Sei sulla pagina 1di 33

Descripción

Semiótica del
Póker.

El Guasón:

¿Cuestión de historia o de valor?

El presente trabajo pretende hacer un análisis


semiótico del juego del póker, partiendo de
las categorías establecidas por Jean-Marie
Klinkenberg en el capítulo IV La descripción
semiótica de su libro Manual de Semiótica
General.

Con el fin de desarrollar un análisis sistemático y profundo, abordaremos el trabajo desde una
perspectiva diacrónica, inicialmente, hasta llegar a un punto de la actualidad que nos permita hacer
un corte sincrónico en el cual evidenciar las categorías y modelos de análisis propuestos por el
autor.

Así las cosas, será un análisis deductivo que partirá de la descripción histórica más general hasta
llegar a las asignaciones de valor más específicas en un juego puntual. Incluso, trataremos de
evidenciar cómo esas asignaciones de valor traspasan los límites del juego y se personifican en
textos clásicos como Batman que a juicio propio llega a su máxima expresión con la producción
Batman The Dark Knight, dónde el valor que adquiere el antagonista es digno de una observación
semiótica.
Análisis

1. Observación diacrónica

En este primer apartado, más que hacer un análisis exhaustivo del juego en cada uno de sus
momentos y lugares en la historia, queremos presentar una suerte de línea de tiempo en la que sea
posible evidenciar momentos significativos, cambios, o elementos de particular interés para nuestro
ejercicio investigativo.
Para esto, nos apoyaremos en diferentes tipos de fuentes, casi todas ellas en línea, que nos permitan
evidenciar una historia común.

HISTORIA DEL PÓKER

[…]

1
La historia del Póker ha ido evolucionando a lo largo de los siglos, y se cree que el juego
hoy conocido como Póker es una mezcla de las
influencias de varios juegos de épocas anteriores.

Si miramos hacia atrás en el tiempo, podremos encontrar


varias posibles ascendencias al juego del Póker.
Empezando en China en el año 969 D.C., cuando el
Emperador Mu-tsung jugaba con su esposa en la víspera
de año nuevo al juego conocido como "dominó de cartas".
Cerca del siglo XIII los egipcios jugaban un "dominó"
más avanzado. Y ya en el siglo XVI, los persas tenían un
Naipe del juego As Nas
juego conocido como "nas".

En la España renacentista se jugaba al "Primero", un juego que más tarde en Francia se


transformó en "poque", y en Alemania "pochen". En el "Primero" se repartían 3 cartas a
cada jugador y se llevaba a cabo mediante el blofeo y las apuestas. Este juego data de 1526
y comúnmente se dice que es "la madre del Póker" y es la versión más parecida a lo que es
el Póker hoy en día.

1
Tomado de http://entertainment.webshots.com/photo/1002364451000849236XdwiqYZDfj acceso
30/03/2011
Las formas de juegos, cantidad de cartas y figuras utilizadas en el póker y en sus juegos
predecesores han respondido a eventos específicos o personajes representativos dependiendo del
lugar donde se juega.

Esto se evidencia en las múltiples referencias encontradas. Aquí presentamos sólo algunas, ya que
nuestro objetivo es caracterizar una baraja y una modalidad de juego específica.

Barajas europeas clásicas:

 La baraja española tiene 48 naipes, y a veces 2 comodines (baraja de 50), repartidos en


cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos. La baraja de 48 cartas está numerada del 1
(as) al 9, siendo las figuras el 10 (sota), el 11 (caballo) y el 12 (rey), y muy frecuentemente
hay en el mercado mazos de 40 naipes, sin los los ochos y los nueves, puesto que muchos
juegos así lo requieren. Otros juegos, como La Manilla, emplean la baraja española de 48
naipes.

 La baraja napolitana es igual que la española de 40 cartas, con la diferencia de que la sota
está numerada como 8, el caballo como 9 y el rey como 10. Probablemente la baraja
española fue adoptada en Nápoles durante el dominio de Aragón y ha evolucionado
posteriormente más en España que en Italia, por lo que la napolitana es parecida a la
antigua baraja española.

 La baraja bávara consiste en un total de 40 cartas numeradas del 6 al 12, seguidas por
Unter o Bauer (inferior o campesino), Ober o Dame (superior o dama), König (rey) y Daus
o Ass (dos o as). Están repartidas en cuatro palos: Schellen (cascabeles), Gras o Grün o
Laub (pasto, verde o follaje), Herz o Rot (corazón o rojo) y Eichel (bellota).

 Existen varias derivaciones de esta baraja como la centroeuropea, la franca o la suiza.

 La baraja francesa consta de 52 cartas distribuidas en 4 palos (corazones, diamantes,


picas y tréboles) siendo numeradas del 1 (o as) al 10 y seguidas por la V (de la voz
francesa valet o paje), la D (de dame o señora) y la R (de Roi o rey). Tradicionalmente,
tanto los corazones como los diamantes se representan en rojo mientras que las picas y los
tréboles en color negro.

 La baraja inglesa es semejante a la baraja francesa pero el As lleva A (de ace) y las figuras
llevan la J (de la voz inglesa jack o paje), la Q (de queen o reina) y la K (de king o rey).
 Barajas Karuta: barajas japonesas clásicas, siendo sus barajas más populares el Hanafuda
y el Uta-garuta.

 Barajas Ganjifa o Gânjaphâ: barajas originadas en Persia, cuya variación de este tipo de
juego de cartas, llamada "Dasavatara Ganjifa", se hizo popular en la India.2

Entre estas, es importante destacar las barajas


española, francesa e inglesa. La primera de éstas
tuvo entre sus antecesores a la baraja valenciana,
en la que ya se distinguían los cuatro palos: oros,
copas, espadas y bastones de aquella baraja
clásica impresa en 1877.

Y es en 1877 cuando Heraclio Fournier imprime


la baraja española que se conoce hasta hoy.

