Sei sulla pagina 1di 39

RESUMEN

Memoria del TallerEJECUTIVO


de Socialización de la
Evaluación Ambiental Estratégica realizada al Programa Forestal Baba Carapa
“EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA
La Paz, 14CARAPA”
BABA de abril de 2011
Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 1

Taller de Socialización de la Evaluación Ambiental Estratégica


realizada al Programa Forestal Baba Carapa
-Memoria del Taller-

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.

Con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Agencia Sueca para el
Desarrollo Internacional, ASDI.

© PUMA Fondo Ambiental.


Av. Cristo Redentor N° 3020, esquina calle Cosorió – Edificio Nippon Parts,
Primer Piso – Of. 2
Telf.: (591) 3 344 4252
Fax: (591) 3 344 4252
Casilla de Correo: 231

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Las opiniones expresadas en el presente documento, no necesariamente reflejan el punto de vista de PUMA Fondo Ambiental.

Referencia bibliográfica sugerida:


PUMA Fondo Ambiental
2011 Memoria del Taller de Socialización de la Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba
Carapa. Bolivia.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 2

Taller de Socialización de Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa
-Memoria del Taller de Socialización-

a) Puntos de partida

Por encargo de PUMA Fondo Ambiental, se elaboró una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para el
Programa Forestal Baba Carapa, primero en su tipo, aplicado al sector forestal de Bolivia, y primero en ser
financiado por un programa no gubernamental. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es mencionada en el
Reglamento de Prevención y Control Ambiental Decreto Supremo 24176 del 08 de diciembre de 1995, como
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico (EEIA) aplicado a planes y programas del sector
público. Al tratarse de una herramienta de toma de decisiones que permite llegar a un equilibrio entre el
desarrollo económico y protección del medio ambiente, su uso no debería restringirse al sector público, sino
que puede ser aplicada al sector no gubernamental, a la hora de implementar un programa, para contar con
información generada de forma independiente a cerca de las bondades o problemas ambientales del
Programa, además de recomendar un Plan Estratégico de Gestión Ambiental para mitigar potenciales impactos
ambientales negativos.

La EAE fue realizada bajo la modalidad de consultoría por SIMBIOSIS, una organización especializada en
estudios e investigación en medio ambiente con más de 10 años de experiencia en Bolivia. SIMBIOSIS realizó la
EAE con un equipo compuesto por especialistas de las áreas: forestal, socioeconómica, biológica, ingeniería
ambiental, derecho, análisis espacial, cambios climáticos, planificación, gestión y calidad ambiental. El equipo
ha sido responsable de ensamblar una metodología utilizando diferentes técnicas validadas
internacionalmente para su aplicación por primera vez, en el sector forestal en el país.

El objetivo general de la EAE 1 realizada al Programa Forestal Baba Carapa (PFBC) es:

- Prever los principios y lineamientos ambientales a ser aplicados en el Programa;


- Identificar y describir las potenciales incidencias ambientales y sociales del Programa sobre las áreas
geográficas de intervención; y
- Definir medidas para prevenir, mitigar, eliminar, fortalecer y compensar, según corresponda, tanto los
potenciales impactos negativos como los potenciales impactos positivos.

Una vez finalizada la Evaluación, se ha visto pertinente realizar un taller de socialización de las principales
conclusiones de la EAE a fin de compartirlos con la mayoría de los actores de la temática. En este sentido,
PUMA FA se ha propuesto realizar el Taller bajo el siguiente objetivo:

1 Esta herramienta de gestión ambiental que es de uso interno de los implementadores del programa no sustituye la Evaluación de Impacto Ambiental
que requieran los proyectos específicos que se contemplan en el programa y que si deben ser presentados para su aprobación a las autoridades
ambientales competentes siguiendo la normativa ambiental vigente. A partir del año 2005 se ha intentado elaborar un reglamento específico para este
instrumento, el mismo que no ha sido aprobado hasta la fecha.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 3

b) Objetivo del Taller

Socializar y difundir los resultados de la Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa, a
los principales actores de los sectores forestal y de desarrollo a nivel nacional, incluidos actores públicos,
privados, agencias de cooperación, y personalidades del medio.

c) Metodología

El Taller estuvo estructurado en tres momentos clave:

• El primero, a través de exposiciones magistrales conducidas por expositores individuales.


• En un segundo momento, se trabajó en mesas de trabajo distribuidas en tres temáticas: ambiental,
social, y forestal. Cada mesa tendrá a un moderador quién, además de guiar el debate en torno a las
preguntas guía, será responsable de entregar las conclusiones de cada mesa a fin de compartirlas en la
plenaria. Cada mesa deberá organizarse nombrando a un relator que contará con el apoyo de un
secretario/a que transcribirá las ideas en un documento que servirá de memoria para la exposición en
plenaria.
• En un tercer momento, en plenaria se realizó una presentación de las ideas centrales recuperadas en
cada mesa para sintetizarlas en las conclusiones generales del taller.

d) De los participantes

El taller, realizado el jueves 14 de abril en los salones de la Cinemateca Boliviana contó con la participación de
112 personas registradas (Ver Anexo). A pesar de que durante el día se registraron conflictos sociales que
impidieron la libre circulación en la ciudad de La Paz, el taller contó con la participación de diversos actores
provenientes de los sectores, gubernamental, privado, no gubernamental, académico y de cooperación. Entre
los principales actores estuvieron la Vicepresidente de la CIDOB 2 Nelly Romero, el Presidente de la AFIG 3 Juan
Pablo Encinas, Vicente Candaguira, vicepresidente de la AFIN 4 y el Vicepresidente del Directorio de PUMA
Fondo Ambiental, Julio Rojas.

2 Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia.

3 Asociación Forestal Indígena de Guarayos


4 Asociación Forestal Indígena Nacional

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 4

e) Desarrollo del Taller:

1. Presentación de los objetivos y metodología del taller, a cargo de Juan Carlos Chávez, Gerente
General de PUMA Fondo Ambiental.

Muy buen día a todos los presentes, con las disculpas


por el pequeño retraso queremos dar inicio al taller de
socialización estando una mayoría de los invitados
presentes. La idea es que en el transcurso de la jornada
podamos analizar el trabajo desde distintos puntos de
vista, desde la parte ambiental, la forestal y la parte
social. Indudablemente, que este trabajo va a tener
críticas, va a tener posiciones coincidentes o tal vez
encontradas, lo importante es que el trabajo está hecho.

En el ámbito forestal, ésta es una de las pocas


experiencias que cuenta con una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Otra particularidad importante, tiene
que ver con la metodología utilizada: si buscamos EAE en la literatura, en lo que es la gestión ambiental de
programas grandes o programas forestales de una amplia cobertura, vamos a encontrar que en el área
amazónica, hay una escasez de este tipo de análisis, y la idea no es que nos quedemos en que el manejo
forestal, ya incluye medidas de mitigación y preservación o de remediación en el ámbito ambiental: medidas
preventivas o ex ante o ex post. La idea es que en lo forestal, la agricultura, o en toda práctica que esté
relacionada con el aprovechamiento de los suelos tenga o involucre medidas que no sean en sí mismas
consideradas ambientales, sino que tengan que tener un acompañamiento de este tipo de instrumentos como
es la EAE.

Con estas palabras quisiera poner el marco de referencia del Taller que vamos a tener. El taller está dividido en
tres partes: la primera una breve presentación de la EAE a cargo de SIMBIOSIS, segundo el trabajo en grupos o
mesas de trabajo, y finalmente un trabajo de conclusiones, gracias.

Palabras de Inauguración a cargo de Nelly Romero, Vicepresidente de la CIDOB.

Muy buenos días, agradecer a nuestro divino redentor y a la institución que organiza este evento. Creo que han
hecho un esfuerzo para que estemos acá y creo que nuestra presencia aquí tiene que ver con un resultado
positivo para la población que vinimos a representar. Yo como pueblo guaraní y más aun que vengo de la
capitanía Ipahuasú, donde se está llevando a cabo el trabajo de PUMA. Para mí es un desafío y un reto para
todas las organizaciones, porque este trabajo hace que exista un resultado o un plan permanente de manejo,
que sea de bien colectivo y no de forma individual y para eso creo que deberíamos trabajar mucho más
todavía, porque tenemos que lograr la consolidación de la TCO y eso nos garantizaría hacer un plan de manejo
para la población colectiva. ¿Y agradecerle no?, una vez más que éste trabajo que se va a realizar, no sea la
primera ni la última, yo se que se tiene que sacar una proyección que sea a largo plazo. Muchísimas gracias.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 5

2. Síntesis de la Evaluación Ambiental Estratégica realizada al Programa Forestal Baba Carapa, a cargo
de Evelyn Taucer de SIMBIOSIS.

Muy buenos días a todos y todas, amigos. En este pequeño tiempo de exposición, les voy dar los resultados de
tema ambiental que hemos realizado con un equipo de profesionales, tanto del área forestal, social, biológica y
ambiental.

Y lo que vamos a hacer es una ronda de preguntas y respuestas, en mesas de trabajo donde estará el equipo de
PUMA FA y así podamos enriquecer los resultados y poder guiar el trabajo de las mesas de trabajo.

Bueno como Juan Carlos ya lo ha explicado ésta es la primera Evaluación Ambiental Estratégica, que se hace a
un programa forestal en Bolivia, en si el tema de una EAE es un tema bastante joven a nivel mundial y también
bastante joven a nivel de su aplicación aquí en Bolivia. Con las referencias que tenemos en temas ambientales
relacionadas con EAE que se han ido desarrollando en el país, esta es la primera reunión que tenemos
conocimiento.

La metodología que hemos utilizado, es una metodología clásica, donde hemos empezado con la fase uno, que
es la focalización, que nos ha llevado a un taller con el grupo de PUMA y el grupo de SIMBIOSIS donde hemos
ido definiendo los objetivos y alcance de todo lo que el Programa se está planteando.

La segunda fase es la evaluación preliminar que es un análisis que nace de la contrastación entre lo que es el
Programa mismo, es decir de lo que se pretende ejecutar con el ámbito real de aplicación, es decir, el ámbito
geográfico y sus características propias ambientales y estructurales.

Posteriormente hemos, agarrado la fase tres que es un análisis que ha utilizado principalmente cuestionarios,
donde se han planteado dos escenarios. Un escenario con Programa en el cual el Programa se podía
implementar de forma parcial o no llevar a cabo. En base a este análisis de escenarios lo que se ha visto por
conveniente, es que la opción más adecuada, era la implementación del Programa. Sobre esto es que debería
continuar con las siguientes fases de la EAE, realizándose un análisis de efectos y de impactos potenciales como
se trata de una EAE que no pretende hacer una evaluación de impacto ambiental, lo que significa es que la EAE
se concentra en identificar los impactos indirectos, sinérgicos y acumulativos.

Posteriormente se ha planteado un plan de gestión ambiental a nivel estratégico para que el Programa Baba
Carapa al cual se ha desarrollado una fase de indicadores, para que se vaya implementando este plan, bueno,
en la duración de todo el Programa y también se ha planteado una recomendación de una estructura, bueno al
cual el Programa debería contar para que pueda darse de manera estratégica. Ahora otra característica de la
metodología de la EAE es que, todas las fases son cruzadas por todo un proceso de consultas y participación,
que a diferencia también de lo que es evaluación de impacto ambiental no es una consulta pública, sino es un
proceso donde se van conversando con diferentes actores claves, tanto que tengan una relación directa con el
Programa mismo, como autoridades tanto a nivel nacional, nivel local, como las personas que forman parte del
mismo Programa, vendrían a ser miembros de las OFC y las ASL, que vienen a beneficiarse del Programa.

Bueno, el Programa Baba Carapa es un programa nacional que abarca prácticamente, casi toda el área forestal
de Bolivia, está dentro de su área de intervención, siempre como aéreas forestales como viene a ser la

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 6

amazonia, el pre andino amazónico, el Choré, Guarayos, Chiquitania, bajo Paraguá, lo que abarca regiones que
es desde el norte del departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y los departamentos de Pando y Beni.

Bueno, en base a toda esta área de intervención, es que se ha hecho una identificación de lo que vendría a ser,
la influencia directa e indirecta del Programa. En ese caso el área de influencia indirecta, vendría a ser toda el
área por el Programa, y que haya una influencia directa, viene a ser todas aquellas zonas donde el Programa va
a intervenir, con algunos de sus cuatro componentes.

El Programa Forestal Baba Carapa tiene cuatro componentes; uno tienen que ver con la forestería comunitaria,
el segundo componente está relacionado con el tema de asociatividad, es decir fomentar alianzas, entre
comunidades y empresas. El otro componente tiene que ver con el tema de financiamiento, el Programa
pretende desarrollar una línea de financiamiento formal, para que justamente las OFC en ese proceso de
asociatividad con empresas, y tras actividades forestales que se van a ir implementando, puedan contar con
capital, tanto de inversión como de operaciones.

Y se tiene un cuarto componente, que está orientado a la creación de tres industrias forestales, los CONFOR o
Centros Comunitarios de Negocios Forestales, que vendrían a ser lugares donde se puede complementar toda
la cadena forestal, es decir que sean centros de acopio, transformación y comercialización de la madera,
manejadas directamente por las comunidades, las OFC. Ahora para la implementación de todo el Programa se
han definido ciertas aéreas de influencia directas, como les decía, que están basadas en las zonas priorizadas
por el Programa Baba Carapa, esas aéreas están en el norte de La Paz, que vienen a ser la provincia Iturralde,
con los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, después esta Pando, con la provincia de Nicolás Suarez con
el Municipio de Porvenir, en Santa Cruz tenemos tres zonas que vendrían a ser Guarayos, Ascensión de
Guarayos del Municipio de El puente, en la provincia Ñuflo de Chávez, Concepción y San Javier, en la provincia
de San Ignacio, con San Ignacio de Velasco, San Miguel y San Rafael y tenemos el departamento del Beni con
las provincias Vaca Diez, General José Ballivián y los municipios de Riveralta y San Borja. En esas aéreas se ha
priorizado la implementación de tres CONFOR en Porvenir, Ixiamas y Urubichá, donde cada uno tendrá una
radio de área de influencia directa, de cien kilómetros a la redonda. Entonces tomando en cuenta los cuatro
componentes del Programa, estas aéreas priorizadas, para cada uno de ellos, es que se ha definido como área
de influencia directa, que es esta zona que es parte de lo que es la amazonia, lo que es el pre andino amazónico
la parte de lo que es Guarayos.

