Sei sulla pagina 1di 15

Una convocatoria debe contener: quien lo emite (grupo inconforme), lugar,

fecha, motivo. Bases: 1.pase de lista; 2. quórum legal; 3. instalación de la


mesa de los debates; 4. instalación de la mesa directiva.

El sindicato está conformado por: secretario general, secretario de trabajo,


secretario de conflictos, secretario de actas y de acuerdos, secretario de
finanzas, secretario de acción política, secretario de acción social, entre
otros.

Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el


estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.

Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos,


sin necesidad de autorización previa. A nadie se puede obligar a formar
parte de un sindicato o a no formar parte de él.

Los sindicatos de trabajadores pueden ser:

a) Gremiales formado por trabajadores de una misma profesión;

b) De empresa formado por trabajadores que presten sus servicios en


una misma empresa;

c) Industriales formados por trabajadores que presten sus servicios en


2 o más empresas de la misma rama industrial;

d) Nacionales de industria formados por trabajadores que presten sus


servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial
ubicada en 2 o más entidades federativas; y

e) De oficios varios los formados por trabajadores de diversas


profesiones.

Los sindicatos de patrones pueden ser los formados por patrones de una o
varias ramas de actividades; y nacionales formados por patrones de una o
varias ramas de actividades de distintas entidades federativas.

Los sindicatos deberán de constituirse con 20 trabajadores en servicio


activo o con 3 patrones por lo menos.

Los sindicatos de competencia federal deberán registrarse en la secretaría


del trabajo y previsión social.

Los sindicatos de competencia local deberán registrarse en las juntas


locales de conciliación y arbitraje.

El estatuto es el reglamento interno del sindicato al cual se someten los


trabajadores miembros.

Un contrato colectivo de trabajo es el que lleva a efecto la empresa con el


sindicato y que regulara las condiciones de trabajo entre estos, dicho
contrato se sancionara ante el tribunal de su competencia.

14
El contrato colectivo de trabajo se crea para conseguir el equilibrio entre el
capital y el trabajo.

La ley reconoce la libertad de coalición de trabajadores y patrones.

Coalición es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de patrones


para la defensa de sus intereses comunes.

La huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una


coalición de trabajadores.

La huelga deberá tener por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos
factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del
capital; obtener el patrón o los patrones la celebración del contrato
colectivo de trabajo y exigir su revisión al terminar el periodo de su
vigencia.

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

El derecho laboral es la hazaña de la libertad y de la dignidad del trabajo, la


historia del derecho individual es una de las páginas más bellas de la
filosofía y de las ciencias jurídicas, porque en él se creó el ordenamiento
destinado a defender la salud, la vida, la libertad y la dignidad de los
trabajadores.

LA PROPIEDAD PRIVADA COMO EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA VIDA


SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

La ciencia económica al servicio de la burguesía conquistadora, elevo la


institución de la propiedad privada a la categoría de derecho natural
fundamental de la vida en sociedad, sobre el que se levantaban y debían de
continuar levantándose las estructuras política y jurídica.

«La libertad ante el poder absoluto y arbitrario es tan necesaria para la


preservación del hombre, que de ella no podrá separarse».

Francisco Quesnay es el fundador y el gran maestro de esta corriente,


considerada como la primera escuela económica de la Edad Moderna.

a) El hombre es un ser social por naturaleza

b) El orden natural de la sociedad pertenece al orden de la naturaleza

c) Todas las ideas y teorías de los fisiócratas están destinadas a la


defensa de la propiedad privada

La propiedad no es otra cosa que el derecho de gozar.

Los enciclopedistas definieron la propiedad como «el derecho que tiene


cada uno de los individuos de que se compone una sociedad civil sobre los
bienes que ha adquirido legítimamente».

LA LEY DE LE CHAPELIER

14
Es famosa porque se le juzga como la más cruel expresión del propósito de
la burguesía de explotar inmisericordemente al hombre, rebajado a la
condición de una cosa, una mercancía como otra cualquiera.

La ley de chapelier prohibió todas las instituciones del derecho colectivo del
trabajo: el artículo cuarto declaro ilícita la coalición encaminada a la fijación
de condiciones generales de trabajo, por lo que la huelga caía dentro de los
actos delictivos; y el artículo segundo prohibió la asociación profesional. La
ley fue la declaración de guerra que lanzo el estado individualista y liberal
burgués a los trabajadores.

