Sei sulla pagina 1di 23

Informe de Laboratorio Nº 1

“Volúmenes molares parciales en mezclas


binarias.”
Resumen.

En este trabajo se realizo la medición del volumen molar parcial de una mezcla
binaria compuesta por Metanol y agua a distintas concentraciones, a través de la
medición de masas de las soluciones de metanol/agua y una de agua pura, para lo cual
se utilizo un picnómetro de volumen conocido. A partir de los valores obtenidos se
calculo la densidad del metanol, los moles y fracción molar de este.

El volumen molar parcial fue obtenido a partir del cálculo de la tangente a la curva
obtenida de gráficos de volumen molar con respecto a la fracción molar del metanol a
las distintas concentraciones (método de la pendiente).

Se obtuvo los siguientes resultados:

% de concentración de la Volumen molar parcial Volumen molar


solución. H2O ( mL/mol) parcial metanol (mL/mol)
0.0 18,0880 18,0880
20 18,1623 37,2098
40 17,9592 38,2181
60 17,4075 39,2822
80 16,1694 40,3117
100 13,4511 41,012
Tabla 1. Resultados obtenidos de los volúmenes molares parciales de los componentes en la soluciones
metanol/agua.

Por último se relaciono los cambios en los respectivos volúmenes molares a las
distintas concentraciones con las interacciones intermoleculares en juego en el sistema
metanol/H2O.
Introducción.

Al mezclar dos componentes el volumen de una disolución viene dado por:

Vdisolución = ∑ i ni Vi
(1)
En donde Vi se define como el volumen molar parcial de una sustancia i en una
mezcla, este volumen expresa la variación de volumen producido por la adición de un
mol de i a un elevado volumen de mezcla de composición especifica a T y P constantes.

 ∂V 
Vi =  
 ∂ni  T , P ,n≠i (2)

Al mezclar dos componentes A y B se tiene entonces:

 ∂V   ∂V 
dVdisolución =   dn A +   dn B
 ∂nA T ,P ,nB  ∂ n B  T ,P ,nA (3)

dV = VA dnA + VB dnB
(4). Aplicando la integral sin variar la composición, se obtiene
el volumen molar parcial de la mezcla binaria, siendo este el cambio de volumen, es
decir la variación de este por mol de la especie agregada :

Vdisolución = n AVA + nBVB (5)

Siendo A= H20 (solvente) y B= CH3OH (soluto).

Paralelo a esto, con los resultados obtenidos de masa de las disoluciones a distinta
composición, se obtuvo las densidades, utilizando el volumen del picnómetro, el cual se
encontró rotulado en él mismo, utilizando la ecuación:

mdis +pic −m pic


d=
V pic
(6)
m m pic
En donde dis + pic = masa de la solución + masa del picnómetro y = masa del
picnómetro vacío.

Para determinar las composiciones de cada componente en la disolución se utiliza la


conversión al porcentaje masa/masa, usando la relación:

 ρme tan ol × Vme tan ol 


%m =  × 100
m ( ρ
 me tan ol × Vme tan ol ) + ( ρ agua × V agua ) 

(7)

Para utilizar el método de la tangente a la pendiente, para el cálculo del volumen


molar parcial, es necesario conocer la composición de la mezcla. El número de moles de
los componentes de la mezcla se relacionan con la composición de cada componente, es
decir con su fracción molar:

nA nB
XA = XB =
n A + nB y nA + nB ; siendo A= H O y B=CH OH. (8)
2 3

El cambio de volumen que se experimenta en una solución real, gracias a las


interacciones soluto-solvente es el volumen molar aparente y viene dado por:

V
Vm =
nH 2 O + nme tan ol (9)

Se tiene que el volumen molar parcial es la pendiente de la representación del


volumen total de la solución frente a la variación de la cantidad de i, manteniendo P,T y
la composición del resto de los componentes constante.

El volumen molar parcial se caculo con el método de la pendiente, este mide la


dependencia del volumen molar en función de la cantidad de sustancia mediante un
ajuste no lineal. Al hallar la función, por diferenciación se determina la pendiente a
cualquier composición de interés.