Bueno, ya entrando a lo que es el análisis mismo del Programa, se ha hecho todo una evaluación de lo que
vendría a ser en el marco legal existente de lo que hay en el país, con las normas que están vigentes y las que
se han ido desarrollando en el Programa o han ido saliendo, y lo que se ve es que el Programa forestal se
enmarca dentro de lo que es el marco normativo vigente, con lo que es la Constitución Política del Estado, ya
que las políticas de Estado incorporan a las naciones y a los pueblos indígenas originarios campesinos,
garantizando su libre determinación que consiste en el derecho a su autonomía, autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consideración de sus entidades territoriales, también incorpora al
medio ambiente en su tratamiento y su relación con los pueblos indígenas originarios campesinos, que forma
todo esto parte de una visión de desarrollo.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 7

Entonces el Programa Baba Carapa al buscar lograr emprendimientos productivos, inclusivos con identidad
cultural, rentabilidad comercial y responsabilidad ambiental y social, está enmarcado dentro de lo que es la
constitución política del Estado.

Por otro lado en cuanto a las normas que están vigentes que son por ej. La ley de forestación, reglamentos de
medio ambiente, el Programa Baba Carapa también va dentro de eso, o sea no va en contra de las normas, si
no va en cumplimiento de estas normas que están en vigencia.

Bueno tenemos nuevos decretos que han crecido, que han ido saliendo, por ej. El Decreto que crea el
Programa Sustentar, el Decreto que crea el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal. Un
decreto que promueve y regula las actividades, que son desarrolladas por las organizaciones de comunidades
campesinas e indígenas en calidad de organizaciones forestales comunitarias y hay otro decreto que crea un
programa nacional de forestación y reforestación y se establecen sus condiciones para su implementación.
Dentro de todo este marco normativo que está saliendo durante el tiempo que hicimos nuestra evaluación
también se ha ido viendo que el Programa Baba Carapa no está en contra de todo eso, sino que más bien
complementa y en todo caso promueve, va promover experiencias en su implementación, que puedan
fortalecer sobre un marco normativo, de una manera indirecta.

Lo mismo sucede con el Plan Nacional de Desarrollo, en relación a que se refiere al control del Estado sobre los
recursos forestales, la transformación productiva forestal, orientada a la industrialización de productos
maderables, no maderables, al manejo integral del bosque, a la protección, aprovechamiento y manejo
sustentable de la biodiversidad, eso tiene un énfasis, lo del manejo forestal comunitario que es justamente a la
que apunta el Programa Forestal Baba Carapa.

Bueno, ya entrando a lo que son las características del sector, bueno vemos que toda la parte del área de
influencia del Programa, está justamente en los lugares donde existen unidades concesionadas, esta es una
información de la ABT, lo más actual que se ha podido conseguir. También tenemos como referencia, que
cuando existe una evaluación ambiental estratégica, no se genera una información primaria, lo que se hace es
trabajar con la información existente, porque una recomendación que sale también de la evaluación
estratégica es generar cierta información que no existe, entonces se han tomando todos los datos oficiales que
existen en relación al sector forestal. Entonces tenemos más de 557.000 hectáreas, bajo unidades
concesionadas en el país y tenemos también diferentes tipos de derechos forestales, por ejemplo están
concesiones forestales en tierras fiscales para empresas, concesiones para ASL, para investigaciones y
concesiones forestales para contratos.

En cuanto a las seis regiones forestales, la parte del Programa Baba Carapa tendríamos a la amazonia,
GUARAYOS, CHIQUITANIA, CHORE, PARAGUA, todas estas tienen características diferentes en cuanto a la
florística, a la fauna existente, si bien hay especies comunes en algunas de las regiones, pero cada una tiene
una particularidad, hemos hecho todo un análisis un poco complicado, porque no existe un estudio actualizado
en relación al grado de conservación por ejemplo de todas estas zonas. Sabemos que en el año 2001 un estudio
el cual a la fecha ya por todo lo que se ha visto en estas aéreas forestales, se ha ido cambiando la situación.
Entonces en base a la información, hemos tratado de hacer una aproximación de cuál sería la situación real de
estas regiones productoras. En el caso por ejemplo de la región de la zona amazónica, el 58 % de lo que abarca

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 8

de la superficie esta región tiene un grado de degradación. En el caso del andino amazónico es el 9% de la
superficie. En el caso de GUARAYOS el 19%, en la CHIQUITANIA 7%, en el CHORE 11%, en el caso de Bajo
PARAGUA es el de menos de superficie degradada que podríamos tener hasta ahora. En cuanto a lo que es el
porcentaje de frontera agrícola, tendríamos en la amazonia el mayor porcentaje: un 11% en cuanto a la especie
de bosques secundarios también hablando de la amazonia, tienen mayor porcentaje que es el 9%. Ahora en la
seis regiones excepto el CHORE existe una serie de proyectos de desarrollo que están previsto, y algunos que se
están llevando a cabo, como en el caso de la amazonia el preandino con el tema de la represa. En Guarayos es
la agricultura intensiva y la ganadería; en la Chiquitania con lo que es el complejo minero metalúrgico, en el
bajo Paraguá lo que son los cultivos extensivos, tenemos caminos que están en proyectos, lo cual va a generar
un impacto ambiental a futuro, también tenemos la existencia de actividad minera, prácticamente en todas las
regiones tanto formales como informales, hay problemas de inundaciones en prácticamente en todas las
zonas, excepto Guarayos y Bajo Paragua, hay un cambio de suelo en todo y el tema de existencia de focos de
calor, se da en toda la región forestal. Tenemos datos que desde el 2003 al 2010 donde nos muestra el número
de fuegos que se han ido dando en todas estas regiones, como en el caso de la Chiquitania, que es la región con
mayor cantidad de incendios forestales que ha habido.

En cuanto a las características socioeconómicas se han tomado datos existentes provenientes de UDAPE,
lamentablemente no hay información muy actualizada al respecto, si bien hay algunos estudios puntuales en
algunas zonas, esto no nos ha permitido hacer comparaciones de una a otra región, por lo que hemos tomado
lo existente, en relación a lo que es la demografía, características económicas, necesidades básicas
insatisfechas, indicadores de salud. Por otro lado se ha hecho un análisis en relaciones de género, también en
base a estudios del mismo Programa, que se han ido desarrollando y un análisis de actores y redes en las zonas.

Se ha tratado de ver por ejemplo el caso de cuál sería la composición del ingreso familiar y de cuanto de esto
representa el ingreso que tiene a través del bosque y la actividad forestal, para ello nos hemos referido a un

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 9

estudio elaborado por BOLFOR y publicado el 2008, el cual nos muestra por ejemplo: los ingresos que son en
relación a las actividades forestales maderables, más lo que viene a ser por ejemplo los ingresos forestales no
maderables, caza y pesca, sumados estos dan un porcentaje importante de lo que vendría a ser el ingreso
familiar en las comunidades de las regiones productoras, lo cual nos muestra que con la implementación del
Programa Baba Carapa estos ingresos pueden aumentar en las regiones.

Bueno, en cuanto a lo cultural, bueno en toda el área de intervención del Programa Baba Carapa existen
pueblos indígenas y también en las aéreas priorizadas del Baba Carapa que ya lo habíamos mencionado, que
están en la parte amazónica, la parte de GUARAYOS.

Bueno, si bien como todos sabemos toda la área forestal de Bolivia, abarca una buena parte del país, pero
también en general el sector forestal, se encuentra bajo una protección de hace muchos años, esto es conocido
por todos, por la degradación que hubo a causa de las malas prácticas de los actores, hay una tendencia de
aprovechamiento de pocas especies, principalmente lo que se hace es buscar especies de mayor valor
comercial, lo cual, pese a que se tenga un plan de manejo, nos conduce a un descreme del bosque. Hay tala
selectiva, incendios no controlados a gran escala, hay una recolección poco controlada de productos forestales
no maderables y maderables para combustible, hay pastoreo e incendio de bosques, la cultura de fruto y
quema, hay mayor ampliación de la frontera agrícola, migraciones que están afectando los bosques. Por otro
lado hay un gran incremento de aprovechamiento ilegal, principalmente de los últimos años, de tal forma que
esto también sirve como desincentivo a los concesionarios propietarios de los bosques. Todo esto también está
llevando a una pérdida de recursos económicos, generados por patentes forestales e impuestos, debido a toda
esta actividad ilegal, que está cada vez más en aumento en el sector forestal que está poniendo en riesgo
justamente estos recursos.

Bueno, por otro lado en base a estudios que hemos realizado con el Programa Nacional de Cambio Climático,
vemos que en estas regiones productoras van a tener y están teniendo directamente, impactos con el cambio
climático, por ejemplo en cuanto a lo que es la amazonia, que abarcaría dentro de lo que es el área productora
sector andino amazónico, Choré, bajo Paraguá y Guarayos, hay un incremento en la cantidad de riesgo, por el
incremento de lluvias recibidas, hay una mayor tasa de nubosidad, hay una elevada humedad atmosférica en
verano y fuerte viento en invierno. Lo cual se espera que se tenga un impacto a futuro inundaciones más
frecuentes es algo que también lo vamos viendo cada año, pérdida de infraestructura vial, pérdida de cultivos
en invierno, muerte de ganado por agua, mayor presencia de plagas enfermedades, debido a la humedad, una
reducción de la biodiversidad causada por enfermedades infecciosas relacionadas con el agua. Lo cual el
Programa Baba Carapa ve una repercusión, con lo que se podría dar una disminución de la productividad
maderable, un encarecimiento de los posos de extracción de los productos debido a los efectos en los
caminos, deficiencias también en el desarrollo. En lo que es el Chaco, dentro de este estudio del Programa
Nacional de Cambio Climático que abarcaría las regiones de Guarayos y Chiquitania, el escenario de cambios
está relacionado a la disminución del número de días con lluvias, el incremento de periodos sin lluvias en
tiempo de cultivos, sequia recurrente intensas, bajos caudales en los ríos y el impacto esperamos que
justamente la competencia dentro del agua, pérdida de la biodiversidad, eventos de olas de calor en el verano,
erosión y desertificación de suelos y mayor contaminación también de las fuentes de agua. El efecto sobre el
Programa Baba Carapa tendría que ver con una mayor incidencia de incendios, pérdida de aéreas con
cobertura vegetal forestal por efecto del agua.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 10

Bueno, una vez hecha toda esta caracterización, de aéreas productoras y lo que son las aéreas de producción
del Programa, lo que se ha hecho es un análisis de escenarios, como les había mencionado se hizo el análisis en
tres escenarios. Un escenario sin Programa, otro con programa y otro con abandono o fracaso o
implementación parcial del Programa, entonces en relación a estos análisis se ha tomado varios factores a
analizar, como por ejemplo el manejo tradicional de bosques, con el tema de la tala y caza indiscriminada, la
deforestación, se ha hecho una identificación del impacto, en el caso del escenario sin Programa, simplemente
se ha podido ver la identificación simple no? primaria de lo que es el impacto positivo o impacto negativo, ya
los escenarios con Programa o completamente de forma total, que ha podido ser una identificación, no
solamente un impacto negativo o positivo, o también si el impacto era directo acumulativo. Entonces lo que se
ha podido ver es por ejemplo que si nos vamos al escenario con Programa la mayor cantidad de impactos son
positivos, prácticamente en todos los factores que han sido analizados y el escenario más negativo no es que
no se implemente el Programa, sino más bien que el Programa se implemente a medias o se corte a la mitad,
¿Por qué? Porque si bien tenemos una tendencia del Programa, al incrementarse en el inicio del Programa, se
podría generar otras capacidades que a futuro no se lograría complementar con todas las actividades previstas
del Programa, que podrían dar un pie o impulso para generar mayor degradación del bosque, mayor extracción
de madera de forma ilegal, lo cual lo veremos de forma más clara en el gráfico.

En este grafico lo que tratamos de mostrar, para que lo vean más claramente, es esa situación de cambio de
escenario, la línea celeste o azul es el escenario sin Programa, la verde es un escenario con Programa y la roja
es cuando el Programa se implementa de forma parcial. Por ejemplo en cuanto al uso del bosque. En la
actualidad existen comunidades que hacen un uso tradicional del bosque, entonces, sin degradaciones, etc. Lo
cual sin Programa ellos se pueden seguir manteniendo, pero con el Programa lo que se busca es que sean más
las comunidades que ingresen a este manejo sostenible, manejo integral del bosque, es decir que si no hay un
uso integral del bosque por la tendencia del mercado, dando más bien apertura a la ilegalidad, a la extracción
de materia sin medidas ambientales, etc. Más bien lo que se busca con el Programa, es que sea más
comunidades que hagan el manejo, más adecuado, más sostenible, y que genere recursos a largo plazo en las
comunidades mismas, que va incidir en la conservación de los bosques. Entonces aquí se ve claramente que sin
Programa la tendencia de las comunidades indígenas sigue a nivel de manejo, se mantiene. Ahora lo que pasa
con el Programa, esto se incrementa pero, con una implementación parcial del Programa, más bien puede
tener el efecto contrario, porque se empodera y se apoya, y se deja a todas las comunidades en un proceso
que todavía no está concluido, y esto puede generar repercusiones negativas en el medio ambiente.

En cuanto a la caza indiscriminada, tanto en el escenario sin Programa como con la implementación parcial del
Programa son de la misma forma. Mientras con la implementación del Programa lo que se pretende
justamente es de que todo este proceso de formación que se vaya haciendo con las mismas comunidades, con
este apoyo que se vaya dando para que el tema de la caza indiscriminada vaya reduciendo, lo cual sería un
impacto positivo.

