Sei sulla pagina 1di 9



c
c


ccc c   c
cc c
c

   c
 c !"c#$c
%cc
&c'(c
 ) )cc
*c
 c
) c + c, - c
   c
 c )cc  c
.  c
/0cc c 1c c/'22c
c c
3 c
2 c " c  4444444444444444444444444444444444444444 42c
/ c "c   44444444444444444444444444444444444444444 4/c
5 c "c 44444444444444444444444444444444444444444444 (c
( c  444444444444444444444444444444444444444444444 6c

$7) 8 444444444444444444444444444444444444444444444444*c

c c
r c  c
c
Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una
narración breve de un suceso curioso.
Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales
como personajes, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas
modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede derivar en una obra
ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más exagerada.
Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal
propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general que
el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el
funcionamiento de una institución de tal manera que se atiene a su esencia misma. Un
monólogo breve que empiece con "Un profesor pregunta a su alumno..." será un chiste.
Un monólogo breve que empiece con "Una vez un profesor preguntó a Carl Friedrich
Gauss..." será una anécdota. Una anécdota, así, está más cerca de la parábola que de
la fábula, con personajes animales y figuras humanas genéricas pero es distinta de la
parábola en su especificidad histórica.

Ejemplos:
EL PRIMER DIA DE CLASES
ë c c  c
c

Durante toda la semana de lo único que habla la pequeña María es de que va a ir al


colegio. Mira sus crayones de cera, sus libros de pintar y se le encienden sus ojos
traviesos. Sus papás, preocupados de que no se adapte, la sondean de vez en cuando:
nena, ¿verdad que no vas a llorar? La nena contesta que no, mientras sigue mirando
sus crayones de cera y las acuarelas de colores. Su mamá la mira e intenta adivinar qué
podrá sentir una niña de cuatro años que irá por primera vez al co legio.
La mamá de la pequeña María se recuerda que en su primer día de clases ella lloró
toda la mañana. Al regresar a casa, ese día, no le habló el resto de la tarde a su mamá,
que la había abandonado en el colegio a su suerte. La estrategia de su maestra fue
enseñarle una muñeca con la que jugaría ella si entraba al aula. En ese descuido, su
mamá se fue a casa. Al siguiente día, ella no quería saber nada del colegio. Pero fue
entonces que su papá se acercó, se la sentó en las piernas y le dijo que todas l as niñas
bonitas siempre iban al colegio, y que si se iba al colegio de buena gana, la invitaba a
comer a Pollo Campero el domingo.
Ahora le toca a ella la tarea de ir a dejar la pequeña María. Piensa en todas las
historias que se cuentan de niños golpeado s por otros, abusados por profesores,
castigos exagerados, tareas agotadoras. Será la primera vez que María se las tendrá
que arreglar solita, pero también será la primera vez que ella se quedará sola en la
casa. Es increíble cómo llena la casa un niño. No sólo a María le puede hacer falta la
casa, también la casa la extrañará a ella.
Llega entonces el primer día de clases. María ya está peinada, con dos colitas de pelo,
su uniforme azul y blanco, su lonchera y su mochila de princesas. Lleva puesta su
sonrisa de siempre, pero unas cuadras antes de llegar al colegio la sonrisa desaparece.
La maestra saluda a la mamá, se presenta a la niña, e inclinándose, le dice que es una
niña muy bonita y que su mochila está linda. La niña está seria, su sonrisa sigue
desaparecida. La maestra entonces trae a otra niña que ya ha estado antes en el
colegio y les propone que jueguen. La niña le dice que jueguen de ͞la lleva͟ y la
pequeña María, dudosa, acepta, y las dos salen corriendo a encontrarse con otro grupo
de niños. La mamá, aguantando el llanto, se va del colegio. Al regresar, la casa en
completo silencio le recuerda que la pequeña María ha empezado a aprender a hacer
vida independiente. La ausencia de ruidos la pone un poco triste. Pero ocupada por los
quehaceres se le pasa la mañana y llega la hora de ir por María.
La pequeña María está muy animada cuando llega su mamá al colegio, y al verla, sale
corriendo a abrazarla y le dice que hizo dibujos, pintó y jugó con las otras niñas. Otro
niño se pasó llorando toda la mañ ana y a ella no le gustó eso. Está chilero el colegio
mama, dice. Su mamá respira aliviada y la felicita por haber superado el primer día de
clases. ¿Ya viste?, es bonito estudiar, le dice. Sí mami, dice la niña, sonriendo. En el
camino de regreso a casa, la nena brinca y canta una canción que aprendió hoy. Su
mamá sonríe al verle sus ojitos hinchados.

