Sei sulla pagina 1di 76
MODULO II MEDIDAS PREVENTIVAS EN LIMPIEZA Y HOSTELERIA ict cit -minsracin bln de Extreadirs a CURSO DE LIMPIEZA y HOSTELERIA EN CENTROS | wrropUuc moDULO Ht VAS EN LIMPIEZA Y HOSTEL ERI, MEDIDAS PREVENT! “clon GENERAL AL MODULO HE rollan su trabajo, por lo ge al, en 5 desar : Las personas araiciooed ambientales, junto a maquinas, detente omponentes ete., dando lugar asi a proceso, 7 fi iones, : seat Ee aedtes mas o menos complejos, segu pro} actividad en que trabajen. Si, como consecuencia de dic deteriora | ide re ttamos en presencia de lo pinteatrabilidad laboral, que es distinta en cad momento historico en funcién del grado de desarrollo técnico y social, Al objeto de prevenir que los riesgos profesionales no deriven en danos para los trabajadores, se han ido desarrollando en el tiempo toda una serie de ciencias y técnicas de prevencion. el tipo de hos procesos de trabajo, se que denominamos comu Si a pesar de estas técnicas se producen accidentes, es | importante que conozcamos una serie de cuidados inmediatos, adecuados y provisionales para podérselos Prestar a las personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser atendidos en un centro asistencial. For otto lado, tos problemas del medio ambiente han ido Ps ae ch aegeatramente en la conciencia ciudadana, debido Ave el desarrollo tecnolégico y cientifico, aunque nos ha Proporcionado import é Ambitos, tuscan tantes éxitos y avances en muchos ha traido consi a ambientales: fe orono, camplo cs extincion de caer? £2 la capa de ozono, camblo climatico, ‘© especies animales, etc, | eo Preocupacion ambient ricas hasta tle, Sostenibie” canals que pret, Ae la naturatera eben i tal ha pasado por distintas fase* concepto actual de “desarrolle eee sb ir unidos. © que el desarrollo y ta conservacio" do: a salud o la integridad fisica de los trabajadores, a ™Os las idades a ncargadas d nosotros podemos poner n, e 1 ° Str mediante el uso adecuado y razo n como con el reciclaje de los todos y cada uno de Sranito de aren ble de los productos iSmos, OBJETIVOS GENERAL “S DEL MODULO WW 1.- Conocer A inamic el caracter dinamico de los riesgos laborales y conocer las categorias en que pueden it . cai istic Clasificarse, a racteristicas, sus causas y sus efectos. , asi como sus z 2. imitaci canes las limitaciones de la Prevenci6n, asi como las i ; Aplastamienton, ~ Accidentes de carretera. Hl accidente de trabajo No es: Unicamente Prima de se un pe fs: EI indicador tributo humano y el pago de ¥ de una Se servicios, importantes det pa feation de tos recursos ¥ 9 de produccion 0 ee 2.-MARCO JURIDICO LEY 31/1995, de Prevenci6n de Riesgos Laborales La entrada en vigor de la Ley 51/1995, de 8 de noviembre, de PREVENCION DE RIESGOS LABORALES supone que a partir de ese momento, entre otros aspectos, las actuaciones que debian y deben efectuarse para mantener una proteccién eficaz de las personas empleadas en cuanto a su seguridad y salud en el lugar de trabajo, se acometan desde una perspectiva mas remarcadamente preventiva y mas centrada en la propia empresa. En este sentido, la Ley establece que la dimensién preventiva ha de asumirse en todo el orden Jerarquico de la organizacién de la empresa y en todos los ambitos del proceso productivo o de prestacién de servicios, siendo pilar fundamental la participacion de los trabajadores, inchuyence Es cooperacién para el logro de las mejores cotas en materia de Prevenci6n de los riesgos laborales. EI que el papel esencial de la acci6n preventiva #6 desplace acts los protagonistas de la misma, empresario y trabajadores, impl modo alguno, que ui 'sa- no supone, en Q €n un proyecto comin ~la empresa Me tencias en la materia, asi las Administraciones Pablicas con © ie indies, 6s i 0} a eal como las diferentes organizaci ; 5 Ao disminuyen profesionales y demas entidades implicadas spa ision y acl . necesaria misiO 7 oe .s, tienen que aunarse Kk Todo lo contrario: ahora mas que antes iveles de una cultura de €sfuerzos para mejorar progre .sivamente los nivel et ‘de Administracion RIA EN | lia de Extremadura CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS al el fin de conseguir mayor eficacia en |, acti mprescindible que se desarrollen, Prioritarig Mita Ss bis sean necesarias para Promover, apoyar, ases® rar con las empresas, especialmente las Peque, Oar la prevencion y. con preventiva, e cuantas accion 4 e . asistit y COOP és de actuaciones como la informe) jianas, 1A a .. ion. nd meio Ja formacion y la investigacion i 5 AL DECRETO 17/1997, Reglamento de los Seryicig, RE . Prevencion it | Decreto 39/1997, de 17 de e; La entrada en vigor del Real nero, SERVICIOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, supone que y han completado los criterios legales en materia de prevencidy gp riesgos laborales, entre otros temas, en la evaluacién de riesgos aspecto importante de la accion preventiva. de Marco Juridico de prevencién de los riesgos laborales en Junta de Extremadura La Ley 31/1995 establece el marco legal a partir del cual las normas reglamentarias iran fijando y concretando los aspectos mas técnicos de las medidas preventivas, siendo novedoso el hecho de que también se aplicara la Ley en el Ambito de las Administraciones Pablicas, plasmandose en nuestra Comunidad Auténoma en la Orden de 1 de Junio de 1999, (D.O.E. n°: 78, de 8 de julio de 1999) por la que se dispone la publicacion del texto del “Acuerdo para determinacién de las condiciones de aplicacién de la Ley Prevencién de Riesgos Laborales en la Junta de Extremadura.” sus Diet del Acuerdo es la adaptacién a la Junta de Extremadue) Reng sanismos dependientes, tanto de la Ley 31/95, como ¢ ‘Glamento de los Servicios de Prevencién, fijando el numero de Delegad i6 Peleg tos de Prevencién y Comité de Seguridad y Salud y los criter® lecer el Servicio de Prevencion. 