Sei sulla pagina 1di 29

PLAN GENERAL DE LA ESTRATEGIA

SANITARIA NACIONAL “SALUD DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS”

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


-1-
INDICE
Pag.

Presentación …………………………………… 3
I. Antecedentes …………………………………… 4
II. Justificación …………………………………… 5
i. Marco Legal …………………………………… 5
ii. Aspectos Generales …………………………………… 5
iii. Inequidad, brechas, deuda social…………………………... 5
III. Ámbitos de Acción …………………………………… 6
i. Región Amazónica …………………………………… 6
ii. Región Andina …………………………………… 6
iii. Región Altiplánica …………………………………… 6
IV. Aspectos sociodemográficos …………………………………… 6
i. Información socio antropológica …………………………… 6
ii. Estructura poblacional …………………………………… 7
iii. Población indígena
 Región amazónica …………………… 8
 Región Andina Quechua …………………… 9
 Región altiplánica (Aymnara) …………………… 9
V. Descripción de Salud (Análisis de situación de Salud) …………… 9
VI. Necesidades en salud ………………………………….. 10
VII. Fines y Propósitos …………………………………… 10
VIII. Responsabilidades …………………………………… 10
i. Nivel Central …………………………………… 10
ii. Nivel Regional …………………………………… 11
iii. Nivel Local …………………………………… 12
IX. Financiamiento ……………………………………
X. MATRIZ OPERATIVA DEL PLAN ……………………………………
XI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y RESPONSABLES …………

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


-2-
PRESENTACIÓN

El trabajo por los pueblos indígenas es una preocupación del Estado explícita en importantes
documentos como el Acuerdo Nacional, las políticas de Estado e implementada en el área que le
corresponde, por el Ministerio de Salud en los Lineamientos de Política Sectorial para el período
2002-2012. Esta intención se concreta en la creación de la Estrategia Sanitaria de Salud de los
Pueblos Indígenas en el año 2004, dentro de las 10 estrategias sanitarias nacionales.

La Estrategia Sanitaria busca la adecuación cultural de los servicios de salud, que permita un
mayor acceso de la población étnicamente minoritaria originaria, al sistema prestacional,
disminuyendo con ello las brechas sanitarias existentes. En ese sentido su característica principal
es la transversalidad de la intervención, en todas las estrategias y prestación de servicios por
segmentos que ofrece el MINSA. La incorporación del enfoque de interculturalidad en los
servicios de salud que atiende a población indígena se inicia en el respeto de su cultura y a las
prácticas que desde tiempos ancestrales han solucionado sus problemas de salud; cuando el
aislamiento de sociedades occidentales no alteraban el equilibrio que se mantenía entre el
hombre y su medio ambiente. A partir del contacto, se añaden a sus problemas sanitarios, los
que se encuentran en las sociedades occidentales más pobres y desprotegidas, toda vez que
comparten barreras geográficas, culturales y económicas que limitan su acceso a los servicios de
salud.

En el sector, las iniciativas para actuar sobre problemas específicos de los pueblos indígenas han
sido varias; sin embargo se mantienen dispersas, atomizando su impacto, lo que ha impedido,
entre otras cosas, que se repliquen en otros ámbitos. Por ello, otro elemento de la Estrategia
Sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas es el desarrollo de la capacidad de sistematizar
experiencias de instituciones públicas y privadas que hayan tenido éxito y que puedan ser
adecuadas a otros pueblos que presenten las mismas necesidades; así se potenciarán los
recursos del sector, toda vez que la necesidad de articular esfuerzos que redunden en mejorar el
estado de salud de la población, es urgente dado que los recursos siempre son escasos.

El planteamiento de la estrategia se desarrolla en el contexto de la descentralización, por tanto, la


implementación de la adecuación intercultural a nivel local debe ser conducida ejecutada y
evaluada por las instancias locales desde la Dirección Regional de Salud hasta los
establecimientos en que se implementa la atención. La transferencia tecnológica de los niveles
centrales del MINSA y su capacidad normativa que permita al nivel regional diseñar e
implementar los cambios, deberán acompañar el proceso, respetando las experiencias previas de
trabajo en el tema de interculturalidad en salud. Por esa razón el plan de la Estrategia Sanitaria
Salud de los Pueblos Indígenas está diseñado para ser el marco sobre el cual el nivel regional
puede planificar su intervención y la asistencia técnica se mantiene como un proceso permanente
el segundo año de operar la estrategia.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


-3-
PLAN GENERAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL “SALUD DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS”

I. ANTECEDENTES

El 13 de abril del 2001, por Decreto Supremo 15-2001-PCM se creó la “Comisión


Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas” integrada por los Ministerios de
Agricultura, Pesquería, Energía y Minas, Defensa, Educación, Salud y de la Mujer y
del Desarrollo Humano además de la Defensoría del Pueblo. Este dispositivo
estableció además la formación de una Mesa de Dialogo y Cooperación a fin de
elaborar, con participación de las organizaciones indígenas e instituciones interesadas,
acciones para solucionar los problemas que afectan a las comunidades nativas del
país.

El 24 de Julio del 2001 se publicó en el Diario Oficial El Peruano, como una separata
especial, el Plan de Acción para los Asuntos Prioritarios establecidos en el D.S. 15-
2001-PCM. El Plan señalado propone la necesidad de ”Construir un sistema
intercultural de salud y ampliar la cobertura de la salud pública entre las comunidades
nativas” partiendo de las siguientes consideraciones :

□ Los derechos indígenas en torno a la salud.


□ La escasa coordinación con el MINSA.
□ Las altas tasas de morbi mortalidad amazónicas.

Mediante la R.M. N° 192-2004, del 13 de Febrero del 2004, el MINSA da un segundo


paso, a través del establecimiento de la Comisión Nacional de Salud Indígena
Amazónica, presidida por el Ministro de Salud. El propósito de esta comisión, según
los considerandos de la propia resolución, fueron : “Elaborar un Plan Integral de Salud,
basado en el análisis situacional de la salud en poblaciones indígenas,
estableciéndose experiencias pilotos que permitan desarrollar modelos interculturales
de coordinación con el afán de conducir y monitorear los programas de salud en
estrecha relación con las diferentes Direcciones Generales y Direcciones Regionales
de Salud, promoviendo a la vez mecanismos de participación, coordinación y consulta
con las comunidades y pueblos indígenas en general”. La comisión con el apoyo de
una consultaría especializada elaboro un “Plan Nacional de Salud Para Pueblos
Indígenas Amazónicos” que fue elevado al despacho ministerial con lo cual dio por
concluida sus funciones. Este Plan Nacional de Salud Para los Pueblos Indígenas
Amazónicos busca:

□ Adecuar culturalmente el sistema de salud publica en estos pueblos, para mejorar


los bajísimos indicadores de salud y nivelarlos al menos en relación al promedio
nacional. Adecuación que debe efectuarse dentro del funcionamiento cotidiano de
los propios establecimientos y recursos de salud del MINSA que operan en dichas
poblaciones. Adecuación además, que considerando la situación de emergencia en
esos pueblos, requiere de acciones inmediatas de corto plazo, que a la vez, no sea
improvisadas sino que formen parte de un proceso de cambios en un plan a
mediano plazo.
□ Evitar que la salud indígena amazónica, se reduzca a una sección del MINSA
transitoria y marginal e inestable por su dependencia de la cooperación externa, y

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


-4-
sobre todo aislada o colateral a las estructuras centrales del sistema de salud
pública. Sino al contrario, de incorporar la interculturalidad a los mecanismos
principales del sistema público.
□ Evitar la incoherencia si es que la aplicación del plan transcurre al margen de las
secciones que involucran el mayor personal, prioridad y presupuesto del MINSA.
□ Reconocer la alta heterogeneidad social, ambiental e institucional de la amazonía,
lo que implica un plan-proceso y no un plan-modelo. Es decir un plan abierto a la
creatividad y adecuación de sus actividades y tareas a las particularidades de cada
pueblo, zona u organización amazónica; y que avance, sobre la base del
aprendizaje y lecciones de sus propias experiencias. Un plan lejos de ser estático,
vertical, rígido, y más cerca y apto para el descubrimiento y adaptación a una
realidad tan compleja y aún extraña como es la amazonía.

Por Resolución Ministerial No 771-2004/MINSA del 27 de julio del 2004 se


establecieron las diez estrategias nacionales de salud, una de las cuales es “Salud de
los Pueblos Indígenas”, designándose como órgano responsable al Centro Nacional
de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud (INS).

