Sei sulla pagina 1di 47

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO).

PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN
DE LA CALLE SEVILLA DE
CORRAL DE ALMAGUER

SITUACIÓN: CALLE SEVILLA


CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO)

PROPIETARIO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE


CORRAL DE ALMAGUER

ARQUITECTO TÉCNICO: Dª ELVIRA SALAZAR JUÁREZ

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 2

INDICE

1.- MEMORIA

2.- PLIEGO DE CONDICIONES

3.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO

4.- PLANOS

5.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 3

MEMORIA GENERAL

1.- INTRODUCCIÓN.-

1.1.- PROPIETARIO
Excelentísimo Ayuntamiento de Corral de Almaguer, con domicilio para notificaciones en
la Plaza Mayor nº 1 de Corral de Almaguer (Toledo) y NIF- P-4505400D.

1.2.- AUTOR DEL PROYECTO

Dª. Elvira Salazar Juárez, arquitecto técnico nº 1258 del Colegio Oficial de Arquitectos
Técnicos de Toledo.

1.3.- OBJETO DEL PROYECTO

El presente trabajo consiste en un Proyecto Básico y de Ejecución de Pavimentación de la


C/ Sevilla de Corral de Almaguer.

1.4.- DATOS DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

1.4.1.- Longitud y Superficie.:

La c/ Sevilla tiene una longitud de 151,87 ml y una superficie de actuación de 1.342,00


m2.

Los límites de la actuación son las edificaciones que marcan la alineación de la calle
Sevilla, la calle Miguel de Cervantes y la calle Pilar.

1.5.- CONDICIONANTES CONSTRUCTIVOS

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 4

La calle Sevilla es una calle consolidada por las edificaciones que tiene a sus lados, por
tanto tiene un ancho definido, así como las alineaciones y rasantes marcadas a las cuales nos
tendremos que adaptar en la pavimentación de la misma.
Actualmente cuenta con la red de alcantarillado público por el eje de la calle, instalación
parcial de red general de agua potable y alumbrado público mediante una línea aérea.

2.- SOLUCIÓN ADOPTADA.-

2.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Debido a los condicionantes anteriores la mayor parte de la obra se centra en:


- Apertura de caja para mantener las rasantes actuales.
- Ejecución de las aceras conservando la alineación definida por unas zonas de acerado ya
ejecutado.
- Ejecución de base de zahorra y pavimentación de la calzada.
- Ejecución de sumideros sifónicos para la recogida de aguas pluviales.
- Ejecución de acometidas de saneamiento inexistentes.
- Colocación y acondicionamiento de tapas de pozos de registro hasta la nueva rasante.

2.2.- SISTEMA CONSTRUCTIVO.

PAVIMENTACIÓN DE CALLES

Se realizará la excavación en apertura de caja, con retirada y transporte de tierras a


vertedero.
La zona de la calzada se realizará mediante el perfilado y la compactación de la explanada
excavada. Se realizará el aporte, extendido y regularización de una capa de 20 cm de zahorra
artificial Z-1 compactada hasta el 95% Proctor modificado. Posteriormente se realizará el
tratamiento superficial con riego de imprimación de emulsión catiónica y aglomerado asfáltico
en caliente tipo D-12 o D-12 con un espesor de 5cm una vez compactado con apisonadora
vibrante de 9 Tn.
Las pendientes transversales de la calzada serán del 2%.
La pendiente longitudinal se tendrá que adaptar a la pendiente actual teniendo en cuenta los
encuentros con la calle Miguel de Cervantes y la calle Pilar.

Las aceras estarán formadas por un bordillo de homigón vibroprensado bicapa de 12x15x 28x
100, colocado sobre una solera de hormigón HM-20 de 10 cm. de espesor, rejuntado con

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 5

mortero de cemento 1:3, con la excavación necesaria y el refuerzo de hormigón en la zona


posterior.
El pavimento de la acera se realizará con baldosa de cemento en relieve de 40x40 cm, con
acabado de pizarra color rojo, tipo Ayuntamiento de Corral de Almaguer,. Sobre solera de
hormigón HM-20/B/20/I de 10 cm de espesor previo extendido y compactación de una capa de
10 cm de espesor de zahorra natural compactada con rana, incluso enlechado, limpieza y
demolición en su caso de parcheado de hormigón junto a la alineación de las viviendas, con
transporte a vertedero.

RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Existe red de abastecimiento de agua completa en esta calle.

RED DE ALCANTARILLADO

Existe red general de alcantarillado a lo largo del eje de la calle.

Se realizarán las acometidas individuales que a día de hoy estén sin realizar, mediante
colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2;
con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de
arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y
superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando
ésta hasta los riñones, incluyendo la excavación y el tapado posterior de las zanjas. Se
realizará una arqueta de registro en la acera de acuerdo a las normas municipales.

Se colocarán sumideros sifónicos para la recogida de aguas pluviales, con rejilla de


fundición, conectados con la red general de saneamiento con tubería de PVC de 160 mm.,
incluyendo la excavación necesaria para dicha instalación.

Los pozos de registro de la red de alcantarillado se elevarán hasta la nueva rasante, con
el acondicionamiento de las tapas de fundición. Igualmente se realizará con los registros de la
red de agua potable.

ALUMBRADO PÚBLICO

Existe alumbrado público mediante una línea aérea y lámparas de bajo consumo.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 6

Todas las instalaciones se ajustarán a lo previsto en las NN.SS. Municipales, así como al resto
de la normativa sectorial de obligado cumplimiento y normativa de las compañías
suministradoras.

3.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA


APLICABLE.-

En la elaboración del presente proyecto se han tenido en cuenta todas la Normas


Dictadas por la Presidencia del Gobierno y Disposiciones y Ordenanzas del M.O.P.U.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de Obras de Carreteras y Puentes PG-3.


Instrucción de Hormigón Estructural EHE-2008.

Normas Subsidiarias de Corral de Almaguer.

Así mismo, serán aplicadas todas aquellas otras que puedan surgir en el transcurso de la
ejecución de la misma.

4.- LONGITUDES Y SUPERFICIES.-

La superficie de actuación es de 1.342,00 m2.


La longitud de la calle es de 151,87 ml.

5.- CODIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA LA MANCHA.-

El proyecto consiste en la pavimentación y acerado de la calle Sevilla. Una calle


consolidada, la cual tiene anchos definidos por las edificaciones existentes, siendo en algunos
tramos de ancho con escasas dimensiones, por tanto para el cumplimiento del Código de
Accesibilidad de Castilla La Mancha, se tendrá en cuenta el artículo 1.1.2. del Anexo 1, sobre
itinerarios mixtos accesibles para personas y vehículos.
Para mejorar en la medida de lo posible la accesibilidad se dispondrán en los pasos de
peatones vados accesibles según indica el artículo 1.2.1. del Anexo 1 de dicho Código.
La textura del pavimento en los vados será difierente al resto de acerado (baldosa de botones)
y el ancho de los vados será mayor o igual a 1,80 mt.
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 7

6.- PLAZO DE EJECUCIÓN.-

El plazo de ejecución de las obras se establecerá en dos meses a partir del acta de
replanteo.

7.- ACTA DE REPLANTEO.-

La firma del acta de replanteo tendrá un plazo de 15 días desde la fecha de adjudicación
definitiva, o el plazo que estime el órgano de adjudicación.

8.- PLAZO DE GARANTÍA.-

El plazo de garantía será de 1 año a partir de la fecha del acta de recepción de la obra.

Corral de Almaguer, ENERO DE 2009.

El Arquitecto Tecnico, La Propiedad

Fdo: Elvira Salazar Juarez. Ayuntamiento de Corral de Almaguer

PLIEGO DE CONDICIONES

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 8

Que además del aprobado por la Dirección General de Arquitectura habrá de regir en la ejecución de las obras a que se

refiere este Proyecto.

1. CONTENIDO Y RELACIÓN DE PRESCRIPCIONES

I.1. Obras a que se refiere este pliego.


La rehabilitación parcial de la estructura en las zonas húmedas del edficio sito en la calle Abades nº
8 de Madrid.

I.2. Documentos del Proyecto.


Se previene que los documentos del proyecto formarán conjunto y tienen entre sí una
interdependencia de datos de tal forma que cualquier omisión duda que no esté reflejada en un
documento se tomará de la que figure en el detalle de la unidad correlativa, bien sean mediciones,
bien sea el presupuesto, bien sean los planos o cualquier otro documento unido al cuerpo del
proyecto, de tal forma que todos los documentos forman entre sí el conjunto del proyecto de obligado
cumplimiento.

I.3. Omisiones.
La omisión accidental de determinadas obras que no se hubieran aludido en cualquiera de los
documentos del proyecto, pero que formando parte necesaria del conjunto sean imprescindibles, se
considerarán como si estuvieran tratados explícitamente.

I.4. Discrepancias
En caso de discrepancia entre los distintos documentos de Proyecto se establece la siguiente
prelación: – Planos; – Mediciones y presupuesto; – Pliego de condiciones; – Memoria. En última
instancia será determinante el criterio de la Dirección Facultativa de la obra.

2. PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVA

2.1. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

2.1. Definición general


El Contratista deberá hacer constar que asume la obligación de materializar la obra proyectada
conforme a este Proyecto de Ejecución y la restante documentación de la obra.

2.1.2. Documentación de la obra.


La Documentación de la obra está integrada por el Proyecto de Ejecución, las órdenes del Arquitecto
Director y cualquier otro documento que para la ejecución de la obra se redacte.

2.1.3. Jefe de obra.


El Contratista, o su representante legal y técnicamente válido, asume la calidad de jefe de obra,
siendo su responsabilidad la conservación en adecuadas condiciones de la misma obra y los
distintos materiales y medios que en ella permanezcan, así como del correcto comportamiento de
operarios y subcontratas. También tendrá como misión ordenar y dirigir la ejecución material con
arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción.

2.1.4. Personal.
Todos los trabajos han de ejecutarse por personas especialmente preparadas. Cada oficio ordenará
su trabajo armónicamente con los demás, procurando siempre facilitar la marcha de los mismos, en
ventaja de la buena ejecución y rapidez de la construcción, ajustándose en la medida de lo posible a
la planificación económica de la obra prevista en el Proyecto.

2.1.5. Responsabilidad en la calidad de la obra.


El Contratista asume la correcta ejecución de las obras, conforme a las normas habituales de la
buena construcción y a la Documentación de la Obra, independientemente de que, por su condición
de ocultas o cualquier otra circunstancia, hayan podido ser objeto de certificación.

2.1.6. Seguridad e higiene laborales.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 9

El Contratista viene obligado a conocer, cumplir y hacer cumplir la normativa vigente en materia de
Seguridad e Higiene laboral.

2.1.7. Subcontratas.
El Contratista puede subcontratar a terceras partes o incluso la totalidad de la obra, pero ello no le
exime de su responsabilidad ante la Propiedad y la Dirección Técnica por la correcta ejecución de la
totalidad de la misma.

2.1.8. Libro de Órdenes.


El Contratista viene obligado a recibir en la obra el correspondiente Libro de Ordenes, expedido por
el Colegio Oficial de Arquitectos y debidamente diligenciado que le entregará el Arquitecto Director al
inicio de ella. Viene obligado a firmar el recibo del mismo y el "enterado" correspondiente a las
distintas órdenes que el Arquitecto Director haga expresas en el mismo.

2.1.9. Infracciones.
El Contratista será responsable y hará frente a las indemnizaciones a que hubiera lugar, como
consecuencia de cualquier demanda o denuncia interpuesta a causa de alguna infracción de
cualquier índole, suscitada en el ámbito y durante el plazo legal de actuación y responsabilidad del
Contratista.

2.1.10. Riesgos y Responsabilidad en la Obra.


El Contratista será responsable de todos los accidentes que sobrevinieran por inexperiencia o
descuidos, tanto en el edificio donde se efectúan los trabajos como en los contiguos. Será por tanto
de su cuenta el abono de las indemnizaciones que pudieran corresponder y cuando ello hubiera
lugar, de todos los daños y perjuicios ocasionados por la ejecución de las obras.
El Contratista será responsable de cualquier accidente ocurrido a sus operarios o los de sus
suministradores o subcontratistas con motivo y en el ejercicio de los trabajos, sin que por ningún
concepto pueda afectar a la Propiedad o la Dirección Facultativa. Esta responsabilidad se entiende
extendida a los viandantes o a los visitantes autorizados de las obras.
Durante la ejecución de las obras proyectadas y de los trabajos complementarios necesarios para la
realización de las mismas (instalaciones, etc.), el Contratista será responsable de todos los daños y
perjuicios, directos o indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier persona, propiedad o servicio
público o privado, como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del personal a su
cargo, o de una deficiente organización de los trabajos.
El Contratista deberá proceder de manera inmediata a indemnizar y reparar de forma aceptable
todos los daños y perjuicios ocasionados a personas, servicios o propiedades públicas o privadas,
imputables a él de acuerdo con el párrafo anterior.

2.1.11. Licencias.
El Contratista será responsable de toda falta relativa a Policía Urbana y a las Ordenanzas
Municipales vigentes.
Será por cuenta del Contratista la gestión y pago de todo tipo de impuestos, arbitrios, tasas, licencias
o permisos necesarios, que se hayan de satisfacer ante el Municipio, el Ente Autonómico o el
Estado, para llevar a cabo la ejecución de las obras, a excepción de la Licencia Municipal de Obras y
Licencia de andamios que será responsabilidad de la Propiedad.
En particular se consideran incluidos los pagos al Municipio en concepto de vallas, alumbrado y
ocupación de aceras.

2.2 ATRIBUCIONES DEL ARQUITECTO DIRECTOR.

2.2.1. Definición general.


Es misión del Arquitecto Director de la Obra la ordenación y control de su construcción en los
aspectos técnicos, estéticos y económicos.

2.2.2. Interpretación de la Documentación de la Obra.


Corresponde al Arquitecto Director la interpretación de los distintos documentos de la obra, así como
la redacción de los complementos o rectificaciones del Proyecto de Ejecución que se requieran.

2.2.3. Ordenes de obra.


El Arquitecto Director impartirá, al Contratista las órdenes precisas para la interpretación del
Proyecto de Ejecución y su correcta aplicación a la ejecución de la obra.

2.2.4. Certificaciones y recepciones.


ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 10

El Arquitecto Director examinará y confirmará las certificaciones parciales de la obra y la liquidación


final en combinación con el Aparejador, asesorando a la Propiedad en el acto de recepción.

2.2.5. Certificado Final de Obra.


Será expedido por el Arquitecto Director de la obra, y visado, para su efectividad, por los Colegio
profesional correspondiente.

2.3 FUNCIONES DEL APAREJADOR O ARQUITECTO TÉCNICO

Es misión del Aparejador o Arquitecto Técnico la de:

2.3.1. Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto.

2.3.2. Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el
control de calidad y económico de las obras.

2.3.3. Redactar, cuando se requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos, del trabajo en la
realización de la obra y aprobar el Plan de seguridad e higiene para la aplicación del mismo.