En cuanto cambio del uso del suelo pasa lo propio, o sea, con la implementación del Programa se ve que todo
ese cambio de uso que se está dando, ya sea por las mismas comunidades que están tratando de habilitar más
tierras para actividades agrícolas y ganaderas, o ya sea por el tema de invasión de la tierra por terceros, o por
el asentamiento que están promoviendo, puesto que las comunidades al encontrar mayores beneficios del
bosque mismo y poder realizar un manejo del bosque, pueden sentar “más soberanía” en los territorios y tener

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 11

un mayor control de las aéreas de interés que ellos estarían aprovechando. En ese sentido, el cambio de uso
repercutiría a un impacto colectivo, lo propio pasa con el tema de descreme, porque al buscar un Programa
para el aprovechamiento del bosque, se trataría de ir eliminando poco a poco la práctica de solamente buscar
el aprovechamiento de especies comercialmente valorables y dejar las otras.

En cuanto al manejo forestal pasa lo propio, puesto que el Programa, después de las intervenciones que se
están apoyando, tiene que ser bajo programa forestal de forma establecida, todo lo que se considera plan
forestal, puesto lo que se viene en proyecto forestal ve todos los eslabones, se podría decir, lo que se ha venido
aprovechando hasta la fecha, es más que todo el tema productivo, que van solamente en temas de
conservación, que tienen en el manejo y están considerado pero simplemente está escrito, nadie controla y
nadie ve que realmente las prácticas silviculturales se realicen, en forma adecuada en protección del bosque, lo
cual a la larga va a tener algún riesgo y con el programa lo se busca es que todo este circuito este cerrado y que
realmente se puedan implementar todas las actividades y que no solamente vayan a la actividad productiva,
sino la conservación del bosque a largo plazo.

En cuanto a lo que es la cooperación, comunidades y empresas ya les había mencionado, el Programa tiene
uno de sus componentes que busca, esta asociatividad entre comunidades OFC con empresas. De acuerdo con
las normas que tenemos y que están cambiando los que tienen derecho actualmente en cuanto al uso forestal,
son las comunidades. Las empresas han ido desarrollando durante muchos años una gran experiencia en
cuanto a por ejemplo a acceso a mercados y comercialización y si bien se ha ido dando relaciones hasta ahora,
entre comunidades y empresas, lo que el Programa busca a apoyar es que éstas relaciones de asociatividad
entre empresas y comunidades sea mucho más transparentes, más significativas, donde todos ganen, tanto las
empresas como las comunidades. Porque las experiencias de las entrevistas que fuimos viendo, es de que
muchas veces las empresas no confíen en las comunidades, porque no cumplen con seriedad los compromisos,
por otro lado la visión de las comunidades es que muchas veces son engañadas por las empresas, no cumplen
con los acuerdos. Entonces lo que se busca es; con todos los componentes comunitarios que generan
capacidad en las comunidades, de tal manera que la empresa y comunidad sea más exitosa, entre ambos
actores.

Por otro lado, en cuanto al fortalecimiento de capacidades, el programa está orientado justamente a eso, a
generar capacidades entre los actores de las comunidades, de tal manera de que puedan generar técnicos,
puedan generar una serie de capacidades en cuanto no solamente la parte de aprovechamiento forestal sino
también en la parte administrativa. Además completar lo que es la cadena productiva de la madera, para que
no solo la comunidad tenga que vender la madera como árbol en pie, si no que pueda venderla transformada y
tener una oportunidad de comercialización a través de los CONFOR.

En cuanto lo que es la conservación de la biodiversidad, de hecho el Programa Forestal Baba Carapa es un


programa productivo, pero también se constituye en una herramienta de conservación, puesto que con toda la
visión y los componentes que pretende implementar, lo que busca es que los bosques puedan tener una mayor
duración en el tiempo, que la comunidad pueda seguir viviendo de los productos forestales a largo plazo, con
una visión a largo plazo.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 12

En cuanto a las expectativas, tenemos un punto más bajo a lo que es el BABA CARAPA, porque es muy posible
de que pueda generarse falsas expectativas entre las comunidades y demás que vayan más allá de lo que es el
BABA CARAPA. Lo cual obviamente el Programa tiene que tomar en cuenta esto, para que justamente, su
acercamiento y relacionamiento con las comunidades se pueda dar información correcta y no se creen falsas
expectativas.

En cuanto a lo que es la tenencia de tierras, bueno el Programa Baba Carapa de forma indirecta va apoyar a
mejorar esa situación, justamente al trabajar con las OFC de tal forma que esas OFC tengan y puedan ser
propietarias de las aéreas donde van a trabajar, si bien hay problemas de saneamiento, pero se verá esto.

En cuanto al marco legal, ya habíamos mencionado, si bien el Programa no es de incidencia en el marco legal,
incidencia política, pero si va a tener un efecto positivo, debido a que al enmarcarse de todo lo que es las
normas y las políticas que están en vigencia, va ir además generando experiencias prácticas y fortaleciendo de
liderazgo que es justamente que es en las comunidades, de tal manera que sean esos líderes, que puedan
participar en el proceso de negociación, en cuanto a los reglamentos y normas, en el sector forestal. Pero ya
están teniendo una experiencia práctica, no solamente desde una teoría, porque justamente el BABA CARAPA
va a entrar en la práctica de todo esto.

En cuanto a temas de gobernanza, también todo este proceso de capacitación y apoyo a liderazgos va ir
fortaleciendo el mismo hecho de trabajar en los municipios, donde existen por ejemplo donde no existen las
Unidades Forestales Municipales, van a dar cierto apoyo, a nivel local para que estas instancias puedan tener
un rol más protagónico en cuanto a las necesidades que se vayan desarrollando.

En el tema de desarrollo de mercado, también lo propio, puesto que a través de BABA CARAPA y los mismos
CONFOR, lo que se pretende es tener más mercados, tanto de los maderables como los no maderables, donde
sean las comunidades los actores principales de todo ese proceso.

En cuanto es el acceso al financiamiento habíamos mencionado que hay un componente referido justamente a
la implementación de un sistema de crédito formal, a través del Programa, no quiere decir que el Programa va
dar crédito, no quiere decir que el Programa va invertir sólo para esto. Lo que hace el Programa es que con una
institución especial en temas de crédito, dar el pie para que se pueda generar el acceso al financiamiento para
las OFC para la inversión y para capital de operación, de tal manera que este puede ser un proceso sostenible a
futuro y que si bien ya el Programa inicia esto, pero también sea también la entidad financiera la que
apalanque más fondos y lo que se espera es que; en los diez años que dure el Programa se pueda movilizar
como 14 millones de dólares, en créditos a favor de las OFC.

En cuanto al trato con la comunidad, como ya lo habíamos mencionado el Programa va a trabajar fuertemente
en esto y también el Programa va a trabajar con lo que es el apoyo a la certificación forestal, si bien ya se ha
tenido experiencias en el país sobre certificación forestal, muy pocas son las que quedan aun. Y la experiencia
de las comunidades, es que en vez de tener una oportunidad lo ven más como un problema mantener la
certificación. Entonces con el Programa es que con todos los componentes y el apoyo que se vaya dando, se
pueda dar de una forma distinta la certificación forestal y en los diez años de duración del Programa, se pueda
al menos tener entre diez a quince certificaciones en funcionamiento.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 13

Bueno, entonces haciendo un resumen de lo que es este escenario que es el más conveniente es la
implementación del Programa, ahora si el Programa no se implemente totalmente es mejor que ni se inicie,
porque una implementación parcial sería mucho más negativa para el sector forestal.

Bueno posteriormente, tomando el escenario de la implementación del Programa, se ha pasado a la fase de


identificación de impactos ambientales, amenaza y riesgo y vulnerabilidades, para lo cual se ha trabajado con
un análisis espacial, lo que es el Programa mismo y todo el contexto de todo lo que va implementar el
Programa, se ha trabajado con la técnica de un juicio de expertos, de un panel de expertos y también se ha
hecho un proceso de consulta de diferentes actores clave involucrados con el Programa, ya sea de forma
directa o indirecta, tanto de lo que es del Programa mismo y lo que son las instancias de gobierno, lo que son
las OFC, las ASL y también instancias a nivel municipal en las áreas forestal como ambiental. En base a todo
este análisis e identificación de impacto indirectos, directos y acumulativos, ese análisis de riesgo por ejemplo
amenazas y vulnerabilidades, después un análisis de lo que el Programa prevé, para contrarrestar o mitigar
ciertos impactos negativos pero se diseño cierto tipo de acciones que tienen que ver con los impactos
ambientales y hemos rescatado éstas y las hemos puesto juntamente con otras, en lo que es un Plan
Estratégico de Prevención Ambiental, para el Programa, con todas las recomendaciones para que el Programa
en los siete años pueda mitigar los impactos que pueda tener y que los resultados sean mucho más
beneficiosos desde el punto de vista ambiental, considerando en lo ambiental, lo social, lo económico.

Bueno se han identificado impactos ambientales, en el componente social, económico, ambiental, político, en
los cuales se ha visto, en cuanto a los impactos del componente social, hay casi un equilibrio tanto en impactos
negativos como positivos. En cuanto al componente económico, también hay un cierto equilibrio, pues hemos
encontrado tres negativos y cuatro positivos, el componente ambiental es que tiene más impactos negativos
tiene siete negativos frente a tres positivos y tenemos el político institucional que es el que tiene más impactos
positivos, tenemos ocho positivos frente a un negativo, lo cual nos muestra que lo constitucional es que el
Programa va a fortalecer justamente todo lo que va a ser esta gestión integral de los bosques, lo cual se va a
traducir en beneficios a las comunidades.

En el caso de componente ambiental, tal vez nos asustamos, hay muchos impactos negativos, es algo grave,
pero eso esta principalmente debido a que se va a incrementar la capacidad de intervención del bosque. Van a
hacer la apertura de nuevas vías de acceso, lo cual puede generar también otros asentamientos ilegales etc.
Puede haber una afectación en los pozos de agua, puede haber más extinción de animales del bosque, mayor
erosión.

En cuanto al componente económico, lo que se ha visto que va a ver una mayor modificación de ingresos, lo
cual puede repercutir ¿en qué? En generar injerencias en cuanto a comunidades, que no están siendo
favorecidas con el Programa y también se puede generar lo mismo dentro de las comunidades. Pero lo que se
ha visto en todo el análisis que se ha hecho es que en sus cuatro componentes el Programa es
complementario. Si analizamos componente por componente, como lo hemos hecho aquí, por ejemplo ahí
vamos a ver. Pero si vemos la forma de mitigación, al ser un Programa con cuatro componentes estos impactos
se van mitigando en una forma directa. Por ejemplo en el incremento de la capacidad de intervención del
bosque, si bien tiene un impacto negativo identificado, pero tenemos el componente uno que es el que genera
las capacidades para que justamente se trabaje con planes de manejo, que se junten los planes de manejo, que

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 14

se haga un monitoreo. Porque no es simplemente yo voy estoy con mi OFC soy recibida con este plan de
manejo y me voy, no el Programa tiene que hacer un seguimiento al respecto y vea que se están
implementando las medidas de mitigación por eje. Entonces estos cuatro componentes del Programa
complementan muy bien y el resultado al final tiene unos beneficios, siguiente por favor.

Bueno en cuanto al análisis de amenazas, bueno amenazas hemos visto desde el punto de vista de sobre
posiciones de uso que hay en la zona, en la área de influencia. Entonces hemos tomado en cuenta tanto las
sobreposiciones de uso como se refiere, a aéreas protegidas, tanto nacionales, departamentales y municipales,
que son aéreas donde no va a intervenir el Programa puesto que para ello se necesita otro tipo de acuerdos. Y
hemos tomado en cuenta también mega proyectos de concesiones forestales, concesiones mineras
hidrocarburíferas y lo que vemos no esta tan claro, pero nos alistamos a ver el mapa porque al final vemos que
hay muy pocas zonas donde se podría hacer un manejo forestal, sin tener la amenaza de que pudiera se
priorizada cualquier otro tipo de actividad productiva. Bueno pero de hecho el Programa es una prioridad que
está en esta zona está aquí y en la parte de Guarayos, donde si se debe tener en cuenta estas amenazas
existentes, justamente también a la hora de definir las aéreas de intervención de las OFC porque puede darse
el caso de que se priorice varias zonas donde por una política de gobierno u otra cosa, se decida hacer otro tipo
de actividad distinta y eso puede afectar luego la producción de las OFC involucradas en el Programa. Por
ejemplo en la tabla podemos ver más claro en el caso de la amazonia, tenemos caminos, tenemos bueno
amenazas como el cólera, mega proyectos, como por ejemplo las represas que forman parte del Proyecto que
se tiene pendiente con el Brasil y que están a punto de construirse y áreas de inundación. Por ejemplo si
podemos ver el mapa anterior el área de inundación esta aquí, es el caudal que viene del Brasil, el siguiente por
favor.

Bueno, como vemos en el tema de caminos, prácticamente están en las seis regiones, en el tema de amenazas
está el sector petrolero, está esto en el Bajo Paraguá. El tema de mega proyectos, que están en la amazonia, en
la Chiquitania y el pre andino amazónico. El tema de deforestación se encuentra en todas las zonas, el tema de
inundaciones, el tema de minería en todo el sector del Choré, el tema de fuego en toda regiones productoras,
presión atópicas también en todas, el caso de reservas forestales existe en el sector de bajo Paraguá. En cuanto
a las aéreas protegidas hay tendencia en todas las regiones productoras del sector del Choré.

Se ha hecho un análisis de vulnerabilidad de las regiones, tomando en cuenta principalmente tres aspectos:
uno el tema de fuegos, el tema de centros poblados y el tema de caminos. La zona tiene que ser más
vulnerable en comparación a que más fuegos existan, o más poblados existan lo cual podrían hacer más
presión en los recursos del bosque y en temas de caminos de acceso, para que puedan ingresar por ejemplo
tanto ilegales. Entonces lo que nos muestra el sector verde son las zonas que tienen muy baja vulnerabilidad, el
amarillo una vulnerabilidad media, amarillo fuerte nada de vulnerabilidad.