II. JUSTIFICACIÓN

i. Marco Legal

 Convenio Internacional Nº 169 de la OIT, suscrito por el Estado Peruano, y


ratificado como ley nacional mediante Resolución Legislativa Nº 26253.
 Decreto Supremo 15 – 2001 – PCM. “Creación de la Comisión Especial
Multisectorial para las Comunidades Nativas”.
 Resolución Ministerial Nº 192 2004. “Creación de la Comisión Nacional de
Salud Indígena Amazónica”.
 Resolución Ministerial No 771-2004/MINSA, establece la estrategia nacional
“Salud de los Pueblos Indígenas”.

ii. Aspectos generales:

El Perú esta conformado mayoritariamente por población mestiza y por diversos


pueblos indígenas y comunidades originarias de la región andina y amazónica.
Estos pueblos originarios han basado sus sistemas de salud en cosmovisiones
propias, en practicas e innovaciones culturales especificas, en la cuidadosa
transmisión de un patrimonio cultural altamente especializado y en una adecuada
provisión de recursos , fruto de una respetuosa, eficiente y, a veces, austera
relación con su entorno natural.
La amazonía peruana representa el 61% de la superficie total del país, en ella se
encuentran asentadas las comunidades indígenas, distribuidas bajo la jurisdicción
político administrativo de 11 regiones, 34 provincias y 118 distritos.

iii. Inequidad, brechas, deuda social.

Los establecimientos del Ministerio de Salud cubren aproximadamente el 90% de


la población total del país a nivel nacional. La Población a atender constituye un
universo con una gran variedad cultural, geográfica y epidemiológica y con
necesidad de un sistema de atención diferenciado.
El Perú tiene una de las tasas más altas de mortalidad materna: se encuentra en
tercer lugar de América Latina después de Haití y Bolivia. La mortalidad materna,
en zonas rurales, en especial las amazónicas, duplica a la registrada en zonas
urbanas y entre mujeres sin escolaridad se presenta la mayor tasa de mortalidad

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


-5-
materna: 489 muertes maternas por cada 100 mil nacidos, una tasa diez veces
mayor a la registrada entre las mujeres con algún grado educativo (49). A nivel
nacional se ha estimado la tasa de mortalidad materna promedio en 261 por cada
100 mil nacidos, lo que constituye una de las más altas en América Latina (OPS
19981).
Las estadísticas vitales que den cuenta de la incidencia de la mortalidad materna
abarcan pocas zonas rurales apartadas, y en general, estamos ante un subregistro
en las zonas indígenas amazónicas, que puede llegar hasta en un 87.8% en
Loreto.
El bajo nivel educativo y la falta de acceso a servicios de salud de buena calidad
entre las mujeres indígenas son factores concurrentes para la existencia de una
tasa muy alta de mortalidad materna en comunidades indígenas.
Existe elevada morbi mortalidad por enfermedad emergente en especial en la
madre-niño, bajas coberturas en programas de control de enfermedades, débil
vigilancia epidemiológica y descontrol de impactos ambientales y migratorios.

III. AMBITOS DE ACCION

El ámbito de acción de la Estrategia Sanitaria Nacional es todo el territorio nacional del


Perú, sin embargo en el sentido que la estrategia está relacionada con indicadores de
pobreza, de acceso geográfico y otros de exclusión socio-económica, se ha
considerado 3 ámbitos: La región amazónica con sus 42 etnias, la región andina por la
población quechua-hablante y la región altiplánica por la población aymara-hablante.

i. Región Amazónica: En la región Amazónica se encuentran 42 etnias, con una


población indígena de 299,218 habitantes distribuidos bajo la jurisdicción político
administrativo de 11 departamentos, 34 provincias y 118 distritos en 1,145 centros
poblados.

ii. Región Andina (Quechua): Región que concentra la población quechua-hablante.


Los departamentos con mayor concentración de quechuas son el Cuzco, Puno,
Ancash, Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Huanuco, Arequipa, Junín y Lima. Así
mismo existen poblaciones menores cuya lengua materna es el quechua en los 25
departamentos del Perú.

iii. Región altiplánica (Aymara). Los departamentos con mayores concentraciones de


Aymaras se encuentran en el altiplano o alrededor del mismo. Así tenemos los
departamentos de Puno, Tacna, Arequipa y Moquegua. Los Aymara-hablantes se
encuentran también dispersos en todos los departamentos del país, con menores
concentraciones en los departamentos amazónicos.

El presente plan se aplicará principalmente al ámbito de la población indígena


amazónica, hasta tener mejores estudios de análisis situacional en las poblaciones de
la región andina y altiplánica que permitan formular propuestas realistas.

IV. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

i. Información socio-antropológica. 2

1
OPS/OMS (1988): La Salud en las Américas, Washington, D.C.
2
Propuesta del “Programa de Atención Integral en Salud a Poblaciones Indígenas, DISA Loreto, Epidemiología, no
publicado.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


-6-
En relación a su vida económica la mayoría de las comunidades indígenas como
efecto del avance de la colonización sobre sus áreas de asentamiento tradicional y
de la extracción continuada y a veces masiva de recursos naturales de sus
territorios, se han visto limitados en sus espacios de uso agrícola y también en la
obtención de otros recursos como la caza y pesca.
En relación a su cultura, los indígenas amazónicos no obstante su relativamente
largo proceso de contactos con otros sectores de la sociedad peruana, en parte
mantienen el acervo de algunas de sus expresiones culturales, como lo acredita
actualmente el uso de idiomas tradicionales, la practica de buena parte de sus
modelos de relación con el medio circundante y el mantenimiento de sus sistemas
tradicionales de organización domestica.
El nivel educativo de la población indígena presenta sustanciales diferencias, en
1993, la tasa general de analfabetismo en poblaciones indígenas fue calculada en
33.1% versus 29.8% de la población rural y 10.8% del promedio regional, existe
una brecha de genero que tiende a ser mucho mayor en la mujer indígena donde
la tasa de analfabetismo llega al 44.7% versus 42.9% de las mujeres rurales y
14.9% del promedio regional.
La Tasa de fecundidad se concentra en mujeres de edades entre 20–24 años
(23.%) mientras que el promedio nacional la concentración se da entre 25–29 años
(24.4%), además el 2.3% de las adolescentes indígenas entre 12 y 14 años son
madres, lo cual puede llegar en algunas etnias hasta el 4.2% como sucede con los
Shipibo-conibo. Una característica importante de estas poblaciones es la temprana
nupcialidad: el 5.3% de mujeres entre 12 y 14 años están casadas o unidas lo que
representa el triple del promedio existente para el área rural del país.
ii.
Estructura Poblacional. 3
Las comunidades indígenas del país presentan características importantes a ser
analizadas.

Cuadro No 01
Perú: Población Censada por Grandes Grupos de Edad

70 65.5

58.4
60
51.7
49.7 48.8
50 45.5

40 37

29.8
30
20
10 4.6 4.7
2.8
1.5
0
0-14 15-64 65 y mas
PERU
LIMA METROPLINA
LORETO
INEI Censo 1993 COMUNIDADES INDIGENAS

Con respecto a la distribución etárea, el perfil es similar con el nivel del país, sin
embargo la población menor de catorce años alcanza niveles más altos. El 49.7%
de los habitantes de las comunidades indígenas se encuentra entre 0-14 años,
versus el 37% del promedio nacional, lo que evidencia una composición de
población extremadamente joven como producto de un elevado nivel de fecundidad
y esto a su vez evidencia el bajo nivel de desarrollo de esa población. La edad

3
Análisis Situacional de Salud de los Pueblos Indígenas de la Amazonia, Lima, Diciembre 2002.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


-7-
mediana de la población está en 17 años y esto asimismo es un sinónimo de
altos niveles de fecundidad y mortalidad.
El índice de masculinidad en las comunidades indígenas es 108.8, superior al
promedio nacional de 98.8, lo cual es probable que se relacione con una mayor
mortalidad de la población femenina en los primeros años de vida y durante la
gestación, notables excepciones se presentan en los achuales y chayahuitas
donde el índice de masculinidad es de 100.4

iii. Población indígena.