LA EDAD HEROICA DEL MOVIMIENTO OBRERO AL RECONOCIMIENTO


CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DEL TRABAJO

a) La edad heroica: cuentan las crónicas que los industriales textiles de


puebla del porfirismo cercaron los campamentos de sus trabajadores,
a efecto de que nadie pudiera penetrar en ellos e introducir los
perfumes de la libertad.

b) La era de la tolerancia: se abrió en la citada ley inglesa de Francis


place, pero hubieron de pasar cuarenta años para que se extendiera
por Europa el principio de la libertad sindical.

c) El reconocimiento de las instituciones por la legislación ordinaria: el


tercer momento en la historia del derecho colectivo del trabajo se
produjo lentamente en los distintos países de Europa y América y
constituyo el coronamiento de las luchas del movimiento obrero, de la
fuerza del pensamiento socialista derivado del manifiesto comunista
y del nacimiento de una concepción nueva de la vida social.

INDIVIDUALISMO Y LIBERALISMO EN LA HISTORIA DE MEXICO

La reglamentación de las instituciones del derecho colectivo del trabajo


principio en la revolución constitucionalista y juntamente con el derecho
sustantivo se elevo a estatuto constitucional en nuestro artículo 123.

México no recorrió la era de la prohibición, entro constitucionalmente a los


años de la tolerancia: la coalición y la huelga no constituirían en sí mismas
un delito y la asociación sindical no estaba tipificada como delito, ni
sometida a vigilancia alguna.

LA DECLARACION DE DERECHOS SOCIALES DE 1917 Y EL DERECHO


COLECTIVO DEL TRABAJO

La ley de san Agustín Millán de 6 de octubre de 1915 la primera que


reconoció para el Estado de Veracruz la legitimidad de las asociaciones
obreras.

La facultad de asociarse esta reconocida como un derecho natural del


hombre, y en caso alguno es más necesaria la unión, que entre los
individuos dedicado a trabajar para otro por un salario, a efecto de

14
uniformar las condiciones en que se ha de prestar el servicio y alcanzar una
retribución más equitativa.

Uno de los medios eficaces para obtener el mejoramiento apetecible por los
trabajadores cuando los patronos no acceden a sus demandas, es cesar en
el trabajo colectivo (Huelga), y todos los países civilizados reconocen este
derecho a los asalariados cuando lo ejercitan sin violencia.

TEORIA DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

El derecho del trabajo es un estatuto unitario compuesto de varias partes, e


hicimos una primera división entre el núcleo o parte nuclear y la envoltura
protectora. Subdividimos después la parte nuclear en el derecho individual
del trabajo y el derecho reglar del trabajo de las mujeres y de los menores y
añadimos que la previsión y con mayor razón la seguridad social.

a) POLITICA Y DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. La revolución


francesa de la que a su vez brotarían las corrientes sociales,
económicas y jurídicas con las que nació el XIX, y por qué en él se
produjo la revolución industrial, base de la transformación colosal de
la vida económica de la edad contemporánea.

El movimiento obrero nació como un instrumento de la lucha de la clase


trabajadora en contra del capital con una finalidad de múltiples matices:
primeramente, conquistar su derecho a la existencia –Libertad sindical y
reconocimiento de los sindicatos de los trabajadores- en segundo término,
romper el principio de que toda controversia debía someterse al
conocimiento y decisión de los tribunales estatales –reconocimiento del
derecho de huelga como un procedimiento legitimo para buscar la
autocomposición del conflicto- y en tercer lugar, superar la concepción de
contrato de arrendamiento de servicios e imponer la fijación bilateral.

b) UNA VISION TRIANGULAR DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.


Del 6 al 14 de septiembre de 1976 se celebro en nuestra Ciudad de
México el “primer coloquio sobre libertad sindical en América Latina”.
Fueron muchos y muy brillantes los dictámenes, ponencias y
exposiciones que escuchamos. En una de las sesiones cruzo frente a
nosotros un rayo de luz, que dejo como estela la visión triangular del
derecho del trabajo.