2.3.4. Efectuar el replanteo de la obra y preparar de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola
en unión del Arquitecto y del Constructor.

2.3.5. Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad e higiene en el
trabajo, controlando su correcta ejecución.

2.3.6. Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la
buena construcción.

2.3.7. Realizar o disponer las pruebas o ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra
según las frecuencias de muestreo programadas en el plan del control, así como efectuar las demás
comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el
proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor,
impartiéndole en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las
medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto.

2.3.8. Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las
certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra.

2.3.9. Suscribir, en unión del Arquitecto, el certificado final de obra.

2.4 LIBRO DE ÓRDENES Y ASISTENCIAS Y LIBRO DE INCIDENCIAS

Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución e incidencias de
la obra, se llevará mientras dure la misma, el Libro de Órdenes y Asistencias, en el que quedarán reflejadas
las visitas facultativas realizadas por la Dirección de la obra, las incidencias surgidas y, con carácter general,
todos aquellos datos que sirvan para determinar con exactitud si por la Contrata se han cumplido los plazos y
fases de ejecución previstas para la realización de las obras proyectadas.

2.4.1.- A tal efecto, a la formalización del contrato, se diligenciará dicho Libro en el Colegio Oficial de
Arquitectos de Madrid, el cual se entregará a la Contrata en la fecha del comienzo de las obras para
su conservación en la oficina de la obra, en donde estará a disposición de la Dirección Facultativa y
excepcionalmente de las autoridades que debidamente lo requieran.

2.4.2.- El Arquitecto Director de la obra, el Aparejador y los demás facultativos colaboradores en la Dirección
de las obras, irán dejando constancia mediante las oportunas referencias, de sus visitas,
inspecciones y, asimismo, de las incidencias que surjan en el transcurso de los trabajos,
especialmente de las que obliguen a cualquier modificación del Proyecto, así como de las órdenes
que se necesite dar al Contratista respecto a la ejecución de las obras, que serán de obligado
cumplimiento por parte de éste.

2.4.3.- Este Libro de Órdenes y Asistencias, con carácter extraordinario, estará a disposición de cualquier
autoridad debidamente designada para ello, que tuviera que realizar algún trámite o inspección
relacionados con el desarrollo de la obra.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 11

2.4.4.- Las anotaciones en el Libro de Órdenes y Asistencias darán fe a efectos de determinar las posibles
causas de resolución e incidencias del contrato. Sin embargo, cuando el Contratista no estuviese
conforme, podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura aportando las
pruebas que estimara pertinentes. Consignar una orden a través del correspondiente asiento en este
Libro, no constituirá obstáculo para que cuando la Dirección Facultativa así lo estime conveniente, se
efectúe la misma también por oficio.

2.4.5.- Cualquier modificación en la ejecución de las unidades de obra que presuponga la realización de
distinto número de aquéllas en más o en menos, de las que figuren en el estado de Mediciones del
Presupuesto del Proyecto, deberá de ser conocida y autorizada con carácter previo a su ejecución
por el Arquitecto Director de las obras, haciéndose constar en el Libro de Órdenes y Asistencias,
tanto la autorización como la comprobación formal posterior de su ejecución.

2.4.6.- En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud,
un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto, que deberá
mantenerse siempre en la obra y que estará en poder del Coordinador en materia de seguridad y salud
durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la designación del mismo, en poder de la
Dirección Facultativa. El régimen de acceso y registro de anotaciones en este Libro está regulado en el
artículo 13 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

3. PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE LEGAL Y ECONÓMICA.


3.1. DOCUMENTACIÓN DE LA OBRA.
La ejecución de la obra se regulará por las disposiciones legales enumeradas en "1. Normativa
vigente", por este Proyecto de Ejecución y su Pliego de Condiciones, por las órdenes contenidas en el
Libro de Ordenes, el posible Documento sobre la Organización, Seguridad, Control y Economía de la
Obra (según Decreto 314/79) así como cualesquiera otros documentos que por conveniencia o
exigencias superiores se hayan requerido.

3.2. SEGURO DE OBRA.


Con anterioridad al comienzo de la obra, el Contratista procederá a asegurarla ante posibles daños por
incidentes durante su ejecución. Igualmente se asegurará la responsabilidad civil por daños a terceros
que se puedan causar durante la ejecución de la misma por operaciones destinadas a su realización.

3.3. COMIENZO DE LA OBRA.


El contratista comunicará al Arquitecto Director de forma fehaciente, la fecha en que dará comienzo su
actividad en la obra.

3.4. REPLANTEOS.
Con la aportación de personal y medios del Contratista, será dirigido y supervisado por el Arquitecto
Director.
Se efectuaran replanteos de :
- Cimentación y arranque de soportes.
- Albañilería, en cada planta.
- Instalaciones, en cada planta.
- Cubierta, de no ser necesario para otros elementos.

3.5. TRABAJOS NO EXPRESADOS.


Aún cuando no vengan expresamente indicadas, se entienden incluidas en este Proyecto de Ejecución
todas las obras necesarias para la buena ejecución y correcta apariencia de la obra.

3.6. ORDENES DE OBRA.


Las órdenes que para el desarrollo de la obra imparta el Arquitecto Director serán expresadas por
escrito en el Libro de Ordenes correspondiente a la misma, diligenciado por el Colegio de Arquitectos y
recibido expresamente por el contratista al comienzo de la obra.
Sobre las órdenes del arquitecto Director no conformes podrá el contratista exponer sus reclamaciones
de forma escrita.

3.7. TRABAJOS DEFECTUOSOS.


La responsabilidad general del Contratista afecta sin restricciones a las obras que por su naturaleza
oculta u otras circunstancias no hayan sido examinadas por la Dirección de la Obra.
Ante trabajos defectuosos, el contratista viene obligado a su reparación, incluso la reconstrucción total.
La Dirección de la Obra podrá dar órdenes para cualquier reparación, siempre antes de la recepción
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 12

provisional. Esta facultad se extiende a la necesidad que se pueda presentar de demoler elementos
correctos para la inspección de otros ocultos.

3.8. HALLAZGOS.
De producirse, el contratista deberá dar cuenta de inmediato a la Dirección de la Obra, quien lo pondrá
en conocimiento de la Propiedad y dará las órdenes oportunas. Los bienes u objetos que pudieran
hallarse corresponden en propiedad a las personas que determina el Código Civil, sin perjuicio de lo
dispuesto en la legislación vigente sobre bienes de interés cultural.

3.9. CERTIFICACIONES.
Con la periodicidad que se haya estipulado, serán redactadas por el Constructor y confirmadas por el
Arquitecto Director de la Obra. La medición de las distintas unidades de obra se realizará con los
criterios contenidos en la medición de este Proyecto de Ejecución.

3.10. RECEPCIÓN PROVISIONAL.


Tendrá lugar a la conclusión de las obras, una vez que el Arquitecto Director considere la edificación
en condiciones de ser utilizada para su fin.
Tendrá lugar con la asistencia del contratista, la Propiedad y el Arquitecto Director. De ella se
extenderá un acta por triplicado, firmada por las partes asistentes.

3.11. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE.


En el período de tiempo comprendido entre la recepción provisional y la definitiva, y en tanto el edificio
no sea utilizado, es el Contratista responsable del estado de conservación y limpieza del mismo,
quedando exento de responsabilidad en daños que al mismo puedan causar agentes externos al
edificio mediante intencionalidad o causas de fuerza mayor.

3.12. PLAZO DE GARANTÍA.


Es el plazo de tiempo tras la recepción provisional durante el que el Contratista responde de los
posibles vicios que no se hubieran manifestado antes de ella. Su duración vendrá manifestada por el
Contrato de Obra.

3.13. RECEPCIÓN DEFINITIVA.


Transcurrido el plazo garantía, tendrá lugar la recepción definitiva, con la participación del Contratista,
la Propiedad y el arquitecto Director. De encontrarse la construcción conforme, se extenderá acta por
triplicado y se dará por concluido el plazo de garantía con la devolución al Contratista de la fianza que,
de acuerdo con el Contrato de Obra, hubiera podido constituir.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 13

PRESCRIPCIONES TECNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA:


"Todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado
de cualquier unidad de obra, se considerarán incluidos en el precio de la misma, aunque no figuren todos
ellos especificados en la descomposición o descripción de los precios. Todos los gastos que por su concepto
sean asimilables a cualquiera de los que, bajo el título genérico de Costes Indirectos, se mencionan en el Art.
67 del Reglamento General de Contratación, se considerarán siempre incluidos en los precios de las
unidades de obra del Proyecto, cuando no figuren en presupuesto valorados en unidades de obra o en
partidas alzadas".

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Trabajos previos
Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones
que puedan ser afectadas por la explanación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de
conducción de energía eléctrica. A la llegada de los conductos de acometida se dispondrá un
interruptor diferencial, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como
bocas de riego, tapas, sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc...

Condiciones de ejecución
Los lentejones de roca y construcciones que traspasen los límites de las excavaciones no se quitaran
sin previa autorización de la Dirección Técnica. Si al excavar surgiera cualquier anomalía no prevista,
como emanaciones de gas, restos de construcciones, valores arqueológicos, se suspenderán las
obras, al menos en ese tajo y se comunicará a la D.T.
Para los cursos naturales de aguas superficiales o profundas cuya solución no figure en la
Documentación Técnica se resolverá solicitando la Documentación Complementaria. Se impedirá la
acumulación de aguas superficiales especialmente junto a bordes ataluzados.
Se cumplirán todas las disposiciones generales que sean de aplicación en la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo y las Ordenanzas Municipales.
Siempre que por circunstancias imprevistas, se presente un problema de urgencia, el constructor
tomará provisionalmente las medidas oportunas a juicio del mismo y se lo comunicará lo antes posible
a la D.T.

1.2 DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO

Aplicación
Desbroce y limpieza del terreno retirando en las zonas previstas para la edificación, árboles, maleza,
tocones, maderas caídas, escombros, basuras o cualquier otro material existente. Se incluye carga a
camión y transporte a vertedero.

Condiciones de ejecución
Las operaciones de desbrozado deberán ser afectadas con las debidas precauciones de seguridad, a
fin de evitar daños en las construcciones existentes, propiedades colindantes, vías o servicios públicos
y accidentes de cualquier tipo.
Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro se eliminarán hasta una profundidad de 50
cm por debajo de lo explanado.
Cuando los árboles que se derriben puedan ocasionar daños a otros árboles que deban ser
conservados o a construcciones colindantes, se trocearán, desde la copa al pie, o se procurará que
caigan hacia el centro de la zona de limpieza.
Los huecos dejados con motivo de la extracción de tocones y raíces se rellenarán con tierras del
mismo suelo, haciéndose la compactación necesaria para conseguir la del terreno existente. Cuando
existen pozos o agujeros en el terreno, su tratamiento será fijado por el Arquitecto, según el caso.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 14

Todos los materiales que puedan ser destruidos por el fuego serán quemados, de acuerdo con las
normas que sobre el particular existan en cada localidad. Los materiales no combustibles podrán ser
utilizados por el constructor en la forma que considere más conveniente, previa aceptación por la
Dirección Técnica.

1.3 VACIADOS.

Aplicación
Excavación a cielo abierto realizada con medios mecánicos que en todo su perímetro este limitada por
elementos estructurales de contención previamente realizados, cortes verticales o taludes; quede por
debajo del nivel del suelo y cuyo ancho de excavación sea superior a los dos metros. Se incluye refino,
carga a camión y transporte a vertedero. El vaciado se realizará en franjas horizontales de altura no
mayor de 3 m.
En los borde con elementos estructurales de contención y medianerías la máquina trabajará en
dirección perpendicular a ellos y dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor de 1
m, que se quitará a mano antes de descender la máquina en ese borde a la franja inferior.
Se contemplan el vaciado en terreno medio atacable con el pico, pero no con la pala como arcillas
semicompactadas o arenas arcillosas con o sin gravas o gravillas.

Trabajos previos
Antes de empezar el vaciado la D.T. aprobará el replanteo realizado, así como los accesos propuestos
que serán clausurables y separados para peatones y vehículos de carga o máquinas. Las camillas de
replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones y estarán separadas del borde del vaciado
no menos de 1 m.
Se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que no puedan se afectados por el vaciado, a los
cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y verticales de
los puntos del terreno. Las lecturas diarias de los desplazamientos referidos a estos puntos se
anotarán en un estadillo para su control por la D.T.
Cuando entre el cerramiento del solar y el borde del vaciado exista una separación suficiente, se
acotará con vallas móviles o banderolas hasta una distancia no menor de dos veces la altura del
vaciado en ese borde, salvo que por haber realizado previamente estructura de contención no sea
necesaria.

Condiciones de ejecución
Se evitará la entrada de aguas superficiales al vaciado y para el saneamiento de las profundas se
adoptarán las soluciones previstas en la Documentación Técnica y se recabará en su caso, la
Documentación complementaria a la D.T. Las rampas para el movimiento de camiones y máquinas
conservarán el talud lateral que exija el terreno con el ángulo de inclinación establecido en la
Documentación Técnica.
El ancho mínimo de la rampa será de 4.5 m. ensanchándose en las curvas y sus pendientes no serán
mayores de 12 y 8% respectivamente, según se trate de tramos rectos o curvos. En cualquier caso se
tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados. Se acotará la zona de acción de cada
máquina en su tajo.
Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga durante o después del vaciado, se acerque al
borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del
terreno al paso del mismo.
Cuando la máquina este situada por encima de la zona a excavar y en bordes de vaciados, siempre
que el terreno lo permita, será del tipo retro–excavadora o se hará el refino a mano.
No se realizará la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un macizo para producir su
vuelco. No se acumulará terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del vaciado,
debiendo estar separado éste una distancia no menor de dos veces la profundidad del vaciado en ese
borde, salvo autorización en cada caso, de la D.T.
El refino y saneo de las paredes del vaciado se realizará para cada profundidad parcial no mayor de
3.
Diariamente y antes de comenzar los trabajos se comprobará que no se observan asientos apreciables
en las construcciones próximas, ni presentan grietas.
Al finalizar la jornada no deben quedar paños excavados sin entibar, que figuren con esta
circunstancia en la Documentación Técnica y se habrán suprimido los bloques sueltos que puedan
desprenderse. Una vez alcanzada la cota inferior del vaciado se hará una revisión general de las
edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan surgido, tomando las medidas
oportunas.
En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo del vaciado, se conservarán las
contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y terrenos
adyacentes, así como las vallas y cerramientos. En el fondo del vaciado se mantendrá el desagüe
necesario para impedir la acumulación de agua que pueda perjudicar a los terrenos, locales o

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 15

cimentaciones de fincas colindantes. Se tomarán precauciones de entibación siempre que el talud


tenga una altura mayor de 1,50 m.

