Sei sulla pagina 1di 10

Bloque 1

CIENCIA ECONÓMICA, ECONOMÍA POLÍTICA, Y ANÁLISIS


ECONÓMICO

1. ACERCA DE LA CIENCIA

Lo primero que debemos tener en cuenta es definir la ciencia, su objeto, sus divisiones, su
carácter y límites. ¿Qué es la ciencia? Para Joseph Alois Schumpeter.

Se impone una definición muy amplia: es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya
sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. También podemos adoptar la
definición siguiente: es ciencia cualquier campo de conocimiento que haya desarrollado
técnicas especiales para el hallazgo de hechos y para la interpretación o la inferencia. La
última definición que se propone equivale en la práctica a la dos anteriores: es ciencia
cualquier campo de conocimiento en el que haya personas, llamadas investigadores, o
científicos, o estudiosos, que se dedican a la tarea de mejorar el acervo de hechos y
métodos existente y que, en el curso de ese proceso, consiguen un dominio de los unos y los
otros que los diferencia del “lego” y al final del mero “práctico” de ese mismo conocimiento.
Podemos encontrar, por tanto, infinidad de definiciones. He aquí dos más:

 Ciencia es sentido común refinado


 Ciencia es conocimiento instrumentado

Para Jon Stuart Mill existen dos ideas conectadas pero esencialmente distintas, la ciencia
y el arte. La primera se ocupa de los hechos, la segunda de los preceptos. La ciencia es una
colección de verdades; el arte es un cuerpo de reglas o criterios de conducta. El lenguaje
de la ciencia es: esto es, esto no es, esto ocurre, esto no ocurre. El lenguaje del arte es:
haz esto, no hagas esto otro. La ciencia comprende un fenómeno y procura desentrañar su
ley. El arte se propone un fin y busca los medios para llevarlo acabo.

En cuanto a los propósitos de la ciencia serían: conocer, describir, explicar, predecir,


mantener, transformar, recomendar, manipular, o habría algún otro. La ciencia, como su
nombre indica, es, en primer lugar, conocimiento. Un conocimiento que busca leyes
generales relacionando ciertos hechos particulares. Gradualmente, sin embargo, el aspecto
de la ciencia como conocimiento es desplazado a segundo término por el aspecto de la
ciencia como poder manipulador. Por conferirnos la ciencia este poder de manipulación es
por los que tiene más importancia social el arte. La ciencia como técnica tiene una
consecuencia: que hace posible y aun necesaria nuevas formas de la sociedad humana.
Efectivamente, si consideramos la influencia de la ciencia sobre la vida humana tenemos
tres aspectos más o menos enlazados entre sí.

1. Es la naturaleza y objeto del conocimiento científico.


2. Es el mayor poder de manipulación que se deriva de la técnica científica.
3. Son los cambios en la vida social y en las instituciones tradicionales que resultan de
las nuevas formas de organización exigidas por la técnica científica.

El progreso social se produce de la siguiente manera; para que una civilización científica
sea una buena civilización, es necesario que el aumento de conocimiento vaya acompañado
de un aumento de sabiduría. Entiendo por sabiduría una concepción justa de los fines de la
vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no proporciona.

 Ciencias físicas o naturales y Ciencias sociales

La insaciable curiosidad intelectual del hombre moderno ha convertido a la misma


humanidad en objeto de estudio. El gran prestigio de las ciencias naturales y la
impresionante tecnología fundada en ellas hace concebir la esperanza de que, con sólo
aplicar el método científico al estudio de la sociedad, podremos encontrar una solución a los
terribles problemas que penden sobre nuestras vidas. Los métodos, a los que las ciencias
naturales deben su éxito, no pueden aplicarse al estudio de los seres humanos. Hasta ahora,
no se ha sugerido otro método igualmente exitoso para el establecimiento de leyes
naturales confiables. Es indudable que las ciencias sociales no deben ser acientíficas.
Quienes las cultivan no deben lanzarse a sacar conclusiones precipitadas y cuando no están
de acuerdo deberán ponerse tranquilamente a investigar la naturaleza de la diferencia y a
proponer un plan de investigación que permita zanjarla. (Joan Violet Robinson)

