Sei sulla pagina 1di 6

Siempre me ha gustado crear, dibujar, realizar imágenes para decorar mi salón de clases

de la mejor manera e incluso realizar decorados para venderlos entre mis compañeras;
pero al cursar el Diplomado: El Arte en la Escuela; descubrí los grandes beneficios que
aporta la música, utilizándola como un elemento didáctico a través de juegos, utilizar un
sol, un barquito, una araña o tal vez un globo, la Música se vuelve en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, significativa para el niño, a tal grado de aprenderse la letra en un
instante o gustar de la música exquisita, como es la Clásica o Tradicional; para esto,
comparo, que también una buena decoración puede ser significativa para el aprendizaje
de los niños y niñas en edad preescolar, y por que no, de otros niveles educativos.
Buscando documentos y autores que me aportaran ideas para fundamentar esta iniciativa,
me encontrè con Miriam Nemerosky, que dice: “incluyo los objetos decorativos como
materiales didàcticos porque, al utilizarse para decorar el espacio escolar, indica que se
consideran educativos –todo lo que colocamos y hacemos en la escuela està sustentado
en criterios educativos. En este caso, la funciòn didàctica serìa hacer el ambiente escolar
màs agradable y estètico. Me voy a centrar en los materiales colocados en las paredes
del aula o de los pasillos escolares. Hay con frecuencia escenas como las siguientes:
imàgenes que representan las diferentes estaciones del año -¡siempre las estaciones del
año!-, imàgenes de personajes de películas de dibujos animados, imàgenes de
bosques… imàgenes hechas por los maestros, con enorme esfuerzo, dedicaciòn y cariño.
Llega a haber maestros que consideran un dèficit personal –en relaciòn con el ser
maestro- su restringida capacidad para hacer dichas decoraciones, lo cual da muestra de
la importancia que se les concede.”1
No habìa puesto especial interès en este tema, solo había decorado por el tema del mes o
por que el salón se viera bien; y para esto la mayoría de las educadoras compramos o
realizamos en ocasiones los materiales de moda; que màs que decorar, nos conducen a
un consumìsmo sorprendente, como maestras y tambièn como padres de familia, ya que
primero comienza la pelìcula, luego sale ¡un muñeco del personaje principal! ¡Que todo
niño quiere tener!. Y claro, en la escuela reforzamos esta conducta, colocando o pintando
en las paredes a dicho personaje, aunque nunca le hayan entendido a la historia; si, asi
es, estaba en Inglès.
Con este estilo de decoraciones solo adoptamos pensamientos de otros paìses y
olvidamos el pensamiento de nuestra cultura. Ya que principalmente decoramos con el
osito amarillo medio vestido y que come miel, con una serie de personajes que lo
acompañan tales como un cerdito, un conejo, un burro, una mamá e hijo canguro, etc.
Que nos dan una serie de personajes para no quebrarnos la cabeza por que hay surtido
rico y que es fácil encontrarlo hasta en la sopa.
Los planes y programas actuales dejan de lado este punto, no mencionan lo importante
que es incluir una ambientación o decoración adecuadas, hacen mención de la
iluminación de que los espacios y materiales estén acordes con la edad de los niños y
niñas. En las normales, no nos mencionan la importancia que tienen las decoraciones
para el aprendizaje en las escuelas.
En el texto: El mito de la niñez feliz, dice Cuando: “el alumno inicia la carrera en la
institución formadora de docentes y se indaga acerca de la causas de su elección de la
carrera, en general, suele decir que le gustan los niños porque la infancia es el periodo
más feliz de la vida. Este tipo de agrado remite a una imagen rosada, angelical, ingenua
acerca de la infancia. Imagen que se refuerza, amplía, de manera estándar, por ejemplo,
en las decoraciones que se utilizan en los jardines: pósters de Sarah Kay, los ositos

