Sei sulla pagina 1di 13
CAPITULO 4 Democracia Mari; eda é vi tia Soledad M, ndez, Parnes y Juan Javier Negri legri 1. PRESENTACION \ La democracia es un régimen politico, quien ejerce el poder y cémo sera ejercido, el mundial desde hace aproximadamente ei aC. en la Atenas clésica, El objetivo de este capitulo es repasar las prin politica que interesan a la disciplina. Por | ciones més utilizadas en la ciencia politica la discusién académica. Luego se analizan las instituciones yl: del poder que caracterizan a un régimen democtitico para, los regimenes no democréticos, tales como los autoritarism lugar, se revisan las distintas teorfas cont dado a este término, enfatizando el estudio sobre los tipos y modelos de demo lado, se parte de considerar que todo orden politico no es estitico; caracteriza por su dinamismo, histérico. En especial, interesa ales cuestiones relativas ala democracia lo tanto se presentan, en primer lugar, las defini. tablecer el estado del arte de las reglas de acceso y ejercicio ulteriormente, compararlo con 0s y el totalita cempordneas de la democracia y los us smo. En tercer 0s que se le ha cracia. Por otro muy por el contrario, se razén por la cual se aborda a la democracia como un proceso el estudio de los procesos de transi regimenes autoritarios. Por ltimo, se analizan cuestiones relativas a la calidad democritica y los desafios presentes y futuros de la democracia, incluyendo la incertidumbre, ingrediente estructural de todo fenémeno politico, y que abre un abanico de escenarios posibles vinculados alos problemas de la consolidacién y estabilidad democratica. ién a la democracia desde 119 Politica, Cuestiones y problemas. ______£apitutos 2, DEMOCRACIA: DEFINICION(ES) El significado etimologico de la palabra democracia ¢ el de gobierno del pucblo y, come eg he mencionado. su origen histérico se produjo unos quinientos afios antes de Cristo, seers en la Atenas de Pericles, sus habitantes cuvieron la original idea de que el gobierno debia ser ejercido por pocos sino por todos o, al menos, por muchos més due pocos.(En \entido. la demoeracia nace como el sistema de gobierno de una ciudad Estado cuyo rasgo fundamental es la participacion directa de los ciudadanos en el Proceso de toma de #32 decisiones colectivas|Muchas son las diferencias que separan a la democracia ateniense de la moderna, pero ambas comparten ese nticleo primigenio que representa el ideal de una forma de gobernar mis abarcadora. En Grecia la idea fuerza de la democracia estaba asociada ala nocién de igualdad entre los ciudadanos, lo que posibilité la existencia de un demos en condiciones de gobernar (Held, 1997). Sin embargo, este modelo inspirador no carecié de opositores y de limitaciones. Por ejemplo, Aristételes manifestaba su moderado desacuerdo, temeroso del poder que se les daria en una democracia a los pobres; mientras que su maestro Placén, enérgicamente, la rechazaba con el argumento de que la democracia era el gobierno de los incapaces, En cuanto ‘asus limitaciones, es sabido que el concepto de igualdad ciudadana areniense sélo se aplicaba ’ los ciudadanos varones de la polis, quedando marginados otros grupos sociales como las mujeres, los extranjeros y los esclavos. En conclusién, la nocién de igualdad ateniense, aunque novedosa, no se concebia como un derecho natural de la humanidad. Por otro lado, la idea de igualdad descansaba en un altisimo grado de homogencidad entre los ciudadanos, lo cual limitaba la democracia a las pequefias polis griegas. A pesar de los obsticulos mencionados, este ideal se fileraria en la Roma Imperial y, desde entonces, quedaria en el imaginario de la humanidad como un sistema de gobierno deseable. Aunque la Edad Media no es recordada como una era democratica, la historia enseiia que algunas regiones de la peninsula italica, como la Repiiblica Veneciana entre los afios 1233 y 1797, implementaron sistemas democriticos de gobierno. Sin embargo, la de- mocracia, como se la concibe en la actualidad, tardaria siglos en aparecer. El surgimiento del Estado nacional moderno fue el hecho hist6rico que dio lugar a la formacién de un