Paul Durand, el derecho de las relaciones colectivas de trabajo comprende


cuatro términos, “el primero se ocupa de los sindicatos, el siguiente de las
convenciones colectivas, el tercero de los conflictos del trabajo y el cuatro
de los procedimientos para la regulación de los conflictos colectivos”.

La libertad sindical era un derecho de carácter político, reconocido a todos


los trabajadores sin distinción, incluidos los funcionarios públicos.
El ejercicio de dicha libertad posibilita la defensa de los derechos ante el
estado y ante los empleadores y garantizaba la justicia social necesaria para
que todos pudieran vivir dignamente y satisfacer sus necesidades.

c) EL DERECHO COLECTIVO DEL TABAJO ES DERECHO DE LA CLASE


TRABAJADORA
Por su origen, por su esencia y por sus fines. Es un derecho de y para

14
los trabajadores, como una clase distinta de los titulares de la tierra y
de la riqueza.

La tesis de que el derecho del trabajo es un estatuto de y para la clase


trabajadora exige una explicación del sentido de la formula, así como del
motivo de que el capital aparezca en el Articulo 123 disfrutando de
derechos que son patrimonio de la clase trabajadora.

SINDICACIÓN

“La libertad sindical es la conquista más bella del movimiento obrero”. Con
la libertad sindical nació una justicia social que igualo los factores de
producción con el trabajo.

La regulación de las condiciones de trabajo ya no se llevarían a cabo por el


empresario, sino que sería conforme a un convenio, contrato o convención
colectiva celebrado por la comunidad obrera y el capital.

El objeto de la sindicación es construir una sociedad nueva como una


democracia social en la que el hombre dejará de ser objeto de explotación
por el capital y en la que la justicia social extendiera su manto sobre los
hombres.

CAUSAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL

1. La miseria de los trabajadores y el trabajo en común.

2. La sociedad, el estado, el derecho y el capital eran contrarios a


la organización de los trabajadores.

3. El encierro del hombre, aislamiento de sus semejantes para


explotación del trabajo.

4. El triunfo del capital sobre el hombre.

5. La semejanza de vida, de intereses, y de propósitos unió a los


hombres de tal suerte que con esto se formaron las primeras
asociaciones.

EL SINDICALISMO. Es un grupo social, determinado por la desigualdad que


produjo el liberalismo económico, la miseria de los trabajadores y la vida en
común en la fabrica; organizado para la realización de un fin: justicia al
trabajo.

14
FINALIDADES DEL SINDICALISMO

1. El mejoramiento de las condiciones de trabajo.

2. La creación de la republica del trabajo (sindicatos).

La esencia del sindicalismo es la unidad de la clase trabajadora y la lucha


por la justicia social

NATURALEZA DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES

Los sindicatos forman una comunidad porque sus miembros comparten el


sentimiento subjetivo de constituir un todo, y que persiguen fines
determinados.

EL SINDICALISMO: GARANTIA SOCIAL DE LOS TRABAJADORES

Desde este punto de vista podemos dividir en 2 etapas el movimiento


obrero:

Primera. La supresión de las leyes represivas, para poder existir aun


careciendo de la potestad de defender sus aspiraciones ante la justicia, lo
que dio por resultado que su existencia fuera de un vivir de hecho, mas no
jurídico.

Segunda. La conquista de la libertad sindical fue el reconocimiento de un


derecho social y no una concesión del estado, que también se efectuó en
dos momentos: 1º el reconocimiento por las leyes ordinarias y 2º el
reconocimiento constitucional.

La libertad sindical: derecho supraestatal. Es un acto de la soberanía del


pueblo intocable para el estado.

14
EL SINDICATO: MEDIO PARA PROTEGER EL TRABAJO

La asociación profesional era un método para proteger al hombre y no un fin


en sí mismo.

Así las finalidades del derecho del trabajo se reducen a una, la protección al
hombre que trabaja; se decía que el núcleo del derecho de trabajo se
constituye por el derecho individual del trabajo y con la previsión o
seguridad sociales.

UNIVERSALIDAD DE LA LIBERTAD SINDICAL

La libertad sindical es, originariamente, un derecho de cada trabajador, pero


una vez formados los sindicatos adquieren una existencia y una realidad
propias, que engendran nuevos derechos.