3.- EL TRABAY: OY LA ; S. FACTORES DE hice LOS RIESGOS PROFESIONAL En todo pr ; ‘oceso ‘ 10 Srganizative deter, "baie hay un lugar para trabajar YU" mos ) iesgo> condici lermina Cenditiones de trabajo 30°, ¥ Consecuentemente, S¢ NOS en el entoy mo Tabep articulares que generan diversos ri "al; Comunitario y medioambiental Qué €s un lugar de tray Aho bajo? Es un lugar desti habitualmente en edi nado a alber, si albergar pue. 108 de trata; ; HO. Situac ficlos, to Dcales 6 4 haves, al g SU actividad laboral WUE €! Personal tiene QUE €8 el trabajo? energia, tecnologia, otpaniince COMO trabajadores, materiates objetivos y satisfacer unas necesidades, €Qué es la salud? La Se eelon Mundial de la Salud define la salud como “ei estado de bienestar fisico, mental y social completo y no meramente la ausencia de dao o enfermedad”. £Qué es un modelo organizativo? Es la forma o manera en que se organiza la actividad empresarial La organizacion del trabajo no es un invento moderno. pi de ta sociedad industrial, ni tampoco es una estrategia privativa de las empresas que producen para el mercado. Las formas de organizacion del trabajo que conocemos actualmente son el resultado de un proceso historico que ha experimentado una aceleracion durante los dos tltimos siglos. éCudles son los factores organizacionales en la empresa? ja de organizacion 0 el modelo de Cualquiera que sea la teoria flincionapilento que se elija, existen unos factores + ue contices 7 S 5, entidades o empresas. 0 eficacia de las ate es Seg mcieeas aia buena organizacior trabajo beria a" Oo estructura y funcionamiento. més apropiado para su pacion del on Cimaento de valorar los factores relativos a la organie de salud de cada ta que el estado rd ue tener en cuen uu persona y fabaisaae resultado de la relacion entre su pe! baja condiciones en que vive y trabaja- téticamente los aspectos mas A modo orientativo, analizamos st dor, y que So 18 destacados para la realizacion Pe Siguientes: fase rs ; entendida como fz omia del trabajador, enven’ te Soule 2ClOF Organiza, a) La autonomia ot rentro de la empresa y que Se define cg, a tener en CU independencia que se 0 bn e Conce, » decision € ! 5 7 Cede libertad de ela realiza i6n de su propio trabajo, a gn todo trabajo existe una parte oe Por la empresa nde del trabajador. La pre debe eje, otra que dept ajo, ofreciendo a sus empleados la posipijg, control det var decisiones € intervenir Sobre los distin! recos que configuran su trabalo, too a con la finalidag de que experimenten satisfaccion laboral y bienestar sobre ), tarea que realizan. b) Elestatus del puesto de trabajo se refiere a la consideracigy social. El trabajador se sentira mas 0 menos valoradg dependiendo del prestigio que tenga la tarea que realiza, para los demas y para uno mismo. - Entre los aspectos a valorar de este factor psicosocial, determinante en la satisfaccién laboral, se encuentran: las exigencias para desempenar el puesto, el tiempo de aprendizaje, la oportunidad de aplicar capacidades y conocimientos, el deseo de cambiar de trabajo, la solicitud de cambio de puesto y la consideracién del puesto. ~ Dentro de este apartado, es necesario hablar de desarrollo profesional, referido a todas las actividades que pueden realizarse a lo largo del tiempo de trabajo. La falta de Perspectiva de promocién es una fuente potencial de estrés para aquellas personas que han desarrollado correctamente un trabajo pero no ven una recompensa en forma de avarice: ©) La jomada de trabajo, entendi i6 ; 7 lida cor fel tiempo de trabajo, medida edn esleblecet i en-horas. S| iferentes tipos de jornada laboral: e pueden establecer di ~ Continua (es la que se desarrolla d Ae ida). - Noctuma (com le forma ininterrump! mahana), P*°"dida entre las 10 de la noche y las 8 4¢ CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS. Bt & Partida (con un ti ; ~ Flexiby tiempo de interrupcién para el descans0)- le (ad - La salud ni a { I88 necesidades del trabajo). de Jormada a que eee or enara determinada por el Pt horario de trabai, metido. Los efectos negatives “ especial can 410 Sobre la salud adquieren una dimensi?? © S¢ trabaja de forma continuada de "0°" {it - ee ‘de Extremadura pe ee, en turnos rotati tu ativo: equilibrio biolégicg ©" afectadas prosisa? 