Luego la intersección de la tangente con el eje de las ordenadas corresponderá al


cambio entre el volumen molar en la solución respecto al volumen molar del
componente puro. El intercepto se conoció mediante la ecuación:
Y = m( X − X 1 ) + Y1 (10)

Siendo Y1 y X1 las ordenadas de los puntos específicos, m la derivada de la


V 
V =  disolución 
tangente del punto  X soluto  (9); expresada al graficar, y por último X puede
X me tan ol = 0 X me tan ol = 1
ser 0 o 1 cuando el soluto es o .
Procedimientos.

Materiales y reactivos utilizados:

Soluciones de metanol/agua 20, 40, 60, 80 y 100% de metanol, picnómetro nº 60 de


volumen 10,016 cm3, sonicador, vaso de precipitado, baño termorregulador, balanza
analítica, pipetas y agua destilada.

Las soluciones ya se encontraban preparadas por lo tanto el primer paso fue masar
el picnómetro (vacío) con su respectiva tapa.

Luego este fue lavado con agua destilada y llenado hasta la mitad de su capacidad;
se llevo al sonicador por unos 5 seg. aproximadamente y se soplo para descartar la
presencia de burbujas. Se lleva al baño termorregulador durante unos 5 minutos, luego
se seca y masa.

Se prosiguió a medir las densidades utilizando el picnómetro de manera similar a la


explicada anteriormente. Se comenzó por la solución más diluida hasta la más
concentrada de la siguiente manera:

En un vaso de precipitado se extrae una muestra de la solución a medir, con los


primeros 10 mL se ambiento el picnómetro de 1 a 1 mL. Luego se lleno el picnómetro
con la muestra hasta la mitad de su capacidad. Posteriormente este fue llevado al
sonicador por 5 s aproximadamente para homogenizar la solución. Se extrajo y se dejo
caer la tapa levemente y se soplo en la sección del capilar para extraer las burbujas. Se
llevo al baño termorregulador por unos 5 minutos, cuidadosamente se suspendió el
picnómetro con un alambre para que no ingresara agua en él. Por ultimo este se extrajo
y se llevo a masar. De igual manera se prosiguió con las demás soluciones.

Fig. 1. picnómetro Fig. 2. Picnómetro con la solución


en el sonicador.
Fig. 3. Baño termorregulador a 32,3ºC.

Las masas obtenidas a T y P constantes fueron:

% de concentración Masa picnómetro + T (ºC) P (atm)


de la solución. solución (g)
0 (sólo agua) 29,9038 32,3 1
20 29,6254 32,3 1
40 29,3432 32,4 1
60 28,9823 32,2 1
80 28,4881 32,3 1
100 27,7611 32,3 1
Tabla 2. Resultados obtenidos al masar en picnómetro con la solución metanol/agua a las distintas
concentraciones.

Datos utilizados en el análisis de datos.

Masa picnómetro vació a Tº ambiente 19,9363 (g)


Volumen del picnómetro. 10,016 cm3
Densidad del H2O a 32,3ºC. 0,995032 (g/mL)
Densidad del metanol a 32,3ºC. 0,7770402 (g/mL)
MM H2O 18 (g/mol)
MM metanol 32,04(g/mol)
Tabla 3. Datos utilizados posteriormente en el análisis de datos.

Análisis de datos.

Lo primero que se calculo fue la densidad, se tienen todos los datos necesarios para
reemplazar en la ecuación (6), mostrando el procedimiento para el 1º.

(29,6254 − 19,9363)[ g ]  g 
d (20%) = = 0,9674 
10,016[mL]  mL  Siguiendo de igual manera para las

demás soluciones se obtuvo los siguientes datos:

% v/v de
concentración de la Masa solución (g) Densidad de la solución
solución. (g/mL)

20 9,6891 0,9674

40 9,4069 0,9392

60 9,0467 0,9032

80 8,5518 0,8501

100 7,8248 0,7812


Tabla 4. Datos de densidad de la solución metanol/agua a distintas concentraciones.