Una obra publicada bajo la dirección del maestro de la Universidad de Paris,


G.H. Camereliynk, el profesor J.M. Verdier expresa: que el derecho sindical
es un derecho complejo, individual y colectivo, de derecho de acción y al
mismo tiempo, de agruparse , y facultad de participar, no solamente en la
defensa de intereses, sino en la organización de los trabajadores.

Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de


comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y
debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel
económico decoroso para el trabajador y su familia.

Declaración de los principios y finalidades de la institución. El principio


rector del Derecho Internacional consiste en que el trabajo no debe ser
considerado simplemente como una mercancía”. “Es de particular
importancia y de ejecución urgente, el derecho de asociación para todos los
fines que no sean contrarios a las leyes”.

El convenio 87 de la OIT nos dice: “Los trabajadores y los empleadores, sin


ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir
las organizaciones que estimen conveniente, así como afiliarse a estas

14
organizaciones con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas”.

La Constitución del 27 de Octubre del año 1946 tocaba 3 puntos


fundamentales:

1. Todo hombre tiene el derecho de defender sus intereses por la


acción sindical.

2. Todo trabajador tiene el derecho de intervenir, por medio de sus


delegados, en la fijación colectiva de las condiciones de trabajo y
en la gestión de las empresas.

3. Se reconoce el derecho de huelga en el marco de las leyes que lo


reglamenten.

En el año de 1928 se crea el proyecto de la secretaría de gobernación


dentro del cual en su artículo tercero encontramos escrito que las normas
de dicha secretaria se aplicarían a todo trabajador que prestase sus
servicios al estado cuando asuma carácter de patrón.

Derivado de dicha norma emerge el proyecto portes gil el cual menciona en


su artículo tercero, ¨se considera que el estado asumía el carácter de
patrono cuando tuviera a su cargo empresas o servicios que pudieran ser
desempeñados por particulares.

Cuando el estado obre como poder público, sus servidores no están ligados
a el por actos contractuales, pues en esos casos no tiene el carácter de
patrono ni constituye un factor de la vida económica que se puede pueda
asimilar al factor capital en relación con el factor trabajo.

Principios de los estatutos:

1. Las relaciones entre el estado y los trabajadores públicos serán


relaciones de trabajo.

14
2. Se reconoce el derecho a formar sindicatos con 2 condiciones
«sindicación única en favor de un grupo mayoritario y libertad de
ingreso pero una vez efectuado el trabajador ya no podría dejar de
formar parte del sindicato salvo expulsión».

3. los trabajadores podían acudir al tribunal federal de arbitraje.

4. los salarios serian fijados por el legislativo.

5. se reconoce el derecho de huelga.

6. se creó el tribunal federal de arbitraje, paralelo a las juntas de


conciliación y arbitraje y con funciones semejantes.

Art. 68. En cada dependencia solo habrá un sindicato.

Art. 69. Todos los trabajadores tienen derecho a formar parte del sindicato
correspondiente pero una vez que soliciten y obtengan su ingreso, no
podrán dejar de formar parte de él, salvo que fueran expulsados.

LAS DIMENSIONES DE LA LIBERTAD SINDICAL

Las organizaciones de trabajadores y empleadores tienen el derecho de


redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el elegir libremente a
sus representantes el de organizar su administración y sus actividades y
formular su programa de acción.

Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda inversión que tienda a


limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.

LA LIBERTAD SINDICAL Y LA EMPRESA

14
En la empresa no puede plantearse la cuestión de la libertad sindical del
empresario porque el patrono es uno solo, por lo tanto, no tendría con quien
sindicarse y por otra parte, y partiendo de esta realidad.
El principio de la libertad sindical obrera en la empresa se desprende en la
fracción XVI del artículo 123 que reconoce la sindicación para la defensa de
los intereses comunes del trabajo, defensa que sería imposible de los
sindicatos ya que estarían subordinados a la libertad de los empresarios.

SINDICATO MIXTO

Se da el nombre de sindicato mixto al a asociación de trabajadores y


patrones, cuya la finalidad es la defensa común de los intereses de una o
varias profesiones.

El sindicato mixto responde a una concepción particular de la vida social y


de la economía y representa un esfuerzo de superación no de la realidad de
las clases sociales si no de su oposición o lucha:

Lo primero, porque cada profesión es concebida como una unidad que


engloba una rama determinada de la actividad económica, a cuyo
reforzamiento debe dedicarse se todas las personas que en cualquier
aspecto cumpla su vida dentro de ella; se añade que el progreso de la
profesión redundara en beneficio de todos.