De las regiones priorizadas por el caso del Programa Baba Carapa de lo que es el pre andino amazónico, la
mayor superficie del preandino amazónico se encuentra en una baja vulnerabilidad, lo cual justifica la
priorización del Programa, puesto que hay zonas que podrían ser conservadas, y poder trabajar sobre el
manejo integral sostenible de parte de las comunidades.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 15

En el caso de lo que es la zona de Guarayos, también tenemos un 39.8% de baja vulnerabilidad y 40.6% una
vulnerabilidad media, para la justificación del Programa. La otra zona donde el Programa no está interviniendo,
pero tiene también un 37.3% de vulnerabilidad baja y 54.7% media de bajo Paraguá, en el caso de la amazonia
podemos ver un mosaico ahí se va instalar un CONFOR, pero tenemos un mosaico de lo que vendría a ser tanto
vulnerabilidad media, alta y muy alta, pero principalmente se piensa trabajar en esta zona con el tema de no
maderables y el tema de cuidados también en las aéreas que vamos a intervenir y apoyar a las zonas que se
encuentran en una mediana vulnerabilidad y que puedan ser conservadas, dentro de lo que es el enfoque de
manejo integral del bosque.

Bueno, hemos hecho también un análisis de los principales riesgos para el Programa, hemos encontrado
riesgos sociales, institucionales, riesgos ambientales, riesgos operativos del Programa Forestal BABA CARAPA.
La mayor cantidad de los riesgos están en la parte social y justamente se refiere principalmente a que el
enfoque del Programa es generar capacidades empresariales en las comunidades para que puedan justamente
vivir de los recursos forestales, tanto maderables, como no maderables. Pero no todas las comunidades se
encuentran en el mismo nivel de desarrollo, o su lógica de ingreso al mercado no es la misma, entonces puede
ser que con una se avance muy rápido, pero con otras que no se avance muy rápido o se pueda distorsionar
ciertas acciones. Entonces esto podría generar un riesgo al Programa en cuanto a la duplicación, puesto que
puede ser que no se pueda ir alcanzando los objetivos que van impulsando en los ámbitos que se tiene
previsto. De todas formas ya con estas alertas vamos a ir formando sus medidas para que justamente se vaya
avanzando en cuanto a los objetivos que se han planteado. Hay problemas en algunas comunidades de
corrupción, hay problemas también de tolerancia a la producción, puede generarse también el tema de
mejoramiento de ingresos, que haya fuga de organizaciones a otras comunidades. Entonces son aspectos que
se han ido viendo a mucho detalle, que el Programa tomó en cuenta para que justamente evitar riesgos.

Hay riesgos políticos constitucionales debido a que este marco normativo político cambiante no la vemos muy
bien a futuro, de todas formas el Programa debe estar atento a lo que vaya saliendo, para ver cómo se va
adecuando a los cambios y como se va fusionando con lo que vaya saliendo. Hay riesgos ambientales, los
principales riesgos ambientales están relacionados con el cambio climático, ya las zonas que están siendo
afectadas por el tema de cambio climático, entonces es muy posible también trabajar y que se pueda tener
problemas en cuanto a la producción por estos aspectos, por ende la recomendación de la EAE es que el
Programa tenga que incorporar medidas de adaptación al cambio climático. Hay riesgos operativos del
Programa, principalmente en relación a todo lo que el Programa ha visto o adicionado no pare de funcionar ni
se incremente, entonces, es un aspecto que también tiene que ver el Programa un monitoreo real y destinar
recursos a todo esto. Algo interesante del Programa justamente es que no solamente se da la recomendación
sino que demanda hacer un seguimiento a cada una de las recomendaciones.

El Programa por ejemplo tenía diseñado ver solamente los aspectos biológicos, la recomendación de la EAE es
que vaya mas allá de los aspectos biológicos, si no que haya un monitoreo mucho más completo de todo los
factores biológicos, porque de eso también va implicar el éxito del Programa, puesto que eso puede dar las
luces de en qué momento hay que tomar ciertos reparos y como se está avanzando con los Programas. Les he
hecho un resumen.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 16

Bueno, para entender los riesgos el Programa mismo en su diseño tiene varios aspectos estratégicos, que
bueno, que van a justamente a ayudar a que no hayan estas amenazas de riesgo. Por ejemplo el Programa
mismo tiene un diseño estratégico que bueno va a justamente ayudar a enfrentar esas amenazas de riesgo, por
ejemplo el Programa tiene una visión del manejo integral del bosque.

Por otro lado tiene la visión de los cuatro componentes del Programa, aparte de lo que es la forestería
comunitaria, hay una forma de trabajo en el Programa Baba Carapa orientado a indicadores, para las OFC en su
grado de organización, estructuración, etc. con este enfoque es también algo positivo para enfrentar las
amenazas de riesgo, está el tema de la incidencia en la reducción de la pobreza de las OFC, incorporándolos
como actores productivos de la cadena de valor del bosque, como se había mencionado antes, o sea lo que se
trata es de fortalecer la cadena forestal, no?, donde las OFC, sean parte y no solamente vendiendo la madera si
no que entren al proceso de comercialización y concertación de negocios forestales.

Por otro lado, la base de éxito del Programa está totalmente en las OFC, el apoyo directamente con las OFC,
está el tema de consolidar como los ingresos más relevantes de las comunidades aquellos provenientes del
manejo de recursos del bosque, está el tema de incorporar a nuevas comunidades en la actividad forestal
sostenible. Se pretende en siete años en la duración del Programa poder trabajar con 55 OFC, está la
expansión del manejo de productos no maderables lo cual refuerza lo que es el aprovechamiento integral del
bosque, que sea más allá de lo que solamente es madera, está el tema de la revalorización de los
conocimientos ancestrales de las comunidades, el desarrollo de capacidades de manejo de bosques, el
consentimiento previo de las comunidades, la mejora de la cadena productiva, la construcción de todo un
tejido social productivo a través de la mejora de cooperación entre comunidades y empresas. Se pretende
fortalecer o apoyar a más de 30 OFC y 19 empresas en asociatividad en los siete años, está el tema de
fortalecimiento de la capacidad organizativa y productiva de las OFC. En el manejo forestal hay muchos
problemas como por ejemplo la rendición de cuentas, la transparencia, justamente, el Programa va a trabajar
en este aspecto, está el tema de la mejora de la gobernanza local y el tema del acceso al financiamiento, para
la inversión para las operaciones.

Entonces el Programa en si ya tiene en su diseño, esos aspectos estratégicos que le apoyan para evitar estas
amenazas y riesgos, considerando esto, más los impactos que se han ido viendo, como resultado de la EAE, se
ha creado un Plan Estratégico de Gestión Ambiental. En este Plan tenemos un eje referido a la generación de
estudios y líneas de base sobre factores ambientales. Cuanto hablamos de factores ambientales estamos
considerando el tema sociales, económicos, no solamente de agua, aire, animales y plantas. Eso nos ha llevado
a conocer las medidas ambientales estratégicas, es decir no hay una buena línea de base, para toda la región
forestal, donde se va a intervenir, porque, porque hay estudios pero muchos de estos estudios están
desactualizados, no son comparables con los parámetros de los mismos, hay de pronto una información
productora, por ej. Podemos tener mucha información para pre andino amazónico y muy poco o casi nada para
bajo Paraguá, pero de hecho el Programa necesita contar con líneas de base para justamente ir monitoreando
en el tiempo y ver los cambios en sus acciones, sobre las condiciones ambientales de la intervención, eso es
fundamental sino, no vamos a poder conocer si realmente el Programa ha tenido el éxito esperado.

Hay una línea estratégica, referida a la capacitación ambiental y forestal, con una visión integral, o sea no
solamente con la visión productiva, sino una visión integral en cuanto a lo que es la gestión ambiental, forestal

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 17

tanto a nivel de la comercialización de productos maderables como no maderables que viene a ser los CONFOR
que se van a crear, para ver justamente la capacitación de los actores locales las OFC para que puedan ir
justamente conociendo y cumpliendo y produciendo estos aspectos y garantizar que este apoderamiento que
se va ir utilizando no sea un día para poder favorecer a la región del bosque, sino al contrario mantener para la
conservación del bosque y generar recursos económicos que reduzcan la pobreza.

Hay una idea estratégica, con lo que son las guías ambientales para el sector forestal con la idea de que sean
buenas practicas de cómo hacer las cosas y como ir incorporando los temas ambientales, está la línea
estratégica que parte de esta línea de base, esta línea estratégica necesita estructura, ya habíamos
mencionado de que el problema que habíamos visto, es de que se hace muy poco en actividades silviculturales
que favorezca la conservación de los bosque. Esta la línea estratégica destinada a la verificación de la gestión
organizacional de las OFC, está la referida al fortalecimiento en la gestión forestal y ambiental pública,
principalmente a nivel local, está el diseño de un sistema evaluación y seguimiento de créditos que incluya
variables ambientales. Una recomendación en sí de toda la EAE es que una vez que se genere todo el tema de
crédito con la institución financiera que se va a trabajar con el Programa, se haga un seguimiento de cómo se
invierte el crédito, porque hay otros programas que tienen crédito y no se hizo seguimiento si invirtieron bien o
mal. Tiene que haber un seguimiento pero con una recomendación más, que además incluya variables
ambientales, la inversión de créditos, que se monitorea y que estos temas ambientales sean cumplidos por los
beneficiarios del crédito.

Tenemos otro eje referido al tema de gestión ambiental, para la seguridad de los CONFOR, los Centro
Comunitarios de Negocios Forestales, lo que se pretende es de que estos centros sean modelos a ser
replicables además, en cuanto a lo que es el manejo ambiental, forestal y el tema de responsabilidad social, ya
el Programa ha previsto la incorporación de las evaluaciones de impacto ambiental para todo lo que es
CONFOR. La recomendación es que se tiene que invertir los recursos necesarios para implementar las medidas
de mitigación puesto que el trabajo no termina cuando le dan la licencia, si no que empieza y hay que ver las
medidas, monitorearlas, reportarlas a las autoridades. Además que los CONFOR deberían avanzar a lo que es la
certificación de normas ISO 14001 o las OSHAS 18000, uno por el tema de seguridad, las normas para
responsabilidad social, hay otro tipo de normas que se pueden incorporar. Además manejadas por las
comunidades para que sean un modelo para la región, no solamente para Bolivia está también la línea de
reducción de riesgo donde se toma en cuenta todos los riesgos, excepto los políticos constitucionales, porque
sobre esto no se puede hacer mucho. Y esta otra línea referida a la continuidad del Programa, que pasa
después de los siete años, cómo se continua, cómo se hace la transferencia que otros temas van a quedar
abiertos. Bueno, pero para todo este plan estratégico se ha generado también indicadores para que se pueda ir
viendo si se ha ido cumpliendo lo propuesto. Y también hacer un análisis de las capacidades institucionales y
responsabilidades del Programa mismo que se ha definido, que exista personal para que lleve a cabo acciones y
en todo caso la EAE lo que sugiere es que el Programa cuente con una unidad ambiental que tenga capacidad
de generar base de datos, en tema de biodiversidad, en silvicultura, calidad ambiental en investigación,
cambios climáticos, etc.

He tratado de ser lo más rápida posible en la presentación porque que es bastante grande y quedamos ahora a
la espera de preguntas y complementaciones.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 18

3. Preguntas y consultas generales en torno a la Síntesis de la EAE realizada al Programa Forestal Baba
Carapa.

Una vez realizada la presentación se procedió a la apertura del micrófono para preguntas y
complementaciones. A continuación se detalla las participaciones.

PREGUNTA.

Julio Rojas, Universidad Amazónica de Pando, CIPA: “formo parte del directorio de PUMA FA, una consulta,
nos mostrabas que un mega proyecto, los incendios, carreteras son amenazas para las aéreas protegidas, me
llamo la atención bastante esto. Me gustaría saber el por qué es una amenaza para esta actividad. Además de
esto un comentario estamos en un proceso de cambio en cuanto a la generación de nuevas formas de referidas
a bosques, la semana pasada Cliver Rocha (ABT) estuvo en Cobija, e hizo un taller para la elaboración de la Ley
de bosques, en la que se mencionaba algunos temas, por ejemplo en lo que son los ciclos de corta que son de
20 años pero que el futuro tendrían que ser de más de 40 años, aparentemente aumentaría, en el discurso que
dio él mencionaba lo que es la nacionalización de la maquinaria que está siendo utilizada en el manejo del
aprovechamiento forestal, ¿Cuales serían las implicaciones en toda esta actividad que está desarrollando Baba
Carapa?”

RESPUESTA:

Evelyn Taucer, SIMBIOSIS: bueno, lo que explicábamos era sobre la sobreposición de usos, si, veíamos temas
de amenaza como temas también de existencia de aéreas protegidas, tanto departamentales, nacionales y
municipales, o sea no estamos viendo el tema de amenazas por ejemplo a la conservación y otras. Hemos visto
el tema de sobreposición de usos en el área de intervención del Programa Baba Carapa. Es decir el Programa
Baba Carapa, no va intervenir en aéreas protegidas, por ejemplo donde existan zonas de aéreas protegidas y
demás tienen que tomarse en cuenta, porque se requeriría otro tipo de acuerdos, a nivel del Servicio Nacional
Aéreas Protegidas, etc. También en el mapa mostrábamos la existencia de por ejemplo Concesiones petroleras,
el tema de los mega proyectos, lo cual si es una amenaza para el Programa Baba Carapa ¿Por qué? Porque si
uno prioriza trabajar con OFC que estén en esas zonas que podrían ser afectadas ya por una decisión ya sea
gubernamental. Digamos implementamos un proyecto en tal zona, estas aéreas forestales podrían ya quedar,
bueno, sin posibilidades de hacer un manejo integral, de todas maneras he pedido a parte del equipo que esta
acá, no está todo el equipo que ha realizado esta evaluación, y se pueda tener una complementación al
respecto.