rc  c

Los refranes son frases de carácter polisémico, cuyo sentido se concreta al relacionarlas
con el contexto en que se inscriben. De este modo un mismo refrán puede tener
significados muy diversos según el hablante o escritor que lo utilice e incluso según el
momento o situación en el que se use. Como frase hecha que es debe utilizarse
forzosamente sin variaciones. Su funcionamiento en el discurso es, por tanto, léxico y
no sintáctico y por ello no podemos variar ni sus componentes ni el orden en que
aparecen.
La base polisémica del refrán es de carácter abstracto; no se trata de que a cada uno
de ellos le corresponda una serie de posibilidades sign ificativas distintas y delimitadas,
sino, por el contrario, de que posee una única noción significativa inconcreta y vaga
que se actualiza y llena de significado en cada contexto de forma diferente.
La Real Academia Española lo define como ͞Dicho agudo sen tencioso de uso común͟
Julio casares en su Diccionario Ideológico de la Lengua Española lo define más
concretamente como ͞dicho sentencioso de uso común͟.

Así con la palabra ͞sentencioso͟ definen el carácter de estos dichos, aunque según
algunos autores habría que añadir a esta definición ͞de origen anónimo͟, para que
estuviera completa.
Etimológicamente procede de la voz del occitano antiguo refrán, que significa estribillo,
igual que ͞refrain͟ en francés actual y que ͞refrán͟ en castellano medieval.
Esta denominación se extendió a todos sus componentes por varios motivos:
En nuestro refranero es muy habitual que sus proverbios tengan forma de pareado
asonante.
Los estribillos de las composiciones medievales eran frecuentemente refranes.
La costumbre de los hablantes de apoyar sus razonamientos en ellos.
Semejante a los refranes son:
Los axiomas: verdades tan evidentes que no necesitan demostración. (Dos puntos
determinan una sola recta).
Los aforismos: sentencias breves o doctrinales que se proponen como máximas en
algunas ciencias.
Los apotegmas: dichos breves y sentenciosos que se hicieron célebres por la persona
que los expresó.
Las máximas: reglas o sentencias admitidas generalmente en una disciplina o ciencia.
Moralejas: enseñanzas morales que se dedu cen de un cuento o fábula, etc.
Los refranes, en general, se diferencian de estas otras formulas por:
Rc El carácter culto y académico de estas.
Rc Ser conocido el autor
Rc Cualquier condición que rompa con el anonimato y tradicionalismo popular

Ejemplos:
REFRANES CULTURIZADOS
Al mal tiempo, buena cara: Al mal clima, buen rostro.
Al que madruga, Dios le ayuda: Al que mañea, la divinidad le dará auxilio.
Cría cuervos y te sacarán los ojos: Alimenta cuervos y te extraerán las pupilas.
El que avisa no es traidor: El q ue anuncia, no es infiel.
El que ríe el último, ríe mejor: El que se mofa el último, se mofa más placidamente.
En boca cerrada no entran moscas: En labios sellados no penetran insectos voladores.
La avaricia rompe el saco: La codicia rasga el fardo.
Más vale pájaro en mano que ciento volando: Más vale ave en palma que un centenar
surcando los cielos.
Más vale prevenir que curar: Más vale precaver que sanar.
No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy: No abandones para mañana lo que
puedas realizar hoy.
rc
c

El mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos


personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano.
Este relato viene de tiempos atrás y es conocido de muchos, y aceptado y transmitido
de generación en generación. Es lo contrario de los relatos inventados y las ficciones
momentáneas.
La tradición mítica es un fenómeno social que puede representar variac iones culturales
notables, pero que existe siempre.
El mito explica e ilustra el mundo mediante la narración de sucesos maravillosos y
ejemplares. Los actores de los episodios míticos son seres extraordinarios...son más que
humanos y actúan en un marco de posibilidades superior al de la realidad natural.
La explicación mítica es la más antigua, y, en cierto modo, subsiste replegándose a
ciertos temas al enfrentarse a otros tipos de explicación más lógicos o científicos

Mito es una narración que relata en lenguaje simbólico los elementos originarios
básicos de una cultura. Es decir, a través de imágenes o acciones simbólicas
ejemplifican para las antiguas civilizaciones el origen del mundo, la creación de los
seres humanos, las primeras formas de algunas actividades humanas, etc. Toda cultura
enclavada en el recuerdo a sus antepasados posee mitos y se han conformado a las
enseñanzas y ejemplos que éstos les ofrecían.
c

ccr c  r  c
Si bien en el mundo griego ya tenían diversas formas de acercarse a l mito, más aún
varió en época cristiana donde la palabra equivalía a maldición.
Por esto, la palabra "mito" casi desaparece en el medievo a favor de las de "leyenda" y
"cuento" (lo cual puede haber creado la confusión que en la actualidad algunos tienen) .
Este fenómeno se ha mantenido mientras las ideas religiosas han prevalecido en las
conclusiones de los científicos, sin embargo, actualmente, no cabe reparo en emplear la
palabra "mito".
Hasta tal punto se ha invertido el uso de esta palabra, que hoy en día, cualquier cota
alcanzada por el hombre es calificada de mítica o cualquier cantante número uno en
ventas por una semana es un mito ("viviente" y aún todavía es más mito si consigue
morir joven).

Ejemplo:
c
r c  c cc  c
En distintas ciudades de la Argentina circula este relato, con algunas variantes
mínimas, que tiene como protagonista a un joven que concurre a una fiesta, baile o
lugar de diversión nocturno. Allí conoce a una bella muchacha de vestido blanco a la
que invita a bailar y de la que se enamora instantáneamente. A cierta hora de la noche
se ofrece a acompañarla hasta su casa y le presta su abrigo para protegerla del frío. Al
día siguiente, el muchacho vuelve a la casa de la joven con intención de verla
nuevamente y es atendido por los padres de ella, quienes con sorpresa y estupor le
informan que la muchacha ha muerto uno o dos años antes. El enamorado no entra en
razones, motivo por el cual los afligidos progenitores lo llevan hasta el cementerio con
el propósito de que, al ver la tumba, el muchacho se convenza de la verdad de sus
dichos. Al llegar a la tumba, la estupefacción estalla en los tres, al descubrir que sobre
la lápida descansa el abrigo que el muchacho le había prestado a la joven la noche
anterior.

cc c
Cuentan en el barrio de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires, que hace muchísimos
años dos ancianos encontraron un perro abandonado. Sintieron lástima por el
animalito que, pese a su aspecto extraño, los miraba con ojos de mucha ternura. Le
dieron de comer y lo asearon, incorporándolo a la vida familiar. Cierta vez el perro
presentó síntomas de decaimiento y lo llevaron al veterinario para que lo atendiese. El
facultativo, tras revisarlo, no pudo encontrar las palabras adecuadas para decirles a los
afligidos amos que lo que habían recogido no era un tierno ejemplar de raza canina
sino una enorme rata.