En realidad, hemos de reconocer que el juego no es el mismo en las ciencias físicas que en
las ciencias del hombre, no existe un único método para conocer la verdad. En la física
únicamente podemos confiar en el instrumento de lectura puntual, porque no estamos
dentro de la materia. Curiosamente, los físicos son conscientes de su hándicap, es decir, de
hecho de que no pueden interrogar a la Naturaleza: lo único que pueden hacer es observar
el comportamiento de la materia. El estudioso del hombre tiene medios adicionales a su
disposición; pude tener sensaciones dentro de los hechos, sobre todo, descubrir los
motivos de su objeto de estudio interrogándoles. (Nicholas Georgescu-Roegen)

Lo que es específico de las ciencias sociales y las diferencia de las ciencias naturales es que
el objeto de estudio (hombre y sociedad) varía mucho en el espacio y en el tiempo y que la
cantidad de problemas que representa la realización de experimentos controlados en las
ciencias sociales hace a veces difícil decidirse entre hipótesis alternativas. Esta dificultad
puede dar entrada a creencias subjetivas. Esto significa que incluso las teorías basadas en
creencias personales, ideologías o simplemente ilusiones, pueden a veces sobrevivir largo
tiempo. Sin embargo, los avances recientes en las técnicas de contrastación con la ayuda de
datos no experimentales ha reducido sin duda alguna el ámbito de la subjetividad en
numerosos casos. (Assar Lindbeck)

2. LA NATURALEZA DE LA ECONOMÍA

Inicialmente nos ocuparemos de las diferentes acepciones de la economía, por un lado la


definición que nos da la Real Academia Española de la Lengua y por otro el doble significado
de Karl Polanyi:

A. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA

(Del lat. oeconomĭa, y este del gr. οἰκονομία).


1. f. Administración eficaz y razonable de los bienes.
2. f. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un
individuo.
3. f. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades
humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
4. f. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos.
5. f. Ahorro de trabajo, tiempo o de otros bienes o servicios.
6. f. pl. Ahorros mantenidos en reserva.
7. f. pl. Reducción de gastos anunciados o previstos.

B. KARL POLANYI

La economía está compuesta de dos significados. El primer significado, el formal, surge del
carácter lógico de la relación medios-fines, como cuando usamos “economizar” o económico;
de ahí procede en términos escasez. El segundo significado, el substantivo, señala el hecho
elemental de que los seres humanos, como cualquier otro ser viviente, no pueden subsistir
en un entorno físico que les sustente; éste es el origen de la definición substantiva de los
económico. Ambos significados, el formal y el substantivo, no tienen nada en común.

¿Podría sostenerse que la economía es una ciencia?


John Richard Hicks nos dice que en el ámbito de las ciencias en general, la economía
pertenece, sin ninguna duda, a un subgrupo particular: el de las Ciencias Humanas, es decir,
aquellas que tratan de la conducta humana. Estas comprenden algunas, como la psicología,
las cuales se ocupan de la conducta individual; y algunas que se ocupan de la conducta de
grupos, o de la conducta de individuos en relación están la economía, la política (la ciencia
del gobierno), y la sociología.
Según Alfred Marshall el objeto de la economía, es seleccionar hechos, clasificarlos e
interpretarlos y sacar deducciones de ellos. El economista habrá de hacer usos debido de
todos los recursos que se describen en los tratados sobre métodos para el descubrimiento
de las relaciones que existen entre causa y efecto; no existe un método de investigación al
que pueda llamarse el método adecuado de la ciencia económica, sino que hay que recurrir a
lo que pueda servir en cada caso, bien aisladamente, o en combinación con otros factores.

