Sei sulla pagina 1di 41
MODULO II ORGANIZACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA Y COCINA CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS g Escuela de Administracién Piblica de Extremadura ty MODULO II ON DEL SERVICIO DE LIMPIEZA Y coc, ORGAN ZACH ON GENERAL AL MODULO II os temas, intentaremos dar una idea clara de el montaje del comedor, y COmo se realizan las distintas dependencias de los centrog talmente, aunque sirven para el resto, INTRODUCCI En Jos proxim cémo se organiza las limpiezas en residenciales, fundamen! trabaja en hosteleri, del personal. El personal que feria, Bae cualidades fisicas, éticas y profesionales. Cualidades fisicas.- Nay que adquirir la destreza suficiente para soportar peso en los brazos, (transporte de platos, bandejas etc.) y para permanecer de pie mucho tiempo sin que el cuerpo busque apoyo. Cualidades profesionales.- Tenemos que destacar: + La responsabilidad. * La puntualidad. * El companerismo. Tenemos que tener en cuenta, que es fundamental trabajar en equipo y que tiene que existir una coordinacion entre el Pam : fin de que se pueda prestar un servicio con la maxima calidad. Se atenderd al usuario con edi tia, teniendo presente el ca lucacion, amabilidad y simpatia, racter de la persona a la que se atiende. Migiene personal.- Para cualquier trab. ecial cuando hay ajo, y en esp tener was Codie ular Productos alimenticios, hay que minimas de higiene, como son: * Limpieza corporal: sea necesario, ae y duchandose siempre que pueda venir . r atencion al pelo, evitando que s€ Fecogido. Debe ¢ face €n el caso de pelo largo, Hlevarlo HAS (Cortas y anata €SPecialmente 1a limpieza 4 NO $e debe 1 eda) Y dentadura, (evitar malos * Las manos: Se ta fumar durante el trabajo. Te Sates de comenzar el trabajo, 3 !# eT i salida de los lavabos, al cambiar de trabajo. Es conveniente no Hlevar anillos o pulseras. Para el secado de las manos, €s obligatorio el uso de toallas desechables para evitar Posibles contaminaciones. Ropa de trabajo.- Debe estar limpia en todo momento, evitando secarse las manos o las herramientas en el delantal o uniforme de trabajo. Reglas generates: * Los recipientes no se cogen por el interior, sino por los mangos 0 asas. Los cubiertos se cogen siempre por el mango. No probar las salsas con los dedos. No tener animales domésticos en la cocina. No aprovechar los restos de los alimentos de un plato. | Poner los residuos en los cubos de basura, con tapa facil de lavar, y si es posible en un lugar separado. | Limpieza de los iitiles y maquinas del local. Es muy | importante la limpieza sistematica y continua de todos los titiles y maquinas que entran en contacto con los alimentos. | Es fundamental barrer y fregar el suelo todos los dias, tanto de la cocina y office como de las camaras frigorificas y | almacenes. | Los materiales deberan ser de facil limpieza y duraderos. Sentido de la responsabilidad.- La salud es uno de los bienes | mas preciados, y la higiene profesional es muy importante para conservar nuestro cuerpo en buen estado. OBJETIVOS GENERALES DEL MODULO II 1.- Analizar las aptitudes del personal. 2.- Conocer la composicién del menaje del comedor. 53.- Establecer unas normas para el montaje del comedor. 4.- Conocer en qué consiste “Ia limpieza”. 5.- Establecer una serie de técnicas para realizar la limpieza. ¢ | CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS Escuela de Administracién Publica de Extremadura CA IV.~ are veoent ee acTIca IV. PIEZA pipAcT’ DE LIM UNIDAD DIDT RVICIO DEL 5! 1.-COCINA ento més complejo de limpieza, Sobre jg cocina es el d tam jones que pueden realizarse en ¢ la le] y wedad de elaboraci da de forma ase de la varieded jimpieza ha de ser efectua minuci por ello Por 0 Or tenimiento de la misma. para un mejor man paredes y los techos deberan ser de 5 suelos, las Enla a lela ni ranuras que impidan el almacenamienty superficies lisas, de la grasa y la suciedad. ‘S losq i iales no absorbe, nstruidos con materia } ntes, Las suelos estore gs por acidos empleados en la limpieza, Seca ee ianpiar. Estaran provistos de desagiies con los dispositives seein (sifones, rejillas, etc.) para evitar malos olores 0 el acceso de roedores. Antes de comenzar la limpieza de las paredes debemos tener en cuenta que lo primero que hay que hacer es desconectar todos los aparatos eléctricos, asi como el cuadro general del diferencial que corresponda a los mecanismos enchufados. Una vez efectuada esta operaci6n, la limpieza se realiza de forma rapida y para ello se utiliza una mopa impregnada en agua y desengrasante, que se deslizara Por las paredes en sentido vertical. 2.- COMEDOR Todo local destinado a comedor 4 consumir en aquél, estarg c 0 i 01 debidamente aislado Los suelos, limpieza. E1 ventilacién, ya la manipulacion de alimentos a r nvenientemente diferenciado y € otro ajeno a su cometido especifico. » las paredes te Sn hi i coma fence ‘chos serdn lisos permitiendo su facil Contar con una buena iluminacion Y La limpieza a 1 lej ‘el Comedor iam hasta | Puerta de Se ha iando, pueda Li Satrada de efectuar desde la zona més la col Para que, a medida que se vay CUO, dada ta eI Me las sillas, ‘ ca mueven tes ane de mobiliario existente en él !0 _En el com Primero que se sill que se agrupardan para su comodidad, Las mesas no se moveran, su limpieza se hara por debsjo €n movimientos pequefios, colocando las sillas de nuevo. Con una bayeta humedecida con un limpiador para madera, se repasard todo el mobiliario construido con este material. Para fregar los suelos se utilizara productos especiales, segin el tipo de suelo. Cada vez que finalice un servicio de comedor, se ha de realizar una limpieza general y desinfeccién para que, a su fin, todo se encuentre en perfecto estado para la proxima comida. 2.1.- Preparaci6n, servicio y recogida de comedor 1.- Menaje del comedor. 2.- Montaje de una mesa. 3.- Formas de mesa. 4.- Lenceria del comedor. 5.- Tipos de servicio. 6.- Desbarasado y transporte de platos. 7.- Reparaci6n de accidentes en la sala. 8.- Tipos de vino. 1.