Sei sulla pagina 1di 59

1

LAS PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD O RESPONSABILIDAD INDIRECTA O


REFLEJA.-

Por regla general, en materia de R. extracontractual, la víctima va a tener Dº a ser


indemnizada, a condición de probar el dolo o la culpa del agente.-
La ley, viene a atenuar la rigurosidad de esta obligación, a través de las presunciones
de responsabilidad.-

¿ Cuál es el efecto que producen estas presunciones?

El efecto que producen estas presunciones, es que invierten el peso de la prueba,


pues se presume la culpa del autor y será éste quién deberá probar que actuó con diligencia,
cuidado o prudencia y, por ende, sin dolo y sin culpa; o que el daño proviene de una causa
extraña, que no le es imputable o que no existe relación de causalidad o que su actuación fue
lícita.- En otros términos, destruir los presupuestos de la R. aquiliana.-
A la víctima, en cambio, le bastará probar los hechos de los cuales la ley deriva la
presunción.-
Enumeración.-
Tradicionalmente, se han agrupado en tres categorías :
1.- Por el hecho propio del responsable.- Art. 2329.
2.- Por el hecho ajeno ( o de un 3º que depende del responsable). Arts. 2320, 2321, 2322.-
3.- Por el hecho de las cosas( cuya propiedad, tenencia o cuidado, al menos en parte,
corresponde al responsable).- Arts. 2323, 2324, 2326, 2327 y 2328.-

En general, se estima que se trata de presunciones simplemente legales de culpa.-


Pero esa calificación es dudosa.-
La presunción general de responsabilidad por hecho propio, que estaría formulada en
el art. 2329 inc. 1°, tiende hoy a ser rechazada por falta de descripción del hecho base.-
Las supuestas presunciones especiales de esta misma norma, parecen mas
presunciones de nexo causal que del elemento subjetivo.-
En cuanto a las presunciones de R.por hecho ajeno, exceden los límites de la mera
presunción de culpa y son mas bien, casos de responsabilidad vicaria o por riesgo.-
Lo mismo sucede en el ámbito de las cosas, en que el CC, mas que establecer
presunciones, está distribuyendo los riesgos de los daños, entre los diferentes responsables.-
Sin embargo, en último término, estas presunciones de R. están fundadas en la culpa;
por ello, si el agente prueba que ha obrado con diligencia y prudencia, se libera de
responsablidad.-

Estudio de las presunciones de responsabilidad POR HECHO PROPIO.-

Casos del art. 2329 CC.-

1.- Regla General.-

En su inciso primero dispone que, por regla general, todo daño que pueda imputarse
a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.-
En general, los autores creen que esta regla es una repetición de la norma del art.
2314.-
Alessandri, Ducci piensan que este artículo consagra una presunción de carácter
general que se aplica cuando el daño proviene de un hecho que, por su naturaleza o por las
circunstancias en que se ha realizado, es susceptible de atribuirse a culpa o dolo del agente.-
Por ejemplo, un choque de trenes : es un hecho que, por su naturaleza, supone culpa y a la
víctima le bastará con probar el choque y el daño sufrido.-
La jurisprudencia parece inclinarse por este tesis.- Así, fallo de la C. de A de
Valparaíso de 3-12-1948, RDJ,t. XLIX, sec. 1ª. Ág. 281; Corte de Stgo., 7-12-2000, GJ N° 243,
pág. 74.-
2

Don Ramón Meza Barros, Pablo Rodríguez, Hernán Corral no comparten esa
opinión.- Ellos creen que la norma es una explicitación del principio general de que el que ha
cometido un hecho ilícito dañoso, debe responder.-
Incluso mas, una tercera tesis-que expone Corral Talciani- es que esta norma
contendría la exigencia de la relación de causalidad.-

2.- Disposiciones particulares.-

En su inciso 2°, señala que son especialmente obligados a esta reparación : ( ver
norma legal)
La doctrina y a jurisprudencia están de acuerdo en que se trata de supuestos de
presunciones( simplemente legales) de culpa, que se basan en hechos realizados por el
propio autor ( por el hecho propio).-
En consecuencia, la víctima no debe probar el dolo o la culpa del agente; le bastará
acreditar que el daño se produjo por el disparo del arma de fuego; o que las losas habían sido
removidas sin adoptar las medidas de precaución suficientes, etc.- Acreditados estos hechos,
se presume la culpa y la relación de causalidad.-
Hernán Corral, no comparte que se trate de presunciones de culpa.- El cree que se
trata de presunciones de causalidad.- La culpa, dice, debe ser probada; pero la relación de
causalidad entre la conducta negligente y el daño, se tiene por establecida mientras no se
demuestre lo contrario.-
Cuando la norma señala que el que dispara imprudentemente un arma de fuego,
demuestra que la culpa debe ser probada para hacer aplicable el precepto.-

ESTUDIO DE LAS PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO.-

Derecho Comparado.-
3

El Profesor H. Corral enseña que en el Dº Comparado, la responsabilidad por el hecho


de otras personas, se configura en base a tres modelos :
1.- R. Vicaria, refleja o sustituta.-
El empresario es objetivamente responsable, si se prueba que sus dependientes
causaron daño con culpa o dolo.-
2.- R. por riesgo.-
Se imputa objetivamente el daño al operador o explotador de la empresa, por estar en
mejor posición para prevenir los accidentes y para distribuir eficazmente su costo.-
3.- El de la responsabilidad por culpa presunta.-
El empresario responde por una culpa propia en la vigilancia o elección del
dependiente, la cual resulta presumida por la ley, a falta de prueba en contrario.-
Nuestra legislación para aceptar una mezcla entre la R. Vicaria y la R. por culpa.-

La RG es que se responde por hechos propios o de los delitos o cuasidelitos


cometidos por una persona de quien se es heredero.- Art. 2316.-
Por excepción, respondemos por el hecho ajeno, lo que sucede cuando el autor del
daño está al cuidado o bajo la dependencia de otra persona a quien debe obediencia; este
tercero, es civilmente responsable de ese delito o cuasidelito civil.- Así lo expresa el art.
2320 CC.-

Fundamento.-
La persona que tiene a otra bajo su cuidado o dependencia, está obligada a vigilarla
para que no cause daños.-
Si hay daños, es porque quien debía cuidar al dependiente o al que está bajo su
cuidado, no empleó la debida diligencia.-
Por ello, la ley presume su responsabilidad, con lo cual, se favorece a la víctima, la
cual quedará liberada de probar esa falta de vigilancia o cuidado, prueba que es difícil.- En esto
consiste la excepción al Dº común.-

¿ Es correcto hablar de R. por el hecho ajeno?


Alessandri cree que no lo es.-
Se responde por un hecho propio, cual es, la falta de diligencia o cuidado que se debía
ejercer sobre el autor del daño.- Su responsabilidad proviene de su propia culpa.-
Si se habla de culpa por hecho ajeno ( el del dependiente, por ejemplo), es porque la
falta de vigilancia o cuidado, es la causa mediata del daño; el hecho del dependiente, es la
causa inmediata del mismo daño.-

Carácter general de los preceptos que rigen esta responsabilidad.-


La R. por hecho ajeno es un principio de carácter general.-
Esto significa que se aplica a todos los casos en que una persona natural o jurídica
tenga a otra bajo su cuidado o dependencia, aunque no sea de los señalados
expresamente en los arts. 2320 a 2322.- Esta enumeración no es taxativa, según se
desprende del inc. 1º art. 2320 y del adverbio así con que comienzan los incisos que le siguen.-
Los casos de los arts. 2320, 2321, 2322 son aplicaciones de la regla del inc. 1º art.
2320 y nos los únicos, como se ha fallado.- ( Abuelos, tíos o cualquier otro pariente que tenga a
su cuidado a un menor, aunque sea por caridad es responsable).-
El profesor H. Corral señala al respecto, que los autores hablan de culpa in vigilando
y culpa in eligendo y que habría dos culpables.- Uno, el autor directo del daño ( el
dependiente o el que está al cuidado) y otro el principal, que responde por su falta de vigilancia
o por su culpa al elegir al dependiente.-
La vulneración del deber de vigilancia o de selección HACE PRESUMIR LA
RESPONSBAILIDAD.-
Tal presunción se aplica a toda persona que, por cualquier razón, tiene un deber de
cuidar o vigilar los actos de otra y la enumeración del art. 2320 no es taxativa sino meramente
ejemplar.- ( C de A de Concepción, 23 de Abril d 1985, RDJ. T- LXXXIII, sec. 1ª, pág. 96).-

Requisitos de la R. por hecho ajeno.-

1.- Que exista un vínculo de subordinación o dependencia entre dos personas.-


4

2.- Que el vínculo sea de Dº privado.


3.- Que ambas personas sean capaces de delito o cuasidelito.
4.- Que el subordinado o dependiente haya cometido un hecho ilícito.
5.- Que la víctima pruebe la responsabilidad del subordinado o dependiente.-

Análisis de los requisitos.-

1.- Vínculo de subordinación o dependencia.-

Debe existir una correlación: de autoridad, por una parte y de obediencia, por la otra.-
La ley se refiere a quien tiene a una persona bajo su cuidado y este cuidado, se
entiende como bajo su dependencia.-
Es indiferente la causa de la dependencia : puede ser la ley, un contrato o una mera
situación de hecho.- Si no hay dependencia, no se puede dar esta forma de responsabilidad.-
Así, por ejemplo, el ejecutante no responde si el depositario designado por el juez, comete un
delito o cuasidelito, pues dicho depositario no está a su cuidado o vigilancia.-
La ley no exige un vínculo formal.- Se trata de una cuestión fáctica o de hecho,
autorizada expresa o tácitamente por el principal.- Así se ha fallado : C de Concepción, 23
de Abril de 1985, RDY, T. LXXXIII, sec 1ª. Pág. 96.-
La prueba del vínculo de subordinación o dependencia incumbe a la víctima ( A. 1698).-
En los casos de los arts. 2320 y 2322, este vínculo quedará establecido por el sólo
hecho de probarse la situación prevista en la ley; es decir, acreditado que el hijo menor
causante del daño, vivía con su padre; que el criado cometió el delito en el ejercicio de sus
funciones o el alumno, mientras estaba en el colegio, por ese sólo hecho quedará
acreditado la existencia de ese vínculo o, mejor dicho, que el autor del daño estaba al
cuidado de otra persona.-
Debe aclararse que una persona puede ser no responsable por los arts. 2320 a 2322,
por no existir subordinación o dependencia, pero podría serlo por hecho propio, con arreglo al
D° común ( art. 2314), como por ejemplo si el dueño de un automóvil, por mera tolerancia,
permite que éste sea guiado por un menor de edad o por alguien inexperto y causan un daño.-
Responde por su propia culpa, al permitir que el niño o el inexperto guiaran el auto.-

Caso del mandatario, representante legal y agente oficioso.-


Estos casos, no caben en la situación en estudio, pues el mandatario no se haya al
cuidado ni es dependiente del mandante.- Por lo mismo, los representados de los delitos o
cuasidelitos de los representantes ni el interesado, por el de su agente oficioso, aunque
cometan el ilícito en el ejercicio de sus funciones.-

Aplicación del art. 2322 a los casos de amos o criados.-

Por vía jurisprudencial, se ha extendido la aplicación de dependiente a la relación que


A. Bello calificó como de amos y criados.- C de A Pedro Aguirre Cerda, 1 de Abri de l981, RDJ,
t. LXXVIII, sec. 4ª. Pág. 52 y C de A de Concepción, 7 de Noviembre de l.985, RDJ t.
LXXXII,sec. 4ª. PÁG. 282.-
También se ha fallado, que la subordinación debe ser coetánea al hecho que causó el daño,
sin que pueda modificarse por el hecho de que de que ella varía o se extinga a posteriori.- C
de A PA Cerda, 11 de Julio de 1984, RDJ, t. LXXXI, sec. 4ª. Pág. 123.-

2.- Que el vínculo de subordinación o dep. sea de D° Privado.-

Este requisito lo exige Alessandri; pero, en el último tiempo se ha ampliado a los casos
en que el empleador o tercero civilmente responsable, sea un organismo público; pero se
exige que el hecho dañoso se haya producido en el ejercicio de sus funciones.- CS, 17
de Enero de l985, RDJ, t. LXXXII, sec. 4ª. Pág. 11 y CS, 13 de Enero de l997, GJ N° 199,
pág. 87.-
Alessandri cita varias sentencias en tal sentido ( págs. 314 a 317 obra ciada, Tomo II) y
en el último tiempo, de igual forma la CS ha exigido el vínculo de D° Privad, en sentencia de 28
de Enero de l988, RDJ, t.XCV sec 1ª, pág 1.-
5

3.- Capacidad del civilmente responsable y del subordinado o dependiente.-

Ambos deben ser capaces de delito o cuasidelito civil.-


La CS resolvió que si en el juicio criminal se ha absuelto a la acusada por demencia, no
corresponde aplicar la R. por el hecho ajeno, fundada ene. Art. 2320 respecto del empleador.-
CS. Sentencia de 28 de Enero de 1998,RDJ, t.XCV, sec. 1ª. Pág 1.-

4.- Comisión de un delito o cuasidelito ( o de hecho ilícito dañoso) por el subordinado o


dependiente.-

El dependiente debe cometer un ilícito, sea de acción o de omisión.-


La persona a cuyo cuidado estaba el dependiente, faltó a su deber de vigilancia, por lo
cual, tiene R. civil.- Art. 2320.
Si concurre legítima defensa u otro hecho lícito, obviamente, no habrá R. civil.-
Las eximentes de R. civil que pueda invocar el dependiente ( Caso fortuito, estado
necesidad, culpa exclusiva de la víctima) aprovechan al tercero civilmente R. quien
tampoco respoderá.-

5.- Prueba de la R. del dependiente.-

Lo que la ley presume, es la R. de la persona civilmente responsable, pero no la


dependiente; por ello, la R. de éste debe probarse.-
Mas aún, la víctima debe probar : la culpa o dolo del dependiente, el daño causado y la
relación de causalidad.-

¿ Qué presume la ley una vez probada la R. del dependiente?

Presume la culpa del 3° civilmente responsable.-


Presume la relación de causalidad.-
La víctima queda liberada de esas pruebas.-

Clase de presunción y liberación de culpa del 3°.-

La presunción es simplemente legal, por lo cual, el 3° se puede liberar, probando


que ha obrado sin culpa de su parte; es decir, que no obstante el cuidado que empleó, no pudo
impedir el hecho.- Art. 2320 i. final.
Excepción.- Art. 2325.-
Si el dependiente actuó por una orden dada por el 3°, en cumplimiento de sus
instrucciones, el 3° no se podrá liberar de responsabilidad.-
Aquí, la R. deriva de su hecho personal, esto es, de la orden que dio.-
Hay otra excepción en el art. 2321 : ( que después se volverá a ver) y es el caso, en
que la víctima prueba que el daño producido por el hijo menor, provino de su mala educación
o de los hábitos viciosos que los padres lo han dejado adquirir.-
Aquí, los padres no podrán exonerarse de R. en forma alguna, pues la norma señala
que los padres serán siempre responsables, lo que denota una presunción de Derecho.-

Clase de R. del 3°.-

Es exclusivamente civil, pues si el dependiente incurrió en R. penal, incurre en ella


solamente él, pues ésta es personal y no el 3°.-

Subsistencia de la R. personal del subordinado.-

La R. del 3° no extingue la R. civil del dependiente o subordinado.- La R. de éste


subsiste.-
Ambas R. coexisten, aunque con diferencias.- La R. del 3° se presume y la del
dependiente debe probarse.-
La víctima tiene des responsables : uno personal - dependiente ( R. simple) y otro del
hecho ajeno – 3° ( R. compleja); sin embargo, en ningún caso puede exigir una doble
reparación.- Si ya le pagó uno; no puede luego demandar al otro.-
6

Subsistencia de la R. de D° común del 3° civilmente responsable.-

En esta materia, el legislador quiso beneficiar a la víctima.-


Por ello, la víctima podrá demandar al 3° :
a.- O con arreglo a lo señalado en los arts. 2320 a 2322, según el caso, en cuyo caso la culpa
del 3° se presume.
b.- O con arreglo al art. 2314, pero en este caso, la víctima deberá probar la culpa que se le
atribuye al 3°.-

D° a reembolso del 3° en contra del autor del daño.- Art. 2319.-

El 3° civilmente R. que paga el daño causado, tiene D° a que el autor del daño le
reembolse la totalidad de lo pagado en las siguientes condiciones :
a.- Si el autor del daño lo provocó sin orden del 3° .-
Por el contrario, si obró por orden del 3°, no procede el reembolso.-

b.- Si el autor del daño era capaz de delito o cuasidelito.-


Por el contrario, si el autor del daño es incapaz, es decir, éste es demente, infante o
menor de 16 años que obró sin discernimiento, no procede el reembolso.-

¿Qué sucede con el D° a reembolso si los autores del daño son varios?

Si los autores del daño son varios y están al cuidado de una misma o varias personas
( dos hermanos que habitan en la misma casa del padre o dos dependientes de distintos
empresarios, por ejemplo), puesto que son solidariamente responsables, el 3° o 3°s. puede
exigir el reembolso de la totalidad de lo pagado, a cualquiera de los autores.-

El coautor que paga el total, eso sí, no puede exigir de los demás encargados de la
custodia o demás empleadores, el reembolso de la parte que en la indemnización les
corresponda a éstos.- Ello, pues la R. por el hecho ajeno está establecida únicamente a favor
de la víctima.-

Personas respecto de las cuales se puede invocar la presunción de culpabilidad por el


hecho ajeno.-

La presunción de culpabilidad de los arts. 2320 a 2322, sólo procede cuando el daño lo
sufre un tercero y se entiende por tal, a una persona distinta del civilmente responsable y del
subordinado o dependiente.-
Esta clase de R. no se aplica :
a.- Si el subordinado ( o el alumno o el criado) se dañan a si mismos, estos arts. No tienen
aplicación.-
En estos casos, la responsabilidad del jefe de colegio o del empresario, se regirá por
las reglas de la R. contractual ( ctto. De educación; ctto. De trabajo) o por los principios
generales de la R. extracontractual.-

b.- Si la víctima del daño causado por el subordinado, es quien lo tiene a su cuidado.-
Salvo, que el autor del daño sea un menor y se aplique el art. 2321, pues en tal caso,
respondería el padre o, a falta de éste, la madre, pues en estos casos del 2321, responden
siempre de los delitos o cuasidelitos cometidos por los hijos menores.-

Improcedencia del cúmulo de responsabilidades por el hecho ajeno.- Excepción.-

Las R. por el hecho ajeno no pueden acumularse.-


La víctima del daño, que le ha sido inferido por quien está al cuidado de dos o mas
personas, por causas diferentes, sólo puede invocar la R. de aquel que le tenía a su
cuidado en el momento del daño y no la R.de los demás.-
Así, si un hijo menor que habita en la misma casa del padre, comete un cuasidelito
mientras está en el colegio, la víctima deberá demandar al jefe de colegio y no al padre, pues el
menor estaba al cuidado de aquel y no de éste.-
7

Excepción :
Cuando el delito o cuasidelito cometido por el hijo menor, provenga conocidamente de
la mala educación o de los hábitos viciosos que los padres le han dejado adquirir.- En tal caso,
la víctima también podrá demandar al padre o madre, pues los padres son siempre
responsables en esos casos.
En ningún caso, eso sí, podría pretender una doble indemnización.-

Procedencia de la acumulación.-
Se puede acumular la R. por el hecho ajeno con la R. por el hecho propio de que tratan
los arts. 2329 CC y art. 492 CP.-
El hecho de presumirse la culpa del autor del daño de acuerdo al art. 2329 CC o la del
conductor del vehículo en los casos del art. 492 CP, no obsta a que también pueda
presumirse la culpa de la persona a cuyo cuidado estén aquellos, de acuerdo a los arts.
2320 a 2322, puesto que ambas culpas pueden coexistir a un tiempo.-

Extensión de los principios antes expuestos.-

Se aplican a toda clase de R. por el hecho ajeno, cualquiera que sea su fuente y
aunque el caso no se halle expresamente contemplado en los arts. 2320 a 2322.-

Casos específicos de R. por el hecho ajeno que contempla el CC.-

1.- El padre y, en su defecto, la madre por el hecho de los menores que habitan en la
misma casa.- 2320 i. 2°.
2.- El tutor o curador, por la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado.-
3.- Los jefes e colegio y escuelas responden del hecho de los
discípulos, mientras estén bajo su cuidado.- Art. 2320 i.4°.-
Los artesanos responden del hecho de sus aprendices, mientras estén bajo su
cuidado.- A. 2320 i 4°.-
5.- Los empresarios responden del hecho de sus dependientes, mientras estén bajo su
cuidado.- A. 2320 i.4°.-
6.- Los amos, por la conducta de sus criados o sirvientes, en el ejercicio de sus funciones
y esto, aunque el hecho de que se trate no se haya ejecutado a su vista.- A. 2322.-

La ley 18.802 de 1989 excluyó de las lista de responsables del art. 2320, al marido
por los hechos de la mujer casada, puesto que dicha ley suprimió la potestad marital y
la representación legal a que estaba sometida.-

En algunas leyes especiales, hay otros casos de R. por hecho ajeno.-


Así, el naviero responde por los hechos de sus dependientes ocurridos durante la
navegación (art. 885 C de C);
Lo mismo en el art. 171 del Código Aeronáutico, en que el transportador y el explotador
serán responsables de sus propios hechos como de los ejecutados por sus
dependientes durante el ejercicio de las funciones de estos.-

Análisis de los casos particulares.-

1.- Responsabilidad de los padres.-

El padre o, a falta de éste, la madre, son responsables de los delitos o cuasidelitos, de


acción u omisión, cometidos por sus hijos menores que habiten en la misma casa.- Art.
2320 i. 2°.-
8

Fundamento.-
Los padres están obligados a educar y vigilar a sus hijos menores de edad, en forma
constante y activa para evitar que causen daño.-
Si no cumplen con estos deberes, es natural que se presuma su responsabilidad,
porque han faltado a sus deberes.-

Primero responde el padre y sólo si este falta, la madre.-


La ley no ha precisado cuando falta el padre, pero es una consecuencia del D° de los
padres de cuidar a sus hijos, D° que tendrá la madre, cuando el cuidado personal de
los hijos le corresponda por ley o por sentencia judicial, pero no cuando la asuma de
hecho, aunque sea con la tolerancia del padre.
Por consiguiente, la madre responde :
a.- En caso de muerte del padre.
b.- En caso de divorcio o separación judicial.-
c.- Cuando por resolución judicial se le haya encargado el
cuidado personal de los hijos por inhabilidad física o moral del padre.-

En caso de demencia del padre, éste no responde de los actos del hijo menor de
edad; tampoco la madre.-

Ya antes de la reforma de la ley 19.585 sobre Estatuto de Filiación, se sostenía que


la norma se aplica a todos los padres: legítimos, naturales, ilegítimos, adoptantes.-
Luego de la ley, se aplica a los padres matrimoniales y no matrimoniales (entre estos
últimos, están los adoptantes).