 Región Amazónica:
En la región Amazónica se encuentran 42 etnias, que según el censo 1993
proyectado al 2005 (incluyendo los menores de 5 años) cuenta con 187,813
personas que hablan “una lengua nativa” amazónica distinta al español,
quechua o aymara.
Así mismo existen 51,565 personas en los departamentos de Loreto, Madre
de Dios y Ucayali que hablan el quechua, la mayoría de ellas como etnia
amazónica. En los otros departamentos amazónicos los quechua-hablante
no pueden ser considerados como amazónicos por su cercanía y por sus
raíces andinas.
Según este mismo censo se ha estimado la existencia de 299,218
habitantes, en 1,145 comunidades. Sin embargo, la Asociación Interétnica de
Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) maneja cifras cercanas a
400,000 habitantes. Las poblaciones indígenas se concentran de manera
importante en Ucayali (34%), Loreto (26%), Amazonas (21%), Madre de Dios
(18%), Junín (15%), Pasco (13%) y San Martín (12%)3.
Los indicadores de salud son de baja calidad al estar íntimamente
relacionados con determinantes socio culturales y organización de los
servicios de salud, la esperanza de vida de las mujeres de zonas rurales es
7 años menor a la de las mujeres de zonas urbanas. En 1995 el promedio
rural, fue estimado en 66.6 años. En promedio, la mortalidad infantil en las
comunidades de la Amazonía del Perú, fluctúa entre 99 y 153 por mil niños
nacidos vivos comparada con 43 por mil niños nacidos vivos a nivel nacional
(OPS 1998). Se puede suponer que esta cifra es aún mayor en comunidades
nativas, debido al subregistro de muertes y nacimientos. Otros indicadores
de esta baja calidad de la salud amazónica, es por ejemplo que las
defunciones causadas por infecciones intestinales son estimadas en un 9.1%
a nivel nacional, pero en Madre de Dios asciende hasta el 27% en 1998. A
nivel de la respuesta del sistema de salud, es ilustrativo de esta situación
marginal, el que la atención del parto en servicios de salud, que es de un
57.8% a nivel nacional, descienda mucho más todavía en la amazonía, y
llega apenas a un 27.3% en Amazonas. Igualmente el promedio nacional de
médicos y enfermeras por 10 mil habitantes es de 10.3 y 6.7 en ambos
casos, pero es muy inferior en la amazonía, llegando a 3.3 médicos en
Amazonas y 2.2 enfermeras en Loreto.
La mediana de edad de muerte en las comunidades indígenas es 49 años,
mientras que a nivel nacional es 64 años. El percentil 25 de mortalidad para
la población indígena es 11 años, mientras que en la población nacional es
32 años.

 Región Andina (Quechua): Región que concentra la población quechua-


hablante. Según el Censo de 1993, en ese año teníamos 3’791,695
personas de 5 a más años cuya lengua materna era el quechua. Los mismos
que se encuentran concentrados en su mayoría en los departamentos de
Cuzco (683,099), Puno (491,721) Ancash (341,221), Ayacucho (291,257),

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


-8-
Apurimac (284,057), Huancavelica (239,166), Huanuco (232,644), Arequipa
(178,706), Junín (137,926) y Lima con 710,302. Así mismo existen
poblaciones cuya lengua materna es el quechua en los 25 departamentos del
Perú.

 Región altiplánica (Aymara). Región que concentra a Quechua y Aymara-


hablantes. El censo de 1993 arrojó 553,882 personas de 5 a más años cuya
lengua materna es el Aymara, los mismos que se encuentran concentrados
en su mayoría en los departamentos de Puno (370,917), Tacna (61,226),
Arequipa (21,226), Moquegua (18,582) y Lima con 33,761 aymara-hablantes
se encuentran también dispersos en todos los departamentos del país, con
menores concentraciones en los departamentos amazónicos.

V. DESCRIPCIÓN DE SALUD (ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD)

Perfil de los Pueblos Indígenas4 :

 Los indígenas del Perú en la actualidad forman un conjunto amplio y heterogéneo


inserto - a veces violentamente - en una sociedad mayoritaria nacional; no obstante
conservan características diferenciales que los distinguen de esa sociedad
nacional a la que se han visto incorporados.

 Las poblaciones indígenas son grupos particularmente vulnerables, con precarias


condiciones de vida; especialmente marginados de los servicios más elementales,
con muy pocas posibilidades de insertarse en los modelos de desarrollo y con un
constante dilema entre incorporarse al mundo globalizado o quedar al margen del
proceso y mantener su identidad.

 Cada pueblo indígena posee un perfil cultural distinto como resultado de una
historia particular. No se puede homogenizar a la población indígena, pues los
diferentes pueblos tienen condiciones distintas y propias formas organizativas y
culturales; han sido afectadas de manera distinta por los procesos de desarrollo,
habitan en medios ecológicos diversos con diferentes niveles de degradación o
conservación, han desarrollado diferentes estrategias de sobre vivencia,
resistencia o adaptación, han experimentado diferentes procesos de vinculación al
desarrollo capitalista, han reprocesado de manera distinta los procesos de
aculturización.

 Los pueblos indígenas tienen diversas formas de concebir la salud y la


enfermedad, la vida y la muerte que difieren a la concepción de la sociedad no
indígena.

 El acceso a información sobre los pueblos indígenas presenta serias limitaciones:


existe un subregistro en la información censal y al no considerar los registros la
variable étnica se desconoce: el perfil de la salud, la educación, el empleo, la
vivienda.

 En los establecimientos de salud que atienden a poblaciones indígenas, el


personal no indígena que ahí labora, no ha recibido una formación profesional con
enfoque intercultural. El MINSA no ha corregido esta deficiencia encontrándose
que el trabajador no indígena tiende a discriminar subvalorando las prácticas
sanitarias y la medicina tradicional de los pueblos indígenas.

4
Plan Nacional de Salud Para Pueblos Indígenas Amazónicos, R.M. No 192-2004.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


-9-
Bajo todos los argumentos señalados y dentro de los “Lineamientos de la Política
del MINSA 2002 – 2012” es necesario establecer mecanismos reales de atención en
salud a estas poblaciones que reclaman un tratamiento adecuado en la definición de
políticas e intervenciones.

VI. NECESIDADES EN SALUD

1. Adecuar el sistema nacional de salud a la cultura indígena.


2. Ampliar la oferta de salud con estrategias que permitan llegar a poblaciones
excluidas.
3. Fortalecer los servicios de salud con recursos humanos, logísticos y financieros.
4. Fortalecer el trabajo comunitario con la participación activa de sus actores
sociales.
5. Implementar acciones de conservación y vigilancia del medio ambiente.
6. Fortalecer el Sistema de Vigilancia y Acciones en Salud Pública.
7. Diseñar una política de salud intercultural en el Perú

VII. FINES Y PROPÓSITOS:

FIN

Desarrollar acciones que permitan disminuir las brechas sanitarias entre el nivel
nacional y/o regional y las poblaciones indígenas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Adecuar la prestación de servicios de salud con enfoque intercultural de acuerdo a


los grupos étnicos que atiende.
2. Ampliar la oferta de salud con nuevas modalidades adecuadas a las zonas
indígenas.
3. Fortalecer los recursos humanos, logísticos y financieros en los establecimientos
de salud que atienden a población nativa amazónica, andina quechua y andina
aymara.
4. Promover el control para la preservación de un medio ambiente saludable..
5. Fortalecimiento del Sistema de la Vigilancia y acciones en Salud Pública..
6. Gestionar el diseño e implementación de una política de salud intercultural en
Perú.

VIII. RESPONSABILIDADES

i. NIVEL CENTRAL

El nivel central está conformado por el coordinador nacional de la Estrategia


Sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas; las instituciones que forman parte del
Comité Técnico Permanente y el Comité Consultivo, según la Resolución
Ministerial 771-2004 y 419-2005. Cada institución ha designado a sus
responsables, los que se reúnen periódicamente convocados por la institución
responsable que es el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto
Nacional de Salud (INS).