1
NEMIROVSKY, MYRIAM (2004). Materiales decorativos. Curso de formación
profesional docente para el personal docente de educación preescolar. Vol. II SEP
Pp.151.
cariñosos, el arco iris. Estas imágenes comercializadas sintetizan en su mensaje la
esencia de la creencia en el mito. En congruencia con esta situación, es común observar
en las expresiones plásticas de las docentes, flores, mariposas multicolores, pájaros,
palomas, representaciones que coinciden con las estandarizadas y expresan el testimonio
social que materializa el supuesto de la infancia feliz, ingenua, deseada, dorada”2.
Es por esto que cuando iniciamos la carrera, ya llevamos un concepto de cómo decorar
nuestra aula, y con el tiempo, se va reforzando al observarlo en otras escuelas y con otras
compañeras que tambien realizan imágenes, mas que infantiles, aniñadas.
Desconociendo que sería mejor un acondicionamiento del ambiente donde se pueda
sentir a gusto y sobre todo estimulado.
Pero, ¿Què seria lo idóneo, lo que apoyara el Aprendizaje, que fuera agradable,
económico y sencillo de realizar?.
Miriam Nemirosky comenta que: “existe una alternativa para usar didácticamente las
paredes de la escuela –esto no implica, desde luego, dejar de exponer las producciones
plàsticas de los niños, pràctica cuya importancia es obvia; se trata solamente de sustituìr
las decoraciones elaboradas por los docentes-; dicha alternativa consiste en colocar
reproducciones de pintores consagrados. De esta forma, el maestro libera el tiempo
dedicado a preparar decorados (para hacer otras cosas mucho màs relevantes) y los
niños conviven con autènticos espacios didàcticos que propician realmente el
conocimiento de los autores plàsticos que constituyen hitos de la pintura universal.
Tomemos el ejemplo de la flores (suele haber muchas flores en las decoraciones
escolares). Aunque estèn muy bien realizadas, ¿no seràn auténticamente mejores las
flores hechas por Vincent Van Gogh o por Diego Rivera? ¿no serà màs didàctico ofrecer
a los niños el conocimiento de esas obras y un vìnculo con ellas? Los niños tambièn son
buenos valuadores en la dimensiòn estètica, son capaces de distinguir una producción
banal de una con valor artìstico real, y cuanto màs contribuimos a vincularlos con el
mundo del arte, mayor es su capacidad de hacerlo. Al igual que en otros campos, en èste
tambièn se aprende haciendo: es la interacciòn con producciones artìsticas lo que permite
avanzar en el dominio y el placer que brinda ese àmbito del quehacer humano.”3
Estoy de acuerdo con el punto de vista de la autora y llama mi atención la poca difusión
que se le ha dado al tema, a veces en preescolar para enseñar las partes del cuerpo, nos
referimos a un dibujo mal proporcionado, en lugar de observar el propio cuerpo o el de los
demás, siendo esta una actividad mas enriquecedora y variada, ya que todos somos
distintos, igualmente nos referimos a flores en dibujos y teniendo gran variedad en la
naturaleza, de muchas formas, colores, tamaños y ademàs con olores.
Es por esto que coincido en que si existen obras de pintores importantes en las aulas de
la escuela, nos darían un gran referente, ya que en ocasiones los alumnos expresan que
no pueden dibujar, que no les sale o que no saben como es, y ni siquiera se esfuerzan por
intentarlo, su creatividad queda de olvidada. Pero, ¿no lo pueden dibujar realmente? o no
lo realizan, ¿por que saben que no sera del gusto de la maestra?. Pero esto no es culpa
de ellos. ¿culpables? Tal vez sea: ¿El medio en el que nos desenvolvemos?. ¿En el que
estamos acostumbrados a que nos den todo y sin el mayor esfuerzo para nosotros?. Los
juguetes corren por si solos, ya no son movidos por los niños o niñas, también existen
los audiolibros, para los que ya no quieren leer y esforzarse. Tal vez encontraríamos
muchos, pero es mejor encontrar soluciones.
2
. Raices, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión
historiográfico-pedagógica. SEP. Bliblioteca para la actualización del maestro. Pp.28,29
