Sei sulla pagina 1di 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROF: THIBISAY
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA FERNÁNDEZ
EDUCACIÓN ESTUDIANTE__________________
___
UEP “LIBERTADOR Y GENERALÍSIMO BOLÍVAR” _____________________________
TERCER AÑO.
LA VICTORIA. EDO. ARAGUA ABRIL 2011
http://ueplgbolivar.webs.tl/

GUÍA DE ESTUDIO Nº 2. DE BIOLOGÍA. TERCER MOMENTO


PEDAGÓGICO.

PARTE I. TEORÍA CROMOSÓMICA:


En la época en la que Mendel realizó sus investigaciones no se conocían los genes ni el
papel de la meiosis en la herencia de los caracteres. En 1902, W.S. Sutton en Estados Unidos y T.
Boveri en Alemania, propusieron la hipótesis de que los factores hereditarios de Mendel se
localizaban en los cromosomas, ya que creían que la separación de los cromosomas durante la
meiosis era la base para explicar las leyes de Mendel.

En 1911, T.H. Morgan, después de realizar numerosos experimentos con la mosca de la fruta
o del vinagre (Drosophila melanogaster) concluyó que los genes se localizan en los cromosomas y,
por tanto, los genes que están en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, y se denominan
por ello genes ligados. Morgan inició sus estudios en ratas y ratones, pero éstos se reproducen tan
despacio que no resultaban convenientes para hacer estudios sobre herencia.

Buscando un organismo más apropiado, se decidió por Drosophila melanogaster, la mosca


de la fruta, debido a sus características: es un organismo pequeño (3 mm), fácil de mantener en el
laboratorio (se pueden recoger un millar en una botella de cuarto de litro), es fértil todo el año y
muy prolífica (produce una generación cada 12 días, o 30 generaciones al año). Además los machos
y las hembras se distinguen con facilidad, y el desarrollo embrionario ocurre en el exterior, lo que
facilita el estudio de las mutaciones en el desarrollo. Por último, Drosophila tiene sólo 4 pares de
cromosomas, todo lo cual le convierte en un organismo muy apropiado para los estudios sobre
herencia. Los estudios de Morgan con Drosophila comenzaron en 1907. Inicialmente, su intención
era mantener varias generaciones, esperando que apareciera un mutante ocasional, algo que Hugo
de Vries acababa de observar en plantas. Sin embargo, después de dos años manteniendo las
moscas, sus esfuerzos permanecían vanos.

A pesar de todo, Morgan persistió, y en abril de 1910, en una de sus botellas apareció un
macho con los ojos blancos, en lugar del color normal (rojo). Esto le permitía comenzar a analizar
algunas cuestiones clave: ¿cómo se había generado ese macho? ¿Qué determina el color de los
ojos? Para empezar, Morgan cruzó el macho mutante de ojos blancos (que denominó White,
iniciando la tradición de nombrar la mutación con el fenotipo que genera) con una hembra virgen
normal, con ojos rojos. En la primera generación (F1), obtuvo una descendencia (machos y
hembras) con ojos rojos, lo que sugería que los ojos rojos eran dominantes, y los blancos recesivos.

Para probarlo, cruzó los machos y hembras de la F1, y obtuvo una segunda generación (F2)
con las proporciones esperadas según las leyes de Mendel para un carácter recesivo: tres moscas
de ojos rojos por cada una de ojos blancos. Sin embargo, aunque Morgan esperaba la misma
proporción de machos y hembras con los ojos blancos, observó que todas las hembras los tenían
rojos, y entre los machos, los había con ojos rojos y con ojos blancos. Lo cual implicaba que el color
de los ojos estaba de alguna forma ligado al sexo. Posteriormente aparecieron otras dos
mutaciones espontáneas (alas rudimentarias y color del cuerpo amarillo), que también estaban
ligadas al sexo. Todo ello sugería que esos tres genes podrían estar en el mismo cromosoma, el
cromosoma sexual.

Estudiando los cromosomas de Drosophila al microscopio, Morgan observó que los 4 pares
no eran idénticos, y que las hembras tenían dos cromosomas X idénticos, mientras que en los
machos el X estaba apareado con un cromosoma Y, con un aspecto diferente y que nunca aparece
en las hembras. Por ello, un macho debe recibir su cromosoma X de su madre y el Y de su padre, lo
cual explicaba la segregación observada en el color de ojos: si la madre es homocigota (tiene los
dos alelos para ese gen iguales) con los ojos rojos, sus hijos machos sólo pueden tener los ojos
rojos, aunque su padre tuviera los ojos blancos. Para que aparezcan machos con los ojos blancos, la
madre tiene que portar al menos una copia del gen de ojos blancos en uno de sus cromosomas X, y
sólo tendrán los ojos blancos los hijos que reciban el X con el gen mutado. Por su parte, para que
aparezcan hembras con ojos blancos, ambos progenitores tienen que aportar un cromosoma X con
el gen de los ojos blancos, lo que es por tanto un evento menos frecuente. Es decir, a partir de
estas observaciones, Morgan dedujo que el gen que codifica para el color de los ojos debe residir en
el cromosoma X, lo que proporcionaba la primera correlación entre un carácter específico y un
cromosoma concreto.
PARTE II. EL ADN

Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Hay dos ácidos nucleicos importantes el ADN,
que es el material genético, y el ARN, que está implicado en usar la información genética. Los
nucleótidos consisten en un fosfato, un azúcar de 5 carbonos y una base nitrogenada. Hay cuatro
clases de bases nitrogenadas en la ADN. Éstos se clasifican en dos clases purinas y pirimidinas. Las
bases de la purina son la Adenina (A) y Guanina (G) y los pirimidinas son la Timina (T) y Citosina
(C). En el ARN, hay una base Uracilo (U) en vez de la Timina (T).

ADN
Los nucleótidos ensamblados uno con otros dan una forma de filamento. El ARN consiste en
un solo filamento. El ADN consiste de dos filamentos de nucleótidos. La estructura del ADN se
asemeja a una escala con los peldaños formados por los pares de bases nitrogenadas. La molécula
de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y
una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente
de la cadena

Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases
están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior y forman los travesaños. Los nucleótidos
de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación específica con los
correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos
que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen
citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces
químicos débiles llamados puentes de hidrógeno.

El siguiente esquema muestra lo descripto en forma muy ilustrativa, el enlace débil, puente
de hidrogeno se lo representa en líneas punteadas,
El ADN está situado dentro del núcleo de la célula eucarionte formando estructuras
denominadas cromosomas o cromatina dependiendo de estado celular. Las histonas son unas
proteínas que permiten organizar el ADN. Un complejo de ocho histonas envueltas al ADN
estructura el nucleosoma. Los conglomerados de nucleosomas forman condensaciones
denominadas cromosomas. Cuando la célula no se está dividiendo, el material cromosómico se
encuentra libremente formando la cromatina. El ADN sirve como código para la estructura de las
proteínas sintetizadas por una célula. La ADN se encuentra en el núcleo, sin embargo, las proteínas
se producen en el citoplasma.

Watson y Crick realizaron brillantemente la tarea de dilucidar la estructura del ADN y la forma
en que este se duplica. Pero si el ADN es responsable de la transmisión de la información genética,
debe ser capaz, no solo de reproducirse, con lo cual se consigue conservar esta información de
padres a hijos sino también debe poder transmitirla. La existencia del ARN fue postulada en 1961
por los científicos franceses Francois Jacob y Jacques Monod. Casi inmediatamente Marahall
Niremberg, del Public Healt Service de los EE.UU., emprendió la comprobación de la hipótesis del
ARN.

COMPOSICIÓN QUÍMICA BÁSICA DE LOS CROMOSOMAS


Incluye los siguientes elementos: Ácido desoxirribonucleico o ADN y una proteína la Histona que al
unirse con el ADN forma las nucleoproteínas, que configuran casi hasta el 90% de los cromosomas.

Las principales funciones que debe cumplir un cromosoma son la de replicarse (producir
copias de sí mismo), la de transmitirse de una célula a otra y de una generación a la siguiente y la
de expresar la información que contiene

ARN
El ARN (ácido ribonucleico) interpreta el código del ADN y dirige la síntesis de proteínas en
las moléculas del citoplasma. Las moléculas del ARN a veces poseen una estructura helicoidal y sus
nucleótidos poseen la ribosa en vez de la desoxiribosa del ADN. Existen tres tipos de ARN:
ribosomal, mensajero y ribosomal.

En el ARN (al igual que en el ADN) hay cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina -
derivados de la purina - citosina, y uracilo (en lugar de la timina del ADN) - derivados de la
pirimidina - abreviadamente A, C, G y U. El ARN se diferencia químicamente del ADN por dos
cosas: la molécula de azúcar del ARN contiene un átomo de oxígeno que falta en el ADN. ARN
Celular: En organismos celulares, el ARN es una cadena de polinucleótidos de una sola hebra, es
decir, una serie de nucleótidos enlazados.

Hay tres tipos de ARN:

1 – El ARN ribosómico (ARNr) que es el más abundante de las tres clases correspondiendo al 50%
del total de ARN, se encuentra en los ribosomas celulares.

2 – El ARN de transferencia (ARNt) posee entre 73 y 90 nucleótidos, representa el 45% del total de
ARN, su función es llevar aminoácidos a los ribosomas para incorporarlos a las proteínas.