Los problemas económicos

Podríamos decir entonces que los problemas económicos son todas aquellas situaciones
sociales que deben resolverse con un cierto cálculo, más o menos complicado, de los costes
y de los beneficios que conlleva la decisión que se adopte. Resulta entonces que la economía
no sólo tiene que ver con una amplia gama de actividades sociales, sino que también tiene
mucho que ver con aspectos singulares de actividades no económicas, cuando éstas
comportan decisiones realizadas tras el cálculo de costes y beneficios. Debemos recordar
que el principio básico de la economía es que todo agente actúa sólo por interés propio.

La actividad económica

Podemos definir la actividad económica como aquella encaminada a satisfacer las


necesidades materiales individuales o colectivas de los individuos, a procurar el uso de los
recursos que son necesarios para ello y a conseguir el patrimonio o riqueza que, individual o
colectivamente, es preciso acumular para vivir en sociedad y obtener los bienes o servicios
que nos resultan necesarios. Para Werner Sombart la actividad económica sólo se
manifiesta cuando el espíritu humano entra en contacto con el mundo exterior y actúa
sobre él. En el lenguaje metafórico podríamos hablar de la vida económica como compuesta
de un cuerpo y alma. Las formas en que se desenvuelve la vida económica constituirían el
cuerpo económico, de que también formarían parte las condiciones extremas. A este cuerpo
se contrapone el espíritu económico, el cual comprende el conjunto de facultades y
actividades psíquicas que intervienen en la vida económica.

Las relaciones económicas básicas

La actividad económica de los seres humanos se realiza configurando una red de relaciones
entre los individuos y entre éstos y la naturaleza. Estas relaciones económicas, que
constituyen el objeto inmediato de la Economía Política, se expresan en diferentes
aspectos que se dan siempre, en cualquier tipo de sociedad y en cualquier momento
histórico, aunque cada uno de éstos se distingue, precisamente, por la forma concreta en
que se expresan estas diferentes relaciones.

 Relaciones de propiedad: Expresan quienes son y quienes no son los propietarios de


los recursos, la forma y el alcance de régimen de propiedad predominante.
Configuran lo que suele llamarse el sistema de derechos de apropiación o derechos
de actuación. Y, por lo tanto, refleja las diferentes condiciones de acceso y
disfrute que tienen los seres humanos respecto a todo aquello que permite
satisfacer sus necesidades. Cada sociedad y cada momento histórico definen estos
derechos de una forma determinada.

 Relaciones de producción: Reflejan de qué manera se usas los recursos para


producir lo que satisface nuestra necesidad. Expresan una relación de tipo técnico
entre los productos y los medios utilizados para la producción.

 Relaciones de distribución: Expresan la relación entre los sujetos económicos y el


montante del producto final que va a satisfacer las necesidades, es decir, en qué
medida participa cada uno en el reparto de lo producido.

 Relaciones de consumo: Reflejan los vínculos entre los sujetos y los productos.

Se comprueba, por tanto, que existen dos grandes tipos de relaciones económicas. Por un
lado, relaciones de transformación material, que expresan relaciones entre el hombre y la
naturaleza (las de producción y consumo). Por otro, relaciones de organización social (las de
propiedad y reparto) que tiene que ver con la forma en que cada sociedad establece las
condiciones de acceso a los medios que hacen posible la satisfacción inmediata o mediata de
las necesidades sociales.

Vamos a concretar la estructura económica, partiendo de las relaciones de producción:


Karl Marx aporta que en la producción social de su existencia, los hombres entran en
relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de
producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura
económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y
política y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en
general.
3. LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA Y COMO PRÁCTICA SOCIAL

Economía política fue el término original introducido por primera vez por Antoine de
Montchrestien en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción,
especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa:
capitalistas, proletarios y terratenientes.

J. Bentham nos recuerda que LA ECONOMÍA política es a la vez una ciencia y un arte. El
valor de la ciencia tiene por causa eficiente y medida su subordinación al arte. De acuerdo
con el principio de la utilidad, en todas las ramas del arte de la legislación, el objetivo o fin
que se persigue es la producción del máximo de felicidad, en un período dado, en la
comunidad en cuestión. En el caso de esta rama del arte, el objetivo o fin que se procura es
de producir el máximo de felicidad hasta donde sea promovido el otro fin más general, por
la producción del máximo de riqueza y el máximo de población.