conjunto de ideas ¢ instituciones politicas nuevas como la representaci6n, los mecanismos de eleccién de autoridades y la nocién de derechos civiles y politicos, entre otras. Aunque todas fueron posteriormente asociadas con la democracia, desbordan su concepcién primigenia. Asimis- mo, se debe considerar que el sostén ideolégico de las democracias modernas reconoce como fuentes no sélo al ideal griego, sino también, ala tradicién republicana de Roma y Venecia y al principio del gobierno representativo desarrollado, fundamentalmente, por el pensamiento politico anglosajén en los siglos XVII y XVIII (Dahl, 1989, 1991). Por las transformaciones que a lo largo de la historia ha transitado la democracia, hoy es, sin lugar a dudas, un fenémeno complejo para definir, multifacético y ambiguo, Como han sefialado Gerardo Munck y Jay Verkuilen (2002), los estudios sobre democracia se en- frentan a los desafios de una adecuada conceptualizacidn y correcta medicién. A su vets 8° debe contemplarel he i ; iplar el hecho de que muchos Estados de distintas regiones del mundo institucio- nalizaron regimenes democraticos, ui pero la manera en que éstos sei lan difer de on pale nee que éstos se implementan y desarrol Papeete i no existen dos regimenes democréticos idénticos. Esta qué un grupo importante de cientistas sociales, en pos de lograr una 120 dE EPH EEPTP eee errrrrereeeerr err ere ieee reer nayor preci ” pnotras pa ceqdemoctacit, Adetnds, yee that A terinin, ‘inti Hettwn var La 4 canoe adyervinn aolihu avvrn, a8, Hew ba peitican Ton semen MEO AN Meta de hed nid syne Hi stn dean ing aie yk 06 7 auik wor eyes pe as #10 valor rominniey Siynibe ately VORA) eh, eo ba tevnta pe eset schrach, 19/4, Bi Men Cenveiven perpen tives mids blend y preset , Nina, YD, Carpe 0 be Hiefias 1erripcivas (Schumpeter, 1947, Lah 9m, sae ed-uso de una definici ; sino de un 161 suede wun tare sib ata denne abi, a ealvaiilatay Heal Von ba tanins, ban eorusions sobre ol te concepriral (Sa as ( Wye bbuye Wi bie elon Vi) vm saras ins € 7 aia hs emnplinas MNBL) Nan yrinenas ine binan por 48 ye bas eeysinidas desarredlan Aefiniesnes AVA yreweneiade y tahoe, mien tas de democracia asoeiaday " ables re nausrabdes, Fata tension, sumada a la sobreurilisaein del ersnnes de J, hea See py deinicracia es ba que ha 1 Dabl (1989) a definir a lus teyimenes jlis " Haste autor reserva la idea de palin democtbiusm youbdes uann eran race" ara hacer tebeteneia aun valon sive Come tnode universal perfec Jon pert al ’ Peres al qive nunca se yruede aspitas a als azar eno totalidad. Por Jo tan ’ ’ an u a esata an dhe“ pedratiyalas” ah los Cason reales, Baradéjeatne ae taradéyie asnenie, ats Het vin de pubrarepula oe eannvairids en ba definicin clisica de democracia adeprada por la dive ph adam eb a hora de analiz; an daha cm en hr remain ie deben estar presentes para que el 16 mies : nen politica de un pais wea calibieadn cone, pelvaryuien De acuerdo con este criteria, L democracis peruble” o polvarquia es una variable dis consecuencia, los siguientes req Wy umnbralo batters de distincidn entre nits steven Connin poliarquia nen no polidreyuice, Fav otras palabras, cualquier atade que ny cumpla con uno de ellos ne puede ser considerade una democracta 1. Derecho al voto Derecho a ser eecto aa € aes Derecho de los lideres a competir por d vate popular > Elecciones libres y justas Libertad de asociacion 4 6. Libertad de expresion 7 Libertad de prensa 8. (Que las instituciones piiblicas dependan del voto popular jtos son low necesarios para permitir que los De acuerdo con Dahl (1991), estas requis ; ate en la ponderacion ciudadanos formen sus preferencias, las manifiesten y reciban igus “ hacen referencia a las libertades politicas y son de las mismas. [Los cuatro primeros criterios ; bastante sencilloe de entender, 1s primeros dos apuntan a que todos bs ciudad postin \ votary ser votados. El tercero y el cuarto intentan lidiar com loscawnen osque ay ue de Fe ees aison elecetones fraudulentas en cual fa opin ev mon TS de actuat en esta, a quinta, sexta yséprima se eacionan con A WAl TT A Que pertniten que los cudadanosforren