- Menaje Estd formado por el conjunto de enseres necesarios para atender al usuario. Composicién del menaje: * Plato de presentacién. * Plato de pan. * Plato sopero, trinchero y de postre. * Plato y taza de consomé, café y té. * Plato y taza de café solo. Sea cual sea su material, debe ser inatacable a las grasas y a los Acidos de los alimentos, resistentes a los choques y a los frotamientos de los cubiertos. Facil de limpiar y que no absorba olores y sabores de la comida. # | CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS Escuela de Administracién Pliblica de Extremadtera. I a { plato de presentacién, pan, trinchero, soperg y postre. a a / @ ai, Plato y taza de consomé, café o té, café solo wd Cristaleria istic iliten el servicio, se huiré Debe presentar unas caracteristicas que faci de las formas talladas, es preferible el cristal liso, debe ser facil de lenar, transparente para ver su contenido y dar sensacién de ligereza al tacto de manos y labios. Composicién de la cristaleria: * Copa de agua. * Copa de vino, de igual tamafio que la de agua. * De cava, en forma de tulipan o flauta. Borgofia, més ancha que la de vino, Para que no se pierda el * Copa Balén, corta a y rept con los bordes recogidos para * Catavinos, bordes recogi de los vinos de Jerez, Monti re ‘ apreciar los aromas intensos . ; L etc, Copa de céctel, ai Fe * Cerveza. rosa y fresca, * Vaso “Long Dri ink", se beben = Utiliza para los combinad: i “Salto y amptio, los y refrescos q mn. “ANCHO y bajo Para bebidas con mucho hielo. nee * Jarra de agua, * Licorera de cristal. Copa de agua, cava, borgofa y vino. Copa balén, licor, céctel, catavinos, cerveza, Vaso “long drink", “on the rocks", media com- binacién, zumo, jarra de agua y licorera, (CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS w g Para los nifios y niftas es aconsejable utilizar un material duro, resistente a los golpes, (poliuretano) de facil limpieza. Los vasos con asa para facilitar el manejo. Cuberteria Una buena cuberteria no debe adquirir olor ni sabor, debe ser de facil manejo y de una dureza especial para que no ceda a la fuerza a la que se la someta. E! material mas utilizado es el acero inoxidable. Composicion de la cuberteria: * Cuchara sopera. * Tenedor y cuchillo trinchero. * Tenedor y pala de pescado. * Cuchara, cuchillo y tenedor de postre. * Tenedor y cuchillo de principios. = Escuela de Administracién Publica de Extremadura I café. « cuehara de té 0 ca + pala de helado- + pala de salsas: Ht ith nt hell tenedor y cuchilh dor de verduras, ° rnehero, cuchara sopera, tenedor y pala de pescado, pala de salsas. Tenedor, cuchillo y cuchara de postre, tene- dor y cuchillo de principios, cuchara de café, pala de helados, cuchara moca, Pinzas de mariscos, varilla mezcladora, pin- zas de azticar, cuchara de ostras, pinza de espdrragos, tenedor de angulas. a de sopas, Pala huevos, pala trinchelar uffet, cucharas salsas de pastelerfa. Pala g " : compotcr s*2!@*%a, cacillo de macedonia ¥ “S. Pala de fresas, cazo de salsos. De atnaye e arviten cactvltie pour gail curr 1 eatat De cbraye © arriton cuchilie Ge carmen omy Sean hear ymter y pesimuor oT ae —_—_—_—_—_ ——sas —_——— Cublertos especiales: * Tenedor o cuchara de otras. * Tenedor de angular comensal. de madera, par que no se queme ef * Pinzas de esparragos, de caracoles y de langosta Cublertos de servir: * Caro de sopa. * Cazo de satsas. * Pinzas y cacilo de arucar * Pinzas pequenas para la sacarina * Tenedor y cuchillo de trinchar * Pala de servir ti “Petit Menage” Ci Petit Menage es ¢! Conjunto de salsas, especias. etc que se utilizan en el servicio al usuario. ‘Comprende * Saleros. * Pimenteros. ¥ | ChmsO Ot LOWRHEEA 1 SORTER FRE £8 CRITEOS + Mostazas- * Azucareros- ; Convoy, conjunto de dos jarras con aceite « Palillero y picarbonateros- y vinagre. Fuentes Hay varios tipos: + Bandeja de pasteleria. * Lubinera. * Sopera. + Legumbrera. * Ensaladera. * Frutero. * Cocoteras, para huevos. * Mantequilleros. * Rabaneras. * Cazuelas. * Pie, aperitivos dulces. Sautesses, sal le al comedor para terminar algunos platos. Salsera , Fabanera, s rabanera, sopel ‘ nary pera, cocotera. Lubinera. pie de cperitive (jamén Fuente redonde ovalade y pre de partelerte § é £ _ 2 EI montaje consiste en la puesta a punto del comedor para obtener 9 un buen servicio = Pasos a seguir . 1.- Se colocan las mesas bien centradas, dejando entre cada una ef 7 espacio suficiente para colocar las sillas y realizar el servicio con “ comodidad. 2.- Se colocan los muletones, debiendo quedar siempre bien tensos para que luego el mantel quede perfecto. Una vez colocado et mantel y el cubremantel, lo primero que se pone en la mesa, en el plato de presentacién, sobre él, €s el plato de vajilla 3.- EI plato de pan se coloca a la izquierda del comensal 4.- Ala derecha del plato, y en el sentido de las agujas del reloj. se pondrd en primer lugar el cuchillo, luego la pala de pescado (ambos con el filo hacia dentro) y la cuchara. 5.- En la colocacion de los tenedores, que van a la izquierda det plato, se procede a la inversa. 6.- Atravesado, delante del plato, se colocan los cublertos de postre, el mango del cuchillo y el de la cuchara, se colocan hacia la derecha y el del tenedor, hacia la izquierda., Las servilletas se colocan con sencillez. aman (CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS 12 a abajo. La copa que se usarg colocan boc ndicular a la punta del cane” vino blanco. A su lado, y en diagona} _ 7 d rimer lugar e copa sera la fa vino tinto y en tercer lugar la del agus i ,, la CO} | izquierda, i llevara champagne y licor, éstas se colocatian g g-siel LT ea a cap bien agrupadas Por encima de jas inuacit b oa y formando un triangulo. pri 7.- Las copas se E 3.- Formas de mesa eae Mesa rectangular Mesa larga ‘Mesa ovalada UI Mesa de herradura Mesa en forma de “E" i Mesa en forma de “T” acs 4. Lenceria tin ef comedor se tiene que disponer de los manteles necesarios para el cambio diario Los tejidos mas comunes son el hilo, ef algod6n o las fibras artificiales. EI color suele ser b general del comedor manteles. co 0 liso, para que facitite la decoracion as servilletas son del mismo tejido que los Los muletones deben ser confeccionados con tela gruesa. Su objeto es amortiquar los golpes de los platos y absorber los liquidos en caso de que se derramen. Pueden ir sujetos con tiras a la pata de te mesa 0 Con una goma alrededor Para mesas de buffet se utilizaran tiras de tamaho acorde con ta mesa, Los cubres son manteles cortos para cada uno de jos Carros que sirven de ayuda en el servicio del comedor Las blondas se usan a la medida de la fuente o plato donde se ponen, para realizar su presentacion. El lito es el pao que se utiliza para repasar copes hacer la muleta, transportar platos, o fuentes calientes y el sumiller lo utiliza para abrir botellas de cave y champagne. 