Citamos, una vez más, a la poco prestigiosa pero


muy consultada wikipedia, debido a la dificultad
de encontrar referentes académicos al respecto
1
Cartas de Valencia de 1778

En 1875, Fournier apuesta por nuevos métodos de impresión y por nuevos modelos
gráficos. Dos años más tarde, en 1877, encarga al Profesor de la Escuela de Artes y
Oficios de Vitoria, Don Emilio Soubrier y al pintor vitoriano Díaz de Olano, el diseño de
un naipe, que bajo la dirección del propio Don Heraclio, dio como resultado el actual
naipe español con las figuras básicas de la firma, que con algunas modificaciones, es el
que actualmente se encuentra en el mercado y que todos conocemos3

2
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Baraja acceso 30/03/2011
3
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Naipes_de_Heraclio_Fournier_S.A. acceso 30/03/2011
4
Esta baraja española da origen a la
baraja utilizada en el tarot donde se
suma un número determinado de cartas
y se asigna un valor a cada una de ellas,
constituyendo una gramática propia.

Con respecto a la baraja francesa, es de resaltar la asignación de roles políticos, históricos y


míticos. Podríamos decir de manera superficial que, una vez determinado el número de cartas, la
variación de las mismas se podría ver como un fenómeno de sustitución en el eje paradigmático
dada su característica de conmutabilidad sobre un eje sintagmático definido. Pero, cómo
habíamos dicho previamente, nuestro interés radica en observar un corte sincrónico más actual.

Durante la Revolución francesa, los reyes se convirtieron en ciudadanos y fueron


representados por personajes clásicos (Solón, Platón, Catón, Bruto) o escritores franceses
célebres (Molière, Voltaire, La Fontaine, Rousseau); las damas fueron personificaciones de
virtudes (Justicia, Prudencia, Unión, Fuerza), y otros personajes como Aníbal, Decio,
Horacio y Escévola suplieron a los valets tradicionales. También durante la época

4
Tomado de http://www.consultacartas.com/baraja_espanola.html acceso 30/03/2011
revolucionaria las figuras fueron sustituidas por cartas simbólicas (ley, libertad, providencia
e igualdad), por las cuatro estaciones del año o los cuatro elementos de los griegos (agua,
fuego, aire y tierra).

Con la restauración de la monárquica posnapoleónica volvieron a utilizarse reyes


(Carlomagno, San Luis, Francisco I y Enrique I), damas (Hildegarda, Blanca de Castilla,
Margarita de Valois y Juana de Albret) y valets (Rolando, Bayard, Joinville y Crillon).

La literatura y la política aportaron en el siglo XIX su propia iconografía, es posible


encontrar barajas cuyas figuras se inspiraron en novelas célebres como Los tres
mosqueteros, e incluso una baraja en la que los reyes son Victor Hugo, Mac Mahon, Thiers
y Jules Ferry. 5

En un primer momento del análisis se contempló la posibilidad de señalar un proceso tipo kitsch
tal como es planteado por Horkheimer y Adorno6 desde la escuela de Frankfurt, pero el grado de
resemantización de las figuras es tal que el cambio corresponde más a una contextualización del
juego en cada cultura, más que el plagio y masificación del mismo.

Los colonos franceses llevaron el poque a Canadá y Nueva Orleáns, y lo extendieron a lo


largo del río Mississippi.

[…]

A lo largo de dos siglos, la evolución del Póker no se vio interrumpida en ningún momento.
Desde los primeros pasos de los bancos de Mississippi, la popularidad del juego fue
creciendo ampliamente a lo largo de los Estados Unidos.

El Texas Hold'em, bautizado como el "cadillac del Póker", se alzó a la fama en la década
del 70, cuando formó parte de la Serie Mundial de Póker. Hoy en día, el Texas Hold'em es
indiscutiblemente la variedad de Póker más elegida y popular del mundo, jugada en
casinos, mesas caseras de Póker y en Internet.

5
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Baraja_francesa acceso 30/03/2011
6
LA INDUSTRIA DE LA CULTURA, Iluminismo como mistificación de masas. Max Horkheimer y Theodor W.
Adorno. Buenos Aires. 1988 http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf
[…]

Poco después de esta expansión, se utilizó la baraja inglesa completa de 52 cartas y se


introdujo la jugada "color" (tener cinco cartas no consecutivas del mismo palo, por
ejemplo cinco tréboles). Durante la Guerra Civil Americana, se añadieron muchas cosas,
inclusive el póquer de descarte, póquer descubierto y el póquer de secuencia. A éstos le
siguieron más añadidos, de tendencias estadounidenses, como los comodines (alrededor de
1875), lowball y split-pot póker (alrededor de 1900), y los juegos de póquer de cartas
comunitarias. La expansión del juego a otros países, particularmente a Asia, se suele
atribuir al ejército de los EE.UU.7

Con respecto a la conocida baraja inglesa, vemos


que se presenta una abstracción de las formas
(alteración en la sustancia del plano de la
expresión) sin que esto acarree alteración alguna
en el plano del contenido.

7
Tomado de http://www.historiadelpoker.galeon.com/ acceso 30 de marzo
2. Observación sincrónica

En esta segunda gran parte del trabajo, se quiere delimitar nuestro objeto de estudio al juego de
póker conocido como Texas Hold’em sin límite, que tuvo una gran acogida por parte de jugadores,
apostadores e incluso por el público cuando este juego comenzó a ganarse un lugar en los medios
masivos de comunicación.

Con respecto al Texas Hold’em desarrollaremos los conceptos presentados por Klinkenberg y
finalmente trataremos de dar una explicación del valor de una carta puntual: el joker.

a. ¿Qué es una gramática?