sus preferencias MEIC ra de caricter instrumental y supone que el voto populat eee eee de los Geganon de pobiern (Wahl, 1989 y 19915 Laphart 12%) op como el conjunto de reglas que égimen politic ree ir en que éste se cjetce. Por Jo tanto, En Ia introduccién se ha definido al Jer y la manera e determinan quién y como se accede al pod 121 Politica. Cuestiones y probl par ada poliaeay ry sna ciunbadanta ula Jn cque post esta definicis eaten es ba al vineu parecerfa claro queen este r6 amplia seri la que decide « aly jpimen clecto a, qe soATIENEN qe lecisiones colectivas deben ser adler por conse on “l : cliberativas (Seb! al cumple nrenides de los ciudadanos Se suele advert los ocho requisitos men: funcional al estudio de casos. Ein vie nu ud de ello, se la sucle ¢ fa existencia implica que la poliarquia supone, en exeneis titivas y libres (véase capitulo 7). Eile de at Tempura pot poe Ce eo pela elaine esmen pin vr sisterna en el cual alguns partidos Por ejemplo, Adam Przewors! y desarrollo econdmico, define a Is den vierden las elecciones”, pero no incluye ning’ Pahl (Praeworski, Alvarez, Cheibub y Limongi, Jefinicién minimalista en su estudio sobre los mod eecoceph Schumpeter describe a la democracia como tt ! ae “ecisiones poll se vssbre la base del cual las elites obtienen el poder de decidir a aenves de una competencia que tiene por objeto el voto popula? (1947). es minimalistas no especifican nada sobre otras Je otras perspectivas teéricas. Por ejemplo, las 1973; Gargarella, 1995; Nino, 1997) mani- arin te las otras caracteristicas enumeradas por 2000), Arend Ligphart utiliza también una ielos de democracia (1984, 1989). Por su Jn instrumento institucional para Como se puede observar, las definicion: cuestiones consideradas relevantes por parte d \._teorias participativas y deliberavivas (Bachrach, Fane Prnecesidad de inclu en los estudios sobre la dlemocracia temas rel \cionados con la \\. importancia de un debate pblico lo més participativa posible, la extension de mecanismos Toe mecanismos de control vertical y horizontal democrticos al ambito socioeconémico, sk he aatoridades, la necesidad de evitar, 0 al menos reducir, el poder de los actores extra Jnctitucionales (grandes corporaciones, militares, medios masivos de comunicacién y grupos de interés) Existen otras de! de estudio. Por ejemplo, capitalist” para referitse a las det finiciones de democracia que sitven para especificar ain més el objeto. as corrientes marxistas siempre hicieron uso del término “ democracia :mocracias occidentales, en las cuales el modo de produccién capitalista se apoya en este régimen politico para su legitimacién y supervivencial Hoy, el empleo de dicha terminologia excedié los limires dela connotacién marxista y suele emplearse para hacer referencia a las democracias de Europa y los Estados Unidos, sin necesariamente suscribir a las criticas marxistas, Similar aplicacién se le adjudica al concepto de “ democracias jindustrializadas”, Como ya se ha aclarado es comiin que la literatura especializada utlice, de modo habitual, adjetivos calificativos de la democracia para resaltar, con mayor profundidad, alguna caracteristica que la hace tinica sin salir de la familia de los regimenes democriticos. Por ejemplo, democracia “electoral”, “delegativa’, “deliberativa’, “participativa’, “elitista’, “hibrida’, “problematizada’, entre otras. Mas alli de este debate de carcter conceptual y de cudn atinada se considere la contri bucién tedrica de Dahl, la aplicacién de la definicién minimalista, quiza la més utilizada en el campo de la ciencia politica, no est exenta de problemas al momento de analizar experien- jas nacionales {Los Estados Uni ido Democracia é L indo, » Or as ena del mundo, no uuniversalivay ea on el d ad ves no pudieron vo los por m ujeres nO PI otar hasta 1971, p, ears ere hos ¢ FECHO al vores een a primera a hasta ch ae 1965. bn Sutras las 55. in Suiza, las nin [os €a808 intermedios son k son los que isamente, Que Hevaron a ale cuestiones algunos au como las sefaladas j cs, atin dentro ie la content 2h ca a defender wna concep ere En ose palabra, se propone main