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 10 -
1. El Comité Técnico Permanente está conformado por los representantes del
Centro Nacional de Salud Intercultural del INS, la Dirección General de
Insumos y Drogas (DIGEMID), la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), Dirección General de Epidemiología (DGE), Oficina General de
comunicaciones del MINSA, la Dirección General de Salud de las Personas
(DGSP), la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) y el Seguro
Integral de Salud (SIS). Las funciones del Comité Técnico Permanente son las
siguientes:
a. Elaborar el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional
b. Apoyar en el desarrollo y ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional
c. Efectuar el monitoreo y evaluación periódica de los resultados
d. Gestionar recursos financieros para la ejecución de la Estrategia Sanitaria
Nacional
e. Integrar las actividades de las diferentes direcciones regionales y
organismos públicos descentralizados a los cuales representan para el
logro de los objetivos de la Estrategia Sanitaria nacional

2. El Comité Consultivo. Está conformado por Instituciones académicas, agencias


de cooperación internacional, Organizaciones no Gubernamentales
relacionadas con la Estrategia Sanitaria Nacional y Organizaciones de
personas afectadas en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional. Sus
funciones son:
a. Brindar asistencia técnica para el desarrollo y ejecución de la Estrategia
Sanitaria Nacional
b. Apoyar en la articulación de acciones del sector público y de la sociedad
civil en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional

ii. NIVEL REGIONAL

En el nivel regional el responsable de la implementación de la Estrategia es el


Director Regional. El ámbito de la Estrategia es a nivel nacional, pero en las
Direcciones Regionales de Salud en que se atiende a población nativa, sus
funciones son:
1. Articular iniciativas de instituciones gubernamentales y no gubernamentales
que se encuentran en el tema de la salud intercultural en la región
2. Mantener capacitado al personal de salud que atiende a población nativa en
adecuación cultural y negociación cultural de acuerdo a los grupos indígenas
que se encuentran en su jurisdicción
3. Normar la atención que se brinda a la población indígena de su zona teniendo
en cuenta las recomendaciones del nivel central y de acuerdo a su realidad
socio cultural
4. Articular las fuentes de financiamiento de los distintos órganos de la Dirección
Regional para concretar acciones dirigidas a poblaciones indígenas con
enfoque de interculturalidad
5. Participar activamente de los estudios y diagnósticos que se realicen en su
zona que permitan sistematizar las experiencias con las diferentes poblaciones
indígenas a fin de mejorar las estrategias de intervención
6. Planificar y evaluar las atenciones de la oferta móvil de servicios en
comunidades nativas
7. Evaluar periódicamente el sistema de registro, atención e impacto de la
atención que se brinda a población nativa a nivel local

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 11 -
iii. NIVEL LOCAL

A nivel local, los prestadores de servicios de salud son los responsables de brindar
la atención directa a las poblaciones indígenas. Sus funciones son:
1. Implementar el sistema de oferta móvil para brindar atención a las poblaciones
nativas en las comunidades
2. Mantenerse capacitados en salud intercultural de manera que permita brindar
una atención integral a las poblaciones indígenas
3. Incorporar algunas prácticas tradicionales que complementen la atención de los
paquetes básicos de salud a la población indígena y que no atenten contra la
seguridad física, mental y emocional de la población
4. Brindar atención a la población teniendo en cuenta su cosmovisión, y
respetando sus decisiones en la aceptación del tratamiento que se le brinda
5. Promover prácticas saludables en el cuidado de la salud de la población
indígena teniendo en cuenta las características de la composición familiar y
comunal, horarios y rutinas diarias, materiales e insumos con los que cuentan,
etc.

IX. FINANCIAMIENTO

Las actividades planteadas se financiarán en las regiones, en virtud al proceso de


descentralización vigente, por tanto el nivel central (Comité Técnico Permanente y
Órgano Responsable) brindarán la asistencia técnica necesaria para que la región
planifique de acuerdo a las necesidades locales y a las tendencias de las políticas de
salud indígena de la región. Por otra parte las actividades de los procesos de control
son asumidas por las dependencias del MINSA que forman parte de la Estrategia
Sanitaria, en tanto corresponda al tema que trabaja su institución y las actividades
estén incorporadas en sus planes operativos anuales. El CENSI como órgano
responsable convoca a los miembros y fomenta la planificación de las actividades en
conjunto para que, en forma integrada se concreten las acciones que mejoren la salud
de los pueblos indígenas en el Perú.

X. MATRIZ OPERATIVA DEL PLAN

Los resultados que espera alcanzar la Estrategia Sanitaria Salud de los Pueblos
Indígenas tienen actividades que se encuentran bajo responsabilidad de los diferentes
órganos que conforman el Comité Técnico Permanente. Para ello ha sido necesario
un amplio proceso de consulta que ha culminado en la estructura siguiente (Ver anexo
2).

Objetivo estratégico 1

Adecuar la prestación de servicios de salud con enfoque intercultural de acuerdo a los


grupos étnicos que atiende.

*Resultado 1.1. Se ha establecido la normatividad que aplica la legislación actual y


Convenios correspondientes (Convenio OIT 169) para la dación de políticas en torno a
interculturalidad en salud.

Acción Estratégica 1.1.1. Determinar las implicancias y sinergias legales del enfoque
intercultural de la salud.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 12 -
Tarea 1.1.1.1. Difusión del Convenio Internacional Nº 169 hecho ley por la Resolución
Legislativa 26253 (de 1993) y sus disposiciones sobre derechos colectivos de los
pueblos indígenas y políticos.

Indicador
1. Convocatoria a representantes de los pueblos indígenas en las actividades de
la Estrategia Sanitaria
2. Normativización a nivel regional que incluya la participación de los
representantes indígenas en la planificación de actividades y presupuesto a
nivel local
Instrumentos de verificación
Actas de reuniones
Normas legales publicadas

Resultado 1.2. Se ha diseñado e implementado la adecuación intercultural del Sistema


de Salud para los pueblos indígenas, considerando y respetando su saber y tradición,
con participación protagónica de sus organizaciones.

Acción Estratégica 1.2.1. Integrar el enfoque intercultural al desarrollo del Sistema de


Salud con participación de las organizaciones indígenas.

Tarea 1.2.1. Convocar a los representantes de los pueblos indígenas en la


planificación de las actividades a nivel local

Acción Estratégica 1.2.2. Incorporar a los servicios de salud hábitos y costumbres


indígenas que contribuyen a su bienestar integral, a su identidad cultural y su
autosostenibilidad.

Tarea 1.2.2.1. Investigar sobre las prácticas y cuidados de salud de los pueblos
indígenas y las conductas de riesgo y los contextos de cambio social y choque cultural
en que se desenvuelven.

Tarea 1.2.2.2. Elaboración de una propuesta de adecuación de los servicios de salud


del MINSA en comunidad indígena de la amazonía.

Tarea 1.2.2.3. Elaboración de una propuesta de adecuación de los servicios de salud


del MINSA en comunidad indígena andina.

Tarea 1.2.2.4. Elaboración de una propuesta de adecuación de los servicios de salud


del MINSA en comunidad indígena de Puno.

Tarea 1.2.2.5. Normar la adecuación cultural de los servicios de salud materna


infantiles.

Tarea 1.2.2.6. Incorporar y promocionar las buenas prácticas indígenas para el


cuidado de la salud en el primer nivel de atención de salud, previa validación por el
CENSI.

Indicador
1. Modelo de adecuación cultural diferenciado para establecimientos de salud que
atienden a población amazónica, quechua y aymara

Instrumento de verificación
Registro gráfico
Informes de las DIRESA correspondiente

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 13 -
Resultado 1.3. Se reciben aportes en conocimientos científicos y tradicionales para
ser incorporados en los planes de salud intercultural.

Acción Estratégica 1.3.1. Promover la valoración e incorporación en los servicios de


salud, de los conocimientos, cuidados tradicionales y plantas medicinales indígenas
de acceso público.

Tarea 1.3.1.1. Sistematización de las experiencias indígenas amazónicas sobre


investigación, educación, manejo y transformación de plantas medicinales, en
coordinación con sus organizaciones representativas.

Tarea 1.3.1.2. Identificar y revalorar, dentro de las localidades indígenas, a


curanderos, shamanes, sheripiaris, parteras, vegetalistas, vaporadoras y demás
poseedores familiares o sociales de conocimientos de salud indígena que administran
su atención sin fines de lucro.

Indicadores
2. Red de Agentes de Medicina Tradicional identificados en cada establecimiento
de salud piloto
3. Creación de la farmacopea peruana

Instrumentos de verificación
Farmacopea peruana
Listas de asistencia de reuniones de AMT convocados a nivel nacional

Resultado 1.4. Se desarrollan encuentros de coordinación de la Estrategia Sanitaria


Nacional con directores regionales con acuerdos y compromisos concretos y
sostenibles.

Acción Estratégica 1.4.1. Promover a nivel regional la implementación de la Estrategia


sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas.

Tarea 1.4.1.1. Sensibilización de las instancias directivas del sistema de salud sobre
el respeto y diálogo intercultural y revalorización de la identidad cultural indígena
amazónica.

Tarea 1.4.1.2. Brindar asistencia técnica a las Direcciones Regionales de Salud para la
incorporación del enfoque de interculturalidad en la planificación y programación de
sus actividades de salud a nivel local.

Tarea 1.4.1.3. Realizar el monitoreo y evaluación de las actividades desarrolladas a


nivel regional respecto a la salud de los pueblos indígenas.

Acción Estratégica 1.4.2 Recopilar experiencias previas de coordinación


interinstitucional.