2a bes ei He. ms Psicolégicos iy sociales e ivacion: ) La motivacién: se Produce cuando el ser humano llega a sentir linetnic ae ae Carencias que precisa cubrir. Asi, el las condicioiies irecesatias pola Gu be tac Para que los trabajadores sientan la necesidad de aportar su contribuci6n a la consecucién de los objetivos comunes. - En el mundo laboral, los factores de satisfaccién son los que estan relacionados con la necesidad de realizacin personal: responsabilidad, autonomia y perfeccionamiento. Por ello, la organizaci6n del trabajo debe centrarse en aquellos aspectos que permitan a las personas desarrollarse personal y profesionalmente. El estilo de mando, o form: modelo de organizaci6n, tiene una buen funcionamiento del grupo asi Col a de autoridad que posee todo a influencia decisiva en el mo en la eficiencia del esa y el lugar que mismo. urada la empr' as es una cuestion - Conocer como esta estruct! en ocupa cada empleado en la Coos pacio destacado en toda es «cacion interna ocupa un en la toma de La comunicacion inte! ‘ roblemas, de solucionar P! vacion, etc: organizacion a la hora © © rol, moti Getisionés en la planificacion ¥ = EN CENTROS CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELER' 8 ue surgen en las empresas 4 en jemas 4 ; rob comunicacion interna, Poy | los ‘ e = Muchos ae ericiencias de fants, de trabajo ha de favorec ee e su origen anizacion : tina buena organi en los sentidos vertical, horizon," comunicacion inte aly I. - transversa sa, permite a 108 empleados ton, , re: jcipacion en la emp hy La partic pan las decisiones arte activa en ‘ Fe os objetivos generales ¥ Pa que conciernen a la consecn’ ticulares de una organizacign 1a de trabajo participative imiento de un sistema pak O tiene a esialenguna notables ventajas en la gestion empresarig sin duda alg! Internacional del Trabajo (0.1.1,), jog fin la Organizacion Nn : sce veles ‘de participacion favorecen el aumento de jg a productividad, un mejor rendimiento, una mayor estabitidag Fe la mano de obra ocupada y una disminucién de jas enfermedades fisicas y mentales, asi como la mejora de iertos trastomnos del comportamiento derivados del estrés, El conflicto laboral y abierto en la organizacion a consecuencia de la agresividad acumulada hacia la misma crea un mal ambiente que puede derivar en diversas manifestaciones violentas. - Su tratamiento ha de considerar la naturaleza global de la organizacion y los elementos que configuran las situaciones en conflicto. i) J) El clima laboral hace referencia al ambiente humano dentro del cual realizan su trabajo los empleados de una organizacién 0 empresa. El concepto de clima abarca el conjunto de Percepciones de los trabajadores en un departamento, una fades de la empresa o de la organizacion y, a su vez, esta influido por ellas, ya que es un concepto dindmico de sistemas. ~ Ei clima laboral influye en la motivaci6n, el rendimiento y la satisfaccié ccion en el empleo, creando expectativas en 10s trabajadores re; 7 a dicho cima» SPE“ @ las recompensas y frustracién de Creencias y princi Gage Se define como el conjunto de valores: pies due guian la actividad de una organization cia di : stench de una cultura f © ello, la diferencian de otras. La existenci@ ET da una alta parti miembros respec; to. métodos de trabajo. acion y exis iste gra a la conseeue an Consenso ent ecucion de los Objetivos » Ine Qué es la salud en el trabaj jo? La aplicacion del 7 oncepto di finalidad estimular le salud al medio siquico 0 m y Sustentar el mayor ni Sani tee tas psiq ental y Social de teen ivel de bienestar fisico, del principio general de la salud ee siempre en el marco La definicion de la 0.1.7. de 1953 entenderse por acerca de lo que debe “salud o ional” errendetee Per aud cupacional” es francamente aclaratoria al Pacional esta dirigida a promover y mantener el mas alto nivel de bi isi trabajadores de todas fe peatestan pace smental y_sodial_de-los ‘d Profesiones; prevenir todo dafio causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo: protegerlos en s empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiolégicas y psicologicas y, en resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”. ; 4,- FACTORES DE RIESGO En todo proceso de trabajo, tal y como se ha visto, existe un modelo de organizacién y se dan unas condiciones laborales determinadas. Las distintas formas de organizacion engendran riessos fisicos, psiquicos y sociales a sus empleados. La Ley 51/1995 de Prevencion de Riesgos Laborales define el riesgo laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dafio derivado del trabajo, ¥ contempla que para calificar un riesgo se valorara su gravedad, conjuntamente con la pebbled de que se produzca el dafio y la severidad del mismo. Asi, al analit un riesgo laboral, habra que tener en cuenta 1a oe acnpa ie gravedad, la coexistencia de varios factores de riesgo y el temp exposicién por parte del trabajador. are El factor de riesgo precede a la enter (ex09e0) originado en el interior fendogeno) 0 fuera del Ort ociado a un El factor de riesgo puede Si cone ia enfermedad, siendo i ilidad de incident A a8 etc). ineenl = cas es en su gestacion (tabaquis™>, obesida menudo cau: Excula de Administra rIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS | CURSO DE LIMP g a ae (CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS g 5 DE RIESGO RES idad 5 FACTOR! de Seguridad. : ee ro Condiciones © ico de trabajo. lacion de cargas de trabajo. la jipul « CUARTO ManiP\ srganizativOs. + QUINTO Factores Se idad «ero: Condiciones de Segur! Primero: se incluyen todos los factores que pine En este SO entes laborales que dafen © pongan en peligr : desencadenar a i bajador: .< s eaaiea y solidez de los edificios y locales. is Ibergar los lugares de trabajo se requieren estructuras tee ‘ ai das, es decir, cimentacion, estructuras y edificios asi a Aderiea las estructuras deberan ser las apropiadas ora cada tipo de utilizacién, ya sea industrial o comercial. Instalacién eléctrica. Deberd ser fiable y proyectarse y realizarse de modo que no produzca peligro de incendio o de explosi6n para el personal de la empresa 0 el piiblico en general. 3.