1.4 ZANJAS Y POZOS SIN ENTIBACIÓN

Aplicación:
Excavación mecánica o manual en zanjas y pozos, incluso refino de paredes y lechos, con alturas
menores de 1,50 m. No se incluye: relleno y compactado, carga y transporte a vertedero y el, achique
del agua(si fuera necesario), que figurarán en unidades independientes. Su ancho o diámetro no será
superior a 3 m. Cuando sea necesario tendrán sus paredes ataluzadas, siendo su sección vertical de
trapecio isósceles.
Con objeto de reducir volumen de excavación y relleno podrá realizarse en la fase de refino un
acampanado para alcanzar la dimensión real de la zapata, evitando así que la zanja o pozo deba tener
en toda su altura el ancho de la misma. En el momento de hormigonar se procederá a la operación de
limpieza y nivelación de los fondos, retirando la última capa de tierras sueltas. Se contempla la
excavación en terreno medio atacable con el pico, pero no con pala, como arcillas semicompactadas o
arenas arcillosas con o sin gravas o gravillas.

Trabajos previos:
Antes de comenzar las excavaciones estarán aprobados por la Dirección Técnica el replanteo y las
circulaciones que rodean el corte. Se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que no puedan
ser afectados por el vaciado, a los cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y
desplazamientos horizontales y verticales de los puntos del terreno. Las lecturas diarias de los
desplazamientos referidos a estos puntos se anotarán en un estadillo para su control por la Dirección
Técnica. Se llevará en obra el registro escrito y detallado de las mediciones de control y vigilancia
realizadas.
Condiciones de ejecución
En la preparación del plan de obra, el comienzo de las excavaciones para cimientos sólo deberá
acometerse cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción.
Se evitará la entrada de aguas superficiales en las excavaciones, achicándolas lo antes posible,
cuando se produzcan, y para el saneamiento de las profundas se adoptarán las soluciones previstas
en la Documentación Técnica y se solicitará la Documentación Complementaria a la Dirección
Técnica.
Se impedirá la acumulación de aguas superficiales, en el fondo de la excavación, que pueda perjudicar
a los terrenos, locales o cimentaciones de fincas colindantes. No se trabajará simultáneamente en
distintos niveles de la misma vertical.
Una vez alcanzada la cota inferior de excavación se hará una revisión general de las edificaciones
medianeras para observar las lesiones que hayan surgido, tomando las medidas oportunas.
El acopio de materiales y las tierras extraídas en cortes de profundidad mayor de 1,30 m. se
dispondrán a distancia no menor de 2 m. del borde de corte y alejados de sótanos.

1.5 RELLENO Y COMPACTADO

Aplicación
Relleno y compactación de zanjas y pozos:
a) Con tierras procedentes de la excavación.
b) Con tierras de préstamo.
Se verterá por tongadas apisonadas de 20 cm., las tierras estarán exentas de áridos o terrones
mayores de 8 cm. En los 50 cm. superiores se alcanzará una densidad seca del 100% de la obtenida
en el ensayo Proctor Normal y del 95% en el resto.
Cuando no sea posible este control, se apisonará fuertemente hasta que el pisón no deje huella,
humedeciendo ligeramente el terreno y reduciéndose la altura de tongada a 10 cm. el tamaño del árido
o terrón a 4 cm., y comprobándose, para volúmenes iguales, que el peso de muestras de terrreno
apisonado es no menor que el terreno inalterado colindante. Para terrenos arenosos el pisón será de
tipo vibratorio.

Condiciones de ejecución:
En su caso y a medida que se efectúe el relleno, se procederá a la recuperación de los elementos de
la entibación.

RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO

Bajantes.- La red vertical de evacuación de aguas se hará mediante tubería de PVC, marca Terrain o similar,
de 3,2 mm. de espesor, fijada a los muros mediante abrazaderas, con sus correspondientes piezas
especiales de empalme y derivación.
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 16

La ejecución se realizará de acuerdo con la siguiente metodología:

- Replanteo y trazado del conducto en muros y forjados.


- Presentación en seco de tubos y piezas especiales.
- Marcado de la situación de las abrazaderas.
- Fijación de abrazaderas, alineadas y aplomadas mediante cordeles.
- Montaje del conjunto empezando por el extremo superior. En las uniones se colocará cola adhesiva y
anillo de caucho, habiéndose limpiado previamente la zona de empalme y dejando holgura entre
piezas.
- Protección de conjunto frente a golpes y mal uso.
Se considerarán básicas, en el montaje del conducto, las condiciones de estanqueidad y libre
movimiento respecto a la estructura del edificio.

Red colgada.- Su ejecución se ajustará a la misma metodología indicada en el apartado anterior de bajantes.
En esta red colgada se dejarán tapas de registro en los pies de bajantes, en los encuentros de
colectores y finales de tramo, que permitan su adecuada pendiente, además de abrazar el tubo en
todo su perímetro. Su situación será tal que al menos haya uno por cada unión y encuentro, horizontal
o vertical, no admitiéndose separaciones entre soportes superiores a 1,25 m. La pendiente mínima
será del 1%.

Red enterrada.- Las Tuberías serán de fibrocemento (Tubería de saneamiento Uralita) con los extremos
calibrados para recibir adecuadamente todas las juntas del sistema RK.
Una vez que se ha realizado la zanja se pondrá una cama de material granular para conseguir la
rasante definitiva de la tubería. Colocado el tubo en la zanja, se procurará su correcta alineación con
respecto a los tubos adyacentes y se realizará una primera comprobación de su pendiente. A
conformación se montarán las juntas, limpiando bien previamente la cabeza del tubo, la superficie
interna del manguito y los aros de goma.
El relleno de la zanja se efectuará, cuando haya sido probada la estanqueidad de la tubería, mediante
tierra limpia apisonada a mano hasta 15 cm por encima del tubo y el resto con tierra normal bien
apisonada y regada hasta conseguir características similares a las del terreno.
Las arquetas serán de las dimensiones indicadas en proyecto e irán interiormente conformadas con
canales con pendiente para facilitar la evacuación de los fluidos hacia la tubería de salida. En las
arquetas de pie de bajante ésta acometerá a la arqueta por uno de sus lados mediante un codo de 45º
del mismo material y diámetro que la bajante que irá embebido en un dado de hormigón en masa y
que desembocará en la arqueta a una altura que no produzca la disgregación del caudal vertido.

CIMENTACIONES

En este Pliego de Condiciones se establece con carácter preceptivo, el control de la calidad del hormigón, de
sus materiales componentes, del acero y de la ejecución de la obra.
El fin del control es verificar que la obra terminada tiene las características de calidad especificadas en
el proyecto.
Los niveles previstos de control cumplen la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-99) de la
Presidencia de Gobierno y con las Normas Tecnológicas (NTE) correspondientes al Ministerio de
Fomento.
Los niveles de control que se describen son los denominados Control a Nivel Normal, y corresponden
a los coeficientes:
¥c = 1,5 de minoración del hormigón.
¥s = 1,1 de minoración para el acero.
¥f = 1,6 de mayoración para las acciones.

Como consecuencia de haber adoptado para el acero una ¥s = 1,1, éste deberá poseer el sello de
conformidad C.I.E.T.S.I.D., homologado por el M.O.P.T. de acuerdo con la especificado en el art.
90.3.1) de la EHE-99.

MATERIALES

3.1. CEMENTO

Cementos utilizables: el cemento empleado, en principio, será el CEM I o CEM IIA. La Empresa podrá
solicitar de la Dirección Facultativa autorización para emplear cualquiera de los cementos que se
definen en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos (RC–97),
con tal de que sea de una categoría superior a la 32,5 y satisfaga las condiciones que en dicho Pliego
se prescriben. Se tendrán en cuenta las recomendaciones para la utilización de cementos contenidas
en la EHE.
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 17

En los documentos de origen figurarán el tipo, subtipo y clase a que pertenece el cemento, así como la
garantía del fabricante de que el cemento cumple las condiciones exigidas en el pliego.
Los cementos empleados serán PA-450 en toda la obra.
La dosificación del cemento no será en ningún caso superior a 400 Kp/ m3.
El Constructor deberá comunicar a la Dirección Facultativa de la Obra el tipo, clase y categoría del
cemento que va a emplear al menos con quince días de anticipación al comienzo del hormigonado.

Suministro y almacenamiento: Se tendrá en cuenta lo especificado en la norma EHE, en cuanto a la


temperatura, protección contra la humedad y ensayos o medidas a adoptar cuando el período de
almacenamiento haya de ser superior a un mes.
El cemento no llegará a obra excesivamente caliente. Si su manipulación se va a realizar por medios
mecánicos, su temperatura no excederá de setenta grados centígrados y, si se va a realizar a mano,
no excederá del mayor de los dos límites siguientes:
a) Cuarenta grados centígrados.
b) Temperatura ambiente más cinco grados centígrados.
Si no se cumpliese la anterior limitación, se realizará previamente al empleo de la partida
correspondiente, el ensayo de falso fraguado.
Cuando el suministro se realice en sacos, el cemento recibirá en obra en los mismos envases
cerrados, en los que fue expedido de fábrica, y se almacenará en sitio ventilado y defendido tanto de la
intemperie como de la humedad del suelo y las paredes. Si el suministro se realiza a granel, el
almacenamiento deberá hacerse en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad.
Si el periodo de almacenamiento ha sido superior a un mes, se comprobará que las características del
cemento continúan siendo adecuadas. Para ello, dentro de los veinte días anteriores a su empleo, se
realizarán los ensayos de fraguado y resistencia mecánica a tres y siete días, sobre una muestra
representativa del cemento almacenado, sin incluir los terrones que hayan podido formarse.
De cualquier modo, salvo en los casos en el que el nuevo periodo de fraguado resulte incompatible
con las condiciones particulares de la obra, la sanción de definitiva acerca de la idoneidad del
conglomerante en el momento de su utilización vendrá dad por los resultados que se obtengan al
determinar la resistencia mecánica a veintiocho días del hormigón con él fabricado.

Toma de muestras: Se realizarán según el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción
de Cementos (RC–97).

Ensayos de Control:
a) Ensayos de recepción.
Consisten en los ensayos físicos, mecánicos y químicos previstos en el RC–97. Se realizarán antes de
comenzar el hormigonado, siempre que varíen las condiciones de suministro o cuando lo indique la
Dirección Facultativa. Cuando el hormigón se fabrique en central, el fabricante del mismo deberá
presentar copia de los resultados de los ensayos realizados durante el mes en curso. Se solicitará del
fabricante de cemento copia de los resultados de los análisis y ensayos correspondientes a la
producción de la hornada a que pertenezca la partida servida.
b) Ensayos de comprobación.
Comprenderán, al menos, el ensayo de pérdida al fuego, residuo insoluble, finura de molido, principio y
fin del fraguado, resistencia a flexo–tracción, compresión y expansión en autoclave según RC–97. Se
realizarán durante la marcha de la obra: Cuando lo indique la Dirección Facultativa, una vez cada tres
meses y como mínimo tres veces durante la ejecución de la misma.

Criterios de aceptación o rechazo: El no cumplimiento de alguna de las especificaciones será condición


suficiente para el rechazo de la partida de cemento.

3.2 AGUA

En general podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, todas las
aguas sancionadas como aceptables por la práctica.

Ensayos de control: Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, deberán


analizarse las aguas, y, salvo justificación especial de que no alteran perjudicialmente la propiedades
exigibles al hormigón, deberán rechazarse las que no cumplan una o varias de las condiciones
siguientes:
– Exponente de Hidrógeno, pH (UNE–7234) >=5
– Sustancias disueltas. (UNE–7130) <=15 gr/l (15.000 p.p.m.)
– Sulfatos, expresados en SO4 (UNE–7131) <=1 gr/l (1.000 p.p.m.)
Si se utiliza cemento PY <=5 gr/l (5.000 p.p.m.)
– Cloruros, expresados en ión Cloro (UNE–7178) <=6 gr/l (6.000 p.p.m.)
– Hidratos de carbono (UNE–7132) Ninguna
– Sustancias orgánicas solubles en éter (UNE–7235) <=15 gr/l (15.000 p.p.m.)
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 18

Podrán, sin embargo emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para amasar hormigones
corrientes que no vayan armados.
La toma de muestras y los análisis anteriormente prescritos deberán realizarse en al forma indicada en los
métodos de ensayo UNE-7236, UNE-7234, UNE-7131, UNE-7178, UNE-7132, y UNE-7235.

3.3 ÁRIDOS

Como áridos para la preparación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en
yacimientos naturales, rocas machacadas, escorias siderúrgicas apropiadas u otros productos cuyo
empleo se encuentre sancionado por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia de estudios
realizados en laboratorio. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener piritas o
cualquier otro tipo de sulfuros. Las escorias siderúrgicas, no obstante, podrán utilizarse siempre que
cumplan las prescripciones de la EHE

Ensayos de control:
a) Antes de comenzar la obra, si no se tienen antecedentes de los mismos, si varían las condiciones
de suministro y siempre que lo indique la Dirección Facultativa, se realizarán los ensayos previstos en
la EHE.
b) Durante la obra se prestará especial atención al tamaño del árido. En caso de duda se realizarán los
correspondientes ensayos de comprobación.

Limitación de tamaño:
Al menos el 90% en peso del árido grueso será de tamaño inferior al menor de las dimensiones
siguientes:
a) Los 5/6 de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o entre estas y el borde de la
pieza, si es que estas aperturas tamizan el vertido del hormigón.
b) Los 4/3 de la distancia entre una armadura y el paramento más próximo.
c) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona.
d) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los forjados.
e) Un medio del espesor mínimo de la losa superior de los forjados.
En ciertos elementos de pequeño espesor y previa justificación, el límite c) podrá elevarse al tercio de
la mencionada dimensión mínima.
La totalidad del árido será de tamaño inferior al doble del menor de los límites aplicables en cada caso.
En el caso de forjados nervados se acepta que el límite del apartado b) sea un tercio del ancho del
nervio, pero no mayor que la mitad del espesor de la capa de compresión.
En losas macizas de hormigón encofradas por una cara, el límite del apartado b) puede elevarse al
tercio de la losa.

