Sei sulla pagina 1di 16

DERECHO PROCESAL II

Nota: Este apunte en cuanto a su contenido, debe ser complementado con los artículos
del Código de Procedimiento civil, en cada una de las unidades a tratar durante el
semestre. En el presente apunte se hace una enunciación precisa de los artículos que
deben ser estudiados por el alumno. Por lo que se sugiere que a las clases se lleve el
respectivo Código de Procedimiento Civil junto con el presente material de estudio.

GENERALIDADES:

El derecho procesal II es una asignatura teórica, que ésta orientada al conocimiento de


los juicios especiales que contempla la legislación vigente, así como de los recursos
ordinarios que tienen por objeto impugnar las resoluciones judiciales, con distinción de
los diferentes tipos de procedimientos que conforman la estructura de estos juicios.

A lo largo del estudio del derecho procesal, hemos visto los elementos que componen
el proceso, a saber, TRIBUNAL-CONFLICTO-PARTES. Asimismo dijimos que el
PROCESO ERA UNO SOLO, el cual se define como, “El conjunto de actos
complejos que son necesarios para resolver un conflicto jurídico, de acuerdo a derecho
y mediante la jurisdicción del estado a través del poder judicial”.

En efecto sabemos que existen DIVERSOS PROCEDIMIENTOS, los cuales se define


como: “ la determinación de cómo deben ser realizados los actos del proceso, su orden,
su relación de tiempo y lugar, por quién deben ser cumplidos y qué medios de
expresión deben ser empleados.”

En efecto, el Proceso ES UNO SOLO, pero existen Diversos PROCEDIMIENTOS,


en virtud de lo anteriormente expuesto, y a lo largo del estudio de esta carrera en
diversos ramos han visto diversas clases de procedimiento, a saber:

1.-Procedimiento Ordinario Civil De Mayor Cuantía.

2.-Procedimiento Ordinario Laboral.

3.-Procedimiento ante los Tribunales de Familia.

4.-Procedimiento ante los juzgados de Policía Local.

5.-Procedimiento ante juzgados de garantía.

6.-Procedimiento ante Tribunal de juicio oral en lo penal.

7.-Juicio Ejecutivo.

8.-Juicio Sumario.
En este semestre nos corresponde estudiar, El JUICIO EJECUTIVO y JUICIO
SUMARIO, asimismo estudiaremos LOS RECURSOS PROCESALES que son
aquellos medios que la Ley confiere a las partes obtener que se modifique, enmiende o
invalide una resolución judicial.

Señalaremos ciertas características del juicio ejecutivo y juicio sumario, para


determinar las diferencias existentes con el juicio Ordinario estudiado el semestre
pasado:

El JUICIO EJECUTIVO, a diferencia del JUICIO ORDINARIO CIVIL DE


MAYOR CUANTÍA (ver apuntes semestre pasado), es un procedimiento compulsivo
o de apremio en razón de que se inicia por que el deudor no cumple con su obligación.

El JUICIO SUMARIO, es un procedimiento declarativo, común y de aplicación


general, puesto que sirve para hacer valer cualquier clase de acción, que por su
naturaleza requiera de un procedimiento rápido para que sea eficaz. Pero por
excepción también es especial o de aplicación particular, cuando así lo dispone
expresamente el legislador.

El JUICIO EJECUTIVO es de carácter especial al igual que el juicio sumario, por el


cual se aplican supletoriamente las reglas del juicio ordinario civil de mayor cuantía.

En el JUICIO SUMARIO, es un procedimiento, verbal y existe solo un expediente.

EL JUICIO EJECUTIVO, en cambio se tramita en dos cuadernos ( 2 expedientes),


llamados : cuaderno principal y cuaderno de apremio.

PROCEDIMIENTOS QUE PODEMOS OCUPAR PARA HACER CUMPLIR


UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL:

1.-PROCEDIMIENTO INCIDENTAL

2.-JUICIO EJECUTIVO.