- Vias y salidas de emergencia. El ndmero, la distribucién y las dimensiones de las vias y Salidas de emergencia dependerén del uso, del equipo y de las dimensiones de los lugares de trabajo, asi como del numero maximo de trabajadores: deberan desembocar en el exterior 0 gn una zona de seguridad. Asimismo, estas vias y salidas de Silos nl NO deberan estar obstruidas por cajas de cart6n. sillas 0 materiales diversos. be Bettas y lucha contra incendios, lucha contra in i ; ‘ declaren estos. 1 en d'S debe prepararse antes de que 5 S: la 7 e : i Colocaran letreros (ne veCION es primordial en este caso: 5 r i ; C Claras para todos won nstrucciones que deberan ser simples) 40s los trabajadores, Segundo; Medio Son factore, laborales com Ambiente Fisico det T S que estan Pre : nto © Generales, exigg wes €N todos los ambientes: !2"” trabajo tiendo unos valores éptimos que h# i | que el ambiente sea con bien no se alcanzan, pod la salud. Algunos de estc fortab| le. Cuand 4 joe: ran produc €st0S valor ' eS se supe incomodidade peran, 0 DS elementos sony 14S ¥ alteraciones en Temperatura de los locales de trabajo. Debera ser adecuada al organism: ed sy 1 j sci ‘ ganismo humano. Los edificio: lurante la estacion fria y refrige piers y refrigerarse no y la temperatura de los locales anexos (locales de descanso, comedores, locales para el personal, duchas. servicios sanitarios, etc.), debera responder al uso especifico de los mismos. Muminaci6n natural y artificial de los locales de trabajo. Debera darse preferencia y prioridad a la iluminacién natural, complementandola mediante una iluminacién_ artificial adecuada para preservar la salud y la seguridad de los trabajadores. Es indispensable una iluminacién de seguridad eficaz e independiente de los circuitos ordinarios de la empresa. 4.- Ruido en los lugares de trabajo. Es uno de los riesgos mas frecuentes que concurren en los lugares de trabajo. Deberan evitarse y ante su aparicion, establecerse medidas correctoras frente a exposiciones a ruidos elevados (controles audiométricos) y vibraciones. Ademas existen otros muchos factores que pueden tenerse en cuenta a la hora de analizar el medio fisico de ra om 7 iados de los locales de trabajo, aredes, techos y teja d pa ieee vanos de iluminacion cenital, las puerta ¥ Poy enias vias de circulaci6n y zonas peligrosas, las escaleras , etc. rodantes, los muelies y rampas de carga Tercero: Contaminantes capaces de produc jan ucir| al organism’ ar presentes eM ningun nos lentes extrano' 7 a Son ag drian que est ib reduccion progresiva alteraciones y que no ten ambiente laboral. El haan pe de estos factores nocivos ha! tivo primordial sera u eliminacion. ———, 8 | cunso ve Lintieza v nosteLenia en centnos = # So hdmi dmaggg agruparse de la siguiente forma son sustancias que pueden , re en forma de moléculas individuates (q..- presente | alipos de moléculas unidas (Aerosoles, niet, S je grupos ntaminantes €S Consecuenc Das o de vapores) ¢ vo de 105 CO : efecto MOEN eden ejercer 14s sustancias quimicas cos, derivados de la actuacion sobre j, Cierentes fuentes energeticas Puea y vibraciones), térmicos (calor " antes). > .s pueden micos, nantes fist ie las icos (ruido (radiaciones ioniz: ser mecar electromagnéticos _ Contaminantes piolégicos, cons uidos por los diferentes microorganisms que pueden estar en el ambiente de trabajo y afectar a los trabajadores (microbios, virus, hongos, pardsitos etc.). Los contaminantes quimicos organismo humano por el apare parato digestivo (al comer o beber) ¥ Po! y biologicos pueden penetrar en e to respiratorio (por inhalacién), e r la piel Cuarto: Manipulacion de Cargas de Trabajo odos los factores que determinan los Aeste grupo pertenecen t los que se ve sometida la persona a lo esfuerzos fisicos y mentales a largo de la jomnada laboral. La carga fisica excesiva puede producir lesiones en el organismo del trabajador y suele ser consecuencia de esfuerzos realizados de forma incorrecta. Los efectos directos de una carga fisica excesiva son la oe muscular, produciendo patologias al nivel 6seo y muscular a ie le accidente, la disminucin de la productividad y de la calidad bajo y el aumento de la insatisfaccién personal. Para el estudi is nee eo de la carga fisica se han de considerar las pele raed ia postura de trabajo, el manejo de cargas: !°S esfuc ientos repetitivos y las molestias. En lo que se refi ie cantidad de informacién. la carga mental, viene determinada po !@ trp, Eso sigites suit 1 abalador debe tratar por niet Y dar la respuesta adecuada, ” MOT™acton, analizaria, interpretar® Son element Os prc en aden, fos rm totes a fatiga o carga mental: et 2H JO excesivos, la monotonia, la repeticio" de los actos, la falta de auton, manifiesta la sobrecarga nr depresion, irritabilidad, mayor mea PO disminucion del rendimiento, eu etc nia, et etc. En cuanto a los sint lemos destacar lad para contraer e1 mas que ansiedad, nfermedades, En general, hoy en dia, el ess a la introduccién de las ny UerZ0 fisico tiende a reducirse debido neumiatica), aumentando, evas tecnologias matisi y ; ecnologias (automa anlar automatismos. si argo, la tensién mental y nervios. Factores Organizativos La organizacién del trabajo vi sine We Sormede tet viene dada por un conjunto de factores, comunicaci6n interna, el Fabajo, el ritmo, la automatizacién, la pueden tener consecuenclag sare” participacion, etc, que trabajadores al nivel fsico seers a 2, segura de tos Seta Y, Sobre todo, en los planos psiquico y