Para determinar cuando se entiende faltar el padre, se pueden aplicar los arts. 109 y
110 respecto del asenso matrimonial y también falta el padre, si éste no habita de
modo permanente con los hijos en el hogar común.-

Requisitos.-

a.- Que el hijo sea menor de edad.-


b.- Que habite en la misma casa del padre o madre a cuyo cuidado está.-

Análisis.-

a.- Que el hijo sea menor.-


• Los padres responden del hecho de los hijos menores, emancipados o no.-
• El fundamento de esta responsabilidad, no es la patria potestad, sino el tener el
hijo a su cuidado y ello puede ocurrir, estando o no emancipado el hijo.-
• Si la emancipación se produce por el matrimonio del hijo ( art, 270 Nª 3 CC)
cesa la R. de los padres.-
• Los padres no responden del hecho de sus hijos casados, aunque sean
menores y habiten con ellos.-
• Si el hijo es mayor de edad, los padres no responden, aunque habiten en la
misma casa.- ( salvo que sea su dependiente, pero aquí responderá como
empresario)

b.- Habitación Común.-


• Los hijos menores deben habitar en la misma casa de sus padres, al momento
de cometer el hecho ilícito.- Deben vivir con ellos, compartir el mismo techo.-
• Si hijo no habita en la misma casa por un hecho legítimo, cesa la R. del padre
o madre.- ( internado, trabajar en otra ciudad, en un regimiento, etc.).-
• Si la convivencia cesa porque el padre o madre expulsó al hijo menor de su
hogar, su responsabilidad subsiste, pues ese solo hecho demuestra falta de
vigilancia.-
9

• Si el hijo habita con el artesano, el empresario, con sus abuelos o parientes, la


R. de los padres es sustituida por la de estas personas.-

Extensión de la Responsabilidad.-

Concurriendo los requisitos señalados, los padres responden de todo delito o cuasidelito
cometido por los hijos menores, sea de acción u omisión y ocurrido dentro o fuera de la casa
paterna.-

Menor dependiente, aprendiz o criado.-

Si el hijo menor es dependiente aprendiz o criado al servicio de otra persona y comete un acto
ilícito, mientras está al cuidado del empresario o artesano, cesa la R. del padre o madre, a
menos que provenga de la mala educación del hijo o de sus hábitos vicios que sus padres le
dejaron adquirir, en cuyo caso, los padres también responderán.-

Lo mismo se aplica, en caso de que el hijo menor ejerza una industria, profesión u oficio, pues
tiene peculio profesional y en él, el hijo es considerado emancipado y habilitado de edad.- Ya
no está sometido a la vigilancia paterna.-

Cesación de esta responsabilidad.-

Cesa, si el padre o madre prueban que no hubo culpa o dolo de su parte.- Es decir, que no
obstante su vigilancia y cuidado, no pudieron impedir el hecho.-

No basta con probar que les fue difícil impedir el daño; deben probar que les fue imposible
moral y materialmente.- Así, el padre ausente o enfermo, por ese solo hecho, no se libera de
Responsabilidad, pues de igual modo debió adoptar las medidas necesarias para que el hijo
sea debidamente vigilado; su omisión al respecto, lo hace responsable.-

Tampoco es suficiente la sola prueba de que el hijo recibió una buena educación, pues una
cosa es el deber de educación y otra muy distinta es el deber de vigilancia.- La presunción del
art. 2320 se funda en esta última.-

Excepción.-
Si el delito o cuasidelito provino de la mala educación o de los hábitos viciosos que los padres
le han dejado adquirir, estos no pueden exonerarse de responsabilidad en forma alguna, ni
siquiera probando que lo vigilaron adecuadamente, pues los padres son siempre
responsables de este delito cuasidelito.- Art. 2321 consagra una presunción de D° en este
caso.-

La excepción opera, aunque el menor no viva con los padres o el hecho se cometa lejos de su
presencia o en el desempeño de s profesión u oficio.-

Su fundamento no es la falta de vigilancia o cuidado, sino el no haber cumplido con el


deber de educar debidamente al hijo.-

2.- Segunda hipótesis del art- 2320 :El Tutor es responsable por la conducta del pupilo
que viva bajo su dependencia o cuidado.- La falta de vigilancia.-

Va a responder siempre cuando el pupilo viva bajo su dependencia, de lo contrario no


va haber responsabilidad.
Debe probar el hecho la víctima y eso no es fácil.

La disposición utiliza la conjunción “y”, dependencia y cuidado. En consecuencia, si


el pupilo está al cuidado de otra persona, va a responder la otra persona que lo tenga a su
cuidado.

Afecta a:
Tutor o curador
10

Curadores generales
Curadores interinos (son los que reemplazan al tutor o curador general)

Los curadores de bienes no caben dentro de esta responsabilidad; ellos solo cuidan
bienes no personas.
Si el pupilo es un demente, infante o un menor de 16 sin discernimiento, el tutor o
curador no responde del daño por responsabilidad presunta, por culpa presunta; en este caso
va a responder por su propia negligencia de acuerdo con la RG.-
Es decir, la víctima tendrá que entrar a probar el dolo o culpa del tutor o curador.-

Si este pupilo es un aprendiz, o un dependiente o un criado, en este caso no va a


responder el tutor a curador sino que el empresario, el amo.

Tampoco responde el guardador, por el delito o cuasidelito del pupilo por el delito …

Cesa esta responsabilidad.-

Cesa si el guardador prueba que no obstante su cuidado no pudo impedir el hecho.

Esa presunción de derecho, tantas veces mencionada, solo es aplicable a los padres, y
no al tutor o curador respecto del pupilo. Cuando hemos dejado que los hijos hemos dejado
que tengan hábitos viciosos o mala educación.-

3.- Tercera Hipótesis : responsabilidad de los jefes de colegio y escuelas.-

Responden mientras estén bajo su cuidado.

El Fundamento:
Es que los jefes de colegio tienen que vigilar y cuidar a sus discípulos , mantener la disciplina;
si esto no ocurre, es lógico que si los discípulos dañan es, porque no fueron debidamente
vigilados.

El fundamento entonces es LA FALTA DE VIGILANCIA.

Las responsabilidad en este caso son los jefes de colegios de escuelas, como rectores,
directores, decanos, etc.

No tienen ninguna importancia que este jefe de establecimiento sea remunerado o no,
puede ser ad honorem, pero eso no lo hace perder la obligación de vigilancia.

En cuanto al tipo de escuelas, es el que sea, fiscal. Particular, universitaria, técnica,


agrícola, artística, profesional, etc. No hay ninguna limitación en este sentido.
También se aplica este procedimiento en los establecimientos de beneficencia.-

Si es una institución, que no es colegio o escuela, no opera esta responsabilidad.

Los colegios tienen internados, ahí sí opera.

PERSONAS QUE NO ESTAN AFECTA A ESTA RESPONSABILIDAD:

Los profesores, que no son jefes


Inspectores
Demás personal que trabaja.
Quien enseña, solamente una actividad, ciencia o arte no está afecta a esta responsabilidad.

PERSONAS DE CUYO HECHO SE RESPONDE

De sus alumnos, discípulos.


11

Pueden estar internos, medios pupilos, regulares, libres. Sean mayores o menores de edad.

Por ende si no se es alumno y asistimos a clases, a oír la clase, en ese caso no opera esta
responsabilidad.-

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DEL JEFE DE


ESTABLECIMIENTO:

• El hecho debe ejecutarse mientras se esté al cuidado de estos jefes


• Que la víctima sea otro alumno o un tercero cualquiera.

TENDRÁ que probar la víctima esta circunstancia.


Debe dañarse a otro alumno o un tercero.
Si el alumno se daña a si mismo, no hay responsabilidad del jefe del establecimiento por hecho
ajeno.

Pero puede haber otra clase de responsabilidad, puede ser una responsabilidad contractual o
perseguiremos una delictual simple, pero no la compleja.

Si el daño lo sufre el jefe del establecimiento, no hay responsabilidad por el hecho ajeno, lo que
hay allí es la responsabilidad personal del discípulo, salvo que sea menor y concurren las
hipótesis del 2321.

Cuando cesa esta responsabilidad


Si el jefe del establecimiento prueba que no hubo culpa de su parte; que no obstante de toda su
vigilancia o cuidado no pude impedir el hecho.

El inciso final del art. 2320, hay una RG de excepción de responsabilidad,


Debe entrar a probar aquello, va a ser un tema de evaluación del tribunal.

4.- Cuarta Hipótesis : responsabilidad de los artesanos.-

Responden del hecho de los aprendices mientras estén bajo su cuidado.


Es decir, los aprendices producen un daño a un tercero y por dicho daño, responde el
artesano.-

FUNDAMENTO
Falta de vigilancia del artesano sobre los actos del aprendiz.-

Quienes son los responsables : los artesanos que sean :


• Carpinteros
• Zapateros
• Herreros
• Electricistas,
• Albañiles, etc.
• Actividades Propias de un arte manual.

Personas sobre cuyos actos se responde : son los aprendices.-


Se trata sólo de los que están aprendiendo ese arte de manos del artesano, sean mayores o
menores de edad, haya o no contrato de trabajo,
12

REQUISITOS.-
a.- Que el daño se produzca mientras el aprendiz esté al cuidado del artesano.
b.- Que la víctima sea otro aprendiz o un tercero.

a.- Le corresponde a la víctima probar, que el hecho ocurrió mientras estaba al cuidado del
artesano.

b.- En cuanto al segundo requisito, si el daño lo sufre el aprendiz, no hay responsabilidad


presunta; habrá responsabilidad por accidente de trabajo o se regirá por el derecho común.

Pero aquí la víctima tendrá que probar el dolo o la culpa del artesano.
Si el daño lo sufre el artesano, no hay responsabilidad por hecho ajeno, sino la del
derecho común, salvo que sea un hijo menor.

CESA ESTA RESPONSABILIDAD :


En la misma hipótesis del 2320 inciso final.

5.- Quinta Hipótesis : Responsabilidad del empresario.-

Son responsables del hecho de sus dependientes mientras esté a su cuidado,


fundamento: falta de vigilancia del empresario.

PERSONAS RESPONSABLES

Los empresarios, sean estos personas naturales o jurídicas.

Y sean de derecho público o privado. Por lo tanto, podríamos demandar al fisco,


municipalidades o particulares.

El cuanto al concepto de dependiente :


Es toda persona que sea subordinada del empresario.
Es dependiente, el subalterno de otra persona, el que presta servicio bajo autoridad u orden de
otro.
Se pude utilizar la definición de trabajador que entrega el artículo 3 del Código de Trabajo.
Y se incluye en esta expresión a los factores de una empresa (gerentes, subgerentes) porque
todos prestan servicios al empresario.

En cuanto a la elección del dependiente :


No es requisito que lo haya elegido el empresario.
Lo pueden haber elegido sus factores u otros dependientes e, incluso, sin autorización para ello
(para contratar); lo que interesa es estar al servicio de otro.

En cuanto al trabajo independiente :


No quedan comprendidos en esta hipótesis, a menos que ( y hay que probarlo), que el
empresario se reserve la dirección y la vigilancia de este trabajador independiente.

Los profesionales ( médicos, abogados, arquitectos, etc.) también caben en la expresión


dependiente de un empresario y lo serán, si prestan sus servicios a las órdenes de aquel.-

REQUISITOS:
Que el daño se produzca mientras el dependiente esté al cuidado del empresario.
Que la víctima sea otro dependiente o un tercero.

En el segundo caso, si el daño es un accidente del trabajo, se aplicarán esas reglas.

Si el daño lo sufre el propio dependiente. no hay responsabilidad por hecho ajeno.-


Si el daño lo sufre el empresario, tampoco.
13

En cuanto a la prueba.-
La víctima tiene que probar la calidad de dependiente del empresario, aunque no es necesario
que indique cual o cuales de los dependientes han sido los autores del daño, basta que se
pruebe que el daño fue causado por dependientes del demandado.

CESACION DE ESTA RESPONSABILIDAD:


Las hipótesis del 2320 inciso final.

OBJETIVACION JURISPRUDENCIAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL


EMPRESARIO.-

Es sabido que nuestro sistema jurídico, se ha contemplado la responsabilidad subjetiva


como fundamento de la obligación de indemnizar.-
En l a medida que se acredite la culpa o el dolo, vamos a ser responsables.

La jurisprudencia ha ido más allá, de acuerdo con el art. 2320, de la responsabilidad


aquiliana deja en claro una responsabilidad objetiva, eso es lo que hay en nuestro CC.

Los Tribunales han ido estableciendo una forma de responsabilidad objetiva en los
Empresarios.

Se han estabelciod varias hipótesis de objetivación de los empresarios por los hechos
de sus dependientes.-
Cuando se presenta este tipo de demandas, se usan los arts. 2320 y 2322, pero la
jurisprudencia ha ido estableciendo que el concepto de empresario es mucho mas amplio y la
responsabilidad va más allá que lo subjetivo.-

Elementos de la objetivización :

1.- Restringir la prueba liberatoria consistente que el empresario no ha podido


impedir el hecho.
Si ellos prueban que no hubo culpa ni dolo en su actuar, ni con toda la diligencia y
cuidado igual ocurre el daño.

Eso lo han ido considerando algunos fallos, y eso es objetivizar la responsabilidad.

2.- Extensión con la cual se ha interpretado el vínculo de subordinación.-


No se requiere la existencia del Contrato de Trabajo y puede tratarse de un servicio
que se presta gratuitamente.- Da igual la calidad del subordinado y se aplica por igual a
los servicios públicos, como la CORFO.

Así, por ejemplo, es responsable la Isapre que tenga registrado en su lista de médicos
a quien no lo es en la realidad.

3.- La interpretación restrictiva de la alegación del demandado de que el


dependiente obró fuera del ámbito de sus funciones.-

En esta hipótesis, no se van a presumir responsabilidades.- Se restringe, entonces, la


interpretación de que el dependiente obró fuera de sus funciones.

4.- Atribuirle culpa contractual al empleador mediante el reconocimiento de una


obligación de seguridad que va envuelta en el contrato, es propio del derecho del
trabajo por aplicación del Art. 184 del C del Trabajo.-

Se va a presumir la responsabilidad del empleador, pues no habría adoptado todas las


medidas de seguridad para evitar el accidente. En este caso, no es necesario probar
culpa de persona en particular.
14

Ej. Accidente del trabajo, porque no adoptaron un ambiente adecuado y seguro de la faena.

Ej. No usar la ropa necesaria para utilizar máquinas.

Estos mecanismos correctores, constituyen fórmulas para ser cada vez mas estricto el
cuidado de las empresas para con sus trabajadores.-
Son solo tendencias, que apuntan a una finalidad común de una mayor protección de la víctima
inocente.

Se tiende a objetivizar, para que de alguna manera se proteja a la víctima. Por esta vía, se le
libera una responsabilidad probatoria, cual es, que la víctima pruebe la culpa o el dolo, además
de haber sufrido el daño.

6.- Sexta Hipótesis : Responabilidad de los amos.- Art. 2322 CC.-

Empresario = Amo
Dependiente = Sirviente

Es un concepto superado, todo tipo de funciones que desempeñe una persona a favor
de otra, están dentro del concepto de trabajador, aunque no se haya modificado el CC.-

Si el amo ha elegido al empleado o sirviente, tiene las dos responsabilidades, es decir, por
hecho propio ( lo eligió) y por hecho ajeno ( deber de vigilancia o cuidado).-

Son responsables : los amos, los que tienen servicio doméstico.

¿ De que responden?
Responde de los hechos del sirviente o criados, que son el servicio doméstico que
existe en la casa.

Alessandri incluye en este concepto a cocineras, chóferes, llaveros, mozos, niñeras,


cuidadores de un inmuebles.

Hoy en día son todos trabajadores.

Cualquiera que sea el tipo de remuneración e incluso que trabajen gratis o de propinas,
también son sirvientes.

Habiten o no en la misma casa.

Tampoco es necesario que el amo lo haya elegido, lo puede haber hecho cualquiera de
sus dependientes.
La jurisprudencia ha ido aumentado el concepto de amo, dueño y sirviente. En el fondo,
dentro del concepto de criados y sirvientes, están todos los trabajadores que reciben una
remuneración.

Alessandri no comparte esta opinión jurisprudencial, pues estima que el concepto de


amo es mas restrictivo.

No hay ninguna ventaja en asimilarla, ya que el art. 2320 es mucho mas amplio que el
2322.-
El 2322, genera presunción de responsabilidad, cuando el criado o sirviente provoca un
daño en el ejercicio de sus respectivas funciones.- En cambio, el 2320, hace responsable al
empresario que esté a su cuidado, aunque la actividad provocadora del daño sea ajena a sus
funciones.

Elementos para que concurra esta hipótesis :

1.- Que el acto se ejecute en el ejercicio de sus funciones y aunque el hecho no se haya
ejecutado a su vista.-
15

2.- Que la víctima sea otro criado o un tercero.

a.- En el ejercicio de sus funciones.-

Esto significa que el hecho se ejecuta mientras el criado obra en interés del amo en el
desempeño de la labor que le está encomendada, en ejecución de las órdenes que se le han
dado, aunque las ejecute mal o que el hecho no se haya realizado a la vista del amo
Si el criado o sirviente comete el hecho dañoso con ocasión de sus funciones o
abusando de las mismas, contraviniendo las órdenes del amo, no es responsable el amo.-
Así, por ejemplo, si el criado guía un vehículo y lleva a un tercero que hizo dedo, hay
un accidente y éste sufre un daño, no es responsable el amo; el ejercicio de sus funciones del
chofer no era estar llevando a personas a dedo.

O si abusando de las mismas, se extralimita de las funciones que se le han dado,


tampoco es responsable el amo.-

Tampoco responde el amo, si el criado comete el delito cuando no está en servicio,


cuando el hecho es enteramente ajeno a las funciones que tiene este criado.
Tampoco si lo ejecuta en su propio interés, aunque utilice los elementos que le dio el
amo.- Si atropella a un tercero, con un vehículo que le entregó el amo y el accidente lo tuvo
fuera de sus funciones.-

CESA LA RESPONSABILIDAD.-

Si el amo prueba que el criado ha ejercido sus funciones de un modo impropio, que los amos
no tenían medio de prever o impedir empleando el cuidado ordinario o la autoridad
competente.- Art. 2322 inc. 2.-
Este modo impropio va a ser el problema probatorio en el juicio.-

Entonces, ¿Quién ejerce la función de modo impropio?


El criado que desobedece o contraviene las órdenes del amo.-
El que obra con el propósito de efectuar el daño.-

El amo igual tiene que probar que no hubo culpa de su parte y que le fue imposible
prever o impedir el ejercicio impropio de las funciones; debe probar que el daño se produjo, no
obstante que ejerció la vigilancia debida.-

Tampoco le basta probar dificultades para poder impedir, la impropiedad del actuar del
empleado; debe probar imposibilidad absoluta moral y material.

Se extrae : que los amos no tenían medios de prever o impedir.-

No se puede liberar de responsabilidad el amo, si el empleado cometió el hecho ilícito


siguiendo las órdenes o instrucciones que le dio el amo.-

3.- ESTUDIO DE LA RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LAS COSAS.-

3.1.- Principio.-

No solo se responde por un hecho personal o propio; también se responde del hecho de una
cosa que nos pertenece o está a nuestro servicio.-

3.2.- Fundamento.-

Quien es propietario o se sirve de una cosa, debe vigilarla y mantenerla en buen estado
para que no cause daño.-
16

Si algún daño se produce, la ley presume que no se empleó


el cuidado o vigilancia debidos.-

3.3.- Carácter taxativo.-

A diferencia del D° Francés, en que existía la norma “o de las cosas que están a su cuidado”,
nuestro CC no contempla un principio general de responsabilidad.-

En consecuencia, los casos de Responsabilidad por hecho de las cosas, son taxativos y son
los siguientes :

a.- Daño causado por la ruina de un edificio.- Arts. 2323 y 2324.-


b.- Daño ocasionado por un animal.- Arts. 2326 y 2327.-
c.- Daño causado por una cosa que se arroja o cae de la parte superior de un edificio.- Art
2328.-

En los demás casos, que pudieren ser similares a estos, la víctima deberá probar la culpa o
dolo del agente, por lo cual, se vuelve a la RG, salvo que se pudiere invocar la presunción del
art. 2329 CC.-

3.4.- Responsabilidad en el daño causado por la ruina de un edificio.- Arts.


