Sei sulla pagina 1di 113

PARTE I

INFORMES MENSUALES DE
ACTIVIDADES, CRONOGRAMAS
E ISOCRONA DEL MUNICIPIO
INTERNADO ROTATORIO EN SALUD PÚBLICA
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES
MEDICINA
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO
GESTIÓN 2010

Nombre y Apellidos : Rubén Willy Falconi Vino


Red de Salud : Los Andes Manco Kapac Nº 5
Área de trabajo : CENTRO DE SALUD TITO YUPANQUI
No. Rote : SEGUNDO
Mes : ABRIL 2010
Nombre del Medico Tutor : Dra. Sandra Quispe Mamani

1. AREA DE GERENCIA.

Planificación / Programación.

¿Se realizaron las reuniones mensuales del equipo de área para programar las
actividades del mes siguiente? Según programación del CAI

SI

¿Las actividades programadas están contempladas dentro del POA de la gestión?


SI

2. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

Actividades programadas en el mes de acuerdo a la programación mensual.


FECHA ACTIVIDAD
01 / 04 Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, atención
3 pacientes SSPAM, 1 paciente SUMI.

02 / 04 Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 2


pacientes consulta externa; 1 paciente SSPAM.

03 / 04 CAI de area
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina 2
Pacientes SSPAM.
04 / 04
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 2
pacientes consulta externa, 2 paciente SSPAM.
05 / 04
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 4
pacientes consulta externa, 1 paciente SSPAM.
06 / 04
Atencion y traslado de pacientes al hospital de clínicas por accidente
de transito en carretera con vuelco de campana
07 / 04
Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
la atención integral en la comunidad, 3 pacientes SSPAM, 1 paciente
08 / 04 SUMI

09 / 04 Salida a colegio san pablo de Tiquina para charlas de influenza A


H1N1 y coordinación para capacitación en 1ros auxilios
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 2
10 / 04 pacientes consultorio externo 1 paciente SSPAM 2 Pacientes SUMI

Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 1 control


11 / 04 prenatal repetido,2 pacientes SSPAM, 1 paciente SUMI, 3 pacientes
consultorio externo.

12 / 04 Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 1 control


prenatal repetido,2 pacientes SSPAM, 1 paciente SUMI, 3 pacientes
consultorio externo.
13 / 04
Salida a Colegio San Pablo de Tiquina Para charlas educativas del
tema influenza A H1N1 a estudiantes de nivel secundario
14 / 04
Salida a comunidad Lupalaya, silaya ojelaya Para , atención a
pacientes 4 SSPAM 9 SUMI control de peso y talla y entrega de
15 / 04 suplemento nutricional .

Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
16 / 04 la atención integral en la comunidad , 3 pacientes SSPAM, 1 control
P/T, 1 control pre natal.
17 / 04
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 1 control
pre natal repetido, 2 pacientes SSPAM, 1 paciente consulta externa, 2
18 / 04 paciente SUMI.

DIA LIBRE
19 / 04
Atencion Integral en el Centro de Salud San pablo de Tiquina 6
pacientes SSPAM, 3 pacientes consultorio externo, visita a colegio
para charlas influenza A H1N1.

20 / 04 Salida a comunidad Silaya Charlas de educación en salud y influenza


A H1N1 en unidad educativa silaya.

21 / 04 Salida a comunidad Silaya , atención de 4 niños SUMI, curación de


heridas por sarcoptosis y piodermitis en niños de la UE Silaya,
desparasitación y control de peso y talla, visita a colegio san pablo de
22 / 04 Tiquina para vacunación en contra de la influenza a profesores mas
charlas de educacion.

23 / 04 Salida a comunidad Corihuaya para atención de SSPAM control de


peso y talla en niños menores de 5 años, entrega de añlimento
complementario (Nutribebe)
24 / 04
Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
la atención integral en la comunidad, 3 pacientes SSPAM, 1 paciente
25 / 04 SUMI

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 2 pacientes


26 / 04 consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente SUMI.

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 2 pacientes


27 / 04 consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente SUMI.

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 2 pacientes


28 / 04 consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente SUMI.

29 / 04 Salida a comunidad San Pablo, Control de peso y talla en niños,


vacunación virus A H1N1 a profesores UE san Pablo.
30 / 04
Atencion Integral Centro de salud San Pablo de Tiquina 2 pacientes
consultorio externo, 1 paciente SUMI y 2 pacientes SSPAM

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 1 paciente


consultorio externo, 1 paciente SSPAM.
Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
la atención integral en la comunidad, 2 pacientes consultorio externo, 3
pacientes SSPAM, 2 pacientes SUMI
DIA LIBRE

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 1 paciente


consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente sumi, atencion de
accidente de transito valoracion y transferencia a la ciudad de la paz.

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 1 paciente


consultorio externo, 2 pacienteS SSPAM.

Actividades programadas que no se han ejecutado.

Actividades Motivo para no ejecutarla


06 /05 Salida a comunidad Lupalaya Atencion acciente de transito

12 /05 Salida a Comunidad Ojelaya Salida a colegio san pablo de Tiquina


charlas inluenza

13 /05 Salida a Comunidad Isla Taquiri Falta de lancha para transporte al lugar
15/ 05 Charlas Distrito naval Nº 4 Falta de coordinación con comandante
19/05 Salida a comunidad Lupalaya Salida a comunidad silaya atención de
niños de U.E afectados por sarcoptosis
20/05 Salida a comunidad de Amacari y desparasitación Salida a Comunidad
22/05 Campeonato de futsal Amacari Corihuaya
26/05 Salida a comunidad Lupalaya Dificultades en la organización
Condiciones climaticas
Actividades no programadas que se han realizado.

Actividades Fecha de ejecución

3. SUPERVISIONES.

3.1. Supervisiones recibidas del nivel superior.

NO

4. ELABORACIÓN Y MONITOREO DE LOS PROGRAMAS.


Programa Metas mensuales Factores que atribuyeron a alcanzar las
Monitoreado alcanzadas Si / No metas

SUMI PARCIALMENTE Atención integral a madre de menos de 6


meses, niño y mujeres, baja cobertura de
papanicolau en mujeres no gestantes del
Seguro Universal Materno Infantil

SSPAM SI Atención al adulto mayor en sus


comunidades y en consultorio. Seguro De
Salud Para El Adulto Mayor

CONSULTA SI Atención integral a pacientes del municipio de


EXTERNA Tiquina y Comunidades aledañas

.
CHARLAS DE Actividad de prevención contra la influenza A
PREVENCION SI H1N1, vacunación a población susceptible
SOBRE docentes de escuela, personal militar.
LA GRIPE A
H1N1 Y
VACUNACION A
PERSONAL
DOCENTE

5. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE LOS CAI DE ÁREA.

NO
Participación en el consejo técnico del área.

NO

6. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD.

¿Se ha realizado el reconocimiento de área y la actualización de su plano


(croquis)?.

SI

¿Se ha participado en la elaboración del diagnóstico de salud de su área


(módulo de información básica)?.

