Sei sulla pagina 1di 5

Ficha de lectura

Título de la obra: Teatro crítico universal (1726).


Autor: Benito Jerónimo Feijoo
Movimiento literario: Siglo XVIII: Ilustración

Acerca el autor:
- Nace en 1676-Muere en 1764
- Formó parte de la orden de San Benito.
- Se le conoce como uno de los mayores exponentes de racionalismo español.
- Es considerado el fundador del ensayo filosófico en lengua castellana.
- Bajo el reinado de Fernando VI es nombrado miembro del Consejo de Castilla.
- No publica su primera obra hasta el año 1726. Tenía ya 50 años.
- Teatro crítico universal (9 tomos) y Cartas eruditas son sus textos más importantes.
- Defensor del teatro clásico español contra el neoclasicismo.
- “Su obra levantó ampollas en ciertos ambientes” (Cátedra,14)
- Su obra fue impugnada en varias ocasiones hasta que en año 1750, Fernando VI prohíbe todo
tipo de impugnación y rechazo a la obra de Feijoo.
- Su obra completa no se vuelve a publicar sino hasta ya tardío el siglo XX.
- Muchas veces por los temas que abarca en su obra fue considerado hereje.
- Sus ensayos son un género de materias, para desengaño de errores comunes.
- Uno de sus más controversiales temas se encuentra en el discurso “Racionalidad de los
brutos,” donde argumenta que los brutos son también capaces de tener raciocinio, pero aun
nivel inferior que los hombres.
- Sus ensayos, cartas y demás son hechos con el propósito de servir a España y sacarla de ese
mundo obscuro y sin raciocinio en el que vive.
- Trata de renovar la cultura, desterrar los errores, purificar las costumbres, depurar la religión,
y mejorar la vida social para que de este modo las futuras generaciones sean mejores.

Contexto histórico:
- A principios del S.XVIII, España se encuentra viviendo en la decadencia del reino de los
Asturias.
- Tras la muerte de Carlos II se da inicio a la Guerra de Sucesión (1701-1713).
- Al no tener descendientes, Carlos II nombra como sucesor a Felipe de Anjou (Felipe V) de la
dinastía de los Borbones.
- Inglaterra y Austria se oponen al sucesor y apoyan al Archiduque Carlos de Habsburgo.
- Finalmente en 1713 y 1714 con el Tratado de Utrecht y el de Rastadt, Fernando V queda
reconocido como Rey de España.
o Tiene que renunciar a sus derechos a la corona francesa.
o Se pierden los países bajos y territorios en Italia.
- Inicia el Reinado de Borbones con el Fernando V.
o Entran a España ideas racionalistas provenientes de Francia.
 Fe en la razón, confianza en la ciencia, didactismo, espíritu crítico.
o Inicia el pensamiento ilustrado.
 Se forma por una minoría culta.
• Nobles, funcionarios, burgueses y clérigos.
• Buscan reformar y reactivar una economía en decadencia.
• Se busca mejorar el sistema educativo.
• Critican la realidad del país.
• Creen en la razón como el conductor de la vida humana.
• “La felicidad humana no se alcanza a través de las creencias religiosas,
sino por el comportamiento y libre raciocinio del hombre.”
• Se pone en duda el papel de la Iglesia como intermediario entre Dios y
el hombre.
• Desafían los dogmas.
• Ciudadanos del mundo
o Los ilustrados se enfrentan a dos frentes dominantes de la cultura española: el clero
(Iglesia) y nobleza (aristocracia).
 El pueblo (aun iletrado) sigue aferrado a lo tradicional y las ideologías
dominantes de la Iglesia. 1834 fin de la Inquisición.
o Se crean las principales academias culturales la cuales permitirán el desarrollo de la
lengua: Biblioteca Nacional, Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas
Artes, etc.
- Tras la muerte de Fernando V, su hijo Fernando VI, el Prudente, asume el reino. Continúa
promoviendo las ideas reformistas en el reino.
____________________________________________________________

Resumen de la lectura:

Voz del pueblo:


En este primero ensayo del libro Teatro crítico universal, Feijoo hace una crítica al pueblo
(vulgo) y hacia la creencia de que Dios es la voz que los representa. Para él, el vulgo por ser ignorante
nunca brilla por luz propia y siempre tiene que haber alguien más que pueda hacer oír sus ideas, pero se
opone a la idea de que este “alguien” sea Dios. Aquí viene atacando ese pensamiento o dogma de que
sólo a través de Dios se pueda alcanzar algo y que éste sea el dogma a seguir. Afirma que anteriormente
creyó en que la voz del pueblo era infalible (82) pero ahora esto ha cambiado. Más tarde hace mención
de “alto y bajo vulgo” y de este modo no solo se refiero al pueblo y/o a todo ser inculto de la nación,
sino que ahora le da a la palabra “vulgo” un contexto más amplio. El vulgo, en un término más general
está conformado por todo aquel ser (plebeyos, eruditos, nobles, clérigo) que no es capaz de desafiar las
tradiciones, costumbres y dogmas arraigados como tarde de la tradición. Promueve un conocimiento y
raciocino a través de las ciencias. El vulgo se conforma por todo aquel que aun no se ha adaptado a ese
nuevo pensamiento a través de la razón. Al final afirma que la “voz del pueblo” si puede ser la voz de
Dios sólo en dos sentidos: Solo en las materias de fe y cuando es tomada por “voz del pueblo” la de todo
género humano. Dice que el vulgo se ha dado a la creencia de que por sus números sus opiniones se
pueden vindicar. Para Feijoo esto no es así ya que el valor de una opinión no está en el número de
personas que la creen si no el la profundidad de la verdad misma. “El valor de las opiniones se ha de
computar por el peso, no por el número de las almas. Los ignorantes, por ser muchos, no dejan de ser
ignorantes” (77).
El no sé qué:
En este ensayo, Feijoo nos habla del papel que “el no sé qué” juega en el pensamiento de las
masas. Nos habla del problema de no poder definir conscientemente las cualidades que hacen atractivo
un estimulo. Menciona que existe un aire de indecisión y apatía en el pueblo los cuales afectan la forma
en que éste actúa consigo mismo y con el resto de los que conforman el pueblo. “Este no sé qué es el
encanto de su voluntad y el atolladero de su conocimiento” (226). Por culpa de este no sé qué, la masas
tienen opiniones inseguras las cuales les impiden progresar y entrar a este nuevo proceso donde la razón
determina el pensamiento. Dice que “el no sé qué” es un tipo de gracia que ensalza y seduce al gusto de
los sentidos y que por eso muchas veces el qué y por qué de algo es difícil de explicar. Este “no sé qué”
atormenta el entendimiento ya que lo toca pero la razón no puede descifrarle.