5.- Tipos de servicio El servicio a la clientela en restauracién se puede realizar de cinco formas fundamentales: * Servicio emplatado. * Servicio a la inglesa. * Servicio a la francesa. Escuela de Administracion Pilblica de Extrerr a Res , 1a « servicio en guerid6n- ° Actes a rusa. i imple, donde los + servicioa la siste en un servicio simple ud cammnanlates a) Emplatado: con en el plato desde la c @ ATETO log vienen preparado nel lado derecho del mismo, centrandg sirve al cliente ae del establecimiento frente al cliente, Se colocando el Se aaGle el dedo pulgar en el plato. Se sue, debe evitar intro caso personal donde se busca dar de esi 1 a utilizar en Me eaiciG: aunque no por ello deje de utlizarse EE ie establecimientos, ya que permite a cocing en todo Izar las presentaciones y decoraciones de las distintas realzar ofertas gastronémicas. : ; Ala inglesa: es el mas generalizado, los alimentos Se sirven en cocina en fuentes y el camarero, quien previamente habra colocado el plato vacio por la derecha del cliente, sirve de la fuente al plato por la izquierda del mismo. El camarero se ayuda para realizar este servicio, de una cuchara y un tenedor trinchero en forma de pinza. c) A la francesa: el camarero coloca por la derecha del cliente el plato vacio, los manjares vienen de cocina en fuentes yel camarero pasa la bandeja por la izquierda del comensal, siendo el mismo cliente quien se sirve, ayudandose de unas pinzas (cuchara y tenedor trinchero). En la actualidad esta practicamente en desuso, s6lo se utiliza en algunas casas Particulares con servicio, 4 —e 6n guerld6n: se utiliza en establecimientos de cierta desde la cocina. my F - Se retira la s de empezar el servicio, La i la campana ante va emplatando ¢ € se sittia encima del rechaud y ia Practicamente ene de las pinzas. También est4 Manos 0 servicio oe eladen) S€ Conoce como servicio a dos ©) Ala rusa: sim ; sou ae Similar al Servicio en ti ™ Zas gq Suerid6n, pero normalmen andes d jue . = ‘ & CURSO 1 4s dedos para sujet jpres los dem: i rel jaremos libres Ts el resto de los dedos a aejarer olocaren piles hacia en la figura a figura B OO en la figura C Se deja libre sig al 0. segundo Pr jjato. Con el corazon y el anular Smriba para sujelar © 2) segundo PI la parte inferior del primero. peg. 4 do en ue ird apoyade © correcta, POF tener que transport mas de dos platos- Figura B Figura ¢ Figura A Desbarasado. Hay que tener en cuenta tres puntos. * Primero: se toma el plato con la mano izquierda, apoyado en el indice y se sujeta con el pulgar, que también sujetara el tenedor, dejando el resto de los dedos libres. El cuchillo se introduce debajo del tenedor, quedando en posicién perpendicular. * Segundo, los dedos libres sujetaran el segundo plato que hemos retirado. Se continéa haciendo la misma Operaci6n con los cuchillos. Se colocan siempre en el primer plato, de * Se espera a que el usuario termine el plato que esté tomando Para cambiarle de mesa o mantel. Caida de una servilleta al suelo: * Se recoge inmediatamente. Se trae una limpia sobre un plato y se coloca a la derecha, con ayuda de las pinzas. Mancha en la ropa del usuario: * Se le pide permiso para quitarle la mancha en el momento. Caida de un cubierto al suelo: * Se recoge con un plato, se lleva al office y se sustituye por uno limpio. Normas a recordar en el servicio del comedor Es importante que todo el personal entre o salga por la derecha. Se mantendré el silencio y no se hardn gestos que puedan llamar la atenci6n al usuario. 8.- El vino El vino es un elemento importante en una mesa destinada a personas adultas. En la historia de la humanidad, sobre todo en el Ambito mediterraneo, ha tenido una gran importancia. Hoy la cultura del vino esta de permanente actualidad y €s motivo de muchas conversaciones en torno a la mesa. El vino deberia estar siempre Presente en los comedores de nuestras residencias y Club de ancianos Por sus cualidades alimenticias, medicinales y de satisfaccién de los usuarios. El vino se debe consumir de una manera prudente y debe servir como medio que haga més agradable la comida diaria y motive la convivencia entre las personas adultas que viven en nuestros centros. Hay muchos tipos de vino y con una variedad de precios muy grandes. Teniendo en cuenta que esta publicacion va destinada a trabajadores de centros con una economia sencilla proponemos que se consuman vinos de la tierra que aparte de ser de una buena calidad mantienen unos precios asequibles. Los vinos extremenos los podemos dividir en tres grandes grupos. * Los vinos con etiquetado normalizado acogidos a la Denominaci6n de Origen Ribera del Guadiana. * Los vinos con etiquetado normalizado no acogidos a la denominaci6n de Origen, denominados Vinos de Mesa. * Los vinos sin etiquetado, graneles y pitarras, Escuela de Administracién Publica de Extremadura a e la Junta de Extremadura SOlary iales 4 e r aul ent sidencl fe los dos primeras Grupos, aun ue * ros: e . ue pnios nie) vinos 4 van aceptacion entre las personas los se deben itarras tenga” fee recuerden los sabores y olores de ue graneles yP str0s centros y les Sy estan el jerra. My ee juventud y su Hen mo el producto obtenido exclusivamente po, 7 ne Cc a fresca, e: ie El vino se ae «sea, total © parcial, de uva fre: : estrujada ote, fermentacion alcoh pene tener un grado alcohdlico no inferior ay, o de mosto - eat 5% vol, sequin la normativa comunitaria, rior 7 vol y no supe! de destilaci6n del vino se pueden obtener aquardientes esO an, z 2 jiente: malas duaciones alcohdlicas. Estos aguardientes se emplean i ie e | re Pe Scuverar iss diferentes bebidas que podemos encontrar en e Coad como licores de diferentes sabores, brandy, anis, etc, €Como se sirve el vino? El vino debe servirse al comensal directamente por el camarero/a pues resulta frio que cada comensal tenga apartada su botella de vino y se sirva directamente. De esta manera se controla » también el consumo moderado y puede servir como elemento de conversacién. __ Los buenos vinos embotellados se descorchan siempre en presencia del cliente, En primer lugar se aay la botella al cliente