Desde la perspectiva del autor, es necesario distinguir dos tipos de gramáticas:


Una gramática (a) hace referencia a las reglas gramaticales de producción de enunciados
(dispositivo). En nuestro caso, esta gramática corresponde a las reglas de específicas que permiten
participar del juego correctamente, apostar cuando es debido, mostrar sus cartas o retirarse en el
momento que el juego lo indique: nadie podría retirarse, por ejemplo, luego de haber apostado y ver
que su mano no es la ganadora, sacando sus fichas del cúmulo de apuestas.
Es en este punto donde retomamos el concepto de competencia, entendida como la capacidad de
producir enunciados gramaticales, es decir, combinaciones de cartas aceptadas por el sistema de
juego.
Al momento de querer dar cuenta de la gramática del Texas Hold’em, pasamos al segundo tipo de
gramática.
Una gramática (b) cumple el papel de describir las reglas de dicho dispositivo productor de
enunciados. En este punto, nos basamos en la información popularmente conocida sobre la
gramática del Hold’em, tratando de presentarla según sea apropiado para la descripción semiótica:

Apuestas
Hold'em se suele jugar usando las apuestas ciega pequeña ("small blind") y ciega grande
("big blind"). Estas apuestas se denominan "ciegas" ya que el jugador apuesta sin haber
visto ninguna de las cartas de la mesa.
La ciega pequeña la pone el jugador a la izquierda del repartidor, y equivale a la mitad de
la ciega grande.
La ciega grande la aporta el jugador a la izquierda del anterior y equivale a la apuesta
mínima. En los torneos, la cantidad de las ciegas va aumentando conforme el torneo
avanza.
Un botón se utiliza para representar al jugador situado en la posición del repartidor. El
botón de repartidor gira en la dirección de las agujas del reloj después de cada mano, con
lo que se van turnando el repartidor y las "ciegas".

Pre-Flop
El juego comienza repartiendo 2 cartas boca abajo a cada jugador. Estas cartas se
denominan pocket cards o hole cards. Son las únicas cartas que cada jugador recibirá
individualmente, y serán descubiertas al final de la mano o si todos los jugadores apuestan
"all-in".
La mano comienza con una ronda de apuestas antes del flop, comenzando por el jugador a
la izquierda de la ciega grande y se continúa en la dirección de las agujas del reloj hasta
que todos los jugadores igualan sus apuestas.
Después de esta ronda de apuestas, si aún continúan al menos 2 jugadores en la mano, se
comienzan a poner sobre la mesa las 5 cartas comunitarias descubiertas (de esta forma
Texas hold'em es un juego de póquer "descubierto") en tres fases:
Post-Flop
Antes de cada una de las 3 fases se quema (burn) una carta, que se deja apartada y boca
abajo.
1ª Fase, (Flop): Tres cartas descubiertas
El repartidor saca el flop, tres cartas descubiertas simultáneamente (community cards). El
"flop" va seguido de otra ronda de apuestas. Esta y las demás rondas de apuestas
comienzan por el jugador a la izquierda del croupier o quien posea el Dealer y continúan
en el sentido de las agujas del reloj.
2ª Fase, (Turn): Una carta descubierta
Después de la ronda de apuestas en el "flop", una nueva carta descubierta (turn) se pone
sobre la mesa, seguido de otra ronda de apuestas. A esta carta también se la denomina 4ª
calle ("fourth street")
3ª Fase, (River): Una carta descubierta
Después del "Turn", otra carta descubierta (river) se coloca sobre la mesa (formando las 5
"community cards" o cartas comunes), y es seguido de otra ronda de apuestas. A esta carta
también se la denomina 5ª calle ("fifth street").
Show Down
Finalmente, la muestra de cartas si fuera necesario para dirimir al ganador entre los
jugadores que todavía estén en la mano.
El Ganador
Si un jugador apuesta y todos los demás se retiran, el jugador se lleva todo el dinero o
fichas del bote, y no tendrá que mostrar sus cartas. Si dos o más jugadores continúan
después de la última ronda de apuestas, se muestran las cartas. En la muestra, cada
jugador utiliza las cinco mejores cartas posibles de entre las siete que forman sus dos
cartas privadas ("pocket cards") y las cinco cartas comunes de la mesa ("community
cards").
Si dos jugadores o más comparten la mejor mano, entonces el bote se divide por igual entre
los jugadores ("split pot"). De todas formas es común que los jugadores tengan manos muy
similares, pero no idénticas. A menudo se utiliza la carta kicker para desempatar.8

Componentes de una semiótica

El autor utiliza la lingüística para ejemplificar los diferentes componentes de una semiótica, pero
aclara que no todas las semióticas tienen el mismo grado de complejidad y estructuración. Sin
embargo, resalta el hecho de que, independientemente de la complejidad de una semiótica dada,
debe cumplir con tres tipos de componentes fundamentes:

a. Reglas que determinan la constitución de unidades.

Es éste uno de los puntos que nos llevó a pensar en trabajar con una modalidad específica del póker
y no con la totalidad, ya que la constitución de las unidades (cartas, en nuestro caso) es diferente
según el contexto en el que se desarrolle, en esta medida, nos ocuparemos del póker Texas
Hold’em.
Este juego se lleva a cabo con la baraja inglesa, la aparición del joker en ella es decisión de los
jugadores, en este caso, se jugaría con 55 cartas, 13 de cada palo y 3 joker.

8
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Texas_hold_%27em acceso 30/03/2011
Si tomamos la estructura que nos presenta la glosemática de Hjelmslev para dar cuenta de la
constitución de las unidades, tendíamos una interpretación del siguiente tipo:

Plano de la expresión Plano del contenido

Materia Universo de posibilidades 9.

Forma Modelo proveniente de la Significado asignado en la


10
baraja francesa. baraja francesa.11

Sustancia Resultado gráfico de cada carta Significado mantenido o


modificado en la nueva baraja.

Esto aplicado a una carta en particular sería

9
En esa medida no es posible tener materia diferenciada para el plano de la expresión y para el plano del
contenido, ya que estaríamos haciendo una fractura en el continuum materia que sería equivalente a
clasificarla.
10
Siguiendo con la historia que la baraja inglesa es una abstracción de la francesa.
11
Aún no incluimos la noción de valor, ya que ésta tiene protagonismo en la articulación de unidades.
Plano de la expresión Plano del contenido

Materia Universo de posibilidades.

12
Forma Numéricamente tiene un valor
de 10.

13
Sustancia Numéricamente tiene un valor
de 10.

Podemos ver que cada uno de los elementos tiene unos criterios definitorios como color, forma de
la ilustración, entre otros. Pero es en la combinación con otras cartas cuando estos criterios asumen
el carácter de rasgos distintivos o de oposición, asumiendo, ahora sí un valor en el sistema
estructurado del Texas Hold’em.