Arena
La cantidad de sustancias perjudiciales que puede presentar la arena o árido fino no excederá de los
límites que se indican a continuación:

Cantidad máxima en % del peso total de la muestra


- Terrones de arcilla: 1,00
Determinados con arreglo al método de ensayo UNE-7133.
- Finos que pasan por el tamiz 0,080 UNE-7050: 5,00
Determinados con arreglo al método UNE-7135.
- Material retenido por el tamiz 0,063 UNE-7050 y que flota en un líquido de peso específico de 2,0:
050
Determinados con arreglo al método de ensayo UNE-7244.
- Compuestos de azufre, expresados en SO4 y refinados al árido seco: 1,20
Determinados con arreglo al método de ensayo UNE-7245.
El árido fino no presentará reactividad potencial con los álcalis del cemento. Realizado en análisis
químico de la concentración de SO2, y de la reducción de la alcalinidad R, según la Norma UNE-7137,
el árido será considerado potencialmente reactivo si:
S1O4 > A cuando R >70
S1O4 >35 + 0,5 R cuando R < 70
En el caso de utilizar las escorias siderúrgicas como árido fino, se comprobara previamente que son
estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta comprobación se
efectuará con arreglo al método de ensayos UNE-7243.
No se utilizarán aquellos áridos finos que presenten una proporción de materia orgánica tal que
ensayados con arreglo al método de ensayo UNE-7082, produzca un color más oscuro que el de la
sustancia patrón.
Cuando así lo indique la Dirección de Obra, deberá comprobarse que el árido fino no presenta una
pérdida de peso superior al 10 ó 15 % al ser sometido a cinco ciclos de tratamiento con soluciones de
sulfato sódico o sulfato magnésico, respectivamente, de acuerdo con el método de ensayo UNE-7136.
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 19

Grava
La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar la grava o árido grueso, no excederá de
los límites que se indican a continuación:

Cantidad máxima en % del peso total de la muestra:


- Terrones de arcilla: 0,25
Determinados con arreglo al método de ensayo UNE-7133.
- Partículas blandas: 5,00
Determinados con arreglo al método de ensayo UNE-7134.
- Finos que pasan por el tamiz 0,080 UNE-7050: 1,00
Determinados con arreglo al método de ensayo UNE-7135
- Materia que flota en un líquido de peso específico 2,0 : 1,00
Determinados con arreglo al método de ensayo UNE-7244.
- Compuestos de azufre, expresados en SO4 y referidos al árido seco: 1,20
Determinados con arreglo al método de ensayo UNE-7245.
El árido grueso no presentará reactividad potencial con los álcalis del cemento, evaluada como el caso
de árido fino. En el caso de utilizar las escorias siderúrgicas como árido grueso, se comprobará
previamente que son estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos.
Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE-7243.
Cuando así lo indique la Dirección de las Obras deberá comprobarse también que el árido grueso no
presenta una pérdida de peso superior al 12 ó 18 % al ser sometido a cinco ciclos de tratamiento con
soluciones de sulfato magnésico, respectivamente, de acuerdo con el método de ensayo UNE-7136.
El coeficiente de forma del árido grueso, determinado con arreglo al método de ensayo UNE-7328, no
debe ser inferior a 0,15; en caso contrario, el empleo de este árido vendrá supeditado a la realización
de ensayos previos en laboratorio; se entiende por coeficiente de forma, α, de un árido, el obtenido a
partir de un conjunto de -n- granos representativos de dicho árido, mediante la expresión:
α = V1 +V2 +... + Vn
π/∂ * (d13 + d23 + ...dn3)
en la que:
α = Coeficiente de forma.
Vi = Volumen de cada grano.
di = La mayor dimensión de cada grano, es decir, la distancia entre los dos planos paralelos y
tangentes a ese grano que estén más alejados entre sí, de entre todos los que sea posible
trazar.

3.4 ADITIVOS

La Dirección Facultativa deberá autorizar el empleo de cualquier aditivo siempre que se justifique, mediante la
documentación pertinente, o mediante la realización de los oportunos ensayos, que la sustancia
agregada en las proporciones previstas, produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las
restantes características del hormigón, ni representan un peligro para las armaduras.
Se seleccionarán las marcas y tipos admisibles en la obra y tanto la composición como la calidad
deberán estar garantizadas por el fabricante.
No se introducirán cambios en la marca, tipo o proporción de los aditivos, sin autorización previa de la
Dirección Facultativa.

3.5 ARMADURAS

3.5.1 CARACTERÍSTICAS.

Generalidades:
Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por:
- barras lisas
- barras corrugadas
- mallas electrosoldadas
Para poder utilizar armaduras de otros tipos será preciso una justificación especial, salvo en el caso
de soportes compuestos previstos en la EHE-99.
Los diámetros nominales de las barras lisas y corrugadas se ajustarán a la serie siguiente:
4, 5, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 25, 32, 40, y 50 mm.

Diámetros y secciones:

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 20

Los diámetros que se utilizarán serán en todos los casos los indicados en los planos y demás
documentos del Proyecto, no debiendo introducirse cambios sin autorización expresa de la Dirección
Facultativa.
Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
La sección equivalente no será inferior al 95 % de la sección nominal.

Límite elástico:
Se considera como límite elástico (fy) del acero el valor de la tensión que produce una deformación
remanente del 0,2 %.

Documentos de origen:
En los documentos de origen figurarán la designación y características del material, según la EHE, así
como la garantía del fabricante de que el material cumple las características exigidas.
No podrán utilizarse en obra partidas de acero que no lleguen acompañadas del citado certificado de
garantía.
El fabricante facilitará además, si se le solicita, copia de los resultados de los ensayos
correspondientes a la partida servida.
En la documentación proporcionada por el fabricante se indicarán, al menos, los siguientes datos:
– Designación comercial
– Fabricante
– Marcas de identificación
– Tipo de acero
– Condiciones técnicas de suministro
– Características garantizadas
– Diámetros nominales
– Masas por metro
– Características geométricas del corrugado
– Características mecánicas
De modo general se recomienda utilizar en obra el menor número posible de diámetros distintos y que
estos diámetros se diferencien al máximo entre sí.

3.5.2 BARRAS CORRUGADAS

Las barras corrugadas utilizadas serán del tipo denominado B-500-S, deberán estar homologadas por el sello
de conformidad CIETSID y cumplir las condiciones siguientes:
1. Tensiones de adherencia:
Presentarán en el ensayo de adherencia por flexión una tensión media de adherencia tbm y una
tensión de rotura de adherencia tbu que cumplan simultáneamente las condiciones siguientes:
– Diámetros inferiores a 8 mm: tbm>=70 kp/cm2 y tbu>=115 kp/cm2.
– Diámetros de 8 a 32 mm: tbm>=80–1,2*d kp/cm2 y tbu>=130–1,9*d kp/cm2. (d expresado en mm.)
Las características de adherencia serán objeto de homologación mediante ensayos realizados en
Laboratorio Oficial. En el certificado de homologación se consignarán obligatoriamente los límites
admisibles de variación de las características geométricas de los resultados.
2. Características mecánicas:
Las características mínimas garantizadas por el fabricante estarán de acuerdo con las siguientes:
– Límite elástico fy>=5100 kp/cm2
– Carga de rotura fs>=6100 kp/cm2
– Alargamiento de rotura >=16 %
– Relación fs/fy>=1,05
3. Grietas:
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 1800 y de doblado–desdoblado a
900 sobre los mandriles que corresponda según la EHE
4. Marcas de identificación:
Llevarán marcadas las barras las marcas de identificación relativas a su tipo y marca de fabricante.
Además se recomienda que las barras se suministren con un extremo marcado con pintura de los
colores que se indican en el cuadro de características.
El fabricante indicará si el acero es apto para el soldeo, las condiciones y procedimientos que éste
debe realizarse.
La aptitud del acero para el soldeo se comprobará de acuerdo con el artículo 90.4 de la EHE-99.
El fabricante deberá poseer el sello de C.I.E.T.S.I.D. en vigor en el momento de utilización de los
aceros.

3.5.3 MALLAS ELECTROSOLDADAS

Mallas electrosoldadas son aquellas que cumplen las condiciones prescritas en la norma UNE–36902/1/79.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 21

Se entiende por malla electrosoldada la fabricada con alambres corrugados, que cumplen las
condiciones de adherencia especificadas en la EHE y recogidas más arriba.
Cada panel de malla electrosoldada debe llegar a obra con una etiqueta en la que se haga constar la
marca del fabricante y la denominación de la malla.

Para los elementos resistentes de hormigón armado se presentan en paneles rectangulares constituidos por
varillas soldadas a máquina. En los paneles las barras se disponen aisladas o pareadas.
Las separaciones entre ejes de barras, pueden ser en una dirección 50, 75, 100, 150 y 200 mm. La
separación de la dirección normal a la anterior no será superior a tres veces la separación en aquellas,
ni a 300 mm.
Las barras pueden ser: barras corrugadas de acero, cumpliendo las condiciones del artículo 31.3 de la
EHE-99; barras lisas de acero trefilado y barras corrugadas de acero corrugado.
Con objeto de normalizar los diámetros de las barras lisas y corrugadas de acero trefilado, se
recomienda utilizar la siguiente serie:
4 - 4,5 - 5 - 5,5 - 6 - 6,5 - 7 - 7,5 - 8 - 8,5 - 9- 9,5 - 10 - 11 - 12 - 13 y 14 mm.

El ensayo de tracción correspondiente a barras de mallas electrosoldadas se realizará sobre una probeta que
tenga al menos una barra transversal soldada.
Las barras antes de ser soldadas para fabricar la malla, cumplirán la condición de doblado simple,
sobre mandril de 4 ø en el acero AEH-600 T. Se prohíbe la soldadura en obra de las barras de acero
trefilado.
A las barras corrugadas de acero trefilado se les exige además las condiciones de adherencia del art.
31.3 de la EHE-99, garantizadas mediante homologación.
Realizado el ensayo de despegue de las barras de nudo, la carga de despegue no será inferior a 0,35
a fy, siendo A la sección nominal de la barra mas gruesa, y fy el límite elástico del acero.

Características de los alambres: Serán del tipo:


–AEH 500 T con fy=5.100 kp/cm2

Designación de las mallas:


ME s*st B D d–dt AEH I*b

s,st= la separación entre los alambres longitudinales y transversales respectivamente, expresadas en


centímetros.
B = indica el tipo de ahorro en los bordes del panel. Se pone A si el ahorro es estándar, E si es
especial y se suprime si no tiene ningún tipo de ahorro.
d,dt = los diámetros de los alambres longitudinales y transversales, respectivamente expresados en
milímetros.
I = Distancia expresada en metros de la longitud del panel para mallas no estándar.
b = Distancia expresada en metros de la anchura del panel para mallas no estándar.
Debe tenerse en cuenta que la identificación de los diámetros en obra debe realizarse con especial
cuidado, ya que de otra forma, al variar estos de medio en medio milímetro, pueden producirse errores
de identificación, en especial con barras corrugadas.

3.5.4 DOBLADO DE ARMADURAS

En general esta operación se realizará en frío y a velocidad moderada, por medios mecánicos. No se admite
ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por deformación en frío o sometidos a
tratamientos térmicos especiales.
Cuando exista el peligro de que se puedan confundir unas barras con otras, se prohibirá el empleo
simultáneo de aceros de características mecánicas diferentes. Se podrá utilizar, no obstante, en un
mismo elemento dos tipos diferentes de acero, uno para la armadura principal y otro para los estribos.
El doblado de las barras, salvo indicación en contrario se realizará con diámetros interiores 'd' que
cumplan las condiciones siguientes:
– No ser inferiores a los indicados en la EHE para el ensayo de doblado–desdoblado.
– No ser inferiores a 10 veces el diámetro de la barra.
– No ser inferiores al valor deducido de la siguiente expresión:
d= 2 * fyk * D / 3 * fck
D = Diámetro nominal de la barra
fyk = Resistencia característica del acero indicada en el proyecto.
fck = Resistencia característica de hormigón.

En el caso de que el recubrimiento lateral de la barra doblada sea superior a dos veces el diámetro de la
misma, se podrá reducir la tercera limitación aplicando un factor igual a 0,6 al valor dado por la fórmula
anterior.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 22

Los cercos o estribos podrán doblarse con diámetros inferiores a los anteriormente indicados con tal
de que ello no origine en dichos elementos un principio de fisuración. El diámetro empleado no deberá
ser inferior al exigido para el ensayo de doblado simple, ni a 3 cm.
En el caso de mallas electrosoldadas rigen también las limitaciones anteriores, pero,
excepcionalmente, puede aceptarse que el diámetro de doblado sea inferior al del ensayo de doblado–
desdoblado, en cuyo caso no deberá efectuarse el doblado de la barra a menos de cuatro diámetros,
contados a partir del nudo más próximo.
No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo que esta operación
pueda realizarse sin daño inmediato.

3.5.5 COLOCACIÓN

Las armaduras se colocarán limpias, exentas de oxido no adherente, pinturas, grasas o cualquier otra
sustancia perjudicial. Se dispondrán, de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al
encofrado de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del
hormigón y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.
En vigas y elementos análogos, las barras que se doblen deberán ir convenientemente envueltas por
cercos o estribos en la zona del codo. Esta disposición es siempre recomendable cualquiera que sea
el elemento de que se trate. En estas zonas, cuando se doblen simultáneamente muchas barras,
resulta aconsejable aumentar el diámetro de los estribos o disminuir su separación.

3.5.6 DISTANCIA ENTRE BARRAS DE ARMADURAS PRINCIPALES

La disposición de armaduras debe ser tal, que permita un perfecto hormigonado de la pieza, de manera que
todas las barras queden perfectamente envueltas por el hormigón, teniendo en cuenta, en su caso, las
limitaciones que puedan imponer al empleo de vibradores internos.
Las prescripciones que siguen son aplicables a las obras ordinarias de hormigón armado ejecutado "in
situ".
a) La distancia horizontal libre entre dos barras aisladas consecutivas, salvo lo indicado en e), será igual o
superior al mayor de los tres valores siguientes:
- Dos centímetros
- El diámetro de la mayor
- 1,25 veces el tamaño del árido elegido.
b) La distancia vertical libre entre dos barras aisladas consecutivas cumplirá las dos primeras condiciones del
apartado anterior.
c) Como norma general, se podrán colocar en contacto dos o tres barras de armadura principal, siempre que
sean corrugadas. Cuando se trate de piezas comprimidas, hormigonadas en posición vertical y cuyas
dimensiones sean tales que no hagan necesario disponer empalmes en las armaduras, podrán
colocarse hasta cuatro barras corrugadas en contacto.
d) En los grupos de barras, para determinar las magnitudes de los recubrimientos y las distancias libres a las
armaduras vecinas, se considerará como diámetro del grupo el de la sección circular de área
equivalente a la suma de las áreas de las barras que lo constituyan. Estas magnitudes se medirán a
partir del contorno real del grupo.
e) En los grupos, el número de barras y su diámetro serán tales que el diámetro equivalente del grupo
definitivo, calculado de la forma indicada en el apartado anterior, no sea superior a los 50 mm, salvo
en las piezas comprimidas que se hormigonen en posición vertical, en cuyo caso podrá elevarse hasta
70 mm la limitación anterior. En las zonas de solapo, el número máximo de barras en contacto en la
zona del empalme, será de cuatro.

3.5.7 RECUBRIMIENTOS

a) Cuando se trata de armaduras principales, la distancia libre entre cualquier punto de la superficie lateral de
una barra y el paramento más próximo de la pieza, será igual o superior al diámetro de dicha barra y a
los 0,8 del tamaño máximo del árido.
b) Para cualquier clase de armaduras (incluso estribos), la distancia mencionada en el párrafo anterior no
será inferior a 30 mm para superficies interiores, 40 mm para paramentos exteriores no protegidos y
50 mm para estructuras enterradas.
c) La distancia libre entre las armaduras exteriores y la superficie exterior no será mayor de 40 mm, excepto
en superficies enterradas o cuando lo indique expresamente los planos, particularmente en elementos
trabajando a compresión.
d) La distancia libre de los paramentos a las barras dobladas no será inferior a 2 diámetros, medida en
dirección perpendicular al plano de la curva.

3.5.8 ANCLAJES

Se cumplirá lo especificado en la EHE.


ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 23

a) Barras corrugadas.
Salvo indicación especial, las barras corrugadas se anclarán por prolongación recta, pudiendo
emplearse patilla en las barras que trabajen a tracción cuando así lo señalen los planos.
Cuando una barra se termine en patilla normalizada según la EH–91 la longitud de anclaje puede reducirse
multiplicando ésta por 0,7, no pudiendo sin embargo adoptar para la longitud neta valores inferiores a
10 diámetros o 15 cm.

Diámetros Posición I Posición II


6 15 15
8 15 20
10 20 30
12 30 40
16 50 70
20 80 110

b) Mallas electrosoldadas
La longitud de anclaje no será inferior al mayor de los valores siguientes:
– 0,3*l siendo l el valor correspondiente a las barras corrugadas del mismo diámetro.
– 10 diámetros
– 15 cm

3.5.9 EMPALMES

No se dispondrán, en principio más que aquellos empalmes indicados en los planos y los que autorice la
Dirección Facultativa.
Como norma general los empalmes se procurará que queden alejados de las zonas en las que la
armadura trabaja a su máxima tensión.
Los empalmes podrán realizarse por solapo. La Dirección Facultativa podrá autorizar también otros
tipos de empalme, con tal de que los ensayos efectuados con ellos demuestren que esas uniones
poseen permanentemente una resistencia a la rotura no inferior a la de la menor de las barras
empalmadas, y que el deslizamiento relativo de las armaduras empalmadas no rebase los 0,1 mm.
Como norma general, los empalmes de las distintas barras en tracción de una pieza se distanciaran
unos de otros, de tal modo que sus centros queden separados, en la dirección de las armaduras, una
longitud igual o mayor a la longitud de anclaje de la barra.
Los empalmes por solapo se realizarán colocando las barras una al lado de la otra, dejando una
separación entre ellas de cuatro diámetros como máximo. Para barras que trabajen a tracción esta
separación no será mayor de:
– 2 cm
– Diámetro de la mayor
– 1,25 veces el tamaño máximo del árido
Cuando se trate de barras corrugadas, no se dispondrán ni ganchos ni patillas, y la longitud de solapo
no será inferior a la longitud de anclaje multiplicada por el factor tomado de la tabla adjunta, que
depende del porcentaje de armaduras solapadas en una sección, respecto a la sección total de acero
en esa misma sección.
En el caso de barras corrugadas pueden empalmarse todas las barras de una sección. Los empalmes
por solapo de grupos de barras se harán según las indicaciones de la EHE. Los empalmes por solapo
de mallas electrosoldadas se harán según las indicaciones de la EHE.
Los empalmes por soldadura podrán realizarse siempre que ésta se realice con arreglo a las normas
de buena práctica de esta técnica y a reserva de que el tipo de acero de las barras utilizadas presente
las debidas características de soldabilidad.
Los empalmes de este tipo podrán realizarse:
– A tope por resistencia eléctrica, según el método que incluye en su ciclo un período de forja.
– A tope al arco eléctrico, achaflanando los extremos de las barras.
– A solapo con cordones longitudinales, si las barras son de diámetros no superiores a 25 mm.
No podrán disponerse empalmes por soldadura en los tramos de fuerte curvatura del trazado de las
armaduras. En cambio se admitirá la presencia en una misma sección transversal de la pieza, de
varios empalmes soldados a tope, siempre que su número no sea superior a la quinta parte del
número total de barras que constituye la armadura de esa sección.

3.5.10 CONTROL

El control será el denominado control normal, que se corresponde con un coeficiente de minoración de su
resistencia de 1,15.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 24

Constará de los siguientes puntos:


1. Se tomarán dos probetas de cada diámetro y partida de 20 Ton o fracción, para sobre ellas verificar
que sobre la sección equivalente cumple lo especificado en la EHE. Si se registra un solo resultado no
satisfactorio se verificarán cuatro nuevas muestras correspondientes a la partida que se controla y si
alguna de estas nuevas verificaciones resulta no satisfactoria, la partida será rechazada. En caso
contrario será aceptada.
2. En caso de barras corrugadas, verificar que las características geométricas de sus resaltos están
comprendidas entre los límites admisibles establecidos en el certificado de homologación. Si no
cumplen dichos límites se rechazará la partida.
3. Realizar, después de enderezado, los ensayos de doblado simple de 1800 y de desdoblado. Si los
resultados obtenidos en las dos probetas ensayadas son satisfactorios, la partida quedará aceptada.
Si fallase uno de los resultados, se someterán a ensayo cuatro nuevas probetas. Cualquier fallo
registrado en estos nuevos ensayos obligará a rechazar la partida correspondiente. Finalmente, si los
resultados obtenidos en las dos probetas ensayadas no son satisfactorios, la partida será rechazada.
4. Determinar, al menos en dos ocasiones durante la realización de las obras, el límite elástico, carga
de rotura y alargamiento de rotura, como mínimo en una probeta de cada diámetro empleado.
En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán, como mínimo, dos ensayos de cada
diámetro principal empleado, y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo
soldado, según la UNE–7432.
Mientras los resultados de los ensayos sean satisfactorios se aceptarán las barras del diámetro
correspondiente. Si se registra algún fallo, todas las barras de ese mismo diámetro existentes en obra
y las que posteriormente se reciban, serán clasificadas en lotes correspondientes a las diferentes
partidas suministradas, sin que cada lote exceda las 20 Ton. Cada lote será controlado mediante
ensayo sobre dos probetas. Si los resultados de ambos ensayos son satisfactorios, el lote será
aceptado. Si los dos resultados fueran no satisfactorios, el lote será rechazado. Si solamente uno de
ellos resulta no satisfactorio, se efectuará un nuevo ensayo completo de todas las características
mecánicas que deban comprobarse sobre 16 probetas. El resultado se considerará satisfactorio si la
media aritmética de los dos resultados más bajos obtenidos supera el valor garantizado y todo los
resultados superan el 95 % de dicho valor.

3.6 HORMIGONES

Resistencia característica:
Se expresa con el símbolo fck y es, para cada tipo de hormigón, el valor adoptado en el Proyecto
como base de los cálculos de la estructura, asociado a un nivel de confianza del 95 %. Dicho valor se
especifica para cada tipo de hormigón en el cuadro correspondiente y a él se refieren los coeficientes
de seguridad prescritos.

Resistencia característica real de obra:


Para un hormigón dado, que constituya una zona homogénea de obra, es el valor que tiene una
probabilidad de 0,95 de ser igualado o superado por el valor obtenido al ensayar a compresión una
probeta cilíndrica de ø 15 cm. y 30 cm. de altura, tomadas al azar dentro de la zona.

Resistencia característica estimada en obra:


Es un valor que estima y cuantifica la resistencia característica real de obra anteriormente definida y se
designará en lo sucesivo por fest.

3.6.1 TIPO DEL HORMIGÓN

El hormigón utilizado tendrá la resistencia a compresión, docilidad y tamaño máximo del árido indicadas en
los planos para cada elemento y que son las siguientes:
ELEMENTO HORMIGÓN
ZAPATAS HA-25/B/40
SOLERAS HA-25/B/20
MUROS HA-25/P/20
ESTRUCTURA HA-25/P/20

3.6.2 CARACTERÍSTÍCAS MECÁNICAS

Las características mecánicas de los hormigones empleados en las estructuras deberán cumplir las
condiciones exigidas por la EHE.
La resistencia a compresión del hormigón para la unidad de producto o amasado, se obtiene a partir
de los resultados de ensayos de rotura a compresión, en número superior o igual a dos, realizados
sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, de 28 días de edad, fabricadas a
partir de la amasada, conservadas con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE–7240 y rotas
por compresión según el método de ensayo indicado en la UNE–7242.
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 25

Si no se disponen más que de resultados de ensayos a 28 días de edad, se podrá, a falta de datos
experimentales correspondientes al hormigón de que se trate, admitir como valores de la relación entre
la resistencia a otras edades y la resistencia a los 28 días, los datos indicados a continuación. Estos
datos tienen solamente un valor orientativo.
7 DIAS 0,65
28 DIAS 1,00
90 DIAS 1,20
160 DIAS 1,35
Si no se dispone de resultados podrá admitirse que la resistencia característica fct,k a tracción en
función de la resistencia a compresión de proyecto fck, viene dada por la fórmula:
fct,k=0,45*fck0,66
donde fct,k y fck están expresadas en kp/cm2.

3.6.3 DOCILIDAD DEL HORMIGÓN

Será la indicada más arriba para los diferentes elementos, pero teniendo en cuenta que debe ser aquélla con
la que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactación del hormigón, se consiga que
éste rodee totalmente las armaduras y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan
coqueras.
La docilidad del hormigón se valorará determinando su consistencia, que se llevará a cabo por
cualquiera de los procedimientos descritos en los métodos de ensayo UNE-7102 y UNE 7103.
Como norma general se evitará la utilización de hormigones de consistencia fluida recomendándose la
de hormigones de consistencia plástica, compactados por vibrado. Como excepción se desaconseja el
empleo de consistencias secas cuando el conglomerante que se utilice sea cemento siderúrgico
sobresulfatado.
Salvo casos excepcionales debidamente sancionados por la experiencia, se prohíbe la utilización de
hormigones de consistencia líquida en elementos con función resistente. Las distintas consistencias y
los valores límites de los asientos correspondientes en el Cono de Abrams serán los siguientes:
CONSISTENCIA ASIENTO EN CM.
Seca 0-2
Plástica 3-5
Blanda 6-9
Fluida 10 - 15
Líquida 16
Consideración aparte merece el uso de superplastificantes para obtención de hormigones fluidificados,
que se realizará según sus reglas específicas y con permiso de la D. F., como cualquier otro aditivo.

3.6.4 DOSIFICACIÓN

Se dosificará el hormigón con arreglo a los métodos que se consideren oportunos, respetando siempre las
limitaciones siguientes y de tal forma que se consigan las características exigidas más arriba de
resistencia y docilidad.
La cantidad de cemento oscilará entre los 250 y los 400 Kg/m3. Para establecer las dosificaciones, si
el hormigón va a elaborarse en obra, el constructor deberá recurrir en general a ensayos previos en
laboratorio, utilizando los mismos elementos que va a utilizar en obra. (Véase EHE). Si el constructor
puede justificar, por experiencias anteriores, que con los materiales, dosificación y proceso de
ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones exigidas en el
proyecto, y en particular la resistencia exigida, podrá prescindir de los citados ensayos previos.

3.6.5 FABRICACIÓN

Para la fabricación del hormigón, el cemento se medirá en peso y los áridos en peso o volumen, si bien este
último sistema no es aconsejable por las fuertes dispersiones a que da lugar. Se recomienda
comprobar sistemáticamente el contenido de humedad de los áridos, especialmente el de la arena,
para corregir, en caso necesario, la cantidad de agua directamente vertida en la hormigonera.
Se amasará el hormigón de manera que se consiga la mezcla íntima y homogénea de los distintos
materiales que lo componen, debiendo resultar el árido bien recubierto de pasta de cemento. Esta
operación se realizará en hormigonera y con un período de batido, a la velocidad de régimen, no
inferior a un minuto.
No se mezclarán nunca masas frescas en las que se hayan utilizado diferentes cementos. Antes de
comenzar la fabricación de una mezcla con un nuevo tipo de cemento deberá limpiarse perfectamente
la hormigonera.

3.6.6 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN


ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 26

Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar
de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién
amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en
el contenido de agua, etc. Especialmente se cuidará de que las masas no lleguen a secarse tanto que
se impida o dificulte su adecuada puesta en obra y compactación.
Cuando se empleen hormigones de diferentes tipos de cemento, se limpiará cuidadosamente el
material de transporte antes de hacer el cambio del mismo. En ningún caso se tolerará la colocación
en obra de masas que acusen un principio de fraguado.
En el vertido y colocación de las masas, incluso cuando estas operaciones se realicen de un modo
continuo mediante conducciones apropiadas, se adoptarán las debidas precauciones para evitar la
disgregación de la mezcla. No se colocarán en obra capas o tongadas de hormigón cuyo espesor sea
superior al que permita una compactación completa de la masa.
No se efectuará el hormigonado en tanto no se obtenga la conformidad de la Dirección Facultativa,
una vez que se hayan revisado las armaduras, ya colocadas en su posición definitiva.
El hormigonado de cada elemento se realizará de acuerdo con un plan previamente establecido en el
que deberán tenerse en cuenta las deformaciones previsibles de la cimbra, para impedir que el
hormigón joven se vea solicitado a flexión.
Como norma general, no debe transcurrir más de una hora entre la fabricación del hormigón y su
puesta en obra. No obstante, en casos especiales este plazo resultará excesivo, por lo que deberá
reducirse.

3.6.7 JUNTAS DE HORMIGONADO

Las juntas de hormigonado se situarán, en general, en dirección lo más normal posible a la de las tensiones
de compresión y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas con dicho fin de las zonas en
las que la armadura está sometida a fuertes tracciones. Se les dará la forma apropiada mediante
tableros u otros elementos que permitan una compactación que asegure una unión lo más íntima
posible entre el antiguo y el nuevo hormigón.
Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado se dispondrán en los lugares que indique
la Dirección Facultativa y preferentemente sobre los puntales de la cimbra y en caso de vigas en el
cuarto de la luz. Si el plano de una junta resulta mal orientado, se destruirá la parte de hormigón que
sea necesario eliminar para dar a la superficie la dirección apropiada.
Antes de reanudar el hormigonado se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado
suelto y se retirará la capa superficial de mortero, dejando los árido al descubierto. Para ello se
aconseja utilizar chorro de arena o cepillo de alambre, según que el hormigón se encuentre más o
menos endurecido, pudiendo emplearse también en este último caso un chorro de agua y aire.
Expresamente se prohíbe el empleo de productos corrosivos en la limpieza de las juntas. En general, y
con carácter obligatorio, siempre que se trate de juntas de hormigonado que se salgan de la práctica
normal, no se reanudará el hormigonado sin previo examen de la junta y aprobación, si procede, de la
Dirección Facultativa.
La Dirección Facultativa podrá autorizar o exigir el empleo de otros técnicas para la ejecución de las
juntas, por ejemplo impregnación con productos adecuados, siempre que parezca necesario. Si la
junta se establece entre hormigones fabricados con distintos tipos de cemento, al hacer el cambio de
éste se limpiarán cuidadosamente los utensilios de trabajo.
En ningún caso se pondrán en contacto hormigones fabricados con diferentes tipos de cemento que
sean incompatibles entre sí.

3.6.8 HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO

En general se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, puede descender la temperatura ambiente por debajo de 0ºC.
En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las
medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón,
no habrán de producirse deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas
permanentes apreciables de las características resistentes del material.
Si no es posible garantizar que, con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha pérdida de
resistencia, se realizarán los ensayos de información necesarios, según la EHE, para conocer la
resistencia realmente alcanzada, adoptándose en su caso las medidas oportunas.
La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el encofrado, no será inferior a
5ºC. Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos, armaduras, moldes, etc, cuya temperatura sea
inferior a 0ºC.
El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa, en cada caso de la
Dirección Facultativa. Nunca podrán utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en
especial los que contienen ión cloro.
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 27

Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el
amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una
temperatura máxima de 40ºC, o incluso calentar previamente los áridos.