Tarea 1.4.2.1. Recopilar y sistematizar la experiencia del "Programa de


Fortalecimiento Institucional y apoyo a la Gestión Ambiental y Social del Gas de
Camisea".

Indicadores
1. Planes operativos regionales con actividades dirigidas a la salud de los pueblos
indígenas

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 14 -
2. Participación de los diversos actores sociales regionales en las reuniones
técnicas de planificación de actividades en salud de los pueblos indígenas

Instrumentos de verificación
Documentos de los acuerdos regionales sucritos por los participantes a las
reuniones técnicas
Listas de participación

Resultado 1.5. Se ha promovido que los establecimientos de salud desarrollen


estrategias de adecuación intercultural para la atención a poblaciones indígenas.

Acción Estratégica 1.5.1. Aportar al nivel regional formas innovadoras de comunicación


y difusión de contenidos en salud de los pueblos indígenas.

Tarea 1.5.1.1. Diseñar, reproducir y distribuir materiales gráficos a nivel de los


Centros de Salud a Puestos de Salud de zonas indígenas.

Tarea 1.5.1.2. Elaboración de una propuesta de Estrategias Comunicacionales a


través de la ejecución de un Taller Participativo en la Comunidad Nativa de Guayabal,
provincia de Condorcanqui-Amazonas.

Tarea 1.5.1.3. Brindar asistencia técnica en el diseño de un plan de capacitación a


promotores de salud en el manejo del formato ICI en población indígena.

Tarea 1.5.1.4. Capacitación a autoridades locales y representantes de las


comunidades sobre temas sanitarios prevalentes en zonas con elevada proporción de
población indígena.

Tarea 1.5.1.5. Producción de videos sobre Interculturalidad en Salud en zonas con


población indígena.

Tarea 1.5.1.6. Diseño e implementación de notas de prensa relacionadas a la salud


de los pueblos indígenas.

Acción Estratégica 1.5.2. Fortalecer la atención sanitaria con el acompañamiento


de traductores bilingües durante la consulta, a cargo de personal de salud
conocedor del idioma por tiempo de servicio en la localidad o por recursos
comunitarios que se encontraran rotando o capacitándose en servicio.

Tarea 1.5.2.1. Definición de los contenidos diferenciados y modelos de capacitación


para el personal de salud en contacto con pueblos indígenas.

Tarea 1.5.2.2. Coordinar con el nivel regional algunos indicadores para la selección
de personal a trabajar en los pueblos indígenas.

Acción Estratégica 1.5.3. Fomentar el diseño e instalación de las “Casas de


Espera“u Hospedaje Indígena con características similares al de una vivienda
indígena, para gestantes procedentes de zonas de difícil acceso, cercano al
Centro de Salud para una atención obstetrica oportuna. Bajo administración y
mantenimiento del establecimiento de salud.

Tarea 1.5.3.1. Brindar asistencia técnica en la "Propuesta de implementación de


casas de espera en comunidades indígenas amazónicas" a través de gobiernos
locales.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 15 -
Indicadores
1. N ° de estrategias comunicacionales diseñadas en el tema de salud
intercultural
2. Módulo de capacitación a promotores sobre llenado de formato ICI para la
logística de medicamentos en población indígena

Instrumentos de verificación
Videos de comunicación intercultural
Documentos de comunicación intercultural: módulos, guías

Resultado 1.6. Se ha diseñado la adecuación intercultural en relación a las


particularidades de los pueblos indígenas amazónicos.

Acción Estratégica 1.6.1. Involucrar a los diferentes actores sociales en el desarrollo


de intervenciones nutricionales adecuadas culturalmente a los pueblos indígenas.

Tarea 1.6.1.1. Comprometer la participación de los diversos sectores públicos en el


diseño e implementación de la intervención alimentario nutricional.

Tarea 1.6.1.2. Involucrar a las Direcciones Regionales de Salud en el proceso de


diseño y ejecución del estudio nutricional, parasitológico y de factores culturales de
los pueblos aguaruna, Asháninka, Shipibo-Conibo y Chayahuita.

Tarea 1.6.1.3. Promover la participación de las organizaciones representativas de


cada pueblo indígena en el proceso de diagnóstico y formulación de la propuesta
alimentario nutricional.

Acción Estratégica 1.6.2. Hacer un diagnóstico que permita la intervención


alimentario nutricional en los pueblos indígenas.

Tarea 1.6.2.1. Identificar el estado nutricional, parasitológico, factores culturales y


los hábitos alimenticios de los pueblos Aguaruna, Asháninka, Shipibo-Conibo y
Chayahuitas.

Tarea 1.6.2.2. Elaborar una propuesta de intervención alimentario nutricional a


validarse en un pequeño proyecto piloto en pueblos indígenas.

Indicadores
1. N° de protocolos de investigación nutricional en población indígena
2. Participación indígena en los protocolos de alimentación y nutrición dirigidos
a ellos

Instrumentos de verificación
Documentos (protocolos)
Actas de reuniones con representantes indígenas

Resultado 1.7 Los recursos humanos de salud en formación (Universidad y


escuelas técnicas), trabajadores activos y SERUMS son capacitados en la
aplicación del enfoque intercultural en las diversas actividades sanitarias como
estrategia que mejora la calidad de atención en salud.

Acción Estratégica 1.7.1. Incorporar en los currículos de formación de profesionales


y técnicos de la salud, el enfoque intercultural en forma transversal.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 16 -
Tarea 1.7.1.1. Realizar convenios y alianzas estratégicas para la capacitación en
contenidos de interculturalidad.

Indicadores
1. Personal de salud capacitado en salud intercultural / personal total que
atiende a población indígena
2. N° de servicios educativos de salud que aplican el enfoque estratégico / total
de establecimientos de la zona

Instrumentos
Lista de chequeo
Informes de las DIRESA correspondiente

Resultado 1.8. Los establecimientos de salud de poblaciones indígenas cuentan


con recursos humanos seleccionados de acuerdo a un perfil.

Acción Estratégica 1.8.1. Definir el perfil del personal a trabajar con poblaciones
indígenas.

Tarea 1.8.1.1. Proponer dentro del perfil del personal a trabajar: genero femenino
para la atención de los programas orientados a la salud sexual y reproductiva, de
preferencia en parejas para evitar los problemas de contacto íntimo con la
población, conocedor de la zona, de la lengua o natural de la región, designación
voluntaria y no por sorteo.

Indicadores
1. N° de personal seleccionado de acuerdo a perfil

Instrumentos de verificación
Informe de la DIRESA correspondiente

Objetivo estratégico 2

Ampliar la oferta de salud con nuevas modalidades adecuadas a las zonas


indígenas.

Resultado 2.1 Se ha obtenido el censo local de población y comunidades.

Acción Estratégica 2.1.1 Actualizar una vez al ano los padrones poblacionales de los
puestos de salud amazónicos, distinguiendo la población por comunidad y con
indicación de pertenencia étnica, como requisito de su funcionamiento.

Tarea 2.1.1.1. Realizar el Censo de Pueblos Indígenas u originarios del 2006.

Indicadores
1. Censo de población indígena

Instrumentos de verificación
Base de datos actualizada de población indígena

* Resultado 2.2. Se desarrollan actividades integrales de salud teniendo como unidad


mínima de atención a la familia.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 17 -
Acción Estratégica 2.2.1. Aplicar la Norma Técnica de Atención Integral de Salud a
Poblaciones Excluidas en las diferentes intervenciones y estrategias sanitarias.

Tarea 2.2.1.1. Diseñar, Socializar y difundir la Norma Técnica de Atención Integral de


Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas).

Tarea 2.2.1.2. Promover la continuidad de la Atención Integral de salud a Poblaciones


indígenas en el marco de la norma AISPED (excluidas y dispersas AISPED, a través
de los equipos itinerantes de las Redes Salud.

Acción Estratégica 2.1.3. Implementar los servicios de salud promoviendo el


financiamiento de brigadas itinerantes y equipamiento logístico en DIRESA de acuerdo
a la norma AISPED

Tarea 2.2.1.4. Visita diagnóstica sobre el tema de histeria colectiva en la comunidad de


Kandungos.

Resultado 2.3. Los equipos itinerantes AISPED se desarrollan con periodicidad


bimensual desde los establecimientos de salud para desarrollar actividades integrales
de salud.

Acción Estratégica 2.3.1. Reforzar y complementar las actividades sanitarias de los


establecimientos de salud a través de los equipos itinerantes AISPED.

Tarea 2.3.1.1. Incorporar a los equipos itinerantes AISPED dentro de la organización


de los niveles locales como recursos que se incorporan al trabajo en equipo.