El mantenimiento de relaciones colectivas en cada empresa o rama de la


industria constituye un imperativo para los patronos. Esta condición fue una
de las conquistas del movimiento obrero y uno de los merecimientos de la
declaración de derechos sociales de 1917.

Es una obligación jurídica, imperativa como lo es todo el derecho del


trabajo, que se eleva sobre la relación individual entre cada trabajador y el
patrono, para imponer un sistema nuevo de relaciones colectivas, que a su
vez asegure una aplicación más humana de la idea de la justicia social.

LIBERTAD SINDICAL FRENTE AL ESTADO

PRINCIPIOS Y NORMAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SINDICATOS

1° Organización y constitución: la organización pertenece a la naturaleza


colectiva ya que no es un simple amontonamiento, sino una unión para la
realización de un determinado fin permanente.

Los principios fundamentales adaptados por los creadores del sindicato


constituyen en la constitución sindical. En el artículo De la ley exige para el
registro del sindicato y para la su acción de dominios del derecho del
trabajo que se redactan los estatutos por escritos y se remita una copia
autorizada a la autoridad registradora.

2° Organización sindical y democracia: los sindicatos disfrutan de las más


amplias libertades para elaborar normas reguladoras de la estructura
jurídica de la institución.

14
El nacimiento del derecho del trabajadores está indisolublemente unida a
las ideas de la democracia y aun de los derechos naturales del hombre la
declaración de los derechos del hombre en 1789 proclamo es su art 6° la ley
como la expresión de la voluntad general debe de ser una misma para
todas, regla que se encuentra también en el art 19° del decreto
constitucional de Apatzingan.

Los sindicatos no son sociedades regidas por derechos privados sino


comunidades humanas reales enclavadas en el derecho social y
consecuentemente destinadas al cumplimiento de la finalidad social.

No existe ninguna disposición expresa disposición expresa que imponga a


los sindicatos al deber de organizarse democráticamente, el artículo 4º de la
constitución reconoce es voluntad del pueble mexicano constituirse en
república democrática.
Los sindicatos están facultados para imponer el contrato colectivo de
trabajo a todos los trabajadores de la empresa aun cuando no sean sus
agremiados.

LA VIDA INTERNA DEL SINDICATO

Después de la readaptación y aprobación de los estatutos debe


procederse , de acuerdo con ellos a la elección de la directiva cuyos
componentes lleva el nombre de secretarios , sin que recordemos lo que no
quiere decir que no existan algunas clausulas de los estatutos de un
sindicato en los que se encuentra en los términos del presidente y
vicepresidente . La costumbre ha recogido la denominación de secretario
general para la persona que podría llamarse figura principal de la directiva.

Todo acto inimaginable puede realizarse en la vida interna de los sindicatos


pero cabe destacar ente ellos la administración del patrimonio sindicato
preparación de cuantas a presentar a la asamblea, la solución de conflictos
entre trabajadores y los de estos con el sindicato y reserva de lo posterior
acción ante la junta de conciliación y arbitraje.

TRABAJADORES Y SINDICATOS

Las relaciones entre los trabajadores y los sindicatos, o si se prefiere, la


libertad individual frente a los sindicatos, como todos los grandes problemas
del sindicalismo.

El planteamiento de la finalidad mediata del movimiento sindical, entre


otras varias circunstancias, lanzaron a los dirigentes obreros a una lucha por
el control de las grandes masas de trabajadores.

La libertad es un derecho inalienable de los hombres profesar una u otra


manera de pensar y cambiar si lo juzgan oportuno o adquieren una
convicción nueva.

LA LIBERTAD SINDICAL, DERECHO ORIGINARIO DE CADA TRABAJADOR

14
La libertad es un atributo de la persona porque es anterior al sindicato y
constituye su fin supremo y por motivos jurídicos.

El acto primero del trabajador que pretende adherir a un sindicato consiste


en proponer su candidatura ante el órgano competente de la asociación.

La sindicación es un derecho de los trabajadores y no un deber.

Las obligaciones o deberes son religiosos, morales y jurídicos.