que la ha Pedido, con Ia etiqueta vuelta conecuimentt eee comprobar que su encargo ha sido cumplido lenis ait p eerily debe mantenerse erguido delante del del tapén sacéndololentamenns eorchOs: este se clava en el cet Presenta al cliente, sieg ee Sin Sacudir la botella, una vez fuera s¢ ; » Si eS ni is eee Cualquier particula ait Bienen limpiara la boca de la botella 4 inciar el vino, se Cogera la bot Al el cliente a leer la ella de forma que Sostiene por ta mi etiquet, la a. La Mer Suficiente espa" Por el Cuello) ie rimer ly i vez lle , a fin de Copa del anfitrng Na la copa. En Omprobar co CO obj Nena cantidad en la Sabor y tempi’ &l vino tienc’ We éste pueda Puede empe. ad ae ¢l aroma, color ir," °S: Sélo entonces se Al escanciar el vino, se procurara no molestar al vecino, Si se trata de un grupo numeroso se sirve en primer lugar a las seforas, después a los caballeros y en ultimo lugar al anfitrion, EI vino se sirve por la derecha. La copa se llena hasta la mitad aproximadamente, siempre que no sea una copa muy grande, Después de escanciar se levanta ligeramente la botella imprimiéndole un pequefo giro hacia la derecha, encima de la copa, con el fin de recoger la gota que queda en la boca de la botella, la cual queda entonces en el cuello y puede secarse facilmente con una servilleta, ‘Solo se vuelve a servir vino si la copa esta vacia, lo que significa que el cliente desea repetir incon Temperaturas aconsejables para los vinos a I : VINO BLANCO VINO BLANCO SECO DEL ANO 6 VINO BLANCO ANEJO 10° VINO ROSADO 8 VINO TINTO LIGERO JOVEN loe VINO TINTO A temperatura ambiente 7 VINO TINTO DE CRIANZA Ise VINO TINTO VIEJO: iP rinos 8° CAVA-SIDRA-CHAMPANGE-ESPUMOSO 6 VINOS DULCES DE POSTRE (Moscatel, Malaga, Tintilla de Rota, Pajarete, Porto, Rancio...) (CERVEZAS-REPRESCOS: Muy frios 15° Escuela de Administracion Publica de Extremadura ma ridaje de Alimentos y Vinos ‘vino que Je acompanha ae cavas, Fino y Manzanilla entrantes ae es jovenes muy secos, Albarifio y Fino o area se Cava, Blancos jovenes gecos y Fino o manzanilla pesca‘ Huevos Cava, Blancos con cuerpo y Rosados Temera Tintos ligeros vaca ‘Tinto viejo con cuerpo Cordero lechal Cava, Tinto joven y Tinto viejo 0 con cuerpo Cerdo ‘Tintos ligeros y Tinto con cuerpo Cara menor _Tinto ligero, Tinto viejo y Tinto con cuerpo Caza mayor Tinto viejo y Tinto con cuerpo Quesos frescos Cava, Blancos con cuerpo y Tintos jévenes EE: curados Cava, Sauternes, Tintos ligeros y Tintos viejos 0 con cuerpo PET emersmstarn: Cava y Tintos jévenes ‘Cava y Blancos con cuerpo = Cava, Rosa ee dos, Tintos ligeros y Blancos ae = intos ligeros y 3.- VOCABULARIO ASENTAR: Calzar bien la mesa. BALON: Apelativo que se da a una copa de gran tamaho, usada para servir el cofiac o brandy. BOL: Taza grande sin asa. BOUQUET: Aroma de vino. BRIGADA: Conjunto de personas reunidas para ciertos trabajos. COMANDA: Pedido que hace el cliente al camarero, y éste manda a la cocina. CONVOY: Conjunto de dos jarras con aceite y vinagre. DESBARASAR: Desmontar una mesa. ESCANCIAR: Servir vino. GOURMET: Palabra francesa que se utiliza para denominar a la persona que conoce secretos de la buena mesa. GUERIDON: Mesa pequenia, sirve para emplatar las viandas en presencia del comensal 0 como mesa de trabajo para preparar postres, platos, etc., en el comedor. LITO: Pafio que llevan los camareros y ayudantes. MARCAR: En el comedor se emplea esta palabra para indicar la colocacién de los cubiertos necesarios al cliente en relacién con lo que se le va a servir. MISE EN PLACE: Conjunto de operaciones precisas para la puesta a punto de los elementos necesarios en la ejecucién de un trabajo. MONTAR: Término utilizado para indicar la accién de poner algo a punto. PETIT MENAJE: Complementos necesarios para el servicio de una mesa: salero, pimentero, cenicero, palilleros, 0 cualquier otro elemento que el servicio requiera. RANGO: Conjunto de mesas asignadas al camarero en el servicio del comedor. RECHAUD: Infiernillos de alcohol o gas, donde se terminan los platos al cliente. SUMILLER: Persona encargada de servir vino y agua. VIANDA: Comidas que se sirven en la mesa. Escuela de Administracién Publica de Extremadura CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS at ACTICA pNIDAD DIPAS ren 5 DE LIMPIEZA “L Conceptos generales sobre : i le La limpieza eS la accion ¥ efecto cosa. ta suciedad de una 7 ee campo muy amplio, empezando por ¢ n La limpieza abarca UI H suelo, paredes, techos, puertas, ventanas etc Hay dos clases de limpieza: + DIARIA: realizada cada veinticuatro horas. * ROTATIVA: se efecttia cada cierto periodo de tiempo, en funcién de la suciedad acumulada, (ventanales, persianas, etc.). requiere una organizacion. Toda limpieza la vez de desinfecci6n. - TECNICA’ i. as a limpieza limpiar. Limpiar no es mas ey El trabajo de limpieza tiene que ir acompafiada a La limpieza no tiene que resultar sdlo aparente, sino que ademas, ha de ser realizada de forma concienzuda, con los medios y productos especificos. CURSO DE LIMPIEZA Y NOSTELERIA EN CENTROS. & Productos de limpieza Hay que tener en cuenta que: 19-7 i : ‘enemos que leer las etiquetas y seguir las instrucciones. 2°-Los productos no deben mezclarse. 5°-MAs productos no es més limpieza. 4°-Limpieza es i igual a producto En una correcta mas accién mecdnica. limpi te ju c Pieza, ; nemos que seguir las siguient * Reconocer la ; ce la ‘uperficie a tratar Organizacion de los Aclarados iene de trabajo. * Uso correct de oe * Evil re Evitar los malog ee ‘Oductos quimicos, res, a Scuela de Administracin aaa — Los productos de limpieza, se clasifican en: * Detergentes y jabones, * Auxiliares (abrillantadores, suavizantes etc.), * Otros productos quimicos, (limpiahornos, limpia metales, etc.). Aparatos ¢ instrumentos de Se clasifican en: mpieza A.- Instrumentos para barrer suelos y pavimentos: * cepillo * escoba * aspiradora * mopa * barredora de conductor sentado etc. 6.- Instrumentos para eliminar polvo y sustancias adheridas a las ‘superficies: * estropajos * plumeros * bayetas * gamuzas * panos C.- Instrumentos para lavar: * fregonas * lavavajillas * lavadora * fregadora, secadora etc. D.