Daiios derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologias derivadas del trabajo El dao es una molestia que impide el bienestar fisico y psiquico del trabajador. Es, por tanto, la materializacion del riesgo. Los daiios que producen los factores de riesgo, cuando actiian sobre el trabajador, se pueden manifestar como: - Accidente de trabajo o lesion corporal que el trabajador sufre con motivo del trabajo que ejecuta. _ Enfermedad relacionada con el trabajo producida como consecuencia del mismo y que ocasiona al trabajador una incapacidad para el ejercicio normal de su profesion, o en su caso la muerte. - Enfermedad comin sin consideracién legal, al no estar recogida en el cuadro de enfermedades profesionales, a pesar de ser ocasionada 0 agravada por las condiciones de trabajo. Método de evaluacién de los riesgos laborales La evaluacién de riesgos &S el proceso dirigido a estima magnitud de aquellos riesgos que no hayan podi " i diciones de obteniendo la informacion necesaria para cmap ons ee tomar una decision apropiada sobre la necesida Preventivas. ara la evaluacion general de riesgo. 4 da para ““entificar 10S riesgos inherenye," ia empl metodologia © te e tan tros de trabajo con: Identificados Jos riesgo, Se valoran, 5. A eS ia probabilidad de que 7 da categor'a profes dos concePtos: la proba ae el ea focual hay que derinalice jas consecuencias que tendria si dice. el ; identificado Se ™é jesgo se materializa. riesgo $ jlidad de que el dafio ocurra Se puede graduar des, 2 ta hasta ala con el siguiente criterio: alta tividad se realiza constantemente, todos los dias, y "Gato oc pre o casi siempre. el daiio ocurrira siem| ‘ realiza con cierta frecuencia, todas las L aaaiee + Media: La activida‘ e anes yeldano ‘ocurrira en algunas ocasiones. + Baja: La actividad se realiza esporddicamente, una 0 pocas veces al aiio, y el dafio ocurrira raras veces. secuencia esta relacionada con el tipo de lesién que en caso de que se materializase e| b) Lacon resultaria mas probable riesgo. Para determinar la potencial consecuencia del dao, deben considerarse las partes del cuerpo que se verdn afectadas y la naturaleza del dafo, gradudndolo desde dafino a CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS extremadamente dafino. 8 8 Un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo con su probabilidad estimada y con sus consecuencias esperadas, se ofrece en el siguiente cuadro: Niveles de riesgo Consecuencias Ligerament Dafing Dafino Extremadamente Danino Bala _iesgo Trivial —_ Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Media Riesgo Tolerable Alta Riesgo Moderado Rlesgo Moderado —_Riesgo Important Probabilidad Riesgo Importante _Riesgo Intolerable Ese uela de Administracién jE ura a oY Los niveles de riesg Los ni 20 indica¢ decidir si se requiere - Sen e| mejor; el cuadro fo Ar los coy rman la base para siguiente Cusdto sq 07° 12 temporai ne &xistentes o ae Pat siguiente cuadro se muestra mee alizacion de las acciones e tar decir indica los esfuerzos Fen? Para la toma ¢ Precisos, Hee i : isiones, es : urgencia con la que deben adoptarse na ©! control de riesqos y la Z deben ser proporcionales al riesgo, 88 medidas preventivas que S Accién y temporatizacion No se requiere accion especifica. Se deben consid ji Tolerable Grice i ce™@_mejoras que no supongan una c e econémica importante, " ‘upongan una carga Se deben hacer esf Moderado st eben impianies fuerzos para reducir el riesgo, Las medidas * en un periodo de tiempo determinado, No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya corregido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables importante para controlar el riesgo. Debe remediarse el problema en tun tiempo inferior al de los riesgos moderados. % 9 No debe comenzarse ni continuar el trabajo hasta que se Intolerable _—reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso ‘con recursos ili En el documento de Evaluacién de Riesgos que se ae i Centros de trabajo, se incluye una ficha por cade uta tees cole profesionales que existen en el Centro. En la mis pues Riesgos a los que los trabajadores pueden estar €xp beret come la Unidad Generadora de Riesgos (UGR), ap rae 7 i | Es decir, para cada categoria profes siguientes conceptos: uencia 0 probabilidad y de las rse de la materializacion de un jos elementos: ni en * Riesgo: Combinaci6n de ee consecuencias que puedan tre tiene peligro. El concepto de riesgo SI Leo CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS 8 iza el peligro y las COnsecuenciag ater peligro e 1a fuente 0 situacion ep, n derivarse ode lesiones, daitos a la propiedag nn . acion de ambos. 1, dio ambit s: + Unidad Generadora de Ee abs ( rmaquinas, equipos, areas i Centro de trabajo. : - Cualquier propiedad o cualidad de un bien, materia, ; ca eo seniclo ree pueda ocasionar un riesso potencial, instalacic 0 « meatdas preventivas: Bl resultado de la evaluacion de we didas tir para hacer un inventario de acciones con el finde diserar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Una vez fsceada la Evaluacion, se lleva a cabo la Planificacion de la Jintbidad Preventiva del Centro de trabajo, donde se especificara la fecha en la que se realizard y la el tipo de medida a implantar, a fecha en que se comprobaré su implantaciOn. En el documento se incluye una lista de Riesgos Normalizados que se van a considerar en la Evaluacion: caidas de personas: al mismo nivel, estrés térmico, contacto eléctrico directo o indirecto, exposicién a contaminantes biol6gicos 0 quimicos, fatiga fisica, etc. = se material U.G.R.) Son instalaciones daiios al me* , materiales y productos de} 5.