SI

Coordinación con grupos organizados e instituciones (OTBs, HAM, Club de


madres, etc.) (adjuntar actas).

SI

Grupo organizado ó
Tema Fecha
Institución

Estudiantes de 4º de Primeros Auxilios 15 de Mayo de 2010


secundaria

7. IEC (INFORMACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN).


Se ha ejecutado actividades educativas con grupos organizados, y/o
establecimientos educativos, producción boletines.

SI

CHARLAS EDUCATIVAS DIRIGIDO A UNIDADES EDUCATIVAS Y OTROS


GRUPOS ORGANIZADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº DE CHARLA
ABRIL DÍA PARTICIPANTES EDUCATIVA
LUGAR

INFLUENZA A
UNIDAD
11 MARTES 10 H1N1
EDUCATIVA
SILAYA
INFLUENZA A
12 MIERCOLES 55
U.E. SAN PABLO H1N1
INFLUENZA A
18 MARTES 45
U.E. SAN PABLO H1N1
INFLUENZA A
21 VIERNES 72
U.E. SAN PABLO H1N1

8. PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

No. de horas de trabajo realizadas este mes.

249 horas de lunes a domingos horarios de 09:00 am a 12:00 mañana; 15: 00 pm a


16:30 pm por la tarde. Más atención de emergencias a requerimiento.

9. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.

NINGUNA
Lugar. Tito Yupanqui (Municipio de Tito Yupanqui, provincia Manco Kapac, La Paz
Bolivia).

Fecha. 30 de abril de 2010.

Nota. Documentos originales de actividades realizadas se encuentran en la sección


de anexos.

Dra. Sandra Quispe Mamani Dra. Marilyn Monrroy


Responsable de Salud Tito Yupanqui Gerente de Red 5 LAMK

Rubén Willy Falconi Vino


Interno de Medicina
UMSA
INTERNADO ROTATORIO EN SALUD PÚBLICA
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES
MEDICINA
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO
GESTIÓN 2010

Nombre y Apellidos : Rubén Willy Falconi Vino


Red de Salud : Los Andes Manco Kapac Nº 5
Área de trabajo : CENTRO DE SALUD TITO YUPANQUI
No. Rote : SEGUNDO
Mes : MAYO 2010
Nombre del Medico Tutor : Dra. Sandra Quispe Mamani

1. AREA DE GERENCIA.

Planificación / Programación.

¿Se realizaron las reuniones mensuales del equipo de área para programar las
actividades del mes siguiente? Según programación del CAI

SI

¿Las actividades programadas están contempladas dentro del POA de la gestión?


SI

2. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

Actividades programadas en el mes de acuerdo a la programación mensual.


FECHA ACTIVIDAD

01 / 05 Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, atención


3 pacientes SSPAM, 1 paciente SUMI.

02 / 05 Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 2


pacientes consulta externa; 1 paciente SSPAM.

03 / 05 CAI de area
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina 2
Pacientes SSPAM.
04 / 05
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 2
pacientes consulta externa, 2 paciente SSPAM.
05 / 05
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 4
pacientes consulta externa, 1 paciente SSPAM.
06 / 05
Atencion y traslado de pacientes al hospital de clínicas por accidente
de transito en carretera con vuelco de campana
07 / 05
Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
la atención integral en la comunidad, 3 pacientes SSPAM, 1 paciente
08 / 05 SUMI

09 / 05 Salida a colegio san pablo de Tiquina para charlas de influenza A


H1N1 y coordinación para capacitación en 1ros auxilios
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 2
10 / 05 pacientes consultorio externo 1 paciente SSPAM 2 Pacientes SUMI

Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 1 control


11 / 05 prenatal repetido,2 pacientes SSPAM, 1 paciente SUMI, 3 pacientes
consultorio externo.

12 / 05 Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 1 control


prenatal repetido,2 pacientes SSPAM, 1 paciente SUMI, 3 pacientes
consultorio externo.
13 / 05
Salida a Colegio San Pablo de Tiquina Para charlas educativas del
tema influenza A H1N1 a estudiantes de nivel secundario
14 / 05
Salida a comunidad Lupalaya, silaya ojelaya Para , atención a
pacientes 4 SSPAM 9 SUMI control de peso y talla y entrega de
15 / 05 suplemento nutricional .

Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
16 / 05 la atención integral en la comunidad , 3 pacientes SSPAM, 1 control
P/T, 1 control pre natal.
17 / 05
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 1 control
pre natal repetido, 2 pacientes SSPAM, 1 paciente consulta externa, 2
18 / 05 paciente SUMI.

DIA LIBRE
19 / 05
Atencion Integral en el Centro de Salud San pablo de Tiquina 6
pacientes SSPAM, 3 pacientes consultorio externo, visita a colegio
para charlas influenza A H1N1.

20 / 05 Salida a comunidad Silaya Charlas de educación en salud y influenza


A H1N1 en unidad educativa silaya.
21 / 05 Salida a comunidad Silaya , atención de 4 niños SUMI, curación de
heridas por sarcoptosis y piodermitis en niños de la UE Silaya,
desparasitación y control de peso y talla, visita a colegio san pablo de
22 / 05 Tiquina para vacunación en contra de la influenza a profesores mas
charlas de educacion.

23 / 05 Salida a comunidad Corihuaya para atención de SSPAM control de


peso y talla en niños menores de 5 años, entrega de añlimento
complementario (Nutribebe)
24 / 05
Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
la atención integral en la comunidad, 3 pacientes SSPAM, 1 paciente
25 / 05 SUMI

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 2 pacientes


26 / 05 consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente SUMI.

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 2 pacientes


27 / 05 consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente SUMI.

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 2 pacientes


28 / 05 consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente SUMI.

29 / 05 Salida a comunidad San Pablo, Control de peso y talla en niños,


vacunación virus A H1N1 a profesores UE san Pablo.
30 / 05
Atencion Integral Centro de salud San Pablo de Tiquina 2 pacientes
consultorio externo, 1 paciente SUMI y 2 pacientes SSPAM
31/05
Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 1 paciente
consultorio externo, 1 paciente SSPAM.
Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
la atención integral en la comunidad, 2 pacientes consultorio externo, 3
pacientes SSPAM, 2 pacientes SUMI
DIA LIBRE

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 1 paciente


consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente sumi, atencion de
accidente de transito valoracion y transferencia a la ciudad de la paz.

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 1 paciente


consultorio externo, 2 pacienteS SSPAM.

Actividades programadas que no se han ejecutado.

Actividades Motivo para no ejecutarla


06 /05 Salida a comunidad Lupalaya Atencion acciente de transito

12 /05 Salida a Comunidad Ojelaya Salida a colegio san pablo de Tiquina


charlas inluenza

13 /05 Salida a Comunidad Isla Taquiri Falta de lancha para transporte al lugar
15/ 05 Charlas Distrito naval Nº 4 Falta de coordinación con comandante
19/05 Salida a comunidad Lupalaya Salida a comunidad silaya atención de
niños de U.E afectados por sarcoptosis
20/05 Salida a comunidad de Amacari y desparasitación Salida a Comunidad
22/05 Campeonato de futsal Amacari Corihuaya
26/05 Salida a comunidad Lupalaya Dificultades en la organización
Condiciones climaticas
Actividades no programadas que se han realizado.

