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este
aspecto entre los países regulados por el Fondo Monetario Internacional) Esa medida,
que es una de las causas primeras de la creación del Fondo Monetario Internacional, se
mantendría en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue derogada la cláusula que regía
las regulaciones monetarias en ese aspecto.

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo


una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene
su sede en Washington, D.C. y su actual Director Gerente es el francés Dominique
Strauss-Kahn, desde el 28 de septiembre de 2007, año en que sustituyó al español
Rodrigo Rato.

Objetivo
Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando
a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la
institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten
financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de
pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios
internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad
productiva.

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio


ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema
multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las
restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los
gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.
En resumen:

• Promover el intercambio monetario internacional.

• Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.

• Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.

• Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

• Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su


balanza de pagos.
• Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de
pagos de los miembros.

Otorgamiento de recursos financieros


Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que
experimentan problemas en su balanza de pagos. Un país miembro tiene acceso
automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si
necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización.
Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible
para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país
solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de
su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de
amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)


Historia.
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos,
el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y
social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en
ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de
febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se
retiró de él.

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad
Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro
grupo de integración. En los diez primeros años del proceso de integración (década del
setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del
Consejo Presidencial Andino que nació en 1990. La política o modelo predominante en
los setenta era un “modelo de sustitución de importaciones”, o “cerrado”, que protegía a
la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera.
El Estado y la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países
andinos como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda
afectó a todos los países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la
integración, que sufrió un estancamiento. A fines los ochenta, en 1989, en una reunión
efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo
cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirió prioridad, lo
que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el
tema comercial era el predominante.

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de
libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que
el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran
miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en
sus diferentes modalidades. En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo
de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los
cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del
proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino
como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones
del modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del
comercio, mantenía intocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de
desigualdad. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de
integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento
de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la
integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso,
pero que habían sido abandonados..

En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría General de la CAN queda reflejado


muy claramente ese cambio, que contempla como áreas de acción la Agenda Social,
Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo
y Comercial.

En los últimos meses se han registrado acontecimientos que, sin duda, han
impactado en el quehacer de la integración. En abril de 2006, Venezuela decidió
retirarse de la CAN y el 20 de setiembre de este mismo año, el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de País Miembro
Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso. En sus 38
años de existencia, el proceso andino de integración exhibe logros que no se limitan al
campo comercial:

• Hoy para viajar a cualquiera de los países de la CAN ya no necesitamos


pasaporte ni visas. Basta que llevemos nuestros documentos nacionales de
identidad.
• Contamos con normas comunitarias que garantizan la circulación y permanencia
de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus
derechos a la seguridad social.
• Se ha comenzado a hacer realidad la elección por voto popular y directo de los
parlamentarios andinos.
• Tenemos un Plan Integrado de Desarrollo Social para trabajar en temas de
empleo, salud, educación, etc.
• Tenemos una Agenda Ambiental

¿Qué es la Comunidad Andina de Naciones?


La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una
organización regional con objetivos políticos y económicos que agrupa la mayoría de
los países andinos. Nace, con el nombre de Pacto Andino o Grupo Andino, por el
Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo de 1969. Pasa a llamarse Comunidad Andina de
Naciones en 1996. Tiene su sede en Lima (Perú).Los países que forman la Comunidad
Andina son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Estos fueron los firmantes del Acuerdo
de Cartagena, junto con Chile, que se retiró en 1976, durante la dictadura de Pinochet, y
se aprueba su reincorporación en el 2006. Venezuela perteneció a la Comunidad entre
1973 y el 2006.Los cuatro países andinos agrupa a 98 millones de habitantes en una
superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados. Además de los países miembros hay
países asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. También hay países
observadores: México y Panamá. Bolivia ha presentado formalmente la petición de ser
miembro pleno del Mercosur, sin retirarse de la CAN.

La CAN funciona con dificultad durante los primeros años. Las dificultades
económicas y políticas de la región no permiten llevar a cabo los acuerdos. No será
hasta 1993 cuando se inicie una auténtica Zona de Libre Comercio. En 1994 se aprueba
un arancel externo común. En 1998 se firma en Buenos Aires el acuerdo para la
creación de un área de libre comercio entre la Comunidad Andina y Mercosur. La CAN
tiene unos organismos comunes para su gobierno: el Sistema Andino de Integración
(SAI). Tiene por finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto
económicamente como en lo político y lo social.