- PREVENCION DE RIESGOS LABORALES GENERALES ntroduccion A lo largo de los tiltimos afios, se h i i los a a modificado la forma de phage : Proteccion de la seguridad y la salud de los trabajadores, Pasando de un “enfoque reparador” a otro “preventivo’. Ello si 2 integraderen in eng la prevencién de los riesgos laborales se ha planificarse y pried al resto de actividades que han de rrollarse de forma controlada, para evitar los eee ignorancia de su peligr , Dui je la empres: eden i de la empresa para tomar las Feducir sensible Seguridad en el Trabajo tratss Medias pron eemen causas y asi conse: fata de ida! 7 ui trabajo”. ‘Suir su Objetivo. isminuir estas cidentes de foduci de altura. Producirse Caidas en el mismo Plano Corremos el riesgo a realizamos_operacio l€ accidente laboral Ke mes y ‘uando tareas sobre el buscarlas en: a) Los suelos sucios 0 resbaladizos, b) La existencia de obstaculos en los lugares de paso o accesos. ©) La falta de iluminacién. d) Los suelos irregulares 0 con aberturas. Para prevenir mejor estos riesgos y conseguir un lugar de trabajo mas seguro, se propone la aplicacién de las siguientes recomendaciones: * Deberan ponerse suelos antideslizantes y facilmente limpiables. * Las zonas de circulacién de trabajadores y clientes (pasillos, corredores, salas y escaleras) se deberan mantener limpias de suciedad y libres de obstaculos contra los que se pueda tropezar. * Su estado ha de ser igualmente perfecto, sin agujeros, losas dajiadas, irregularidades en el suelo, etc. es * Deberan limpiarse con productos desengrasantes los derramé de aceites y grasas en general. *La a ’ separacion de las zonas de culacion ha de ser la apropiada, S - tanto la de las zonas de utilizacion de maquinaria y equipos. i nas. como la de circulaci6n de las perso Escuela de Admin istracion Paiblica de Extremadura © | CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS g EO facilidad a las zon, legar con : Zonas eran | ran ser r rovisionamientos aes desechos Lares etirados + Los aprov elaporacle de los oper z de ta ars movimiento" an de las condiciones ge pst r aut ‘ sin ol mientos Oo de la seftalizacion de esquinas s, asi Ct jento y conservacion de los locales ¢ imie! dad, agua, aire acondicionado, + Se real (electric etc.). bajo no deberan ser resbaladizos y de tral A de las zonas ‘ aapaden , 10 Sra In utilizacion de calzado aprop! cami i i ‘er, provistos A despacio y sin corre eran caminar + Los empleados de! te. de calzado antideslizan' Iqualmente, deberdn mantener la vision al transportar cargas. + Igualmente, Caidas de altura | También corremos el riesgo de accidente laboral cuando realizamos operaciones y tareas a distinto nivel. Las posibles causas debemos buscarlas en: a) Escaleras. a b) Altillos 0 zonas de trabajo elevadas. c) Almacenamientos elevados. d) Huecos o aberturas en el piso. €) Distintos niveles en las salas de trabajo. a CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS. 9 Para prevenir mejor estos riesgos y conseguir un lugar de trabajo més seguro, se recomienda lo siguiente: * Mantener las escaleras limpias y secas, * Colocar en los altillos o zonas de trabaj illas con la altura adecuada, ‘abajo elevadas, barandi Sefalizar e iluminar adecuadamente las escaleras. turas €n el suelo intos en todo e| pei ‘SO a Zonas de al © méviles perfe “cuadas 0 ascen; * Cubrir las aber intermedias y © colocar barandillas, barras rimetro de los huecos. escaleras fijas de trabajo ad macenamiento elevadas mediante ‘Ctamente aseguradas, plataformas sores. Jos aparatos de corte (cuchill 4 : los, pi causa de lesiones importantes Picadoras, batidoras, etc.) puede ser Las posibles causas debe, | MOS bus 1: a) Picadoras, batidoras, aa b) Maquinas de alimentacién manual = ©) Utensilios de corte (cuchi 1 ce}, (cuchillos, machetes, cortadores, @) Utensilios de corte para el lavado en fregaderos. €) Lavavajillas y utensilios de corte en mal estado. f) Latas, envases en general, vidrio con bordes cortantes, etc. __Utilizar adecuadamente el utillaje repercutiré en nuestra integridad fisica y facilitaré el trabajo bien hecho. Las principales causas de lesiones provocadas por la manipulacién de utillaje son: su uso inapropiado, el utillaje defectuoso y el almacenamiento incorrecto. Las acciones preventivas para mejorar la seguridad con el utillaje de trabajo son: + Proteger la parte cortante de las herramientas con resguardos moviles o méviles con enclavamiento, resquardos regulables 0 retractiles. + Utilizardn los utensilios sélo aquellas personas designadas por el empresario, que habran de ser informadas de sus peligros y adiestradas en su manejo y limpieza. + Comprar los cuchillos con mango antideslizante. * Transportar y guardar los cuchillos adecuadamente enfundados, ordendndolos después de su uso. + Mantener los cuchillos bien afilados. iados a cada tarea. 