Para aprovechar la ejemplificación utilizada por el autor, así como existen niveles de la lengua,
también se pueden evidenciar una serie de “niveles” constitutivos del póker a saber,

 Con respecto al plano de la expresión de las cartas podríamos decir que hay

Plano de la expresión

Materia Cartón

Forma Rectángulo

Sustancia Carta

12
Proveniente de la baraja francesa
13
Abstracción en la baraja inglesa
Y esta sustancia varía en su morfología al interior de la carta dependiendo del palo: picas, tréboles,
diamantes o corazones, y dentro de éstos se siguen presentando rasgos distintivos o de oposición en
cuanto al valor de la carta.

En esta medida, lo que corresponde al léxico en la lengua, sería en el póker el repertorio de cartas
existentes. Como diferencia particular con el lenguaje, podemos resaltar el hecho de que todas las
cartas del póker tienen un significado asignado, es decir que todas son “de contenido” y ninguna
funcional, como sí pasa con las categorías gramaticales en la lengua.

En un nivel semántico, encontramos el significado de cada carta, visto de manera aislada,


independiente de su posición en una mano determinada.

b. Reglas que rigen la combinación de unidades.

La sintaxis específica del Texas Hold’em hace referencia a la forma cómo se articulan las cartas en
un juego determinado. Esta articulación se desarrolla en etapas según el momento de la mano, sea
en el flop, turn o river. Es en este punto donde encontramos la noción de valor: una carta

determinada cuenta con un valor asignado como carta mayor que, y menor que, un color
jerarquizado, etc. pero adquiere un valor diferente si en la repartición inicial de cartas, ésta aparece

junto a y estas dos aumentan su valor si el flop, turn y river develan cartas como

. Así, una carta con un significado x adquiere un valor y en un contexto z.

Entre las diferentes articulaciones o combinaciones de cartas, sobresalen aquellas que tienen unos
valores asignados y por tanto determinan un ganador y un vencedor en cada partida.

Así las cosas, las jugadas a las cuales se ha asignado un valor en el póker Texas Hold’em son:
Jugada
Combinaciones
Jugada en Descripción Ejemplo
Posibles
inglés

Cinco cartas
Escalera real o Royal
1 seguidas del mismo 4
flor imperial flush
palo del 10 al As.

Repóquer o
Cuatro cartas iguales
quintilla (es Five of a
2 del mismo valor, más 26
utilizado en kind
un joker o comodín.
algunos países)

Cinco cartas
Escalera de Straight
3 consecutivas del 36
color flush
mismo palo.

Four of a Cuatro cartas iguales


4 Póquer 624
kind en su valor.

Tres cartas iguales


Full
5 Full (trío), más otras dos 3.744
house
iguales (par).

Cinco cartas del


6 Color Flush mismo palo sin ser 5.108
consecutivas.

Cinco cartas
7 Escalera Straight consecutivas de 10.200
palos diferentes.

Trío, tercio, Three of Tres cartas iguales


8 54.912
pierna o trucha a kind en su valor.

9 Doble par Two pair Dos pares de cartas. 123.552

Dos cartas iguales y


10 Par One pair 1.098.240
tres diferentes.
Gana quien tiene la
Carta alta o
11 High card carta más alta de 1.302.54014
jardín
todas.

c. Rigen el uso pragmático de las unidades.

Como tercer componente inevitable en una semiótica, se encuentra el nivel pragmático de la misma.

Es posible que en una mano determinada cuente con la suerte suficiente para tener

. Pero en caso de que no sea así, en caso de que las cartas

comunes sean y su suerte lo haya abandonado y tenga aún tendrá


el recurso pragmático. Yo de usted no desecharía la mano, sin ser un tahúr ni nada por el estilo
haría uso de mis limitadas habilidades retóricas y hasta sofistas para generar una imagen de
seguridad, confianza y hasta desdén para con mi mano. Aumentaría la apuesta, aprovecharía
elementos mínimos de mi gestualidad, cinésica o proxémica a fin de persuadir a mis oponentes de
que tengo la mejor mano.

Aún así, nada me asegura una victoria, y a usted tampoco. Porque seguramente muchos pensarán
tan inocentemente como nosotros y de manera fácil nos descubrirán como impostores. Nuestro
dinero podría estar en peligro.

Cada una de estas situaciones construidas en una mano de póker, incluyendo todas sus
características formales (las combinaciones de cartas) e informales (pragmáticas) constituyen un
evento comunicativo o discursivo.

Y como resultado de ese discurso construido entre todos, tendremos un texto 15 que dará cuenta del
ganador, perdedor, evento comunicativo suscitado, contexto y observaciones internas y externas a
propósito del mismo).

14
Tomado de http://www.reglasdelpoker.galeon.com/ acceso 30/03/2011
15
Entendemos texto desde un punto de vista holístico, no reducido a los textos escritos, sino a toda
producción comunicativa sea lingüística o no.
Descripción:

Con el fin de describir una semiótica, el autor nos presenta una serie de dicotomías, muchas de ellas
saussueranas, que aplicaremos a continuación a nuestro objeto de estudio.

Oposición Tipo vs Token

“Una semiótica es un producto social puesto que es externo al individuo”16. La oposición tipo vs
ocurrencia da cuenta de los modelos que genera toda gramática al determinar el cómo se debe jugar
(reglas de juego: gramática del póker). Esta prescripción del juego genera un modelo (ideal) de
juego, y cada una de sus realizaciones son las ocurrencias (token) del mismo.

El tipo sólo es visible mediante la ocurrencia. En esta medida existirían dos formas de conocer una
gramática del póker Texas hold’em: una de ellas correspondería a un modelo deductivo de
interpretación y respondería a conocer el tipo (reglas de juego) y luego participar de un juego
(ocurrencia) con el fin de aplicar lo aprendido mediante la teoría. El otro camino, el inductivo, sería
un poco más tortuoso aunque igualmente válido: el jugador tendría que participar de tantos juegos
(ocurrencias) como sea posible a fin de identificar las reglas subyacentes al mismo. Este último
sería un proceso de observación participante digno de una etnografía, requeriría una capacidad de
análisis tal que le permitiera identificar, por ejemplo, que combinación de cartas tiene tal o cual
valor con relación a otra combinación posible. Aunque como ejercicio sería enriquecedor, me temo
que el “etnógrafo-jugador” tendría que jugar sin apostar o contar recursos inagotables hasta, por lo
menos, comprender la lógica del juego.