Actividades Fecha de ejecución

3. SUPERVISIONES.

3.1. Supervisiones recibidas del nivel superior.

NO

4. ELABORACIÓN Y MONITOREO DE LOS PROGRAMAS.


Programa Metas mensuales Factores que atribuyeron a alcanzar las
Monitoreado alcanzadas Si / No metas

SUMI PARCIALMENTE Atención integral a madre de menos de 6


meses, niño y mujeres, baja cobertura de
papanicolau en mujeres no gestantes del
Seguro Universal Materno Infantil

SSPAM SI Atención al adulto mayor en sus


comunidades y en consultorio. Seguro De
Salud Para El Adulto Mayor

CONSULTA SI Atención integral a pacientes del municipio de


EXTERNA Tiquina y Comunidades aledañas

.
CHARLAS DE Actividad de prevención contra la influenza A
PREVENCION SI H1N1, vacunación a población susceptible
SOBRE docentes de escuela, personal militar.
LA GRIPE A
H1N1 Y
VACUNACION A
PERSONAL
DOCENTE

5. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE LOS CAI DE ÁREA.

NO
Participación en el consejo técnico del área.

NO

6. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD.

¿Se ha realizado el reconocimiento de área y la actualización de su plano


(croquis)?.

SI

¿Se ha participado en la elaboración del diagnóstico de salud de su área


(módulo de información básica)?.

SI

Coordinación con grupos organizados e instituciones (OTBs, HAM, Club de


madres, etc.) (adjuntar actas).

SI

Grupo organizado ó
Tema Fecha
Institución

Estudiantes de 4º de Primeros Auxilios 15 de Mayo de 2010


secundaria

7. IEC (INFORMACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN).


Se ha ejecutado actividades educativas con grupos organizados, y/o
establecimientos educativos, producción boletines.

SI

CHARLAS EDUCATIVAS DIRIGIDO A UNIDADES EDUCATIVAS Y OTROS


GRUPOS ORGANIZADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº DE CHARLA
ABRIL DÍA PARTICIPANTES EDUCATIVA
LUGAR

INFLUENZA A
UNIDAD
11 MARTES 10 H1N1
EDUCATIVA
SILAYA
INFLUENZA A
12 MIERCOLES 55
U.E. SAN PABLO H1N1
INFLUENZA A
18 MARTES 45
U.E. SAN PABLO H1N1
INFLUENZA A
21 VIERNES 72
U.E. SAN PABLO H1N1

8. PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

No. de horas de trabajo realizadas este mes.

249 horas de lunes a domingos horarios de 08:30 am a 12:30 mañana; 14: 30 pm a


18:30 pm por la tarde. Más atención de emergencias a requerimiento

9. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.

NINGUNA
Lugar. Tito Yupanqui (Municipio de Tito Yupanqui, provincia Manco Kapac, La Paz
Bolivia).

Fecha. 30 de abril de 2010.

Nota. Documentos originales de actividades realizadas se encuentran en la sección


de anexos.

Dra. Sandra Quispe Mamani Dra. Marilyn Monrroy


Responsable de Salud Tito Yupanqui Gerente de Red 5 LAMK

Rubén Willy Falconi Vino


Interno de Medicina
UMSA
INTERNADO ROTATORIO EN SALUD PÚBLICA
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES
MEDICINA
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO
GESTIÓN 2010

Nombre y Apellidos : Rubén Willy Falconi Vino


Red de Salud : Los Andes Manco Kapac Nº 5
Área de trabajo : CENTRO DE SALUD TITO YUPANQUI
No. Rote : SEGUNDO
Mes : JUNIO 2010
Nombre del Medico Tutor : Dra. Sandra Quispe Mamani

1. AREA DE GERENCIA.

Planificación / Programación.

¿Se realizaron las reuniones mensuales del equipo de área para programar las
actividades del mes siguiente? Según programación del CAI

SI

¿Las actividades programadas están contempladas dentro del POA de la gestión?


SI

2. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

Actividades programadas en el mes de acuerdo a la programación mensual.


FECHA ACTIVIDAD

01 / 06 Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, atención


3 pacientes SSPAM, 1 paciente SUMI.

02 / 06 Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 2


pacientes consulta externa; 1 paciente SSPAM.

03 / 06 CAI de area
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina 2
Pacientes SSPAM.
04 / 06
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 2
pacientes consulta externa, 2 paciente SSPAM.
05 / 06
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 4
pacientes consulta externa, 1 paciente SSPAM.
06 / 06
Atencion y traslado de pacientes al hospital de clínicas por accidente
de transito en carretera con vuelco de campana
07 / 06
Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
la atención integral en la comunidad, 3 pacientes SSPAM, 1 paciente
08 / 06 SUMI

09 / 06 Salida a colegio san pablo de Tiquina para charlas de influenza A


H1N1 y coordinación para capacitación en 1ros auxilios
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 2
10 / 06 pacientes consultorio externo 1 paciente SSPAM 2 Pacientes SUMI

Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 1 control


11 / 06 prenatal repetido,2 pacientes SSPAM, 1 paciente SUMI, 3 pacientes
consultorio externo.

12 / 06 Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 1 control


prenatal repetido,2 pacientes SSPAM, 1 paciente SUMI, 3 pacientes
consultorio externo.
13 / 06
Salida a Colegio San Pablo de Tiquina Para charlas educativas del
tema influenza A H1N1 a estudiantes de nivel secundario
14 / 06
Salida a comunidad Lupalaya, silaya ojelaya Para , atención a
pacientes 4 SSPAM 9 SUMI control de peso y talla y entrega de
15 / 06 suplemento nutricional .

Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
16 / 06 la atención integral en la comunidad , 3 pacientes SSPAM, 1 control
P/T, 1 control pre natal.
17 / 06
Atención integral en el centro de salud San pablo de Tiquina, 1 control
pre natal repetido, 2 pacientes SSPAM, 1 paciente consulta externa, 2
18 / 06 paciente SUMI.

DIA LIBRE
19 / 06
Atencion Integral en el Centro de Salud San pablo de Tiquina 6
pacientes SSPAM, 3 pacientes consultorio externo, visita a colegio
para charlas influenza A H1N1.

20 / 06 Salida a comunidad Silaya Charlas de educación en salud y influenza


A H1N1 en unidad educativa silaya.
21 / 06 Salida a comunidad Silaya , atención de 4 niños SUMI, curación de
heridas por sarcoptosis y piodermitis en niños de la UE Silaya,
desparasitación y control de peso y talla, visita a colegio san pablo de
22 / 06 Tiquina para vacunación en contra de la influenza a profesores mas
charlas de educacion.