Ya con los datos de las masas y densidades, se utiliza la ultima densidad, la de la


solución al 100% y se procedió a calcular, la composición de los componentes en la
disolución, para esto lo primero fue convertir las concentraciones expresadas en % v/v a
% masa/masa con la ecuación (7) luego con este valor y el valor de la masa de metanol
se obtiene el numero de moles de este y el agua y finalmente con estos se calcula la
composición expresada en fracción molar.

Se seguirá el desarrollo paso a paso para la solución metanol-agua al 20%, los demás
desarrollos se omitirán solo se expresaran en la tabla 5.
→ Se tiene la solución metanol/agua al 20% v/v, esto significa q son 20 mL de metanol
en 100 mL de agua, por lo tanto con el dato de la densidad del metanol, obtenemos la
masa del metanol como:

 g 
( =) 15,62gme tan ol
mme tan ol = ρme tan ol × Vme tan ol = 0,7812  × 20 mL
 mL 

Por otro lado se calcula la masa del H2O con la densidad de esta de igual forma que
el metanol:

 g 
mH 2O = ρH 2O ×VH 2O = 0,995  × 80 (mL ) = 79,60g H 2O
 mL 

Ya con estos datos, utilizando la ecuación (7) se obtiene:

%m =
( 15,62 g ) × 100 = 16, 408%
m ( 15,62 g + 79,60 g )

%m
Luego, el m indica que se tienen 16,33g de metanol en 100 g de disolución.
Por lo tanto:

16, 408 g me tan ol →100 g disolución


X → 9, 6891g disolución

∴ X = 1,5898g me tan ol
.Los cuales fácilmente son pasados a moles, según:

 m  1,5898 g
n= = = 0, 0496 molme tan ol
 MM  32, 04 g
mol

Y también por simple diferencia se obtiene, la masa de agua y de la misma forma


los moles de esta en la solución:

mH 2O= ( msolución − mme tan ol ) = ( 9,6891 g −1,5898) =8,099 gH2 O


8,099 g
nH 2O = = 0, 45mol H2 O
g
18
mol

Ahora con los moles obtenidos de cada especie, se calculo la composición de cada
uno en la solución, para el cálculo de la fracción molar se empleo la ecuación (8):

X me tan ol =
( 0,0496 ) = 0,099 X H 2O =
( 0, 45 ) = 0,901
( 0,0496 + 0, 45) y ( 0, 45 + 0,0494 )

Finalmente se calcula, el volumen molar aparente, el cual es el volumen teórico que


debería tener la solución idealmente.

V solución =
(V picnómetro ) = 10,016 ( mL ) = 20,07  mL 
 
( ntotales )
0, 499mol  mol 
Todos estos cálculos fueron realizados para todas las soluciones restantes (40,60,
80 y 100%). Estos son resumidos en la tabla siguiente:
Solución 0 20 40 60 80 100
metanol/agua(%
v/v)
Masa solución 9,967 9,6891 9,4069 9,0467 8,5518 7,8248
(g) 5
% m/m 0,000 16,408 34,358 54,080 75,848 100,00
0
Masa 0,000 1,5898 3,2321 4,8924 6,4864 7,8248
CH3OH(g) 0

Masa H2O(g) 9,967 8,0993 6,1749 4,1543 2,0654 0,0000


5
0,000 0,0496 0,1009 0,1527 0,2024 0,2442
Moles CH3OH 0
0,553 0,4500 0,3430 0,2308 0,1147 0,0000
Moles H2O 8
0,553 0,4996 0,4439 0,3834 0,3172 0,2442
Moles CH3OH 8
+H2O
X CH3OH 0,000 0,099 0,2272 0,3982 0,6382 1,0000
0
X H2O 1,000 0,901 0,7727 0,6018 0,3618 0,000
0
18,08 20,048 22,562 26,118 31,577 41,012
Volumen molar 8
aparente(mL)
Tabla 5. Valores obtenidos de cada componente de la solución y volumen molar aparente.
45 datos experimentales.
Ajuste polinomial.
2
40
Y =18,15423+18,11213 X+4,72438 X
Volumen molar aparente