3 – El ARN mensajero (ARNm), que posee en promedio 1000 o 1500 nucleótidos, corresponde
aproximadamente al 5% del total de ARN, lleva una copia del código genético obtenida a partir de
la secuencia de bases del ADN celular. Esta copia especifica la secuencia de aminoácidos de las
proteínas.
DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN

RESPONDE:

.- Las bases nitrogenadas propias del ADN son:

A.- Adenina, timina, guanina, uracilo


B.- citosina, uracilo, guanina, timina
C.- adenina, guanina, citosina, timina

A B C

2.- Un nucleótido está formado por:

A.- Fosfato, purina, base nitrogenada


B.- fosfato, fructosa, base nitrogenada
C.- fosfato, pentosa, base nitrogenada

A B C

3.- En el ADN, las bases nitrogenadas se emparejan:

A.- A-T y C-G


B.- A-C y T-G
C.- A-G y T-C
A B C

4.- Una de las siguientes afirmaciones es falsa:

A.- El ARN contiene uracilo, El ADN contiene timina


B.- El ARN es de cadena sencilla, el ADN es de cadena doble
C.- El ARN nunca se encuentra en el núcleo, el ADN nunca se encuentra en el citoplasma

A B C

5.- La elaboración de uno de estos ARN, no necesita un proceso de maduración:

A.- ARNr.
B.- ARNm
C.- ARNt

A B C

6.- Los enzimas de naturaleza no proteica se denominan:


A.- Ribozimas
B.- Polimerasas
C.- Ribosomas

A B C

7.- Una desnaturalización del ADN se puede producir por:


A.- Cambios de temperatura
B.- Agregar un ácido
C.- Las anteriores son ciertas.

A B C

8.- ¿Qué diferencia existe entre un nucleósido y un nucleótido?


A.- El primero no está formado por fosfato
B.- El primero no está formado por base nitrogenada.
C.- El primero no está formado por una azúcar

A B C

GENOMA HUMANO
El genoma es el conjunto del material hereditario de un organismo, la secuencia de
nucleótidos que especifican las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento del
mismo y que son transmitidas de generación en generación, de padres a hijos. En él, además de los
genes propiamente dichos, se incluyen regiones espaciadoras, regiones reguladoras, restos de
genes antaño funcionales y muchas otras secuencias de función o papel todavía desconocido, si es
que tienen alguno.

De hecho, en el genoma humano, apenas el 1,5% del material hereditario tiene una función
codificante, es decir, corresponde a lo que solemos entender por genes. Por tanto, el genoma de un
organismo es el depositario de la información que permite que cada organismo se desarrolle y
responda a las exigencias impuestas por el medio. Pero, además, el genoma es depositario de los
cambios que, a lo largo de la historia de la especie correspondiente y de todas sus antecesoras,
han permitido su supervivencia hasta nuestros días. En consecuencia, en el genoma se almacena
información de dos tipos: una de inmediata utilidad para el organismo y otra que sirve como
registro histórico de éste y de sus ancestros. Ambos tipos de información son explotados por la
biología actual, tanto en su vertiente funcional como en la histórica o evolutiva.

TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA
La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cual se
transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína
utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de
ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN
mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción
del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.

CÓDIGO GENÉTICO
El código genético es el conjunto de normas por las que la información codificada en el
material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos)
en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas
codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido específico.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que
tienen una función equivalente a letras en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y
citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.

Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos
(siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA,
llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La secuencia de codones determina la
secuencia aminoacídica de una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función
específicas.

Cuando James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin descubrieron la
estructura del ADN, se comenzó a estudiar en profundidad el proceso de traducción en las
proteínas. En 1955, Severo Ochoa y Marianne Grunberg-Manago aislaron la enzima polinucleótido
fosforilasa, capaz de sintetizar ARNm sin necesidad de modelo a partir de cualquier tipo de
nucleótidos
PARTE III. DIVISIÓN CELULAR
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una
célula inicial se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el
crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los Tejidos (biología) y
la reproducción vegetativa en seres unicelulares.

Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular


y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular
se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes
se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse
porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden
proteger a los cromosomas como tal.

Tipos de reproducción asociados a la división celular

Bipartición: la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un
nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de
reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algas.

Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El


proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentéreos, briozoos.

Esporulación: esputación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular


para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas
esporas. Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias,
protozoos, esporozoos (como el Plasmodium causante de malaria), y es frecuente en
vegetales (especialmente algas, musgos y helechos),

Procesos de división celular

• Fisión binaria es la forma de división celular de las células procariotas.


• Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una
célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño,
volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar
totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente
iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula
madre.
• Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta
división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos
haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada
cigoto en la fecundación.
FASES DE LA MITOSIS

ETAPAS DE LA MEIOSIS

Potrebbero piacerti anche