3.-PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

El Procedimiento Incidental, es aquel procedimiento que se efectúa ante el mismo


tribunal que dicto la resolución que se trata de cumplir, dentro del plazo de un año,
contado desde que la resolución se hizo exigible. Art 233 C.P.C. ( ver articulo).

El Procedimiento Ejecutivo: Se aplica cuando ha trascurrido un año, contado desde


que la ejecución se hizo exigible ó cuando se solicita el cumplimiento del fallo ante
otro tribunal distinto de aquél que la dicto.
Los Procedimientos Especiales, se utilizan en aquellos casos previstos por la ley, entre
ellos podemos mencionar los siguientes, Juicio de Hacienda, o juicios emanados del
contrato de arriendo, en especial los de desahucio y restitución de la cosa arrendada.

UNIDAD I : JUICIO EJECUTIVO

Este procedimiento esta reglamentado en el artículo 434 y ss del Código de


Procedimiento civil ( ver artículos).

Concepto:

De acuerdo con los principios del Código Civil, si una OBLIGACIÓN NO ES


CUMPLIDA POR EL DEUDOR y Dicha Obligación es ACTUALMENTE
EXIGIBLE, el acreedor tiene la facultad de acudir al órgano jurisdiccional para pedir
su CUMPLIMIENTO FORZADO.

Si la obligación que se trata de hacer cumplir no ha sido establecida judicialmente o no


consta de un TITULO EJECUTIVO debe seguirse un juicio declarativo, es decir, que
declare la existencia de la obligación, por este motivo debemos ocupar el juicio
ordinario civil de mayor cuantía.

Si la obligación, que se trata de cumplir ha sido declarada judicialmente o consta en un


TITULO EJECUTIVO, existe entonces ACCIÓN EJECUTIVA, y puede pedirse
directamente el cumplimiento compulsivo de la obligación que se persigue.

En consecuencia, el JUICIO EJECUTIVO se define:

“ES UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL CONTENCIOSO QUE TIENE POR


OBJETO OBTENER EL CUMPLIMIENTO DE UNA SENTENCIA
DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA FIRME Ó LO ESTABLECIDO EN OTRO
TITULO DE TANTO VALOR COMO ÉSTAS Y QUE LA LEY CONSIDERA
COMO CAPAZ DE LLEVAR APAREJADA EJECUCIÓN.”

CLASIFICACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO:

El juicio Ejecutivo se clasifica en:

1.-Juicio Ejecutivo de Obligación de Dar.

2.-Jucio Ejecutivo de Obligación de Hacer.

3.-Juicio Ejecutivo de Obligación de No Hacer.

El Concepto de Obligación, la OBLIGACIÓN es un vínculo jurídico que coloca a una


persona determinada en la necesidad de DAR HACER O NO HACER algo respecto
de otra persona también determinada. De esta definición se desprende la clasificación
de las obligaciones, en obligación de dar, de hacer y de no hacer.

Del Punto De Vista Procesal, la OBLIGACIÓN DE DAR es aquella que consiste en la


ENTREGA DE UNA COSA.

La OBIGACIÓN DE HACER, es aquella que consiste en la PRESTACIÓN DE UN


HECHO.

La OBLIGACIÓN DE NO HACER, es aquella que consiste en una ABSTENCIÓN.

Esta clasificación es importante para determinar las disposiciones aplicables a cada


caso.

El juicio ejecutivo de OBLIGACIÓN DE DAR, le son aplicables las reglas del título I
del LIBRO III del C.P.C.

Si la Obligación es de HACER o NO HACER se observaran las disposiciones del


título II del LIBRO III y también en forma SUBSIDIARIA las disposiciones del Título
I del mismo cuerpo legal.

I.-NOCIONES GENERALES DEL JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIÓN DE DAR:

Para poder iniciar un juicio ejecutivo es necesario tener una ACCIÓN EJECUTIVA,
los requisitos de la acción ejecutiva son:

1.-Que la Obligación Conste en un título Ejecutivo.

2.-Que la Obligación sea Líquida y Actualmente Exigible.