35

30

25

20

15
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
X metanol

Figura 4. Grafica de la fracción molar del metanol con respecto al volumen molar.
Ahora con la ecuación de la recta obtenida en el grafico anterior, la cual es de
la forma:

y = 4,72438 x 2 + 18,11213 x + 18,15423

Vme tan ol = 4,72438x 2me tan ol + 18,11213xme tan ol + 18,15423

A esta ecuación se le aplica la derivada y se escribe de la siguiente forma, para


obtener el volumen molar de la solución:

∂Vme tan ol
= 9,44876 x + 18,11213 = y `
∂X me tan ol . Siendo x la fracción molar del

Metanol, se evalúa en las distintas concentraciones, es decir se reemplaza en la ecuación


anterior para obtener el volumen molar del metanol, con esto se obtiene las pendientes
para el cálculo del volumen parcial del agua

En donde la intersección de cada fracción molar con el eje Y dará el volumen


molar del agua.

El volumen molar parcial del agua se calcula según la formula:

V agua = Vaparente − ( X me tan ol × pendiente )

Y con los datos de la pendiente y utilizando la siguiente formula, se obtiene el


volumen molar parcial del metanol:

V me tan ol = pendiente × X me tan ol + VparcialH


20

Los cálculos obtenidos son los siguientes:

Solución X CH3OH pendiente Volumen molar Volumen Volumen


metanol/agua aparente(mL) parcial del parcial de
(% v/v) H2O (mL) metanol(mL)
0 0,0000 18,1121 18,088 18,0880 18,0880
20 0,099 19,0476 20,048 18,1623 37,2098
40 0,2272 20,2589 22,562 17,9592 38,2181
60 0,3982 21,8746 26,118 17,4075 39,2822
80 0,6382 24,1423 31,577 16,1694 40,3117
100 1,0000 27,5609 41,012 13,4511 41,012
Tabla 6. Resultados obtenidos del volúmenes molares parciales con respecto al volumen aparente.

Ya con estos valores, se realizan los gráficos de la tangente obtenida para las
distintas soluciones metanol/agua. En los gráficos siguientes se puede ver que en la
intersección con el eje se obtendrá el valor del volumen molar parcial del H 2O, cuando
se cumpla que x = o y de manera análoga la intersección cuando x =1 determinara el
volumen molar parcial del metanol.

volumen molar aparente


45 angente a la fracción molar en 0
Ajuste polinomial.
volumen molar aparente de la solución(mL)

2
Y =18,15423+18,11213 X+4,72438 X
40

35

30

25

20

15
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
Fracción molar.

Fig.5. grafica del volumen molar aparente en relación a la fracción molar del metanol en el punto 0 ( sin soluto,
solo solvente)
volumen molar aparente(mL/mol)
45
tangente a la fracción molar en 0,099
Ajuste polinomial.
Volumen molar aparente de la solución (mL)

40 2
Y =18,15423+18,11213 X+4,72438 X

35

30

25

20

15
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
Fracción molar

Fig.6. Grafica del volumen molar aparente en relación a la fracción molar del metanol en el punto 0,099.
Volumen molar aparente(mL/mol)
tangente a la fracción molar en 0,2272
45
Ajuste polinomial.
Volumen molar aparente de la solución (mL)

2
Y =18,15423+18,11213 X+4,72438 X
40

35

30

25

20

15
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
Fracción molar

Fig.7. Grafica del volumen molar aparente en relación a la fracción molar del metanol en el punto 0,2272.
Volumen molar aparente(mL/mol)
42
tangente a la fraccion molar en 0,3963.
Ajuste polinomial.
40
2
38 Y =18,11817+18,67287 X+3,75983 X
Volumen molar aprente d ela solución (mL)

36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1
Fracción molar

Fig.8. Grafica del volumen molar aparente en relación a la fracción molar del metanol en el punto 0,3982.
Volumen molar aparente (mL/mol)
45 tangente a la fracción molar en 0,6382
Ajuste polinomial.
volumen molar aparente de la solución (mL)

2
40 Y =18,15423+18,11213 X+4,72438 X

35

30

25

20

15

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0


Fracción molar.