Principales Organismos que la integran


Consejo Presidencial Andino: Es el máximo órgano del SAI, y se encarga de emitir
directrices sobre cómo ha de hacerse la integración. Está conformado por los jefes de
Estado de los países miembros. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Es el órgano de dirección política. Está integrado por los ministros de relaciones
exteriores de los países miembros. Es el encargado de asegurar la consecución de los
objetivos del proceso de integración.

Comisión de la Comunidad Andina: Es el órgano legislativo del Sistema Andino de


Integración. Está formado por un representante plenipotenciario de cada uno de los
países miembros. La Comisión formula, ejecuta y evalúa la política de integración en
materia de comercio e inversiones.

Secretaría General de la CAN: Es un cargo unipersonal con competencias ejecutivas.


Tiene su sede en Lima (Perú). En la actualidad el secretario general es Freddy Ehlers
Zurita. Tribunal de Justicia Andino. Es el órgano jurisdiccional de la Comunidad. Está
integrado por cuatro magistrados, uno por país miembro. Tiene su sede en Quito
(Ecuador). Controla la legalidad de las normas comunitarias y dirime las controversias
entre los países miembros. Parlamento Andino. Es un órgano de deliberación que
representa a los pueblos de la Comunidad Andina. Sus representantes son elegidos por
los Congresos Nacionales. Participa en la generación normas mediante sugerencias, y se
encarga de promover la armonización de las legislaciones de los países miembros.

Otros organismos son:


• Corporación Andina de Fomento

• Fondo Latinoamericano de Reservas

• Consejo Consultivo Laboral Andino

• Consejo Consultivo Empresarial Andino

• Universidad Andina Simón Bolívar

• Junta Andina de Ministros de Salud

• Junta Andina de Ministros de Transporte y Obras Públicas

• Junta Andina de Ministros de Economía y Finanzas

Además del libre tránsito de mercancías y capitales desde el 2003 se permite la


libre circulación de las personas. La CAN ha tenido una existencia difícil, debido a la
creación de otras regiones económicas mayores, como el Mercosur, y la intención de
Estado Unidos de establecer tratados bilaterales marginando a la CAN. En el 2006
sufrió su crisis más grave con la retirada de Venezuela.

Áreas de Integración
La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de
Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas
Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector
Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.

En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el


MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la
Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los
países miembros tienen una Política Exterior Común.

Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una


Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo
fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y
Social. Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas
Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y
Política Agropecuaria Común.

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población


superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros
cuadrados y un Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dólares. Es
una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

Actividades de la Comunidad Andina de Naciones


• Aduanas
• Agenda Ambiental Andina
• Agenda Social
• Comercio de Bienes
• Comercio de Servicios
• Competencia
• Cooperación Internacional
• Cooperación Política
• Cultura
• Democracia y Derechos Humanos
• Desarrollo Fronterizo
• Desarrollo Productivo y Comercial
• Desarrollo Rural
• Desarrollo Territorial
• Energía
• Franja de Precios
• Infraestructura
• Integración Financiera
• Jóvenes
• Lucha Antidrogas
• Migraciones
• Normas de Origen
• Normas Sanitarias y Fitosanitarias
• Política Automotriz
• Política Exterior Común
• Políticas Macroeconómicas
• Prevención de Desastres
• Propiedad Intelectual
• Pymes Andinas
• Sistema Andino de Calidad
• Seguridad Alimentaria
• Seguridad y Paz
• Sociedad Civil
• Socio laboral
• Telecomunicaciones
• Transporte
• Turismo
• UNASUR

Mercado Común del Sur

Definición
“Mercosur” es el nombre abreviado para el “Mercado Común del Sur”, o mejor
dicho, para el “Mercado Común de América del Sur”. En portugués se habla del
término “Mercosul” que es la abreviación para el “Mercado Comúm do Sul“

En rigor, el Mercosur representa una unión subregional compuesta por países


sudamericanos como por ejemplo Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los dos
países Bolivia y Venezuela se encuentran en proceso de incorporación. Es decir, Bolivia
y Venezuela aún no pertenecen al Mercado Común del Sur. Aquellos países
sudamericanos que son países asociados al Mercosur son Chile, Perú, Colombia y
Ecuador. Entonces, estos cuatro países tienen estatus de Estado Asociado. En este
contexto se puede añadir que el Mercosur se constituyo por medio Wohnen la firma del
Tradado de Asunción el 26 de marzo de 1991. Aunque el contrato de fundación fuera
oficialmente firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay muchas personas que
tienen la opinión de que el establecimiento efectivo del Mercosur ya había occurido el
30 de noviembre de 1985. Ésta es la fecha publicada de la Declaración de Foz de Iguazú
que asentó un acuerdo de integración bilateral entre los dos países sudamericanos
Argentina y Brasil.