23 / 06 Salida a comunidad Corihuaya para atención de SSPAM control de


peso y talla en niños menores de 5 años, entrega de añlimento
complementario (Nutribebe)
24 / 06
Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
la atención integral en la comunidad, 3 pacientes SSPAM, 1 paciente
25 / 06 SUMI

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 2 pacientes


26 / 06 consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente SUMI.

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 2 pacientes


27 / 06 consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente SUMI.

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 2 pacientes


28 / 06 consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente SUMI.

29 / 06 Salida a comunidad San Pablo, Control de peso y talla en niños,


vacunación virus A H1N1 a profesores UE san Pablo.
30 / 06
Atencion Integral Centro de salud San Pablo de Tiquina 2 pacientes
consultorio externo, 1 paciente SUMI y 2 pacientes SSPAM

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 1 paciente


consultorio externo, 1 paciente SSPAM.
Salida a puesto de Salud Ojje como apoyo del personal de salud para
la atención integral en la comunidad, 2 pacientes consultorio externo, 3
pacientes SSPAM, 2 pacientes SUMI
DIA LIBRE

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 1 paciente


consultorio externo, 1 paciente SSPAM, 1 Paciente sumi, atencion de
accidente de transito valoracion y transferencia a la ciudad de la paz.

Atencion integral centro san pablo de Tiquina atención de 1 paciente


consultorio externo, 2 pacienteS SSPAM.

Actividades programadas que no se han ejecutado.

Actividades Motivo para no ejecutarla


06 /05 Salida a comunidad Lupalaya Atencion acciente de transito

12 /05 Salida a Comunidad Ojelaya Salida a colegio san pablo de Tiquina


charlas inluenza

13 /05 Salida a Comunidad Isla Taquiri Falta de lancha para transporte al lugar
15/ 05 Charlas Distrito naval Nº 4 Falta de coordinación con comandante
19/05 Salida a comunidad Lupalaya Salida a comunidad silaya atención de
niños de U.E afectados por sarcoptosis
20/05 Salida a comunidad de Amacari y desparasitación Salida a Comunidad
22/05 Campeonato de futsal Amacari Corihuaya
26/05 Salida a comunidad Lupalaya Dificultades en la organización
Condiciones climaticas
Actividades no programadas que se han realizado.

Actividades Fecha de ejecución

3. SUPERVISIONES.

3.1. Supervisiones recibidas del nivel superior.

NO

4. ELABORACIÓN Y MONITOREO DE LOS PROGRAMAS.


Programa Metas mensuales Factores que atribuyeron a alcanzar las
Monitoreado alcanzadas Si / No metas

SUMI PARCIALMENTE Atención integral a madre de menos de 6


meses, niño y mujeres, baja cobertura de
papanicolau en mujeres no gestantes del
Seguro Universal Materno Infantil

SSPAM SI Atención al adulto mayor en sus


comunidades y en consultorio. Seguro De
Salud Para El Adulto Mayor

CONSULTA SI Atención integral a pacientes del municipio de


EXTERNA Tiquina y Comunidades aledañas

.
CHARLAS DE Actividad de prevención contra la influenza A
PREVENCION SI H1N1, vacunación a población susceptible
SOBRE docentes de escuela, personal militar.
LA GRIPE A
H1N1 Y
VACUNACION A
PERSONAL
DOCENTE

5. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE LOS CAI DE ÁREA.

NO
Participación en el consejo técnico del área.

NO

6. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD.

¿Se ha realizado el reconocimiento de área y la actualización de su plano


(croquis)?.

SI

¿Se ha participado en la elaboración del diagnóstico de salud de su área


(módulo de información básica)?.

SI

Coordinación con grupos organizados e instituciones (OTBs, HAM, Club de


madres, etc.) (adjuntar actas).

SI

Grupo organizado ó
Tema Fecha
Institución

Estudiantes de 4º de Primeros Auxilios 15 de Mayo de 2010


secundaria

7. IEC (INFORMACIÓN, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN).


Se ha ejecutado actividades educativas con grupos organizados, y/o
establecimientos educativos, producción boletines.

SI

CHARLAS EDUCATIVAS DIRIGIDO A UNIDADES EDUCATIVAS Y OTROS


GRUPOS ORGANIZADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº DE CHARLA
ABRIL DÍA PARTICIPANTES EDUCATIVA
LUGAR

INFLUENZA A
UNIDAD
11 MARTES 10 H1N1
EDUCATIVA
SILAYA
INFLUENZA A
12 MIERCOLES 55
U.E. SAN PABLO H1N1
INFLUENZA A
18 MARTES 45
U.E. SAN PABLO H1N1
INFLUENZA A
21 VIERNES 72
U.E. SAN PABLO H1N1

8. PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

No. de horas de trabajo realizadas este mes.

249 horas de lunes a domingos horarios de 08:30 am a 12:30 mañana; 14: 30 pm a


18:30 pm por la tarde. Más atención de emergencias a requerimiento

9. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.

NINGUNA
Lugar. Tito Yupanqui (Municipio de Tito Yupanqui, provincia Manco Kapac, La Paz
Bolivia).

Fecha. 30 de abril de 2010.

Nota. Documentos originales de actividades realizadas se encuentran en la sección


de anexos.

Dra. Sandra Quispe Mamani Dra. Marilyn Monrroy


Responsable de Salud Tito Yupanqui Gerente de Red 5 LAMK

Rubén Willy Falconi Vino


Interno de Medicina
UMSA
PARTE II

INVESTIGACIÓN OPERATIVA
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.
2. ANTECEDENTES.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
5. OBJETIVOS.
5.1. Objetivo general.
5.2. Objetivos específicos.
6. JUSTIFICACIÓN.
7. MARCO TEÓRICO.
8. DISEÑO METODOLÓGICO.
8.1. Tipo de estudio.
8.2. Población de referencia.
8.3. Población de muestra.
8.4. Delimitación geográfica.
9. VARIABLES.
9.1. Operacionalización de las variables.
9.2. Definición operacional de las variables.
10.FASES O PASOS METODOLÓGICOS.
11.ANÁLISIS DE DATOS.
12.MATERIALES.
13.CRONOGRAMA.
14.PRESUPUESTO.
15.RESULTADOS.
16.DISCUSIÓN.
17.CONCLUSIONES.
18.RECOMENDACIONES.
19.BIBLIOGRAFIA.
20.ANEXOS.
1. INTRODUCCIÓN.

Debido a los cambios implementados con los nuevos gobernantes, Bolivia está
desarrollando estrategias para mejorar la salud de la población.
La carpeta familiar está destinada a lograr obtener información para implementar el
SUSALUD (Seguro universal de salud), que es un nuevo seguro que amplía la
cobertura a los siguientes grupos poblacionales:
 De 0 a 21 años.
 Mujeres embarazadas (en edad fértil).
 Adultos mayores a 60 años.
E implementa a través del modelo de SAFCI (Salud familiar comunitaria intercultural),
que busca promover y garantizar el acceso al Sistema Nacional de Salud.
La carpeta familiar es un instrumento para el proceso de afiliación que permite el
registro de los grupos familiares, la inscripción de los miembros de la familia.