 c
Un chiste es un dicho corto o una muy pequeña historia, casi siempre imaginada, en
pocas ocasiones resulta ser real, que puede expresarse o comunicarse de manera
escrita o hablada y que tiene como principal misión provocar la risa en el oyente o en el
lector de la misma.
Siempre la finalidad del chiste será la de entretener y hacer reír a las personas y tal
como mencionamos puede tratarse de un di cho corto que involucra personajes y
hechos tanto reales como irreales, aunque también suele ser muy común encontrarse
con chistes que presenten connotaciones o referencias políticas, sociales y de rivalidad
deportiva. Por ejemplo, el humor político es un género que ha cobrado a través de los
años muchos adeptos, especialmente desde las tiras cómicas que presentan la mayoría
de los periódicos, en ellos es regular la mención de chistes que se ríen de los principales
defectos y errores de los políticos.
Al chiste normalmente se lo puede calificar de dos maneras, como chiste bueno o como
chiste malo, es decir, de acuerdo a la recepción que causan en el público es que se lo
podrá determinar cómo bueno o malo, si no causa gracia será malo y si por el contrario
despierta muchísimas risas estaremos ante un chiste de los buenos.
Aunque, también, es posible que la cuestión de buenos y malos la determine la forma
en la cual se lo haya contado, porque si un chiste es contado por alguien con mucha
gracia seguramente la respuesta será positiva en contraposición a su relato de una
manera poco atractiva.
Los chistes en su mayoría constan de dos partes, la introducción y luego la gracia, la
cual unida a la primera es la que provocará la situación graciosa que generará la risa
en los espectadores o lectores.
Existen diversos tipos de chistes, incluso muchos hasta logran trascender las fronteras
de su propio origen y son transformados y adaptados a las tradiciones de otras culturas
y aún continúan generando gracia.
La clasificación regular se basa en colores para diferenciar a los chistes, por ejemplo,
los chistes verdes son aquellos que presentan alusiones obscenas o sexuales, los chistes
blancos, resultan ser los que no presentan ningún tipo de ofensa y los chistes negros
son aquellos que buscan hacer reír a partir de cuestiones que no son para nada
graciosas sino más bien todo lo contrario, que rozan la tragedia, por ejemplo, reírse de
alguien que le falta una pierna, de alguna enfermedad o directamente de la muerte.

Ejemplos:
1- La maestra dice:
A ver niños, si yo digo "Estoy buscando marido", ¿En qué tiempo estoy hablando?
Se para Jaimito y le dice:
Tiempo perdido, maestra.

2-Habían tres amigos que se llamaban Tonto, Nadie y Ninguno.


Tonto va y le dice al policía:
Nadie se cayó al pozo y Ninguno lo está ayudando.
Entonces el policía le responde:
¿Usted es tonto?
Sí, ¡Mucho gusto!

3- Jaimito estaba en el salón de clase con sus compañeros, como la profesora no


llegaba, todos los alumnos comenzaron a hacer alboroto. Cuando lle gó la profesora vio
el desorden que había y comenzó a interrogar a los niños.
Juanita, ¿Qué haz hecho tú?
Yo dibujé en la pizarra.
Pedrito, y tú, ¿Qué hiciste?
Yo tiré mi pupitre contra el suelo.
Jaimito, y tú, ¿Qué hiciste?
Yo tiré serpentina por la venta na.
Caramba, aprendan de Jaimito que no es un malcriado como ustedes.
Pero al pasar unos minutos, tocan la puerta de la clase y entra una niña toda golpeada,
la profesora le pregunta:
¿Quién eres?
Yo me llamo Serpentina.
  !" #c
Rc   
 O   
  á 
Rc   2 
   !
"
#
"
$

Rc %á
&"   


 
á
$$

Rc '(%') *+,
" ‘ 
  "-$
$$

"
.

Rc +/%')
-$ 0‘ 
 


   
á
$$'
$"
Rc 1á2)%(*$ =    
 

 

á   $á 3"$$ 
"4#

Rc (+(55  r á
$$$c

Potrebbero piacerti anche