3.-Que la acción ejecutiva no este Prescrita.

Estos requisitos deben darse en forma copulativa, es decir todos juntos, no puede faltar
ninguno de ellos.

Concepto de Título Ejecutivo: es aquel documento solemne que da cuenta de un


derecho indubitable, al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria para exigir el
cumplimiento forzado de la obligación en él contenida.

Los Títulos Ejecutivos se encuentran señalados en el artículo 434 del C.P.C.

Los Títulos Ejecutivos SOLO SON CREADOS POR LEY, partiendo de esa base, el
artículo 434 nos señala:

“El juicio Ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de Dar cuando para reclamar su
cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos”:
1.-Sentencia Firme, definitiva o interlocutoria.

2.-Copia Autorizada de Escritura Pública.

3.-Acta de Avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro


de fe o por 2 testigos.

4.-Instrumentos Privados.

5.-Confesión judicial.

6.-Títulos y Cupones.

Clasificación de los Títulos Ejecutivos:

1.-Titulo Ejecutivo Perfecto.

2.-Titulo Ejecutivo Imperfecto.

GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA

Concepto: Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva son ciertos procedimientos


previos, que puede iniciar el acreedor contra el deudor, destinados a perfeccionar el
título con el cual pretende iniciar una ejecución posterior.

Su finalidad es perfeccionar o completar el título que servirá de fundamento al juicio


ejecutivo posterior.

Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva pertenecen a la categoría general de


medidas prejudiciales, ( recordar apuntes semestre pasado), solamente pueden ser
iniciadas por el futuro ejecutante contra el futuro ejecutado.

ENUMERACIÓN DE LAS GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA


EJECUTIVA:

1.-Reconocimiento de firmas, puesta en instrumento privado.

2.-notificación judicial del protesto de letras de cambio, pagare o cheque a cualquiera


de los obligados.

3.-confesión de deuda.

4.-confrontación de títulos y cupones.

5.-avaluación.

6.-validación de sentencias extranjeras.


7.-notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor.

ESTRUCTURA DEL JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIÓN DE DAR

Como señalamos anteriormente, el juicio ejecutivo de obligación de dar se tramita en 2


cuadernos denominados cuaderno principal y cuaderno de apremio.

En el CUADERNO PRINCIPAL, se tramita el juicio en mismo, es decir, la contienda


actual y jurídica que las partes someten a la decisión del juez.

En el cuaderno de APREMIO, representa el aspecto compulsivo o de fuerza que va


envuelto en todo juicio ejecutivo. En los hechos el cuaderno de apremio se paraliza
mientras no se haya dictado en el cuaderno principal sentencia definitiva, negando
lugar a las excepciones opuestas por el deudor. Sin perjuicio de ello, la regla general
es que ambos cuadernos se tramitan SEPARADA E INDEPENDIENTEMENTE, de
suerte que los recursos deducidos en una de ellos no retardan la marcha del otro.

ACTUACIONES QUE SE REALIZAN EN EL CUADERNO PRINCIPAL:

El cuaderno principal está conformado por las siguientes actuaciones.

1.-Demanda Ejecutiva.

2.-Excepciones.

3.-Escrito de respuesta a las excepciones.

4.-Admisibilidad ó Inadmisibilidad de las excepciones.

5.-Recepción del Juicio a prueba.

6.-Termino Probatorio.

7.-Plazo para formular observaciones a la prueba.

8.-Sentencia Definitiva.

9.-Recursos.

El Cuaderno de apremio, está compuesto por las siguientes actuaciones:

1.-Mandamiento de Ejecución y embargo.

2.-Embargo de bienes.

3.-entrega de los bienes embargados al depositario.

4.-Realización de los bienes embargados.


5.-Consignación del valor de los bienes embargados.

6.-liquidación del crédito.

7.-Pago al Acreedor.

Por excepción también puede existir un TERCER CUADERNO las TERCERIAS


solo son admitidas algunas de las tercerías señaladas en el artículo 518 del C.P.C. (ver
artículo).

