Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UTE
Recinto Santiago
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Carrera de Derecho.

Asignatura:

Derecho Penal General I


DER-231

Tema:

Tema I: El Derecho Penal Dominicana

Participante:

Melquisedec Sipion Cruceta Mat. St.202000081

Facilitador:

Lic. Manolo Sarita

Santiago de los Caballeros, R.D.


Septiembre 2021
INTRODUCCIÓN
El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva
del Estado. El derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas,
llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas. El
Derecho Penal es una agrupación de normas que regulan los tres pilares del
debido proceso, con la finalidad principal de la aplicación de las leyes de fondo, o
derecho sustancial.

Más adelante estaremos observando varios puntos del derecho penal, cómo: los
aspectos generales del Derecho Penal, La Ubicación conceptual, sus principios
rectores, límites de actuación y la relación con otras disciplinas afines en el ámbito
del Derecho Penal Dominicano.
I-El Derecho Penal
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el
Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las
penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión
de esos delitos.

Concepto: El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para
la creación, interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a
los casos privados); propone a los jueces un sistema orientador de sus decisiones,
que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado
constitucional de derecho.

El derecho como ciencia


El derecho es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cual es la
conducta adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia. Es, en
otras palabras, una ciencia práctica que define lo que es justo en las relaciones
interhumanas, y especial- mente, lo justo en casos concretos.

II-Relación del Derecho Penal con otras ciencias del Derecho


Si bien el Derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas
normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la
hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el
Derecho penal tiene vinculaciones:
Derecho constitucional: La Constitución de cada Estado es la que fija las bases
y los límites a los que el Derecho penal deberá sujetarse (limitaciones al ius
puniendi), con principios como el de presunción de inocencia, debido proceso,
entre otros.

Derecho civil: Muchas de las nociones que se utilizan en el Derecho penal


provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por
ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que
haya robo, debe haber propiedad.

Derecho mercantil: Sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos


ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del
derecho comercial el concepto de cheque.

Derecho administrativo: Por una parte, el Derecho penal protege la actividad


administrativa sancionando las conductas que atentan contra su debido
funcionamiento; por otra, generalmente, el hecho de revestir el autor del delito
autoridad administrativa agrava la pena. Luego, el ejercicio de la persecución
penal, al estar a cargo de órganos administrativos, acerca también a estas dos
ramas del derecho. Por último, cuando los órganos administrativos
imponen sanciones, se ha entendido que los principios y garantías del Derecho
penal son también aplicables en el ejercicio de esta jurisdicción, aunque con
carácter.

Derecho Comparado: se relaciona con el derecho comparado; según dice


canrraca Trujillo por cuanto este contempla el panorama total de derecho, dando
lugar así a un cambio de instituciones jurídica, o sea, a influencia mutua.

Derecho Procesal: Existe entre ambas materias, pues las dos tienen por objeto
estudiar los tratamientos penitenciarios.

Derecho Político: Debido a que el Estado tiene la facultad de sancionar hay una
correlación jurídica entre el infractor, el ofendido el Estado. Asi se instauran leyes
penales contra los delitos que cometen funcionarios públicos.

Derecho internacional: Con esta rama del derecho tiene lugar a surgir los
problemas de la ley penal en los diferentes lugares del globo terráqueo, es decir,
la ley en el espacio, hasta el punto de que algunos autores han denominado penal
internacional a esta parte del Derecho punitivo.

Evolución Histórica del Derecho Penal Dominicano, periodos y escuelas


El derecho penal han trascurrido por diferentes períodos a lo largo de su
formación hasta, llegar a ser lo que es hoy estas etapas no se encuentran muy
bien delimitados en la historia porque cada generación ha sabido realizar cierta
mezcla de principios diferentes Los cuatro períodos en que se divide la historia del
Derecho Penal son:
1. Período de la Venganza Privada
2. Período Teológico-Político de la Venganza Divina y Pública y de la
Intimidación
3. Período Humanitario
4. Período Contemporáneo, Penitenciario y Político.

Estos períodos contienen subdivisiones dentro de sí que explican el desarrollo del


derecho penal hacia el próximo. Cabe aclarar, además, que dichos períodos no
contienen una fecha específica, sino más bien una aproximación sobre la
evolución del pensamiento de la humanidad en lo que a la persecución y castigo
de los hechos anti judiciales se refiere. Esto así, porque si bien la humanidad ha
ido evolucionando en ese sentido, no debemos obviar que existen sociedades en
la era contemporánea que aplican viejas fórmulas de persecución y castigo penal,
no aceptadas por la mayoría de las sociedades de nuestros tiempos, pero que no
dejan de ser una realidad en nuestros tiempos.