5 destinadas para ello. * Utilizar los cuchillos adecu * Cortar utilizando las superficie + Usar los equipos de protecci6n i cada operacién. dividual que sean necesarios en ERIA EN CENTROS ZA Y HOS’ | CURSO DE 9 g CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CeNTROS. =} y equipo® accidentes producidos a sipos Ses 4 trabajo, se deberan acquit ¢ siquiendo siempre las instrucciones ac, mantenerlos adec fabricante. La protes ‘objetivo la P cambios de y realizacion de activida limpieza. Las acciones preve utilizan maquinas y equipos son: quinas y utensilios Seguros, ia ia quinar yor maquinaria y equ ' Wipos de Lama uros € instalarlos, utilizario, y equipos de trabajo tiene como entes, sobre todo Cuando jo, frecuentes y durante jg no su mantenimiento o uinaria y los accid quipos son rdinarias Com ccion de la mad revencion de maquinaria y e des Ol ntivas para mejorar la seguridad, Cuando se * Comprar ma que tengan el marcado cE. + Proteger la parte cortante d moviles 0 moviles con enclavat retractiles. * Utilizar las maquinas sdlo personas designadas por el empresario que han de ser informadas de sus peligros y adiestradas en su manejo y limpieza. e las maquinas con resguardos miento, resquardos regulables o . ee las maquinas de acuerdo con las instrucciones de! one y solo en aquellos trabajos para los que han sido , aunque fuera posible la realizacion de otros. A.4.- Quemaduras Corremos el riesgo de gases calientes. Las posibles causas del ) Recipientes de cocina, b) Freidoras, ©) Hornos. d) Fogones, ©) Vajilla de hornos, 1) Fuegos, f 9) Vapores, Fara mejorar la S€ proponen las au jue quemaduras por el contacto con objetos 0 bemos buscarlas en: + Comprar MAQUINAK Y UteHaition &e SHUFOS, que tengan ef marcado + No Hlenar los reelplentes hasta arti + Comprobar el Lermostato de | de la treidora aimentos Weldora antes de introducir los + Utilizar en la preparacion de ton alimentos F tamanio adecuado, IMentos uten + Evitar el desbordamiento, cony introduccion de alimentos, ProbaNdO lon nive 6 antes de la + Orientar los mangos de tos reci z : D8 reclplentes hacia el interior de los fogones. acla el Interior de los + Bfectuar el cambio de aceite en rio. 5 * Utilizar los utensilios adecuados p calientes, avisando de su pé €l transporte de objetos >. + Limpiar de grasas las inmediaciones de las freidoras. + Limpiar los hornos, en especial las juntas de cierre, sequin las instrucciones de mantenimiento. CURSE * Utilizar equipos de proteccion individual con marcado CE (manoplas, delantales, pantallas), segtin indiquen los 95 procedimientos de trabajo. * Utilizar ropa de trabajo adecuada (suelas antideslizantes, mandiles, gorros, manga larga, etc.) * No calentar en el horno, vajilla no destinada especificamente a calentar comida. A.5.- La electricidad La electricidad es una de las formas de energia mas utilizada, proporcionando ayuda y bienestar en la mayoria de las actividades, aunque presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever. Se pueden producir dos tipos de contacto eléctrico: el directo, que es el que se produce con las partes activas de la instalacion: yel indirecto, que es aquel que se produce con ™masas puestas en tension. g z Ez z < = Z < = = z = i es eléctricas y he; il is instalaciones el ran oaucirse Pr sibles causas podemos buscar y cajas de distribucion. nientac 1as ey, ductores onexion. prado eléctrico. ; eléctricos ¥ manipulacion de instalaciones o los pies mojados 0 con ropa hiimeda talaciones o en los equipos €l€ctricos p) Dispositives de c ¢) Sistemas de alum! ai ,acion de equipos ) Utilizacion 7 eléctricas con las manos ¢) Modificaciones en las inst inales. f ronaucores danados (por ejemplo; recodos, hilos de cobre aj one descubierto, etc.). g) Cajas de instrumentos 4 Para evitar los contactos direct * Antes de comenzar a trabajar: realizar un control visual para detectar defectos reconocibles (comprobar periddicamente e| estado de cables, enchufes, y aparatos eléctricos). * Alejar los cables y conexiones de las zonas de trabajo y paso. janadas. los, deberemos: * Interponer obstaculos. * Recubrir las partes en tensién con material aislante. * Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios. Para evitar los contactos indirectos existen dos medios de defensa * La puesta a tierra de Ia lin i isen i al ea, bien disen run tecnico especialista. peer * El interruptor diferenci. necesidades, ial de sensibilidad adecuada a |as aparato que corta la corriente en el mismo ah cirse una corriente de derivacién. mas, se deberd tener en cuenta que: * No utilizar aparatos en i €specialista, ni los que h fe mal estado hasta que los revise afectados por la humedad an Sufrido un golpe fuerte o han sid? * Los cables de alimentaci¢ + TO*2S las conexiones oe jn ste” Bien aislados y sin deteriov Purante SU Ulilizacion realicen mediante clavijas normalizada> ite: “'©dos los equipos eléctricos han de es! Escuela Co hina gg + Debera comprobarse Periédi de las protecciones icamente + No se debe de tirar del cal de ble de utilizaci aparatos eléctricos utilizacion para desenchutar los + No conectar directamente cables sin clavija: ; lavijas. + Evitar el uso de ladrones, + No limpiar, ni efectuar ca mbios de fi desconectar la alimentacién del ey seq tO Uehill n del equipo. * No verter liquidos cerca de tomas de s le mas de corriente, aparatos o jas, etc., sin *Se recomienda colocar carteles informativos sobre auxilios ante descargas eléctricas, pues el paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras graves y muerte por asfixia o paro cardiaco. La gravedad de los efectos y lesiones dependera de la duracién e intensidad de la corriente. primeros A.6.