PROCEDIMIENTO JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIÓN DE DAR:

Siguiendo la estructura antes mencionada, como todo juicio este debe iniciarse por una
demanda, aquí la demanda la llamaremos Demanda Ejecutiva la cual debe contar con
los requisitos del artículo 254 del C.P.C. vistos el año pasado, y tal como se señalo
anteriormente necesitamos la acción ejecutiva, por lo cual esta demanda ejecutiva
además de cumplir con los requisitos del artículo 254 deberá cumplir con los requisitos
de la acción ejecutiva que son: que la obligación conste en un título ejecutivo, que la
obligación sea liquida y actualmente exigible y que la acción ejecutiva no éste
prescrita.

Una vez presentada la demanda ejecutiva (cumpliendo con los requisitos mencionados
en el párrafo anterior) el Tribunal deberá dictar una resolución, esta resolución se
llama MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO, el cual se define como la
resolución que recae en la demanda ejecutiva y consiste en una orden escrita de
requerir de pago al deudor y de embargar bienes en cantidad suficiente si el deudor no
paga en acto del requerimiento.

El requerimiento de pago efectuado al deudor equivale la NOTIFICACIÓN DE LA


DEMANDA.

Posteriormente una vez que el deudor es requerido de pago, al deudor le nace el


derecho a defenderse, es decir a oponer excepciones quedando así trabada la litis. Y
comienza el periodo de discusión en el juicio ejecutivo. El deudor tiene un plazo de 4
días hábiles para oponer excepciones y solo podrá oponer las excepciones establecidas
en el art.464 del C.P.C.

Consecuencialmente, el acreedor presentara un escrito de respuestas a las excepciones


formuladas por deudor, todo ello en virtud del principio de bilateralidad de la
audiencia. Este plazo también es de 4 días hábiles.

El tribunal, deberá pronunciarse respecto a la admisibilidad o inadmisibilidad de


dichas excepciones opuestas. Si el tribunal declara admisible la excepción opuesta por
el deudor , el juez recibe la causa a prueba abriéndose de esta formas el periodo
probatorio, este plazo es de solo 10 días hábiles.

Pasado este término, comienzan los trámites posteriores a la prueba, por un plazo de 6
días, es decir, plazo para efectuar observaciones a la prueba. Se presente o no
presentado escritos de observaciones a la prueba, trascurrido dicho plazo el tribunal
citará a las partes a oír sentencia.

La sentencia definitiva en el juicio ejecutivo puede ser de 2 clases:

1.-Sentencia absolutoria.

2.-Sentencia Condenatoria.

Será absolutoria, cuando se acoge alguna de las excepciones interpuestas por el


deudor, se desecha la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo.

Será Condenatoria, cuando se rechaza todas las excepciones opuestas por el deudor,
como consecuencia de ello se le dará curso a la demanda ejecutiva y se ordena seguir
adelante con la ejecución, hasta obtener el pago integro de la deuda, considerando
capital, interés y costas.

Cuando la sentencia es Condenatoria esta se subdivide en:

1.-Sentencia condenatoria de Pago.

2.-Sentencia Condenatoria de Remate.

La sentencia es de pago, cuando el embargo a sido trabado sobre dinero o sobre la


especie o cuerpo cierto debida, que se encuentra en poder der depositario.

La sentencia es de remate, cuando el embargo a recaído sobre otros bienes distintos a


la especie o cuerpo cierto debida o del dinero.

TRAMITACIÓN DEL CUADERNO DE APREMIO.

Principalmente, en este cuaderno se tramita el embargo de los bienes del deudor. La


primera resolución que abre este cuaderno, es el MANDAMIENTO DE EJECUSIÓN
Y EMBARGO.

El embargo es una actuación judicial, practicada por un ministro de fe que consiste en


tomar real o simbólicamente uno o más bienes del deudor, previa orden de autoridad
competente con el objeto de pagar con esos bienes al acreedor o de realizarlos y en
seguida de pagar con su producto a este último.
En general se pueden embargar todos los bienes del deudor, cualquiera sea su
naturaleza, Exceptuados aquellos que la ley declara inembargables, los cuales se
encuentran señalados en el art. 445 del C.P.C.( ver articulo).