Fig.9. Grafica del volumen molar aparente en relación a la fracción molar del metanol en el punto 0,6382.
Volumen molar aparente.
45 tangente a la fracción molar en 1,0
Ajuste polinomial.
2
40 Y =18,15423+18,11213 X+4,72438 X
Volumen molar aparente solución (mL)

35

30

25

20

15

10
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
Fracción molar

Fig.10.. Grafica del volumen molar aparente en relación a la fracción molar del metanol en el punto 1,000.
Discusión.

A partir de los gráficos se observa un patrón característico en el cambio de los


volúmenes parciales de los componentes con respecto a la fracción molar del metanol,
se observa que al ir variando las concentraciones de metanol en la solución, es decir a
medida que la fracción molar del metanol aumenta, aumenta el volumen molar parcial
de este también aumenta, a diferencia del volumen molar parcial del agua que
disminuye. Por lo tanto se tiene que el volumen molar parcial de cada componente
cambia cuando se mezclan los componentes en distintas proporciones, es decir que el
volumen molar parcial del agua en la solución de composición 40% será diferente al
volumen molar parcial del agua en la solución (mezcla binaria) de composición 80%.
Lo mismo ocurre para el metanol.

Esto puede corroborarse también en los gráficos al analizar en que punto intersecta
la tangente con las ordenadas, para cada grafico hay un valor distinto, por lo tanto para
cada composición será distinto el volumen molar parcial.

La variación del volumen molar parcial con la composición se debe principalmente


al tipo de interacciones moleculares que presenta la molécula, ya que el entorno de cada
molécula cambia, cuando lo hace la composición, esto produce que al estar en otro
entorno la molécula esta modifique sus interacciones.

En la figura 11. se muestra la distribución espacial de la molécula de componente y


las interacciones entre ellas de componente puro y las interacciones entre ambas
especies.

En la figura 11.a se observa que una molécula de H 2O puede formar 4 puentes de


hidrógeno con otras 4 moléculas de H2O formando una red tetraédrica entre las
moléculas. Este tipo de enlace se forma al tener disponible 1 par electrónico libre en el
oxigeno, además de los dos hidrógenos presentes.

El volumen molar de este sistema H2O- H2O es de


18,069mL/mol.

Fig. 11.a. Interacción por puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.

Para el metanol CH3-OH (fig11.b), también hay


presencia de interacciones intermoleculares del tipo puente
de hidrógeno, estas se deben a que en la molécula hay un
enlace O-H, que es muy polar y también hay 1 par
electrónico disponible para la formación de enlaces, de manera que el átomo de H
puede formar puentes con otros átomos de oxígeno en moléculas vecinas.
El volumen de este sistema CH3-OH- CH3-OH
tiene un valor de 40,830 mL/mol.

Fig. 11.b. Interacción por puentes de hidrógeno en le metanol.


Se observa, entonces que la polaridad de estas moléculas se ve reflejada en gran
mediada en la capacidad para formar puentes de hidrógeno, por lo tanto se tiene que la
molécula de agua es más polar que la de metanol.
Por último queda examinar el último caso, la mezcla de CH3-OH-H2O se observo que
en ambas moléculas se generan puentes de hidrógeno entre sí, pero al mezclar los
componentes, hay un predominio de puentes de hidrogeno entre las moléculas de
distinta especie, generando el rompimiento de las redes formadas entre las moléculas de
igual especie en estado puro, este desarme en la estructura, se ve reflejado en la
disminución del volumen molar parcial del componente.

Fig.11.c. Interacción por


puentes de hidrógeno entre el agua y metanol.