La economía, científicamente hablando, es una ciencia muy estricta; de hecho es una


especie de Matemática que calcula las causas y los efectos de la actividad humana, esta es
la definición de economía que nos da William Stanley Jevons. Pero ¿Por qué se distingue
entre economía y economía política? Thomas Robert Malthus pone de manifiesto que se ha
dicho, y quizás con razón, que las conclusiones de la Economía Política participan más de la
exactitud de las ciencias más estrictas que la mayor parte de las otras ramas del saber
humano. No obstante, caeríamos en un error si supusiéramos que la acción de un ser tan
variable como el hombre, y un compuesto tan variable como el suelo, pueden admitir las
mismas clases de prueba, o conducir a las mismas conclusiones ciertas, que las que se
refieren a cifra y número. Ciertamente, existen en economía política grandes principios
generales, por tanto, nos veremos obligados a reconocer que la ciencia de la economía
política se asemeja más a las ciencias morales y políticas que a las matemáticas. Esta
conclusión, que difícilmente podía haber dejado de formularse teniendo en cuenta sólo las
cuestiones de que se ocupa la economía política, se fortalece aún más por las diferencias de
opinión que han prevalecido entre quienes han dedicado una gran cantidad de inteligencia y
atención a su estudio.

3.1. Fundamentos metodológicos

El objetivo de nuestro análisis no es proveer un mecanismo o método de manipulación ciega


que nos dé una respuesta infalible, sino dotarnos de un método organizado y ordenado de
razonar sobre problemas concretos; y después que hayamos alcanzado una conclusión
tendremos que volver sobre nuestros pasos y tener en cuenta, lo mejor que podamos, las
probables interacciones de dichos factores. Ésta es la naturaleza del pensamiento
económico según J.M. Keynes cualquier otro modo de aplicar nuestros principios formales
de pensamiento nos llevaría a error.

Seguidamente hablaremos de tres autores y de que tipo de método (inductivo o deductivo)


emplearon:

• William Petty: “El método que pretendo seguir es todavía desacostumbrado: en vez
de usar solamente comparativos y superlativos, y argumentos intelectuales, he
decidido expresarme en términos de número, peso y medida, de usar solo
argumentos basados en la sensación y de tomar en consideración únicamente
aquellas causas que tienen fundamentos visibles en la Naturaleza: dejando aquellas
que dependen de las volubles mentes, opiniones, apetitos y pasiones de cada hombre
a la consideración de los demás.”
• Adam Smith: Cuando se lee a Smith nos dice Jean-Baptiste Say, se echa de ver que
antes de él no había Economía política…Antes de Smith se habían establecido en
varias ocasiones principios muy verdaderos; pero él fue el primero que demostró
por qué lo eran, nos enseñó el verdadero método de conocer los errores, y aplicó a
la economía política el nuevo modo de cultivar las ciencias, no buscando
abstractamente sus principios, sino subiendo desde los hechos mas constantemente
observados hasta las leyes generales de que emanan.
• David Ricardo: Empleaba un método deductivo y abstracto en la investigación, de lo
cual la única culpable es la época, ya que toda ella está saturada por el empleo de
este método. El estilo del método Ricardiano lograba recomendaciones no
contextuales de política y fue esta la senda que la corriente Ortodoxa tomó para su
desarrollo.

Modelos económicos

Para poder formular leyes y construir teorías la Economía se sirve habitualmente de


modelos. La mayoría de las veces, la realidad que deseamos estudiar es tan compleja y
presenta tantas aristas al observador económico que sería completamente inútil tratar de
abordarla de manera global. El modelo es una representación idealizada de una parte o de
algunas de las relaciones que conforman la realidad y gracias a él pueden deducirse reglas o
leyes de comportamiento que, de otra forma, no habrían sido evidenciadas. Para construirlo
es necesaria en primer lugar una observación detallada de los hechos que permitirá
establecer ciertas hipótesis sobre su comportamiento. El conjunto de nuestras
observaciones nos permitiría deducir ciertos supuestos o hipótesis. Posteriormente,
estas conclusiones deben ser sometidas a una rigurosa verificación que permita
contrastarlas con la realidad y determinar su capacidad explicativa real. Como es natural,
de su grado de concordancia con la realidad dependerá su capacidad predictiva.