-Instrumentos para lustrar suelos: * pulidora * abrillantadora * enceradora Office Son pequejios almacenes que contienen todo el material necesario Para la limpieza, cambios de camas etc. Escuela de Administracién Piblica de Extremadura CURSO DE LIMFIEZA Y HOSTELERIA EN CENTKOS s A cuentran 105 Carros de limp, es se en ea, en tos almac : pentro dees encontrar: Enel office, + lejia + detergent + limpia metales + bolsas de basura + estropajos + cubos de fregona, etc. HABITACIONES Normalimente, las habitaciones llevan incluido el cuarto de baiio 9 aseo y la Timpieza se hard empezando por el dormitorio. Para que la limpieza sea eficaz ha de seguirse un orden preestablecido. En la limpieza del dormitorio seguiremos este orden: 2. LIMPIEZA DE 1.- Comprobar luces. 2.- Desconectar el aire acondicionado, si lo hubiera. 5.- Limpiar ceniceros y papeleras. 4.- Abrir ventanas. 5.- Ordenar el dormitorio, 6.- Hacer la cama, 7.- Limpiar (polvo, poe Suelo, alfombras etc.) y por ultimo limpiar el 1.- Comprobar luces en |, ndida, Si la habitacién, e| Pereonat “'a alguna fundida 0 algo estro} que se manda al sig © limpieza tiene que hacer el parte Wa qUe, Bor una u otra ctenCO Para que se repare la averia° :. ‘@ Causa, se halla producido. Al aire aconai = nae tiempo se a clonado, si to hubiera Mlarse en la peo 0 deseo nado temperatura eOnettaré el aire acondicionad” @ que esta conectado. eros y papeleras. A Sy 4. Limpiar ¢ Lo primero que se limpiara en un dormitorio seran los ceniceros y las papeleras. Los ceniceros, para evitar que las cenizas se puedan espaciar por el aire al abrir una ventana o por el aire que se puede producir al mover prendas de ropa, como sabanas, colchas, etc. Las papeleras deben vaciarse lo primero, para evitar que durante la limpieza pueda caer algo dentro y creer que ha sido el usuario quien lo arrojé a la papelera. Antes de vaciar la papelera al cubo o bolsa de basura, se debe revisar y comprobar que dentro no hay ningtin objeto de valor. Es muy faicil que caiga algo desde la mesa a la papelera. Asi, se revisara cuidadosamente y si por casualidad se encuentra algo que no ha debido ser tirado por el usuario, se colocara encima de la mesa. Si al dia siguiente vuelve a estar dentro de la papelera es senal de que el usuario no lo quiere. Una vez los ceniceros y papeleras limpios, es cuando pasamos a abrir las ventanas para ventilar la habitacién. Mientras, se hace la limpieza, asequrandonos que las puertas estén bien sujetas para evitar portazos. 5.- Ordenar la habitacion antes de limpiarla El personal de limpieza antes de proceder a la limpieza de la habitacién debe prepararla, 0 lo que es lo mismo, recoger todo lo que no esté en su sitio y colocarlo ordenadamente. Debemos de tener en cuenta, que no podemos abrir ni tocar los armarios, cajones, mesitas de noche, etc., sin la autorizacién o presencia del usuario, Una vez que todo esté recogido y las camas hechas, Pasaremos a hacer la limpieza de la habitacion, tal como: Polvo, suelo alfombras etc., procurando dejar los muebles lo mejor colocados Posible, pues si se deja los sillones desplazados, las sillas ladeadas etc., el aspecto de la habitacion sera desastroso. 3.- LIMPIEZA DE CUARTOS DE BANO Los cuartos de bario tienen que estar extremadamente Iii impios. Los aparatos sanitarios tienen que tener aspecto de nuevos, aa ear el Suelo, paredes etc. Los grifos no deben gotear y la cisterna no debe berder agua. Escuela de Administracion Publica de 81 curso ve LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS tenemos que seguir una Serie q le ieza, Para proceder ala limp! oe ias. es aaa 1 de veces la cisterna. rd un pal : ; a ee ordenara todo lo mejor posible. 3-Se — a ios aparatos sanitarios, con estropajo fing y - Se limpiaran Kk li ceernent no abrasivo. ; impiara bien la parte del borde interior de fe taza del Wey sah se ae! para evitar los residuos de hierro y cal. i limpian los aparatos sanitarios, se ismo tiempo que Se pian dehuekn los azulejos, espejos, griferia etc. Todo ello ha de quedar completamente seco y brillante. Al limpiar las bombillas 0 lamparas debemos de tener Ig precaucién de que no estén encendidas y que estén completamente frias, para que asi no se estallen y no puedan dar corriente. Una vez tengamos limpios y secos los aparatos sanitarios, azulejos, grifos etc., se procedera a poner jabén, toallas, etc. Las toallas se colocardn bien puestas en los to- alleros correspondientes, y con los anagramas bien visibles. FS Papel higiénico se debe cambiar siempre que if une Sue queda poco. El rollo se debe poner “empre hacia fuera, en la direccién que indica la figura, j ges " ¥ Se debe dejar bien cortado y el ex: tremo doblado hacia dentro, : Colocacién del tapén del lavabo, Y limpio ¢o todo esté Jabon ete, en * €8 cuando ge orden S€ pasarg a fregar opr, {048s las toallas puesta: Suelo, 4.- SERVICIO DE LAVANDERIA LAVANDERIA La podemos definir como el lugar destinado en los grandes centros residenciales, para dar a la ropa sucia los procesos de lavado, secado y planchado, necesarios para que dicha ropa pueda volver a ser utilizada Las maquinas ¢ instalaciones de un lavadero estan en funci6n de la capacidad del centro. Dentro de Ia propia lavanderia, podemos hacer dos clasificaciones de zonas especificas: 1.- Zona de lavado. 2.- Zona de planchado. Zona de lavado y secado A.- Maquinaria. Y Lavadoras (Industriales y caseras). / Pilas 0 lavadero. / Centrifugadoras (eliminan el agua del lavado). ¥ Maquina secadora. B.- Otros elementos. ¥ Mesas clasificadoras. / Barrefios de plastico. / Pesebres (clasificadora de ropa sucia). Para la buena marcha y rapidez del trabajo en el lavadero, las maquinas deben ser modemas y no complicadas a fin de facilitar la labor del personal y evitar accidentes. Su limpieza es un factor importantisimo a considerar principalmente para su CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS gl & | MPIEZA Y HOST ” Cer CURSO DE LIMPIEZA Y ELERIA EM ComTRe Emin ©: os 40 gona de plane had gona dep Ae maquinatia. Moviles y Planehadora de rodillo. y Planeha, ¥ Planeha de vapor Hijos v Mesa para el doblado. | planchado. 