Efectos del embargo.

Los efectos que produce el embargo efectuado en forma legal, se refieren a la


administración y disposición de los bienes embargados.

Desde el momento que se traba el embargo, el deudor pierde la administración de los


bienes embargados, dicha administración pasa al depositario.

Del mismo modo el deudor deja de tener la facultad de disponer de las cosas
embargadas.

Cumplimiento de la sentencia ejecutiva.

Después de trabado el embargo, el cuaderno de apremio queda normalmente


paralizado hasta que se dicte sentencia en el cuaderno principal.

Cuando esto último sucede, el cuaderno de apremio se pone de nuevo en movimiento


con las diligencias tendientes a obtener el cumplimiento de la sentencia dictada.

La situación es distinta según se trate de Sentencia de pago o de sentencia de remate.

Cumplimiento Sentencia De Pago:

Si el embargo se ha trabado en la especie o cuerpo cierto debida materia de la


ejecución o en una suma de dinero, una vez firme y ejecutoriada la sentencia el juez
ordenará hacer entrega al actor de dicha especie u ordenará la liquidación del crédito y
tasación de costas, para luego disponer el pago correspondiente con cargo a los fondos
embargados y depositados en la cuenta corriente del tribunal.

Cumplimiento de la Sentencia de Remate:

En este caso la situación es más compleja, toda vez que para los efectos de poder licitar
las especies embargadas y luego pagar con su producto al acreedor, es necesario
practicar diferentes trámites que difieren según la naturaleza de las especies
embargadas.

a) Bienes que se realizan sin subasta o remate.

b) Bienes que se realizan en remate o pública subasta.

En el primer caso a), se trata de bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de


próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa. En estos casos la
ley al propio depositario para venderlos sin tasación , pero previa autorización del
juez.

También dentro de este ítem tenemos los efectos de comercio realizables en el acto, es
decir, se trata de aquellos valores que se transan en la bolsa de comercio, los que serán
vendidos por un corredor de bolsa que se designará al efecto.

En el segundo caso b) el remate viene a ser un acto jurídico procesal por el cual se
venden los bienes embargados en forma forzada, por resolución del tribunal que así lo
ordena, en forma pública y al mejor postor. Dentro de este Itém tenemos:

1.-Bienes muebles susceptibles de ser vendidos al martillo.

El ejecutante deberá solicitar al tribunal la designación de martillero público, a fin de


que este proceda a la venta de las especies embargadas en pública subasta al mejor
postor, sin previa tasación. Si corresponde el tribunal designara martillero y ordenara
la entrega de las especies embargadas a éste para su remate.

2.-Otros Bienes que se venden en remate.

Si el embargo ha recaído sobre otros bienes diferentes de los antes señalados, que son
esencialmente los bienes raíces y los incorporales, se sigue un procedimiento
totalmente diferente a lo señalado anteriormente.

Debemos entonces distinguir los trámites anteriores al remate mismo y el remate


propiamente tal.

TRAMITES ANTERIORES AL REMATE MISMO.

Ellos son:

1. La tasación.

2. La fijación de las bases del remate.

3. Fijación de día y hora para la subasta.

4. Citación de los acreedores hipotecarios.

5. Autorización de otros tribunales.

6. Calificación de las garantías o cauciones.

REMATE MISMO.
Cumplidos todos los tramites anteriormente mencionados en el párrafo anterior.

El día y hora señalados para la subasta el remate deberá llevarse a cabo ante el tribunal
que conoce del proceso o ante aquél que corresponda al territorio donde se encuentran
ubicados los bienes.

Los subastadores comenzarán efectuando ofertas por sobre el mínimo establecido en


las bases y concluirá cuando se llegue a la postura más alta. A esta subasta puede
concurrir también el propio acreedor, quien no requiere rendir caución, ya que ésta
precisamente estará en el crédito que él ésta comprando.