Causas del amor:


Feijoo analiza el “afecto que es el primer móvil de todas las acciones humanas, príncipe de todas
las pasiones...;” el amor. Lo primero que hace es desmitificar ese pensamiento que dice que la
semejanza entre los amantes dé como resultado y el amor y que la desemejanza cree el odio. Se
entiende a amar a lo que diferente a uno. Dice que el amor es fruto de la razón y que este sólo se puede
sentir en el corazón después de haberse originado en el cerebro de donde surgen los pensamientos. El
cerebro es capaz de producir amor tras habérsele presentado en los sentidos un objeto que este
considere hermoso. Habla sobre las drogas que han de conciliar el amor en la persona, y para él el único
efecto que estos afrodisiacos o pociones de amor es que quitan el juicio/raciocinio o la vida. Argumenta
que el amor es algo natural y que no existe en el mundo ni yerba ni poción que pueda producir el amor.

Características estilísticas:

- Ensayo- esto permite que el autor exponga y defienda sus ideas con el uso de una prosa
argumentativa.
- Contiene la forma didáctica predominante de este periodo.
- El lenguaje empleado es claro y entendible.
- Usa el castellano de la época y sus escritos son mayormente dirigidos a lectores cultos.
- Usa algunos latinismos los cuales demuestran su conocimiento del latín, griego y francés.
- Utiliza la prosa para el razonamiento y no para el decoro.

Lista de términos clave:

Vulgo (alto y bajo), razón, voz del pueblo, Dios, ignorantes, opinión, no sé qué, conocimiento,
pensamiento, amor, cerebro, semejanza, amor, desemejanza, odio, amor como resultado de las
sensaciones y el cerebro.

Opinión personal sobre lectura:

Kevin: No entendí muy bien las lecturas de Feijoo.


James: Don’t worry! They never show up on the exam.
Kevin: Ah, ok!

Resumen de crítica literaria (incluya datos bibliográficos):


- En sus discursos Feijoo “no pretende generalmente vulgarizar conocimientos minoritario o
de procedencia extranjera, sino combatir errores admitidos por la mayoría” (Caso Gonzales,
70).
- “Su propósito no es tanto el de enseñar ideas correctas de todo lo que habla, como la de
desterrar los errores que circulan sobre cada uno de esos temas” (ibíd., 70).
- ‘Feijoo intenta ser un desengañador de las Españas” (ibíd., 71).
- El pensamiento de Feijoo responde a la idea de “libertad del pensamiento” propuesta por
Voltaire y al planteamiento de la Ilustración de Kant, “atrévete a pensar”. Hay que dejar de
ser niño para poder ser hombre y poder opinar por sí mismo sin tener que depender de
alguien que diga que hacer/opinar.
- La actitud filosófica de Feijoo es parte anti aristotélica y anti escolástica.
- Con sus técnicas de escritura, Feijoo somete a observación, experiencia, juicio y saber del
vulgo los viejos temas polémicos. Su meta es la observación de hechos para contradecir los
juicios comunes de la época (Luis Sánchez Agesta, 97).
- La estructura de sus ensayos refleja su sentido de moderación. En ellos se presente una
estructura simple y sin digresiones.

Preguntas:

- Mencionar dos ensayos de Teatro C. U. de Feijoo e indicar las razones y procedimientos con
que Feijoo critica el saber tradicional.

- El concepto de la ciencia y los métodos del análisis racional de la realidad en Feijoo.

- ¿Cómo se refleja el programa ideológico de la Ilustración en el Teatro C. U. de Feijoo.

- ¿Cuáles son los principios de la Ilustración que se incluyen en el Teatro C. U. de Feijoo.

- Definir los rasgos de la Ilustración tal y como aparecen en Feijoo, Jovellanos y Cadalso.
Explicar las divergencias entre ellos.

- ¿Cómo se manifiestan los principios del Neoclasicismo y la Ilustración en El sí de las niñas


de Moratín y en Teatro C. U. de Feijoo?

Fuentes:
Caso Gonzales, José Miguel. Historia y crítica de la literatura española: Ilustración y Neoclasicismo.
Barcelona: Editorial Crítica. 1983.

Feijoo, Benito Jerónimo. Teatro crítico universal. Madrid: Cátedra. 2002.

Glendinning, Nigel. Historia de la literatura española: El Siglo XVIII. Barcelona: Editorial Ariel. 1973.
Web: http://www.filosofia.org/bjf/index.htm

Potrebbero piacerti anche