Oposición étic vs émic

Si decimos que el tipo son las reglas de juego y las ocurrencias son los juegos materializados o
“jugados”, de la misma manera diríamos que la noción émic corresponde a las jugadas posibles o
susceptibles de ser realizadas (Flor imperial, escalera de color, póker, full, etc.) mientras que la
noción étic corresponde a la jugada realizada, la materialización de una posible jugada (teórica).

16
Klinkenberg 2006; 126
Sin ánimo de meternos en un tema que no podamos explicar, podríamos decir que la noción émic,
que es tomado de phonemic, corresponde a una primeridad en términos peircianos, es decir, a un
universo de posibilidades; mientras que la noción étic, tomado de phonetic, corresponde a una
segundidad peirciana, es decir, a una materialización o realización específica elegida desde un
universo de posibilidades.

Por otra parte, el autor hace referencia a dos acepciones de estos términos, comunes en la
antropología y correspondientes al trabajo etnográfico. Si quisiéramos incluir esas nociones en
nuestro trabajo, diríamos algo del tipo

Émic1 Hace referencia al desarrollo del juego asociado por su contexto cultural, descrito
desde una perspectiva interna. Esto es, la función y el valor que los usuarios
atribuyen a cada carta, a la combinación de las mismas en las jugadas y al juego en
general.

Étic1 Respondería a la descripción de ese mismo juego, pero desde la perspectiva de un


observador externo, que ignora sus reglas y los valores asignados desde el interior.

Oposición diacronía vs sincronía

Esta oposición fue usada como marco de nuestro trabajo. Grosso modo podemos decir que cronos
significa tiempo17, de tal suerte que los ejes varían entre:

dia-18 : “a través de”: diacrónico es “a través del tiempo”

sin-19 : “unión”: sincrónico es “unión del tiempo” o “sin tiempo”

Así las cosas, un análisis diacrónico del póker daría cuenta de su evolución a través del tiempo,
mientras que un análisis sincrónico buscaría describirlo en un corte temporal específico.

17
Esto no es nuevo para nadie, es información tema, no rema. Su definición formal se encuentra en
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cornos
18
Tomado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=dia acceso 30/03/2011
19
Tomado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sin acceso 30/03/2011
Principio de oposición

Todo sistema está constituido, por lo menos de dos unidades 20 a fin de que éstas se opongan, es
decir, a fin de que podamos establecer diferencias constitutivas en estas unidades y así podamos
asignarles un significado individual y un valor dependiendo de su relación con la otra.

“Le je est l’autre” diría Lacán, sólo mediante la identificación de las diferencias del otro, puedo
establecer un yo, una identidad. Así, el principio de oposición resalta la importancia de las
diferencias constitutivas de las unidades de un sistema.

Una unidad porta un significado pero no tiene valor descriptible si no sé opone a otra. La carta

tiene un significado por sí misma, pero su valor cambia si está acompañada de un o

de una . Y si vemos este principio en un plano mayor, encontraremos que la combinación de


cartas adquiere valor dependiendo de la combinación de cartas de tu oponente. Por ejemplo

El valor de

es alto con respecto a oa ,

pero bajo si compite contra la flor imperial .

Rasgo tachable y rasgo no tachable.

Entre los elementos identitarios de la baraja se identifican diferentes niveles: es indispensable, por
ejemplo, identificar los 4 palos, sin importar si hablamos de una baraja española o francesa, lo

20
Ésta es una observación parcial, será ampliada más adelante.
importante es identificar los 4 grupos diferentes. De esta manera, podemos decir que la
diferenciación de los 4 palos es un rasgo no tachable en una baraja de póker, es decir que no se
puede eliminar porque acarrearía consecuencias al momento de jugar. Pero el hecho de que estos 4
palos correspondan a la baraja española, francesa o inglesa realmente importa poco, es algo
modificable, su variación es tolerable, en esa medida se considera un rasgo tachable.

De acuerdo con Klinkenberg, podemos afirmar que el cambio de los rasgos tachables en el plano de
la expresión no altera el plano del contenido de la unidad modificada, pero el cambio de un rasgo no
tachable en el plano de la expresión modificaría el plano del contenido del mismo.

Oposición disyuntiva y conjuntiva.

Dentro de la noción de oposición, encontramos un continuum de sentido y de oposición a tener en

cuenta. La relación existente entre una carta y una carta es claramente una relación
de oposición disyuntiva: estos dos elementos son los polos opuestos del palo de tréboles. Pero dado

el hecho de que los dos son pertenecientes al palo de tréboles, podemos decir que el y la

son conjuntos ya que conforman el eje conocido como palo de tréboles. Y como eje, pueden

entrar en relación de oposición disyuntiva con y (que a su vez son conjuntivos ya


que conforman el palo de diamantes, pero disyuntivos dentro del mismo).

Esta relación de oposición disyuntiva entre las cartas del palo de tréboles y del palo de diamantes
sería conjuntiva ya que conforman el eje de la baraja inglesa de póker, que a su vez entraría en
relación disyuntiva con la baraja francesa o la española. Podríamos seguir dando cuenta de las
nociones de oposición disyuntiva y conjuntiva hasta llegar a la oposición entre creacionismo y
evolucionismo, pero creo que ya están claras.
Lo que sí es importante resaltar es que las oposiciones radicales, que se ubican en los extremos de
un continuo como blanco vs negro o bueno vs malo son denominadas constitutivas, y son
indispensables para el sistema.

Por otra parte, los elementos que se encuentran en un punto medio del continuo se conocen como
elementos en oposición regulativa, y cumplen la función de matizar o modificar la relación
constitutiva que le da forma al sistema.

