Sei sulla pagina 1di 5

Iusnaturalismo: “Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos

procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un


derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden
obtenerse por métodos racionales”

“Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser
deducidos racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho positivo que no
cumpla con tales principios no puede calificarse derecho”

"El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy


variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de que el Derecho
"positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de
normas o principios que se denominan precisamente: Derecho natural".

Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del Derecho
Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo del derecho
natural.

Concepción iusnaturalista
"El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy variadas,
pero que tiene como denominador común la creencia de que el Derecho "positivo" debe
ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de normas o principios
que se denominan precisamente: Derecho natural".

"Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de
la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido de la
naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por métodos
racionales"

Históricamente, el derecho natural ha cumplido funciones importantísimas, aunque


distintas y aun opuestas: en ocasiones, ha sido una idea conservadora de la estructura
social y política existente. En otras por el contrario actuó de tema revolucionario, como
ocurrió en el siglo XVIII y en su lógica consecuencia que es la Revolución francesa. En
estos últimos casos, el derecho natural sirve para elevarse en nombre de un derecho o
leyes superiores contra las leyes positivas, permitiendo la ilusión de que la aptitud
revolucionaria no solo no es opuesta del derecho, sino, al contrario, se hace en su
nombre.

3.1.1 El Iusnaturalismo en Grecia y Roma

Grecia toma el Derecho Natural como normas adecuadas a la naturaleza de las cosas,
rectamente interpretada por la razón humana esto expuesto por el Filosofo Aristóteles
divide la justicia en dos lo que es Natural se refiere a la fuerza en todas las partes
independientemente de lo que parezca o no y Legal aquello que en un principio da lo
mismo que sea así o de otra manera.La jurisprudencia Romana acoge las ideas de los
estoicos sobre el principio general que gobierna el universo en el cual el hombre es
parte de él está idea trasforma el Derecho Natural en Derecho "ideal" que busca el
pensamiento de los principios en la misma naturaleza de las cosas. En Roma nace el ius
gentium como una forma jurídica de impartir justicia basada en la idea de la razón
natural de los estoicos, por influencia Cristiana el ius gentium y queda reducido a
normas que se encuentran en los pueblos y que pueden coincidir o no con el Derecho
Natural.

3.1.2 El Iusnaturalismo Medieval

En la época medieval el mayor expositor fue Tomás de Aquino el cual nos habla que el
mundo es gobernado por una Divina Providencia (voluntad de Dios) que da un orden
general del mundo en el que la razón humana sin necesidad de la revelación es una
forma de Derecho Natural por que lo natural es descubierto por razón y no puede en
ningún momento ser opuesto a lo que Dios ha revelado. Puesto que la ley divina y la
natural vienen de la ley humana. El Derecho Natural no considera que lo privado sea
Derecho natural.

3.1.3 El Iusnaturalismo del Mundo Moderno

La burguesía va tomando conciencia de su existencia y lucha por imponer una nueva


idea de lo que es el mundo e intenta dar un orden jurídico-político adecuado a sus
propios intereses.

Se produce el proceso de la secularización, es decir, de un derecho natural teológico se


pasa a un derecho natural profano o de a pie, de lo que se trata es de luchar contra el
poder de la Iglesia en la sociedad de la época.

Entonces el Individualismo convierte al derecho natural en una estrategia antifeudal y


burguesa.

Se dan tres factores que contribuyen a la formulación del Iusnaturalismo moderno:

• La secularización es el proceso por el cual un derecho natural teológico se pasa


a un derecho natural profano. Se acaban por alzar voces en favor de un Derecho
natural independiente de la religión acaban imponiéndose, debido a numerosas
razones, como, que hacía falta asegurar una base común para las relaciones
internacionales, que solo podía encontrarse en un Ius gentium que no estuviese
basado en creencias religiosas, ya que era muy necesario establecer un marco
jurídico para el intercambio económico, siempre amenazado por las
numerosísimas guerras religiosas y además lo que es más importante mantener
sobre todo la paz entre los pueblos que como es necesario sólo podía estar
basado en un derecho natural totalmente diferenciado de la religión

El racionalismo, se trata de un nuevo método de razonamiento y de reflexión,


extraído de las matemáticas y de las ciencias empíricas y es aplicado a todo proceso de
pensamiento cultural, incluida la filosofía en general y la filosofía jurídica y política en
particular.

 El individualismo, se trata de una ideología que valora sobre todo al individuo


antes que a la colectividad, esta nueva tendencia dará lugar a la disolución del orden
jerárquico medieval y dará paso a la reconstrucción de la sociedad y del Estado basado
en las necesidades y en los intereses de los individuos.
A parte de esto, el contrato social, es la figura central del iusnaturalismo moderno, los
que forman parte de este contrato social son las propias personas en estado de
naturaleza, así que entre los individuos y la sociedad no se interpone ninguna estructura
social ni política que les suponga un pérdida de autonomía o capacidad de decidir por
ellos mismos.

Pero hay varios tipos de Individualismo:

• Absolutista de Hobbes; Justifica el poder absoluto del Estado, por naturaleza,


el hombre es un lobo para el hombre. Si quiere sobrevivir, debe entregar todo su
poder a un organismo artificial al Estado o Leviathan.
• Liberal en Locke; Entiende el estado de naturaleza como un estado en el que el
hombre es titular de derechos de libertad y de propiedad, si bien estos derechos
carecen de efectividad al faltar el poder organizado que asegure su defensa y la
resolución judicial de los conflictos. En este caso, no hay necesidad de que las
personas entreguen su libertad a cambio de que el Estado garantice su seguridad.
El Estado para ser legítimo, deberá respetar los derechos individuales ya
existentes en el estado de naturaleza.
• Democrático-radical en Rousseau; Parte de la bondad natural del hombre y
afirma que es la civilización y la instauración de la propiedad privada la que lo
ha corrompido. Es posible organizar la sociedad de tal forma que la libertad y la
igualdad de la naturaleza queden aseguradas y potenciadas con la unión de todas
las personas.