Concluido el remate deberá:

1.-Levantarse acta de remate.

2.-Escritura Pública.

3.-Sanción.

TRAMITES FINALES A LA EJECUCIÓN

Según lo establecido en el art.509 y s.s. del C.P.C. tenemos los siguientes pasos:

1.-destino de los dineros producto del remate.

2.-liquidación del crédito.

3.-pago al acreedor.

4.-Orden en que se efectúa el pago.

5.-Normas relativas al depositario.

II.- NOCIONES GENERALES DEL JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIÓN DE


HACER Articulo 530 y ss del C.P.C. (ver artículos)

Es aquel procedimiento ejecutivo a través del cual el acreedor persigue el


cumplimiento forzado de una obligación consistente en la ejecución de un hecho.

En este tipo de procedimiento el HECHO cuya ejecución se pretende puede consistir


en:

1.-La suscripción de un documento o constitución de una obligación.

2.-Realización de una obra material.


En estos casos la tramitación del juicio ejecutivo de obligación de hacer se someterá a
normas diferente todo va a depender de la naturaleza del hecho cuya ejecución se
pretende.

III NOCIONES GENERALES JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIÓN DE NO


HACER. Articulo 530 y ss del C.P.C. ( ver artículos).

La obligación de no hacer consiste en que el deudor se abstenga de la ejecución de un


hecho cualquiera, sea éste material o jurídico. Será obligación de no efectuar un hecho
jurídico , por ejemplo el no enajenar un bien.

Conforme al articulo 1555 del Código Civil, tratándose de obligaciones de no hacer ,


ellas se resuelven en la de indemnizar perjuicios si no se puede deshacerse lo hecho en
contravención.

LAS TERCERIAS

En el juicio ejecutivo las tercerías están especialmente reglamentadas, de manera tal


que las reglas contenidas en el libro I del Código de Procedimiento Civil sufren
modificaciones.

En general podemos decir que las tercerías en el juicio ejecutivo consisten en un


procedimiento accesorio en el cual una tercera persona distinta del demandante y
demandado, hace valer un derecho que obsta al pago total o parcial del ejecutante con
los bienes embargados.

Las modificaciones a las reglas contenidas en el Libro I se relacionan principalmente a


restringir la intervención del tercero en el juicio ejecutivo, es decir SÓLO son
permitidas en el juicio ejecutivo las siguientes tercerías:

1.-Tercería de Dominio.

2.-Terceria de Posesión.

3.-Tercería de Prelación.

4.-Tercería de Pago.

Las tercerías se encuentran reglamentadas en el artículo 518 y Ss del Código de


Procedimiento Civil. ( ver artículos).

UNIDAD II NOCIONES GENERALES DEL JUICIO SUMARIO


El juicio Sumario, es aquel procedimiento declarativo, de estructura especial, de
aplicación común que debe aplicarse cuando la acción deducida para que sea eficaz
requiera de una tramitación rápida y en aquellos casos señalados por el legislador.

La Ley establece los casos en que debe aplicarse el procedimiento sumario, el artículo
680 del C.P.C. nos da a conocer esta materia. ( ver el artículo).

Este procedimiento tiene algunas características, las cuales son:

1.-Es un procedimiento verbal.

2.-Es un procedimiento concentrado.

3.-Admite la Sustitución de procedimiento.

4.-En este procedimiento se puede acceder provisionalmente a lo solicitado en la


demanda.

5.-El tribunal de segunda instancia tiene mayores facultades que en el juicio ordinario.

En cuanto a su tramitación: (ver artículo 683 y ss del C.P.C)

Como todo juicio comienza con la presentación de la demanda del actor, esta
demanda debe cumplir con todos y cada uno de los requisitos del artículo 254 del
C.P.C. (recordar articulo), una vez presentada la demanda, el tribunal cita a las partes
a una audiencia la cual debe celebrarse dentro del quinto día hábil después de la ultima
notificación.