Para cerrar el apartado, debemos decir que las relaciones de oposición que constituyen el sistema
varían de acuerdo al contexto. Las relaciones de oposición regulativas de la baraja española podían
tomar en cuenta el 8 y el 9 de cada palo, o podían omitirlo, eso dependía de la cultura21.

Sistema y código

El sistema es un conjunto de elementos que contienen características definitorias comunes que


permite agruparlos

En el palo de diamantes, la característica común de ser parte de dicho palo permite agruparlos, pero
el rasgo semántico de cada una de sus cartas nos permite oponerlos.

Decimos que dos unidades pertenecen a un mismo sistema cuando son conmutables. Cuando puedes

cambiar un por una sin alterar la gramaticalidad del sistema póker Texas hold’em.

Pero si cambias por un , el enunciado será agramatical.

Ahora, ¿la inclusión del joker, nuestro querido Guasón agramaticaliza el enunciado?

21
Somos altamente irresponsables con el término cultura ya que lo enunciamos pero no lo definimos a
profundidad. En este apartado cumplimos con aclarar que hacemos referencia a la memoria no genética
transmitida y heredada por los pueblos, actualizable y modificable. Esta noción es central en el trabajo
semiósfera de Iuri Lotman.
El código es la asociación de 2 sistemas: significado y significante. A la oposición de los sistemas

vs que es físico, subyace la


oposición flor imperial vs color que es conceptual.

La ausencia aparente de signo es también un signo. “jamás ocurre que nada ocurra”22.

Del código al sistema y viceversa.

No puede existir algo como un código del póker hasta que se asocien como mínimo dos sistemas
del tipo: jugadas posibles (teórico) y combinación de cartas (físico). A su vez, la relación de estos
sistemas sólo es posible gracias a la noción “póker” como un posible código estructurador.

1ª Determinación recíproca: cada sistema (jugadas posibles (teórico) y combinación de cartas


(físico)) está estructurado gracias al otro.

2ª Determinación recíproca: el estatuto de cada sistema depende de la relación que establece con el
otro. Es el código póker el que da su estatuto a los diferentes sistemas, sea como significantes o
como significados. Es decir, dado el código póker, podemos afirmar que

Significante

vs

Significado Escalera Real Color “flush”

Pero también podríamos decir que

Significante Escalera Real Color “flush”


vs
Significado Mano ganadora Mano perdedora

Dado el valor asignado a estas jugadas en el código del póker

Es, entonces, el código póker el que determina las relaciones entre los planos y determina los
referentes de cada sistema.

22
Ibídem p. 139
Sintagma y Paradigma

Sintagma: hace referencia al eje de la combinación. Funciona “en presencia”, es decir, con la
ocurrencia de las cartas en una mano determinada. Bien sea que correspondan a una jugada con
valor en el póker o no (aún sin una combinación determinada, la carta mayor tiene un valor):

Flush o color Flor imperial

Póker Combinación libre

Reglas sintagmáticas del póker

Hace referencia a las reglas que determinan el hecho de que un jugador puede combinar un número
determinado de cartas y no más que ese.

Estas reglas sintagmáticas también determinan que en el estilo Texas Hold’em, cada jugador
recibirá dos cartas y hará su apuesta, mientras que las otras 5 cartas serán comunes, estarán sobre la
mesa, y se abrirán en tres momentos: el flop, el turn y river; donde el primer momento corresponde
a 3 cartas y los otros dos a una carta cada uno.

El paradigma y su funcionamiento

En el eje paradigmático encontramos los elementos conmutables dentro de una estructura


sintagmática. Las características de los elementos se comparten de tal suerte que por cada elemento
presente en la estructura sintagmática hay una o muchas posibilidades de conmutación que, por el
hecho de ser posibilidades o potencialidades, están en ausencia.

Piénsese en la mano
En la estructura sintagmática (en presencia) tenemos una combinación dada de cartas. Mientras que
en el eje paradigmático (en ausencia), como posibles elementos por aparecer tendríamos todas las
cartas que aún no han sido jugadas.

Si en mi intención de formar la escalera imperial organizo mis cartas ¿podría tener un resultado
como el que sigue?

Evidentemente no dado que por cada baraja de cartas solo tengo una carta con la denominación Q
de tréboles. Pero bien podría tener una combinación del tipo

Como podemos ver, el eje sintagmático se mantiene estable, es decir que la cantidad de unidades e
incluso la ubicación de las mismas se mantienen de manera estructural. Es al nivel paradigmático
donde encontramos variaciones.

Estimado lector, llevemos a cabo un ejercicio básico con fines pedagógicos con el fin de apropiar
estos conceptos de sintagma y paradigma.

Piense, por favor, que usted y yo jugamos a la carta más alta. Cada uno saca una sola carta de la
baraja.

Mi carta fue y la suya fue

No es necesario hacer un análisis profundo para saber quién ganó. Pero el punto sobre el que quiero
llamar la atención es: dada una sola carta ¿estaríamos hablando de un eje sintagmático o de un eje
paradigmático?

Si decimos que sintagma corresponde a la combinación de unidades en presencia, y no tenemos más


que una carta no sería posible establecer una combinación o articulación en el eje sintagmático.
Pero cuidado, de la misma manera que sólo existe código cuando tenemos dos sistemas articulados,
y que estos sistemas se pueden articular sólo gracias a la noción misma de un código; así mismo,
sólo podemos decir que hay un sintagma cuando tenemos la actualización o realización de unidades
(provenientes del eje paradigmático) en el eje sintagmático (así sea unas sola carta, recuérdese que
la ausencia de cartas jugaría el papel de oposición), pero la posibilidad misma de su aparición se da
gracias a una noción siempre presente de articulación en un eje sintagmático.

Finalmente, vemos que la distribución espacial de las cartas, los jugadores y las fichas utilizadas en
el póker, dan prioridad a una concepción toposintáctica del mismo. La noción temporal se
encontraría en otros niveles de análisis, por ejemplo cuando un jugador tarda determinado tiempo
en tomar una decisión sobre apostar o no apostar: este hecho correspondería más a una pragmática
del póker que a una sintaxis del mismo.