2. ANTECEDENTES.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La falta de servicios básicos

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Será posible?
5. OBJETIVOS.
5.1. Objetivo general.

 Identificar las determinantes de la salud de las familias del municipio de Tito


Yupanqui que mas afecten al riesgo de salud familiar, para identificar
prioridades de intervención.

5.2. Objetivos específicos.

 Realizar la afiliación al SU-Salud.


 Clasificar a las familias según el riesgo que presenten y así priorizar su
atención.
 Conocer el perfil epidemiológico de las comunidades del municipio de Tito
Yupanqui.
 Determinar la pirámide poblacional del municipio, según comunidades.
 Realizar educación para la salud con la familia.
 Orientar a las familias para la protección y cuidado de su salud.

6. JUSTIFICACIÓN.

El presente documento de investigación tiene por finalidad establecer las


determinantes de la salud de la familia que más afecten para la determinación en la
calificación de riesgo familiar, para que se planifique visitas familiares en base a sus
prioridades, realizar seguimiento a los miembros de la familia con problemas de
salud, y se elabore el plan estratégico de salud con la comunidad en futuros CAI’s.
Con la clasificación de las familias según el riesgo que presenten se priorice su
atención a aquellas familias que más lo requieran.

7. MARCO TEÓRICO.

La carpeta familiar es en un principio un instrumento de afiliación al SUSALUD


INTRODUCCION. Bolivia últimamente está realizando grandes esfuerzos para
mejorar la salud de la población económica y socialmente más vulnerable. Con este
fin trata de ampliar las coberturas de los grupos etáreos más vulnerables y para ello
busca que esas personas posean un seguro. Si bien las Políticas anteriores han
contribuido a mejorar ciertos indicadores en salud aún persisten grandes
disparidades e irregularidades étnicas, sociales y regionales.
El Seguro Universal de Salud (SUSALUD), es una política de estado dirigida a
eliminar la exclusión social en salud, amplía la cobertura a los grupos poblacionales
de 0 a 21 años, a las mujeres en edad fértil y a los adultos mayores; implementado a
través del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (que busca promover y
garantizar el acceso al Sistema Nacional de Salud), estableciendo un nuevo
paradigma donde el equipo de salud se interioriza de la nueva forma de hacer salud
y organiza las prestaciones a la persona, la familia y a la comunidad.
La Carpeta Familiar, es un instrumento esencial para el proceso de afiliación que
permite el registro de los grupos familiares, la afiliación de los miembros de la familia
y la primera consulta familiar; respondiendo a los lineamientos del Modelo de Salud
Familiar Comunitaria Intercultural, que pretende tratar a la población como familia
inserta en su comunidad y entorno social, y garantizando el acceso de la población a
este nuevo seguro (SUSALUD).
El proceso de afiliación y registro de la familia, se convierte en el acto por el cual la
comunidad adquiere derechos y obligaciones respecto a la atención sanitaria; la
apertura de la carpeta familiar y la primera consulta, permiten conocer la realidad
social de la comunidad, clasificar a la población en grupos de riesgos, realizar un
diagnóstico de salud a nivel local y establecer prioridades en la atención; fortalece la
estrategia del primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema, permite el
desarrollo de actividades de promoción y prevención e incrementa el acceso a los
servicios de salud.
La Carpeta Familiar será implementada en el primer nivel de atención en
coordinación con los líderes y las autoridades locales de salud.
¿QUE ES LA CARPETA FAMILIAR?. Es un instrumento esencial para la aplicación
del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural que nos permite conocer las
determinantes de la salud de una familia, realizar el seguimiento de su estado de
salud y que permite a las familias ejercer sus derechos a la salud.

¿QUE INSTRUMENTOS SE UTILIZAN PARA EL LLENADO DE LA CARPETA


FAMILIAR?.

Se establece como único instrumento para ejecutar la carpeta familiar el fólder


impreso con todas las variables, el cual ha sido diseñado en el marco del Sistema
Nacional de Información en Salud – SNIS y el Modelo de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural.
La carpeta consigna información que se refiere a datos generales de la comunidad,
ubicación del domicilio, evaluación de determinantes de salud de la familia,
componentes y características de la familia, nacimientos, defunciones, control de la
mujer en edad fértil, control del niño y niña menor de cinco años, enfermedades
transmisibles, crónicas, de hipersensibilidad, vectoriales, dentales, factores de riesgo,
participación de la familia en actividades comunitarias y de capacitación y relación de
la familia con la medicina tradicional.

¿PARA QUE SIRVE LA CARPETA FAMILIAR?. La carpeta familiar nos servirá


para:

 Identificar las determinantes de la salud de la familia.


 Realizar educación para la salud con la familia.

La Carpeta Familiar nos proporcionara información para realizar el seguimiento de


las familias y establecer su ejercicio al derecho a la salud.

 Realizar la afiliación del SU Salud.


 Ubicación rápida de viviendas donde viven familias con problemas de salud e
identificación oportuna de familias carpetizadas, por medio del código
asignado.
 Evaluación del riesgo de salud de cada familia, para identificar prioridades de
intervención.
 Planificar visitas domiciliarias en base a sus prioridades
 Clasificar las familias según el riesgo que presenten y priorizar su atención
 Realizar seguimiento a miembros de la familia con problemas de salud
 Orientar a la familia para la protección y autocuidado de su salud
 Mejorar la calidad y oportunidad de la atención
 Conocer el perfil epidemiológico de las comunidades
 Elaborar el plan estratégico de salud de y con la comunidad.
 Contribuye a cada familia a ejercer su derecho a la salud.
 Sirve de guía para la planificación participativa y el control social de las
acciones en salud.
 Orienta las necesidades de capacitación para el equipo de salud.
 Orienta las áreas de información y orientación que se requiere desarrollar en
la comunidad.

¿QUIEN APLICA LA CARPETA FAMILIAR?. La Carpeta Familiar será


implementada por el personal de todos los establecimientos de salud de primer nivel
de atención así como por los integrantes de equipos móviles de salud, en directa
coordinación con los líderes y autoridades de la comunidad y principalmente las
propias familias.

¿QUE PASOS SE DEBEN SEGUIR PARA APLICAR LA CARPETA FAMILIAR?.

1. Coordinamos e informamos a la Autoridad Comunitaria de Salud sobre lo que


se va ha realizar y para que sirve la carpeta familiar.
2. Recibimos capacitación.
3. Recibimos el material necesario.
4. Realizamos junto a la autoridad comunitaria local de salud un cronograma de
visitas a cumplir.
5. Informamos a la familia porque se le esta visitando: que es y para que sirve
la carpeta familiar.
6. Registramos a cada familia en la Carpeta Familiar, asignándoles su número
de código correspondiente.
7. Asegurarnos de que todas las familias cuenten con su Carpeta Familiar.
8. Aseguramos que la Carpeta Familiar funcione, registrando todos los eventos
que ocurran en la familia, durante todas las visitas domiciliarias.
9. Analizamos y aplicamos la información recabada.