- Los incendios EI fuego es una energia poderosa que, cuando no esta controlada, puede destruir vidas humanas y causar graves pérdidas en nuestro medio ambiente. La seguridad contra incendios contempla todo un conjunto de medidas destinadas, no solo a evitar el inicio del mismo, sino a controlar y eliminar su propagacion. Cuando la actuacion trata de evitar su comienzo, la denominaremos prevencion del incendio. Para que el fuego se inicie, es necesario que coincidan en tiempo y lugar una serie de factores: * Combustible: Es toda sustancia capaz de arder. Puede ser solida liquida o gaseosa. * Comburente: El comburente normal es el AIRE, que contiene aproximadamente un 21% en volumen de oxigeno. exista un foco que proporcione él calor e el fuego Se produzca. Los focos ~~ cigarrillos, chispas, fuegos ma! * Calor: Es necesario que suficiente como para qu‘ comunes pueden ser: fogones, apagados, fallos eléctricos, etc. LERIA EX CENTROS CURSO DE LIMPIEZA Y 7 CURSO DE LINPYEZA T HOSTELERIA Es Cemteon ido por la utiliZacion en ey, ‘tony, papel, cajas, traPOS) o sgstidos innards igisovertes, alconoles) dos icin (cigarrillos b) Uw 4a de foc de Kt as eléctricas. ore mecheros, ayy nas, etc.) amas excla de aire y Gases m a ambient ee natural, butano inflamable 5 ¢) Instalaciones de gS bastard con eliminar algune 4 de un incendio te Para evitar el inicio sores del fuego. rr volte: sélo de la cantidad necesaria de materiales inflamatie, “l J resto debera estar 1 trabajo diario; el res ad ‘¢ combustibles para ¢! almacen « Almacenar los productos: inflamables y combustibles aisiados » alcjados de las zonas de trabajo. * Utilizar recipientes herméticos cerrados, tanto para « almacenamiento como para el transporte y depdsito de residues * Retirar las cajas, envases, papeles, etc., que No sean Necesares. * Prohibir fumar en todo el recinto sujeto al riesgo. * Alejar las fuentes de calor de las zonas de incendio. * Comprobar la hermeticidad de los conductores de gas. * Sequir las irre del suministrador y del instalador . ore Aue la instalacién eléctrica sea origen de focos de calor Se termine la jornada, se observara que todos [es . na sea queden desconectados de la red. pie pocden nent Quimicas cuya reaccion se descono incendio. Prender calor suficiente para generar Es muy im, Portante deteccion automation td a los establecimientos de sistemas menos hacerlo en aquellas zonas ge Se hii Pa ena mayor, fuego que Se pueden presentar y 14), ONE 10s diferentes tipos de : r a entes extintores frente a Y la adecuacién de cad, ag mismo, da uno de los Asi, deberemos disponer 4 le los equi incendios adecuados: $ €duipos y medios de extincion de * Disponer de instalaciones fijas de extincion, * Sefializar la ubicacién de los €quipos de extincién, * Instalar sistemas de deteccion de alarma. + Revisar y mantener las instala protegidas. ciones eléctricas aisladas y * Senalizar y dejar libres las salidas de emergencia. * Colocar carteles con planos de localizacion. * Decorar con materiales resistentes al fuego. * Realizar planes de emergencia e instruccién a los trabajadores. * Realizar periédicamente ejercicios de evacuacién simulada. * Realizar periddicamente ejer jos de manejo de extintores. A.7.- Almacenamiento, manipulacion y transporte El correcto almacenamiento de los distintos materiales, evitara, en gran medida, los riesgos de su desprendimiento, corrimiento, etc., con las graves consecuencias que ello acarrea y que se pueden evitar con medidas preventivas. Desde el punto de vista prevencionista, se deben considerar: 1.- Los almacenes generales. 2.- Los puestos de trabajo. 3.- El transporte y manejo de mercancias. Almacenes generales La mala ubicaci6n y orga! Producir pérdidas de tiempo impo! Golpes, incendios, etc. Por ello, del 1 Con el resto de fases del proceso productivo. nizacin de los almacenes, ademas de rtantes, puede originar desplomes, eran encontrarse en consonancia Z % Escuela de Administracion Pablica de Extremadur jones? . an ecomendacion® \ mercancias en sentido vertica} So «+ almacenat ear ene que no se descompensen, br el nivel del su + objetos sobresalgan de los montones 0 de los + no dela oe encuentran. : cajones pastidores para llegar a las repisas superiores. «No subir a los scaleras. : ar siempre & utilizar siemP! d dos en paredes estructurales, montones pes@ + No apoyat 10s deshacer 10S montones arrojando cosas desde arriba 9 + No de tirando desde abajo- No superar la carga de seguridad de bastidores, repisas 0 suelos, « calzar los objetos que puedan rodar, como los cilindros, y mantener los articulos pesados cerca del nivel del suelo. + Proteger el material de la humedad y el calor. * Inspeccionar los contenedores y los bastidores periddicamente. Puestos de trabajo En la mayoria de las empresas, cada puesto de trabajo termina convirtiéndose en un pequefio almacén que, cuando no esta ordenado y limpio, produce demoras en el trabajo y acarrea muchos accidentes. Normas a seguir: * Retirar de la zona de trabajo aquello que no esté en uso y no se necesite. TT i i hd exclusivamente la materia prima necesaria para 1as elaboraciones de la jornada. * Evitar el apoyo de materi : lateriales e) i ili ‘ mn diferentes niveles, tarim n el piso, utilizando bastidores CO contenedores, as de madera, barras de apoy0 ¥ * Colocar cada 0Sa cosa, €n su lugar y disponer de un lugar para cada Transporte EI transp, sii de materiales i corte y mane; e lan previaments cPiados, revise mercancias deberd realizarse ©” Su utilizacig, s CS Periddi jo: ici ica ‘oba' om La elevacion menue ae fs una 4° de Admiisracion Pica de Extremagarg

Potrebbero piacerti anche