Concluyamos el apartado con un pequeño gráfico que nos permite evidenciar los ejes sintagmático
y paradigmático del póker Texas hold’em.
La articulación: funciones y funcionamiento

“La articulación es la propiedad que tiene una unidad semiótica de subdividirse en unidades más
pequeñas combinadas entre ellas, o de combinarse con otras para producir nuevas unidades de un
rango más elevado”23

Preferimos citar al autor debido a su claridad explicativa. En nuestro caso, esa articulación en
diferentes niveles la evidenciamos desde la constitución misma de la carta, su forma, color, palo,
número, pasando por las múltiples combinaciones de cartas en una jugada determinada, hasta la
suma de juegos de póker jugados por un profesional en su vida o el cúmulo de ediciones del torneo
mundial de póker.

Unidades significativas

Estas unidades varían en su tamaño: una unidad significativa puede ser la victoria en un torneo
mundial de póker, en un juego de póker, en una mano de póker; así como también es significativa
una carta de un palo determinado, es significativo el color de la carta, el número de la carta e
incluso hasta la imagen que contiene. Estas unidades que portan un significado son llamadas de
primera articulación.

Unidades distintivas

En un nivel inferior, decimos que la forma estilizada del diamante, o totalmente redondeada del
trébol que aparece en cada carta no es significativa, no quiere decir que no importe, sino que no
porta significado. Estas unidades cumplen la función de rasgos distintivos y la agrupación de dichos
rasgos dará como resultado una unidad significativa. Las unidades distintivas que no portan
significado son llamadas de segunda articulación.

Funciones: rentabilidad, economía y equilibrio

El póker tiene 52 unidades (55 con nuestros 3 joker) y las posibles combinaciones de 5 cartas con
estas unidades son considerablemente altas, aunque no todas ellas tienen el mismo valor. Si
recordamos la tabla de jugadas del póker, podremos ver que la flor imperial y la carta mayor tienen
una diferencia radical de posibilidades de aparición.

23
Ibídem 152
Cinco cartas seguidas
Escalera real o Royal
1 del mismo palo del 10 4 posibilidades.
flor imperial flush
al As.

Carta alta o High Gana quien tiene la 1.302.54024


11
jardín card carta más alta de todas. posibilidades

En este caso tendríamos un bajo costo paradigmático ya que el número de unidades del sistema es
limitado, pero un alto costo sintagmático ya que las combinaciones posibles es difícil de asir.

La articulación en el plano del contenido

En el caso del póker, el análisis componencial o análisis de rasgos semánticos de las unidades

constitutivas de un sistema, nos mostraría que la unidad de significado puede describirse por
las unidades de rango menor “letra” y “roja”. Pero aquella unidad mayor también sería parte de un
sistema más grande del tipo

Letra Número
“letra”, “número”, “rojo” y “negro” son rasgos de significado que
llevan el nombre de semas o rasgos semánticos, cuya articulación
Rojo
constituye una unidad mayor llamada semema.

Negro

24
Tomado de http://www.reglasdelpoker.galeon.com/ acceso 30/03/2011
Dos tipos de articulación semántica: articulación conceptual y articulación referencial

En una descomposición semántica conceptual o descomposición en el modo ∑25, tenemos que hay

BARAJA INGLESA

Relación de Relación de
hiperonimia hiponimia

FLOR IMPERIAL FULL HOUSE

Relación de
conmutabilidad

En la descomposición en el modo ∑ hay una relación de exclusión. O es flor


imperial o es full, pero no ambas. Y la suma de las diferentes jugadas
aceptadas constituye la unidad semántica Póker Texas Hold’em.

Por otra parte, encontramos un análisis de descomposición semántica tipo referencial o cognitivo,
también conocido como descomposición en el modo ∏26.

A través de este tipo de análisis vemos que se da cuenta de una unidad descomponiéndola en sus
partes articulantes:
En este tipo de análisis
TEXAS HOLD’EM
Tiene determinamos una unidad por
lo que ésta “tiene” como
unidades articuladoras.

FLOR IMPERIAL - QUINTILLA - FULL HOUSE - ESCALERA DE COLOR

25
Corresponde al símbolo de la suma. “El uso de la sigma griega mayúscula se debe a Euler, que empezó a
usarla en 1755 con estas palabras "summam indicabimus signo Σ".” Tomado de
http://www.epsilones.com/paginas/t-signos.html#signos-suma 30/03/2011
26
Corresponde al símbolo del producto. “Producto continuo: La letra pi minúscula fue utilizada por Ruffini
para indicar factoriales. Con el tiempo, este uso pasó a la pi mayúscula (Π).” Ibídem
El análisis infinito

En el ejemplo de análisis componencial aplicado al póker, tomamos los semas “letra”, “número”,
“rojo” y “negro” para dar cuenta de una unidad, pero además de esos, bien podríamos utilizar
“picas”, “corazones”, “as”, “2”, “3”, “4”, “5”, etc… De esta manera, vemos que el análisis de
rasgos semánticos puede llegar a ser tan preciso que termine dando cuenta de una unidad puntual.

Por ello, se utilizan semas que permitan poner en relación diversas unidades, acudiendo más a
semas de prototipicidad y no de escpecificidad.

El póker como código de doble articulación

Específicamente el póker Texas hold’em es un código de doble articulación ya que en él tenemos


unidades cargadas de significado (las cartas) que articuladas constituyen unidades más grandes,
también cargadas de significado (las dos cartas personales, flop, turn y river) y éstas a su vez,
permiten la articulación de unidades dotadas de sentido (flor imperial, escalera de color, full house,
pares).

El cuadrado semiótico
Con el objetivo de aplicar el cuadrado semiótico a nuestro objeto de estudio, tomamos como
oposición constitutiva del Texas hold’em la Flor Imperial (qué sólo tiene la posibilidad de aparecer
4 veces por juego) y una combinación de Cartas Libres (donde ganaría la carta mayor y que puede
aparecer 1.302.54027 veces por juego).

Así las cosas, decimos que las relaciones que se establecerían serían las siguientes:

Conjunción NO simétrica:

 Entre A y no B. Es decir que Flor Imperial implica lógicamente a NO Cartas Libres, pero NO
Cartas Libres no implica Flor Imperial.