Propoms paSMe*tacia como varahl ee ble continua en lugar de ia como una é sane cucstiin de pre somoder dar cuenta de los casos “prob idligiasee lematicos = gu cjercicto de medicién. De todas manx el st flea con problemas. En este c eF35, esta noverdons per tobe debe consid ec rl pad cl caso la dicta ova perspective de ash iderar en vin pais. 2Qué significa que un Talons calificar como den ren caer re at g : moc AB ge dice este mimerosobrelas esa ee 02 aura democrc ? gE una democracia? Soran aucorizados a llevar? Much: PUiblicas o el ti as, tipo i rn veces estos idles cantinaies lacsaren ciudadanos itativos descansai n en poderosas herramientas estad{sticas pero " hers eee setae la calidad de sus da eee eet Por gemplo, Jimitan sus bases erminadas regi s regiones del mundo, lo | disminuye el valor del estudio en tanto producto de aplicacién universal ye i ucts dis! icacié universal. Resulta importante destacar que estos dos cri some variable contines) sven para won dotting de democracia (como variable discreta cules relat sv emplear uno u otro. Sila pease cp en lemocrach le los regi resalté li i Fh ec ale dimen Porc otra rise beam democracies creta, Por el contratio, si se encara un taba Hamar ual ¢ a por ejemplo “democracia” con “desarroll ajo extaistico ne} si estan. correlacionadas positivamente, se privilegiaré la wnedicign ai teens jemocracia como variable continua (sobre la definicién y los tipos de variables, véase capitulo 2). , véase capitulo 2). Feta breve presentacién sobre el debate en rorno al signi sos muestra que no existe una tinica definicion a eat ae a Cu ni una sola modalidad de aplicacié ; : : plicacién del concepto- Sin oe se puede concluir que la ciencia politica suele asociar la democracia con la imagen de un régimen politico en el cual los gobernantes estin, de algan modo, limi- tados por la ciudadania, ya que son electos por ella, y estén sujetos a una serie de restricciones producto de la existencia de libertades civicas y politicas. 3, TIPOS Y MODELOS DE DEMOCRACIA tges desarrollaron sistemas politicos democriticos; Durante el siglo XX numerosos P2! Th actualidad, una democracia igual a otra. Por el sin embargo, no ha existido, ni existe en pecondmicos, las précticas calturales y los disefios institucionales rertas democracias. Estas ramPor® disponen de nclasliberales en las que él Estado Tdemocracias es al reves ¥ ambas contrario, los factores soc explican las diferencias que S€ presentan en algin orden socioecondmico ef particular ‘ee tiene una participacion reducida; mientras son consideradas igualmente legis. 12 / capi Politica. Cuesthones y problemas ver ea democraces pueden der engnos xprtoe por elo ape, basicos, el grado. © os gobernantes siguct las pautas y demandas de la etudadania, oh He dans sobre la ccioesy eviones de Fea eeera ie cor cucnren, Adena, pueden diferenciarse en materia electoral ye disefo institucional: los paises con forma de gobierno parlam lascaracteristica del sistema de equiinng, (wease capitulo 5), También se pueden distinguit por y control entre los poderes legislativo, ciecutive y judicial en cl grado de institucionalizacign G influencia de los partidos politicos, yen materia de ordenamiento territorial (Federal g tunitario) (Schmitter y Kael, 1990). Para analizar esta compleja realidad, la ciencia politica cuenta con herramientas, taley como la construccién de modelos y tipologias. que titan el coco sstemio deo Tegimenes politicos. ;Qué son y para qué sirven estas herramientas? En primer lugar, un, nadelo ce un instranvento de conocimiento dela realidad por medio de la representacién de hechos en el plano de las ideas, que permite descomponer y recomponet los datos a través de Ia creacién de un lenguaje cuyos signos y simbolos adquieren un significado determinado, utilizado en tareas des. En otras palabras, el modelo funciona como un cuadro de referen arivas, En segundo lugar, una tipologia es un esquema de clasificacién que criptivas y expli Sl ‘ reine hechos distintos pero pertenecientes a una misma clase 0 especie.” En la ciencia politica contemporinea, el control comparado de los fenémenos politicos es tuna de las metodologias mas utilizadas. La comparacién constituye una excelente oportunidad para desarrollar el arte de la distinci6n, lo cual implica, en términos conceptuales, separar cosa de la otra. Esta es la tarea que realizan los politélogos al elaborar tipos, subtipos ica con conceptos y una y modelos de democracia, enriqueciendo el lenguaje de la ciencia pol categorias de anilisis novedosas.’ El ejercicio intelectual de la comparacién permite casifcar Ios regimenes politicos segiin el grado que alcanza un determinado atributo dentro de una escala de estimacién (variable continua), o también, respecto de la presencia o ausencia de una determinada cualidad o componente (variable discreta). Estas modalidades de clasificacién facilitan la elaboracién de tipologias utilizadas en el andlisis sincrénico de las instituciones que caracterizan a los regimenes politicos (Munck, 1996). \ Resulta necesario aclarar que en la actualidad el debate académico sobre la democracia 4, se circunscribe a las llamadas “democracias representativas” La mayor parte dela literatura \\” especializada en la materia afirma que ¢l insticuto de la representacién es connatural ala demo- cracia moderna}Por lo fanto, se sobreentiende que la dindmica democrética es representativa y, en consecuencia, las decisiones colectivas son tomadas no directamente por aquellos que forman parte de la comunidad politica, sino por un grupo de personas elegidas para tal pro- positojEste tipo de democracia busca solucionar el dilema provocado por la imposibilidad de mantener vigentes las practicas de la democracia directa en comunidades politicas complejas y extensas en términos territoriales y demogréficos, preservando la participacion ciudadana én el gobierno (Dahl, 2004), Porsy parte, las democracias directas se definen por la participacién, sin intermediaci6n, > de los ciudadanos con su voz y voto en los procesos institucionales de toma de decisiones. Notese que los dos tipos de democracias a los cuales se hace referencia comparten el principio de legitimidad, en vircud del cual el poder es considerado valido y, por ende, obedecidol En ambas la legitimidad estaria otorgada por el consenso de quienes son los destinatarios de la si acién politica.’ |E. jominaciOn Ps liticas fn el caso de Democracia g, consecttenciss el ciudadano re la democracia d direct Ht Este se expresa si slibera y decide; mientras que en | emocrat neantes quies dk es actian, ¥ por cuenta de qui ry en [a base del régimen (los 4 8 Fep moderna son los represer ido en la asamblea di est presentado, an En Atenas en la primera mitad ews) : 8, del siglo V arone antes de Cri iqualdad de cond iciones en ades de gobierno, Los Gud tcpatiose uns cien dite ineto de la democracia aten tuciones come f dadanospartipabana : : uae la pa ca (Eccles migblecimicnco y modificacién de la 2 Paticipacion pe eh eee sie recta de los os cien distritos mente yen. /eS que repiat idadanos en el que regian la sociedad. Mas ea desarrollo s integral de las pe vase (Da, 19). ‘eral de las personas. En tal sentido, la A modo de sintesis, i Los ras i. BOS que caracterizaron a la democracia di lemocracia directa griega han + La igualdad de los ciudadanos ante la ley. El derecho de todo ciud: ladano de parti El derecho de todo ciudadano a moe « pablicos — 3s puiblicos. + La soberania del ciudada no: cre helen A ae a la ley y disefa las instituciones adecuadas para el ©) El autogobierno se basa en l auto a idea del bien comé Scie iene La inexistencia, desde el punto di ° eer Pp fe vista moderno, de la divisién entre lo piblico y En Atenas, el principal rgano dé i Hllveaeeree ae gano deliberativo eral Asamblea compuesta por la rotalidad lelos ciudadanos y la funcién ejecutiva recafa en el Consejo de los 500, el cual ee ciel Comité de los 50, se encargabs Se ree racién |, seencargaba de organiza el trabajo deliberativo de la Asamblea- Por otra parte, para la administracién de la ciudad se disponia de un conjunto de Magistrados, quienes duraban un afio en sus ¢arB0s eran designados por voto, sorteo o rotacién. Por Fram, existian también los Tribunales que funcionaban