2323 y 2324.-

Principio.-
El dueño de un edificio es responsable a terceros de los daños que ocasione su ruina, acaecida
por haber omitido las necesarias reparaciones o por haber faltado de otra manera al cuidado de
un buen padre de familia.-

Si el daño proviene de un vicio de construcción, la responsabilidad recae sobre el empresario o


arquitecto que se encargó de ella.- Art. 2324.-

Si la víctima es uno de los vecinos, esta R. sólo procederá si el daño se produce después de
notificada la querella de obra ruinosa.- Art. 934.-

Fundamento.-
Se funda en la culpa del dueño o constructor del edificio.-
Hay culpa si el edificio se mantiene en mal estado, por haberse omitido las necesarias
reparaciones o en haberlo construido en forma defectuosa.-

Requisitos.-
a.- Que el daño lo ocasione un edificio.
b.- Que el daño provenga de la ruina de un edificio.
c.- Que se hayan omitido las necesarias reparaciones, al hecho de haberse faltado de otra
manera al cuidado de un buen padre de familia o a un vicio de construcción.-

a.- Daño causado por un edificio.-

Aunque la ley no define edificio, es toda obra o construcción ejecutada por el hombre, mediante
la unión de materiales y adherida al suelo permanentemente.- ( Luis Claro Solar)

Es indiferente su naturaleza (Puede ser una casa, teatro, iglesia, puente, túnel, bodega,
establo, edificio propiamente tal, etc.-) su tamaño o importancia ( un piso o varios); o el tiempo
que haya de durar; que esté bajo o sobre la superficie, etc.-

Sólo importa una adhesión permanente al suelo.-


No se aplican al suelo mismo, a las minas, a los inmuebles por destinación, ni menos a los
muebles, pues no se trata de edificios y si causan daño, la R. quedará sometida al D° común y
habrá que probar la culpa o dolo del autor del daño, salvo que se pueda invocar la presunción
del art. 2329.-
17

b.- Que el daño provenga de la ruina de un edificio.-

Hay ruina, cuando los materiales que forman el edificio han desempeñado un papel activo en la
producción de un daño, cuando se han desplazado de lugar : una casa o muralla que se
derrumba; un puente o una terraza que se hunde; una represa que revienta, etc.-

Debe haber caída de los materiales y ésta consiste en la acción de caer o destruirse una
cosa.- Este es el significado de la palabra ruina y lo confirman los arts. 934 y 2003 CC que
aluden al edificio que cayere o se derribare y al edificio que perece o amenace ruina.-

Si el daño no proviene de la ruina, sino del mal estado o del mal funcionamiento de alguna de
sus secciones ( ascensor, por ejemplo) no se aplican estas normas, pues el daño no emana de
su caída.- Aquí rige el D° común; se debe probar dolo o culpa del autor.-

La ruina puede ser total o parcial; pero en ambos casos, el daño debe provenir de la caída
de los materiales incorporados al edificio : sólo entonces hay ruina.-

Tampoco rigen estas normas, si el daño proviene de la caída de objetos no incorporados al


edificio, que no formen parte de su construcción, como la caída de un macetero: en tal caso, no
hay ruina.- Aquí, rige el art. 2328 y si no es posible aplicación, rige el D° común : la víctima
deberá probar el daño o la culpa.-

La jurisprudencia ha aplicado esta norma incluso a la caída de un andamio en las obras de


construcción ( C de A de Stgo, 18 de Octubre de l956, RDJ, t. LIII, sec. 4ª. Pág. 138).-

También se puede concebir una ruina funcional, esto es, si el edificio provoca daño por no
funcionar del modo como debiera.-

c.- Omisión de reparaciones o del cuidado de un buen padre de familia y vicio de


construcción.-

Existen tres hipótesis taxativas :

c.1.- Haberse omitido las reparaciones necesarias.


Como cuando no se han ejecutado las que el mal estado o calidad del edificio
requiere., como una muralla agrietada o desplomada.-
Y pueden tratarse de reparaciones para dar solidez al edificio o para su
ornamentación.-

c.2.- Haber faltado de otro modo al cuidado de un buen padre de familia.- 2323.-
Cuando se procede sin aquella diligencia o cuidado que habría empleado un hombre
prudente (culpa leve, Art. 44), como si no se demuele un muro que amenaza con caer.-

c.3.- O que exista un vicio de construcción.- 2324.-


Como cuando se ha construido en edificio en forma defectuosa, sin sujeción a las
reglas del arte.- Así, los cimientos de un edificio no requieren la misma solidez que los
de una casa.-
Si concurriere otra causa del daño, la víctima deberá demandar con arreglo al D°
común y probar la culpa o el dolo.-

Referencia a la omisión de reparaciones o al cuidado del buen padre de familia.-

a.- Persona Responsable.-


El dueño del edificio al momento de producirse el daño, sea persona natural o jurídica,
sea dueño absoluto o fiduciario, pleno o nudo.-
Si el dueño del edificio y del suelo son distintos, la responsabilidad es de aquel.

b.- Pluralidad de dueños.-


18

Art. 2323 nc. 2° = si el edificio pertenece a dos o mas personas proindiviso, la


responsabilidad es a prorrata de sus cuotas; no hay solidaridad.- Es una excepción al
art. 2317.- Ello se explica, pues no son coautores del daño.-

c.- Personas que pueden invocar esta responsabilidad.-


Se debe distinguir si la víctima es o no vecino del edificio.-

c.1- Si es vecino del edificio ( art. 934 i.2) : sólo podrá invocarla, si la ruina acaece
después que el dueño fue notificado legalmente de la querella de obra ruinosa.-
De lo contrario, el vecino no tiene D° a indemnización, pues fue negligente al
no acudir a la justicia para que se hiciera desaparecer el peligro.- Art. 934 inc.
2° que es especial respecto del art. 2323.-
c.2.- Si la víctima no es vecino = puede invocarla en todo caso.- El art.934 sólo se
aplica a quien es vecino en un edificio.-

En consecuencia, salvo el caso del art. 934 i. 2, esta presunción de


responsabilidad la puede invocar cualquier persona, sea transeúnte,
dependiente ( salvo que sea accidente del trabajo), el que visita el edificio y, en
general, toda persona que no esté ligada con el dueño por un contrato
relacionado con el edificio y que imponga a éste la obligación de seguridad o
vicios redhibitorios.-

En este último caso comprador, arrendatario, comodatario, etc.) procede la


responsabilidad contractual.-

Tampoco pueden invocar esta responsabilidad, el usufructuario, el usuario, el


habitador, pues la expensas ordinarias de conservación son de cargo de ellos.-
( 795, 818).-

d.- Prueba.-
A la víctima le corresponde probar que el daño se produjo por la ruina del edificio y que
éste provino de haberse omitido la necesarias reparaciones o de haber falta de otro
modo al cuidado de un buen padre de familia.-
Probado ello, se presume la responsabilidad del dueño del edificio.-

e.- Cesación de la responsabilidad.-

e.1.- El caso fortuito o fuerza mayor.-


Aún en el caso del art. 934, cesa esta Responsabilidad si el dueño del edificio
prueba caso fortuito o fuerza mayor.- Lo sería el derrumbe de un edificio
vecino, un bombardeo, un rayo, un terremoto, inundación, orden de autoridad,
etc.

e.2.- La culpa exclusiva de la víctima o de un tercero, de cuyo hecho el dueño no


responde.-
Por ejemplo, una bomba que hizo explotar un tercero en el edificio.-

Eso sí, la causa exclusiva del daño, debe haber sido el c. fortuito o el hecho o
culpa de un tercero.- Si se prueba que, además de estas eximentes, había
omisión de reparaciones necesarias o se ha faltado de otro modo al cuidado del
buen padre de familia, subsiste la R. del dueño, por el principio de la
equivalencia de las condiciones.-

Referencia al vicio de construcción.-

a.- Persona responsable.-


19

Responde el que como empresario, ingeniero, arquitecto o constructor se encargó de


su ejecución.-

Arts. 2003 N° 3, 2004 y 2324, siempre que la ruina aparezca dentro de los cinco años
siguientes a la recepción definitiva de la obra por la DOM o de los cinco años siguientes
a su entrega.-

El plazo se cuenta desde estos momentos y no desde que apareció el vicio de


construcción.-

En la expresión vicios de construcción se incluyen no sólo los que sean propiamente


tales, sino además los vicios del suelo que el constructor debió conocer en razón de su
oficio y los vicios de los materiales.-

Respecto del que contrató la construcción, la R. es contractual y respecto de los


demás, es extracontractual.- Ambas, eso sí, se rigen por la misma regla del art. 2003
N° 3, por lo cual, la víctima debe deducir su acción en el plazo de cinco años.-

b.- Pluralidad de Constructores.-


Tienen Responsabilidad Solidaria de acuerdo al art. 2317.-

Si la Responsabilidad es Contractual, como sucede respecto del que encargó la


obra, no hay solidaridad, salvo que se haya pactado. Art. 1511.-

c.- Prueba.-
La Responsabilidad por vicio de Construcción, no es una R. presunta.-

A diferencia del art. 2323, el art. 2324 es sólo aplicación de las RG de responsabilidad,
por lo cual, el constructor del edificio responde de su propia culpa, pero dicha culpa
debe ser probada por la víctima.-

Si el daño lo sufre el dueño que contrató la construcción del edificio, la R. es


contractual, por lo cual, no deberá probar la culpa del empresario, del arquitecto o de
constructor ni el vicio de construcción : ésta se presume.- Será el que ejecutó la obra
quien deberá probar que el daño no proviene de un vicio de construcción ni de su
culpa.-

Si la víctima es un tercero, debe probar que el daño ha sido ocasionado por la ruina del
edificio y de un vicio de construcción.-

d.- Cesación de responsabilidad.-


El constructor del edificio quedará liberado de R. si prueba c. fortuito, hecho o culpa
exclusiva de la víctima o de un tercero.-

Al igual que en el caso anterior, estos hechos deben haber sido la causa exclusiva
del daño, pues de lo contrario se aplicará la T. de la equivalencia de las condiciones y
la R. del constructor subsistiría, sn perjuicio de lo dispuesto en el art. 2330.-

Daños causados por un edificio en construcción, transformación, reparación o demolición.-

De estos daños responde el constructor , empresario, arquitecto, ingeniero que los ejecuta y
con arreglo al D° común, por lo cual, la víctima deberá probar el dolo o culpa del autor del
daño.-

Si la transformación la ejecutan varias personas, la Responsabilidad es solidaria.- Art. 2317.


Si la transformación la realiza el mismo dueño, él será responsable y recobra aplicación el art.
2323, pues es el dueño.-

Acción para precaver la ruina de un edificio.-


20

El art. 932 concede la llamada querella o denuncia de obra ruinosa, esto es, acción al que
tema la ruina de un edificio vecino, para que el juez mande al dueño a derribarlo, si estuviere
tan deteriorado que no admitiere reparación o para que la repare inmediatamente; si se niega a
cumplir la resolución judicial, se derribará el edificio o se hará la reparación a su costa.-

Si el daño temido no es muy grave, bastará que el querellado rinda caución de resarcir todo
perjuicio que pueda sobrevenir por el mal estado el edificio.-

La tramitación de esta querella, se regula en los arts. 728 a 733 CPC y su ejercicio compete
sólo a los propietarios, poseedores o tenedores de los predios vecinos y siempre que la ruina
que se teme, sea inminente.-

El art. 948, concede también esta acción a las Municipalidades y cualquier persona del pueblo
para la seguridad de los que transitan por ellos.-

Art.950 inc. 2° = estas acciones no prescriben, mientras haya justo motivo de temer el daño.-

3.5.- Daño causado por un animal.- Arts. 2326 y 2327.-

3.5.1.- Art. 2326 : Caso de cualquier animal normal.-

¿ Quienes son responsables?

a.- EL DUEÑO de un animal es responsable de los daños causados por el mismo


animal, aún después de que se la haya soltado o extraviado.-
b.- Todos aquellos que se sirvan de un animal ajeno, también tienen esta
responsabilidad, pero, tienen acción en contra del dueño del animal, si el daño ha
sobrevenido por una calidad o vicio del animal que el dueño debió prever con mediano
cuidado o prudencia y de que no se le dio conocimiento.-

El dueño se libera de responsabilidad, si prueba :


a.- la ausencia de negligencia en el hecho.-
b.- Que la soltura, extravío o daño no puede imputarse a culpa del dueño o del
dependiente del dueño encargado de la guarda o servicio del animal.-

3.5.2.- Art. 2327 : caso del animal fiero.-

En opinión del profesor Hernán Corral, esta norma contempla un caso de


responsabilidad objetiva o sin culpa, que a modo de sanción, establece la ley, para quien
mantiene un animal peligroso sin necesidad de tenerlo.-
Dice la norma : “ Si se trata de un animal fiero, que no es útil para la guarda o servicio
de un predio, si el que tiene el animal alega que no le fue posible evitar el daño no será
oído”.-
La presunción no admite prueba en contrario, por lo cual, se trata de una
presunción de derecho.-

En consecuencia- dice el profesor Corral- esta norma no se aplica, si el animal


presta algún servicio o utilidad, aunque no sea en beneficio de un predio.- Por ejemplo, los
animales de un circo o de un zoológico, que entretienen o divierten al público; si causan daño,
se aplica la regla general y la presunción será simplemente legal.-

Coexistencia de Responsabilidades:

Respecto del Animal Fiero que no reporta utilidad para la guarda o servicio de un
predio, la responsabilidad afecta al que lo tenga, por lo tanto, está el dueño, al poseedor, al
mero tenedor e, incluso, quien lo tenga a título gratuito.

Este animal no debe prestar utilidad para la guardia o servicio de un predio: es decir,
debe tratarse sólo un animal fiero.
21

No tiene acción de repetición en contra del dueño.

Animales de cuyo hecho se responde:

Se responde de hecho de cualquier clase de animales.


Aunque este animal viva en libertad natural, como las abejas, palomas, pero deben estar bajo
el dominio de alguna persona.

En consecuencia los animales pueden ser domésticos o domesticados, y aunque serán fieros,
pero deben reportar utilidad para la guarda o servicio de un predio.

Art. 2326 lo señala, dado que el 2327, se refiere a un animal fiero, pero que no reporta utilidad.-

Se agrega que respecto al animal domesticado, mientras sea de propiedad de la persona, éste
responde, por ende, si el animal se escapa, y el dueño lo sigue para recapturarlo y causa un
daño, igual responde ese propietario.

Art. 2326:
No se aplica a los animales salvajes o bravíos. Así por ejemplo liebres, conejos, pumas, no
pertenecen al propietario ni se sirven de ellos. No somos responsables, a menos que nos
hayamos introducidos en nuestro predio.- En este caso, la responsabilidad deriva del 2314 y no
del 2326.

Nosotros podemos crear un coto de caza, para cazar, allí yo tengo una acción, ahí se persigue
mi responsabilidad, mi presunción. Los dueños de zoo responden por el 2314 y no por el 2326.

Art. 2326
Tampoco se aplica al animal fiero, pero hay que agregarle, el cual no reporta utilidad para la
guarda o servicio de un predio, aquí rige el 2327.-

Animal fiero y animal salvaje o bravío no son sinónimos.

El salvaje vive libre e independiente del hombre Art. 608, y animal fiero es una animal feroz,
peligroso. Un animal salvaje puede no ser fiero, ej. Conejo. Y un animal fiero puede no ser
salvaje, ej un perro bravo, león domesticado tienen esta calidad.

El art. 2327
Es una norma de excepción, por ende debe aplicarse en forma restrictiva y solo los casos a
que se refiere el 2327, es decir, que no reporte utilidad para la guarda del predio ni para el
servicio del mismo.

En cuanto a la naturaleza y forma del daño, lo único que interesa es que este daño haya sido
causado por el animal, es decir, que el animal sea la causa del daño.

Alessandri: dice que es responsable de todo.

Ej. Mordisco de un perro, patada de un caballo o mordisco de un buey.


El susto, que cause enfermedad, por correr y quebrarse una pierna.

Si el animal en el accidente desarrollo un papel pasivo, el dueño o quien se sirve de él o quien


lo tenga, no es responsable, salvo que se le pruebe culpa, con el arreglo del art. 2314. esto
porque el daño no fue causado por el animal.- Ejs: el perro dormido provoca la caída de un
transeúnte; al subirse al caballo y se cae de él.

Para que operen los art. 2326, 2327, es condición sine qua non que el daño provenga
del hecho del animal, de un acto espontáneo del animal, sólo así hay hecho de una cosa, sí el
daño lo causa un animal guiado o conducido por el hombre, el autor del daño es éste y no el
animal. Por lo tanto, en este caso, habrá que probar la culpa o dolo del guardián o conductor
del animal. Por la misma razón, si el daño lo causa un animal muerto, ahí hay hecho del
22

hombre y no del animal, pues ese hombre ha dejado los restos del animal en condición de
dañar.

Personas que pueden invocar esta responsabilidad:

Todo quien sufre el dueño, incluso el dueño, si el que se sirve de él o que lo tiene es
otra persona. Pero la persona que se sirve del animal ajeno, no la puede invocar en contra el
dueño, ya que la obligación de vigilancia la tiene él y no se puede aprovechar de su propia
culpa.

Esta clase de responsabilidad no procede si quien sufre el daño es el comprador,


arrendatario, depositario, comodatario, tampoco quien lo usa por un contrato de transporte o
cualquier otro que imponga obligación de seguridad o la obligación por responder por vicios
ocultos.- En estos casos, la responsabilidad es contractual.

Tampoco operan las presunciones si el animal se causa daño a sí mismo.


Tampoco opera la presunción en el caso del transporte benévolo, ya que la persona
transportada de alguna manera se sirve del animal.- Ej. Si el daño lo sufre una persona,
llevándola en las ancas.

Prueba:
La victima no necesita probar la culpa o dolo del demandado, solo debe probar que el daño lo
causó el animal o que se hallaba al servicio del demandado o que estaba en poder de éste, en
el caso del 2327.

Establecida esta circunstancia la culpa se presume.


Si el dueño del animal, se pretende eximir indicando que el animal estaba al servicio de un
tercero, debe probarlo.

Lo mismo al dueño o a quien se sirve de él deberá probar que el daño del dependiente se debió
a culpa exclusiva de éste. La prueba que el animal causante es fiero y que no reporta utilidad
para el predio, le corresponde a la víctima. Es una presunción de derecho, por eso es que se
invierte el peso de la prueba.

Cesación de esta responsabilidad.

a.- El dueño o quien se sirve del animal se exime, si prueba que la soltura, extravío o daño, no
se debió a culpa suya o del dependiente que debía guardar el animal.
b.- También se exime si prueba caso fortuito o fuerza mayor. Ej. Caída de un rayo que asusta a
un caballo el cual se desboca y provoca un accidente.
c.- También si la culpa es de la víctima o un tercero; por ej: entrar a un predio prohibido con
aviso o provoca a un animal incluso hasta irritarlo.

En cuanto al art. 2327 en este caso, el que tenía al animal no se puede exonerar de
responsabilidad ni aún probando el caso fortuito o la fuerza mayor o la culpa exclusiva de la
victima o de un tercero..
Como ya antes se señaló, las expresiones “será siempre imputable y quien lo presente
no será oído” demuestra una presunción de derecho, de que el daño proviene de su culpa. El
daño no consiste en la falta de vigilancia, sino en el hecho de tener semejante animal. Y esta
subsiste mientras lo tenga en su poder.

3.6.- Daño causado por una cosa que se cae o se arroja de la parte
superior de un edificio.- Art. 2328.-

a.- Principio.-
Responden todas las personas que habitan la misma parte del edificio y la
indemnización se dividirá entre todas ellas, salvo que se pruebe que el hecho se debe
a culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso es
responsable ésta sola persona.- Art. 2328.-
23

Se trata de un caso de responsabilidad colectiva.-

b.- Fundamento.-
Es el dolo o culpa en que se presume han incurrido los habitantes de la parte del
edificio de donde se cayó o se arrojó la cosa.- Se cayó o se arrojó, porque,
seguramente, no se tomaron las precauciones suficientes y si no se puede determinar
quien es el culpable, es lógico que se presuma que son todos responsables.

c.- Naturaleza de esta Responsabilidad.-


c.1.- Cuando la cosa cae, hay R. por hecho de las cosas.-
c.2.- Cuando la cosa se arroja, hay R. por hecho del hombre.-
En ambos casos, eso sí, hay R. compleja; cuando la cosa se arroja y se
presume la R. de todos ellos, lo que realmente sucede, es que los que no la
arrojaron, están respondiendo por el hecho ajeno.-

d.- Requisitos.-
d.1.- Que el daño sea causado por una cosa que cae o se arroja.
Debe tratarse de una cosa que no esté adherida al edificio, que no
forme parte de él, que no sea uno de los materiales empleados para la
construcción, pues en estos casos, hay ruina del edificio y el daño se
regiría por los arts. 2323 y 2324.-
Un macetero u otro tiesto, una jarro de agua arrojado desde el edificio,
sí se rigen por el art. 2328.-
Si la cosa se arroja, obviamente esta distinción carece de sentido;
siempre estará regido por el 2328.-

d.2.- Que caiga o se arroje de la parte superior de un edificio.