Indicadores
1. N° de equipos itinerantes AISPED atendiendo a población indígena / N° totoal
de equipos AISPED

Instrumentos de verificación
Informe regional de equipos itinerantes AISPED

Resultado 2.4. Se han establecido los mecanismos para la extensión del


aseguramiento en salud a grupos no focalizados de comunidades indígenas y
excluidas (Propuesta de Aseguramiento a la población indígena en su totalidad)..

Acción Estratégica 2.4.1. Establecer un mecanismo de identificación de los


establecimientos ubicados en distritos con presencia de comunidades indígenas y
grupos excluidos. Se debe también tener en cuenta los niveles de pobreza y extrema
pobreza del nivel nacional y las poblaciones ubicadas en zonas de frontera.

Tarea 2.4.1.1. Elaboración de propuesta de DS relacionada al aseguramiento


universal, con el plan "E" de la población indígena.

Indicadores
1. Porcentaje de población indígena cuyas atenciones se financian con el SIS

Instrumentos de verificación
Normas legales del SIS relacionadas al tema de aseguramiento de la población
indígena

Objetivo estratégico 3

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 18 -
Fortalecer los recursos humanos, logísticos y financieros en los establecimientos de
salud que atienden a población nativa amazónica, andina quechua y andina aymara.

Resultado 3.1. El número de recursos humanos profesionales y técnicos se ha


incrementado para complementar la oferta en los servicios existentes y para la
extensión de otros.

Acción Estratégica 3.1.1. Establecer alianzas estratégicas a nivel regional que


permita la capacitación permanente en salud intercultural a los equipos de salud que
brindan servicios a los pueblos indígenas.

Tarea 3.1.1.1. Proponer un plan de capacitación en servicio al nivel regional en el


tema de interculturalidad.

Tarea 3.1.1.2. Coordinar con los diferentes actores sociales locales el flujo
sistemático de información que permita la actualización de los recursos humanos
que prestan servicios de salud en población nativa.

Tarea 3.1.1.3. Capacitación de los equipos itinerantes sobre interculturalidad

Indicadores
1. Sistema de capacitación en salud intercultural implementado a nivel regional

Instrumentos de verificación
Documento de capacitación para ser adecuado a nivel regional
Relación de personal capacitado, enviado por las DIRESA

Objetivo estratégico 4

Promover el control para la preservación de un medio ambiente saludable.

Resultado 4.1. El sistema de vigilancia sanitaria influye en el control de los


impactos sanitarios de los cambios ambientales amazónicos.

Acción Estratégica 4.1.1. Promover el desarrollo de enfoques holísticos e


indicadores de impactos ecos sistémicos en la salud indígena.

Tarea 4.1.1.1 Implementación de Norma de protección sanitaria a los pueblos


indígenas en aislamiento voluntario.

Tarea 4.1.1.2. .Elaborar una propuesta de prevención e intervención sanitaria en


emergencias, a pueblos indígenas amazónicos en aislamiento voluntario.

Tarea 4.1.1.3. Atención de problemas de contaminación ambiental y riesgos


sanitarios por eventos accidentales que comprometen la salud de los pueblos
indígenas.

Tarea 4.1.1.4. Plan de protección y Defensa de los pueblos en aislamiento voluntario


y contacto inicial: Plan de intervención en salud y ambiente.

Indicadores
1. N° de eventos de contaminación que afecte a población indígena y
comprobados por la autoridad competente

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 19 -
2. Pueblos indígenas en aislamiento, abordados por personal de salud según la
norma técnica

Instrumentos de verificación
Documento de la NT
Informes de la autoridad competente

Resultado 4.2. El sistema de vigilancia sanitaria amplia su intervención y


capacidades reguladoras sobre acceso a agua segura en las comunidades
indígenas.

Acción Estratégica 4.2.1 Preservar y mejorar la calidad de agua que abastece a los
pueblos indígenas, contribuyendo a la prevención de riesgos y problemas sanitarios.

Tarea 4.2.1.1. Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos en las Cuencas de


los departamentos Loreto, Madre de Dios, Amazonas y Ucayali (Análisis de metales
pesados, aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo, cloruros, coliformes
totales y parámetros bioquímicos).

Tarea 4.2.1.2. Monitoreo de los Recursos Hídricos en el marco del Proyecto


Camisea (Ayacucho, Apurímac, Cusco, Ucayali). (**)

Tarea 4.2.1.3. Distribución de cloro en comunidades rurales.

Tarea 4.2.1.4. Diagnóstico ambiental de cuencas con presunción de contaminación.

Indicadores
1. N° de cuencas contaminadas / Total de cuencas bajo estudio
2. N° de comunidades pertenecientes a cuencas contaminadas abordadas / N°
de comunidades pertenecientes a cuencas contaminadas totales

Instrumentos de verificación
Informes de la autoridad competente

Objetivo estratégico 5

Fortalecimiento del Sistema de la Vigilancia y acciones en Salud Pública.

Resultado 5.1. Se ha iniciado la implementación del Sistema de Vigilancia en Salud


Pública.

Acción Estratégica 5.1.1. Implementar la adecuación de los sistemas de registros para


la identificación de la morbilidad y otras acciones de salud en población indígena.

Tarea 5.1.1.1. Gestionar la incorporación de la pertenencia étnica y comunitaria en los


sistemas de información y registro: His, SIS, VEA.

Acción Estratégica 5.1.2. Elaborar los ASIS para cada uno de los pueblos indígenas
amazónicos, para mejorar los diagnósticos, consultas y propuestas de salud.

Tarea 5.1.2.1. Análisis de situación de Salud de las poblaciones Andinas (Quechuas y


aymaras) Y Ashuar.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 20 -
Acción Estratégica 5.1.3. Implementar el sistema de vigilancia epidemiológica
comunitaria.

Tarea 5.1.3.1. Hacer un análisis del sistema de notificación epidemiológica existente


para elevar una propuesta de sistema de notificación epidemiológica en poblaciones
nativas.

.Acción Estratégica 5.1.4. Desarrollar investigaciones de cero prevalencia en


comunidades indígenas para entender mejor el comportamiento epidemiológico de las
enfermedades amazónicas.

Tarea 5.1.4.1. Complementar el estudio de Hepatitis y el protocolo del estudio de ITS


en población nativa.

Acción Estratégica 5.1.5. Actualizar el mapa de endemicidad indígena amazónica y


sus factores de riesgo, para mejorar la eficacia de las intervenciones sanitarias y la
movilización social.

Tarea 5.1.5.1. Hacer una propuesta de un sistema de información epidemiológica en


población andina, adecuada a las características propias de la población.

Indicadores
1. Población correspondiente a pueblos indígenas identificados, reportados en el HIS
/ Total de población correspondiente a pueblos indígenas identificados
2. Reporte epidemiológico considerando pertenencia étnica
3. N° de investigaciones epidemiológicas realizadas en población indígena

Instrumentos de verificación
Base de datos del sistema HIS
Mapas epidemiológicos de población indígena

Objetivo estratégico 6

Gestionar el diseño e implementación de una política de salud intercultural en Perú.

Resultado 6.1. Los actores sociales relacionados a la salud de los pueblos


indígenas, implementan sus intervenciones en coordinación inicial con la Estrategia
Sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas.

Acción Estratégica 6.1.1. Proporcionar las bases de una política de salud


intercultural en el Perú que incorpore los conocimientos y prácticas de los pueblos
indígenas en la prestación de servicios que provee el Estado.

Tarea 6.1.1.1. Discutir y establecer una definición operacional consensuada de


"Pueblos Indígenas" que favorezca el adecuado accionar de la Estrategia.

Tarea 6.1.1.2. Elaborar una propuesta de abordaje de salud interculturalidad en el


Perú, que favorezca el mayor impacto de las intervenciones sanitarias a población
indígena, de los diversos actores sociales que desarrollan el tema.

Acción Estratégica 6.1.2 Gestionar a nivel internacional el financiamiento de la


implementación de las intervenciones de salud en los pueblos indígenas.

Tarea 6.1.2.1. Establecer convenios de cooperación con los países de la sub región
para el abordaje de la salud de los pueblos indígenas.