Freddy Miranda, SIMBIOSIS: bueno, lo que Evelyn comentaba, lo que se hizo es un análisis de amenazas hacia
el Programa, no hacia la conservación, eso es algo que tenemos que recalcarlo, dado que los derechos de uso
sobre los cuales, el Programa tendría que agarrar y tendría que tranzar o tendría que trabajar, implica un
esfuerzo adicional en muchos casos, algunos problemas de carácter legal para poder ejecutar el Programa
como tal, eso respecto a la primera pregunta. Respecto a la segunda pregunta, obviamente hay un estudio que
seguramente indica que cada 40 se va a modificar cada 40 años el ciclo de corta, sin embargo todavía este
estudio hasta donde sabemos, no estaba publicado y no estaba de manera oficial. En cuanto a la política misma
que hemos analizado en ese momento, creo que, estamos hablando de diciembre, eh... no incorporaba este
tipo de cambio, dado que todavía tiene que pasar por muchas fases legales para poder ser aprobado.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 19

Patricia Reyes, SIMBIOSIS: buenos días, en realidad sobre el tema legal, lo que se ha hecho es un análisis de
todas las tendencias, de las políticas nacionales que se están aplicando, en ese sentido el Programa se ajusta,
evidentemente hay, en proceso una nueva ley forestal, hay una serie de visiones legales que se están
incorporando, en la normativa que sin embargo van a afectar al Programa, en líneas generales el Programa está
siguiendo la línea del manejo integral de bosques, todo lo que es el manejo desde las comunidades y la
asociatividad con las empresas. Entonces en ese sentido, la nueva ley forestal evidentemente va a afectar en
temas más técnicos del manejo de los bosques propiamente pero lo que es la política de aprovechamiento
integral de los bosques, se mantiene y sigue formando parte del Programa, como ha mencionado Evelyn. Va a
ser necesario realizar ajustes en función a las nuevas normas que se vayan aprobando, pero de manera general
estamos dentro de lo que está… de la política general que se está aplicando en el país.

PREGUNTA

Eduardo Forno, de Conservación Internacional: un comentario, si me permiten; en relación a los mapas y los
cálculos de degradación del impacto, porque hay creó una inconsistencia entre fuegos y la categoría que se
pone de vulnerabilidad a la zona de Guarayos por ejemplo, con diferencia a la zona de por decir, amazonia o
base amazónica, porque la influencia de fuegos, el fuego es significado de presencia humana excepto en el
lugar donde hay fuego natural que es en el parque Noel Kempf Mercado, que aparece como vulnerable, pero
son fuegos naturales y no deberían ser vulnerables. Eso como comentario, pero el tema más importante para
mí, veo que el análisis de riesgos, no se está considerando tal vez en la profundidad, o sea que el estudio
leyéndolo más a profundidad va a tener un mejor detalle, el sistema de… incentivos y desincentivos, que están
llevando a un uso o a un no uso adecuado a una forestación o una deforestación, una legalidad o una
ilegalidad, de todo el sistema productivo en Bolivia. Yo considero que si ese aspecto no se toma digamos de
una manera más solida, existen riesgos gigantescos, porque el costo de oportunidad de la agricultura versus el
costo de oportunidad del uso sostenible del bosque, es absolutamente diferente, o sea uno tiene todos los
incentivos para hacer agricultura y tiene todos los desincentivos para hacer un manejo de bosques. Cómo está
la relación entre este sistema de incentivos y las estrategias del proyecto, creo que debería ser una parte
central del, estudio, puede ser que esté y no lo haya captado por el tiempo, pero quisiera entender cómo será
manejado.

RESPUESTA

Freddy Miranda, SIMBIOSIS: bueno, en cuanto a la vulnerabilidad y amenazas, ha sido un parámetro más que
no ha sido compensado, por ningún otro factor, sino simplemente por presencia o ausencia y esto viene de un
análisis del 2003 a noviembre del 2010, entonces puede ser que muchos casos en caso Guarayos haya sido
descompensado, sin embargo en el tiempo hemos realizado un análisis más aplicado a lo que pueda ser por de
efectos de población y accesibilidad, básicamente no necesariamente caminos, si no una accesibilidad a
recursos, hemos hecho un análisis, basado justamente a los análisis que hicieron ustedes, respecto con la
accesibilidad del museo Noel Kempf y a eso simplemente aplicamos el tema de fuegos. Es por eso que tal vez
que el fuego haya quedado disipado dentro de los mapas.

Evelyn Taucer, SIMBIOSIS: - Efectivamente Eduardo, bueno hemos hecho un resumen muy rápido, pero el
tema que tu haz mencionado, está contemplado dentro del estudio y de hecho obviamente con el análisis que

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 20

se ha hecho en relación al ingreso por ejemplo de las comunidades, de diferentes rubros, no basados en los
estudios realizados por BOLFOR publicado el 2008, eso nos muestra que las comunidades puede tener
diferentes tipos de ingresos, lo cual también tiene el Programa como meta, tratar de fortalecer que el ingreso
generado por la actividad forestal, se concientice como el más importante, si se ha visto el tema agropecuario,
diferentes tipos que hay, tiene el Programa como reto, el tratar de hacer de la actividad forestal dentro de todo
este marco y que es un riesgo identificado, pueda ir al lugar donde va intervenir, pueda ir fortaleciendo de
mejor manera. Hay si el tema de lo que es el financiamiento de que no hay políticas, programas de incentivo
formal para el sector. El Programa Baba Carapa si va a dar incentivos, para que se desarrolle en una forma
integral la actividad forestal, por lo menos en las áreas de intervención es lo que se pretende mostrar y de una
manera indirecta tratar de incidir en políticas públicas que apoyen al sector forestal. A través, justamente de
esos líderes de las mismas OFC que ya puedan ser parte de estos procesos de generación de normas, leyes,
para el sector forestal, pero ya partiendo de la práctica y no solamente de una teoría de lo que podría ser.

PREGUNTA.

Marnix Becking del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda: Aquí acompañando aquí la Embajada de
Holanda. Varias cosas. Uno, veo que es un estudio de evaluación estratégica ambiental, pero por la manera que
se han abordado los escenarios, creo que la elección de los escenarios que se han escogido, con Programa y sin
Programa, son más bien un estudio de factibilidad del Programa. Yo creo que hubiera sido más interesante
hacer una estrategia de evaluación ambiental, también ver el escenario que se intensifica la agricultura versus
el manejo forestal o combinación de estos o diferentes proyectos forestales, con mayor maquinaria, menor
maquinaria, inclusive con modelos más comunitarios frente a la concesión. Eso hubiera generado digamos
realmente, una calificación y una valoración de los impactos de uno u otro modelo de desarrollo, o una
factibilidad del Programa, más que una evaluación estratégica. En el tema de evaluaciones estratégicas a partir
de la presentación del estudio, económicos en el convenio de biodiversidad, se está tratando de involucrar
mucho más ese tema de valoración de tierras en ese tema también se trata mucho más este tipo de estudios y
está bastante ausente en esta visión y creo que es muy importante en todo esa discusión de cambio climático.
Lo último tal vez es en lo social, institucional, pero la parte cultural creo que también es muy importante la
valoración cultural especialmente cuando se habla de TCO, áreas protegidas y pueblos indígenas.

Evelyn Taucer, SIMBIOSIS: sí, bueno se ha hecho el estudio en los tres escenarios efectivamente, pero lo que
se ha visto en cada escenario justamente es,… se ha hecho un análisis de los diferentes factores que se ha
mostrado en los gráficos por ejemplo, qué es lo que pasa con el Programa, puede implementarse o no por
ejemplo el tema de la tala ilegal, cómo está ahora y cómo sería después del Programa o cómo seria después,
tomándose esos tres escenarios tradicionales, pero las variables se fue analizando, han tratado de ver más a
profundidad que es lo que podía ir sucediendo, por otro lado en relación al tema cultural además también se
hace un análisis de género. Se ve también como un riesgo que se puede favorecer a la pérdida de identidad
cultural, y se van dando las recomendaciones al respecto, lo que si sería importante es que todas las personas
que están interesadas de este estudio puedan remitirse al documento, en una hora de exposición ha sido difícil
poder hacer una síntesis de todos los aspectos, porque han sido tomados varios temas como por ejemplo este
tema de los servicios ambientales, que es un Programa con el enfoque que tiene y logramos un manejo integral
del bosque, si va a favorecer el tema de servicios ambientales. Obviamente hay temas que habría que
profundizar más, pero se ha ido aportando en función a la existencia de información secundaria, como les decía

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 21

una EAE se basa en la información existente, pero han sido tomados la mayor parte de los aspectos, yo pediría
por favor que se remitan al documento, para hacer una revisión de ciertos temas.

PREGUNTA

Alfonso Reguerín, Abogado: Quería consultarles acerca de las tenencias de las tierras, se habían referido a los
componentes A y B, sobre todo referido a las estratégicas, referente sobre todo específicamente a esto de las
TCOS y a las tierras que tienen los colonos sobre todo Ixiamas en el norte de La Paz.

RESPUESTA

Patricia Reyes, SIMBIOSIS: - En realidad se está previendo que el Programa está trabajando con varias OFC
algunas de ellas son TCO y que están terminando de consolidar sus titulaciones, entonces evidentemente se
está previendo que el Programa va a trabajar con OFC que tienen su titulación ya establecida y que ya tienen la
relación indirecta con la tierra establecida.

COMPLEMENTACIONES

Rudy Guzmán Gutiérrez, CADEFOR Proyecto Amazónico Integrado. - Unos comentarios y complementaciones
al cuadro respecto a los impactos sobre los factores socio ambientales, con relación al tema ambiental el
balance de los aspectos positivos y negativos, considero importante tomar en cuenta que definitivamente la
actividad forestal, como tal… al margen que pudiera ser cómplice del proceso de degradación, hay que
reconocer que es un factor que favorece o limita, principalmente el avance del cambio de usos. La experiencia
forestal que nos muestra sea con el Programa Baba Carapa o sea otro Programa, definitivamente muestra que
la consolidación de aéreas de manejo forestal en alrededor de 10 millones de hectáreas, que actualmente
existen en el país, bajo los distintos tipos de derechos, han consolidado y han frenado el cambio de uso, ese
para mi es el factor clave que y hay que enunciar. Un segundo aspecto es que en las consideraciones positivas o
negativas al componente de asociatividad, considero también importante y por experiencia propia destacar
como aspectos positivos de que el proceso de asociatividad, que se dan avances y transferencias desde algunas
tecnologías y capacitaciones que lo hemos visto en el campo. El uso de mapas operativos, la definición de
unidades de trabajo en el campo, son parte de algunas de las transferencias que hemos evaluado en algunos de
los procesos aun insipientes de la empresa y OFC. En aspectos de seguridad en el campo también es parte de
las transferencias que hemos estado percibiendo. En el caso del componente de financiamiento y en el ámbito
ambiental más que todo, si bien destaca un único aspecto negativo, considero que la posibilidad de incorporar
financiamiento tiene un aspecto positivo y es contrarrestar el aspecto… el elemento a vivir. Fundamentalmente
en productos no maderables que aun está abierto, es un elemento innegable, de que hay que trabajarlo,
evidentemente y hay que trabajar en procesos y mejoras, hay algunas experiencias, hay casos de… Productos
maderables, hay una participación en instancias financieras, hay algunos aspectos a corregir, en tema de
mercado justo que está vinculado. Pero que es un aspecto justo que yo lo considero positivo, entonces esos
son mis comentarios al cuadro, sobre impacto ambiental.

PREGUNTA

Jasivia Gonzales, Asociación para la Conservación: en el aspecto de la evaluación general, el Programa tiene
una estrategia diferenciada, en el trabajo con indígenas y comunidades indígenas, comunidades campesinas,

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 22

porque ambas si son diferentes, porque las comunidades indígenas por ejemplo tienen en su costumbre la
cacería, tendría que estar enmarcada en un monitoreo, en un manejo, en un plan de manejo para ese tipo. Por
otro lado el llegar a conformar una empresa comunitaria, tanto en comunidades indígenas, como en
comunidades campesinas, el inicio de esta estrategia debiera ser diferente, no?, porque en realidad hay un
abismo de diferencia entre estas dos culturas, a pesar de que puedan estar compartiendo el mismo habitad y
precisamente ese es el problema que tienen ahorita las TCOS que están solicitando sus tierras, porque los
estudios de espacio principalmente apoyan un uso tradicional del suelo, no así un uso integrado del bosque, lo
que estaría favoreciendo el Programa. Mi pregunta es, ¿si existe una diferenciación en cómo se va a trabajar
con ambos grupos humanos?

RESPUESTA

Juan Carlos Chávez, PUMA Fondo Ambiental. Estamos con 5 estrategias por 5 actores diferenciados,
evidentemente indígenas, campesinos. En Guarayos solamente tenemos indígenas, en Pando tenemos
Indígenas y campesinos y en Ixiamas tenemos indígenas y colonos o lo que ahora están agrupado como
organizaciones con las OFC y ASL, pero además en las tres regiones hay algo fundamental, que es el prestador
de servicios que puede pertenecer…algunos casos pertenece a cualquiera de estos o es inmigrante y
finalmente el sector privado. Y justamente el componente dos de asociatividad tiene que ver mucho, incluso
con desarrollo de capacidades en las empresas que ya se están vinculando y veo aquí algunos representantes
de las empresas que ya están trabajando con nosotros.

PREGUNTA

Muy buenos días, en principio escuche que no había representantes de la institución que están compitiendo,
digamos no, entonces lo que quería saber es en el marco de lo legal existente, ¿Cuál es el procedimiento que se
está siguiendo? ¿Cómo está el acompañamiento a la autoridad ambiental, el informe legal de este estudio, cual
es el procedimiento legal que va a tener, para su licencia ambiental? Bueno otra inquietud que me llamo
mucho la atención, entiendo que muchas de las características de la EAE es la generación de alternativas,
concuerdo mucho con lo que decía (no se entiende) entiendo también que es una información global, pero
quisiera saber de lo legal de la EAE.