De cualquier piso, incluso el primero ( pues el balcón la ventana se
hayan sobre el suelo) o desde el techo .-
Si no se trata de un edificio ( un avión, un tren, un barco) no se aplica el
2328, sino el D° común y la víctima deberá probar el daño.-

d.3.- Que esa parte del edificio esté habitada.-


Si no está habitado, rige el D° común y se deberá probar la culpa del
autor, pues regirá el art. 2314.-

d.4.- Que no se acredite culpa de una persona determinada.-


Si se prueba culpa de una persona determinada, ella responderá
exclusivamente.- Art. 2328 inc. 1.-

e.- Personas responsables.-


Todas las que habitan la misma parte del edificio, siempre que sean capaces de delito
o cuasidelito civil.-

De aquellas que se hallen al cuidado o servicio de otra, responderá ésta, sin perjuicio
de su R. personal.- Art. 2320 a 2322.-

Es indiferente el título en virtud del cual habiten ( dueño, arrendatario, comodatario) y la


permanencia o transitoriedad del mismo.- Basta que una persona habite o more esa
parte del edificio.-
La R. no es solidaria, por lo cual, la indemnización se divide entre todos los que habitan
esa parte del edificio.- Art. 2328 ( es una excepción al art. 2317).- Ello se explica,
pues no se trata de coautores del daño.-

f.- Personas que pueden invocar esta responsabilidad.-


Por cualquier persona que sufra el daño.- Un transeúnte, un vecino, un visitante, el que
habita otra parte del edificio, incluso el dueño, siempre que no habite la parte desde
donde cayó o se arrojó la cosa.-

g.- Prueba.-
24

La víctima debe probar que el daño fue causado por una cosa que cayó o se arrojó
de la parte superior del edificio y que el demandado habitaba esa parte del mismo-

Establecidos estos hechos, opera la presunción de R. y se considera autores del daño,


a todos los que habiten esa parte superior del edificio.- La víctima no necesita probar el
dolo o la culpa de esa personas.-
Eso sí, ello no obsta a que la víctima pruebe que el autor del daño fue una persona
determinada.-

h.- Cesación de la responsabilidad.-


Cesa si el o los demandados prueban que el hecho se debió a caso fortuito o fuerza
mayor, a culpa exclusiva de la víctima o a culpa o dolo de un tercero, sea o no
habitante del edificio.-

i.- Acción para evitar la caída de una cosa.-


El art. 2328 inciso 2° concede acción popular para que, en caso de que haya alguna
cosa que amenace caída y daño, se obligue a removerla al dueño del edificio o del sitio
o a su inquilino o a la persona a quien pertenezca la cosa o se sirva de ella.-

Como es acción popular, la puede deducir cualquier persona del la ciudad, contra el
dueño del edificio, el arrendatario o contra el que se sirve de él.-

Sin perjuicio de esta acción, el Art. 948, concede también esta acción a las
Municipalidades y cualquier persona del pueblo para la seguridad de los que transitan
por ellos.-

LA ACCIÓN Y JUICIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.-

1.- Sujetos Activos de la Acción o legitimación activa.-

Concepto.-
La legitimación procesal activa, es la titularidad para ejercer la acción judicial.-

Además de legitimación, se exige capacidad procesal.- Si no la tienen, deben actuar


debidamente representados.-

Se ha fallado que si se trata de incapacidad relativa y el demandado no opone la excepción,


ella no es suficiente para anular el juicio y el juez no la puede declarar de oficio.- ( C. de
A de Stgo, RDJ, t. LXXXI, sec. 4ª. Pág. 35); también se ha resuelto que la incapacidad del
demandado puede anular el juicio, si ella no ha sido suficientemente subsanada. ( se notificó la
demanda a un menor de edad).- C. Pedro A. Cerda, RDJ, t. LXXX, sec. 4ª. Pág. 27.

Se debe distinguir :

1.1.- Titulares por derecho propio (el perjudicado).-


1.2.- Titulares por derecho derivado (herederos).-

A su vez, los titulares por D° propio, pueden ser :

1.1.1.- Víctimas directas del daño.-


1.1.2.- Perjudicados indirectos, también llamados víctimas por repercusión.-
1.1.3.- Además, se consideran a las personas jurídicas.-
1.1.4.- También, se consideran a los grupos masivos.-

1.1.- Titulares por D° propio.-

Como ya se indicó, se debe distinguir : titulares por derecho propio ( el perjudicado) o por
derecho derivado ( herederos).-
25

1.1.1.- Titulares por D° propio.-

De nuevo se distinguen:
a.- Los lesionados directos
b.- Los lesionados indirectos o víctimas por repercusión.-

a.- Lesionados directos.-

Si se trata de daños causados a las cosas, pueden interponer la acción :


a.1.- El dueño de la cosa.- Art. 2315.
a.2.- El poseedor, aún cuando no sea dueño.- Art. 2315.
a.3.- El titular de un D° real de goce, distinto al de dominio ( usufructuario, habitador,
usuario).- Art. 2315.

Bidart, José, en su obra Sujetos de la acción de R. extracontractual, l985, pág.


46, estima que esta enumeración no es taxativa y se incluirían los D°s reales
de garantía, por lo cual, serían legitimados también el acreedor hipotecario y el
prendario.-

a.4.- El que tiene la cosa con obligación de responder de ella, por ejemplo, un
comodatario, un depositario, un arrendatario.- Art. 2315.
Estos últimos, pueden deducir la acción en ausencia del dueño; pero el
arrendatario tiene una regla especial en el art. 1930 y si es turbado en su
goce por vías de hecho de terceros, que no pretenden derecho a la cosa
arrendada, el arrendatario perseguirá la reparación del daño, a su propio
nombre.-

Prueba: evidentemente, el derecho o la posesión que se invocan, deberán ser


probados y sin esa prueba, la demanda será rechazada.-

a.5.- También son legitimados activos, los que sufren una lesión directa en intereses
o derechos no susceptibles de avaluación pecuniaria.-

Haya o no daños materiales, los afectados en los bienes extrapatrimoniales


pueden demandar para pedir reparación del daño moral en sus diversas
categorías, como dolor psíquico, daño corporal, D°s a la personalidad, etc.-

b.- Lesionados indirectos o víctimas por repercusión.-

Son aquellos que reciben un daño, no directamente en su persona o en sus bienes, sino por
sufrir ellos las consecuencias de un daño causado a una persona con la cual tienen
alguna relación.-

Estas personas, a su vez, tienen derecho a reclamar daño patrimonial o daño moral.-

b.1.- Pueden reclamar daño patrimonial.-


Son personas que pueden reclamar un perjuicio en su patrimonio, cuando se
ven privadas, en todo o en parte, del auxilio pecuniario o de los beneficios que
físicamente les proporcionaba el ofendido.-

Se incluyen aquí :
b.1.1.- Las personas que tenían Dº a reclamar alimentos de la víctima
directa (se discute si debía haber sentencia o acuerdo directo de pago)
b.1.2.- Las personas que sin tener Dº a alimentos, vivían a expensas
del ofendido.-
b.1.3.- las personas que sufren daño con la muerte o la incapacidad de
la víctima directa, por tener con él una relación profesional o laboral o
que estén vinculadas económicamente con él de alguna forma.-
26

b.2.- Pueden reclamar daño moral.-

Esta posibilidad es mas dudosa.-

En principio, cualquier persona que sufre un daño moral derivado de la


muerte o lesión de la víctima, podría demandar al autor del daño.-

No obstante, un criterio demasiado amplio, podría multiplicar indefinidamente las


demandas indemnizatorias y hacer inoperante el sistema.- Por ello, algunos postulan
una especie de prelación ( cónyuges, luego hijos, luego parientes de grado mas
próximo).- Sin embargo, ello no se condice con la autonomía del daño que se pretende
indemnizar.-

En el Nuevo CPP, art. 108, sí se contempló un sistema de prelación,


cuando se interpone demanda civil en el juicio penal.-
Sin embargo, esta jerarquía en materia penal, no puede impedir el derecho de
los perjudicados a demandar su propia indemnización en un juicio civil separado.-
Este art. 108 considera víctima, al ofendido con el delito y agrega que en los
casos en que la consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que
éste no pudiere ejercer los derechos que en este código se le otorgan, se
considerará víctima :

a.- Al cónyuge y los hijos.


b.- a los ascendientes.
c.- al conviviente.
d.- a los hermanos, y
e.- al adoptado o adoptante

Agrega esta norma que para los efectos de su intervención en el procedimiento, la


enumeración precedente constituye un orden de prelación de manera que la intervención de
una o mas personas pertenecientes a una categoría, excluye a las comprendidas en las
categorías siguientes.-

Lo que sí sucede en la práctica es que, frente a demandas de perjudicados mas


directos (cónyuge, hijos) se tiende a presumir mas fácilmente el daño.-

A los mas lejanos, se les exige pruebas mas contundentes.- CS, RDJ, t. LXV,
sec. 4ª. Pág. 293.-

La acción de la víctima por repercusión, es autónoma e independiente e la acción de la


víctima principal, así como de otros ofendidos directos.-

Si la víctima por repercusión es, a la vez, heredero o representante legal del


ofendido, al demandar debe aclarar en que calidad demanda : si como víctima por
daño propio o como representante heredero o en ambas calidades.- Se ha fallado, si
una madre demanda por ella y por sus hijos, no necesita acreditar la representación de
la sucesión del directamente ofendido ( C. de A de Stgo. RDJ, t. LXXXVIII, sec. 4ª. Pág.
138) y, por el contrario, se ha resuelto que si se solicita el daño moral para un incapaz,
debe acreditarse la representación, no bastando que la demandante sea la madre de la
niña afectada ( C de A de Stgo. RDJ, t. LXXX, ec. 4ª. Pág. 90).-

1.1.2.- Titulares por Derecho Derivado.-

En este caso se encuentran los siguientes titulares :


a.- Sucesores mortis causa.
b.- Cesionarios.
c.- Caso de los acreedores.
d.- El síndico de quiebras o el acreedor cedido.-

a.- Caso del los sucesores.-


27

Por el art. 2315, por el daño en la cosas, pueden demandar los herederos del dueño o
poseedor de la cosa que ha sufrido el daño.

Por el art. 951 inc. 2º, los mismos herederos pueden demandar por el daño moral, ya que se
aplican los principios generales de transmisibilidad de los derechos.-

Problema clásico : ¿ si ha muerto la víctima pueden los herederos intentar la acción


indemnizatoria?

Se trata del caso en que la muerte se produce inmediatamente después del hecho dañoso y no
del evento en que sólo hay lesiones y después sobreviene la muerte.-

En el último caso, no hay duda de que el derecho a la indemnización ingresó al patrimonio del
causante y, por ende, es transmitido a los herederos.-

En el caso de la muerte instantánea, en cambio, hay dos posiciones :


i.- Los herederos no pueden demandar esta reparación, porque el ofendido, al morir, no
ingresó esta acción a su patrimonio y, por ende, no lo transmitió a sus sucesores.-
( Josserand, Alessandri, Domínguez Benavente y Dominguez Aguila).-

ii.- Otros autores señalan que el hecho ilícito es anterior a la muerte y en el instante en
que se produce dicho hecho ilícito, ya existe en el patrimonio del causante, el Dº a pedir
indemnización.- El crédito se transmite, ya que la víctima muere por su crédito, lo cual
no significa que haya muerto antes de ser acreedora, sino que ha muerto, porque se
convertía en acreedora.- ( Bidart, Mazeud y Tunc).-

El profesor Corral, cree que esta última es la posición mas acertada, pues el concepto
de muerte instantánea es artificioso, que no coincide con la realidad biológica y
jurídica de los hechos : “ es claro que la muerte es un daño que la persona padece en
vida”.-

iii.- Domínguez, Carmen, opina que lo importante es la función de la responsabilidad.- La


pérdida de la vida es irreparable y no cabe, por tanto, que la acción de reparación sea
transmitida a los herederos, a menos que admitamos un enriquecimiento injusto y que
la indemnización en este caso no es reparadora, sino punitiva.-

No hay inconveniente en que el derecho a pedir indemnización ya nacido, sea objeto


de legado; a éste, se le aplicarán las reglas del legado de crédito.-

b.- Cesionarios.-

El D° a pedir indemnización de perjuicios ya devengado, puede ser objeto de cesión por acto
entre vivos.-

El título será cualquiera que sea traslaticio ( venta, permuta, donación, etc.) y la tradición se
hará conforme a las reglas de la cesión de D°s personales.-

Le cesión puede ser total o parcial.-


Procede, aunque se trate de un daño moral, ya que la indemnización tiene un carácter
patrimonial y no hay norma que prohíba su transferencia.-
El cesionario podrá iniciar su acción, invocando su título.-

c.- Situación de los acreedores.-

¿Pueden los acreedores del ofendido subrogarse en los derechos de la víctima para pagarse
de sus créditos con la indemnización?
28

Aunque se discute, se ha estimado que no pueden ejercer a acción subrogatoria del art.
2466, pues ésta procede sólo en los casos expresamente contemplados.- En Francia la
solución es al revés y se concede la acción.-

d.- El síndico de quiebras o el acreedor cedido.

En caso de que la víctima sea declarada en quiebra o hace cesión de bienes a varios
acreedores, corresponderá al síndico el ejercicio de la acción de responsabilidad.- ( Arts. 27
inc. 1° y N° 10 y art. 246 ley 18.175).-

En caso de cesión a un acreedor, corresponderá a este acreedor el ejercicio de la acción ( art.


244 ley 18.175).-

Sin embargo, debe tratarse de un daño patrimonial; tratándose de un daño moral sufrido
por la víctima, el síndico o el acreedor cedido no podrían demandarlo, ya que dicho daño no
tiene relación alguna con los bienes incluidos en la quiebra o cesión.-

1.3.- Las personas jurídicas como titulares de la acción de


indemnización.-

Las PJ, sean de Dº público o privado, con o sin fines de lucro, pueden reclamar la R.
extracontractual, cuando el daño afecta a la sociedad o PJ como un todo.

Los socios o asociados no pueden demandar por si mismos, pues el daño lo sufre la PJ; sólo
si, además, ellos sufren un perjuicio personal, podrían demandar, como si se aprueba un
balance fraudulento y en base a dicho balance ese socio compra acciones.-

Por excepción, el art. 133 bis de la Ley 18.046 sobre SA permite a los accionistas demandar en
nombre y a favor de la sociedad, aunque no tengan la representación legal.-

1.4.- Las clases de perjudicados o titulares masivos de la acción de indemnización.-

En el Dº moderno, en el que muchas veces se han intentado reparar daños que se han
producido respecto de una gran cantidad de víctimas, surge el problema de determinar la
posible agrupación de demandantes en una sola cuerda ( juicio), para evitar que
demanden c/u de los afectados por cuerda separada.-

La institución de las acciones de clase ( class actions) admitidas en el common low


estadounidense, es una clase de acciones colectivas.- Por ellas se admite que uno o mas
miembros de una categoría o clase de personas, demande invocando el interés común,
siempre que se cumplan los siguientes requisitos : que la clase sea tan numerosa, que haga
impracticable el litis consorcio; que se acredite que hay cuestiones de hecho y de derecho
comunes a la clase; que las demandas o excepciones de las partes sean típicas, respecto de
las demandas o excepciones de la clase; y que las partes representativas protegerán
equitativa y adecuadamente el interés de la clase.-

En el Derecho continental, se entendería que serían legitimados activos uno o mas


miembros de un grupo, que actuarían en representación de éste o como gestores, cuando
existe un interés común que permita estructurar al grupo y se cuente con la correspondiente
legitimación colectiva.-

Se entiende que la legitimación es un concepto diferente al de capacidad procesal:


Los grupos no tendrían capacidad procesal y no podrían ser partes en el proceso, pero
sí tendrían legitimación, entendida ésta como un elemento subjetivo del poder de
accionar.-

Entre nosotros, sólo cabe utilizar el artículo 18 del CPC, que permite la acumulación
de autos o de las acciones que emanan directa e inmediatamente de los mismos hechos,
29

pero cuyos titulares los interpongan directamente, por sí o por mandatario común.- No se trata
entonces, de una acción colectiva.-

La única ley que se aproxima al tema, es la Nº 19.496 sobre Protección de los


Derechos de los Consumidores.-

Aquí, se ha reconocido a los consumidores una verdadera capacidad procesal para


que, actuando a través de asociaciones con personalidad jurídica, puedan solicitar la protección
de sus derechos, independientemente de la reclamación individual que pueda deducir cada
consumidor.- Mas aún, se ha establecido una legitimación extraordinaria para que las
asociaciones de defensa de los derechos de los consumidores, deduzcan a nombre del grupo
las acciones de protección, sin necesidad de autorización previa del consumidor: se entiende
que la sola afiliación a la entidad, hace presumir que estas pueden accionar en su
nombre.-

Pero no alcanza para las demandas colectivas de que se viene tratando.-


En efecto, los arts. 5 y sgts, en especial el art. 8 letra d) de dicha ley, no reconoce a
estas asociaciones de consumidores, legitimación procesal para que puedan demandar por un
grupo de consumidores.- Sólo pueden actuar por aquellos consumidores que les hayan
otorgado el respectivo mandato.- En tal caso, la calidad de parte la tiene el consumidor y
no la asociación de consumidores.-

La única excepción, podríamos encontrarla en el art. 54 de la LPC que faculta al


Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para denunciar ante el tribunal competente y
hacerse parte en aquellas causas que comprometan los intereses generales de los
consumidores.-

No obstante, se duda si se trata de una verdadera acción de clase.- En doctrina y en la historia


de la ley, se le ha denominado acción de interés difuso.-

Tampoco el Recurso de Protección es una clase de denuncia colectiva, pues siempre ha


sido tratada la legitimación como individual y cuando se han afectado los derechos de varias
personas, deben comparecer todos ellos en el recurso.-

2.- Legitimación pasiva : el demandado.-

Veremos las siguientes hipótesis :

2.1.- El autor material del daño.-


2.2.- Los sucesores mortis causa.
2.3.- El tercero civilmente responsable por hecho ajeno.
2.4.- La persona que recibe provecho del dolo ajeno.
2.5.- Las personas jurídicas.
2.6.- Los “grupos” no personificados o responsabilidad colectiva.
2.7.- La deuda de responsabilidad en el régimen económico matrimonial.-
30

2.1.- El autor material del daño.-

El art. 2316 dispone que es obligado a la indemnización “ el que hizo el daño”.- Es decir, el
autor del hecho dañoso.

Caso en que haya varios coautores.-

Si son varios los autores, hay R. solidaria.- Art. 2317 i.1º.-

Otras normas que contemplan la responsabilidad solidaria civil son los arts. 36 CPR
( Ministro de Estado); 19 Nº 4 inc. 2º CPR ( propietarios, directores, editores por daños
causados por delitos que afecten la honra de las personas); 327 COT ( jueces que han
concurrido con su voto al hecho o procedimiento del que nace la R. civil).-

No hay R. solidaria :
a.- En daños causados por la ruina de un edificio ( art. 2323).
b.- Daños causados por una cosa que se cae o arroja.- (2328).-

Como ha precisado la jurisprudencia la R. solidaria del art. 2317.-


CS, RDJ t. LXXVII, ec. 4a. pág. 63 = el presupuesto fáctico de la R. solidaria, es la comisión
de un delito o cuasidelito por dos o mas personas.-

Problemas de interpretación.-

1.1-- ¿Incluye a los encubridores?