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 21 -
Indicadores
1. N° de reuniones nacionales e internacionales para implementación de la
Estrategia Sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas

Instrumentos de verificación
Documentos normativos de la Estrategia Sanitaria

XI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y RESPONSABLES: Se presentan las tareas


pendientes de ejecución. Las actividades que ya se realizaron, se encuentran en los
anexos correspondientes

TAREAS PENDIENTES
Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE 2007 2008
1 Realizar el Censo de Pueblos Indígenas u originarios INS/CENSI I II III IV I II III IV
Involucrar a las Direcciones Regionales de Salud en el
proceso de diseño y ejecución del estudio
2 nutricional,parasitológico y de factores culturales de los INS x x
pueblos aguaruna, Asháninka, Shipibo-Conibo y
Chayahuita
Estudio sobre las prácticas y cuidados de salud de los
pueblos indígenas y las conductas de riesgo y los
3 CENSI x
contextos de cambio social y choque cultural en que se
desenvuelven.
Elaboración de una propuesta de adecuación de los
4 servicios de salud del MINSA en comunidad indígena de CENSI x
la amazonía
Elaboración de una propuesta de adecuación de los
5 servicios de salud del MINSA en comunidad indígena CENSI x
andina
Elaboración de una propuesta de adecuación de los
6 servicios de salud del MINSA en comunidad indígena de CENSI x
Puno
Normar la adecuación cultural de los servicios de salud
7 materno infantiles DGSP x
Sistematización de las experiencias indígenas
amazónicas sobre investigación, educación, manejo y
8 transformación de plantas medicinales, en coordinación CENSI x
con sus organizaciones representativas.
Sistematización de la experiencia del "Programa de
9 Fortalecimiento institucional y apoyo a la Gestion DIGESA x
Ambiental y Social del Proyecto Gas de Camisea".
Brindar asistencia técnica en la "Propuesta de
implementacion de casas de espera en comunidades
10 indigenas amazónicas" a traves de gobiernos locales. OGE/DGSP/CENSI x

Identificar el estado nutricional, parasitológico, factores


11 culturales y los hábitos alimenticios de los pueblos INS x
Aguaruna, Asháninka, Shipibo-Conibo y Chayahuitas

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 22 -
Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos en las
Cuencas de los departamentos Loreto, Madre de Dios,
Amazonas y Ucayali (Análisis de metales pesados,
12 DIGESA x x x x
aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo,
cloruros, coliformes totales y parámetros bi

Difusión del Convenio Internacional Nº 169 hecho ley por


la Resolución Legislativa 26253 (de 1993) y sus
13 disposiciones sobre derechos colectivos de los pueblos DIPROM x x x x
indígenas y políticos
Diseño e implementación de notas de prensa
14 relacionadas a la salud de los pueblos indígenas OGC x x x x
Sensibilización de las instancias directivas del sistema de
salud sobre el respeto y diálogo intercultural y
15 revalorización de la identidad cultural indígena CENSI/DGPS x x
amazónica.
Definición de los contenidos diferenciados y modelos de
capacitación para el personal de salud en contacto con
16 pueblos indígenas CENSI x x

Realizar convenios y alianzas estratégicas para la


capacitación en contenidos de interculturalidad
17 CENSI x x

Capacitación de los equipo itinerantes sobre


18 interculturalidad CENSI x x x x x x
Brindar asistencia técnica a las Direcciones Regionales
de Salud para la incorporación del enfoque de
19 interculturalidad en la planificación y programación de sus CENSI x x x x
actividades de salud a nivel local

Incorporar y promocionar las buenas prácticas indígenas


para el cuidados de la salud en el primer nivel de
20 atención de salud, previa validación por el CENSI DGPS x

Disenar, reproducir y distribuir materiales graficos a


21 nivel de los Centros de Salud a Puestos de Salud de DGPS x
zonas indígenas
Proponer dentro del perfil del personal a trabajar: genero
femenino para la atención de los programas orientados a
la salud sexual y reproductiva, de preferencia en parejas
23 para evitar los problemas de contacto íntimo con la CENSI/DGSP x x
población, conocedor de la realidad local

Hacer una propuesta de un sistema de información


24 epidemiológica en población andina, adecuada a las OGE x
características propias de la población
Complementar el estudio de Hepatitis y el protocolo del
25 estudio de ITS en población nativa OGE/INS x
Análisis de situación de Salud de las poblaciones
26 Andinas (Quechuas y aymaras) OGE x
Análisis de situación de Salud de las poblaciones
27 ASHUAR OGE x

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 23 -
Promover la participación de las organizaciones
representantivas de cada pueblo indígena en el proceso
28 de diagnóstico y formulación de la propuesta alimentario INS x
nutricional
Comprometer la participación de los diversos sectores
29 públicos en el diseño e implementación de la intervención INS x
alimentario nutricional
Brindar asistecia técnica en el diseño de un plan de
30 capacitacion a promotores de salud en el manejo del DIGEMID x
formato ICI en población indígena
Elaborar una propuesta de intervención alimentario
31 nutricional a validarse en un pequeño proyecto piloto en INS x
pueblos indígenas
Promover la continuidad de la Atencion Integral de salud DGSP
a Poblaciones indigenas en el marco dela norma AISPED
32 (excluidas y dispersas AISPED, a través de los equipos
itinerantes de las Redes Salud
Discutir y establecer una definición operacional
33 consensuada de "Pueblos Indígenas" que favorezca el CTP x x x x
adecuado accionar de la Estrategia
Implementación de Norma de protección sanitaria a los
34 pueblos indígenas en aislamiento voluntario CENSI x
Elaborar una propuesta de prevención e intervención
35 sanitaria en emergencias, a pueblos indígenas CTP x
amazónicos en aislamieno voluntario
Elaborar una propuesta de abordaje de salud
interculturalidad en el Perú, que favorezca el mayor
36 impacto de las intervenciones sanitarias a población CTP x
indígena, de los diversos actores sociales que desarrollan
el tema
Realizar el monitoreo y evaluación de las actividades
37 desarrolladas a nivel regional respecto a la salud de los CTP x x x x
pueblos indígenas
Establecer convenios de cooperación con los países de
38 la sub región para el abordaje de la salud de los pueblos CENSI x
indígenas

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 24 -
ANEXO No 01
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y RESPONSABLES

ACTIVIDADES 2005
ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 Implementar los servicios de salud promoviendo el DGSP/SIS-PASA/PAAG
financiamiento de brigadas itinerantes y equipamiento
logístico en 5 DIRESA de acuerdo a la norma AISPED
(Ayacucho, Huancavelica, Junín, Apurímac I y Apurímac II
2 Plan de protección y Defensa de los pueblos en CENSI
aislamiento voluntario y contacto inicial: Plan de
intervención en salud y ambiente
3 Elaboración de una propuesta de Estrategias OGC
Comunicacionales a través de la ejecución de un Taller
Participativo en la Comunidad Nativa de Guayabal,
provincia de Condorcanqui-Amazonas
4 Vigilancia de la calidad recursos hídricos en cuencas de
los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Amazonas y DIGESA
Ucayali (+/- 40 ríos, frecuencia 4 monitoreos/año). (*)
5 DIGESA, OGE, INS
Diagnóstico ambiental de la Cuenca del Río Corrientes (CENSOPAS) DIRESA
LORETO
6 Monitoreo de los Recursos Hídricos en el marco del
Proyecto Camisea (Ayacucho, Apurímac, Cusco, Ucayali). DIGESA
(**)
7 Distribución de cloro en comunidades rurales DIGESA
8 Distribución de responsabilidades del plan operativo 2006 CTP
9 Elaboración de la propuesta de actividades a financiar el CENSI
2006
10 Diseño e implementación de notas de prensa relacionadas OGC
a la Estrategia Sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas
11 Identificar y revalorar, dentro de las localidades indígenas, INS
a curanderos, shamanes, sheripiaris, parteras,
vegetalistas, vaporadoras y demás poseedores familiares
o sociales de conocimientos de salud indígena que
administran su atención sin fines de lucro
12 Disenar, Socializar y difundir la Norma Tecnica de
Atencion Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y DGSP
Dispersas)
13 Incorporar a los equipos itinerantes AISPEDs dentro de la DGSP
organizacion de los niveles locales para atencion a
poblaciones excluidas y dispersas (poblaciones indigenas)
14 Gestionar la incorporación de la pertenencia étnica y INS
comunitaria en los sistemas de información y registro: His,
SIS, VEA.
15 Hacer un análisis del sistema de notificación OGE
epidemiológica existente para elevar una propuesta de
sistema de notificación epidemiológica en poblaciones
nativas
16 Visita diagnóstica sobre el tema de histeria colectivca en la DIPROM
comunidad de Kandungos
17 Capacitación a autoridades locales y representantes de las DIPROM/DGSP
comunidades sobre el tema de rabia en Santa María de