3.6.9 HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO

Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar la
evaporación del agua de amasado, en particular durante el transporte del hormigón, y para reducir la
temperatura de la masa.
Los materiales almacenados, con los cuales se vaya a fabricar el hormigón, y los encofrados o moldes
destinados a recibirlo, deberán estar protegidos del sol. Una vez efectuada la colocación del hormigón,
se protegerá éste del sol y especialmente del viento para evitar que se deseque.
Si la temperatura ambiente es superior a los 40ºC, se suspenderá el hormigonado, salvo que, previa
autorización expresa de la Dirección Facultativa, se adopten medidas especiales tales como enfriar el
agua, amasar con hielo picado, enfriar los áridos, etc.

3.6.10 CURADO

Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento
de la humedad del mismo, adoptando para ello las medidas adecuadas.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón,
mediante riego directo que no produzca deslavado, o a través de un material adecuado que no
contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de retener la humedad.
El agua empleada en estas operaciones deberá poseer las cualidades exigidas en la EHE.
El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante
recubrimientos plásticos y otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente
en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se estimen necesarias para lograr, durante el
primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa.

3.6.11 CONTROL

No es preceptivo realizar ensayos previos y característicos si se tiene experiencia suficiente. Su objeto es


establecer la dosificación que habrá de emplearse en los distintos tipos de hormigones previstos. En
caso de realizarse estos ensayos se harán de acuerdo con la EHE.
Los ensayos de control son preceptivos en todos los casos. Se realizarán según lo especificado en la
EHE para control Normal y de acuerdo con el plan de control que se establezca antes de empezar.
Para cada amasada de las escogidas para tomar probetas se determinará la consistencia. Las
condiciones de aceptación de los resultados serán las especificadas en la EHE.

De acuerdo con la EHE-99, se adoptan como niveles de control para esta obra los siguientes:
- Para cemento Mínimo requerido
- Para acero Nivel normal que viene asociado a un coeficiente de
minoración
¥s = 1,1, con sello C.I.E.T.S.I.D. homologado.
- Para hormigón Nivel normal que viene asociado a un coeficiente de minoración
¥c = 1,5.

CONTROL DE CALIDAD DEL CEMENTO.


El control mínimo requerido por este Pliego, de acuerdo con la EHE-99 es el siguiente:
- Antes de comenzar el hormigonado, se realizarán los ensayos físicos, químicos y mecánicos
previstos en el P.C.C.H.
- Cuando varíen las condiciones de suministro se realizarán los ensayos físicos, químicos y mecánicos
previstos en el P.C.C.H.
- Una vez cada tres meses y como mínimo tres veces por obra, se realizarán los ensayos físicos,
químicos y mecánicos previstos en el P.C.C.H.
Además de estas situaciones, el presente Pliego de Condiciones impone la obligatoriedad de realizar
todos aquellos ensayos que desee realizar el Director de la Obra, y en particular cuando el tiempo de
almacenamiento sea superior a un mes o cuando el material presente el “falso fraguado”. El
Constructor deberá tener en cuenta todo lo especificado en el apartado 2.1 del presente pliego de
condiciones.

CONTROL DE AGUA DE AMASADO Y CURADO


Se supone que el agua empleada para la fabricación y curado del hormigón será de procedencia
conocida y sancionada por la práctica como adecuada para su empleo; por ello se suprimen los
ensayos correspondientes de control. Sin embargo, si la Dirección de la Obra lo considera necesario,

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 28

bien por no tener antecedentes de la misma o bien por variarse la forma de suministro se realizarán los
ensayo definidos en 2.2.

CONTROL DE ARIDOS
De igual forma se supone que los áridos empleados para la fabricación del hormigón serán de
procedencia conocida y sancionada por la práctica como adecuada para su empleo; por ello se
suprimen los ensayos correspondientes de control.
Sin embargo si la Dirección de la Obra los considera necesarios, bien por no tener antecedentes, o
bien por variarse la forma de suministro, se realizarán los ensayos definidos anteriormente para la
arena y para la grava.
Para el control del tamaño máximo del árido grueso, si durante el hormigonado ofreciese duda, se
realizará una comprobación de acuerdo con la Norma UNE-7295, permitiéndose una tolerancia de un
6% en peso del árido grueso.

CONTROL DE ADITIVOS:
El Contratista presentará al Director de Obra toda la información general que se obtenga sobre el
aditivo que se desee emplear, para que con ella y los resultados que se obtengan en la rotura a 28
días de dos series de 6 probetas cada una, realizadas con y sin aditivo, para que se puedan valorar los
efectos reales de la adición elegida.

CONTROL DEL ACERO:


El control previsto de acuerdo con el apartado 3.1. correspondiente al Nivel Normal. Los controles a
realizar serán:
- Para cada partida que entre en obra se exigirá el certificado del fabricante garantizando las
características mecánicas según la EHE-99.
- Para cada diámetro y partida de 20 Tn o fracción, se tomarán dos probetas para sobre ellas:
- Verificar que la sección equivalente está dentro de tolerancias.
- Verificar, en el caso de barras corrugadas, que las características geométricas de sus
resaltos están comprendidas entre los límites admisibles establecidos en el Certificado de
Homologación de la marca comercial correspondiente.
- Realizar ensayos de doblado a 180º y doblado-desdoblado de acuerdo con las Normas UNE-
36097 ó 36088 según sean aceros lisos o corrugados.
- Por cada diámetro empleado y con un mínimo de dos veces por obra, se determinará el límite
elástico, carga de rotura y alargamiento en rotura.
- En el caso de empalmes por soldadura verificar, de acuerdo con el art. 66.6.5 de la EHE-99, la
aptitud para el soldeo en obra.
- En caso de cualquier fallo, se realizarán los contraensayos correspondientes según UNE-36097 y
UNE 36088.

CONTROL DE HORMIGONES:
De acuerdo con el apartado 3.1. corresponde al Nivel Normal. Además de las deficiencias expuestas
en el apartado 2.6., que se indican a continuación que van a intervenir en el control:
- Amasada: Es la menor cantidad de hormigón que se fabrica o suministra en las mismas condiciones.
- Lote: Es la cantidad de hormigón que ha sido fabricado o suministrado, y puesto en obra en
condiciones sensiblemente iguales, por lo que se somete a juicio una sola vez.
El tamaño de cada lote y su distribución serán fijados por el Director de la Obra a propuesta del
Laboratorio de Control y de acuerdo con el Plan de Obra del Constructor. En todo caso y según la
EHE-99, el tamaño del lote no será superior a 500 m. De superficie edificada ó 200 m3. De volumen de
hormigón.
Como el hormigón de los pilares sólo difiere del de los forjados y vigas en el tamaño máximo del árido,
se autoriza, a efectos de definición de lote, considerar el mismo al conjunto formado por pilares, vigas
y forjado.
- Muestras: Es el conjunto de probetas cilíndricas de ø 15 y 30 cm de altura que se toman como
representación de una amasada; estarán fabricadas según UNE-7240 y rotas a compresión según
UNE-7242.
Para la confección de las probetas se tendrán en cuenta los siguientes supuestos, según sea la
dimensión de la hormigonera:
- Para hormigoneras menores de 0,75 m3 se tomará entre 1/3 y 2/3 de la descarga.
- Para hormigoneras de más de 2.00 m3 se tomará entre 1/4, 1/2 y 3/4 de la descarga.
En todo caso la toma de porciones para la muestra no durará más de 15 minutos a partir del principio
de la descarga.
- Serie: Es el número de amasadas que se toman como representación de un lote.
Para este Pliego de Condiciones, la resistencia de cada amasada vendrá expresada por el valor medio
de los resultados de la rotura, según UNE-7240 y UNE-7242 de n probetas.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 29

Se define que cada lote se realizarán dos series (N=2), de cinco probetas (N=5); de cada serie, dos
probetas se romperán a 7 días y las otras tres a 28 días. Para lo cualquiera de las dos edades, la
resistencia estimada viene dada por:
Fest = Kn * Xi
siendo:
Kn = 0,75 si el hormigón se fabrica en hormigonera.
Kn = 0,88 si el hormigón se fabrica en central.
Xi = menor valor medio de las resistencias de las dos series.
Si por cualquier deseo del Constructor, abonando éste el sobrecoste, se deseara aumentar el número
de N series, el factor Kn vendrá dado, de acuerdo con la tabla IV por los siguientes valores:
VALORES DE Kn
N FABRICADOS EN FABRICADOS EN
HORMIGONERA CENTRAL
2 0,75 0,88
3 0,80 0,91
4 0,84 0,93
6 0,89 0,95
7 0,91 0,96
8 0,93 0,97
10 0,96 0,98
12 0,98 0,99
14 1,00 1,00
16 1,02 1,01
18 1,04 1,02
Para que la parte de la obra sometida a control resulte aceptable es necesario que se verifique:
ƒest - ƒck
Es imprescindible a efectos de este Pliego de Condiciones justificar el término “central de
hormigonado”, entendiendo por tal, aquélla que dispone de instalaciones mecánicas de dosificación
por peso y corrección de humedad de áridos, con coeficiente de variación de resultados en rotura
menor o igual a 0,10.
El control de resistencia a 7 días se obliga en este Pliego de Condiciones con objeto de reducir los
perjuicios posibles por anomalías en la resistencia previsible del hormigón.
La conservación de las probetas hasta su envío a laboratorio la realizará el Constructor en cámara que
mantenga las condiciones de UNE-7240. En el supuesto que se confeccione el hormigón en obra será
preceptiva la realización de Ensayos Característicos.

CONTROL DE CONSISTENCIA:
Se realizarán dos medidas por amasada, del asentamiento en el Cono de Abrams, realizando este
ensayo de acuerdo con las normas UNE-7103.

3.6.12 ENSAYOS CARACTERISTICOS:

Estos tienen por objeto comprobar, en general antes del comienzo del hormigonado, que la resistencia
característica real del hormigón que se va a colocar en la obra no es inferior a la del proyecto.
Los ensayos se llevarán a cabo sobre probetas procedentes de seis masas diferentes de hormigón
por cada tipo que haya de emplearse, enmoldando tres probetas por masa, las cuales se ejecutarán,
conservarán y romperán según los métodos del ensayo UNE-7240 y UNE-7242.
Con los resultados de las roturas se calculará el valor medio correspondiente a cada amasada,
obteniéndose la serie de seis resultados medios:
Χ1 - Χ 2 - …… - Χ6
El ensayo característico se considerará favorable si se verifica:
Χ1 + Χ 2 - Χ 3 - ƒck
en cuyo caso se aceptará la dosificación y proceso de ejecución correspondiente.
En caso contrario no se aceptarán, introduciéndose las oportunas correcciones y retrasándose el
comienzo del hormigonado hasta que como consecuencia de nuevos ensayos característicos se llegue
a dosificaciones y procesos aceptables.

3.6.13 DECISIONES DERIVADAS DEL CONTROL

Cuando fest ≥ fck el lote sometido a control será aceptado.


Cuando por resultar fest ≤ fck no puede aceptarse la hipótesis de que el hormigón de la obra tiene una
resistencia característica igual o superior a la del proyecto, con independencia de sanciones
contractuales previstas, se procederá como sigue:
a) Si fest ≥ 0,9 fck la obra se aceptará.
b) Si fest ≤ 0,9 fck se procederá a realizar a costa del Constructor los ensayos de información previstos
en el art. 88 de la EHE-99 a juicio del Director de Obra y en su caso, a demolerlos o a reforzarlos. En
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 30

caso de haber optado por ensayos de información y resultar estos desfavorables, podrá el Director
de Obra ordenar las pruebas de carga antes de decidir la aceptación o demolición, de acuerdo con el
art. 99 de la EHE-99.
c) Antes de tomar la decisión de aceptar, reforzar, o demoler el Director de la Obra podrá consultar
con el proyectista y/o con Organismos especializados, la estimación de la disminución de la seguridad,
a la vista de lo cual, podrá tomar aquella decisión, incluso sin la realización de los ensayos previstos
en b).
En cualquier caso, siempre que sea fest < fck el Constructor tiene derecho a realizar a su costa los
ensayos de información previstos en el artículo 89 de la EHE-99, en cuyo caso la base de juicio se
trasladará al resultado de estos últimos.

3.6.14 ORGANIZACIÓN DEL CONTROL

La Propiedad, previa autorización de la Dirección de la Obra, designará el Laboratorio encargado del Control
de Calidad de los Materiales específicamente, en este Pliego de Condiciones, se impone que para
que las instalaciones y dotación técnica de dicho laboratorio sean adecuadas, la Propiedad deberá
elegirlo entre los Oficiales Homologados, debiendo evitar expresamente aquellos que dependan de
Empresas relacionadas con la Constructora.
La Dirección de la Obra delega en el Laboratorio encargado del control, la autorización necesaria para
la realización de las misiones que en este Pliego se le recomiendan, quedando el Constructor obligado
a prestar gratuitamente todas las ayudas necesarias al Laboratorio de Control, especialmente las que
se refieren a las tomas de muestras, transporte interior, acometidas eléctricas y de agua, accesos a la
obra de los vehículos, etc.
Así mismo el Constructor advertirá a todas las Empresas colaboradoras con él en la obra, que deberán
así mismo facilitar cualquier dato o inspección de sus instalaciones que les reclame el Laboratorio de
Control.
El Constructor deberá avisar con antelación mínima de 48 horas la llegada a obra o fabricación de los
materiales que vayan a someterse al control.

ENVIO DE INFORMES
El Laboratorio de Control, para cada toma de muestras realizadas, redactará el Parte de Control en Obra
correspondiente, indicando las características de las muestras y su destino. Una copia de este Parte
de Control de Obra, quedar á en poder del Constructor, para constancia de la realización de la toma;
en dicho Parte el Constructor, al firmarlo, podría y deberá indicar todas las observaciones que estime
oportunas sobre la realización de la toma, pues cualquier situación no indicada en el Parte de Control
de la Obra, no será considerada.
Una vez realizado el ensayo correspondiente, el Laboratorio de Control enviará el informe
correspondiente, e independientemente de lo anterior, enviará un resumen mensual de las muestras
tomadas y ensayadas.
De toda esta correspondencia, salvo que la Propiedad ordene lo contrario, el Laboratorio de Control
enviará un ejemplar a la Dirección Facultativa de las Obras y otro al Constructor.

3.7. CIMIENTOS

3.7.1 ZAPATAS

La unidad de m3 de hormigón en zapatas y vigas de atado incluye, junto con el material, los encofrados
necesarios, armaduras en la cuantía y disposición indicada en los planos, puesta en obra, vibrado,
curado, desencofrado y demás elementos auxiliares necesarios para su realización.