El propio proceso de verificación de las hipótesis es difícil. A veces, se producen errores


de lógica por parte del científico. Eso ocurre, cuando éste cae en lo que Samuelson ha
llamado la falacia de la composición que se produce al confundirse el todo con la parte. Para
él, el contenido empírico correcto de una teoría constituye su valor, mientras que su
falsedad constituye su debilidad.

Cuando se consigue generar conocimiento científico de la forma señalada no sólo se da


lugar a un cuadro de conceptos abstractos o de imágenes simplificadas de la realidad. En
virtud del contraste permanente que debe haber soportado respecto a esta última, el
científico dispone de un conjunto de verdades, más o menos elementales en función del
alcance de las propias teorías, que son las que permiten la acción social transformadora
sobre el objeto estudiado. La utilización de modelos comporta un doble problema. Por una
parte, y por definición, el modelo no puede corresponderse exactamente con la realidad; es,
necesariamente, una simplificación de la misma. Pero, por otra, cuando nos alejamos de la
realidad, percibimos más nítidamente sus rasgos. Siguiendo a Barceló se pueden distinguir
tres grandes posiciones ante estos problemas.

1. El formalismo sostiene que la validación del conocimiento depende exclusivamente


de su coherencia formal.
2. El pragmatismo establece que una idea será verdadera si conduce a un
comportamiento eficaz o a una predicción correcta.
3. El realismo postula que el conocimiento es verdadero si modeliza cosas, relaciones y
hechos reales.

Existe un cuarto criterio para la validación del conocimiento científico que es el


falsacionismo.

Las leyes económicas

Una Ley Económica es, una ley fáctica, que plantea las relaciones que se establecen entre
hechos, más allá de nuestra voluntad o de las posibilidades de cambiar esos hechos. Karl
Marx nos ofrece la siguiente ley económica: Cualquiera que sea el modo como se fijen o
regulen los precios de las distintas mercancías entre sí, su movimiento se halla presidido
siempre por la ley del valor. Cuando disminuye el tiempo de trabajo necesario para su
producción, bajan los precios; suben cuando el tiempo de trabajo necesario para su
producción aumenta y las demás circunstancias permanecen invariables. Lo último dicho es
la cláusula ceteris paribus, esto es, que hay que mantener constante los demás factores.

¿Qué agente económico guía las leyes económicas? Knight señala al “hombre
económico”...es un concepto que de modo más o menos explícito subyace en toda la
especulación económica. El hombre económico es el individuo que obedece a las leyes
económicas.

Elementos de la teoría económica

La teoría económica puede proceder sin esquemas simplificadores o modelos, destinados a


reproducir ciertos aspectos de la realidad y que toman como dadas ciertas cosas con
objeto de asentar otras según ciertas reglas de procedimiento. Es indiferente que
llamemos a las cosas (proposiciones) que se toman como dadas hipótesis, postulados,
supuestos etc. Las cosas que consideramos haber asentado mediante procedimientos
admisibles se llaman teoremas. Además, la construcción de esas hipótesis no constituye
toda la tarea del economista teórico…No menos importante es arbitrar otros expedientes
mediante los cuales se puedan obtener resultados de las hipótesis, como los conceptos ( por
ejemplo “productividad marginal” “multiplicador” “acelerador”). La suma total de esos
expedientes constituyen propiamente la teoría económica.