Si el demandado no esta en el lugar del juicio, es decir en un territorio jurisdiccional


diverso o fuera del territorio de la república, el plazo de 5 días podrá aumentarse según
tabla de emplazamiento.

Si el demandado no es habido se notifica de acuerdo al artículo 44 del C.P.C. ( ver


articulo).

Con lo expuesto en la audiencia el tribunal resolverá recibir o no la causa a prueba, la


prueba cuando haya lugar a ella , se rendirá en el plazo y en la forma establecida para
los incidentes ( recordar los incidentes semestre anterior) terminado el termino
probatorio el tribunal cita a las partes a oír sentencia.

UNIDAD III RECURSOS PROCESALES


GENERALIDADES DE LOS RECURSOS PROCESALES

Los recursos procesales son aquellos medios que la Ley confiere a las partes para
obtener que se modifique, enmiende o invalide una resolución judicial.

Existe una clasificación de recursos:

1.-Recursos Ordinarios: Son aquellos que la Ley confiere a las partes en contra de la
generalidad de las resoluciones judiciales. Por intermedio de ellos es posible revisar
íntegramente el proceso, tanto en las cuestiones de hecho como el derecho.

2.-Recursos Extraordinarios: Son aquellos que la Ley concede a las partes en contra
de ciertas y determinadas resoluciones judiciales y sólo por las causales que
taxativamente se ha cuidado de señalar el legislador.

3.-Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dicto la resolución


impugnada: Son aquellos recursos que deben interponerse ante el mismo tribunal que
dictó la resolución que se impugna, y que deben ser resueltos por dicho tribunal.

4.-Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución


impugnada y que deben ser resueltos por el tribunal superior jerárquico: Son aquellos
recursos que se interponen ante el tribunal que dicto la resolución impugnada y que
deben ser resueltos por el tribunal superior.

Enunciación de los Recursos a estudiar este semestre:

1.-Recurso de Aclaración y de Rectificación o Enmienda:

Se puede definir como aquel medio que franquea la ley a las partes para que el mismo
tribunal que dictó una resolución, aclare los puntos oscuros o dudosos de ella, o salve
las omisiones o rectifiquen los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la sentencia.

2.-Recurso de Reposición:

Es un recurso ordinario que tiene por objeto obtener del tribunal que dicto un auto o
decreto, que lo modifique o lo deje sin efecto.

3.-Recurso de Apelación:

Es un recurso ordinario que tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo
que enmiende con arreglo a derecho la resolución del inferior. La apelación se
encuentra reglamentada en el artículo 186 y Ss del Código de Procedimiento Civil,
Libro I título XVIII ( ver artículos).
4.-Recurso De Hecho:

Es un recurso extraordinario que la ley concede a las partes que han sido agraviadas
por la resolución del tribunal inferior que provee la apelación, para pedir directamente
al superior que enmiende dicha resolución con arreglo a derecho.

5.-Recurso de Casación:

Es un recurso extraordinario que la Ley otorga a las partes para obtener la invalidación
de una sentencia definitiva o interlocutoria cuando ésta ha sido dictada en un
procedimiento vicioso o cuando el tribunal ha infringido la Ley decisoria del conflicto,
al resolverlo. Este recurso de casación se clasifica en casación en la forma y casación
en el fondo. Se encuentra reglamentado en el Libro III título XIX articulo 764 y Ss del
C.P.C. ( ver artículos del código).

6.-Recurso de Revisión:

Es un recurso extraordinario que se concede para invalidar las sentencias firmes


ganadas injustamente en los casos expresamente señalados por la Ley. Este recurso se
encuentra reglamentado en el Libro III Título XX artículo 810 y Ss del Código de
Procedimiento Civil ( ver artículos)

De estos recursos enunciados veremos en clases, lo siguiente:

-Las resoluciones contra las cuales procede cada uno de ellos.

-Características de cada uno de ellos.

- Efectos del recurso de apelación (efecto devolutivo y efecto suspensivo)

-Tramitación de cada uno de ellos.

Potrebbero piacerti anche