3.7.1.1 ENCOFRADO EN ZAPATAS Y VIGAS DE ATADO

La empresa presentará a la Dirección Facultativa la propuesta concreta de encofrado de las zapatas, que
podrá ser metálico o de madera.
En encofrados de madera se tomarán las siguientes precauciones:
– Si ésta es nueva y va a estar en contacto con el hormigón se lavará previamente con agua caliza o
se encalará.
– Si es precedente de reusos se presentará libre de hormigón e impurezas, exenta de alabeos y
grietas, cumpliendo las mismas condiciones generales de recepción maderas para encofrado. Cuando
no se haga esta comprobación el número mayor de usos será de seis.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 31

Los encofrados de madera se humedecerán previamente para evitar que absorban el agua contenida
en el hormigón. Por otro se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento,
sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales. Cuando los tableros ofrezcan
resistencia al desencofrar se humedecerán abundantemente antes de forzarlos. Se almacenará la
madera utilizada, limpia y libre de clavos, protegida del sol y de la lluvia y apilada de tal forma que se
permita su ventilación.
Cuando el tiempo transcurrido entre la realización del encofrado y el hormigonado sea superior a tres
meses, se hará una revisión total del encofrado.

3.7.1.2 HORMIGÓN EN ZAPATAS

Como antes queda indicado será del tipo HA-25/B/40, con un asiento en el cono de Abrams de 6–9 cm y un
tamaño máximo de árido de 40 mm. Se utilizará el tipo de cemento indicado por la Dirección
Facultativa en función de la naturaleza del suelo.
El fondo de la excavación de las zapatas se rellenará con una primera capa de hormigón de limpieza
de 10 cm de espesor mínimo, con hormigón HM-15/B/40 elaborado con el mismo tipo de cemento.
Se comprobará, antes de proceder al hormigonado, que se ha alcanzado el terreno identificado en el
proyecto como firme, y que se ha profundizado el empotramiento indicado.
En el momento de hormigonar, se procederá a la operación de limpieza y nivelación de los fondos,
retirando la última capa de tierras sueltas.
Se dejarán previstos los pasos de tuberías y mechinales. Se tendrá también en cuenta la posición de
las arquetas.
El cable enterrado de la conducción de puesta a tierra se situará a una profundidad no inferior a los 80
cm, pudiéndose disponer en el fondo de las zanjas de cimentación, por lo que se colocará previamente
al hormigonado.
El hormigonado podrá realizarse a excavación llena o mediante colocación de encofrados a elección
de la empresa y previa autorización de la Dirección Facultativa. De cualquier forma la medición de la
unidad se realizará siempre sobre las medidas de los planos, incluyendo el hormigón de limpieza en
esta medición.
El hormigón de limpieza del fondo de todas las cimentaciones será de tipo HM-15/B/40 o ciclópeo
teniendo en cuenta las siguientes prescripciones:
– Resistencia de las piedras mayor que la del hormigón.
– Se regarán y limpiarán de arcilla si fuera necesario.
– Se colocarán en la masa del hormigón ya vertido, y de modo que queden completamente bañadas
de pasta y separadas del fondo de las paredes y entre sí.
– Cuando se hormigone por tongadas, por tratarse de profundidades mayores de 1,50 m, se enlazarán
éstas por medio de mampuestos colocados en la tongada inferior y aflorando en su superficie, al
objeto de que actúen como llaves de unión.
– La cara superior quedará perfectamente nivelada para asiento de la zapata.
El fondo de cada elemento de cimentación, sea zapata o zanja corrida, debe ser horizontal. En estas
últimas, si es necesario, se procederá a un banqueado con saltos que serán mayores de 50 cm y
menores de 100 cm.
Antes de proceder al hormigonado se colocarán las armaduras para empalmar la estructura superior o
las placas de anclaje, así como las de las vigas de atado, cuando existen éstas.

3.7.1.3 ARMADURAS EN ZAPATAS

El acero será, como en toda la estructura, del tipo B–500-S, como arriba queda indicado.
La utilización de otro tipo de acero, así como de diámetros diferentes de los indicados en los planos,
deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa y, si llevase consigo aumento de peso o costo, éste
correrá a cargo de la Empresa.
Las armaduras, que irán de un extremo a otro del elemento, acabarán de la forma indicada en los
planos, terminación recta, en patilla normalizada según EHE o con una parte vertical de la longitud
indicada en su caso.
Las armaduras se colocarán siempre después de vertido el hormigón de limpieza y, sobre él,
replanteado el elemento de cimentación. Se tendrá en cuenta todo lo indicado en el apartado 3.5.
En ningún caso se apoyarán las armaduras sobre patas o camillas metálicas, que, después del
hormigonado, queden en las superficies de contacto del terreno. El recubrimiento será de 5 cm en
todos aquellos elementos que estén o puedan estar en contacto con la tierra.
Las armaduras se colocarán según lo indicado en los planos, con las aclaraciones que se pidan a la
Dirección Facultativa, en caso de duda o de indefinición.

3.7.2 MUROS DE HORMIGÓN

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 32

La unidad de m3 de hormigón incluye, junto con el material, los encofrados necesarios, armaduras en la
cuantía y disposición indicada en los planos, puesta en obra, vibrado, curado, desencofrado y demás
elementos auxiliares necesarios para su realización.

3.7.2.1 ENCOFRADO EN MUROS

Podrán ser: metálicos, a base de placas modulares; o de madera, a base de tableros con revestimiento
fenólico o de tablas. En cualquier caso la empresa remitirá a la Dirección Facultativa la propuesta
concreta para su ejecución, que incluirá los arriostramientos y anclajes necesarios. Salvo aprobación
expresa de lo contrario se encofrarán ambas caras del muro. Primeramente se colocará la cara trasera
del muro para, sobre ella, montar las armaduras y finalmente cerrar el encofrado. Previamente a la
colocación del encofrado se habrá hormigonado la base o cimentación, donde se habrán dejado las
armaduras de espera necesarias.
Antes del proceder al vertido del hormigón se comprobará que la superficie del cofre se presenta
limpia y que se han colocado correctamente, además de las armaduras, las piezas auxiliares que
deben ir embebidas en el hormigón, como manguitos, patillas de anclaje y los elementos que forman la
junta.
Los encofrados, así como las uniones de sus distintos elementos que lo constituyen, poseerán una
resistencia y rigidez suficiente para resistir, sin asiento ni deformaciones perjudiciales, las acciones de
cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos como consecuencia del proceso de
hormigonado, y especialmente bajo las presiones del hormigón fresco o los efectos del proceso de
compactación.
Para el control del tiempo de desencofrado se anotarán en obra las temperaturas máximas y mínimas
diarias mientras duren las tareas de encofrado, hormigonado y desencofrado, así como la fecha en la
que se hormigonó cada elemento.
Los cofres serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada. En los
costeros de los muros, es conveniente dejar aberturas provisionales de 250 cm2 de superficie, a
separación vertical y horizontal no mayor de 1 y 2 m respectivamente, para limpieza eventual y
comprobación de que el hormigón llena el cofre.
El cofre se independizará de medianerías en las juntas de dilatación y articulaciones, para no coartar
el libre movimiento del elemento de hormigón al endurecer. Cuando sea necesario, y con el fin de
evitar la formación de fisuras en los paramentos de las piezas, se adoptarán las oportunas medidas
para que los encofrados y moldes no impidan la libre retracción del hormigón
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para
soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar
sometido durante y después del encofrado.
En general no se desencofrarán los tableros costeros hasta transcurrido un mínimo de tres días, salvo
autorización contraria de la Dirección Facultativa.
Podrán utilizarse, previa autorización de la Dirección Facultativa, productos desencofrantes. Dichos
productos no deben dejar rastro en los paramentos de hormigón, ni deslizar por las superficies
verticales o inclinadas de los moldes o encofrados. Por otra parte no deberán impedir la posible
construcción de juntas de hormigonado, especialmente cuando se trate de elementos que
posteriormente vayan a unirse entre sí para trabajar solidariamente.
Como norma general, se recomienda utilizar para estos fines barnices antiadherentes compuestos por
siliconas o preparados a base de aceites solubles en agua o grasa diluida, evitando el uso de gas–oil,
grasa corriente o cualquier otro producto análogo.

ALBAÑILERÍA

FÁBRICAS DE LADRILLO

Condiciones de los Materiales.


El ladrillo de las fábricas será perforado, es decir, presentará perforaciones en tabla de volumen
superior al 10%, la superficie de cada taladro en tabla no será superior a 2,5 cm2 y el espesor de los
tabiquillos será inferior a 2 cm. Será duro y estará fabricado con buenas arcillas. Tendrá una forma y
tamaño regular, color uniforme, grano fino, carecerá de manchas, eflorescencias, imperfecciones y
desconchados aparentes en caras y aristas. Su resistencia será superior a 100 Kg/cm2. Las
tolerancias en dimensiones serán:
– Respecto al valor nominal (+/- 3 mm).
– Respecto al medio de la remesa (+/- 2 mm).

Tolerancia en forma:
– Tolerancia en la flecha, en toda arista o diagonal de un bloque: 2 mm.
ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.
Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 33

– Tolerancia en grados sexagesimales en todo ángulo diedro: 2 grados.

Se desecharán los que no cumplan los requisitos siguientes:


– Absorción : Menor de 10%.
– Succión (según UNE 7268): Menor de 5 gr/dm2 minuto.
– Heladicidad (según UNE 7062): Menor 1%
– Dilatación potencial (según UNE 7269): Menor de 0,8 mm/m.
– Eflorescencia (según UNE 7063): "No eflorescido".

Condiciones de Ejecución.
Se colocarán miras sujetas con riostras con todas sus caras escuadradas y aplomadas, cada 4 m y
siempre en cada esquina, quiebro o mocheta. Se tenderá un cordel a nivel de primera hilada y se irá
elevando después de la ejecución de cada hilada.

Se marcará en los pilares niveles de referencia general de cada planta que correspondan a un metro
por encima del nivel de forjado terminado y también se marcarán los trazos del nivel del piso preciso
para el pavimento e instalaciones. Se marcarán en las miras los niveles de antepechos y dinteles de
los huecos.

Antes de colocar cualquier bloque debe estar bien humedecido, salvo en tiempo muy frío cuando haya
peligro de heladas. Se untarán de mortero a tabla y testa y se colocarán a restregón. Se apretará al
bloque contiguo hasta que el mortero rebose por la llaga y tendel. El espesor medio de la llaga y tendel
será de 1,5 cm., dejándose enrasados ambos. Si fuera necesario corregir la posición de algún bloque,
se quitará éste, retirando también el mortero. No se utilizarán piezas inferiores a medio bloque.

Los plomos y niveles se conservarán mientras se ejecute el muro de forma que el paramento resulte
con las llagas alineadas y los tendeles a nivel, comprobándose el pañeado mediante reglas en
distintas posiciones.

Las hiladas se levantarán horizontalmente de forma que el nivel superior de los cercos de huecos
correspondan con una junta horizontal.

Los encuentros de muros irán entrelazados en todas las hiladas y las interrupciones de la fábrica se
harán dejando redientes para conseguir perfecta trabazón cuando ésta se continúe.

Las mochetas de los huecos se resolverán mediante la presentación de las caras cuidadas del bloque.
Entre la hilada superior del cerramiento y el forjado se dejará una holgura de 2 cm que se rellenará con
mortero transcurridas 24 horas.

En épocas de lluvia o frío se protegerán las últimas hiladas realizadas con lonas o plásticos para evitar
el lavado y la escarcha.

También se mantendrán plásticos colocados en las peanas de los huecos y en zonas que, por vertido
de escombros, descarga de materiales, etc, se prevean proyecciones que manchen las fachadas.

Siempre que resulte obligado trabajar en niveles superpuestos se protegerá a los trabajadores
situados a niveles inferiores con redes, viseras o medios equivalentes.

Deben disponerse los andamios de forma que el operario nunca trabaje por encima de la altura de los
hombros. Los andamios, cualquiera que sea su tipo, irán provistos de barandillas de 0,90 m de altura y
rodapiés perimetrales de 0,15 m. Hasta 3 m de altura podrán utilizarse andamios de borriquetas fijas
sin arriostramiento. Por encima de los 3 m hasta 6 m se emplearán borriquetas armadas de bastidores
móviles arriostradas. Todos los tablones que formen la andamiada deberán estar sujetos a las
borriquetas por lías y no deben volar más de 0,20 m El acceso a los andamios de más de 1,50 m de
altura se hará mediante escaleras de mano provistas de apoyos antideslizantes y su longitud deberá
sobrepasar, por lo menos, 0,70 m el nivel del andamio.

MORTEROS

Las arenas empleadas para confeccionar los morteros serán arenas naturales o de machaqueo, que estén
limpias, sin arcillas ni sustancias orgánicas y cumplirán las siguientes condiciones:

– Tamaño de grano: Menor de 5 mm.


– Forma del grano: Tendrán forma redondeada.
– Contenido de mica, yeso, feldespato, pirita granulada, etc.: Menor del 15% en peso.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 34

– Contenido de materia orgánica: Según ensayo UNE-7082, el color de la disolución ensayada no será
mas oscuro que el de la disolución tipo.

La dosificación para el mortero de estas fábricas será 1/6. La consistencia midiendo el asentamiento
en el cono de Abrams se recomienda que sea de 17 +/- 2 cm.

El amasado de los morteros se realizará perfectamente con amasadora y hormigonera, batiendo el


tiempo preciso para conseguir su uniformidad, con un mínimo de 1 minuto. Cuando el amasado se
realice a mano se hará sobre una plataforma impermeable y limpia, realizándose como mínimo tres
batidas. El conglomerante en polvo se mezclará en seco con la arena, añadiéndose después el agua.

El mortero de cemento se utilizará dentro de las dos horas inmediatas al amasado. Durante este
tiempo podrá agregársele agua, si es necesario para compensar la pérdida de agua de amasado.
Pasado el plazo de dos horas el mortero sobrante se desechará sin intentar volver a hacerlo utilizable.

CEMENTO

Cumplirá las condiciones exigidas en el Pliego RC-97

ARMADURAS

Las armaduras de acero AE42 cumplirán con las normas previstas en el capítulo D3 y D4 de este pliego.

En vertical se armará la fábrica con dos ø 6 mm. hilada si y otra no, alternando las alturas en caso de
encuentro de muros.

La armadura vertical estará formada por 4 ø 10 mm. en el hueco de esquina o en los bordes de
puertas y ventanas, perforando en estos casos el fondo ciego y refrenando con mortero como el
utilizado para fábricas.

ENFOSCADOS, :

Condiciones de Ejecución.

ENFOSCADOS

Serán aplicados sobre paramentos de tal forma acabados que garanticen la perfecta adherencia. Para
ello debe realizarse la preparación, que consiste en la limpieza, rascado y relleno de los huecos
existentes.

Las superficies sobre las que se vaya a aplicar el enfoscado deben estar húmedas antes de tender los
morteros, pero los muros en su interior secos. Se dispondrán maestras verticales, para los paramentos
verticales, con separación no superior a 1 m en cada plano y formando arista en esquinas, rincones y
guarniciones de huecos.