3
NEMIROVSKY, MYRIAM (2004). Materiales decorativos. Curso de formación
profesional docente para el personal docente de educación preescolar. Vol. II SEP
Pp.152.
En un texto de Psicología encontré un párrafo que dice: “Los obstáculos de la creatividad
humana son nuestras propias limitaciones (inhibiciones) y la falta de estimulación de la
imaginación en la enseñanza. Las inhibiciones pueden ser individuales, de grupo o
culturales. Entre las individuales, destacan la timidez, falta de confianza en nuestra
imaginación y las costumbres (si siempre se ha hecho así, ¿para qué vamos a cambiar?;
las inhibiciones de grupo son el miedo al ridículo y a las críticas de los demás; las
culturales, la desconfianza hacia lo nuevo o las normas que bloquean la imaginación.
Una sociedad que alienta la creatividad es la que valora el cuestionamiento, la
indagación, la curiosidad y el reto intelectual. En la sociedad actual hay poco espacio para
la imaginación: cada individuo, a medida que se integra en el sistema social, suele perder
su capacidad creativa y sólo la conservan quienes luchan contra sus inhibiciones”.4
Encuentro una explicación al hecho de no querer realizar desde un dibujo, una actividad
complicada o tal vez sencilla, no por no poder hacerlo, sino que nos da miedo expresar lo
que sentimos, cada quien tiene una percepción de la realidad, dada su propia experiencia
de la vida, así que mejor lo hago como otro el otro lo quiere y dejamos de lado
sentimientos, imaginación y creatividad. En las políticas de gobierno actuales, el arte
queda de lado en los planes y programas de estudio, ya que no es posible que un
individuo pueda pensar por si mismo y mucho menos crear o expresarse, solo lo hacen
los tienen el valor de defender sus ideales.
Siento que decorando el aula con obras de arte universal o artesanías, podemos
utilizarlas como referencia para cuando alguno de nuestros alumnos nos diga que no
puede o no sabe cómo hacerlo, podríamos decirle “mira, un señor llamado Paul Klee que
nació en 1879 y se murió en 1940, pintó una vez este cuadro que se llama “El pez dorado”
en el año 1925, él, así se lo imaginó, otro que se llama Joan Miró, pintoó en 1926 este
cuadro que se llama “Perro ladrando a la luna”, ó este que se llama Jean Dubuffet, pintó
un “Árabe entre palmeras” y no olvidando a los nacidos en México como José Guadalupe
Posada con su pintura de “Don Quijote” y también al Oaxaqueño Rufino Tamayo con
“Amigo de los Pájaros” y de esta manera motivarlos a imaginar y realizar sus propias
creaciones; sin temor a nada y así elevar su autoestima y autonomía. Además de que
tendríamos tiempo para organizar de mejor manera la labor educativa, llàmense
planeaciones, excursiones, o para la actualizaciòn docente.
En el libro de 3º. Juego y aprendo con mi material de preescolar incluyen un recurso
didáctico muy enriquecedor llamado “El arte a mi alrededor” que incluyen 8
reproducciones de obras de arte, desde la época prehispánica, Colonial, siglo XIX y Siglo
XX; y que orientan a que el preescolar: observe, describa, cree y recree la obra que cada
niño prefiera. Esta actividad es nueva y muy acertada, pero solo se limita a una situación
didáctica y se tiene que seguir con otra actividad.
Nos encontramos también apoyos didácticos en revistas como “Maestra Preescolar”
donde dice: “El arte es una producción cultural que tiene la estructura de los lenguajes,
como tal manifiesta el modo de vida de un pueblo y es resultado de su proceso creador.
El acceso a su lectura requiere, en consecuencia, la interpretación de los códigos
específicos, propios de cada cultura y por lo tanto, sujetos al devenir histórico. En la
comprensión de estos códigos específicos, no podemos dejar de lado a la obra de arte en
sí misma como un gran recurso pedagógico. Es nuestra intención trabajar con las
docentes y los niños desde un nuevo punto de vista, el pluralismo de las nuevas
tendencias, liberadas de estereotipos y tan amplias que se adapten a la realización de