7 ate : Planchadora de rodill ¥ Colgadores. B,- Otros elementos. Moviles ¥ Mesa de plancha individual, ¥ Mangueras. ¥ Gorreros, v Cestos, ¥ Almohadillas, Los empl pleados de lavanderia deberfan tener unos conocimientos basicos tanto de utilicen, 'a maquinaria como de los detergentes que se janehado doblado También es fundam tejidos a tos que van genta! We Conozcan las propi Plancha a someter a Propiedades de los wae ee Cracinle deus pte ocean fabricante hace acom an de los diferentes sim oe cases dete Es muy noc a la mayoria de las es con los que el Topa antes de lags, “@Siflear y . No eto aoe Yrevisar minuciosa y detenidamente * Color, * Lana, nui a lela en a ropa de: ) Som hice at + Seda. * Fibra. Solo soportardn bien la lejia las prendas de: * Algod6n. * Lino. * Hilo. + Céhamo. El algod6n, por ejemplo, necesita: + Mas temperatura. + Mas tiempo. + Mas jabon. + Mas aclarado. Las sedas y el tergal requieren: + Agua tibia. * Menos tiempo de lavado. + La mitad de jabon. * Se aclara facilmente. Tipos, caracteristicas y comportamiento de los tejidos Las materias primas utilizadas en la manufactura de los tejidos pueden ser naturales o artificiales. Fibras Naturales Pueden ser de origen vegetal (algod6n, lino) o animal (lana, seda) ¥ Algodén: Encoge al lavar con agua demasiado caliente. Resiste bien la plancha. Suele encoger al hilo. Y Lino: Debe lavarse siempre a mano. Nunca debe centrifugarse. No admite temperaturas extremas, pero resiste bien la plancha. Y Lana: Encoge al lavar a demasiada temperatura. Se deforma al centrifugar o al tender de forma vertical. Se apolilla si no se usa un tratamiento adecuado. Se plancha con un pafio humedecido a temperatura templada. ¥V Seda: Como el resto de los tejidos naturales, no admite las temperaturas extremas ni los centrifugados. En caso de manchas rebeldes, requiere la atencién de un experto. El planchado de la seda tiene que realizarse sin vapor y a baja temperatura. Ercuca de Adminitracion Pilea de Extremes 8 | CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS I tado todas las materias tex, tiles Nunca debemos mezclar ropa de comedor Se clasifican por tamafios, no se debe lavar la ropa de gran tamaiio con piezas pequefias. Se procura que el grado de suciedad sea poco mas 0 menos el mismo a fin de que precise idéntico tiempo de lavado. Hay que tener en cuenta las manchas especiales para tratarlas como convenga antes de proceder a su lavado. Clasificacién de las prendas en el lavadero eedtamehecn la ropa sucia de los distintos servicios 0 atomens aaleeleos ard y se anotara en los correspondiente los clasificadores 0 pesebres. la ropa sucia procede de: , ” Plantas * Sébanas, Tht as pibras me de este apart cluyen ae ticamente ees ata o sinté! | Rayon, VISCOSA.--). Se produ 3 is tejidos * inciater materias primas naturales, No conyc” E artifciaimente @ ee tar derormaciones: Se planchan igual que 8 centrifuga es lavados con agua tibia. i la seda. De’ ticos: (Polléster, nylon, licra...). S€ elaboray , 4 y Tejidos ante os Inorganicos Por sintesis quimica, Son y j A te sensibles al calor, por 10 aus eee ser lavados on 5 a temperatura y sin vapor, jos a baja g agua tibia, planchad aj i : Clasificacion de ropa para su lavado § La primera de las operaciones que precede al lavado €s la de E separat la ropa por sectOres- 3 con la de cama, a i c 8 * Toallas. * Fundas de alm, lohac * Colchas, a, 4 ln Pesebre * Servilletas. * Litos. + Panos de cocina. / Areas piblicas * Visillos y estores. * Cortinas. + Ropa de aseo. + Otros. / Ropa de residentes * Prendas interiores de algodén. + Prendas de fibras sintéticas. * Prendas de lana y seda. * Otros. / Ropa de personal * Uniformes. * Delantales. * Gorros de cocina. * Otros. Higiene textil En todo proceso de lavado siempre existen cuatro factores: * Quimica. * Temperatura. * Tiempo. Estos factores deben de estar perfectamente equilibrados, ya que en el caso de faltar uno los otros restantes se veran aumentados. El agua El agua que se utiliza en lavanderia contiene segtin las zonas mayor o menor cantidad de sales disueltas. El aspecto debe de ser limpia y no contener materiales en Suspension. La dureza es provocada por la presencia de sales calcicas y sales magnésicas. Eecucla de Adminstraclon Pblica de Extrema Re lasifican en: cl ya dureza ws 206 5° * aguas biandas: - igus semiblandas: + aguas semiduras ras. - + Aguas du! Jas sales que forman la dureza reaccionan ado, En los baitos de Penies de los productos de lavado, apareciendg 0s compen ser manchas, olores, etc. nena como pueden Duracién media de los tejidos ys A titulo informativo, la duracion media de los distintos tipos de tejidos es la siguiente: + gabanas: De 225 a 250 lavados. + Fundas de almohadas: De 120 a 180 lavados. + Manteleria: De 125 a 180 lavados. * Toalla de felpa: De 140 a 160 lavados. Tratamiento de las manchas Antes de proceder a la eliminacién de cualquier mancha, debemos tomar una serie de precauciones que detallamos sequidamente: $ 3 5 5 : § : 8 g : 8 E E 8 6 3 z 3 * Si no se sabe con certeza la naturaleza de la mancha a tratar, lo mejor es mandar la prenda a la tintoreria. : ee necesario conocer la sustancia que prodyjo la de tejido aes = emplear un producto adecuado a ella y al tipo puede aumentar Ee ues un quitamanchas mal empleado ci adi, tejido, sobre todo si es de i ae de la mancha o perjudicar al * Conviene timpiar ta ma se mezcle con la priminer a cuanto antes para evitar que el povo ti 'va sustancia causante de la suciedad. * Lavar con at ua ti especial. bia y jabén antes de recurrir a un product? * Utiizar et Producto a Prenda. aplicar en un trocito de tela no visible de # May dos Clases de e ™anchas; Si IS: imples: (cafés Vi Quitan 7, NOS, dcidos, to S€ consigue ton 1s # Se emplea un solo produ ello su total eliminacién. * Complejas: (tinta, sebo...) Es preciso ir quitando sucesivamente los distintos cercos que van dejando las sustancias con que se ha tratado la mancha primitiva. Soluciones a distintas manchas Manchas de tinta + Mantener 24 horas en remojo con leche y lavar con agua tibia y jabon. También empapando la mancha con zumo de limén y frotandola sequidamente con sal comun. * Si la prenda es de lana frotar con glicerina y lavar con agua y jabon. Si la lana es blanca, frotar con acido citrico y eliminar la mancha que este deja con sal de acederas (es una planta). * Si con los tratamientos anteriores no se quita, utilizar amoniaco concentrado. Manchas de grasa * Polvos de talco, papel secante en la parte de atras, encima del talco otro papel secante con peso encima, asi durante 24 horas. Cepillar posteriormente. * El cerco lo quitaremos con bencina. * En tela blanca aqua hirviendo y jabon. * En lana, bencina 0 amoniaco. Manchas de yodo * Con alcohol, lavando