¿COMO SE APLICA LA CARPETA FAMILIAR?. El responsable de cada


establecimiento de salud o brigada de salud programará un cronograma de visitas a
cada familia de sus comunidades para llevar adelante el registro de las familias en la
carpeta familiar.
Para ello es recomendable:

1. Que toda la población se halle oportunamente informada acerca de la


Carpeta Familiar, que es, para que sirve y como se ejecuta.
2. Que todo el personal de salud se halle debidamente capacitado en el llenado
de la carpeta familiar.
3. Elaborar el cronograma de aplicación de la carpeta familiar, respetando las
costumbres, calendarios agrícolas ó laborales, horarios y valores culturales
de cada comunidad.

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR.

1. Al ser parte de la comunidad debemos primero saber que este instrumento


debe manejarse todo el año para ver con claridad como vamos a actuar
sobre las determinantes de la salud y hace seguimiento de lo planificado.
2. Para ingresar a una vivienda y registrar a la familia, debemos presentarnos
con nuestra identificación en la puerta, explicando el motivo de nuestra visita,
tratando en forma amable a todas las personas que se encuentran en la
vivienda y registrando todos los datos requeridos en la carpeta familiar.
3. Con ayuda de las familias, debemos dibujar un croquis de su vivienda, donde
debe remarcarse los puntos de referencias fijos que sean comunes y
conocidos por la población como: calles, caminos, ríos, cerros, escuelas,
iglesias, caminos, puentes u otros.

Se realizara la apertura de la Carpeta Familiar durante la visita domiciliaria a cada


grupo familiar. Para aplicar la carpeta familiar es importante contar con la
participación activa de las Autoridades locales y de toda la comunidad, se explicará
para que sirve la carpeta familiar, que se obtiene con la carpeta familiar y quienes la
aplican.

CROQUIS DE LA VIVIENDA. Con ayuda de las familias, debemos dibujar un croquis


de su vivienda, donde debe remarcarse los puntos de referencia fijos que sean
comunes y conocidos por la población, como: calles, caminos, ríos, cerros, escuelas,
iglesias, caminos, puentes u otros.

4. Se asignara a cada familia una Carpeta Familiar. No debemos olvidar que se


entiende por familia al grupo de personas que tienen vínculos sanguíneos,
legales, culturales y/o afectivos que comparten espacios colectivos como el
techo común y practicas colectivas como la alimentación de una olla común.
5. Para el llenado de los datos personales de cada miembro de la familia,
debemos proceder de la siguiente manera:
 Solicitar la presencia de todos los miembros de la familia.
 La fuente de información estará a cargo del jefe de familia o del
responsable.
 Si no se encuentra el jefe de familia, se obtendrá los datos de
una persona mayor de 15 años.
 El registro de los miembros de la familia, se debe realizar en el
siguiente orden:
- Jefe de Familia.
- Adultos.
- Niños. Según fecha de nacimiento, empezando del
mayor.
 En caso que uno de los miembros de la familia no se encuentre
físicamente en la vivienda, (por ejemplo si hubiese realizado un
viaje de corto tiempo) también será registrado, debiendo
verificarse su existencia con alguna documentación o con
información de los vecinos. Se recomienda regresar
posteriormente para reconfirmar la información.

6. La apertura de la carpeta familiar y llenado de los datos esta bajo la


responsabilidad del personal de salud del establecimiento de 1er Nivel de
Atención.
7. Los datos específicos de evaluación médica, odontológica y de enfermería
serán llenados por personal de salud de los establecimientos, previa
capacitación.
8. Al concluir el registro de datos de cada familia, se debe evaluar el grado de
riesgo de cada familia, en base al puntaje obtenido.
9. Durante el registro de datos en la carpeta familiar, se debe informar y orientar
a la familia sobre la responsabilidad que tiene de proteger su propia salud,
siendo este el primer paso para el auto cuidado y el mejoramiento en su
calidad de vida, se pueden conformar grupos de personas según sus
necesidades o según el riesgo en salud que tengan.
10. Para mantener en orden las carpetas de las familias que hemos registrado y
que estén disponibles para su posterior análisis, debemos archivarlas de la
siguiente forma:
 Asignar en el establecimiento de salud un lugar para archivar las
carpetas familiares de cada una de las comunidades a cargo del
personal de salud.
 En cada carpeta familiar, se debe colocar toda la documentación
de salud de los miembros de la familia. Ejemplo: Historia clínica,
historia clínica perinatal, el carnet de mujer embarazada, carnet
de vacunación y otros.
 Debemos separar las carpetas familiares por comunidad de
acuerdo al orden alfabético Ejemplo: Colmi, Sacaba y Villa
Tunari. Una vez separadas las carpetas familiares por
comunidad, hay que ordenarlas según el número de código de la
carpeta hasta completar la ultima carpeta de la comunidad.
 Para resaltar el grado de riesgo de cada familia, se identificara
cada Carpeta Familiar con un pedazo de lana en la esquina
superior izquierda (rojo = alto riesgo; amarillo = mediano riesgo;
verde = bajo riesgo).

11. Finalmente, es necesario que realicemos un seguimiento periódico de las


familias y actualizar la información en la carpeta durante cada visita.

¿CUAL ES EL BENEFICIO DE LA CARPETA FAMILIAR PARA LA GESTION


COMPARTIDA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD?.

a) Contribuye a cada familia a ejercer su derecho a la salud.


b) Crea relación directa, humanizada y participativa entre la familia, la comunidad y el
Equipo de Salud.
c) Conduce a discusiones muy productivas entre la comunidad y el Equipo de Salud.
d) Sirve de guía para la planificación participativa y el control social de las acciones
en salud.
e) Orientar la gestión publica hacia la satisfacción de los beneficiarios.
f) Permite medir el progreso de las actividades realizadas.
g) Ayuda al Equipo de Salud a cumplir con las acciones programadas.
h) Orienta las necesidades de capacitación para el Equipo de Salud.
i) Orienta las áreas de información y orientación que se requiere desarrollar en la
comunidad.
j) Mejora la imagen institucional.

¿QUE RESULTADOS SE ESPERAN CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


CARPETA FAMILIAR?.

Con la implementación de la Carpeta Familiar en las comunidades beneficiadas y su


empleo adecuado, se obtendrán los siguientes resultados:
a) Ubicación rápida de viviendas donde viven familias con problemas de salud.
b) Evaluación de riesgo de salud de cada familia, para identificar prioridades de
intervención.
c) Identificación oportuna de familias carpetizadas, por medio del código asignado.
d) Caracterización de cada grupo familiar, en base a su composición y organización.
e) Determinación de la magnitud de nacimientos y defunciones.
f) Efectividad en el control de la salud de la mujer en edad fértil, del niño y niña
menor de 5 años y de la población en general.

EL LLENADO DE LA CARPETA FAMILIAR.

El contenido de la carpeta familiar estará sujeto a revisión y ajustes en el futuro.