En paramentos horizontales se realizará un maestreado formado por bandas de mortero en todo el


perímetro del techo y se situarán maestras intermedias con separación no superior a 1 m.

Se aplicará el mortero con fuerza entre maestras y se pañeará de forma que éste se introduzca en las
irregularidades del soporte para aumentar su adherencia. La superficie debe quedar uniformemente
áspera para facilitar la adherencia de la pintura.

No se admitirán espesores de más de 1,5 cm en ningún punto. En tal caso, tendrán que ser
subsanados los defectos de fábrica que lo originen. Las superficies enfoscadas no tendrán un defecto
de planeidad superior a 3 mm, medido con regla de 1 m.

Antes de la ejecución de los enfoscados se comprobará que está terminada la cubierta del edificio y,
para exteriores, que esté además funcionando la evacuación de aguas.

En los casos en los que el enfoscado vaya a quedar visto, deberán recibirse previamente los
elementos fijos, como ganchos y cercos.

Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero que se vaya a necesitar y no se podrá añadir agua
al mortero después de su amasado.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 35

En tiempo de heladas se suspenderá la ejecución y se comprobará el estado de la parte entonces


enfoscada antes de reanudar los trabajos.

En tiempo lluvioso se suspenderá la ejecución cuando el paramento no esté protegido y se cubrirá la


superficie con plásticos o lonas. Una vez transcurridas 24 horas de su ejecución se mantendrá
húmeda la superficie del enfoscado hasta que el mortero haya fraguado.

No se deben fijar elementos sobre el enfoscado hasta que haya fraguado y no antes de 7 días. En
cuanto a condiciones de seguridad, al iniciar la jornada se revisará todo el andamiaje y medios
auxiliares, comprobándose sus protecciones y la estabilidad del conjunto.

Cuando las plataformas sean móviles se emplearán dispositivos de seguridad que eviten su
deslizamiento.

Se acotará la parte inferior donde se realizará el enfoscado. En la parte superior no se realizarán otros
trabajos.

Se cumplirán, además, todas las disposiciones que sean de aplicación de la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

SOLADOS

SOLADOS:

Condiciones de Ejecución.

SOLADO DE TERRAZO

Para el solado de terrazo se empleará el tipo micrograno en piezas de 40 x 40 cm se ejecutará "en nave"
comprobándose que la ejecución se realizará de acuerdo con la siguiente metodología:
- Replanteo de la "maestra" y de niveles mediante el tendido de cordeles.
- Limpieza y humectación de la solera.
- Vertido de capa de arena de río para envase de la solera.
- Vertido de mortero 1/6 en tongadas y espolvoreo de cemento.
- Colocación de las baldosas de terrazo picándolas con el mango de la maceta y pasando una regla
para comprobación de la planeidad.
- Vertido de lechada de cemento para relleno de juntas.
- Rebajado, pulido y abrillantado del pavimento.
- Limpieza del pavimento con serrín.
- Protección del pavimento frente al tránsito y rozaduras.

Serán parámetros de rechazo:


- Planeidad: Medida con regla de 2 m., las variaciones superiores a 3 mm. y cejas superiores a 2 mm.
- Juntas: Ausencia de lechada en las juntas.
- Aspecto de baldosas: Manchas, grietas, desconchados, tamaño mínimo aceptable de las piezas
cortas.

Será norma de obligado cumplimiento la NTE-RST/73.

PINTURAS Y REVESTIMIENTOS

PINTURA ARMADA

El tejido de vidrio ignífugo a emplear será ininflamable con baja absorción de humedad, alta resistencia a los
agentes químicos, imputrescible e insensible a las variaciones de humedad relativa ambiente. Su peso
será de 160 gr/m2 y su resistencia de urdimbre de 55 Kp/cm2.

Antes de su colocación, la superficie sobre la que se va a aplicar deberá estar saneada y limpia de
polvo. En primer lugar se extenderá una capa de imprimación para regular la absorción del adhesivo y,
a continuación, se aplicará éste, que puede ser colaglás o similar, sobre toda la superficie.

El tejido se colocará como si se tratara de papel pintado, a tope y presionando con una espátula para
evitar la formación de bolsas. Una vez seco se procederá a dar una nueva mano de adhesivo y,
cuando éste haya secado, se aplicará la pintura de terminación.

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 36

PINTURA DE ESMALTE

Serán normas de obligado cumplimiento las especificadas anteriormente para la pintura plástica.

Para las superficies de madera será obligatorio dar antes una imprimación compuesta de un vehículo
fijo, a base de aceites de linaza, barnices grasos y resinas alquílicas. Esta imprimación deberá resistir
la acción de los taninos de madera. Antes de comenzar la imprimación se realizará una limpieza
general de la superficie. Se hará un sellado de los nudos mediante goma laca dada a pincel,
asegurándose de que haya penetrado en las oquedades de los mismos. A continuación se dará una
mano de imprimación a brocha o pistola impregnando la superficie del soporte, con un rendimiento y
un tiempo de secado no menores de los especificados por el fabricante.

La pintura al esmalte sintético estará compuesta de resinas sintéticas obtenidas por la combinación
química de aceites secantes o semisecantes, con hidrocarburos del tipo "White Spirit" o aguarrás.
Cuando el soporte sea madera la proporción será de 60-70% de aceites y para soportes metálicos un
50-60% de aceites.

Vendrá en envases adecuados para su protección en el que se especificará: instrucciones de uso,


temperatura mínima de aplicación, tiempo de secado, toxicidad e inflamabilidad, capacidad del envase
en l y Kg, rendimiento teórico en m2/l y sello del fabricante y color. Previamente a la aplicación de la
mano de acabado, se realizará un plastecido esmerado en aquellos puntos en que haya grietas y
oquedades, dado a espátula o rasqueta, afinándolo posteriormente. A continuación se aplicará una
mano de fondo, muy fina, de pintura al esmalte graso, procurando la impregnación del soporte.

Pasado el tiempo de secado, se aplicará una mano de acabado a brocha, rodillo o pistola, con un
rendimiento y un tiempo de secado no menores de los especificados por el fabricante.

Cuando el soporte sea hierro y acero se dará antes una imprimación anticorrosiva compuesta de un
vehículo adecuado y pigmento o mezcla de pigmentos anticorrosivos como minio de plomo o cromato
de zinc. Esta imprimación soportará la acción de los agentes atmosféricos y será apta para recibir
sobre ella una capa posterior de acabado.

Previamente a la ejecución de la imprimación se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo


metálico, seguido de una limpieza manual esmerada de la superficie. Se aplicarán las manos
necesarias para garantizar la perfecta protección del soporte.

BARNIZ DE POLIURETANO

Si se utilizan las de dos componentes; la resina poliéster se mezclará en el momento de su uso con un
endurecedor o catalizador alifático, que no amarillea.

Como disolvente se deberá usar solamente el recomendado por el fabricante de la pintura.

Las superficies estarán bien secas y no se pintará en tiempo húmedo.

La vida útil de la mezcla de los dos componentes tiene una duración limitada, que debe venir indicada
por el fabricante, así como el tiempo de reposo de la mezcla y antes de su utilización.

Se comenzará con un lijado a fondo de la madera para aplicar a continuación laca tapaporos seguida
de una mano de fondo de poliuretano diluido. Se hará otro lijado esmerado y se terminará aplicando a
brocha o pistola dos manos de barniz de poliuretano con terminación a poro cerrado.

Condiciones de no aceptación.
Será condición de no aceptación automática la apreciación por parte de la D.F. de los siguientes
errores:

- Pintura plástica y sobre hormigón:


Apreciación de humedades, manchas de moho, eflorescencias salinas y manchas de óxido. Color
distinto al especificado. Descolgamientos, cuarteamientos, desconchados, bolsas y falta de
uniformidad.

- Pintura esmalte sintético, barniz y oxirón:

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE SEVILLA DE CORRAL DE ALMAGUER (TOLEDO). 37

A. Sobre madera: Falta de sellado en los nudos. Falta de imprimación, plastecido o mano de fondo.
Aspecto y color distinto al especificado. Descolgamientos, cuarteamientos, desconchados, bolsas y
falta de uniformidad.
B. Sobre hierro: No se ha realizado el rascado de óxidos y limpiezas de la superficie. Falta de
imprimación anticorrosiva. Aspecto y color distinto al especificado. Id. id., anterior.

Madrid, enero de 2009.

Elvira Salazar Juárez

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

ELVIRA SALAZAR JUÁREZ Arquitecto Técnico.


Paseo de las Delicias nº65 • 28045 MADRID • TLF. 607 73 47 45 • E-MAIL elvira.salazar@terra.es
MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 1
N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

PAVIMENTACIÓN DE LA C/ SEVILLA

1 PAVIMENTACIÓN
1.1 m3 Excavación de tierra y parcheos de hormigón
en caja de ensanche, con profundidad <0,40
m., perfilado y compactación de la explana-
da, incluso carga y transporte de los produc-
tos de la excavación a vertedero.
(U01EE010)
Total partida 1.1 1.342,00 3,05 4.093,10

1.2 m2 Suministro y pavimentación de calzada me-


diante aporte, extendido y regularización de
una capa de 20 cm de zahorra artificial Z-1,
compactada hasta el 95% del Proctor modifi-
cado, riego de imprimación con emulsión ca-
tiónica y extendido de una capa de 5 cm de
espesor de aglomerado asfáltico en caliente
tipo D-12 o S-12 una vez compactado, riego
y compactado con apisonadora vibrante de 9
Tn, con parte proporcional de cortes en capa
de rodadura y encuentros con calles perpen-
diculares totalmente terminado.
(U03VC260)
Total partida 1.2 1.113,98 11,05 12.309,48

1.3 m2 Demolición y levantado de pavimento de hor-


migón en masa de 15/30 cm. de espesor, in-
cluso carga y transporte del material resultan-
te a vertedero.
(U01AF200)
1 28,00 0,90 25,20
Total partida 1.3 25,20 4,57 115,16

1.4 m. Bordillo de hormigón bicapa, de color gris, ti-


po MOPU 1, achaflanado, de 12 y 15 cm. de
bases superior e inferior y 25 cm. de altura,
colocado sobre solera de hormigón
HM-20/P/20/I, de 10 cm. de espesor, rejunta-
do y limpieza, incluido la excavación previa y
el relleno posterior.
(U04BH080)
1 146,54 146,54
1 146,49 146,49
Total partida 1.4 293,03 11,20 3.281,94

1.5 m2 Pavimento de baldosa hidráulica de cemento


acabado superficial en relieve, de 40x40x5
cm., acabado de pizarra en color, sobre sole-
ra de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm. de
espesor, previo extendido y compactado de
capa de 10 cm. de espesor de zahorra natu-
ral compactada con rana, sentada con morte-
ro de cemento, i/p.p. de junta de dilatación,
pasos de peatones con baldosas de botones,
recolocación de tapas de registros, remates
con fachadas, enlechado y limpieza.
(U04VBH155)
1 146,54 0,90 131,89
1 146,49 0,90 131,84
Total partida 1.5 263,73 23,26 6.134,36

Total capítulo 1 25.934,04

PAVIMENTACIÓN DE LA C/ SEVILLA 1 PAVIMENTACIÓN


MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 2
N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

2 SANEAMIENTO
2.1 ud Acometida domiciliaria de saneamiento a la
red general municipal, hasta una distancia
máxima de 8 m., formada por: corte de pavi-
mento por medio de sierra de disco, rotura
del pavimento con martillo picador, excava-
ción mecánica de zanjas de saneamiento en
terrenos de consistencia dura, rotura, cone-
xión y reparación del colector existente, colo-
cación de tubería de PVC corrugado de 20
cm. de diámetro interior, tapado posterior de
la acometida y reposición del pavimento con
hormigón en masa HM-20/P/40/I, sin incluir
formación del pozo en el punto de acometida
y con p.p. de medios auxiliares.
(U07C013)
Total partida 2.1 18,00 200,83 3.614,94

2.2 ud Sumidero para recogida de pluviales en cal-


zada, de dimensiones interiores 30x40 cm. y
40 cm. de profundidad, realizado sobre sole-
ra de hormigón en masa H-100 kg/cm2
Tmáx.20 de 10 cm. de espesor, con paredes
de fábrica de ladrillo perforado ordinario de
1/2 pie de espesor, sentados con mortero de
cemento, enfoscada y bruñida interiormente,
i/rejilla de fundición de 30x40x3 cm., con
marco de fundición, enrasada al pavimento.
Incluso conexionado a red de saneamiento
general con tubería de PVC de 160 mm de
diámetro y excavación necesaria.
(U07EU001)
Total partida 2.2 12,00 179,96 2.159,52

2.3 ud Recrecido de pozo de registro de ladrillo y


corrección a nueva rasante de la tapa del po-
zo, con p.p. de medios auxiliares, totalmente
terminado.
(0393)
Total partida 2.3 4,00 45,00 180,00

Total capítulo 2 5.954,46

PAVIMENTACIÓN DE LA C/ SEVILLA 2 SANEAMIENTO


MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 3
N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

3 PINTURAS
3.1 m2 Pintura reflexiva acrílica en cebreados, real-
mente pintado, incluso barrido y premarcaje
sobre el pavimento.
(U17HSC010)
1 8,00 2,00 16,00
1 7,50 2,00 15,00
Total partida 3.1 31,00 12,44 385,64

Total capítulo 3 385,64

PAVIMENTACIÓN DE LA C/ SEVILLA 3 PINTURAS


MEDICIONES Y PRESUPUESTO Pág. 4
N.ºOrd Descripción Uds. Longitud Latitud Altura Subtotal Medición Precio Importe

4 CONTROL DE CALIDAD
4.1 ud Comprobación del contenido en ligante de
mezclas bituminosas, s/NLT 164.
(U19PM050)
Total partida 4.1 1,00 125,00 125,00

4.2 ud Ensayo para establecer la granulometría del


árido recuperado, una vez efectuada la ex-
tracción del ligante, de mezclas bituminosas,
s/NLT 165.
(U19PM060)
Total partida 4.2 1,00 68,00 68,00

Total capítulo 4 193,00

Total presupuesto 32.467,14

PAVIMENTACIÓN DE LA C/ SEVILLA 4 CONTROL DE CALIDAD


RESUMEN DE CAPITULOS Pág. 1

Descripción Importe
01 Pavimentación 25.934,04 79,88 %
02 Saneamiento 5.954,46 18,34 %
03 Pinturas 385,64 1,19 %
04 Control de calidad 193,00 0,59 %

Presupuesto de ejecución Material 32.467,14 €

Gastos generales de empresa 13 % 4.220,73

Beneficio industrial 6 % 1.948,03

suma 38.635,90 €

I.V.A 16 % 6.181,74

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 44.817,64 €

CUARENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTAS DIECISIETE PESETAS CON SESENTA Y CUATRO CENTIMOS

Corral de Almaguer, Enero de 2009

EL ARQUITECTO TÉCNICO: Elvira Salazar Juárez

LA ALCALDESA: Juliana Fernández- Cueva Lominchar

PAVIMENTACIÓN DE LA C/ SEVILLA Resumen

Potrebbero piacerti anche