LAS DIMENSIONES DE LA LIBERTAD PERSONAL DE SINDICACIÓN

a) La libertad positiva

b) La libertad negativa

c) La libertad de separación o de renuncia

LAS CLÁUSULAS DE EXCLUSIÓN

La Declaración de derechos sociales abrió un nuevo y más firme horizonte al


movimiento obrero. Con apoyo en ella y en la segunda década del siglo, los
sindicatos se lanzaron a la conquista de las cláusulas de exclusión, en una
serie de episodios y disputas que tuvo momentos de verdad brillantes; lucha
que Se anticipó a las leyes inglesa y norteamericana.

Nada consiguieron los sindicatos en las leyes de los estados, pero en la


Convención textil, discutida y aprobada en los años de 1925 a 1927, alcanzó
la CROM una primera victoria, al conseguir se incluyera una cláusula de
ingreso exclusivo en favor de los trabajadores sindicalizados.

En sus inicios, las cláusulas constituyeron un instrumento valioso en la lucha


del trabajo contra el capital, un elemento de integración y consolidación de
la fuerza sindical, y sobre lodo, fortalecieron la unión de los trabajadores en
el debate sobre las condiciones colectivas de prestación de los servicios.
Más tarde, se convirtieron en un elemento de defensa y de combate de la
tendencia sindical que lograba la mayoría de trabajadores en una empresa o
rama de la industria.

Al subordinarse incondicionalmente el movimiento obrero a la política del


Partido Revolucionario institucional, que es lo mismo que el sometimiento
total del estado, las cláusulas de exclusión se transformaron en la base más
firme del totalitarismo estatal.

CUESTIONES TERMINOLÓGICAS

En nuestros medios laborales y jurídicos se usa uniformemente la fórmula


clausulas de exclusión, pero se menciona con alguna frecuencia el término

14
clausulas de consolidación sindical. Diversas razones sirven de explicación a
las dos denominaciones:

Los partidarios de la primera fórmula sostienen que posee un sentido de


objetividad e inmediatez, porque, en efecto, la cláusula de ingreso excluye
de manera inmediata y objetiva a cualquier trabajador libre, en tanto la de
separación hace sentir el derecho del sindicato en forma también inmediata
y objetiva.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS CLAUSULAS DE EXCLUSIÓN

Las cláusulas de exclusión nacieron como principios e instrumentos políticos


en la lucha inmediata del trabajo con el capital y en la visión de una
sociedad futura, en la que las riquezas naturales y las creaciones humanas
se pongan al servicio de todos los hombres.

Rápidamente se convirtieron en elementos constitutivos de la idea del


derecho del trabajo como el nuevo ordenamiento de y para la clase
trabajadora.

1. Concepto general de las cláusulas de exclusión: son


normaciones de los contratos colectivos y de los contratos-ley, cuya
finalidad consiste en el empleo exclusivo de trabajadores miembros
del sindicato titular del contrato colectivo y en la separación del
empleo del trabajador que sea expulsado o renuncie a formar parte
de dicho sindicato.

2. La clasificación de las cláusulas:

a) La clausula de exclusión de ingreso: es una normación del contrato


colectivo o del contrato-ley que obliga al empresario a no admitir
como trabajadores en su empresa sino a quienes estén sindicados.

b) La cláusula de exclusión por separación: es otra normación del


contrato colectivo que consigna la facultad de los sindicatos de pedir
y obtener del empresario la separación del trabajo de sus miembros
que renuncien o sean expulsados de la organización de la que
formaban parte.

UN APUNTAMIENTO HISTÓRICO

1. Antecedentes históricos generales: lo que hoy llamamos derecho del


trabajo nació en el siglo XIX, pero aun en él, las cláusulas de
exclusión no pudieron desarrollarse.

La Ley Wagner de 1935 reconoció expresamente la legitimidad de las


cláusulas pactadas en los contratos colectivos.

2. La historia nacional de las cláusulas: el derecho mexicano del trabajo,


nació con la Revolución constitucionalista.

La primera cláusula de ingreso de que se tiene noticia figuró en el contrato


colectivo de trabajo que se firmó en 1916 con la Cía. Mexicana de Luz y
Fuerza Motriz, S. A.