Alessandri, Bidart, Fontecilla dicen que sí.-
Ducci y Tapia dicen que no.- Para estos, el encubridor sólo responde, cuando se
aprovecha del dolo ajeno y hasta la concurrencia de ese provecho.- ( CS = RDJ, t.
LXIV, sec. 4ª. Pág. 175).-

1.2.- ¿Procede la contribución a la deuda y en que proporción? ( es decir, el que paga


tiene Dº a reembolso y porqué cantidad)
Algunos opinan que sí y en proporción a la culpabilidad.-

Otros opinan que esto es imposible de determinar, por lo cual, la contribución es por
partes iguales.-

2.2.- Los sucesores mortis causa.-

El art. 2316 señala que es obligado el autor del daño señala que es obligado el autor del daño
y sus herederos.-

En consecuencia, la obligación de indemnizar, es de aquellas que se transmiten a los


sucesores universales del deudor.- Art. 951 inc. 2.-

Si son varios los autores del daño, la R. solidaria no se transmite a los herederos, por lo
cual, hay que demandar a c/u de ellos en proporción a su cuota en la herencia.- Si han
heredado con beneficio de inventario, se aplicará la limitación de responsabilidad que dicho
beneficio representa para los herederos.-
La responsabilidad se transmite a los herederos; no a los legatarios.- Nada impide, eso si,
que el testador haya impuesto esta obligación de pagar la indemnización a un legatario, como
carga o gravamen de la asignación que se le ha hecho.- En este último caso, la víctima, de
igual modo, puede demandar a los herederos, si lo prefiere.- Arts. 1104, 1362, 1363.-

2.3.- El tercero civilmente responsable por el hecho ajeno.-

Es responsable el pago, aquel que responde del hecho ajeno.- art. 2320.-
31

Los herederos de éste 3º, también tienen dicha responsabilidad, pues se trata de una
obligación transmisible.-

2.4.- La persona que recibe provecho del dolo ajeno.-

El art. 2316 i. 2º dispone que el que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo
es obligado hasta la concurrencia de lo que valga el provecho.-

Esta persona, mas que sujeto pasivo de la obligación de indemnizar, es responsable de una
acción de enriquecimiento sin causa.- Debe restituir, no por haber incurrido en culpa o dolo,
sino porque ha incrementado su patrimonio sin causa legítima.-

Se discute si es necesario acreditar el dolo del autor principal y si debe declararse previamente
la existencia del delito.- Hay opiniones en ambos sentidos.-

2.5.- Legitimación pasiva de las personas jurídicas.-

Está claro que la PJ responde civilmente ( arts. 39 CPP y 58 i. 2º NCPP).-


Rechazada la idea de que las PJ son una ficción jurídica, carentes de voluntad, se discute
sobre cuando se compromete la R. civil de la PJ, por las actuaciones de los individuos
que actúan por la entidad.-

Al respecto, dos teorías :

a.- La T de la representación:
Los individuos que actúan por la PJ son sus representantes, por lo cual, la obligan sólo
si obran dentro de sus atribuciones.-

b.- T. del órgano:


La PJ es responsable cuando el delito o cuasidelito ha sido cometido por las
P. naturales o por los consejos en quienes reside la voluntad de la PJ, según la ley o
los estatutos.-

Predomina la t. del órgano, pero se le agrega que dicho órgano actúe dentro de la
esfera de sus atribuciones, con lo cual, se le resta toda utilidad práctica a la distinción,
pues en ambas teorías se exigiría lo mismo.-

La CS señala que no es efectivo que las PJ no tengan voluntad, pues ésta radica en
sus órganos y, por ende, es perfectamente posible que respondan
extracontractualmente por hechos propios.- CS = RDJ, t. XCVI, sec. 1ª, pág. 192.-

Todo lo anterior, es sin perjuicio de la responsabilidad de las PJ por el hecho de sus


dependientes, según los arts. 2320 y 2322.-

2.6.- Los grupos no personificados o responsabilidad colectiva.-

No se trata del caso en que hay pluralidad de demandados, pues todos han coparticipado en el
hecho ilícito .-

Se trata de la hipótesis en que la víctima no puede identificar al autor individual o plural del
daño, pero se acredita que él o los responsables integran un grupo que no se ha organizado
como PJ.-

En tal caso, se sostiene que la víctima podría demandar a cualquiera de los que forman el
grupo; sin perjuicio de la acción de reembolso que éste pueda tener en contra del realmente
culpable.-

Es requisito esencial, el anonimato del verdadero responsable; pues si éste es identificable


para la víctima, sólo en él recaerá la legitimación pasiva.-
32

El grupo se debe haber formado para la realización de actividades lícitas, pero susceptibles de
causar daño.-

Se discute si es necesaria una concertación previa ( jugadores, cazadores, vecinos,) o basta


una formación espontánea del grupo ( asistentes a un concierto, barras deportivas, etc.).-

Esta legitimación de los grupos como sujetos pasivos de una demanda, no es extraña a
nuestro derecho.-

Se contempla, por ejemplo, en el art. 2323 inc. 2ª CC respecto a los codueños de un


edificio que causa daño por su ruina y de los vecinos que habitan la parte del edificio de la que
una cosa ha caído o se ha arrojado, causando daño a una persona.- Art. 2328 inc.1º.-
En estos casos, la ley estima que la responsabilidad no es solidaria, pues no se trata
de coautores.-
En el primer caso, responden en proporción a sus derechos en la propiedad y en el
Segundo, en partes iguales.-

Mas modernamente, el art. 47 de la Ley 19.496 sobre Protección al Consumidor,


permite demandar solidariamente al fabricante, el importador y al primer distribuidor.-

El art. 53 de la Ley 18.302, sobre seguridad nuclear, dispone que si son varios los
explotadores y no se puede precisar cuál de ellos es el responsable, todos ellos son
solidariamente responsables.-

Los arts. 18 y 19 del DFL N 458 sobre Urbanismo y Construcción, contienen una
especie de grupo de personas responsables, pero la imputación recae en el primer vendedor, el
que puede repetir en contra del constructor, diseñador, contratista que sea el real responsable
del defecto constructivo.-
Se trata, en realidad, de una especie de responsabilidad objetiva, por lo cual, requiere
texto expreso y no se puede generalizar ( como sí está ocurriendo en el Dº comparado)

2.7.- Deuda de responsabilidad en el régimen económico matrimonial.-

Si se trata de los regímenes de separación de bienes y de participación en las


gananciales, no hay cambio de legitimación pasiva, ya que será responsable del pago de la
indemnización, el cónyuge culpable del daño causado.-

Pero, en el Régimen de Sociedad Conyugal la cuestión es distinta.-

El patrimonio social, en principio, responde de todas las deudas que afecten a los
cónyuges durante la sociedad, aunque se trate de deudas personales, como lo son, las
contraídas por los delitos o cuasidelitos cometidos por uno de ellos.-

Así, los daños causados culpablemente por la mujer casada en Soc. conyugal, pueden
hacerse efectivos :
- en los bienes sociales.-
- en los bienes del marido ( que para 3ºs no se distinguen de los bs. Sociales).- Art.
1740 Nº 3.-
- En los bienes reservados del art. 150 ( patrimonio reservado).
- En los bienes que la mujer administre separadamente de acuerdo al art. 161.-
- En los bienes propios de la mujer, que administra el marido.-

Si la sociedad conyugal es obligada al pago de las indemnizaciones, el cónyuge


culpable deberá la correspondiente recompensa.- Art. 1748.-

Lo mismo sucederá, si la deuda de responsabilidad de un cónyuge, se paga con los


bienes del otro cónyuge ( Por ej: si el marido paga con bienes propios las indemnizaciones que
debe pagar la mujer).-

TRIBUNAL COMPETENTE Y PROCEDIMIENTO.-


33

1.- RG : es competente el juez de letras civil y se tramita de acuerdo a las reglas del juicio
ordinario.-

Generalmente, al iniciarse la demanda y de acuerdo a lo señalado en el art. 173 CPC,


el demandante hace reserva del D° a determinar el monto de los perjuicios en la etapa e
ejecución del fallo o en un juicio posterior.-

Alessandri estima que ello es improcedente pues el art. 173 del CPC sólo es aplicable
en materia de R. contractual.-

Alguna Jurisprudencia estima aplicable la reserva en la R. extracontractual ( CS = RDJ,


t. LXXXIV, sec. 5ª. Pág. 217; C de A de Stgo.RDJ, t. XCIV, sec. 2ª. Pág. 3).- Ello lo comparte el
profesor H. Corral.-

En un último fallo, la CS. Ha vuelto a la doctrina tradicional, en orden a que sólo


procede la reserva en la R. contractual.- CS= 2002, RDJ, t. XCIX, sec. 1ª. pág. 23.-

2.- Excepciones :

2.1.- Conoce el juez penal.-

Si el hecho del cual surge la responsabilidad es constitutivo de delito, se permite que se


ejerza la acción civil en el mismo proceso penal.-

Ello es obligatorio, si la acción civil tiene por objeto la mera restitución de la cosa ( art. 5 CPP
y 59 NCPP).-

Regulación en el nuevo CPP.- Art.68.-

Si comenzado el juicio oral, se sobresee al imputado, el tribunal debe continuar el


procedimiento para el sólo conocimiento y fallo de la acción civil ( art.68 N° 4).-

Si el juicio penal se termina o suspende, la víctima debe demandar ante el tribunal civil, en el
plazo de 60 días y el proceso se sustancia de acuerdo a las reglas del juicio sumario.- Art. 68
N°1.-

2.2.- Conoce el Juez de Policía Local.-

Si el daño y la responsabilidad derivan de faltas o infracciones que son de su competencia o de


accidentes de tránsito ( Art. 1º 18.290 ) y se aplican las normas del procedimiento del JPL Art.
9 ley 18.297.-

2.3.- Casos en que se requiere autorización previa.-

a.- Caso de los Ministros de Estado.- Art. 49 N° 2 CPR.-


Se debe contar con la autorización del Senado.-

b.- Caso de los Jueces.- Art. 328 COT.-


El mismo tribunal llamado a conocer de la acción, debe pronunciarse sobre su
admisibilidad.-

2.4.- Casos en que se ha determinado la incompetencia del tribunal para conocer de la


acción por R. extracontractual.-

a.- El procedimiento laboral = C de A de Stgo. RDJ, t.LXXX, sec. 3ª. Pág. 51 y RDJ
t.LXXXVIII, sec. 3ª. Pág. 82.-

b.- El proceso penal de calificación de quiebra de un deudor comerciante = CS =


RDJ, t. LXXXV, sec. 4ª. Pág. 133.-
34

LA DEMANDA DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.-

Debe cumplir los requisitos generales de toda demanda establecidos en los Arts. 253 y
254 del CPC.-

Problemas que se presentan.-

Si podemos presentar una demanda genérica, sin determinar si se trata de R.


extracontractual o contractual o mezclando ambas clases de responsabilidades,
invocando normas de unas y otras.-

1.- Demandas genéricas.-

La demanda genérica no procede; sólo hay acciones específicas que permiten obtener
la reparación del perjuicio.-
La demanda genérica, resulta inadmisible, pues carece de causa de pedir, esto es, de
los fundamentos de derecho en que se apoya la pretensión.- Art. 254 Nº 4 CPC.- Procede, en
tal caso, la excepción de ineptitud del libelo y falta de enunciación de las peticiones que se
someten a conocimiento del tribunal.-

2.- Mezclas de normas sobre responsabilidades contractual y extracontractual.-


También son improcedentes.-
Sólo es aceptable en nuestro derecho el cúmulo de opción, es decir, la facultad de
elegir entre acciones; pero no entre aspectos normativos de unas y otras.- ( C. de Stgo. RDJ,
t. XCVIII, sec. 2ª, pág. 51).- ( Alessandriny CS en el mismo sentido).-
Cuando se mezclan las clases de responsabilidades, la causa de pedir es
confusa, por lo tanto, este libelo es inepto y se podrá deducir la excepción de ineptitud de
libelo.-

¿Deducida la acción, es posible cambiar la clase de responsabilidad durante el juicio?.-

Si el demandante al deducir su acción, opta por responsabilidad contractual, en la


tramitación del juicio, no la puede cambiar, a responsabilidad extracontractual, en la réplica o
en las demás actuaciones del juicio.- No tiene CAUSA DE PEDIR, está mal formulada; debe
ser rechazada y si en la réplica pretende cambiarla, ya no podrá hacerlo.
Ha sido resuelto por sentencia de la CS, que si un tribunal acoge una demanda en
estas condiciones ( se ha cambiado la normativa de contractual a extracontractual o viceversa)
se va a poder deducir un recurso de casación en la forma, pues habría ultrapetita.- CS, RDJ,
t. XCVI, sec. 1ª, pág. 91.-

En contrario, se podría sostener el principio de que el juez conoce el derecho y por el


principio de equidad, el daño merece ser reparado.-

¿ Es posible ampliar la demanda si surgen otros daños durante el juicio?

El profesor Rodríguez, Pablo, dice que no es posible ampliar la demanda, cuando


surgen otros daños en el transcurso del juicio. Pues la acción se fija al momento de su ejercicio
y se afectaría la certeza jurídica.-
Se opone también a que el nuevo daño se pretenda recuperar por medio de otras
demandas contemporáneas al primer juicio ( habría litis pendencia).-
También se opone a que se pretenden nuevas demandas, después del fallo ( habría
cosa juzgada).-

El profesor Corral está de acuerdo con la opinión de Rodríguez, si se trata de un daño


realmente nuevo y que no ha sido alegado, pues si ha sido una agravación del daño, podría ser
alegado en la réplica o en 2º instancia, regla del art. 312 del CC.-
35

En principio, es un tema bastante opinable y debatible.

El profesor de la cátedra, no ve inconveniente para que un daño no discutido en un


juicio pueda ser discutido en otro juicio, con un juicio nuevo, separado.

El problema práctico es que lo hechos son los mismos, ya debatidos; Lo que es distinto
es la causa de pedir, es una petición diferente.-

Una buena opción, es ir cambiando el sujeto activo; si hay mas víctimas, se podría
deducir demanda por otro familiar, y aquí, las partes, los hechos y la causa a pedir serán
distintas y evitaríamos la litis pendencia, la cosa juzgada o la ineptitud del libelo.-

Acciones incompatibles.-
El art. 17 del CPC, permite presentar estas acciones incompatibles, pero una en
subsidio de la otra.-
El juez, debe resolver la demanda principal y sólo si la desestima, podrá resolver la
petición subsidiaria.- CS, RDJ t. XCV, sec. 1ª, pág. 157.-

Objeto del proceso.-

Pedimos una REPARACION.

Al respecto los autores distinguen que puede ser en ESPECIE ( o in natura) o en


EQUIVALENCIA; en este último caso, se trata de compensar por un sustituto del daño, que es
el pago de una indemnización.

En cuanto a la reparación en especie, va ser posible solo si ello es materialmente


posible y siempre que no se cause un daño demasiado gravoso al demandado.

Se puede pagar por una forma distinta al dinero.

En cuanto a la extensión de la reparación.-

Debe ser completa, pues el art. 2329 del CC señala que debe indemnizarse todo
daño que sea consecuencia del hecho ilícito.

En consecuencia, la reparación debe comprender :

a.- Perjuicio patrimonial : comprende el Daño emergente (daño efectivamente sufrido, ej.
parabrisa) y el lucro cesante (lo que dejo de ganar).- Art. 1556 CC.-
Aunque ello está dispuesto para la responsabilidad contractual, de igual manera, este
criterio es aplicable en materia extracontractual.- CS. RDJ, t.XXVI, sec. 1ª, pág. 234.-

b.- Perjuicios no patrimoniales : en que caben el dolor físico, psíquico, daño corporal, lesión
de Dºs de la personalidad y otros.-
El art. 2329 obliga a reparar todo daño, por lo cual, comprende ambas : el daño
patrimonial y el daño no patrimonial.-

Problema práctico en cuanto al lucro cesante.-

Es difícil en la práctica, determinar el lucro cesante, para dar indemnización por ello.

Si para seguir trabajando, arrendé un auto, el contrato de arrendamiento será una


prueba.

Pero si demandamos como persona natural, en la práctica demandamos lucro cesante,


es muy difícil de probar, como cuantificar, cuando vale el tiempo, ya que no existe una
Tarifación.
36

Indemnización de los perjuicios previstos y no previstos.-

Tradicionalmente se sostiene que en sede extracontractual, se deben indemnizar tanto


los perjuicios previstos como previstos como los imprevistos.-

No se debe aplicar en esta materia el art. 1558 del CC, pues sólo rige en materia
contractual y porque, tal como lo sostiene Alessandri, todos los perjuicios son imprevistos.-

Vemos, entonces, una contradicción, pues sí aplicamos una norma contractual,


como lo es el art. 1556, para cobrar en R. Extracontractual el daño emergente y el lucro
cesante, pero, por otro lado, se estima inaplicable el art. 1558.- Ello no es lógico.- O se aplica
siempre el mismo criterio o no; pero no a veces uno y a veces no.-

En general, los autores plantean que la evaluación de los perjuicios, deben hacerse en
base al hecho ilícito del cual se genera.

Otros dicen que su evaluación se traduce en dinero y la hace el juez al momento de


dictar sentencia.-

Reducción de la indemnización.-

Hay varios casos- legales y doctrinarios- en que es posible obtener una reducción de la
indemnización que deba pagarse.-

a.- Caso del art. 2331:

Cuando existen expresiones injuriosas en contra del honor o crédito de una persona,
cuando se lesiona su honra, no hay derecho a pedir indemnización, a menos que se
prueba daño emergente y lucro cesante, que pueda apreciarse en dinero.- Es decir, la
reparación del daño sólo corresponde al patrimonial y no corresponde el pago por daños
morales.

Agrega esta norma : ni siquiera esos daños patrimoniales se indemnizan, si se prueba


la verdad de las imputaciones.-
Esta norma expresamente permite la excepcio veritates, es decir, permite probar la
veracidad de las imputaciones.-
Algunos piensan que esta norma sería inconstitucional.-

Como ya antes se explicó, se mitiga esta imposibilidad de cobrar daños morales, con la
ley 19733, art. 40 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo,
que derogó la Ley 16.643 sobre Abusos de Publicidad (salvo el Art. 49 que quedó vigente) en la
cual, sí son indemnizables las imputaciones injuriosas en contra del honor o el crédito de una
persona y no es procedente la exceptio veritates.- Estas normas son especiales, respecto del
art. 2331 antes citado.-

b.- Otro caso.-

El estatuto administrativo, dice que el funcionario público destituido y que después es


absuelto y que no es incorporado, tiene derecho a una indemnización única, por los daños y
perjuicios.-
Se trata de una tasación legal de indemnización, ascendente a un mes de sueldo
multiplicado x 3; ( en el sector Público, se llama DESTITUCION, no TERMINO DE
CONTRATO,. No existe la indemnización por años de servicios en el Sector Público).-

c.- Por concurrencia de culpa de la víctima.- art. 2330.-

La regulación del daño se puede ver reducida, si el que lo ha sufrido se ha expuesto a


él imprudentemente.-
La negligencia de la víctima produce una especie de compensación de culpas.-
37

d.- Por falta de la víctima del deber de mitigar los daños.- ( doctrinaria)
Una conducta pasiva, de mero espectador por parte de la víctima, para conseguir
cuantiosas indemnizaciones, lesiona el principio de la buena fe.-
La víctima debe actuar en el sentido de mitigar, moderar o extinguir las consecuencias
jurídicas dañosas de la conducta.-
Si hay daños por dicha omisión, no deben ser reparados.-

e.- Por compensación del lucro obtenido por la víctima.- ( doctrinaria).-


Si la víctima, además de la indemnización de perjuicios, obtiene ganancias o lucro,
estas deben ser rebajadas de la indemnización.- Así, por ejemplo, si las ruinas del edificio
( daño material real) las vende y si enajena el guano que dejaron los animales ajenos en su
terreno, esa ganancia o lucro debe ser descontada de la indemnización de perjuicios.-
De lo contrario, se lesiona el principio del enriquecimiento sin causa;
Se habla así, de la compensación del lucro con el daño.-

Determinación del resarcimiento del daño moral.-

Por tratarse de un daño no patrimonial, resulta difícil su evaluación.-


No queda otra solución que entregar dicha evaluación al criterio del juez, quien deberá
cumplir con la justicia y la igualdad.-
Eso sí, los fallos deben ser fundamentados debidamente y se debe exigir también la
prueba de los perjuicios, así como la categoría a la que pertenece el daño ( corporal,
sufrimiento sicológico, lesión a un D° de la personalidad, daño moral, etc.).-
Las demandas de indemnización por daño moral “ en globo”, subjetivas y variables, por
entender el daño moral sólo como un dolor psicológico y prescindiendo de la necesidad de
prueba del mismo, conspiran en nuestra jurisprudencia para una adecuada estimación del
daño no patrimonial ( Domínguez, Carmen, obra El Daño Moral t. II, pág. 673 y sgts).-
El algunas legislaciones y para materias específicas, se usan sistema de tarificación
legal del daño moral, como en España, para los daños en accidentes de tránsito; estos, tienden
a la uniformidad judicial y el Tribunal Supreno español, llegó a declararlos inconstitucionales
por invadir la independencia del poder judicial para fijar la reparación integra del daño.-
El profesor Corral, Hernán, frente a imputaciones objetivas de responsabilidad por
riesgo u objetiva, estima prudente establecer marcos de valoración legal, que permitan el
desarrollo de la actividad aseguradora; lo contrario, implica una elevación desmedida de las
primas de seguros; sin embargo, dice, esta tarificación legal de la indemnización, debe ser
siempre un mínimo sobre el cual deba reclamarse y obtenerse una indemnización mayor, si
se prueba la culpa o dolo del agente que causa el daño.- ( Comentario : el profesor Corral,
mezcla las dos clases de responsabilidades : objetiva y subjetiva, para aumentar la
indemnización; no me parece adecuado, dada la diferente fundamentación de c/u de ellas y
porque no procede el cúmulo de acciones).-

Reajustabilidad de la indemnización.-

Hoy día, ya nadie discute la procedencia del reajuste de la indemnización por daños,
para que la reparación sea completa.- ( se evita así la desvalorización del dinero).-
No era así antes.-
La CS negaba este reajuste en caso de pensiones de rentas vitalicias otorgadas a las
víctimas como indemnización, pues la depreciación monetaria no es fuente de
obligaciones y que actualizar esas pensiones, lesionaba la cosa juzgada.- CS, F del M N° 63,
pág. 282.-
Se acogía así, el principio nominalista que contemplaba el CC, en virtud del cual, se
debía restituir la misma suma de dinero.-
Ya no.- Ahora se impone la reajustabilidad de lo adeudado y se acepta como unidad de
cálculo, el Indice de Precios al Consumidor ( IPC).- CS, RDJ, t. LXXVII, sec. 4ª.pág. 63.- Nada
mpide, eso sí, usar otros factores de reajuste, como la UF, la UTM o la UTA.-
Incluso mas, se ha fallado que no hay ultrapetita, si no se ha pedido la reajustabilidad
y el tribunal la concede.- C de A de Stgo, RDJ. T. LXXXII, sec. 2ª. pág. 96; también es
posible pedir el reajuste en un escrito posterior a la demanda.- CS. F del M N° 190, pág. 180.-
38

Procedencia del pago de intereses.-

El juez puede condenar al pago de intereses, si se han pedido en la demanda.- Fija la


Tasa y la fecha desde la cual empiezan a correr, pero siempre, después de la perpetración del
hecho.-
Con reajustes e intereses, la indemnización es completa.- C de A. PA Cerda, RDJ. T.
LXXIX, sec. 4ª. pág. 227.-
Estos intereses, no son moratorios, sino una indemnización compensatoria de los
perjuicios.- CS, RDJ. T.XLIII, sec. 1ª. pág. 26.-
La C de A de Stgo. Señala que para evitar una doble indemnización, los intereses
deben corresponder a aquellos que la ley señala para operaciones reajustables.- RDJ. T.
LXXXII, sec. 4ª. pág. 151.-

¿Desde cuando se computan los intereses y reajustes?.-

Hay varios criterios para establecer el momento desde cuando se cuentan los reajustes
e intereses.-
Los analiza el profesor Hernán Corral, en su obra “ lecciones de responsabilidad civil
extracontractual”, págs. 345 y sgts.- Cita variadas sentencias para cada caso.-

a.- Desde la comisión del hecho dañoso (delito o cuasidelito).-


b.- Desde la presentación o notificación de la demanda.-
c.- Desde la sentencia definitiva firme.-
d.- Desde la notificación de la sentencia de primera instancia.-
e.- Criterio mixto : según la naturaleza del daño indemnizable.-
Así, para el daño moral, los reajustes e intereses se cuentan desde la fecha del fallo;
para el daño emergente, sobre la cantidad reajustada desde la fecha del ilícito.- Otros fallos, los
daños materiales los cuentan, desde la notificación de la demanda y los daños morales, desde
la fecha de sentencia.-

Eximentes de responsabilidad civil.-

Las principales causales de exención, son :


1º Causa fortuito o fuerza mayor
2º Por culpa exclusiva de la víctima. (hay que probar)
3° Hecho, falta o culpa de un tercero.-

Extinción de la acción de la responsabilidad civil extracontractual

Establecida la responsabilidad civil, cuando concurre la acción u omisión, la ilicitud, la


tipicidad civil y todos los elementos de la responsabilidad extracontracutal, surge para la
victima un derecho y para el autor una obligación.