RESPUESTA

Evelyn Taucer, SIMBIOSIS: Se han hecho las invitaciones respectivas a la autoridad ambiental competente, no
se si no… en el registro se ha inscrito alguna persona que haya venido de la autoridad ambiental competente, si
es así, tal vez me podría ayudarme a complementar la respuesta que le voy a dar.

Bueno en las evaluaciones ambientales estratégicas, han sido consideradas ya en el reglamento de prevención
y control ambiental que han sido aprobados en diciembre del 95, pero con un nombre un poco equivocado.
Porque le llamaban estudio de evaluación de impacto ambiental estratégico, posteriormente se han dado
cuenta que ha habido un error en el uso del nombre y se ha tratado de corregir esta situación, pero así figura
ya dentro de lo que es nuestra normativa, entonces es un instrumento que está reconocido dentro de la
normativa ambiental. La autoridad ambiental, estos últimos años ha tratado de desarrollar un reglamento para
evaluaciones ambientales estratégicas, cuyo borrador existe pero no está aprobado todavía. Explicaban que

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 23

son pocas las evaluaciones ambientales estratégicas que se han ido implementando aquí en Bolivia, la
primera ha sido la carretera Puerto Suarez - Santa Cruz. Después tenemos la del corredor Norte, tenemos
una evaluación estratégica que se ha hecho al Programa de desarrollo de turismo de base comunitaria, para
un préstamo al país del BID, que ya ha sido otorgado en realidad, después tenemos la evaluación ambiental
estratégica del Rio Madera, hay una que está en ejecución del TIPNIS y tenemos esta del Programa Forestal
Baba Carapa.

A diferencia de un estudio de evolución de impacto ambiental estratégica, no busca tener una licencia
ambiental, ese no es su objetivo, o sea la evaluación ambiental estratégica, trata de ver si el programa, la
política o el plan, porque es una herramienta para aplicar a eso, a una política, a un Programa ha
incorporado elementos que le ayuden a mitigar los impactos ambientales, indirectos, acumulativos a futuro
y como resultado se da un plan de gestión, que la política, el Programa debería implementar justamente
para mitigar los impactos negativos. Es más como una herramienta que sirve a los que van a ejecutar la
política, los que van a ejecutar el Programa, para tener un desempeño ambiental mucho más adecuado, pero
no es su fin tener la licencia ambiental. Si un Programa o una política va a promover ciertos tipos de proyectos,
cada proyecto debería tener su licencia ambiental, con su respectivo estudio de relación de impacto ambiental
o plan de mitigación de acuerdo a la teoría que tengan. Y ahí justamente hay que implementar la investigación,
reportar a la autoridad, pero esto se refiere más a los impactos ambientales directos que un proyecto en
específico va a generar. Esas son las diferencias y esa la situación legal ambiental del país.

Juan Carlos Chávez, PUMA Fondo Ambiental: Solamente para información, se ha cursado invitaciones a la ABT,
al SERNAP, al Vice Ministerio de Medio Ambiente, con las dos direcciones de Biodiversidad, impacto ambiental
tres, y dirección forestal. Bien vamos a cerrar esta parte con la intervención de Don Vicente, por favor

Vicente Candaguira, Asociación Forestal Indígena Nacional: Muy buenos días, soy vicepresidente de AFIN,
vengo de Guarayos, saludo para todos los que están en la mesa. Entonces… yo quería…sugerir donde dice
análisis principales de riesgo, no, la verdad es que a nivel nacional, como campesino indígena, sufre del riesgo,
porque no hay acuerdo como asociatividad. Porque muchos si hablamos del medio ambiente, no hay un
acuerdo, por eso sufren mucho de incendio forestal, entre madereros, agricultores y empresas madereras, sea
de tercero o empresas privadas, entonces yo desearía cuando existe esto, coordinaran con el municipio,
porque el municipio también tiene autoridad de defender el medio ambiente, a nivel de cada uno su región,
porque hay veces cuando el incendio llega el incendio y el municipio, llega recién cuando ya paso el incendio
y con que tropieza el municipio cuando reclamamos como campesinos indígenas, dicen: no hay combustible
para las movilidades y recién a última hora llegan. Por eso digo que loa campesinos indígenas son los más
sufridos en sus lugares y por otro lado si hablamos de comercialización, como comentario también… los
empresarios que compran madera de las OFC o comunidades o las ASL, porque llegaran muy tarde cuando esta
a finalizar la zafra, y cuando muchas veces hacen desperdiciar la madera, no sacan todos los productos y donde
lo que tenía que ser la ganancia de los campesinos indígenas, llegan y terminan de podrirse en el rodeo.

Serán que no tienen capacidad o de su maquinaria, la pregunta está ahí, será que no les da tiempo, entonces
quisiera que también aquí tomemos en cuenta, para que… si hablamos de socialización debemos planificar
antes de entrar en caos, porque muchas veces planifican cuando ya está lloviendo y dentran cuando aun está
lloviendo. Entonces de carreras no se puede ganar, entonces…la pregunta dice, no, ¿Por qué los indígenas en

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 24

vez de ganar, van viniendo hacia abajo? Y otra cosa, les condicionan porque no tienen maquinaria… si me
vendes a este precio yo voy y lo saco tu madera... si no me das a este precio tampoco saco las troncas.
Entonces tiene que esperar a que el otro afloje y de ahí recién las empresas hacen su contrato y saca su
madera. Y todavía escogido los más valiosos les compra y los que nos son valiosos no les compra. Entonces en
contra de los bolsillos de los indígenas campesinos, se quedan con sus productos maderables en perjuicio.
Entonces eso como comentario, yo les puedo decir… había muchas cosas por decir, pero voy a…creo que
vamos a hacer grupos de trabajo verdad. Bueno esto es a nivel nacional que les estoy comunicando, porque yo
he andado por la Chiquitania, Guarayos y Cobija, entonces no es un solo lugar que sufre, en cuestión de todo lo
que estoy indicando. Muchas Gracias.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 25

MESAS DE TRABAJO

Mesa de trabajo uno: temática forestal Moderadora: Evelyn Taucer, SIMBIOSIS


Asistencia: Marco Patiño, PUMA FA
Relatora: Jasivia Gonzales, Asociación para la Conservación.

Desarrollo de Conclusiones de la mesa

1.- ¿Cómo lograr un aprovechamiento integral del bosque: cacao, castaña, palmas, majo, madera y otros?
ESTABLECIMIENTO DE LINEAMIENTOS
Para lograr un aprovechamiento integral del bosque necesitamos tener lineamientos claros basados en la
sostenibilidad para la identificación de la vocación del territorio, basado en las culturas de los territorios y
sustentado por estudios de viabilidad y factibilidad económica.
- Considerando que la sostenibilidad se enmarca en criterios técnicos y conocimientos locales
- Establecimiento general de vocaciones, potencial turístico, pesca, forestal no maderable
Para ello se debe considerar trabajar en los siguientes ámbitos:

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 26

ECONOMICO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL


- Factibilidad - Enfoque sistémico - Oportunidad de - Paisajismo
económica de los - Institucionalizar la generación de mano - Aprovechamiento
productos conservación de de obra. ambiental.
variedades de cultivo in- - Diferentes puntos - Turismo
- Sistema situ para asegurar la de vista. - levantamiento de línea
económico seguridad alimentaria. - Evitar la creación base forestal.
diferente, basado Establecimiento de de falsas - Elaboración de plan
en la cultura local. normas técnicas que expectativas. general de inventario
- Hacer de esto una determinen intensidad - Diferencias forestal: Maderable y no
forma de de corta. culturales. maderable
capitalización, para - Levantamiento de -:PGIB
la reinversión. línea base social.
- Distribución de - Identificación de los
recursos equitativa. actores: comunarios,
- Tomar decisiones empresarios, otros.
estratégicas de - Proceso de
forma competitiva metodología de
(llenar las manejo y resolución
expectativas en un de conflictos.
ambiente social
dinámico a mediano
y largo plazo)
- Levantamiento de
line base social

En cuanto a los recursos forestales NO MADERABLES:


Se debe generar estudios de mercado y estudio de costos de producción para productos no comercializados en
el mercado tradicional.

2.- ¿Cuáles son las áreas potenciales de intervención del PFBC en función del estado de conservación de las
regiones productoras?
- El Programa Baba Carapa es a nivel nacional. El Programa priorizo 3 regiones Cobija, Ixiamas y
Urubichá. Tienen buen grado de conservación y existe oportunidad de hacer buen manejo de bosque.
- Se sugirió otras áreas: bosque chiman, parte Riberalta a Guayaramerin
- Por cuestiones técnicas el Programa no valido otras zonas
- Ayudar a otras regiones por ejemplo Palos Blancos a recuperar su ecosistema de bosque
- Incluir en acciones a las aéreas de reserva de protección
- Mantener el área para evitar la disipación de esfuerzos.
- Fortalecer las leyes locales

3.- ¿Cuáles serán los mecanismos de coordinación o puntos de encuentro entre el Viceministerio de Medio
Ambiente, la ABT (UFM) los programas de cooperación y los actores sociales?
- La coordinación no debe quedarse entre las entidades anteriormente mencionadas sino que deben
integrarse a otros sectores incluyendo el impositivo.
- Promover la generación de políticas públicas a nivel local y regional.
- Crear estrategias de comunicación entre actores (comunidades, empresas, otros).

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 27

- Hacer el análisis de los actores en la región y hacer un esfuerzo de comunicación entre instituciones,
para seguir un mismo fin en provecho de los beneficiarios.
- Establecimiento de plataformas multiactores, con la participación de actores locales. A nivel
departamental y gubernamental.
- Fortalecer las entidades públicas que tienen la responsabilidad de liderar este proceso, por ejemplo la
ABT.
- Fortalecer las entidades locales que son los beneficiarios directos del Programa.
- El proceso debiera ser participativo donde indígenas colonos y comunarios se empoderen del
Programa.
- Considerar las propuestas organizativas de las comunidades indígenas.
- Rescatar la participación de las organizaciones forestales en las cadenas productivas.
- Trabajar fuertemente en la integración de todos los actores en la implementación y funcionamiento del
CONFOR.

4.- Sostenibilidad ¿Cuál será la situación después del PFBC?: maquinaria, visión sobre el bosque y la
calificación de mano de obra.
- Se pretende llegar a más de 30 OFC en el tema de asocio y 55 OFC en el tema de desarrollo de
capacidades.
- Los CONFOR deben ser centros de negocios y capacidades.
- Los resultados serán heterogéneos, se debe trabajar por grupos objetivo
- Si se promueve la coordinación se debe planificar una estrategia de salida clara coordinada y
consensuada.
- Se debe generar una cultura de dialogo para la sostenibilidad no solamente del Programa.
- Se advierten e identifican varios riesgos (políticos) como la nacionalización de maquinarias, como
ejemplo Cobija con la Empresa Boliviana de Almendra.
- Se le debería dar un rol más importante al sector privado y el CONFOR convertirse en prestador de
servicios.
- Rescatar la experiencia del sector privado para ser transferido a los recursos humanos del CONFOR.
- Los servicios deberán ser manejados por personas locales, pero deberán estar capacitadas.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 28

Mesa de trabajo dos: temática ambiental


Moderador: Rafael Anze, SIMBIOSIS
Asistencia: Sicco Stortelder, PUMA FA
Relatora: Leandra Díaz, PUMA Fondo Ambiental

Desarrollo de Conclusiones de la MESA

1. ¿Cómo se aplicaran en forma efectiva las medidas de mitigación de impacto ambiental en los planes de
manejo de las OFC?

- SIMBIOSIS sugirió realizar una especie de EAE, o por lo menos una Licencia Ambiental a los OFC y
también al CONFOR, para tener un análisis más amplio que se aplique en el Plan General de Manejo
Forestal (PGMF). Las normas y las herramientas (PGMF; POAF) si fueran bien aplicadas, no habría la
necesidad de crear otro instrumento. Por ahora estos planes no son bien utilizados, contemplan un
enfoque demasiado productivo, realmente no han tomado en cuenta el concepto de un manejo
“integral”.
- Una desventaja en el manejo de suelos es la competencia producida entre el sector forestal y el
agrario. Entre las fallas del control y fiscalización a las normas están: el control de calidad de los PGMF
y POAF, la autoridad debe ser más estricta para que no haya un mal uso. Por lo tanto se debe fortalecer
la autoridad competente y las instancias municipales que realizan control. El fortalecimiento no
únicamente será en términos económicos, también en tienen que ser en capacitación. “Un ejemplo al
respecto es la cacería indiscriminada durante la época de zafra en la zona de Guarayos: allí no hay
penalidad”.
- El alto nivel de bosques certificados (Forest Stewardship Council) que aun existen en Bolivia -y sobre
todo los que había en el país- muestra que sí se puede realizar un buen manejo, sostenible, social,
ecológico y económico.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 29

2. ¿Cómo fortalecer la capacidad institucional y de control ambiental para actividades forestales?

En la discusión de la mesa la mayoría de los participantes estuvo de acuerdo en que existen serias deficiencias
institucionales en las actividades forestales. La experiencia de algunos participantes indica que a nivel
municipal hay gestiones más avanzadas que otras. Se prevé que con la nueva ley forestal, normas de
autonomías y cartas orgánicas, se va a generar cambios sustanciales en la dinámica local en cuanto al control
del manejo forestal (agrario y agropecuario). Sobre el control social, se ha percibido la urgente necesidad de
participación en el control social conjunta con las instituciones privadas y gubernamentales. La ABT podría
asumir un mejor papel allí, como está previsto en sus funciones. Igualmente hay riesgos que asumir en el
fortalecimiento del control social: corrupción y prebendas pueden afectar el desempeño de ese grupo de
personas. El RASIM, el cual regula las actividades industriales en Bolivia– el que debe ser aprobado por la
gobernación y los municipios locales-, necesita ser fortalecido en su aplicación local como la principal
herramienta a través de la cual los municipios participan directamente en las actividades forestales.

3. ¿Qué medidas de adaptación al cambio climático se deberán incorporar en las operaciones del Programa
PFBC?