Se debe llenar todos los datos con LETRA DE IMPRENTA y de la forma mas clara
posible.

I. DATOS GENERALES. Los datos generales nos permiten determinar la ubicación


de la familia, con mayor precisión en la comunidad y el territorio nacional.

Familia. Se debe registrar los apellidos principales del grupo familiar que se esta
visitando.
Código de Carpeta Familiar. Se debe registrar el número de código que será
proporcionado en el formulario N° 1 HOJA DE REGISTRO DE AFILIACION, llenado
por la unidad municipal de afiliación del SU SALUD.

Departamento. Se debe registrar el nombre del departamento al que pertenece la


comunidad donde vive la familia.

Provincia. Se debe registrar el nombre de la Provincia a la que pertenece la


comunidad donde vive la familia.

Municipio: Se registra el nombre del municipio al que pertenece la comunidad donde


vive la familia.

Distrito Municipal o Cantón. Se registra el distrito municipal asignado por el


Gobierno Municipal o el nombre del Cantón al que pertenece la comunidad donde
vive la familia.

Comunidad, Junta Vecinal, OTB, Zona, Barrio. Se consignara en este línea el


nombre de la unidad geográfica u organización territorial que corresponda al lugar
donde esta ubicada la comunidad donde vive la familia.

Ámbito. Se debe registrar si la familia tiene residencia en el área urbana, peri-urbana


o rural.

Red. Se debe registrar la Red de Servicios de Salud a la que pertenece el


establecimiento de salud del responsable del llenado de la Carpeta Familiar.

Dirección. Se registrará en esta línea el nombre de la calle, avenida, pasaje,


callejón, etc. y el número de la vivienda, si la vivienda estuviera en una ubicación sin
calles ni números asignados se deja el dato en blanco.
Establecimiento asignado (1er Nivel). Se registrará el nombre del establecimiento
de salud en el que trabaja el responsable del llenado de la Carpeta Familiar.

Establecimiento de Referencia (2do Nivel). Se registrará el nombre del


establecimiento al que se debe hacer las referencias desde el establecimiento de 1er
Nivel.

Distancia y tiempo desde el establecimiento de salud. Se debe registrar la


distancia que hay en kilómetros desde la comunidad hasta el establecimiento de
salud más cercano, también el tiempo aproximado en recorrer esta distancia a pie,
en movilidad u otro medio de transporte (embarcaciones, motocicletas, acémilas).

Fecha de registro: Día / Mes/Año. Registrar el día, el mes y el año de apertura de la


Carpeta familiar.

II. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA VIVIENDA.

Croquis. Dibujar en el espacio blanco el croquis de ubicación de la vivienda,


tomando en cuenta los puntos fijos de referencia más comunes o conocidos por la
comunidad, como escuela, iglesia, ríos, cerros u otros puntos que faciliten la
ubicación de la vivienda. La orientación será realizada de acuerdo a los puntos
cardinales.

Firmas. En la parte inferior de la hoja deberán ir los nombres y firmas del


Responsable del llenado de la Carpeta Familiar y del Jefe de Familia o una persona
mayor que certifiquen la veracidad de los datos registrados en este documento.

III. EVALUACIÓN DE DETERMINANTES DE SALUD. Estos datos nos permiten


evaluar y clasificar el riesgo de salud que tiene la familia en base a factores
determinantes que inciden sobre el grupo familiar y priorizar su atención. Cada
categoría está numerada del 1 al 5 según categorías de riesgo (1 = bajo o ningún
riesgo, 5 = tiene el mayor riesgo).

Se debe registrar en la casilla que corresponda el valor según la categoría señalada,


considerando la información que proporcione la familia, de acuerdo a sus
condiciones de vida.
Solo se debe llenar una casilla por categoría

Ejemplo: Si la familia se abastece de agua de un pozo, se anotará en la casilla libre


el número que corresponde a la variable, es decir el N° 3.

E. ABASTECIMIENTO DE AGUA
1. Agua por cañería
2. Pileta Pública
3. Pozo/Noria/Vertiente/Cisterna 3
4. Agua de acequia/río
5. Agua de charcos/atajados

Las categorías de factores determinantes de la salud son:

A. Material de Construcción de la Vivienda. Observar y registrar de qué materiales


están hechos las paredes de la casa.

B. Tipo de Techo de la Vivienda. Observar y registrar con que material esta


construido el techo de la vivienda.

C. Tenencia. Registrar las condiciones de propiedad de la vivienda.

D. Tenencia de animales. Evaluar y registrar la existencia y tipo de animales dentro


o fuera de la vivienda.
E. Abastecimiento de agua. Averiguar y confirmar la fuente de donde obtiene la
familia el agua para consumo diario.

F. Eliminación de excretas. Observar y registrar si existen o no servicios higiénicos


dentro o fuera de la vivienda.

G. Eliminación de basura. Observar y registrar la forma o el lugar donde la familia


elimina la basura.

H. Energía para cocinar. Observar y registrar que tipo de energía utiliza la familia
para cocinar, si tuvieran dos fuentes de energía sólo se debe consignar la de menor
riesgo.

I. Grado de instrucción del jefe de familia. Evaluar hasta que grado de instrucción
ha llegado el Jefe de la Familia (el Jefe de Familia puede ser el Padre, la Madre, el
Abuelo, el Hermano/a mayor u otra persona y debe ser identificada por todo el grupo
familiar como el Jefe de Familia).

J. Número de miembros de la Familia. Se debe evaluar y registrar el número total


de miembros de la familia que viven permanentemente en la vivienda (así esté
temporalmente fuera de esta, en caso de viajes, en el momento del llenado de la
Carpeta Familiar).

K. Numero de personas por cuarto. Averiguar y evaluar cuantas personas duermen


en cada habitación de la vivienda, por ejemplo, si hay dos habitaciones y en una
duermen 2 personas y en otra 3, en la carpeta se debe llenar la casilla que
corresponde a las tres personas. (Se debe registrar el cuarto en el que duermen
mayor número de personas consignando el mayor riesgo).

L. Seguridad Comunitaria. Averiguar y evaluar si la comunidad cuenta con alguna


de las variables de seguridad consignadas en esta categoría. Si tienen dos variables
por ejemplo Posta Policial y Alumbrado Publico se debe llenar la casilla de menor
riesgo.

M. Entorno medio ambiental. Se llenará las casillas de acuerdo a la siguiente


normativa:

1. Se refiere a la vivienda que se encuentra sometida a una exposición mínima a


contaminantes ambientales (gases de vehículos motorizados, residuos sólidos
eliminados en los ríos, desechos de fábricas, minas y establecimientos de salud,
etc.); tóxicos (Plaguicidas, insecticidas, etc.) Antenas en general (Cuerpos
electromagnéticos) y otras.
2. Vivienda ubicada y expuesta a fuentes de contaminación que se encuentran a más
de 5000 metros de la comunidad, proveniente de fundiciones, fábricas, curtiembres,
talleres, botaderos de residuos sólidos u otros.
3. Vivienda ubicada y expuesta a fuentes de contaminación que se encuentran a
menos de 5000 metros de la comunidad, proveniente de fundiciones, fábricas,
curtiembres, talleres, botaderos de residuos sólidos u otros.
4. Vivienda expuesta a fuentes de contaminación en forma discontinua pero directa
ej: desechos del trabajo de minas
5. Vivienda expuesta a fuentes de contaminación en forma continua y directa. Ej:
Trabajo con pinturas, hidrocarburos, minas, radiotóxicos, etc.