14
Los proyectos previos a la Ley Federal del Trabajo de 1931, de la misma
manera que la Ley vivieron bajo la influencia del derecho civil.

3. El Proyecto de la Secretaria de Industria de 1931: el articulado del


Proyecto garantizaba plenamente las libertades positiva, negativa y de
separación.

El art. 48 reconoció, por primera vez en la legislación del trabajo, la licitud


de la cláusula de ingreso, sometida, sin embargo, a la aceptación voluntaria
del sindicato obrero y del empresario:

“La cláusula por virtud de la cual el patrono se obligue a no admitir como


trabajadores sino a quienes estén sindicalizados, es lícita en los contratos
colectivos de trabajo, siempre que haya sido voluntariamente aceptada por
las partes.”

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1931

Sabemos que el Presidente Portes Gil remitió al Congreso de la Unión en el


año de 1929 un Proyecto de Código Federal del Trabajo, que encontró una
fuerte oposición en la Cámara de diputados, al extremo de que no llegó a
discutirse. El movimiento obrero, representado por la CROM objetó, ante
todo, su tendencia a la sindicación única, y habló insistentemente de las
cláusulas de exclusión, en sus dos aspectos, de ingreso y de separación.

a) El nacimiento de la cláusula de exclusión de ingreso: los


autores del Proyecto de la Secretaria de industria conocieron la
demanda de los trabajadores e incluyeron en él un nuevo artículo,
que resultó el cuarenta y ocho, cuyo texto transcribimos en el
apartado anterior.

b) El nacimiento de la cláusula de exclusión por separación:


Alegaron también los trabajadores que la cláusula de ingreso era
inútil si no iba acompañada de la de separación, pues el obrero, una
vez aceptado 'como trabajador de la empresa, podía separarse
libremente, en cualquier momento, del sindicato que lo hubiese
propuesto.

c) La aplicación de la cláusula por separación: la Comisión


dictaminadora del Congreso comprendió que la situación de os
trabajadores en la empresa, concretamente, la conservación de u
empleo al que habían dedicado tal vez diez, quince, veinte o más os
de trabajo, dependería de una decisión libre de los sindicatos.

La Comisión dictaminadora, después de la admisión de la cláusula, redactó


la fracción en los términos siguientes, que fueron aprobados por el
Congreso:
“Los estatutos de los sindicatos deberán expresar: Vll: los motivos y
procedimientos de expulsión y las correcciones disciplinarias. Los miembros
del sindicato solamente podrán ser expulsados de él, con la aprobación de
las dos terceras partes de sus miembros”.

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1970

14
La comisión redactora del Proyecto de la ley nueva formó un esquema, en el
que separó las relaciones individuales de las colectivas.

Llegó después a la conclusión de que, de la misma manera que en la Ley de


1931, las clausulas de exclusión debían incluirse en el segundo tipo de
relaciones. Se dio entonces cuenta de que la cláusula de exclusión de
ingreso formaba parte de las normas reglamentarias de los contratos
colectivos, en tanto la de separación estaba incluida en las disposiciones
sindicales; después de un breve análisis decidió que puesto que eran
normaciones de los contratos colectivos, debían colocarse en el capítulo
respectivo.
En los primeros días de 1968, la comisión entregó el Anteproyecto de nueva
ley federal del trabajo. Por acuerdo del Presidente de la República se
distribuyó entre las organizaciones de trabajadores y patronos, autoridades
del trabajo federales y locales, universidades e institutos de investigación y
juristas y personas interesadas en el tema.

Ninguno de los sectores de la producción, ni las instituciones y juristas


consultados, objetaron la subsistencia de ¡as cláusulas. En esas condiciones,
no pudo la comisión plantearse la posibilidad de su supresión, ni siquiera de
su restricción: sabía que la presidencia de la República no aceptaría la
mutilación de lo que se consideraba una conquista legítima de la clase
trabajadora.

De particular interés son actualmente las llamadas cláusulas de exclusión,


que nacieron en los años de 1872 a 1888, pero se multiplicaron años más
tarde, al crecer el número de contratos colectivos. Hasta alcanzar su mayor
difusión a partir de 1918: se presentan en dos formas, a las que se
denomina clausula de exclusión general y clausula de exclusión limitada.

14

Potrebbero piacerti anche