4
ALONSO GARCIA JOSÉ IGNACIO, (2002). Psicología Ed. Mc. Graw Hill p.150
múltiples actividades acordes con los contenidos curriculares del nivel preescolar”.5
Siento que es una actividad un poco más completa y tiene otra visión, la de tomar en
cuenta la pluralidad de las nuevas tendencias y que sean acordes con el Programa de
Educación Preescolar; esta revista, tiene como propuesta a la “Vendedora de Flores” de
Diego Rivera (1886-1957) y “Autorretrato con Monos” de Frida Kahlo (1907-1954) y da
una breve reseña de su vida y obra.
Esta propuesta y la dada anteriormente, se limitan a una situación didáctica solamente y
se tiene que seguir con otra actividad. En cambio que si se mantienen en el aula como
decoración, en las paredes ó como móviles durante todo el ciclo escolar, podrían servir
de apoyo didáctico en todas las actividades.
Siguiendo con el análisis, no podría dejar de la lado lo que marca el Programa de
Educación Preescolar 2004 en cuanto al arte se refiere, esta compuesto por Campos
Formativos y el quinto a favorecer es: Expresión y apreciación artísticas.
El cual dice: “este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la
sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético
y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de
distintos lenguajes; así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la
interpretación y apreciación de producciones artísticas”6.
Estoy de acuerdo con el Campo Formativo, ya que hay que fomentar la sensibilidad,
hacer un niño sensible, lo lleva a la empatía, muy importante para el desarrollo de la
Inteligencia Emocional. En este tiempo donde pocas personas se preocupan de otros ya
que están resolviendo su propia vida; necesitamos hacer niños y niñas sensibles, con
raíces e historia ya que esto les da identidad y autonomía.
Aunado a èsto, la gran riqueza artesanal que tenemos en nuestro paìs y que es muy
apreciada por extranjeros, la podemos utilizar para “decorar” el salòn o los pasillos de la
escuela, no mencionando el objetivo que buscamos, pero subliminalmente, lograremos en
los educandos el interès por toda la riqueza artìstica, cultural, y artesanal que puedan
conocer en sus visitas a los museos, a otros estados o tal vez, con una simple visita al
centro artesanal del la ciudad.
Sería imposible desaparecer lo aprendido hace ya mucho tiempo y que se ha reforzado a
lo largo de los años, además de que también son necesarios los espacios en el aula para
situaciones didácticas específicas, tales como realizar una pared letrada, donde se
colocan letreros con sus nombres, para que cotidianamente estén a la vista, ya que así es
las propuesta educativas.
Podríamos seguir colocando algunas imágenes infantiles, pero no aniñadas y sobre todo
de una manera conciente del objetivo a alcanzar, pero delimitando solo un espacio, no
ocupando todo el aula.
La propuesta es la de rescatar los móviles, que son tan recurridos, vistosos y sobre todo
que no ocupan un espacio total del aula, ya que están suspendidos y cuelgan del techo.
Para esto habrá que revisar la bibliografía existente en los planteles y recurrir a los que
nos puedan apoyar en la información necesitada acerca de artistas gráficos, en el
diplomado, obtuvimos muy buenas referencias bibliográficas y que podrían sernos de gran
utilidad, tal es el caso del libro Una aproximación a la educación artística en la escuela, de
Victoria Eugenia Morton Gómez, donde hace una gran investigación sobre el tema y al
final, da referencia de vida y obra de grandes artitas gráficos o el la pintura al aire libre de
Marie Sellier, que nos da además de poesía una interpretación de las obras de los artistas
incluidos.
También necesitamos conocer la cultura de nuestro estado y del país, para rescatar la
mayor cantidad de artesanía.
5
6
Para realizar los móviles, podríamos apoyarnos en los avances de nuestros días,
realizando lonas con imágenes de grandes pintores, además de vistosas, serían de larga
duración.
En el Diplomado el Arte en la Escuela, obtuvimos un material que ya tiene una extensa
recopilación de grandes obras, de tiempos y temas variados.
Así que lo más queda es poner en marcha la propuesta dada.

NEMIROVSKY, MYRIAM (2004). Materiales decorativos. Curso de formación


profesional docente para el personal docente de educación preescolar. Vol. II SEP
Pp.151.

BIBLIOGRAFIA.

NEMIROVSKY, MYRIAM (2004). Materiales decorativos. Curso de formación profesional docente


para el personal docente de educación preescolar. Vol. II SEP Pp.151.
HARF, RUTH, (1999). Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión historiográfico-
pedagógica. SEP. Biblioteca para la act. del maestro. Pp.28-29.

ALONSO GARCIA JOSÉ IGNACIO, (2002). Psicología Ed. Mc. Graw Hill P.150.

DÍEZ, SUSANA. (2003) Revista Maestra Preescolar, Editorial EDIBA. P.8.

PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR. (2004). SEP. P.94.

MARIE, SELLIER. (2007). La pintura entrada libre. Trad. de Francisco Segovia. México, SEP.
Libros del Rincón.

MORTON, GOMEZ VICTORIA EUGENIA. Una aproximación al la educación artística en la


escuela. México. UPN. 2001.

Potrebbero piacerti anche