En el campo de la economía política, la libre investigación científica se enfrenta con muchos


más enemigos que en los demás terrenos de exploración. Es imposible reducir la teoría
económica a un conjunto de hipótesis simples, susceptibles de ser comprobadas
separadamente…Además, como los seres humanos no viven…en un presente intemporal, sino
que plantean sus actividades con vistas a consecuencias futuras, la mayoría de los
elementos causales de la vida económica residen parcialmente en la creencias y
expectativas de quienes actúan y son en principio muy difíciles, si no imposibles, de fijar
por medio de la observación científica. Por tanto, la economía no es ni será nunca una
disciplina estrictamente científica. De algún modo podemos decir que existen limitaciones
metodológicas que afectan a la libertad e investigación de los economistas.

Respecto al discurso del economista y sus ideales o juicios de valor diremos que, muchas
veces el poder establecido financia preferentemente un determinado tipo de investigación
o delimita más o menos veladamente los grandes temas y enfoques en torno a los que se
desarrolla la investigación “en boga”. Eso puede dar lugar a que los problemas investigados
por los economistas no sean sino los que convienen a los grandes intereses políticos o
económicos, en perjuicio de aquellos cuyo planteamiento podría permitir alcanzar una
organización más justa e igualitaria de la vida económica. Es por eso que si todo científico
debe renunciar a los dogmas establecidos, el economista debe renunciar además, como ha
dicho J. K. Galbraith, al “gran poder de los interese económicos”. Para el economista, y para
la economía política, esta limitación metodológica comporta un compromiso especialmente
significativo.

El distanciamiento entre la economía y la ética ha empobrecido a la economía del


bienestar y ha debilitado, también, la base de una gran parte de la economía descriptiva y
prescriptiva.

A diferencia de las ciencias naturales, la economía no tiene una fundamentación empírica


sólida, que se apoye en datos experimentales con validez general. Para superar esta
deficiencia, un ingenioso substituto se ha construido con gran sutileza y considerable éxito.
El método consiste en preguntarse lo que el hombre racional hace cuando se enfrenta al
conjunto de problemas de un hecho económico: se acepta que debe maximizar su utilidad o
sus intereses, minimizando sus constes y maximizando los beneficios o ganancias que desea.
Este tipo de análisis parece funcionar bien en un momento dado, pero siempre se da el
hecho desagradable de que tanto agentes como mercancías tiene un futuro. Lo que
realmente se necesitaba era obtener el conjunto, probablemente imposible, de las
soluciones para todo momento del futuro infinito. Y como el futuro debía aceptarse como
algo desconocido, se necesitaba reformular todo un juego aleatorio. Es en ese punto donde
la dinámica económica se vuelve relevante. Puede aplicarse la elección racional a precios y
cantidades conocidas, pero no a las futuras y desconocidas.

Por último ¿Podríamos considerar a la economía como un método, antes que una doctrina?
Marshal expresa que la economía no constituye un cuerpo de verdades concretas, sino una
máquina para el descubrimiento de la verdad concreta; Keynes enuncia que la economía es
un método más que una doctrina, un instrumental de la mente, una técnica de pensamiento
que ayuda a su poseedor a trazar conclusiones correctas.

3.2. Definiciones de la Economía Política

Los principales exponentes de la economía política son: Adam Smith, David Ricardo y Karl
Marx.

A. Smith para él, la economía política se propone dos objetivos distintos: el primero,
suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia o, hablando con más propiedad,
habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas; el
segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos.
Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo.
David Ricardo hace una aportación sobre la economía política en la que cree que más bien
debe considerársele como una investigación de las leyes que determinan la repartición del
producto de la industria entre las clases que concurren a su formación. No puede
formularse ninguna ley en cuanto a la cantidad, pero puede formularse una tolerablemente
correcta en cuanto a las proporciones. Cada día me convenzo más de que la primera
investigación es vana y engañosa, y la segunda el único objeto verdadero de la ciencia.
Karl Marx nos da otra visión de la economía. Las relaciones jurídicas, así como las formas
del Estado, no pueden explicarse, ni por sí mismas, ni por la llamada evolución general del
espíritu humano; que se originan más bien en las condiciones materiales de existencia que
Hegel…comprendía bajo el nombre de “sociedad civil”; pero que la anatomía de la sociedad
hay que buscarla en la economía política.