El período de la venganza privada


La misma fue una manifestación de la debilidad institucional de los Estados, pues
ante la falta de justicia y protección la cual la debía suplir el estado debidamente
establecido, las víctimas y sus familiares tomaban la justicia en sus manos, (por
decirlo así, pues la ira desatada sobre los delincuentes o victimarios dejaba de ser
justicia para convertirse en venganza). A menudo dicha venganza iba más allá del
victimario y también la recibía su familia, su tribu, su clan o su región.

Algo parecido a este período en nuestra contemporaneidad son los linchamientos


que se producen en los pueblos en los que la ciudadanía se siente desprotegida,
por lo cual no quieren dejar a sus victimarios con vida porque no sienten que la
justicia ni la policía pueden protegerlos de manera efectiva contra estes elementos
antisociales.

La ley del talión.


Que pretendía evitar los excesos de la venganza y permitir que la sanción sobre
el victimario fuera justo igual al daño ocasionado a la víctima. La palabra Talión
significa "tal pena cual delito". Esta fue escrita en el Código de Hammurabi, y se
desarrolló en las sociedades hebreas, griegas y romanas. Su premisa era: "Alma
por alma, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie,
quemadura por quemadura, llaga por llaga, cardenal por cardenal". Ahora
bien, la ley del Talión no era perfectamente justa porque en algunas circunstancias
era inaplicable. Por ejemplo: ¿qué era lo justo si a un tuerto le sacaban un ojo?
Era un ojo por un ojo, pero ahora la víctima no era tuerta sino ciega, mientras el
victimario pasaría a ser solo tuerto.

La composición.
La humanidad en su avance por civilizarse y buscar la justicia social ante las
atrocidades cometidas por las circunstancias de la ley del talión, creo la
composición Mediante este procedimiento o fenómeno jurídico el victimario debía
pagar en favor de la víctima un rescate, es decir, una suma de dinero que la
víctima debía aceptar a cambio de no ejecutar la venganza sobre su agresor.

La Composición no debe considerarse como un sinónimo de indemnización, pues


la indemnización lo que busca es la justa reparación del daño causado, mientras la
Composición obliga a la víctima a aceptar el resarcimiento del daño pero a cambio
de no hacer justicia ni venganza contra su agresor. La Venganza Privada fue
desapareciendo en la misma medida que el Estado y los poderes públicos fueron
ganando fuerza en la aplicación de justicia

Período telógico-político de la venganza divina y pública intimidación.


En este periodo la venganza privada y la justicia queda en manos de la autoridad
pública. Ahora bien, dadas las características culturales de las antiguas
civilizaciones, existe un tono marcadamente religioso en la aplicación de las leyes
y en la condena de lo que se considera delito. Porque como tal no se considera
solo el robo, la violación, el homicidio y demás, sino que para caer en la categoría
de criminal o delincuente también podía ser por la ofensa a la religión, como la
blasfemia, la herejía o incluso el hecho de considerarse a una persona como
poseída de un demonio, o la ofensa a una autoridad considerada divina o
representante de la divinidad.

Las doctrinas legales tenían por tendencia en aquel entonces establecer que las
penas servían para castigo de los malvados y para establecer el temor así como
para dar ejemplo. Por esa razón, las penas eran desproporcionadas, es decir, no
existía un grado de pena dependiendo del delito cometido, sino que las condenas
eran evidentemente una venganza de la autoridad pública, con todo el peso del
radicalismo que ello conllevaba. Como ejemplo de las penas aplicadas en dicho
período, tenemos la decapitación, el destierro, el descuartizamiento, la horca,
azotes públicos, pena de muerte en la cruz, combate con las fieras, y un largo
etcétera. Evidentemente, algunas culturas quedaron rezagadas en ese período,
pues en ellas todavía el Estado funciona como castigador en nombre de la
divinidad.