El derecho que tiene la víctima es personal, mueble y patrimonial.-

¿Como se extingue la resp. del agente?

RG = todos los modos de extinguir las obligaciones.-


Hay Ns. Especiales en cuanto a :

1. La Renuncia
2. La Transacción y
3. La Prescripción

1.- LA RENUNCIA
39

Es plenamente aplicable el art. 12 CC.-


Lo confirman el art. 28 CPP y el art. 56 NCPP que declaran que la acción civil derivada de
cualquier delito, se extingue por la renuncia.

Para que pueda valer, el delito o cuasidelito debe estar consumado.-

La renuncia solo afecta a sus renunciantes y a sus herederos.-Tiene efectos relativos.- ( art. 29
CPP y 57 NCPP).-

La renuncia anticipada de esta obligación de reparación contraviene el ordenamiento


jurídico, ya que podría entenderse que se está renunciando anticipadamente el dolo, cosa que
prohíbe el CC.

Una vez formalizada la denuncia, y se arrepiente, se llama desistimiento.- Art. 157 CPC.-

Se puede hacer de manera verbal, pero rigen la limitante de la prueba de testigos, no


se puede probar por testigos todas las acciones o derechos que valen mas de 2 UTM, por lo
tanto, la renuncia debe hacerse por escrito, es de orden práctico no legal.

Cuando la renuncia, se hace en un juicio, ahí es solemne, por lo tanto por escrito.

La renuncia puede hacerse en cualquier tiempo.

Desde que se produce el hecho, no es necesario que exista una sentencia definitiva
para renunciar a la acción.

El prof. Pablo Rodríguez, opina que el perjudicado puede renunciar a la solidaridad, y,


por ende, demandar por separado y por su cuota al responsable; también puedo renunciar a
una parte de ese derecho, se admite la renuncia parcial del derecho.

2.- LA TRANSACCION: 2449.-

Esta norma, señala que la transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de
un delito, pero sin perjuicio de la acción criminal.-
Era común en el antiguo proceso penal, aunque continuara el proceso penal.
Ahora, en la actual ley procesal penal, se puede llegar a un acuerdo reparatorio, donde
se puede extinguir tanto lo civil como lo penal.- Art. 242 NCPP.-

En el actual CPP se puede transar en 3 clases de delito: A los que se refieren a:


1.- Bienes jurídicos patrimoniales
2.- Lesiones menos graves, y
3.- Los delitos culposos

Cualquier acuerdo reparatorio, se debe hacer ante el juez de garantía.- Art. 233 y sgts NCPP.-

Este acuerdo reparatorio, al parecer, no es resoluble ni anulable, , ya que el 243 señala


que no se puede dejar sin efecto por ninguna acción civil.-
Crítica : Se transgrede el carácter público de la acción penal, lo que la hace
intransigible.-

3.- LA PRESCRIPCION:

Hay una norma genérica que regula el plazo y la forma de computarlo.- Es el art 2332
que señala que las acciones prescriben en 4 años desde que se haya perpetrado el acto.
40

Se ha resuelto que ello rige tanto para la R. emanada de un delito o cuasidelito civil
como de uno penal ( CS, Fallo del Mes, N° 329. pág. 149-156).-
Es un precepto de derecho común, por cuya razón también debería aplicarse a
regímenes sectoriales de responsabilidad que no contemplen reglas especiales de
prescripción.- C de A de Stgo. Gaceta Jurídica N° 266, pág. 92 ( aunque hay controversia).-

Se discute desde cuando debe computarse el plazo cundo el hecho dañoso tiene una
prolongación en el tiempo, como sucede con el daño ambiental.-
Unos, desde que se comete el hecho ilícito ( C de A de Stgo. RDJ, t.LXXVII, sec. 2ª.
pág. 29); otros desde que termina el período de ejecución, es decir, si se trata de hechos
ilícitos concatenados entre sí, se cuenta el plazo de prescripción desde el último de ellos.- ( CS.
RDJ, T. LXXVIII, sec. 5ª. pág. 326).-

Pablo Rodríguez, dice que debe contarse desde cuando concurren todos los
presupuestos de la responsabilidad extracontractual, la acción, la responsabilidad, daño, etc.

Estos autores se apartan de la opinión de Alessandri : para él, la perpetración ocurre en


el momento en que se cometió el hecho doloso o culpable y no en el momento que se produjo
el daño, salvo que sean coetáneos.

La prescripción debe contar entonces desde que se comete el hecho dañoso y ahí
resulta mas equitativa la norma.

Abeliuk señala que la prescripción debe correr desde que se completa el hecho dañoso con la
producción global del daño; antes de que se produzca el daño, la víctima nada puede
demandar, por lo cual, sería absurdo que la prescripción comenzara a correr.-

En cuanto a la suspensión de la prescripción.

Tradicionalmente, se ha estimado que se trata de una prescripción de corto tiempo, por


lo cual no se suspende.- Art. 2524.- Opinan así, Alessandri y Abeliuk y la jurisprudencia.-

En un fallo de la CA de Stgo. se estimó inaplicable el art. 2524 y que en cambio, sería


aplicable el 2509.- Ello, pues el 2524 se refiere a actos y contratos y, en cambio, la prescripción
que regula el art. 2332 se refiere a hechos y no a negocios jurídicos.- C de A de Stgo. RDJ,
t.LXXXV, sec. 2ª. pág. 1.-

En cuanto a la interrupción de la prescripción.-

Se aplican las RG por lo tanto puede haber, interrupción natural o


Interrupción civil de la prescripción.
Hay ciertas reglas especiales, cuando la acción civil se ejerce dentro de un
procedimiento penal o infraccional.-

En el art. 450 Código de Procedimiento Penal anterior, se podía deducir durante el


sumario la acción civil o cuando la demanda civil era rechazada por vicios formales.
En el primer caso, (durante el sumario) el ejercicio de la acción civil durante el sumario,
interrumpía la prescripción, pero debía formalizarse la acción civil en el escrito en que el
querellante se adhiere a la acusación fiscal según el at. 428 CPP; de lo contrario, la
prescripción seguirá corriendo.- Art. 107 bs CPP.-
En el segundo caso ( dda civil rechazada por vicios formales): como no se resuelve el
fondo de la acción deducida, se entiende suspendida la prescripción a favor del demandante
civil, desde que interpuso la demanda civil o desde que se constituyó en parte civil.- Así, la
acción podrá renovarse ente el juez de letras.- Art. 450 bis CPP.-

En el nuevo CPP se dice, una vez formalizada la investigación, la víctima puede


presentar su demanda civil; en ese instante se interrumpe la prescripción, a condición de que la
demanda se deduzca en forma oportuna.
41

Si antes de comenzar el juicio oral, el procedimiento continúa conforme al


procedimiento de juicio abreviado o si, por cualquier causa, termina o se suspende el proceso
penal sin que se falle la acción civil oportunamente deducida, la prescripción se mantiene
interrumpida, pero debe presentarse la demanda civil en un plazo de 60 días desde que queda
ejecutoriada la resolución que dispone la suspensión o terminación del procedimiento penal; la
acción civil, en este caso, se tramita en un juicio sumario.- Art. 68 NCPP.-

¿ Cuál es el plazo des prescripción y desde cuando se cuenta, en el caso de la acción de


reembolso del tercero civilmente responsable?

No parece haber dudas, de que este plazo es el de cuatro años que contenla el art.
2332 CC.-
El problema es determinar desde cuando se cuenta.-
Podría pensarse que es desde que se comete el hecho dañoso; sin embargo, no
resulta lógico, pues el art. 2515 inc. 2°, dispone que la prescripción extintiva se cuenta desde
que la obligación se ha hecho exigible y ello ocurrirá, cuando el 3° pague la indemnización
fijada por sentencia o transacción, pues recién aquí ha nacido el D° a exigir el reembolso de lo
pagado.- ( antes, este 3° no es obligado al pago).-
Leyes especiales en cuanto a la prescripción en la R. Extracontractual.-

1.- Art. 9 inc. 5 de la ley 1828, sobre tramitación ante Juzgados de Policía Local.-
Establece un caso de suspensión de la prescripción que en realidad es interrupción y
se produce cuando no se hubiere deducido la demanda civil o fuere extemporánea o
habiéndose deducido no se notifica dentro de plazo, en ese caso la acción civil se deduce ante
el Tribunal de letras competente.

Resumen:
1. Cuando no se hubiere deducido la demanda civil
2. Cuando la demanda civil es extemporánea, o
3. Cuando no se notifica dentro del plazo, estando bien deducida.

2.- Ley 16643 Abuso de Publicidad. Art. 43, la acción prescribe en el plazo de 3 meses desde
que se cometió la acción abusiva.
Si se publicitó en un libro, el plazo es de un año.-
Si es ha publicitado en el extranjero, el plazo del año se cuenta desde que se empieza a vender
en Chile

Resumen:
Prescribe la acción:
3 meses desde que se cometió la acción abusiva
1 año si se publicitó en un libro
1 año desde que se empieza a vender en Chile, si se publicitó en el extranjero.

Esta ley fue reemplazada, por la ley 19.733


Tiene una forma especial, dice que el ejercicio de la acción penal interrumpe el plazo de
prescripción de la acción civil y la prescripción empieza a correr de nuevo después que quede
ejecutoriada la sentencia el juicio penal. Se entiende ejercida la acción penal por sola la
presentación de la querella.

Las leyes de ésta ley, además modifican el CC en el art. 2031, ya que permite cobrar daños
morales en caso de imputaciones injuriosas al honor y crédito de una persona.

3.- Código aeronáutico Art. 175.-


Establece un plazo de prescripción de un año contado desde el día del hecho o desde
el día en que la aeronave llegó a destino o desde que el transporte fue interrumpido: tres
hipótesis que hace responsable al transportista o explotador.

RESUMEN: plazo de prescripción en el Código Aeronáutico:


42

1.- 1 año contados desde el día del hecho


2.- 1 año contados desde que la aeronave llegó a destino, o
3.- 1 año contados desde que el transporte fue interrumpido.

Esta es la norma que se invocan en casos de accidentes aéreos.

4.- Ley 19300 bases generales del medio ambiente.-

Art. 54 crea la denominada acción ambiental, le da acción a las personas naturales,


jurídicas municipalidades y al Estado, prescriben en un plazo de 5 años, contados desde la
manifestación evidente del daño.

5.- Ley 19496, norma de protección de los derechos de los consumidores.-

Permite reclamar por el precio pagado en exceso respecto del precio exhibido o
publicado o cuando la cantidad o producto neto es inferior de lo señalado en el envase, es de 3
meses la prescripción, siguientes a la fecha desde cuando se haya recibido el producto.

Es una indemnización extracontractual, ya que en el caso excesivo del precio, no existe un


contrato que lo determine, en cambio del perjuicio del precio, ahí hay un contrato de
compraventa, y seria contractual.

6.-Ley 19432 que modificó la ley de urbanismo y construcción:


El art. 18 se refiere a la calidad de la construcción, se hace responsable al primer
constructor que provenga de fallas o desperfectos que hayan después de ….
Tiene acción de repetición.

Los proyectistas son responsables por sus errores


Los constructores son responsables de la construcción.

Plazo de prescripción es de 5 años, contados desde la fecha de la recepción definitiva de la


obra por la dirección de la obra municipal.

SISTEMAS SECTORIALES DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.-

1.- Responsabilidad por daños causados a los trabajadores


2.- Por el uso de cosas peligrosas
3.- Por daño al medio ambiente
4.- Por productos defectuosos
5.- Por actividades de la construcción
6,. Por los daños de la actividad periodística
7.- Por tratamiento indebido de datos personales
8.- Responsabilidad médica y profesional
9.- Responsabilidad de los directores y gerentes de S.A.
10.- Responsabilidad del Estado

1.- RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS A LOS TRABAJADORES

1.1 Aquí el primer tema es la responsabilidad por accidentes del trabajo y de enfermedades
profesionales.
a. Resp civil por despido injustificado
b. Resp. Subsidiaria.

1.1. La ley de Accidentes del trabajo en la ley 16.744 del año 68:
43

En las últimas modificaciones del CT en los Art. 209 al 211 se contempla la


obligatoriedad sobre el seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedad Profesional,
estas normas se remiten a la ley 16.744 de l968.-

Entrega indemnizaciones reparatorias y se devenga independientemente de si el


empleador actuó con culpa o dolo; sólo se excluyen a los accidentes por fuerza mayor
y los producidos intencionalmente por la víctima. Art. 5.-

Cuando es con causa no se exime, pero paga menos.


Es de carácter objetiva, porque la forma de reparación y su monto está fijada en la ley
( prestaciones médicas, subsidios, indemnizaciones y pensiones de invalidez y de
supervivencias).-

El profesor Corral cree que lo que se aplica es el derecho público y de la


seguridad social y no responsabilidad objetiva, pues se trata de indemnizaciones
provisionales; donde la finalidad va mas allá de lo asistencial y también tiene fines
reparatorios.- Es una mezcla híbrida entre previsión social y seguro obligatorio de
responsabilidad.-

Si el organismo paga, tiene derecho a repetición en contra del responsable de


accidente, debiendo probar la culpa y el dolo de un tercero ( que bien podría ser el
mismo empleador).- Art. 69 letra a).-

El Art. 69 b) señala que los afectados (la víctima o demás personas a que la
accidente le causen daño), pueden reclamar las otras indemnizaciones a que tengan
derecho (daño moral, daño emergente y lucro cesante).-

Cuando hablamos del tema del accidente del trabajo, la responsabilidad es


objetiva, pero si deseo cobrar las otras indemnizaciones, ahí es necesario probar el
dolo y la culpa.- De lo contrario, abría cúmulo de indemnizaciones, lo que no tiene
justificación legal.-

EN SUMA : los accidentes laborales son cubiertos, en primera instancia, por un


seguro obligatorio, que es un mecanismo de seguridad social, aunque con fines
indemnizatorios, pero es complementado por la responsabilidad civil por culpa como
régimen supletorio.- son plenamente compatibles las prestaciones de la ley 16744
y las indemnizaciones del derecho común.- C. de A de Concepción y CS ( que
rechaza casación).- RDJ, t. XCIV, sec. 3ª. pág. 26.-

¿ Cuál sería del derecho común a que se refiere el art. 69 letra b) de la ley l6744?.-
Algunos, estiman que debe distinguirse entre la acción deducida por el
mismo trabajador lesionado, que sería de R. contractual, ya que se transgrediría la
obligación de seguridad que emana del art. 184 C de Tr. y la que deducen sus
familiares y terceros, que sería de R. extracontractual.- CS, RDJ, t. XCIV, sec. 3ª.
pág. 26 y varias mas, citadas por H. Corral, obra mencionada, pág. 254.-
Incluso, se califica la culpa del empleador en estos casos, como culpa
levísima, por aplicación del art. 189 C del Tr.- C de A de Stgo. Gaceta Jurídica N° 245,
pág. 233.-

Procedimiento y juzgado competente.-

En un principio, los fallos establecieron que si un trabajador demandaba por


Responsabilidad Contractual, ( obligación de seguridad) los Juzgado del Trabajo serían
competentes para conocer de la indemnización por daño moral, por aplicación del
art.420 del C de Tr. En relación con el art. 69 letra b) ley 16744.- C de A de Stgo.
Gaceta Jurídica N° 207, pág. 187.-
En el último tiempo, la jurisprudencia ha variado y serían competentes para
conocer de la demanda por daño moral, los juzgados de letras en lo civil.-
44

Si demandan los causahabientes, ahí sí su acción es civil, pues ellos no


estaban ligados con la empresa por un ctto. de trabajo y habrá que iniciar un
procedimiento ante la justicia civil ordinaria.-

1.2.- RESPONSABILIDAD CIVIL POR UN DESPIDO INJUSTIFICADO.

El Art. 168 del CT señala que si el empleador ha invocado una causal que el tribunal
declaró injustificada, indebida o improcedente, el tribunal ordena el pago de las
indemnizaciones legales, aumentadas en un 50, 80 o 100% según el caso.

Es un nuevo caso de responsabilidad objetiva, pues no es necesario probar culpa o


negligencia; sólo basta probar que no se acreditó la causal.
La indemnización también es tarifada o fijada por la ley.

¿Se puede cobrar otra indemnización si se ha invocado una causal inexistente?


Se ha sostenido que esta indemnización no tiene realmente naturaleza
indemnizatoria, porque no toma en cuenta el daño sino que la antigüedad, por lo cual el
trabajador podría demandar por la via civil la reparación del daño moral.

Varias sentencias han acogido esta tesis, pero han señalado que el hecho
ilícito no está en el despido, sino en la contestación de la demanda y en la secuela del
juicio por parte del empleador.

El profesor Corral estima que esta indemnización por despido injustificado


también tiene finalidades reparatorias, sólo que la ley la ha limitado a ciertos montos;
nada impide agregar que el trabajador pretenda reclamar daños por un mayor valor,
pero en este caso deberá probar la culpa o el dolo de parte del empleador.

Sobre este punto hay un comentario del prof. Domínguez, Responsabilidad civil
de los empresarios por los daños producidos a los trabajadores.-

1.3.- RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DEL DUEÑO U OBRA DE EMPRESA O FAENA.

Los arts. 64 y 64 bis del Código del Trabajo, que regulaban esta materia, fueron
derogados y hoy existe nueva normativa sobre esta materia.-
La antigua legislación, señalaba que el dueño de la obra era subsidiariamente
responsable de las obligaciones laborales y provisionales de los contratistas en favor
de sus trabajadores.-
Como la ley se refería a obligaciones laborales y provisionales, se discutía sí se
incluían en ella las obligaciones de indemnizar de carácter civil.-
Como antes ya dijimos, las otras indemnizaciones que podía pagar el
empleador, eran entregadas al derecho común, es decir al derecho civil, por lo tanto, la
responsabilidad subsidiaria solo afectaría a las obligaciones laborales y provisionales
pero no por ejemplo a los daños morales, éstos deberían cobrarse en una acción civil
separada y no en sede laboral.-

La actual legislación, en resumen, señala lo siguiente.-

2.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL POR EL USO DE COSAS


PELIGROSAS.-

2.1.- Daños causados por animales fieros.- Art. 2327 CC.-


Es imputable al que lo tenga, y establece una presunción de responsabilidad de
derecho ( si se alega que no le fue posible evitar el daño, no será oído), es un caso
de responsabilidad objetiva.-

2.2.- Daños causados por vehículos motorizados.- Art. 174 ley 18290
45

Imputa responsabilidad objetiva al propietario del vehículo y lo hace


solidariamente responsable con el conductor; se libera de responsabilidad, sólo si
prueba que ese vehículo fue usado sin su conocimiento y sin su consentimiento
expreso y tácito.-
Y ello, sin perjuicio de la responsabilidad de otras terceras personas, de
acuerdo a la ley vigente.- Art. 174 inc. 2 ley 18290 modificado por la ley 19495 de 8 de
Marzo de l997.-

Hay responsabilidad subjetiva para el chofer y objetiva para el propietario.

La responsabilidad solidaria u objetiva se complementan; por lo cual, no se


contradice con el régimen común de responsabilidad por hecho ajeno de los Arts. 2320
y 2322 del CC.- Distintos fallos así lo establecen, es una regla sustantiva y de
aplicación general. Art. 174.- CS, RDJ, t. LXXX, sec. 1ª. pág. 128.-

Problema: determinar quien es el propietario del vehículo.-

El Art. 38 de la ley 18290, presume como dueño aquel a cuyo nombre el


vehículo está inscrito en el registro, salvo prueba en contrario.