después la zona con agua tibia y jabon. * Si la mancha es vieja, frotar con hiposulfito de sosa, después lavar. Manchas de sangre * Si es reciente, agua y almidon, y luego dejar secar y cepillar. * Si es antigua, frotar con vinagre y aclarar con agua pura. * Sila tela no es lavable, lavar con agua oxigenada. Manchas de cera * Papel de estraza, plancha caliente y el resto con bencina. Manchas de vino * Remojar en leche caliente y lavarlas después o frotarlas con agua oxigenada. Luego con amoniaco y por ultimo lavarlas con agua clara. Escuela de Administracion Piblica de Extremadur SURO BE LE eA TRUS eA EN CENTROS re la mancha, sumergir en leche yt bi nbien verter Sat $2 + Ta dara con agua Co un cepillo impregnado en bencina, huevo Manch as frotar con i 5 gua amoniacada y aclarar con agua, + sies de ye con a: « ies de clara, rota Manchas « Frotar con alco! Manchas de leche « sison recientes, + Si son antiguas, frotar Manchas de cacao, café y té « Frotar con glicerina y lavar con agua tibia. * Si alguna de estas bebidas esta mezclada con leche, frotar con bencina. frotar con un trapo himedo. con bencina. Manchas de orin Lavar en agua tibia o fria y frotar con agua amoniacada. Zona de planchado y secado 2 ynere condicién que debe reunir toda clase de ropa para set eB iia . es de haber sido sometida a un perfecto lavado y aun , pues si a una prend jabon al plancharlase portd acc Prenda le quedan restos de jabé Para sor grado de faromeel Planchado cualquier prenda, esta debe de tener u" debe llegar a la planehy a 2 Clase de tejido, asi por ejemplo e! hile mientras espera ia plane completamente htimedo procurando au toda su humedad, Pach esté enroliado y tapado para que conse" El algodon, sega hum ’ Segtin sea d je a ue precise, ‘© grueso 0 de fuerte, asi sera el g'ad° 7 nN mante} algods mas hy humedag™®: Ademag 1 hiimedo al plancharlo que una s4ban@ a que se wie tendremos dejar un tejido de algodon ne J Calandra, mea tendra mas et el sistema de planchot se 'S humedad si se plancha © jan £" Un rodillo y menos atin si se P! Los tejidos de lana pasaran secos a la plancha de mano. La plancha no debe tener demasiado calor ya que se apelmazaria et tejido. Colocar siempre encima de la prenda un patio seco sila plancha es de vapor y un poco humeda si es una plancha normal 1 tergal también precisa un minimo de humedad. la imprescinditibe para quitar las arrugas y prevenir el calor de la plancha La ropa debe venir seleccionada de la rona de secado por prendas iquales dentro de cada servicio: plantas. restaurante. comedor et. ya que cada departamento precisa unas caracteristicas distintas de planchado y doblado Las maquinas, ya sean rodillos 0 calandras se programan para un tejido y grado de humedad. y no deben camblarse hasta terminar con todo el lote de la misma serie Dentro de una misma programacién, también debe clasificarse ta ropa en prendas grandes y pequefas. por ejemplo un tote de manteles no debe mezciarse con servilletas, aunque sean del mismo tejido y leven la misma humedad. Orden a seguir en el planchado Camisas: Las camisas se empezaran a planchar por el cuello y canesti, siquiendo con los puftos y las mangas, culdando de marcar bien los plieques de union con los pufos; se continuard planchande ef delantero y la espalda Terminada esta primera fase se extiende la camisa sobre la mesa y se repasa la espaida, los delanteros, se abrochan los botones de abajo hacia arriba y se coloca el Cuello. Luego se coloca la camisa boca abajo, se dobian los laterales y las mangas hacia adentro, haciendo te Ultima doblez por la mitad de la camisa. Pantalones: C1) planchado se har en el siguiente orden. forros y bolsillos. Pletina (cinturilla al revés). Costura de atras (por ef reves) Abrochar la cremaliera, Parte delantera (pinzas, plieques. etc.) ayudados por una almohadilla. La raya del pantalén tiene que colncktir con la pinza mas cercana a la crematiera y si no tuviera pinza entonces: tiene que coincidir con la trabilla, CORSO Of LENFIEZA T BOSTELEREA ES CENTEOS Méquinas de planchar ay maquinas que ademas de planchar la ropa plana, efectuan at ‘mismo tiempo un secado simultaneo. tai iri Pt ree a (CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS . rulo ‘ ora, rodillo ° introduccion en la parte fron abla de ja de aluminio hacia abaj, de a la te - * Un 1a transPor'a’ * encarga de evitar due 1a ropa Planch : rfici mo desprengey Gio, guidndola a la SUPETHcle receptora, rollarse en ©! n por que garantizan el Plancha, doras destaer én de apriete y el bobinado eléstiy Jancha' : nih entre éstas la alta pr‘ rfecto, del rodillo. de la teja al rodillo hace que la presién ad La precisa adaptacion a la superficie de planchado. Mediante ¢ i todi ambos oe atu se puede optar por el grado de calor selector apropiado para cualquier tipo de tejido. pt dillo va rodeado de lana de acero o estropajo de aluminio, y Ea ey ved revestido por un paiio de fieltro sujetado a los extremos por un cordén. Su utilizacion ideal es para el planchado de sabanas, fundas de almohadas, manteles, servilletas, etc. El grado de humedad debe de ser muy bajo, ya que el recorrido del planchado es muy corto y la tabla de entrada de ropa facilita el acceso de la misma a la planchadora. Calandras Las calandras han resuelto de un ae definitivo el secado y planchado simultaneo de la ropa lit isa. Por s elevado tendimiento ; se fac degpensables €n todos los fugares le haya que Cantidad de o es ae almohadas, manteles, ene, ‘UNG@S de S Necesario Por la secadoc, PASO ora, ya que el recorrido por las cintas ‘SO a travé, € ma del Planchado isa Todillo central calefactor ha las, ae Para ser doblada y colocada © ridad eg © contacto Sarantizada 7 ue Mediate OVOCa Ig d Por un liston protector de dedos 4 0 ente paradg, sorexiOn de la calandra, quedane? ’ SeParando automaticamente |a '¢ Hay un tipo de calandras que son también plegadoras, en ellas una vez finalizado el planchado de las prendas las despiden a la mesa de salida ya dobladas. Ademas de las maquinas planchadoras que hemos comentado, existen otras mas pequefas pero eficaces para el planchado de prendas de forma y confeccionadas que precisan un sistema de plancha sin frotamiento. Entre ellas estan: * Prensa de vapor: Funciona con vapor de la red o con el vapor de un calderin eléctrico adaptado a la maquina. Se utiliza en el planchado de