Periodo humanitario
Este puso al servicio del derecho penal la piedad, la humanidad y la moderación
como medio, no con el fin de emplear sus penas para castigar propiamente
dichas, sino de conseguir la enmienda y rehabilitación del hombre caído en delito.
Las penas canónicas eran la detención perpetua el internamiento temporal en un
ministerio, las penitencias canónicas, peregrinaciones limosnas y excomulgación
para los incorregibles. En el siglo IV dc comienzan a establecerse las prisiones
como medio de represión por el delito, luego en 1795 clemente XII creo una
prisión para mujeres, mientras tanto los filósofos y enciclopedistas del siglo XVIII
Diderot, De´lambet, hervetius horvage, Voltaire y Montesquieu protestaron en
nombre de la humanidad y del principio de utilidad contra los horrores de la
doctrina de expiación e intimidación.
En Francia tras la revolución francesa y la declaración de los derechos del hombre
de 1789 se hicieron muchas reformas como por ejemplo se suprimieron las
mutilaciones y suplicios, la marca y los azotes, abolió los procesos a cadáveres y
se instauraron otros castigos tales como la prisión domiciliaria, la degradación, el
a aislamiento, penas no mayores de 24 años etc.

En Inglaterra Jeremias Bathan realizo el basamento de una nueva concepción


penal esta era la edificación de una prisión panoctica atribuyéndole a la pena la
capacidad de separación, intimidación, corrección y reforma donde se empleó y
puso en marcha por primera vez el concepto de corrección basados en:
A. La organización del trabajo.
B. La instrucción moral y religiosa.
C. Separación en pequeños grupos.
D. Creación de patronatos de libertados.

Período contemporáneo. penitencaiario y científico


En este período destacan varias escuelas:
1.- La Escuela Clásica. Fundada por Bentham supone que el delito o la
responsabilidad penal se fundan en el libre albedrío del individuo, es decir, la
libertad de decisión de la voluntad humana.

Escuelas Antropológicas y Sociológicas. Según estos, toda conducta delictiva se


fundamenta en 2 pilares:
A. Factores endógenos o internos del individuo. Detalles físicos y biológicos,
la composición genética, la herencia, entre otros.
B. Factores externos o exógenos. Situaciones debidas a fenómenos
naturales o sociales, es decir, del medio físico y social en el que se
desarrolla el individuo. Su situación de vida y su rol en la sociedad. Aun así
hoy es admitido que estas fórmulas no permiten una determinación exacta
de bajo qué circunstancias o factores un individuo puede llegar a
convertirse en un delincuente.

C. Principalmente la famosa teoría del criminal nato de Cesáreo Lombroso es


hoy descartada, ya que una persona no puede calificarse como un
auténtico criminal únicamente por las condiciones de su físico.
D. Asimismo, en el caso de los criminales dementes, se entiende que estos
pueden surgir no solo por factores internos, sino también por medio del
aprendizaje de una conducta. Al mismo tiempo se dice que esta
clasificación tiene a ser menos rígida con los criminales pasionales, al punto
de casi garantizar su impunidad, con lo que evidentemente puede ponerse
en riesgo la seguridad pública por la falta de ejemplificación.

III- Fundamentos y características de la Unión Internacional de Derecho


Penal
La Asociación Internacional de Derecho Penal (A.I.D.P.) fue fundada en París el
14 de marzo de 1924. Es el resultado de una reorganización de la Unión
Internacional de Derecho Penal (U.I.D.P.), fundada en Viena en 1889 por tres
eminentes penalistas: Franz Von Liszt, Gérard Van Hamel y Adolphe Prins, que se
disolvió al terminar la primera guerra mundial.

IV-Las Infracciones
Concepto
Se le denomina infracción a aquella violación de una regulación administrativa,
ordenanza o código local y en algunas jurisdicciones incluyen las contravenciones
de tránsito. También, son conocidas como faltas administrativas y son tratadas
como ofensas civiles; además no traen como consecuencia una pena de cárcel o
incluso la libertad condicional (probation en inglés).

Clasificación
El artículo 1 del Código Penal dominicano establece tres categorías de infracciones:
contravenciones, delitos y crímenes. Esto se conoce como la clasificación tripartita.
CONCLUSIÓN
En conclusión respecto derecho penal como ciencia, actualmente existe unidad de
criterio en toda doctrina en cuanto que derecho penal una ciencia autónoma
eminentemente jurídica para tratar los problemas relativos al delito, delincuente, la pena
a las medidas seguridad; mientras que las ciencias penales criminológicas que tienen
mismo objeto de estudio, deben hacer desde punto vista antropológico, sociológico
psicológico criminal.

Cómo pudo observar el Derecho Penal relaciona las siguientes ramas: Derecho
Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Proc esal, Derecho Laboral Derecho
Tributario. Derecho constitucional (también denominado Derecho político) ocupa análisis
las leyes fundamentales que definen Estado.

Potrebbero piacerti anche