 Entre B y no A. Es decir que Cartas Libres implica lógocamente a NO Flor Imperial, pero NO
Flor Imperial no implica a Cartas Libres, dado que podemos tener Escalera de Color, Full
House, Pares o cualquier otra combinación.

Contrariedad:

 Entre A y B. Es decir que puede presentarse una combinación de Cartas Libres que de cómo
resultado cualquiera de las 4 posibles Flores Imperiales en un juego. Pero dicha combinación
de Cartas Libres también puede ser cualquier otra cosa.

 Entre no B y no A. Es decir que puede presentarse un juego de cartas que sea NO Cartas Libres
(con una significación) pero que a su vez sea NO Flor Imperial. Según el autor, en este punto
tendríamos una relación subcontraria.

Contradicción o Exclusión Recíproca:

 Entre A y no A. Es decir que no podemos encontrar una mano que sea a la vez Flor Imperial y
No Flor Imperial.

 Entre B y no B. Es decir que no podemos encontrar una mano que sea a la vez Cartas Libres y
No Cartas Libres.

27
Tomado de http://www.reglasdelpoker.galeon.com/ acceso 30/03/2011
El Guasón:

¿Cuestión de historia o de valor?

Luego de este recorrido a través de la asignación de sentido y valor en el póker, específicamente en


su versión póker Texas Hold’em. Vemos que la noción articuladora es la noción de oposición y sus
relaciones constitutivas, reguladoras, de contrariedad, conjunción y contradicción en un sistema
dado.

Gracias a esto, podemos identificar el valor de las cartas y de las combinaciones de cartas en una
mano. Resaltamos que la asignación de valor es un fenómeno móvil, dinámico (cómo la política
colombiana) que toma uno u otro rumbo dependiendo de las relaciones que se establecen entre las
unidades de un sistema y entre los sistemas de un código.

¿Y el guasón? La importancia de nuestro personaje radica en la noción de oposición constitutiva. Es


gracias a la posibilidad inicial que se presenta en el plano del significado de la carta joker (que
puede tomar el valor de cualquier carta en la baraja), el que nos permite resaltar la importancia del
personaje en la historia (principalmente en Batman The Dark Knight).

Vamos por partes:

Plano de la expresión Plano del contenido

Materia Universo de posibilidades.

Forma Carta de la baraja con un Carta de la baraja inglesa (o


personaje que no pertence a francesa) que puede asumir el
ninguno de los 4 palos. valor de cualquier otra carta.

Sustancia Joker
Si retomamos el ejemplo de Klinkenberg para presentar las nociones de Materia, Forma y
Sustancia: Arcilla, Geometría y Ladrillo, argumentando que tenemos la sustancia de un plano al
aplicarle una forma específica a una materia. Podemos decir entonces que esa materia, como
universo de posibilidades en cada uno de los planos (expresión y contenido) puede ser alterada
(sacada de su primeridad) a través de una forma (que corresponde a una noción teórica) y dar como
resultado una sustancia en cada uno de los planos. Este resultado sería la carta del joker que tiene
una figura específica (no utilizamos la palabra forma para no generar confusión) en su plano de la
expresión y a la que se le ha asignado un significado específico dentro del sistema (puede asumir el
rol de cualquier otra carta).

Ahora, es la noción de valor la que nos interesa ya que El Guasón (puesta en escena de la carta
joker) asume inicialmente el valor de malo en la dicotomía bueno vs malo en ciudad Gótica.

Para dar cuenta de esta relación, utilizaremos el modelo del cuadro semiótico presentado en el
capítulo:
Así las cosas, decimos que las relaciones que se establecerían serían las siguientes:

Conjunción NO simétrica:

 Entre A y no B. Es decir que Batman implica lógicamente a NO Guasón, pero NO Guasón no


implica Batman, bien podría ser cualquier otro villano como Harvey Dent el popular dos caras.

 Entre B y no A. Es decir que Guasón implica lógocamente a NO Batman, pero NO Batman no


implica a Guasón, bien podría ser cualquier otro justiciero como el Teniente James Gordon.

Contrariedad:

 Entre A y B. Es decir que Batman es contrario (diferente de contradictorio) de Guasón, mejor


dicho, el bien es diferente del mal. Pero se puede dar un caso donde algo sea bueno y malo
como cuando Guasón (“el malo”) salva a Batman (buena acción) o cuando Batman (“el bueno”)
secuestra al negociante oriental (mala acción). Según el autor, en este punto tendríamos una
relación subcontraria.

Contradicción o Exclusión Recíproca:

 Entre A y no A. Es decir que no podemos encontrar un personaje que sea Batman y NO


Batman.

 Entre B y no B. Es decir que no podemos encontrar un personaje que sea Guasón y NO Guasón.

Gracias a la genialidad del director Christopher Nolan que nos presenta un Batman malo, corrupto,
secuestrador, perseguido por la ley, en resumen, un Batman bastante humano, vemos que El Guasón
se ve en la obligación de asumir un valor diferente con el fin de mantener la oposición constitutiva
del bien y del mal en la historia. Es así como El Guasón salva la vida de Batman argumentando que
“mi vida sería muy aburrida sin ti” y convirtiéndose en un héroe salvador.

El guasón, independiente de su valor diacrónico, en este corte diacrónico llamado Batman The Dark
Knight adquiere un papel fundamental como unidad indispensable en la oposición constitutiva de la
narración. Y su carácter camaleónico se convierte en el rasgo que le permite asumir cada uno de los
roles necesarios en la constitución del eje bien-mal que se articula con los sistemas rico-pobre,
delincuente-policia, entre otros y que en su conjunto (articulado) permiten dar forma al código
conocido como Batman The Dark Knight.
Bibliografía

 Klinkenberg, Jean-Marie, 1944. Manuel de semiótica general (Capítulo IV). Bogotá:


Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2006.

 Saussure, Ferdinand de, Curso de Lingüística General, París, Payot, 1916.

 Hjelmslev, Luois, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1971.

 Horkheimer, Max & Adorno, Theodor W. La Industria de la Cultura, Iluminismo como


mistificación de masas. Buenos Aires. 1988.

Potrebbero piacerti anche