Las lenguas oficiales del Mercosur son el español, el potugués y el guaraní. En


rigor, el guaraní es hablado en Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. El portugués es el
idioma principal de Brasil ; el español, por el contrario, es hablado en Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Argentina, Uruguay y Venezuela y también en
muchos Urlaub otros países aparteAmerica del Sur.

Además se puede decir que el Mercosur representa un mercado interior con más
de 260 millones de personas. Actualmente el Mercosur se extiende a
12,8 millones kilómetros cuadrados lo que aproximadamente equivale al 72 por ciento
de la superficie de América del Sur y al 56 por ciento de la superficie de toda América
Latina.

Antecedentes del Mercosur


La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del
Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el
Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.
Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una
comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas,
pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la
protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso
con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y
el desarrollo económico y social con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación


de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo
que constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los


cuatro Estados Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de
una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un


Protocolo Adicional al Tratado de Asunción el Protocolo de Ouro Preto por el que se
establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad
jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron
los instrumentos fundamentales de política comercial común que caracterizan a la
Unión Aduanera.

Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a
alcanzar un mercado único, que genere un mayor crecimiento económico de los Estados
Partes a través del aprovechamiento de la especialización productiva, las economías de
escala, la complementación comercial y el mayor poder negociador del bloque con otros
bloques o países.

Mercosur y su Origen

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) puede ser definido como un tratado
de libre comercio internacional; desarrollado a través de un ambicioso proyecto de
integración económica, en el cual se encuentran comprometido inicialmente Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay quienes suscribieron El Tratado de Asunción, que le logra
dar nacimiento al MERCOSUR, zona de libre comercio y a su vez programó una unión
aduanera previendo su principio de ejecución efectiva a partir del primero de enero de
1995.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), fue una respuesta de sus Estados
Miembros a un mundo globalizado, en el que predominan los mega mercados.
Los mega mercados se caracterizan por sus órdenes de magnitud y peculiaridades
cualitativas. Cada uno de ellos tiene entre el 15% y el 25% del PB mundial; entre el
12% y el 22% del comercio internacional; y una población entre los 150 y 300 millones
de habitantes.

Cualitativamente, tienen economías de escala; flujos de capitales disponibles


para la inversión reproductiva; estructura empresarial moderna y eficaz; sistemas
educativas de alto rendimiento; capacidad para potenciar procesos de innovación
tecnológica en sectores de punta; alto poder de negociación internacional, aunque esté
limitado al área económica.

Los objetivos del Mercosur


Como ya mencionado, el Mercosur fue oficialmente fundado mediante la firma
del Tradado de Asunción el 26 de marzo de 1991. En el curso de esta firma el camino
estaba despajado para el establecimiento de los aspectos y objetivos siguientes:

 La libre circulación de productos, servicios y bienes entre los estados miembros,


en rigor por medio de la eliminación de las barreras comerciales.
 La creación de un arancel externo común y también el desarollo de una política
comercial común hacia países terceros o agrupaciones de países.

 La coordinación de las políticas macroeconómicas y también de los sectoriales


entre los estados miembros del Mercosur respectivo la política industrial,
monetaria y fiscal, la política comercial, la política agrícola, la política de
comunicación, la política de servicio y de transportes.

 Armonizar la confirmación de los estados miembros y su legislación en las áreas


concernientes para alacanzar un fortalecimiento del proceso general de
integración.

En rigor, los objetivos del Mercosur se encuentran en el preámbulo del Tratado


de Asunción. Este contrato menciona y alega todos los objetivos que pertenecen al
proceso de integración económico y político. Bien mirado, se trata de objetivos que,
según el artículo 1 del Tratado de Asunción, deben ser logrados y realizados hasta el 31
de dieciembre de1994 por medio de la fundación y creación de un mercado común.

En cuanto a la realización de los objetivos se puede decir que, en la práctica, los


objectivos no se han logrado enteramente. Es decir, la libre circulación de productos,
bienes y servicios, entonces de todo el comercio, se ha realizado sólo parcialmente. Ésto
es sólo un ejemplo de aquellos objetivos que no se han logrado plenamente.

Después de que el desarollo del Mercosur varara a finales de los años 90, los
estados miembros del Mercosur introducieron el ‘relanzamiento del Mercosur’ en el año
2000. Bien mirado, los estados miembros describieron este ‘relanzamiento del
Mercosur’ como “la etapa nueva del la integración regional”. Esta initiativa tiene y
defende el objetivo de fortalecer la unión aduanera tanto dentro como afuera.