americanas, pantalones, abrigos, etc. + Prensa eléctrica: Con su empleo el rendimiento de la planchadora es mayor que si se utiliza la plancha normal. Sirve para el planchado de prendas confeccionadas como camisas, batas, pijamas, etc. Se utilizara una tela humedecida entre las prendas de lana y la prensa planchadora. Otros elementos de la zona de planchado y doblado * Mesa de doblado: Estara situado entre el rodillo y el empleado. Sera una mesa de grandes dimensiones que facilite el trabajo de doblado. Sobre ella se pueden doblar toallas, servilletas, litos, etc., asi como colocar las sabanas que se vayan plegando segtin salgan del rodillo. * Burrillas: En ella se iran colocando las sdbanas ya planchadas para su posterior doblado. Se utilizara cuando esté solo una persona trabajando en el rulo. * Estanterias: En ella se colocarén las ropas ya dobladas, toallas, sabanas, etc. * Colgadores: Es una barra fija para colgar las perchas con las prendas ya planchadas. Colgadores tiles de plancha Para el proceso de planchado es indispensable estar provisto de una serie de utiles que completan la labor del planchado de algunas Prendas. Las mas usuales son: Escuela de Administracion Piblica de Extremad ; son el 1 + Mesa! * ento para dr Deas a mano de la may planchadd @ js, Todas las mesas renda’ i a de madera con re f . firmes, S© cubriran con man 7 i ‘a una de algodén Y Se aoe ¢ ja. La sabanilla ya usa indispensab! tléctrica de las mesas debe ser indisp le para cada plancha. + Tablas de plancha: Se utilizan para las prendas cerradas, Suelen ir forradas de muleton o mantas de algod6n y encima una sarga blanca de algod6n rematada con cintas 0 con una Jareta de goma sin llevar ninguna costura para que su superficie quede completamente lisa. * Mangueros: Seran de una longitud de 55 a 60 centimetros. Iran tevestidos igual que la tabla de planchar. El manguero es de mucha utilidad para el planchado de las mangas, para que éstas queden sin marcas de lomo (rayados producidos por una . Plancha) pues toda prenda cerrada tiene el inconveniente de que al ser planchada por un lado se arrugue por el otro. hes or heen de muletén y encima una tela de sarga con goma. sien can Sompletamente, ajustada por un jaret6n cocina, Sus medidas ons Planchar con almidén los gorros de * Almohadillas; S Son de 56 por 21 centimetros. Cosidas con tela Daeignos de recortes de muleton forradas ¥ zona de los botones, ~ tilizan para planchar por el revés a * Sargas: son if Pafios algunas prendas, S de tela para colocar htimedos encima 4¢ * Cestos: si = "Ye Para colocar ta ropa, Pieza y ist Con: Tvacién de mantas as cor ‘upida, Parg m2Mt@ es una at Y Cortinas ; tavad nda de algodén, lana 0 fib. » quedan 7 nities, ol ae tin etfectamente metiéndolas 7 B en las siguientes precaucion® / No cargar la maquina mas de su nivel medio. ¥ Poner un ciclo corto. Y Utilizar un jab6n neutro, a mitad de cantidad de la dosis normal. Y Anadir un producto suavizante en el tiltimo aclarado. /Y Centrifugar y secar a maquina y a temperatura moderada. Cortinas: Seqiin sea el tejido, el sitio y la forma en que se montan, se les llama: Y Visillos. / Estores. ¥ Cortinas, Instrucciones para la limpieza: Los visillos y estores no se limpian, se lavan incluso en lavadoras usando un jab6n neutro y agua casi fria. Necesitan para su lavado un ciclo mas corto y mucha agua, por lo que se debe cargar poco la maquina. No se centrifugan ni se escurren con las manos. Planchado de diferentes tejidos * Algod6n: Se plancha humedo con temperaturas elevadas y al derecho. * Lana: Se plancha con paho humedecido, primero al revés y después al derecho. * Hilo: igual que el algod6n, con el termostato al maximo, al derecho y muy humedo. * Seda: Debe de estar completamente mojada. se plancha al reves las telas de colores oscuros. Al revés y después al derecho los tejidos de colores claros. * Nylon: No precisa plancha. * Pana rayada: Se pasa la plancha tibia, por el revés con el pao humedecido. * Piqué: Se plancha himedo, . por el derecho con calor fuerte. La tela debe de estar ligeramente almidonada. ‘costae Adritracion Pan ‘AS? pICEN LAS ETIQUET! UE n la lavadora, “use prendas que acepta' ral tay perar las temperaturas indicadas, tw ‘su n lavar a mano y Sin superar Iog 49 Pero sin debe! endas que S€ igi de temperatura. das que no se deben lavar con agua. Pren quina con un lavadg ueden lavar a m Prendas que Se P| normal. Ae Prendas que se pueden lavar a maquina con un lavado re! delicado. Prendas que se pueden lavar a maquina con un lavado muy delicado. Prendas que se pueden lavar con lejfa o con un producto que contenga cloro diluido. KPid a aXe Prendas que no resisten la lejia ni ningun otro clorato. PLANCHADO Prendas que pueden Ser planchadas a una temperatura maxima de 110 Grados. Prendas que puede; tura n peer Planchad: a temperatul maxima de 150 50 grad lanchadas a una temp: By Bu By EQ “endas que pier ser eratura ima de 200 tation: Planchadas a una temp: = Prendas que no resistey n la plancha. LAVADO EN Seco Prendas que disolvente, © Pueden lavar en con cualquier tip? de ® Pr rendas aa ne n ainteden lavar en seco, pero s6lo © scuela de Adminstracina ® Prendas que se pueden lavar en seco, pero no con productos que contengan tricloretileno, Prendas que no resisten el lavado en seco. SECADO Prendas que se pueden secar en secadora, pero a una temperatura moderada. Prendas que se pueden secar en secadora a cualquier temperatura. BY Prendas que no resisten la secadora. Se puede secar en secadora. Se puede secar en secadora, con precaucion. 6.- BIBLIOGRAFI Asuncion Lopez Collado: La Gobernanta. A. Alonso Rodriguez, C. Lépez Zamarra: Guia Practica del Servicio de Mesa. | RESUMEN GENERAL DEL MODULO II Es fundamental la importancia de la figura profesional del camarero-limpiador, como una pieza muy importante para el funcionamiento de los centros. Tenemos que identificar a la Limpieza, como una auténtica profesién. Con el conocimiento de buenos procedimientos y técnicas de limpieza, tenemos que conseguir buenas condiciones de trabajo, mejores rendimientos, y todo ello con garantia de seguridad, salud ¢ higiene. “Cuanto mayor conocimiento tengamos de nuestra Profesi6n, mayor profesionalidad aportaremos”. | rc x | CURSO DE LIMPIEZA Y HOSTELERIA EN CENTROS Trcunla de Administra Plies de xtremaders

Potrebbero piacerti anche