Por lo tanto, es una presunción simplemente legal, estamos en presencia de un


vehículo motorizado, de un bien corporal mueble, y en estos casos, es consensual el
traspaso o enajenación.-
Podemos probar que ese vehículo ya es ajeno. No necesariamente pertenece a
aquel a cuyo nombre está escrito y, por ende, no va a ser responsable aquel a cuyo
nombre está inscrito.- Hay un fallo de Antofagasta, y lo ratifica la CS.
La causal : vehículo tomado sin conocimiento o sin autorización del dueño, es
un supuesto de hurto de uso.- Es de difícil prueba.-

En general, la jurisprudencia, ha estimado responsable al dueño inscrito.-

a.- Responde, aún cuando el conductor no ha devuelto el vehículo en el lugar día y hora
convenidos.- CS, RDJ, t. LXXIII, sec. 4ª. pág. 234.-
b.- El sólo hecho de que el dueño esté en el extranjero a la fecha de los hechos, no lo exime de
responsabilidad, pues su ausencia no excluye su autorización.- CS, F del M. N° 422, pág. 8.-
c.- Otros fallos : RDJ, t. LXXXIV, sec. 2ª. pág. 80; RDJ, t. LXXX, sec. 1ª. pág. 32.-

En contrario : no responde el dueño.-

a.- Vodanovic, Antonio Obra Derecho y Jurisprudencia del Tránsito y de los vehículos
motorizados, Edit. Comosur, l994, págs. 460-461 dice que si se hubiera aplicado la
responsabilidad por hecho ajeno del art. 2320, la excusa de ausencia del propietario, podría
haberle servido para eximirle de responsabilidad.-
b.- Se debe exonerar al propietario, cuando ha cedido el uso y goce del vehículo a un
tercero que asume su explotación.- Así, por ejemplo, cuando se entrega un vehículo para su
reparación a un tercero y éste provoca un daño mientras lo conducía sin tener necesidad de
ello.- RDJ, t. LXXXIII, sec. 4ª. pág. 36.-

c.- En cuanto al arrendamiento y al leasing.-

El profesor Corral, siguiendo la opinión del profesor Pedro Zelaya E. en su obra “


responsabilidad civil del empresario en el uso de vehículos de transporte; un estudio de la
jurisprudencia chilena”, dice que la responsabilidad del dueño del vehículo, es un caso de
Responsabilidad por riesgo creado, que supone la explotación del vehículo y la atribución
de la responsabilidad a quien obtiene provecho de ella.-

Si se trata de empresas que se dedican al arrendamiento de vehículos motorizados,


parece justo que ellas respondan como dueñas de los mismos e, incluso, aún cuando no sean
propietarias de los vehículos, pues obtienen provecho de la explotación del vehículo y crean un
riesgo al ponerlos en las calles y carretreas del país.-
46

Por el contrario, si se trata de empresas de leasing, no tienen esta responsabilidad,


pues aquí, se cede en forma permanente la dirección y control del vehículo arrendado, por lo
cual, es el arrendatario quien asume los riesgos y la responsabilidad por los daños que
pudieren ocasionarse.-

2.3.- Daños Causados por aeronaves.- Ley 18916 de 1990.-

Establece un sistema de responsabilidad objetiva, tanto por:

• Daños causados a los pasajeros, equipaje o mercaderías transportadas Art. 142


• Como por daño causados a terceros en la superficie Art. 155 y sgts.-

La Responsabilidad es Objetiva, pero debe probarse el vínculo de causalidad entre la


acción y el daño causado; entre la cosa caída o desprendida de la aeronave y el daño
causado.-

La indemnización está tarifada en los Art. 158, 159 y 160; tiene límites, pero se permite
demandar por sobre dichos límites, si se prueba dolo o culpa.-

También se hace responsable en el Art. 149 al explotador de la aeronave, es decir, a


aquel que la utiliza por cuenta propia y conservando su dirección técnca y se presume
que el propietario y explotador es la misma persona ( art. 99); si se prueba que son
distintos, la responsabilidad es solidaria.-
También hay solidaridad entre el explotador y el transportador, si se trata de personas
diferentes.- Art. 174 inc. 2.-
El plazo de prescripción para demandar es de un año, desde que acaecen los hechos
Art. 175.

3.- POR DAÑO AL MEDIO AMBIENTE

La ley 19300 establece el régimen general por daños.

Contempla un sistema de responsabilidad subjetiva Art. 3 y 51. el Art. 52 contempla un caso


de presunción de responsabilidad.-
La ley contempla 2 acciones en caso de daño ambiental

1.- indemnización reparatoria, a la persona afectada


2.- indemnización al medio afectado y reparación si ello es posible.

1.- La primera corresponde al afectado por el daño.


2.- En la segunda tanto al afectado por el daño, como a las municipalidades y al estado.

Existe una acción popular para reclamar o requerir a la municipalidad para que ella
deduzca la acción ambiental; si no lo hace en un plazo de 45 días, su
responsabilidad sería solidaria.

Si se han cumplido íntegramente los planes de prevención o de contaminación, ya no


existe responsabilidad por la acción ambiental, pero se mantiene la acción indemnizatoria
ordinaria.

La competencia le corresponde al juzgado de letra en lo civil; el procedimiento es el


sumario y el plazo de prescripción es de 5 años, contados desde la manifestación evidente del
daño.- ( arts. 60, 61 y 65.).-

4.- Responsabilidad por daños nucleares.- Ley 18.302 de 2 de Mayo de l984.-

En sus arts. 49 y sgts, contemplan un sistema de responsabilidad objetiva.


47

La responsabilidad es del explotador de la explotación nuclear; si son varios los explotadores,


la responsabilidad es solidaria.

También son responsables los que transportan o manipulan deshechos radioactivos.- Art. 54.-

Es objetiva( art. 49) y el explotador responde, incluso, del caso fortuito y fuerza mayor.-
Se exonera sólo el conflicto armado exterior y la insurrección o guerra civil, si el
accidente nuclear se debe a ellas. – Art. 56.-

Límite a la indemnización : por cada accidente nuclear, el explotador responderá hasta un


máximo de 75 millones de dólares EEUU ( art. 60).-
Obligación de caucionar o tomar seguros : El explotador tiene la obligación de caucionar su
responsabilidad hasta el límite máximo.- Art. 62.-
Plazo de prescripción : 10 años desde la fecha en que ocurre o se denuncia por un inspector
el accidente nuclear.

5.- Daño por accidente en el mar o de otras sustancias contaminantes. DL 2222 de 31 de


Mayo de 1978.-

Consagra responsabilidad objetiva que afecta solidariamente al dueño, armador u


operador de la nave que produzca el derrame, que ocurra dentro de las aguas sometidas a la
jurisdicción internacional.-

Si son varias naves, la responsabilidad es solidaria y son causales de exoneración los


actos de guerra, guerra civil o insurrección, o un fenómeno natural tan excepcional e irresistible
y también la acción u omisión dolosa o culpable de un tercero culpable. Arts. 144, 145 de este
DL-.

4.- POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS.-

En el derecho extranjero esta responsabilidad es objetiva.-


En nuestro país, la ley 19496 sobre protección al consumidor no trata el tema en forma
expresa; mas bien, el Art. 20 entrega un derecho optativo, para pedir la reparación, reposición o
devolución del precio y sin perjuicio dice el Art. 20 de la indemnización por los daños
ocasionados. Se puede demandar al vendedor, al fabricante o al importador.

El art. 47 contempla un régimen mas claro de responsabilidad por culpa presunta


respecto de productos o servicios declarados oficialmente como peligrosos y son
solidariamente responsables el productor, el importador, y el primer distribuidor o prestador del
servicio.

El inc 2 del art. 47 contempla las causales de exoneración, que es cuando se prueba
que se cumplieron todas las medidas legales o reglamentarias.

5.- POR ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN.-

Arts. 2324 y 2003 nº 3 del CC contemplan la responsabilidad extracontractual por culpa


presunta del constructor, por daños derivados de la ruina de un edificio.-
La ley 19476 incorporó al DFL 458 ley general de urbanismo y construcción un régimen
especial de responsabilidad que se superpone al sistema del CC, pues se trata de una ley
especial.-
De acuerdo a los arts. 18 y 19, son responsables el propietario, primer vendedor,
proyectista, vendedores, fabricantes o subcontratistas.

El principal responsable, es el propietario primer vendedor, es una responsabilidad


objetiva pero hay que probar la falla o defecto de construcción y el perjuicio.
48

A su vez, éste puede repetir contra los responsables de la falla o defecto.-Art. 18,
podrá demandar al proyectista y a los constructores.

Estos constructores, a su vez, responden de las obras que ejecuten sus subcontratistas
y también responden del uso o materiales defectuosos, pero también tienen acción de
repetición en contra de los proveedores, fabricante y subcontratistas.- art. 1 inc. 3.-

En cuanto a las personas jurídicas que intervienen en la construcción, son


solidariamente responsables con el profesional competente que actúen con ellos y si la persona
jurídica se ha disuelto, se demanda a los representantes legales que lo eran a la fecha de la
celebración del contrato.- Art. 18 incs. 4 y 6.-

El procedimiento, corresponde al de un juicio sumario, pero las partes le pueden


entregar la controversia a un árbitro mixto, nombrado por un juez civil.- Art. 19.-

La prescripción es de 5 años desde la recepción definitiva de la obra, por la dirección


de obras municipales.- Art. 18 inc. final.-

6,. POR LOS DAÑOS DE LA ACTIVIDAD PERIODISTICA

No hay una regulación orgánica, pero hay normas que se relacionan a ella.-

8.1.- La CPR protege el Dº a la vida privada y pública y a la honra de la persona y su familia


cometida a través de un medio de comunicación social; en determinadas condiciones, además,
esa acción será constitutiva de delito y se aplicará la sanción que determine la ley.-
Además, según art. 19 Nº 4 inc. 2 CPR, son solidariamente responsables de las
indemnizaciones que procedan, los propietarios, editores, directores y administradores del
medio de comunicación social.-

8.2.- Ley 19733 de 4 de Junio del 2001 sobre Libertad de Opinión e Información y Ejercicio del
Periodismo que sustituyó a la anterior ley 16643 sobre Abusos de Publicidad.-
Principio fundamental = reconocer la libertad de informar y de opinar sin censura
previa, pero respondiendo de los delitos y abusos cometidos en dicho ejercicio.- Por ende,
procede responsabilidad penal y civil.-

Delitos = se pueden cometer los de injuria o calumnia de los arts. 413, 418 inc. 1 y 419 del C.
Penal con penas pecuniarias agravadas ( art. 29 de la ley 19733) y los de delitos de intromisión
indebida en la vida privada de los arts. 161-A y 161-B del C. Penal ( art. 39 ley).-

La acción civil = se rige por las normas del Dº común, es decir, del CC ( art. 40 inc. 21 ley);
pero se hace excepción al art. 2331 y se reconoce el Dº a cobrar daño emergente, el lucro
cesante y daño moral ( art. 40 inc. 2 ley).-

En cuanto a los autores = La ley considera como coautor, al director del medio ( No
el propietario) o el que le reemplace legalmente ( art. 39 inc. 2 ley) salvo que acredite que no
hubo negligencia de su parte ( art. 39 inc. 2 ley); se trata, por tanto, de un caso de R.
subjetiva.-

Hay contradicción, eso sí, con la CPR, pues, como ya se dijo, el art. 19 Nº 4 inc. 2º
hace solidariamente responsables, a los propietarios, editores, directores y
administradores.-
El art. 39 de la ley, sería, entonces, inconstitucional.-
49

9.- RESPONSABILIDAD POR TRATAMIENTO INDEBIDO DE DATOS PERSONALES.-

La ley 19628, estableció normas sobre protección a la vida privada y un estatuto para la
protección de los derechos de las personas frente a la actividad de tratamiento de datos o
información de carácter personal.-

Consentimiento del titular de los datos.-

Regla General :
Se requiere el consentimiento de la persona a la que se refiere una información ( titular de los
datos) para que dicha información sea comunicada, almacenada y comunicada a otras
personas.-

Excepciones = no se requiere dicho consentimiento :


a.- Cuando la ley lo autorice.-
b.- Cuando se obtenga la información de “ fuentes accesibles al público”.-
c.- Para el tratamiento de datos comerciales o económicos.-

Responsabilidad de quienes mantienen registros o bancos de datos de carácter


personal.- Art. 23.-

Debe indemnizar los daños que causare por el tratamiento indebido de los datos; sin
perjuicio del bloqueo o eliminación de dichos datos, según o requiera el afectado lo ordene el
tribunal.-
Se trata de una responsabilidad de carácter extracontractual; incluso en los casos
en que el uso de la información se deba al consentimiento del titular; es éste, un AJ unilateral.-
Por otra lado, es una R. por culpa y no objetiva, pues la responsabilidad del art. 23,
deriva de un ilícito infraccional y éste procede, sólo cuando se prueba la culpa o el dolo.-

Perjuicios indemnizables.-
El mismo art. 23, dispone que se deben indemnizar los perjuicios patrimoniales y los
morales y para fijar el monto, el juez considerará las circunstancias de cada caso y la gravedad
de los hechos.-
Ejercicio de la acción.-
La acción civil, se puede deducir, conjuntamente con la de amparo e infracción
contravencional del art. 16.-

Juez competente.-
El de letras civil del domicilio del responsable del banco de datos.-
La discusión sobre el monto de los perjuicios, se deferirá a la etapa de ejecución del
fallo o en otro juicio, de acuerdo al art. 173 del CPC ( art. 23 i. 1° ).-

Procedimiento.- Art. 23 inc. 2°.-


Si la responsabilidad surge de una conducta infraccional, distinta a las señaladas en
el art. 16 ( y 19, pues se remite a éste), se aplica el procedimiento sumario, para establecer
la infracción y la indemnización de perjuicios.-

¿ Y si se ejerce la acción civil en forma independiente del proceso infraccional?


Es opinable; podría ser el mismo juicio sumario del inc. 2° art. 23; sin embargo, es discutible,
pues este norma utiliza las expresiones “ incluida la indemnización de perjuicios “, por lo cual,
ese procedimiento parece reservado para este caso.-
En consecuencia, debería ser el procedimiento ordinario.-

La prueba se aprecia en conciencia por el juez ( art. 23 inc. 2 ).-

10.- RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Y, EN ESPECIAL, DE LOS MÉDICOS.-

10.1.- Concepto de profesional.-

Tradicionalmente, tienen dos elementos característicos :


50

a.- Se trata de oficios en que predominan las destrezas intelectuales por sobre las
manuales.-
b.- Se ejercen en forma liberal, esto es, sin subordinación.-
Actualmente, ciertos oficios manuales se consideran profesionales, como un electricista
o un plomero.- Además muchos profesionales liberales, son dependientes de empresas o del
Estado.-
El punto es discutible; en general, predomina la acepción tradicional.-

10.2.- ¿ Como los trata el CC?


Distingue dos tipos de profesiones liberales :
a.- Las que consisten en la realización de obras inmateriales o en que prima la inteligencia
sobre la mano de obra ( arts. 2006, 2007) y que se regulan como un contrato de
arrendamiento de servicios.-
b.- Las que se refieren a carreras que suponen largos estudios o a que está unida la facultad
de representar y obligar a una persona ante terceros y que se regulan como un contrato de
mandato y supletoriamente, por la del arrendamiento de servicios inmateriales.- Arts.
2118 y 2012 CC.-

10.3.- Responsabilidad civil del profesional liberal.-

De acuerdo al art. 1546 del CC, esta responsabilidad deriva :


a.- Del contrato celebrado.
b.- De la naturaleza de la obligación.
c.- Obligaciones que por la costumbre pertenecen a ella.-

a.- En cuanto a la responsabilidad contractual.-


Se aplica el art. 1999 que se remite al art. 2006 y procede cobrar perjuicios,
según als RG de los contratos, siempre que por una u otra parte no se haya ejecutado lo
convenido o se haya retardado su ejecución.-
Lo mismo rige para los profesionales que se rigen por las reglas del mandato.- Art.
2129.-

b.- En cuanto a la R. precontractual.-


El art. 2125 obliga a las personas que se dedican a la gestión de negocios ajenos y que
se excusan de asumir un encargo que les fuere ofrecido, a tomar todas las providencias
conservativas urgentes.- El incumplimiento, dará lugar a la acción de perjuicios.-

c.- En cuanto a la R. extracontractual.-


Procede en los siguientes casos :
c.1.- Cuando el deber profesional emana de un imperativo legal ( ej: abogados de turno)
c.2.- Cuando un profesional atiende por amistad, por caridad.-
c.3.- Cuando la gestión profesional se realice sin el consentimiento del interesado ( agencia
oficiosa).- Lo mismo, en el caso del art. 2122.-
c.4.- Daños que el profesional cause a terceros en ejecución de un contrato ( el tercero no es
parte en el contrato).-
c.5.- En la hipótesis de que se acepta el cúmulo de responsabilidades y la conducta dañosa,
además de significar un incumplimiento de deberes profesionales, constituye una actividad
ilícita de acuerdo a las normas generales de prudencia y cuidado que la sociedad exige a sus
miembros.-

10.4.- Estatutos especiales de ciertos profesionales.-


a.- Para los Arquitectos = art. 2004 CC.-
b.- Para los proyectistas y otros profesionales de la construcción.- Art. 18 Ley General de
Urbanismo y Construcción.-
c.- Para todos los profesionales liberales = no se les aplica la ley 19496 sobre protección de
Los Derechos del Consumidor, pues no ejecutan actos de comercio de carácter mixtos.-

10.5.- La responsabilidad del médico.-

a.- Naturaleza jurídica.-


51

a.1.- Hay responsabilidad contractual en los siguientes casos :


a.1.1.- Cuando se celebra un contra de prestación de servicios con el médico.
a.1.2.- Cuando el paciente contrata con un hospital, Isapre o centro médico tratante.-
a.1.3.- Cuando el médico tratante pide exámenes a laboratorios elegidos por él.-

Se aplica la figura jurídica de la estipulación por otro ( a449 CC) y de la aceptación


tácita del tercero beneficiario (paciente).-

a.2.- Hay responsabilidad extracontractual :


a.2.1.- Cuando causa daño a un tercero ( víctima por repercusión).-
a.2.2.- Cuando ejerce su profesión por mera benevolencia ( amistad)

Importancia de determinar la R. contractual o extracontractual.-

La principal importancia tiene relación con la carga de la prueba.-


En la extracontractual, la víctima deberá probar la negligencia del médico.-
En la contractual, se presumirá la culpa del médico ( art. 1547) y éste deberá probar su
diligencia.-

Para evitar esta conclusión en la R. contractual, la doctrina francesa, distingue entre


obligaciones de medio y de resultado.-
El médico, sólo se obligaría a poner los medios terapéuticos aconsejables, pero no
garantizaría la salud o la recuperación del enfermo; en tal sentido, la culpa, es decir, que no se
pusieron los medios correctos, deberá probarla la víctima.-

Algunas obligaciones de resultado : cirugía estética, radiología, hemoterapia,


análisis químicos, etc.- En todas ellas se contrata un determinado fin.-

10.6.- El equipo médico.-


¿ que responsabilidad se aplica cuando interviene un equipo médico?

a.- Personal auxiliar = responsabilidad indirecta por ser dependiente ( art. 1679 o 2320, según
haya o no relación contractual entre el médico-jefe y el paciente.-
b.- Otros médicos que colaboran en la intervención, sin tener vínculo de dependencia
con el médico jefe.-
Puede ser concebida de dos formas :
b.1.- En forma individual = cada médico responde por sus actos.
b.2.- En forma colectiva = responden todos los médicos por el acto dañoso.-
En este segundo caso, la R. puede ser simplemente conjunta o solidaria ( art. 2317
CC).-
Incluso, puede ser indivisible, de acuerdo al art. 1526 Nº 3.-
El médico jefe, además, puede responder por culpa propia, por la elección
inadecuada del profesional asistente o por la falta de supervisión de los actos de sus
colaboradores.-

10.7.- Responsabilidad de las empresas y servicios públicos médicos.-


Se trata de atribuir responsabilidad, no al médico, sino a le empresa hospitalaria
en que se produjo el daño.-

a.- R. contractual = procede cuando el paciente ha firmado un contrato con el centro médico y
en los casos en que se aplique la estipulación por otro del art. 1449.-
b.- R. Extracontractual = en Chile es lo normal.-
Se configura, pues la empresa médica ha elegido como dependientes, a personal
negligente o ineficiente y se hace valer la R. por hecho ajeno del art. 2320 CC.-

En cuanto al sistema público de salud, se rige por el DL 2763 de 1979 y cuando se


produce un daño en sus hospitales, se presenta el problema de determinar si debe responder
el Estado, por sus órganos o servicios.-
52

La jurisprudencia, aplica la responsabilidad indirecta del empresario por el hecho de


sus dependientes, de acuerdo al art. 2320 CC o, incluso, una responsabilidad directa del art.
2314 CC.-
Alguna doctrina critica esa solución y estima que deben aplicarse las normas sobre
falta de servicio del art. 42 ley 18575 o, incluso, aplicar R. objetiva o por riesgo basada en
normas constitucionales.-
En este último caso, una consecuencia sería que a falta de un precepto de Dº Público
sobre prescripción, la acción de la víctima sería imprescriptible y otra consecuencia, es que no
se aplicaría la solidaridad del art. 2317 CC.-

11.- Responsabilidad por nulidad de derecho público.

La supremacía Constitucional, es un principio recogido en las bases de la


institucionalidad, que significa que los órganos del Estado sólo actúan válidamente, si se
someten a la Constitución y a las leyes dictadas conforme a ella.- (art. 6 CPE).