como grandes jurados populares Tonformados por 200 2 500 ciudadanos legidos también por voto, sorteo 0 rotacién. Una democracia con Jas caracteristicas institucionales y las practicas politicas descriptas sélo podia funcionar bajo ciertas condiciones: primero, unidades politicas pequehas ¥ auré- nomas; segundo, una ‘economia esclavista, en irtud de la cual los ciudadanos gozaban de tiempo libre para dedicarse a los aasuntos pablicos; vercero, niimero reducido de ciudadanos habilicados para participar en Ja Asamblea; y cuarto, un alto grado de hhomogeneidad de in- raaoueet ee ellog (Held: aaa puede observar, ests FsBos no Se presentan en las sociedades modernas, caracterizadas por unidades politicas grandes en términos territoriales, la abolicién de la esclavitud, alta densidad demografica acompafiada por niveles crecientes de heterogeneidad y complejidad social. En conclusién; las diferencias estructurales oar centre la sociedad ateniense y las ‘contemporaneas explicans al menos parcialmente, laadopcion m ia directa. de la democracia representativa come? vp sicuto de la democracia di El estus tuales det esencativas obliga @ formar sobre su varia dio de las actual .g democracias represen ati igs sobre st Por la saci jéca eld a la construccl yn de bilidad. Por ello, la ceoria del: democracia en las ltimas décadas ap 125 gominacion poli en la pri a.“IEN el caso. fomonsecuencia, el ciudadano recs cian las veces de unidades de panes oe ¥ aie lad de condiciones en insti igo de la democracia ateniense fy, e oa a Jc la demo Democracia rcracia di ido en te imera mit ) ad del sig Ble V antes de Cristo, e Cie afios, tena PUN Se co 5 cada ee Pattidos en unos ce 8 Cor 1os distritos TSS SOMO la Asambles than kaeaban activamente ye lea (Ecclesia). De hecho, el funda- 's de gobierno, | pponia por ye la participacién era necesaria para leyes que regian Ena directa de los ciudadanos en el e nosen el aja politica no sélo representab Seetmismo (Dabl, 1991). idad social na A modo de sintesis, sido: + La igualdad de los ciudad. {El derecho de todo ciudadane de desarrollo integral de tee Ma ain a » Se consideraba En tal sentido, la tur: ‘al, sino una extensién armoniosa los ra: S805 que cari ‘Aracterizaron a la democracia d racia directa griega han laley. pa + Bl derecho de todo ciudadano a ocupay sang ners en Ia Asamblea NY + La soberania del ciudadan autogobierno. Par cargos priblicos. rea la ley y disefia las i ley y disefia las instituciones adecuadas para el 2) : El aucogobierno se basa en la idea del bien com coincidir en lo que es buco parma cance mem entendido como el poder de lo privado. La inexistencia, desde el punto de vista modern: s Os de la divisién entre lo piiblico y En Atenas, el principal érgano deliberati : al ativo era la Asambl ues de los ciudadanos y Ja funcién ejecutiva recaia en el Consejo dees $00. €1 ae eee oe gm del Comité de los 50, se encargaba de organizar el trabajo deliberativo dela Asamblea Por otra parte, para la admii inistracién de la ciudad se disponfa de un conjunto de Magistrados, quienes duraban un afio en sus cargos y eran designados por voro, sorteo o rotacin, Por ditimo, existian también los Tribunales que funcionaban como grandes jurados populares conformados por 200 a 500 ciudadanos elegidos también por voto, sorteo 0 roracién Una democracia con las caracteristicas institucionales y la pricticas politicas descriptas sélo podia funcionar bajo ciertas condiciones: primero, unidades politicas pequefas y auté- nomas; segundo, una econ tiempo libre para dedicarse omfa esclavista, en virtud de la cual los ciudadanos gozaban de a los asuntos piiblicos; tercero, nimero reducido de ciudadanos habilfeados para participar en la Asamblea; y cuarto, un alto grado de homogeneidad de in- tereses entre ellos (Held, 19: sociedades modernas, caracterizadas la abolicién de la esclavitud, heterogeneidad y complejid entre la sociedad ateniense y de la democracia representativa como sust El estudio de las actuales democracias represent: bilidad. Por ello, la teoria de 31), Como se puede observar, estos rasgos no se presentan en has por unidades politicas