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 25 -
Nieva

18 Producción de un Video sobre Interculturalidad en OGC


Salud denominado "Guayabal el rostro de la esperanza"
19 Elaboración de propuesta de DS relacionada al SIS
aseguramiento universal, con el plan "E" de la población
indígena
20 Atención de problemas de contaminación ambiental y DIGESA/CTP
riesgos sanitarios por eventos accidentales que
comprometen la salud de los pueblos indígenas
(*) Debido los recortes presupuestales se ha cumplido con el 60% de lo programado.
(**) Enero, febrero, julio (Cusco y Ucayali); agosto, septiembre (Ayacucho y Apurimac)

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 26 -
ANEXO No 02
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y RESPONSABLES

ACTIVIDADES - 2006
Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE ESTADO OBSERVACIONES
Realizar el Censo de Pueblos Indígenas u Se reprogramó
1 originarios INS/CENSI En proceso para el I trimestre
de este año
Involucrar a las Direcciones Regionales de Salud
en el proceso de diseño y ejecución del estudio
Se realiza
2 nutricional,parasitológico y de factores culturales INS En proceso
de los pueblos aguaruna, Asháninka, Shipibo- permanentemente
Conibo y Chayahuita
Estudio sobre las prácticas y cuidados de salud Se ha realizado
de los pueblos indígenas y las conductas de bajo el nombre de
riesgo y los contextos de cambio social y choque Evaluación de la
3 CENSI Ejecutado
cultural en que se desenvuelven. atención y
Características del
concepto de salud
Elaboración de una propuesta de adecuación de Se construye la
4 los servicios de salud del MINSA en comunidad CENSI En proceso propuesta en
indígena de la amazonía campo
Elaboración de una propuesta de adecuación de Se construye la
5 los servicios de salud del MINSA en comunidad CENSI En proceso propuesta en
indígena andina campo
Elaboración de una propuesta de adecuación de Se construye la
6 los servicios de salud del MINSA en comunidad CENSI En proceso propuesta en
indígena de Puno campo
Normar la adecuación cultural de los servicios de Se hace en
7 salud materno infantiles DGSP Ejecutado
regiones
Sistematización de las experiencias indígenas
amazónicas sobre investigación, educación,
8 manejo y transformación de plantas medicinales, CENSI No
en coordinación con sus organizaciones
representativas.
Sistematización de la experiencia del "Programa
de Fortalecimiento institucional y apoyo a la
9 DIGESA En proceso
Gestion Ambiental y Social del Proyecto Gas de
Camisea".
Brindar asistencia técnica en la "Propuesta de
implementacion de casas de espera en
10 OGE/DGSP/CENSI No
comunidades indigenas amazónicas" a traves de
gobiernos locales.
Identificar el estado nutricional, parasitológico, Se aprobó el
factores culturales y los hábitos alimenticios de los protocolo para el
11 INS En proceso
pueblos Aguaruna, Asháninka, Shipibo-Conibo y estudio con
Chayahuitas Chayahuitas
Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos Se realiza de
en las Cuencas de los departamentos Loreto, manera rutinaria
Madre de Dios, Amazonas y Ucayali (Análisis de encontrándose en
12 metales pesados, aceites y grasas, hidrocarburos DIGESA Ejecutado proceso la
totales de petróleo, cloruros, coliformes totales y discriminación de
parámetros bioquímicos) la información por
pueblos indígenas

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 27 -
Difusión del Convenio Internacional Nº 169 hecho LO hizo el CENSI
ley por la Resolución Legislativa 26253 (de 1993) a través de los
13 y sus disposiciones sobre derechos colectivos de DIPROM Ejecutado coordinadores
los pueblos indígenas y políticos regionales y la
OGC del MINSA
Diseño e implementación de notas de prensa LO hizo la OGC
relacionadas a la salud de los pueblos indígenas con información
14 OGC Ejecutado
proporcionada por
la estrategia
Sensibilización de las instancias directivas del LO hizo el CENSI
sistema de salud sobre el respeto y diálogo en reunión de
15 intercultural y revalorización de la identidad CENSI/DGPS Ejecutado
equipos regionales
cultural indígena amazónica. en Lima
Definición de los contenidos diferenciados y Se validaron
modelos de capacitación para el personal de contenidos para
salud en contacto con pueblos indígenas personal de salu
16 CENSI Ejecutado
de región
amazónica,
quechua y aymara
Realizar convenios y alianzas estratégicas para la Se realizaron
capacitación en contenidos de interculturalidad alianzas
17 CENSI Ejecutado estratégicas con
las dependencias
de las DIRESA
Capacitación de los equipo itinerantes sobre Se llevaron a cabo
18 interculturalidad CENSI Ejecutado en Loreto,
Apurímac y Puno
Brindar asistencia técnica a las Direcciones Se hizo en forma
Regionales de Salud para la incorporación del grupal en la
enfoque de interculturalidad en la planificación y reunión de equipos
19 programación de sus actividades de salud a nivel CENSI Ejecutado regionales y se
local hace
permanentemente
a solicitud
Incorporar y promocionar las buenas prácticas
indígenas para el cuidados de la salud en el
20 primer nivel de atención de salud, previa DGPS No
validación por el CENSI
Disenar, reproducir y distribuir materiales graficos
21 a nivel de los Centros de Salud a Puestos de DGPS
Salud de zonas indígenas
Participación en el VI EcodiálogoNacional y I El evento se llevó
Ecodiálogo Amazónico, organizado por el Instituto a cabo pero por
22 de Investigaciones de la amazonía Peruana - IIAP CENSI No flata de
y CONAM presupuesto no se
participó
Proponer dentro del perfil del personal a trabajar: En proceso Se socializó con el
genero femenino para la atención de los CTP para su
programas orientados a la salud sexual y aprobación
reproductiva, de preferencia en parejas para
23 CENSI/DGSP
evitar los problemas de contacto íntimo con la
población, conocedor de la zona, de la lengua o
natural de la región, designación voluntaria y no
por sorteo
Hacer una propuesta de un sistema de
información epidemiológica en población andina,
24 OGE No
adecuada a las características propias de la
población

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 28 -
Complementar el estudio de Hepatitis y el Reprogramado
25 protocolo del estudio de ITS en población nativa OGE/INS No
para este año
Análisis de situación de Salud de las poblaciones
26 Andinas (Quechuas y aymaras) OGE No
Análisis de situación de Salud de las poblaciones
27 ASHUAR OGE Ejecutado
Promover la participación de las organizaciones No
representantivas de cada pueblo indígena en el
28 proceso de diagnóstico y formulación de la INS
propuesta alimentario nutricional
Comprometer la participación de los diversos No
29 sectores públicos en el diseño e implementación INS
de la intervención alimentario nutricional
Brindar asistecia técnica en el diseño de un plan No Se está buscando
30 de capacitacion a promotores de salud en el DIGEMID reprogramar para
manejo del formato ICI en población indígena este año
Elaborar una propuesta de intervención No Recién está en
alimentario nutricional a validarse en un pequeño proceso la
31 proyecto piloto en pueblos indígenas INS investigación que
permita elaborar la
propuesta
Promover la continuidad de la Atencion Integral de DGSP Se continúa
salud a Poblaciones indigenas en el marco dela atendiendo a
norma AISPED (excluidas y dispersas AISPED, a población excluida
32 Ejecutado
través de los equipos itinerantes de las Redes y dispersa, entre
Salud ellos a población
indígena
Discutir y establecer una definición operacional
33 consensuada de "Pueblos Indígenas" que CTP Ejecutado
favorezca el adecuado accionar de la Estrategia
Implementación de Norma de protección sanitaria
34 a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario CENSI En proceso
Elaborar una propuesta de prevención e El diseño lo hizo el
intervención sanitaria en emergencias, a pueblos CENSI y se
35 indígenas amazónicos en aislamieno voluntario CTP Ejecutado encuentra en
proceso de
aprobación
Elaborar una propuesta de abordaje de salud
interculturalidad en el Perú, que favorezca el Está en discusión
36 mayor impacto de las intervenciones sanitarias a CTP En proceso en el comité
población indígena, de los diversos actores consultivo
sociales que desarrollan el tema
Realizar el monitoreo y evaluación de las Participó
37 actividades desarrolladas a nivel regional respecto CTP Ejecutado principalmente el
a la salud de los pueblos indígenas CENSI
Establecer convenios de cooperación con los
38 países de la sub región para el abordaje de la CENSI En proceso
salud de los pueblos indígenas

Estrategia Sanitaria Nacional “Salud De Los Pueblos Indígenas”


- 29 -

Potrebbero piacerti anche