Asimismo, estos órganos estatales sólo actúan válidamente, previa investidura


regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que la ley establece. De lo
contrario, el acto administrativo es nulo. (Art. 7 CPE).

En ambos casos , se establece “la responsabilidad” de los Organos del Estado


por los daños causados, si no han sido legalmente investidos o actúan fuera de la esfera de su
competencia o su actuación no respeta lo previsto en la ley.

Se discute en la doctrina y jurisprudencia, si la acción indemnizatoria por los


daños causados por la actuación nula, es prescriptible o no lo es.

Algunos postulan que sería prescriptible, (C.Suprema Sentencia de 15.05.2002,


Rol 4.753-01, Semana Jurídica Nº82) pues los derechos personales que nacen del acto nulo,
pasan a ser subjetivos y existen fallos que señalan que la acción indemnizatoria en tal caso
prescribe en el plazo de cinco años (acción ordinaria) y otros que resuelven que se extingue en
cuatro años (responsabilidad extracontactual).-

Para otros, dicha acción indemnizatoria sería imprescriptible, pues se trataría


de una nulidad de derecho público, de origen constitucional y ésta no prescribe.

También se discute, si dicha nulidad de derecho público opera de pleno


derecho o debe ser declarada por los tribunales de justicia.

El profesor REYES RIVERO, JORGE (23), en su obra ”La nulidad de Derecho Público”,
Editorial Jurídica Conosur Limitada, Diciembre de 1998, pags. 14 a 41 se refiere ampliamente
al tema y reproduce las opiniones de diversos autores sobre esta materia.

Así, BERNASCHINA, MARIO, postula que esta nulidad no es necesario que sea
declarada por la autoridad y operaría de pleno derecho, pues se trata de una nulidad especial,
que no es ratificable ni se sanea por el transcurso del tiempo, ya que el acto administrativo ha
sido dictado fuera del ordenamiento jurídico, con infracción a las normas jurídicas vigentes y se
basa para ello en los artículos 4, 23 y 75 de la CPE del 1925. Los profesores SILVA CIMMA,
ENRIQUE Y ALWIN AZOCAR, PATRICIO, postulan que esta nulidad debe ser declarada y no
opera ipso jure, pues el acto administrativo goza de la presunción de legalidad mientras no
sea declarado nulo y que en Chile hay inexistencia jurídica por tratarse de un derecho
orgánico formal, porque la Nulidad de Derecho Público se rige por normas particularísimas y
diferentes a las del Derecho Privado. En el último tiempo el profesor SOTO KLOSS,
EDUARDO, ha retomado la concepción de Barnaschina y afirma que se trata de una nulidad de
derecho público, porque el acto de un órgano del estado ha sido realizado, emitido, dictado
contra consitutionem, vulnerando, infringiendo, violando un precepto constitucional, lo que está
expresamente prohibido y execrado por la Carta Fundamental, la cual ha impuesto esta nulidad
ipso jure en virtud de una rationne publicar utulitatis. El profesor REYES RIVERO, JORGE, en
cambio, plantea que esta nulidad debe ser declarada por los tribunales de justicia, acudiendo
para ello a una interpretación armónica de todos los preceptos constitucionales y sus leyes
53

orgánicas y no sólo a los artículos 6 y 7 de la Carta Fundamental, los cuales, por lo demás, sólo
dicen que el acto es nulo, pero no señalan que el acto es nulo de pleno de derecho; cita para
ello los artículo 12, 21, 80, 35, 83 inciso 2 de la CPE y las leyes 18.695 (artículo 136 letra h) y
19.175 (artículo 102 letra h) y agrega que cuando la CPE ha querido que la nulidad opere de
pleno derecho, lo ha señalado expresamente, como sucede con el artículo 83 inciso 2º de la
CPE.-

12.- La responsabilidad por falta de servicio.-

Es un típico caso de responsabilidad por omisión.

El ejercicio de la función pública, es una obligación para la autoridad y no


puede excusarse de cumplirla. Deben actuar con eficiencia y eficacia, por cuya razón,, la falta
de servicio es una infracción del órgano público que no actúa como debe hacerlo, no sólo por
los actos administrativos que ejecuta, sino también por aquellos que no realiza.

Se incurre en esta clase de responsabilidad, cuando el servicio no se presta o


se presta tardíamente o deficientemente.

Está consagrada expresamente en los artículos 44 de la Ley 18.575 sobre


Bases generales de la Administración del estado y en el artículo 141 de la Ley 18.695,
Orgánica Constitucional de Municipalidades.- (anterior artículo 62 del DL 1.289).-

Esta responsabilidad por falta de servicio, es independiente de la


responsabilidad del funcionario y no es necesario que la víctima del daño identifique al
funcionario infractor, sin perjuicio de la acción repetición en contra de estos, derivada de su
actuación negligente establecida en un sumario administrativo.-

Se pueden citar al efecto, los fallos Tirado con Municipalidad de la Reina o


Villegas Lorca con Municipalidad de Providencia (RDJ. Tomo 90, año 1.993. seg, parte, sec. 5ª.
Pag.226) o Pérez Llona con Municipalidad de Las Condes. (RDJ. Tomo 96, 1999, seg, parte
sec. 5ª. Pag.94). Asimismo, fallo de la I.Corte de Apelaciones de Concepción, que reproduce la
sentencia en alzada, publicado en RDJ, Tomo 96, año 1999, seg. parte, sec. 5ª. Pag.59.-
En todos ellos, se hace responsable a las municipalidades por los daños
causados por su omisión en el cumplimiento de sus deberes públicos, como lo son la falta de
fiscalización, la falta de señalización, la inobservacia de sus deberes de vigilancia y
salvaguardia de las vías de tránsito público en zonas urbanas, falta de vigilancia de
inspectores municipales y otras.

13.- Responsabilidad por la desigual repartición de las cargas públicas.-

El artículo 19 Nº20 de la CPE asegura … la igual repartición de las demás


cargas públicas (además de los tributos).

Muchas veces, por una política determinada de gobierno, se producen


discriminaciones que perjudican y dañan a algunas personas respecto de otras que se
encuentran en igual situación.

Se trata de casos en que el estado debe responder, no obstante que ha


realizado una actividad legítima, como lo es la dictación de una ley o de un decreto supremo,
en uso de su potestad reglamentaria. Sin embargo, dicha actuación resulta desproporcionada
y discriminatoria.

Sucedió así, por ejemplo, con la dictación del Decreto Supremo Nº29 de 1976,
que prohibió el corte, destrucción y explotación de la especie denominada pehuén o araucaria
araucana, declarándola monumento nacional.

En sentencia de E. Corte Suprema de fecha 07 de Agosto de 1984, Casación


en el Fondo, publicada en RDJ, Tomo LXXXI, Septiembre-Diciembre, 1984, , 2ª parte, sec. 5ª,
pags. 181 y siguientes, causa COMUNIDAD GALLETUE CON FISCO, señaló: “ el hecho de
54

que el daño tenga su origen en las disposiciones de un acto administrativo dictado en


conformidad a la Ley, no obsta a la responsabilidad del Estado, cuando con dicha medida se
lesionan los intereses patrimoniales de los titulares del derecho de dominio que la Constitución
protege y asegura.”

Como se puede apreciar, se trata de una actividad lícita del Estado que, no obstante,
causó daños que deben ser indemnizados. No obstante, el caso de resolvió por el lado del
derecho de Dominio (art. 19 Nº24 de la CPE) y no por el de la desigual repartición de las
cargas públicas (nº20 del artículo 19 de la Carta Fundamental).-

Lo mismo ha sucedido con actuación del Servicio Agrícola y Ganadera (SAG)


a propósito de la fiebre aftosa.

En sentencia, publicada en gaceta jurídica Nº162, Diciembre año 1993,


pag.58, en que se condenó al SAG al pago de los perjuicios sufridos por un agricultor con
motivo de la prohibición del uso de predios en los que se podía facilitar la introducción y
propagación de la fiebre aftosa …aunque el daño provenga de una actuación lícita de la
administración. La sentencia dio por infringido el artículo 38 inciso 2º de la CPE, pero no
como un caso de responsabilidad objetiva sino de responsabilidad extracontractual del
Estado.
Lo mismo en sentencia publicada en Gaceta Jurídica Nº 173, Noviembre
1974, pag.95, en que también, sancionó al SAG, por su actuación regular o lícita, basado en
el artículo 38 inciso 2º CPE, pero ahora, basada en la responsabilidad objetiva.

14.- Responsabilidad por incumplimiento de Tratados Internacionales.

El artículo 5 inciso 2º de la CPE, señala: “El ejercicio de la soberanía reconoce


como limitación, el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los “tratados internacionales” ratificados por Chile y que se
encuentran vigentes”.

El constituyente, ha reconocido aquí, expresamente como fin del Estado, el


respeto irrestricto a los derechos del hombre como fin del Estado, el respecto irrestricto a los
derechos humanos, idea también recogida en el artículo 1º de la CPE (las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos) y en el artículo 19 Nº26 que asegura que los preceptos
legales…. no podrán afectar los derechos en su esencia).

MUNDACA HASSMUSSEN, HANS (29), obra citada págs.40 y 41, señala que “la
Constitución Política, de manera expresa, establece dos formas de institucionalización de los
derechos: una por la vía de la propia Constitución y una segunda a través del Tratado
Internacional”. Agrega luego de esta suerte, la omisión estatal en la aplicación de los Tratados
Internacionales, acarrea la responsabilidad de mismo ente el faltar a un deber constitucional y
abarca tanto al Estado Juez, Legislador y Administrador” y termina expresando que conforme a
todo lo expuesto, cabe señalar el el Estado Juez es responsable de “todo daño” que cause con
ocasión del no cumplimiento de un Tratado Internacional en materia de Derecho Humanos,
siendo una responsabilidad que se configura en cuanto no funciona cuando debió hacerlo o lo
hace tardía o imperfectamente”.

La norma constitucional en comento, ha dado lugar a una profunda discusión,


en orden a precisar cual es el valor jurídico que en el orden temporal tienen los Tratados
Internacionales en el derecho interno. Para una parte de la doctrina, los tratados
internacionales están por sobre la Constitución Política del Estado y para otra, tienen el valor
jurídico de una ley, por lo cual, se ubican por debajo de la Constitución.

El artículo 27 de la Convención de Viena del año 1969, ratificada por Chile,


señala “Una parte no podría invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46”. A su vez, el artículo 46 dispone: “1) El hecho de
que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en
violación a una disposición de su derecho interno concerniente a
55

la competencia para celebrar tratados, no podría ser alegado por dicho Estado como vicio de
su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de
importancia fundamental en su derecho interno. 2) Una violación es manifiesta, si resulta
objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la práctica
usual y de buena fe”.

GAMBOA SERAZZI, FERNANDO (30), en la Revista Actualidad Jurídica Nº2,


Julio 2000, Universidad del Desarrollo, pags. 23 a 31 ya citada, se refiere a este tema bajo el
título “Derecho Internacional y Derecho Interno”. Se inclina derechamente por el predominio
del Tratado Internacional sobre el derecho interno, fundándose justamente en las dos
disposiciones señaladas de la Convención de Viena “Las disposiciones legales confirman
positivamente la primacía del derecho internacional sobre el derecho interno; más aún la
Convención de Viena de 1996 sobre tratados, ha sido ratificada por una gran mayoría de los
Estados miembros de Naciones Unidas, entre los cuales se encuentran Chile”. Parece
absurdo –dice- que una ley posterior a un tratado, que sea contraria a este último, lo haga
inaplicable, toda vez que la ley tiene su origen y validez sólo en un Estado y en el tratado hay
compromisos entre dos o más sujetos internacionales y agrega que el problema se torna más
grave, cuando un tratado modifica un texto constitucional, considerado este último como
la ley fundamental en que se funda la existencia y fundamento del Estado” . A juicio del
suscrito –dice- y coincidiendo con algunos autores, la existencia de normas de carácter “ius
congens” que exigen el cumplimiento obligado de los tratados hechos de buena fe, impediría
que en forma unilateral un Estado, al modificar la Carta Constitucional, anulara un tratado que
tiene carácter internacional, pues significaría pasar por sobre la voluntad de otros Estados” y
termina señalando que un tratado siempre debería contar con el control del tribunal
Constitucional para no crear, desde el principio, discordancia con la Carta Fundamental,
exigiéndose los quorum especiales en el Parlamento, similares a cualquier ley que pretenda
modificar la Constitución, pero, al respecto hay un vacío, pues el artículo 82 Nº1 sólo se refiere
a la layes Orgánicas Constitucionales o a aquellas interpretativas de textos de la Constitución.

Los distinguidos juristas PABLO RODRIGUEZ GREZ Y ALFREDO


ETCHEBERRY, sostuvieron una pública disputa sobre por el tema en el Diario El Mercurio.
RODRIGUEZ GREZ, está por el predominio de la Constitución Política y ETCHEBERRY, por la
prevalencia de los Tratados Internacionales.-

RODRIGUEZ, en publicación de fecha 10.12.1994, señala “No es posible admitir la


existencia de normas jurídicas de igual o superior jerarquía que las constitucionales”. Plantea
este autor que “El Estado de Chile y sus Organos deben respetar y promover los derechos que
emanen de la naturaleza humana y que éstos, no son otros que aquellos que la propia
Constitución garantiza en los 26 números que integran el art. 19”.- Luego agrega: “Si Chile
celebra un tratado internacional en que se extienden los derechos humanos, más allá de
aquellos establecidos en el artículo 19 de la Carta Política, su quebrantamiento en el derecho
interno, hará incurrir al Estado, en responsabilidad política y Civil, tanto, frente a los demás
Estados suscriptores como a las personas que puedan resultar afectadas”. No se trata –
continúa- de que la soberanía sea absoluta per se. Se trata de que ella no puede expresarse
sino por medio del Poder Constituyente y éste no ha dado a los tratados internacionales
jerarquía constitucional ni un valor superior a la ley”.-

(Antes, el profesor Rodríguez habría realizado otra publicación, con fecha


12.10.1994, titulada “Hermetismo Constitucional” afirmando que “el hermetismo
constitucional es el único instrumento que asegura las potestades soberanas de la nación).

Etcheberry, en publicación de 26.11.1994, contestando la de 12.10.94 de Rodriguez)


plantea que “al presente, hay por lo menos dos áreas en que el Derecho Internacional afirma el
carácter de plena norma jurídica universal: los derechos fundamentales inherentes a la calidad
de la persona y lo relativo a la paz y seguridad internacionales”. Agrega: “..es lo que
actualmente se denomina “ius cogens”, del Latín “derecho coercitivo” o bien “normas
imperativas” –dice- una vez incorporadas al acervo jurídico mundial, las naciones individuales,
por soberanas que sean, no pueden sustraerse a ellas por propia decisión, ni someterlas al
tamiz de su derecho interno para darles al visto bueno para que tengan fuerza legal. No
56

respetarlas expondrá a la nación infractora al aislamiento y al mecanismo de las sanciones


internacionales”.

Termina señalando, que lo anterior no es una doctrina y cita los artículo 53, 64,
26 y 27 de la Convención de Viena, ratificada por Chile y concluye que “tanto las normas
imperativas ( ius cogens) como los tratados prevalecen sobre el derecho interno”.

16.- Responsabilidad sin falta.

MUNDACA ASSMUSSEN, HANS (31), obra citada, pág.53, y bajo el título


“Evolución Histórica de la Responsabilidad del Estado” se refiere a esta clase de
responsabilidad.

En Jurisprudencia del Concejo de Estado francés, a partir de 1.919, admitió


la llamada responsabilidad sin falta en el campo de la teoría general de la responsabilidad
administrativa. Pero se trata de una teoría excepcional y circunscrita a supuestos muy
particulares (V.gr. explosión de municiones en razón del riesgo excepcional de vecindad, daños
causados por leyes cuando el daño es anormal o especial, etc.)”.

VASQUEZ ROGAR, ANDRES (32), en su obra “Responsabilidad del Estado por sus
Servicios de Salud” Edit. Conosur, edición Junio 1999, pág.52, se refiere a ésta como
“responsabilidad sin falta o por el riesgo” y expresa que “también tuvo su origen en Francia y
está fundada en que si un servicio público, al desarrollar su actividad legítima, hace
correr a los particulares un riesgo de sufrir un perjuicio que en definitiva se produce, aquel
deberá indemnizarlo, puesto que la víctima no tiene porqué soportar la carga que implica sufrir
ese perjuicio. El principio de igualdad ante las cargas públicas, exige el restablecimiento a
dicha igualdad por medio de la correspondiente indemnización”.. Agrega “de acuerdo a esta
clase de responsabilidad, no es necesaria la concurrencia de culpa o dolo de algún funcionario,
pues se trata de una responsabilidad objetiva o bien responsabilidad sin falta”.

Como se puede apreciar, los autores califican a la responsabilidad sin falta


como responsabilidad objetiva.-

16.- Responsabilidad extracontractual del Estado o Responsabilidad del Estado.-

FIAMMA OLIVARES, GUSTAVO (33), en su obra “La Acción Constitucional de


Responsabilidad y la Responsabilidad por Falta de Servicios”, Revista Chilena de Derecho,
Volumen 16 Nº2, Julio-Agosto de 1989, citado por Mundaca Assmussen, Hans, obra citada,
pág.62, distingue cuatro etapas en la evolución de la responsabilidad del Estado :
Una primera etapa, a la que denomina híbrida, en que los fallos se fundan en
normas de Derecho Privado y también en normas de Derecho Público, así en el derecho
de propiedad y la igualdad ante la ley, la igual repartición de las cargas públicas; a este período
corresponden las contenciosas “Fusch y Plaths con Fisco” (1908) y “Lapostol con Fisco” (1930).
Una segunda etapa, en que se distinguieron actos de autoridad y de gestión, no
respondiendo por los daños causados en la condición primera y sí de los segundos,
respondiendo conforme a la legislación común, artículo 2320 y siguientes del Código Civil, en
esta fase el Estado responde como un particular cualquiera; a esta etapa corresponden los
fallos “Granja con Fisco” (1.938), “Retting con Fisco” (1.941) y “Aqueveque con Fisco” (1.941-
1944).
La tercera etapa, que se caracteriza por distinguir entre la ilicitud y licitud del acto,
siendo bastante para ello que ese daño sea antijurídico para responder en los términos del
artículo 2320 del Código Civil. A esta fase corresponden los fallos de “Becker con Fisco”
(1.964), “kimpel con Fisco” (1.981).-

El cuarto período o actual, se caracteriza por la entrada en vigencia de la


Constitución Política de la República de 1980 y con ella hay una aplicación de una
responsabilidad del Estado plena, fundada en principios propios y diversos de los antes
citados, es aplicación total de Derecho Público, así podemos citar los dos primeros casos así
resueltos: “Comunidad Galletúe con Fisco” (1984) y “Hexagón con Fisco”. (1987).
57

LETELIER WARTENBERG, RAUL (34) obra citada, págs. 16 a 30 señala la siguiente


evolución en la responsabilidad del Estado:

Para una primera interpretación, la responsabilidad extracontractual del Estado, tiene


su base fundamental en los artículo 6, 7 y 38 inciso 2º de la CPE, de las cuales se desprende
que está responsabilidad se caracteriza por ser constitucional, objetiva, directa y regida por
el Derecho público. Cita como partidarios de esta postura, a los profesores Eduardo Soto
Kloss, Hugo Caldera Delgado y Rolando Pantoja.

Para una segunda posición, la responsabilidad estatal no se encuadra dentro


del concepto de responsabilidad objetiva, pues el concepto adecuado es considerar la
responsabilidad por falta de servicio dentro del concepto de responsabilidad subjetiva y como
señalan MAZEUD Y TUNC la falta de servicio es consideraba como culpa del servicio, de ahí
que la responsabilidad continúa siendo subjetiva, basada en la culpa. Para esta posición, es
requisito sine qua non, la prueba del elemento falta de servicio.-
El gran escollo de esta posición, es que el artículo 18 de la Ley 18.575 “excluye” de su
aplicación a diversos órganos de la normativa del Título II, lugar donde se encuentra el artículo
44, el cual declara categóricamente la vigencia de la falta de servicio ¿Qué reglas se aplicarán
a los órganos excluidos? ¿El mismo 44 como regla general, las normas sobre responsabilidad
extracontratual de los artículos 2314 y siguientes del Código Civil?.

Una tercera posición, fundada en el artículo 38 inciso 2 de la CPE, pone el


énfasis en el concepto de “Lesión”.- “Cualquier persona que sea “lesionada”…, dice esta
norma.- En esta tesis, el elemento antijuricidad es determinante y cada vez que se cause una
lesión a un patrimonio, ésta deberá ser indemnizada. En los actos ilícitos, la indemnización
procede por la sola ilicitud de la actuación y en los actos lícitos que causan daño, procede
indemnizar, pues se lesiona el principio de igualdad ante la ley, en su variable de igualdad ante
las cargas públicas.

VASQUEZ ROGART, ANDRES (35), obra citada, págs. 34 a 55, aunque


referida a la responsabilidad de los Servicios de Salud, expone que se han invocado para
demandar al Estado los siguientes fundamentos:
La responsabilidad por hecho ajeno o indirecto de los artículos 2323 y 2322 del
Código Civil; la responsabilidad por falta de servicio; la responsabilidad por el hecho propio o
directo bajo la denominación de falta de servicio, en que, basado en los planteamientos de
PÌERRY ARRAU, PEDRO, es posible aplicar la noción de falta de servicio a partir del artículo
2314 del Código Civil; y la responsabilidad sin falta o por el riesgo, equivalente a la
responsabilidad objetiva.
58
59

Potrebbero piacerti anche