Pero hay en el contrato social, una serie de elementos o características que son
compartidos por todos:

• El Estado es un ente artificial, surgido a partir de la voluntad libre expresada por


todas las personas.
• El individuo es anterior al Estado y a la misma sociedad.
• La fuente de la legitimidad política es el consentimiento, no es posible un poder
que se ejerza en contra o al margen del consentimiento real. Es decir, la persona
ya es madura para interpretar lo que demanda su propia naturaleza, quiere
gobernarse a si mismo o delegar en otras personas el gobierno para que estos lo
trabajen en beneficio de todos.

El fruto de todo lo anteriormente explicado son las Declaraciones de derecho como


serían:

• La Declaración de Virginia de 1776.


• La Declaración de Francia 1789.

3.1.4 Los Derechos del Hombre y el Contrato Social

Para hablar de los derechos del hombre tenemos que tomar en cuenta que el sujeto es
quien pone el derecho como persona jurídica colectiva se manifiesta y actúa a través de
sus órganos - los distintos órganos del estado disponen de una esfera de relativa libertad
para dictar normas cuyos establecimientos se les encomienda es decir, tienen
competencia para crear, en sus respectivos niveles jerárquicos. Las normas que en su
conjunto van a formar el derecho positivo en estado. En sentido amplio, es el estado el
que crea y establece al derecho. Decimos en sentido amplio, porque aunque la mayoría
de las normas provienen de la actividad directa del estado, no obstante, encontramos
sectores del derecho cuyo origen está en los modos de comportamientos
consuetudinarios de los individuos y los resultados de la negociación. Si bien esta forma
de derecho no proviene directamente de la voluntad expresa del estado, sin embargo,
esas reglas devienen jurídicas en la medida que el estado, de manera expresa o tacita les
reconoce tal carácter. Ahora el contracto social es una expresión que se utiliza en la
filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión a un acuerdo real o hipotético
realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se
adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus
ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo
por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de
una autoridad, de unas normas morales y leyes, a las que se someten. El pacto social es
una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.

3.1.5 La Crisis del Iusnaturalismo en el Siglo XIX

Ha sido la teoría jurídica que ha dominado el pensamiento jurídico desde el mundo


clásico hasta ser en muchos ordenamientos, a finales del siglo XIX, sustituido por la
doctrina del positivismo jurídico, su gran opositor. De cualquier forma, aunque
desplazado por el sistema positivo. el modelo iusnaturalista , sus concepciones sobre el
desarrollo natural y la importancia de la moral en el concepto de derecho , siempre se
mantuvo presente en las discusiones jurídicas , presentándose a menudo como
contrapunto critico a la doctrina positiva y como objeto a la filosofía del derecho.
Además, hoy en día, resalta la evidente crisis que viene sufriendo el sistema positivista
principalmente después de la segunda mitad del siglo XX con la aparición de sistemas
constitucionales materiales y doctrinas positivas de derecho; tales cuestiones impulsadas
por la crisis sustancial de la doctrina neo constitucionalista, la cual propone a tratar el
derecho a partir de conceptos materiales presente en la constitución. Generalmente bajo
las formas de derecho fundamentales, acaban por hacer resurgir la discusión sobre la
concepción iusnaturalista del derecho, que retorna una vez más con fuerza a los debates
jurídicos, principalmente en lo que se refiere a la polémica sobre las relaciones entre
derecho y moral, así como reformulaciones de teoría de autores iuspositivas.

3.1.6 Resurgimiento Actual del Iusnaturalismo

El significado de las modernas doctrinas iusnaturalistas el retorno a una indagación de


justicia "material" es decir, contenidos concretos.

El Derecho Natural sobre el positivo, se limitan a señalar aquellos principios como


puntos de referencia que ha de tener el legislador y los que ha de ajustar sus normas. Es
en Alemania donde ese auge surge como el deseo de buscar un sistema de valores a que
aferrarse.

Teoría del Derecho: Define las normas en función de su coactividad, de la posibilidad


de asegurar su cumplimiento a través del recurso a la fuerza monopolizada por el
Estado, de la supremacía de la Ley como fuente del Derecho y de la concepción
mecánica de su interpretación y eficacia.
Las diversas concepciones del Derecho y el problema de
las relaciones entre Derecho y Justicia
En el marxismo se termina esta sumaria referencia a algunas de las principales doctrinas
jurídicas imperantes en nuestro tiempo, estas doctrinas en forma una veces explicitas
como en el caso del marxismo, otras de manera menos transparente, están ligadas a
distintas concepciones del mundo de forma que la única discusión sobre sus
fundamentos excede realmente del campo del derecho. Ser partidario de la de la teoría
del derecho supone aceptar los principios básicos de la filosofía , ahora bien, hablar de
la teoría de la justicia equivale a habla de la teoría de la valoración jurídica , porque por
justicia se entiende tradicionalmente la referencia del derecho positivo a criterios
axiológicos , el problema de la justicia surge en el momento en que hacemos una crítica
de la toma de posición imperativa por parte del estado es decir cuando nosotros decimos
esta norma es justa es injusta. Cualquiera que sea la concepción que se adopte es
evidente de la preferencia ideológica u opción axiológica escogida tiene que estar
científicamente fundada y debe responder a una exigencia moral, no de espaldas a la
historia existen muchos criterios de justicia pero estos no son homogéneos y no pueden
ensamblarse dentro de un sistema superior que los comprende a todos. (Bigitte Bernard
página 38, 39, 40,41).

Potrebbero piacerti anche