Es evidente que los efectos del cambio climático ya están pasando al país, fenómenos extremos, sequías e
inundaciones. Por lo tanto, es vital contar con un sistema de monitoreo y seguimiento a los cambios, a nivel
social, económico y ecológico, que permita tomar decisiones en las operaciones del Programa.

Los efectos de ese cambio en la realidad de las comunidades es un tema de mucha importancia, pues el cambio
climático afecta directamente el cotidiano vivir y la visión a largo plazo de las comunidades. En ese contexto,
hace falta un análisis de las proyecciones de vida tomando en cuenta los fenómenos extremos que ya están
sucediendo en la zona de intervención del Programa.

4. ¿Cómo lograr que los CONFOR sean un modelo de gestión integral?

Es necesario analizar a detalle el valor agregado que proveen los modelos y sistemas de certificación FSC, ISO,
RSE y normas de seguridad para el CONFOR. Aunque estos sistemas en general no generan mayor valor al
producto, sí facilitan el acceso a otros mercados. También, estas certificaciones aseguran estándares de calidad
del producto y ciertas certezas en el manejo responsable del bosque, medio ambiente, trabajadores y
comunidades.

En general, los problemas actuales en los centros de transformación existentes en las zonas son causados por
un mal diseño de las instalaciones, abastecimiento irregular e insuficiente, provocando pérdidas de madera en
el proceso de transformación y problemas de incendios por acumulación de residuos. Por lo tanto, el CONFOR
debe realizar una mejor preparación e implementación a estos aspectos, y cumplir completamente con normas
laborales, medioambientales, etc.

También, se ha sugerido que el CONFOR pueda tener a largo plazo, la capacidad de realizar alianzas
estratégicas para la comercialización del producto final en el mercado internacional. Así se pueden abrir nichos
por un producto de alta calidad y con ‘sello’ de origen comunitario en beneficio de bosques y sus pobladores.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 30

Mesa de trabajo tres: temática social:


Coordinadora: Miriam Orgaz, SIMBIOSIS
Asistencia: Miguel Rodríguez, PUMA FA

Desarrollo de Conclusiones

1. ¿Bajo qué condiciones y contexto las OFC pueden acceder a procesos industriales de transformación?

- El primer requisito es que todas las OFC cumplan con todos los requisitos legales vigentes, aplicando
los instrumentos de gestión forestal como el Plan General de Manejo Forestal, los Planes Operativos
Anuales Forestales, los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Uso de Suelo, Catastros teniendo
siempre las tierras saneadas.

- Al mismo tiempo se debe fortalecer institucionalmente a las comunidades en sus estatutos y


reglamentos (Asesoramiento Organizacional Legal Inicial) para proyectar a las OFC/ASL como Empresas
Comunitarias.

- Para que el Manejo Integral del Bosque realmente funcione, es necesario garantizar dos condiciones
fundamentales constantemente: dinero y maquinaria. En este sentido, el componente 2 de
Asociatividad apoyará en la generación de asocios donde las empresas aporten con maquinaria y al
mismo tiempo el componente 3 diseña un sistema de financiamiento forestal.

- De acuerdo con el debate en la mesa de trabajo una condición para acceder a procesos industriales es
la capacitación en las comunidades, más aun cuando ellas son los protagonistas del Programa, en

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 31

cuanto al Modelo de Aprovechamiento del Bosque. En ese sentido, la labor del componente 1 es
fundamental.

- Un elemento añadido como recomendación de la mesa es la capacitación a las comunidades en


herramientas de negociación.

2. ¿Cuáles deberían ser los incentivos necesarios para que las OFC articulen sus distintos sistemas productivos
dentro del bosque?

- El Programa tienen que incentivar y en la medida de lo posible garantizar el manejo integral de los
recursos del bosque, donde se incluya productos no maderables como el cacao y la castaña.

- Existe una falta de incentivos en el marco legal vigente que impulse a las comunidades, -empresarios
privados y todos los actores- hacia un modelo de gobernanza centrada en un manejo integral con
enfoque productivo de conservación y reducción de la pobreza.

- Por supuesto, los incentivos deben partir e incluir una valoración de los conocimientos indígenas y
ancestrales de las comunidades.

3. ¿Cuáles deberían ser los escenarios de equidad de género promovidos por el PBFC? (en las administración y
operaciones del bosque, administración y complementariedad de los roles de género)

- El Programa debe promover la inclusión de las mujeres en todas las actividades de capacitación para el
aprovechamiento sostenible del bosque.

- Se debe fomentar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones a nivel
orgánico en las comunidades. El Programa ha previsto esta situación especialmente en los comités de
gestión.

- Los participantes de la mesa recomendaron tener muy en cuenta las culturas de las zonas donde estará
presente el Programa, especialmente en lo que se refiere a género. En el caso de las mujeres, ellas
están limitadas a las actividades en el hogar, sin embargo, es necesario empoderarlas fomentando sus
potenciales para integrarlas en el aprovechamiento forestal, la comercialización y negociación.

4. ¿Cómo lograr cambios en la actitud de los actores del bosque frente al pirateo, la ilegalidad y la corrupción?

Al respecto de la temática, la mesa convino en señalar que la mejor forma de contrarrestar estos males es
fortaleciendo el control social en todos los procesos.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 32

DEBATE Y RECOPILACIÓN DE CONCLUSIONES

Vicente Candaguira, AFIN: - Es una partecita no más… de lo que dice PGMF. Si hablamos de integral entonces
yo quisiera que todo este ámbito han puesto PGMF entonces quisiera que se meta I más de Integral,
resultando PGMIF. Eso no más seria mi observación.

Juan Javier Bacarreza, COMARBOL: un poco para puntualizar… eh… veíamos en la mesa forestal, como
podemos hacer para conservar y preservar el bosque. Yo creo que hay que fortalecer aquí, el BABA CARAPA
tienen que tomar mucha fuerza, primero para ver las capacidades de la gente y educación, en los diferentes
lugares que está entrando el Programa, pero fundamentalmente fortalecer el tema ambiental de cada
municipio. Porque si vamos a ir a una estructura más grande como regional o gobernación o nacional. Entonces
se va a perder, porque si fortalecemos lo local vamos a fortalecer también, más que todo a lo que va a ser la
comunidad. Porque como ustedes saben y han visto la constitución política, en lo que es la Ley de Autonomías,
también hay una gobernabilidad de los pueblos indígenas, entonces se va a perder, ¿Por qué?, que disculpe mi
compañero, que decía que debemos fortalecer la parte de los pueblos indígenas, pero viene una empresa
maderera por decir, habla con los dirigentes de los pueblos indígenas y te haces dueño de todo y se acabo
todo, les das platita y es así de claro. En cambio, creo que aquí hay que fortalecer al gobierno local municipal,
porque inclusive a través de plebiscito, se puede hacer leyes locales, entonces dando penalidades, a los que
van a hacer pirateo, porque damos un ejemplo lo que ha pasado en Palos Blancos, en Alto Beni, metimos la
energía eléctrica, y hubo la gran fiesta; pero, ¿a quién se ha beneficiado con esto? Hay 160 carpinterías que
han pelado el bosque y no hay agua en Alto Beni. Entonces ojo, en Ixiamas está entrando la luz y la luz trifásica.
Ahí va empezar el pirateo, el cuartoneo porque con la famosa maderita china, eso es cuartoneo total, entonces
yo creo que si fortalecemos las leyes locales, especialmente las leyes municipales, dando un fuerte apoyo de
parte de ustedes, porque para esto se necesita recursos, porque lamentablemente si uno va a un municipio y
ve cuál es tu dirección ambiental. La dirección forestal, son una lagrima, no, es una silla con un escritorio
alguien sentado ahí, ¿Qué hace esa persona? Nada, entonces yo creo que sería importante que ustedes vayan a
hacer un fortalecimiento integral de esas unidades locales, tanto ambientales, como forestales.

Juan Carlos Chávez, PUMA Fondo Ambiental: Gracias por las sugerencias, sobre este tema de incidencia
política que se está discutiendo muchísimo, después de la reformas por nueva constitución, gracias. Todos
hemos quedado satisfechos con las conclusiones presentadas por los relatores. Bien si no hay más
observaciones, más comentarios. Hemos pedido al miembro de nuestro directorio, Julio Rojas, que nos pueda
ofrecer una síntesis de todo lo que hemos escuchado en la jornada y sobre todo en esta última parte de la
presentación de las partes, por cada una de las mesas. Entonces Julio por favor:

Julio Rojas, Directorio de PUMA Fondo Ambiental: bueno, quizás para empezar con unas conclusiones de las
presentaciones de los resultados que han tenido en las tres mesas de trabajo, el poder mencionar, solamente
como algo interesante, es que casualmente desde que se da la Ley INRA, la Ley Forestal, se inician los procesos
mayores de forestación en Bolivia, aquí nos muestran todos los resultados de investigación sobre este tema,
pero quizá no porque la actividad forestal tenga que ver en el proceso de forestación como tal, sino porque tal
vez tenemos una política demasiado “agrarista” en el país y como mencionaban en una de las mesas de
trabajo. El que quiere desarrollar una actividad agropecuaria no necesita mucho mas permisos, en cambio el

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 33

que quiere desarrollar una actividad forestal, tiene que cumplir con un montón de normas, con un montón de
leyes y que muchas veces tal vez se complican y eso lo vemos cuando queremos hacer un plan de manejo
forestal, eso cuesta bastante, quizás las comunidades no lo pudiesen hacer si es que no hubiese la ayuda de
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para esto. Así que … hay que ver en realidad cual es el
escenario máximo o la premisa que queremos nosotros a futuro, ponernos básicamente los escenarios de una
Bolivia con bosques o una Bolivia sin bosques y está en nosotros el poder decidir, en cuál de los dos escenarios
queremos estar y las acciones que nosotros vayamos a desarrollar, tendrán que estar desarrolladas a ese
escenario grande y quizá eso es lo que nos falta poder discutir a nivel nacional, qué es lo que queremos, toda
nuestra política está relacionada a un enfoque “agrarista”, pero quizá el verdadero potencial está en nuestro
bosques. No solamente en el tema forestal pensando en madera, pero si en los bosques de manera integral, así
que ese es uno de los retos que tenemos nosotros.

Y quizás BABA CARAPA es una iniciativa que se da con la lógica de que hay dos tipos de personas en este
mundo, están los pioneros y están los colonos. Los colonos son los que van por los mismo caminos que han ido
los pioneros y obviamente los resultados por el lugar donde lleguen serán, a un mejor sitio, y están los pioneros
que van por nuevos caminos, exploran nuevas iniciativas, tratando de buscar precisamente, nuevos lugares,
nuevos sitios. El poder lograr en ese caso un manejo del bosque que realmente haya un beneficio para el
bosque y para las comunidades y la gente que vive en ellas.

Creo que eso es lo más importante, de este Programa, esperemos que todo lo que se ha planificado, todo lo
que se ha idealizado en BABA CARAPA pueda llegar a poder obtener esto, un verdadero beneficio para la gente
y para el bosque. Es una iniciativa más, esperemos que todos los pasos que se están dando, sean los más
adecuados, para poder llegar a esto. Y como conclusiones a esto vemos que en el enfoque que tiene que darse
para el manejo del bosque, tiene que ser de manera integral, no solamente pensando en madera y nada más,
sino que realmente todos los otros productos que puede haber en el bosque, desde la fauna silvestres, tintes,
frutos, medicinas y otros productos, el paisajismo, servicios ambientales, no solamente para la gente de las
comunidades indígenas campesinas, sino que para todos nosotros y además que este manejo integral no
solamente cree falsas expectativas. Como se discutía en algunas mesas de trabajo, esto no solamente
pensando como ejemplo, que un producto que se pueda aprovechar del bosque, podría ser el asaí, y de
repente hacemos planes bonitos para el manejo del asaí, todos quieren vender el asaí y de repente estamos
con toda la producción sin saber a quién vender.

Así que todo este enfoque integral como les mencionaba, no sea solamente pensando en hacer investigación,
para el manejo solamente desde un punto de vista biológico si no que tiene que verse desde un punto de vista
económico y social. Económico por ejemplo, viendo los costos de producción, para ver realmente cuanto nos
va a costar producir ese asaí, para ver luego si va a ser rentable, su comercialización y además tener
claramente identificadas los posibles compradores, para tener la información completa y dar estas alternativas.
Porque lo peor es crear expectativas, falsas expectativas en la gente, porque en ese caso después de un tiempo
dejen de creer en nosotros, así que el trabajo tiene que ser enfocando en ese manejo integral del bosque.
Además también en lo social, ser también claros, ahí… se discutía el tema de manejo forestal, en cuanto a
productos maderables es un sistema de economía quizás muy diferente a los sistemas económicos que se
manejan actualmente dentro de las comunidades indígenas campesinas y en cuanto a esto, fortalecer mucho
más esta capacitación en las comunidades, para que quizás estos recursos que se obtengan del manejo

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 34

forestal de productos maderables, vayan a fortalecer el manejo y el aprovechamiento de otros productos que
hay en el bosque, las personas que habitan en estos… Así que todo esto es en base a esta valorización, además
de todo el conocimiento cultural para que obviamente haya un beneficio integral hacia todos los usuarios del
bosque. Además todas las actividades forestales, deben tener una licencia ambiental, justamente se discutía en
la mesa ambiental, que ya el plan de manejo forestal contempla, todos los elementos que puedan tener, lo que
son exigidos para tener la licencia, tiene que haber una licencia para dar quizá un mayor valor a esta actividad y
de alguna forma, como bien mencionaban muchos, el fortalecer estos procesos de control y fiscalización, ya
sea por las organizaciones e instituciones llamadas por ley a hacerlo, pero también hay una ventaja, como
muchos me decían, en este momento de autonomías. Están las autonomías departamentales, las autonomías
municipales, las autonomías indígenas. Es un momento en el cual se puede generar la legislación para poder
realmente lograr el manejo integral de los bosques, buscando el beneficio para todos, en cuanto a la
adaptación, es un proceso que hay que ver un poco el tema de mitigación, procesos en los cuales nosotros
podemos seguir trabajando, porque está el ejemplo de la ranita, la adaptamos haciendo calentar el frasco de
agua donde ella se encuentra. Seguir calentando a la temperatura, pero si colocamos otras herramientas en el
agua ya caliente, tal vez salte. Pero al final, si vamos aumentando la temperatura la ranita que se va adaptando,
la vamos a terminar igual cocinando, así que hay que tomar en cuenta eso, simplemente ver los procesos de
adaptación, tampoco es una solución cera que hay que analizar mucho más. Que podemos hacer nosotros,
analizar cada acción que vayamos a realizar nosotros, nuestra generación, no vaya ser en beneficio nuestro, ni
para nuestra generación, tal vez ni para nuestros hijos, pero quizá esto sea en beneficio de los hijos de nuestros
hijos o los hijos de ellos. Así que estos temas para poder ser considerados y creo que esto ha sido claramente
visto en cada una de las mesas, que creo que la mayor conclusión, de las mesas de trabajo, es buscar la
integralidad del bosque y en el caso de las áreas protegidas por ejemplo que no sea una amenaza, sino más
bien poder lograr esas alianzas, con todas las instancias y organizaciones para darles esa integralidad, si no es
con el aprovechamiento de madera pero si con el aprovechamiento de otros productos del bosque.