Los iniciadores de la escuela marginalista fueron Carl Menger, William Stanley Jevons,
Alfred Marshall, Léon Walras:

Carl Menger fundador de la Escuela Austriaca de la economía pensaba que, la economía


política teórica no se ocupa de propuestas prácticas en orden a las actividades comerciales,
sino de las condiciones bajo las cuales desarrollan los hombres su actividad previsora en
orden a la satisfacción de las necesidades.
Para William Stanley Jevons lo importante es el intercambio que es un proceso tan
importante en la maximización de la utilidad y el ahorro de trabajo que muchos economistas
han considerado su ciencia como si versara únicamente sobre esta operación…Es imposible
tener una idea correcta de la ciencia de la economía sin una perfecta comprensión de la
teoría del intercambio.
Alfred Marshall es el fundador de la Escuela de Cambridge, habla de la Economía política o
Economía propiamente dicha, que es el estudio de las actividades el hombre en los actos
corrientes de la vida; examina la manera en que obtiene sus ingresos y el uso que de ellos
hace. Sigue atentamente las actividades de los individuos y las naciones; procura aumentar
los medios materiales de su bienestar y dar a los recursos que poseen el empleo más
adecuado. Así, pues, la Economía es, por un lado, un estudio de la riqueza, y por el otro, un
estudio del hombre.
Léon Walras también desarrolló la teoría marginal del valor con William Stanley Jevons y
Carl Menger y ayudó a lanzar la escuela neoclásica en la economía. Expone una economía
política pura como, la teoría de la determinación de los precios bajo un hipotético régimen
de competencia libre perfecta. La economía política pura es también la teoría de la riqueza
social.

A continuación indicamos dos definiciones clásicas de economía:

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La


economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución,
la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas."
La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La
economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades
humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay
que optar".

John Richard Hicks es uno de los principales contribuidores de la síntesis neoclásica,


reelabora la exposición del equilibrio general de Léon Walras. La aportación que hace este
autor se aleja de las definiciones anteriores de economía y señala: “Provisionalmente
podemos decir que el aspecto del proceder humano que la economía trata es el
comportamiento humano en el comercio”.

Por último nos vamos a centrar en las discusiones en cuanto al objeto de estudio de los
economistas y los diversos asuntos que han centrado su investigación. El objeto de la
economía es inmenso y tiene fronteras borrosas; los saberes económicos combinan
elementos científicos, recetas técnicas y programas publicitarios, y es difícil separar estos
ingredientes; por otro lado resulta imposible aislar la materia económica del resto de
manifestaciones sociales; en fin, tampoco disponemos de procedimientos sencillos para
validar las proposiciones.

4. LAS GRANDES RAMAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

Origen de la riqueza, siguiendo a los mercantilistas.

Thomas Mun nos ofrece una medida proteccionista expresa que aunque un reino puede ser
enriquecido por presentes recibido o por rentas tomadas de algunas otras naciones, sin
embargo, esto es incierto y de pequeña importancia cuando ocurre. Los medios ordinarios,
por lo tanto, para aumentar nuestra riqueza y tesoro son por el comercio exterior, por lo
que debemos siempre observar esta regla: vender más anualmente a los extranjeros en
valor de lo que consumimos de ellos.

Otro autor contemporáneo piensa que el objetivo de los mercantilistas es, ante todo, hacer
entrar la mayor cantidad de “oro” posible en el territorio nacional, y evitar que se escape
una vez que está adentro. Los mercantilistas recomiendan entonces prohibir las salidas de
oro; proponen luego reforzar las exportaciones de mercaderías otorgando el apoyo del
Estado a algunos monopolios encargados de efectuar la “guerra comercial” en el extranjero;
finalmente proponen bloquear las importaciones, en la medida de lo posible, para evitar que
se derrochen las “riquezas nacionales” en el extranjero.

Fundamentos de la Fisiocracia

Potrebbero piacerti anche