Área de Libre Comercio de las Américas


El Área de Libre Comercio de las Américas, que significa Área de Libre
Comercio de las Américas, es aquel tratado de libre comercio, que busca impulsar una
reducción arancelaria, a las exportaciones realizadas, entre todas las naciones
pertenecientes al conteniente americano. Sólo la nación de Cuba, quedaría fuera de
acuerdo, por medio de disposiciones establecidas por los Estados Unidos, debido a la
antigua rivalidad existente entre ambas naciones.

El ALCA, sería una extensión, en pocas palabras, del acuerdo o Tratado de Libre
Comercio Norteamericano, que existe en la actualidad, entre las naciones de Canadá,
México y los Estados Unidos.

Desarrollo histórico hasta la actualidad


En el año 1994, los líderes de 34 países democráticos del Hemisferio Occidental
iniciaron el proceso de creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El ALCA se establecerá en el año 2005, con la meta de eliminar paulatinamente las
barreras al comercio e inversión en la región americana.
Las características finales de un acuerdo de libre comercio se determinaran
mediante negociaciones de los representantes oficiales de los gobiernos de los 34 países
participantes. Estas negociaciones para la creación de un área de libre comercio, supone
la culminación de los esfuerzos realizados hasta la fecha para fomentar el crecimiento
económico de las Américas y ofrecer a las empresas del continente una oportunidad de
expansión privilegiada, reducirá las barreras arancelarias, establecerá reglas más claras
y previsibles en materia de comercio, ofrecerá normas de protección a los inversores y
facilitará el acceso a nuevos mercados. Este ambicioso proyecto culminará con la
ratificación de un tratado de libre comercio y la creación del área comercial más grande
de todo el mundo: el ALCA.
Los temas comerciales en discusión insertos en el ALCA son:
• Acceso a Mercados.
• Inversión.
• Servicios.
• Compras del Sector Público.
• Solución de Controversias.
• Agricultura; Propiedad Intelectual.
• Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios.
• Política de Competencia.
Las negociaciones para la consolidación del ALCA se regirán por los siguientes
principios generales:
• Los tratados comerciales a negociar serán congruentes con la normativa de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
• Todos los países participarán en todas las partes y áreas de los acuerdos, es
decir, que los países no tienen la elección de participar únicamente en algunas
provisiones de los acuerdos.
• El acuerdo final se elaborará sobre la base de los acuerdos regionales existentes
en la región: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR).
• Los derechos y obligaciones del ALCA deberán ser comunes a todos los países.
En la negociación de las diferentes áreas temáticas se podrán incluir medidas
tales como asistencia técnica en áreas específicas y períodos más largos o
diferenciales para el cumplimiento de las obligaciones, con el fin de facilitar el
ajuste de las economías más pequeñas y la plena participación de todos los
países. (Trato Especial Diferenciado)
• Para asegurar la plena participación de todos los países, las diferencias en el
nivel de desarrollo deberían ser tomadas en cuenta.
• Las negociaciones serán conducidas de una manera transparente para asegurar
ventajas mutuas y mayores beneficios para todos los participantes del ALCA.
• Las negociaciones se iniciarán simultáneamente en todas las áreas temáticas. El
inicio, la conducción y el resultado de las negociaciones, se deberá tratar como
partes de un compromiso único que incluya los derechos y obligaciones
acordadas.
• Todos los países deben asegurar que sus leyes, reglamentos y procedimientos
administrativos estén conformes con las obligaciones del acuerdo.

Deberá otorgarse atención a las necesidades, condiciones económicas


(incluyendo costos de transición y posibles desequilibrios internos) y oportunidades de
las economías más pequeñas, con el objeto de asegurar su plena participación.

Países que conforman las negociaciones del ALCA

Antigua y Barbuda Ecuador Paraguay

Argentina El Salvador Perú

Bahamas EE.UU. República Dominicana

Barbados Granada Saint Kitts y Nevis

Belice Guatemala Santa Lucía

Bolivia Guyana San Vicente y las Granadinas

Brasil Haití Surinam

Canadá Honduras Trinidad y Tobago

Chile Jamaica Uruguay

Colombia México Venezuela

Costa Rica Nicaragua * 34 países americanos presentes


en las mesas de negociación
Dominica Panamá ALCA.

Objetivos planteados por el ALCA

• Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a


través de un acuerdo balanceado y comprensivo.

• Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas progresivamente


las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión, concluyendo las
negociaciones a más tardar en el año 2005.
• Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberación comercial se apoyen
mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y otras organizaciones internacionales.

Potrebbero piacerti anche