Se tiene que las moléculas al


interaccionar, el agua rodea al metanol
solvatandolo, generándose un ordenamiento de las moléculas de agua en torno al
metanol, lo que conduce a la estabilización de la especie. Este ordenamiento es un
empaquetamiento producido por las moléculas de agua alrededor de las de metanol hace
que el volumen molar de la disolución disminuya, ya que el volumen ocupado por las
especies distintas cuando interaccionan entre sí será menor que el ocupado al
interaccionar especies iguales entre sí, las cuales tenían un ordenamiento más amplio, lo
que generaría un volumen mayor al sumarlos así.
Las diferencias entre los volúmenes molares se deben a las fracciones molares de
cada componente. Por ejemplo examinando el caso de la disolución mas diluida de
metanol ( 20% ) en la cual se entiende que hay mas concentración de agua que de
metanol por lo tanto, esto se traduce a que hay mas interacciones entre las moléculas de
agua, las cuales formaban la red tetraédrica, esto no nos indica que no hayan
interacciones entre el agua y el metanol, de hecho si las hay, y estas son las causantes
de que haya una disminución en el volumen molar parcial, ya que el agua al rodear al
metanol, no permite que se genere el sistema metanol-metanol el cual posee una red
mas extensa en comparación a la de agua-agua, generando de esta forma un mayor
ordenamiento o empaquetamiento que finalmente se traduce en una disminución en el
volumen molar parcial.
Pero, ¿Qué sucedería al aumentar la concentración de metanol, por ejemplo al
80%?, ocurriría todo lo contrario, ya que ahora el sistema es principalmente metanol,
por lo tanto habría mayor interacción entre las moléculas de metanol, en contraste a la
interacción entre las moléculas de agua. Al igual que en el caso anterior se tiene que
nuevamente hay formación de enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua y
metanol generando la solvatación del metanol, pero ahora el predominio de las
interacciones metanol-metanol produce que haya un aumento en la organización del
sistema, lo que se traduce finalmente en un aumento en el volumen molar parcial del
metanol con respecto a una disminución en el volumen molar parcial del agua.
De lo dicho anteriormente se puede desprender que si las interacciones entre las
moléculas de los distintos componentes se atraen entre sí, hay una desviación negativa
con respecto al comportamiento ideal de la disolución, por lo tanto hay una disminución
en el volumen real de la disolución con respecto al predicho por la teoría.
Por ultimo se sabe que las diferencias asociados a los volúmenes molares parciales
de la disolución con respecto a de los componentes puros se debe también a la
distribución espacial y tamaño de los componentes que reaccionan en la disolución. Se
tiene que la molécula de metanol es mucho más voluminosa que la de agua, por ende
esta posee un peso mayor. Por lo tanto al aumentar la composición de metanol y
masa
disminuir la de agua en la solución, se produce una disminución en la relación volumen
de la solución, encontrándose que hay una disminución en las densidad de la solución,
lo cual concuerda con los valores obtenidos.

Conclusiones.

• Se vio que el volumen molar parcial es la variación de volumen de la mezcla por


mol de la especie agregada. Esta se determino experimentalmente con un
picnómetro.

• El volumen molar parcial varía al cambiar las concentraciones de la solución.

• En el volumen molar parcial quedan expresadas las diferentes interacciones


moleculares que determinan el empaquetamiento de varias moléculas de solvente en
torno a las moléculas de soluto. Este efecto es llamado solvatación.

• El efecto se explica a nivel molecular por las diferencias entre las fuerzas
intermoleculares existentes en la disolución con respecto a las existentes en los
componentes puros. También se explica por las diferencias entre el
empaquetamiento de las moléculas en la disolución y su empaquetamiento en los
componentes puros, debido a las diferencias en tamaño y forma de las moléculas
que se mezclan.
• De lo dicho anteriormente se puede extraer que debido a las grandes interacciones
entre las moléculas de agua con el metanol el volumen de la disolución disminuye.

• La disminución en la densidad de la solución se debe a un aumento en la cantidad


del soluto, el cual se asocia directamente al cambio en el volumen molar parcial de
este.

• Las interacciones intermoleculares son las principales causantes en las desviaciones


con respecto al comportamiento ideal de una solución.

Referencias:

- Fisicoquímica volumen 1. Ira N.Levine, 4º edición, Pág. 241 -271.


- www.ffyb.uba.ar/fisicoqca/Cursada/T2004/12%20-%2013-09-
04.ppt

Potrebbero piacerti anche