grandes en términos territoriales, «tg densidad demogréfica acompafiada por nveles crecientss de ad social. En conclusion, las diferencias ‘estructurales mencionadas Jas contempordneas explican, al menos parcialmente, la adopcién. tuto de la democracia directa. ativas obliga a informar sobre su varia la democracia en las tiltimas décadas apelé a la construccion de 125 politica. cuestiones y problemas. analitica para captar, asi 14s distintay a diferenciaci6n a para Ten Ta denificacion de POY SubUpes de “Gaon conceptual basados en la adicig anvceion de un elemento propig Propio ‘sentan conceptos derivados qu ip algan otro concepro. Eta extrategia idumbre sobre la autenticidad de log evitsky, 1997). gadio de las democracias representativas los descansa en pautas procedimentales ven la mayor ©-menor realizaciin de 1a no-violencia, la paz, la erancia, | presencia o ausencia indican el formas de democracté demoeracia requirié del empleo de pro de un acributo exteafio al PO de régim del tipo. Resulta necesario comprender ge forman “en referencia a” asume el riesgo subtipos respecto de los tipo Norberto Bobbio (1994) est 2 yn doble criterio de clasificaci6n- del régimen politico. El segundo, ¢1 N los valores esenciales de la democracia, jgualdad y el grado de amplicud de la lil grado, contenido y esencia ak De acuerdo con ello, resulta fact El primero representa a las democrac calidad democratica, con tradiciones pluralist _. hromogeneas con capacidad para corree™ las 3 nasociedad civil activa y elevados niveles de institu ) ‘mos de control politico. Como contrapartida, un seg imperfectas 0 cuasi democracias con serios déficits en materi agrupa casos con largas historias de cradiciones autoritarias acompafias de insticucionalizacién politica, en combinacién con ciudadan‘as pasivas y sociedades civiles fragmentadas por la presencia de imporcances tensiones sociales. democracias emergentes y postransicio- democracias probleméticas cracias hibri- ique tos subtipes FePre ylo "como modifcacian Je eaciramiento conceptual Y Ja incer' * de los cuales derivan (Collier yl cablece para el € El primero de el in cambio, S€ 4P°} entre ellos, la tol ertad personal: Su fa denominada “calidad democratica”. ible reconocer al menos dos subtipos de democracia. vas consolidadas, caracrerizadas Por altos niveles de se nay arraigadas, en sociedades relativamente desigualdades sociales, contando para ello con cionalizacién politica y eficaces mecanis- vindo subtipo rene a las democracias 1a de calidad democratica. Este das por bajos niveles Los politélogos incluyen en este subtipo 2 las vn distintas denominaciones segin el autor: (O'Donnell, 1993), demos ales las cuales recib 1997), democracias delegativas 1999). Se trata de democracias que (Collier y Levitsky, das (Malloy, 1992), democracias restringidas (Lechner, cibsisten pese a la debilidad de sus instituciones politicas y la presencia de mecanismos no nalidad ejecutiva, el clientelismo Froonaliatos pero fuertemente operatives, como la discrecio y el prebendarismo. -o, Guillermo O'Donnell (1993) sostiene que en las democracias delegativas facultado para gobernar el pais como lo considere conveniente laciones de poder existentes] Como consecuencia, se recrean tendencias con +e inacién mayoritaria individualista: los elecrores expresan sus opciones en pfocesos sumamente emotivos y consagran un ganador absoluto, una especie de Leviatin 0 un delegado capaz de situarse por encima de los conflictos, aiskindose del se evans inatuciones y convitiendose en el nico responsable de los aciertos y ertores La dindmica de estas democracias afecta tanto al sistema de divisi6n de poderes ( a io 7 a — be Tae ejecutivo), como las funciones de los aimee al papel de electordelegador al momento de la elecci icid ea : clas mantienen vigente la preocupacion es a aon ‘ocqueville en La Democracia en América (1978 [1848-1851]) sobre je que la democracia recayera en nuevas € insidiosas formas de dominacién. Al respec 4 quien gana las elecciones estaria 2) yen la medida en que se Jo permitan las rel: espectad planteada la posibilida

Potrebbero piacerti anche