Y eso tiene que ser en base a la asociatividad y a un trabajo integral que se tenga que desarrollar entre todas
las organizaciones, no hay que dejar de lado a ningún otra organización, porque sino estos pueden convertirse,
como bien lo decían, en quizá piedras en el camino si no en instancias que pueden llegar a sabotear, esta
iniciativa que se está desarrollando. Muchas Gracias. Bueno, agradecerles a todos ustedes, por su participación
en este evento, de análisis y de presentación, del taller de difusión y análisis de la Evaluación Ambiental
Estratégica del Programa Baba Carapa, su participación en las tres mesas de trabajo. Agradecer a los relatores
por la presentación que han realizado. Realmente un agradecimiento especial al trabajo de SIMBIOSIS, seguros
que todo el trabajo de las mesas de trabajo va a ser tomados en cuenta todavía en su trabajo además en el
mismo Programa Forestal Baba Carapa. El tomar en cuanta todo esto va a poder ser presentado, todos vamos a
poder acceder, mediante la página por internet de la fundación, para darle una mirada, como bien mencionaba
Evelyn quizá una hora de presentación de este evaluación es muy corta y hay cosas que no se menciona. Está
en nosotros poder buscar esta información y que también está en nosotros en el tiempito que nosotros
tengamos, continuar haciendo aportes, sugerencias, a esta evaluación y que también puedan ser tomadas en
cuenta por PUMA Fondo Ambiental.

Con esta palabra quiero dar por clausurada este evento, nuevamente agradecerles por su participación.
Gracias.

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 35

Taller de Socialización de la Evaluación Ambiental Estratégica – 14 de abril de 2011 – Cinemateca Boliviana


Lista de participantes

Mesa de
Nombre Institución Email (personal)
trabajo:
1. Arminio Alvarez COMARBOL SRL arminio1@hotmail.es Forestal
2. Carlos Eduardo Aguirre LABOR Consultores & asociados carloseduardo.aguirre@gmail.com
Gámbule
3. Casilda Copana Consultora independiente tachiagy@gmail.com
4. Felix Calisaya Cuentas Pacto de unidad de las Org. Sociales – callisayafelix@yahoo.es Ambiental
Viceministerio de Medio Ambiente
5. Jasivia Gonzales Amazon Conservation jgonzales@amazonconservation.org Forestal
6. Javier Calderón Amazon Conservation jcalderon@amazonconservation.org Ambiental
7. Jhonny Ayala Amazon Conservation jhonny.ayala@gmail.com Ambiental
8. Juan Javier Bacarreza COMARBOL SRL forestal
9. Mabel Mark Amazon Conservation mmark@amazonconservation.org Social
10. Marcela Añez WWS
11. Milenca Hernani Consultora Ambiental milencahernani@gmail.com
12. Miriam Telma Jemio Comunicadores para la Conservación telmajemio@yahoo.es
13. Norma Urzagaste UTB normita_rocha@hotmail.com Ambiental
14. Rosario Quisbert Instituto Boliviano de Comercio Exterior asistente1-lpz@ibce.org.bo Ambiental
15. Zacarías Queso Pacto de unidad de las Org. Sociales – zacariaslifonzoqueso@gmail.com
Viceministerio de Medio Ambiente

16. Alejandro Fuentes PROCOSI alejandro.fuentes@procosi.org.bo


17. Carla Flores Noya Fundación PUMA cflores@fundacionpuma.org
18. Eber Rengifo ebr-ks609@hotmail.com
19. Erick Arancibia Ramos eharancibia@yahoo.com.ar
20. Felisa Barrillo Consultor Independiente melisa20003@hotmail.com Ambiental
21. Gabriela Guisbert L. Consultora Ambiental gabriela.guisbert@yahoo.es
22. Grisela Huayhua Ramos griselahr@hotmail.com
23. Javier Linares SNV jlinares@snvworld.org
24. Julia Ascarrunz juliaascarrunz@gmail.com
25. Leonardo Uruchi Morales DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN Y leo.uruchi@gamail.com
DESARROLLO FORESTAL
26. María Eugenia Barrios Universidad de Alcalá de Henares maugebc@yahoo.com
27. Mary Smith Rainforest Alliance msmith@ra.org forestal
28. Oswaldo Ramos oswedram@yahoo.es
29. Rita Gutiérrez PIEB rgutierrez@pieb.org
30. Roberto Barja robarjach@gmail.com
31. Rodmy Chambi rodny_isr@hotmail.com
32. Ronald Callisaya fer_nandez14@hotmail.com
33. Yoshida Quinteros Dávalos UCB yoshy_quinteros@hotmail.com Ambiental

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 36

Nombre Institución Email (personal) Mesa de trabajo:


34. Luis Sanchez Consultor independiente fluiz70@gmail.com Ambiental
35. Rommy Botello G. Fundación PUMA rommybo@gmail.com Forestal
36. Genoveva De Biasi Fundación PUMA gangueira@fundacionpuma.org
37. Mary Smith Rainforest Alliance msmith@ra.org Ambiental
38. Ramiro Díaz Programa Nacional de Cambio Climático - ramidiazs@hotmail.com Forestal
ESAF
39. Norma Urzagaste Pozo Universidad Técnica Boliviana normita_rocha@hotmail.com Ambiental
40. Claudia Romero Fundación PUMA cromero@fundacionpuma.org Social
41. Eva Rodríguez Instituto de Investigaciones Industriales eva_rodriguezcalle@yahoo.es Ambiental
de la UMSA
42. Hernen Fernandez Villa Consultor Individual hernanfernandezvilla@hotmail.com Ambiental
43. Rafael Anze SIMBIOSIS Srl. rafael_anze@simbiosis.com.bo Ambiental
44. Julio Rojas UAP CIPA jrojas@cipauap.edu.bo Ambiental
45. Abrahan Guillén PAI USAID
46. Gerd Resnikowski PAI USAID gresnikowski@cadefor.org forestal
47. Guillermo Crooker Tropical Andes
48. Jorge Moreira MAGELA
49. Marnix Becking Embajada de Holanda marbeckbo@hotmail.com
50. Natalia Pinaya Universidad Católica Boliviana natalia_ipv24@hotmail.com Ambiental
51. Silvia Mejía ABT La Paz
52. Sofia Condo sofiacondo@hot Social

53. Marcos Castellón Fundación PUMA mcastellon@fundacionpuma.org Social


54. Xavier Claros SERNAP xclaros@sernap.gob.bo Ambiental
55. Pablo Rubio FAO – Bolivia pablo.rubio@fao.org Forestal
56. Federico Campero CEP federico.campero@gmail.com Ambiental
57. Alfonso Blanco The Nature Conservancy ablanco@tnc.org
58. Ibeth Lugones FONABOSQUE
59. Gladys Vargas Huayhua UMA Wayra gladysvargas.h@gmail.com Ambiental
60. Daniel Leguia CERENA dleguia@gmail.com
61. Gregorio Lanza CONTEXTOS grelanme@yahoo.com Ambiental
62. Zenobia Quispe Foro Indígena foroindigena@yahoo.es Ambiental
63. Jorge Sainz UMSA jae_sainz@yahoo.es Social
64. Edgar Huanca Calle UMA Wayra gladysvargas.h@gmail.com Social
65. Wilson Rocha The Nature Conservancy wrocha@tnc.org Forestal
66. Emilyn Troche Consultora Independiente emilyntf@hotmail.com Ambiental
67. Juan Pablo Encinas Asociación Forestal Indígena de Guarayos afigpmf@gmail.com Forestal
68. Vania Calle Quispe UMSA anya005@hotmail.com Ambiental
69. Marcelo Gutiérrez Cámara Departamental de la Madera itmsanjose@gmx.net
70. Janneth Ibañez PUMA FA jibanez@pumafondoambiental.org Ambiental
71. Isabel Ascarrunz Embajada de Suecia isabelascarrunz@sida.se Social

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 37

Nombre Institución Email (personal) Mesa de trabajo:


72. Alfonso Requerin ICALP – Colegio de Abogados de La Paz areguerin@yahoo.com Forestal
73. Abraham Poma Amazon Conservation Bolivia abrahampoma@gmail.com Forestal
74. Jasivia Gonzales Amazon Conservation Bolivia jgonzales@amazonconservation.or Forestal
g
75. Marlene Berrios Fundación PUMA mberrios@fundacionpuma.org Ambiental
76. Ana María Pericón Fundación PUMA apericon@fundacionpuma.org Ambiental
77. Juan Torrico Consultora independiente juanamta@hotmail.com Ambiental
78. Julio Angueira Consultor Independiente Angueira.debiasi@gmail.com Social
79. Julio Sarmiento Vargas Municipio de Combaya jsarmiento@hotmail.es Forestal
80. Rudy Guzmán CADEFOR – PAI rguzman@cadefor.org Forestal/ambiental
81. Edgar Gutiérrez SED – FWC / ALTIVA egusal@hotmail.com Ambiental
82. Nelly Romero CIDOB Nellyromero8@hotmail.com Social
83. Moisés Navia AMAZONIC MAD Srl m.navia@amazonicmad.com Forestal
84. Yolanda Orgaz SIMBIOSIS yolandamiorgaz@gmail.com Social
85. Sicco Stortelder PUMA Fondo Ambiental sstortelder@pumafondoambiental. Ambiental
org
86. Leandra Díaz PUMA Fondo Ambiental ldiaz@pumafondoambiental.org Ambiental
87. Javier Quisbert CEP javierquisbert@yahoo.com
88. Alenjandro Fuentes PROCOSI alejandro.fuentes@procosi.org
89. Eddy Trujillo Consultor Independiente eddyroscito@hotmail.com Forestal
90. Sergio Dávila PUMA Fondo Ambiental sdavila@pumafondoambiental.org

91. Freddy Miranda SIMBIOSIS freddyamiranda@gmail.com Forestal


92. Carlos Romero CEP carlosromero@acelerate.com
93. Ana Clavijo ABT – DDLP aclavijo@abt.gob.bo forestal
94. Ana Sanchez Quisbert Aviayala Comunicación asaaqui@yahoo.es Social
95. Dante Tapia Reingenieria Consulting Dmar21@hotmail.com Social
96. Patricia Rojas PUMA Fondo Ambiental projas@pumafondoambiental.org Forestal
97. Jeanette Trujillo Embajada de los Países Bajos jl.trujillo@minbuza.nl
98. Patricia Reyes SIMBIOSIS patdenisse@gmail.com Ambiental
99. Jhonny Ayala
100. Gustavo Rey Ortiz Fundación PUMA gusreyortiz@gmail.com Ambiental
101. Juan Carlos Chávez PUMA Fondo Ambiental jcchavez@pumafondoambiental.or
g
102. Evelyn Taucer SIMBIOSIS evelyntaucer@gmail.com Forestal
103. Ovidio Yubanore COPNAG Social
104. Vicente Candaguira Asociación Forestal Indígena Nacional Forestal
105. Esteban Villegas Barradas Asociación ECOPALMAS estebanvcar@yahoo.es Forestal
106. Carolina Reche PUMA Fondo Ambiental creche@pumafondoambiental.org Forestal
107. Ramiro Ibañez SERNAP ribanez@sernap.gob.bo Forestal
108. Eduardo Forno Conservación Internacional eforno@conservation.org
109. Edwin Ticona Luque Consultor independiente edwin_ticona1@hotmail.com

110. Marcelo Alvarez PUMA Fondo Ambiental marcelo.alvarez.a@gmail.com


111. Carmen Lucía Velasco Fundación PUMA lvelasco@fundacionpuma.org forestal
112. Lourdes Calla DGGSA- MHE loucalla@gmail.com social

© PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.


Evaluación Ambiental Estratégica del Programa Forestal Baba Carapa – Memoria del Taller de Socialización pág. 38

El Baba Carapa es la Casa Grande del Yanacona donde cada principio de año se realiza una de las ceremonias
del Pueblo Takana en homenaje y agradecimiento a la naturaleza, la tierra, la montaña, el viento, el agua, el
sol, los animales, etc. para que el bosque siempre tenga las cosas en abundancia; que el pueblo no sufra
enfermedades y que las autoridades tengan un buen desempeño en bien de la naturaleza y de sus
pobladores. El Yanacona es la persona que posee todos los poderes y conocimientos para realizar los rituales,
curar enfermedades y otros males de las personas, producidos por la naturaleza.

© PUMA Fondo Ambiental.

Av. Cristo Redentor N° 3020, esquina calle Cosorió – Edificio Nippon Parts,
Primer Piso – Of. 2
Telf. (591) 3 344 4252
Fax: (591) 3 344 4252
Casilla de Correo: 231

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

www.pumafondoambiental.org © PUMA Fondo Ambiental, abril de 2011.

Potrebbero piacerti anche