IV. PUNTAJE DE RIESGO DE SALUD. Está determinado por la suma de los


números que se registraron en cada categoría. Se debe anotar el valor total
alcanzado de acuerdo al rango propuesto.

Ejemplo: Si la suma de todas las categorías marcadas alcanza a 39 puntos, se debe


anotar en la casilla del medio que corresponde al rango Entre 27 a 51 puntos, que le
asigna a la familia un Riesgo mediano.
PUNTAJE DE RIESGO DE SALUD RANGO PUNTAJE
Riesgo alto Entre 52 a 65 puntos
Riesgo mediano Entre 27 a 51 puntos 39
Riesgo bajo Entre 13 a 26 puntos

Para resaltar el grado de riesgo de cada familia, se identificará cada Carpeta Familiar
con un pedazo de lana en la esquina superior izquierda (rojo = alto riesgo; amarillo =
mediano riesgo y verde = bajo riesgo).

V. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA.

N°. Indica el número que corresponde a la persona integrante de la familia.

Apellidos y nombre. Registrar primero el apellido paterno, luego el materno y


finalmente el (los) nombre(s) de cada miembro de la familia.
Se debe iniciar la lista con la persona identificada como Jefe de Familia por el grupo
familiar, luego se registraran a los adultos y posteriormente a los niños, ambos
grupos se ordenaran tomando en cuenta la edad, de mayor a menor.

Parentesco. Se registrará el grado de parentesco de cada uno de los miembros de


la familia (Abuelo, Madre, Tío, Nieto, Yerno, Ahijado, etc).

Fecha de Nacimiento. Registrar el día, mes y año en que nació cada uno de los
miembros de la familia.

Edad. Se debe registrar la edad de cada uno de los miembros de la familia, en el


caso de los adultos, registrar la edad en años. En el caso de los niños se debe
registrar la edad en años y meses, se debe tener cuidado de utilizar la casilla
correspondiente. Por ejemplo si un niño tiene 11 meses se registrará un cero (0) en
la casilla de años y 11 en la casilla de meses.
Sexo. Registrar en la columna respectiva con la letra F si la persona registrada es de
sexo femenino y M si es de sexo masculino.

Lugar de nacimiento. Registrar en la casilla correspondiente el nombre del


Departamento, del Municipio y de la Comunidad donde nacieron cada uno de los
miembros de la familia.

Ocupación actual. Se debe registrar la ocupación de cada uno de los miembros de


la familia en los últimos seis meses, si no trabajan se anotará como desocupado,
estudiante, ama de casa, jubilado, etc. En el caso de menores de 6 años, que aún no
acuden a la escuela, se debe registrar con la palabra “menor”. En esta casilla
también se deben registrar ocupaciones relacionadas a la medicina tradicional y
alternativa, por ejemplo si hay alguna partera, ipaye, kallawaya, jampiri, etc.

Grado de Instrucción. Marcar con una X en la columna correspondiente el grado de


instrucción de cada componente de la familia. Se debe dejar en blanco si es menor
de 6 años.

Asistencia escolar. Registrar si los niños en edad escolar asisten actualmente a la


escuela y si asistieron en la gestión pasada. Poner un SI o NO en la casilla
correspondiente. Si el dato se obtiene durante las vacaciones se pondrá una V en la
primera casilla y se registrará si asistió o no a la escuela en la gestión pasada.

Seguro. Marcar con una X en la casilla del tipo de seguro al que corresponda cada
miembro de la familia, en su defecto en la casilla otro especificar el nombre de la
institución aseguradora y si no cuentan con seguro poner en la última casilla
NINGUNO.

Código de seguro. Registrar el código de asegurado de cada uno de los miembros


de la familia, en caso de no tener seguro poner NINGUNO. Si cuentan con seguro y
olvidaron el número, lo desconocen a aún no se les hubiera hecho conocer el
número registrar IGNORA. Si es posible se debe respaldar el llenado de esta casilla
con los documentos de asegurado de los componentes de la familia.

Migración. Se registrara si los miembros de la familia realizan migraciones al mismo


lugar cada año (a la siembra, la cosecha, zafra, etc.). En lo posible registrar el lugar y
el mes.

Idioma principal. Marcar con una X en el idioma que hable cada miembro de la
familia y si es uno diferente registrar el mismo en la casilla OTRO.

VI. Control de la mujer en edad reproductiva.

N°. En esta casilla se identificara a las mujeres en edad reproductiva con el número
que se les asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA. Por ejemplo, si en la Sección V figuran estos
datos y la madre y la hija corresponden a mujeres en edad reproductiva:

Fecha del control. Registrar el día / mes / año en el que se realiza el registro del
control de salud.
Peso. Registrar el peso (en kilos) de cada mujer en edad reproductiva respetando la
norma de la Unidad de Nutrición para la toma de medidas antropométricas.

Talla. Registrar la talla (en metros) de cada mujer en edad reproductiva respetando
la norma de la Unidad de Nutrición para la toma de medidas antropométricas. Se
debe separar con una coma la unidad de metros de la unidad de centímetros.
Ejemplo: 1,62 para una mujer con 1 metro y 62 centímetros de altura.

IMC. Registrar en esta casilla el Índice de Masa Corporal de cada mujer en edad
reproductiva. El IMC se calcula dividiendo el peso entre la talla al cuadrado.
Peso
IMC = -------------
Talla2
El estado nutricional de la embarazada, según el IMC, tiene cuatro categorías:
 O: Obesidad
 S: Sobrepeso
 N: Normal
 E: Enflaquecida

Salud oral. Registrar en esta sección todo lo relacionado al examen oral y de las
piezas dentarias.
 Caries. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen
oral si presenta caries, o cambio de coloración en las piezas dentarias.
 Lesiones. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen
oral, si presenta lesiones en mucosas lengua encías, labios carrillos, como
enrojecimiento, abultamiento, calor, dolor, sangrado, o cualquier otro síntoma
o signo que pueda alertar el inicio o curso de una lesión.
 Cepillado. Marcar con una X en la casilla que corresponda, se preguntará al
paciente si se cepilla las piezas dentarias y la lengua después de las comidas.
Embarazo. En esta sección sólo se registrarán datos si la mujer esta cursando un
embarazo durante el llenado de la carpeta familiar. Marcar con una X en la casilla
que corresponda.

Historia Clínica Perinatal. Si la mujer esta embarazada averiguar y registrar con


una X donde corresponda si la mujer cuenta o no con su respectiva Historia Clínica
Perinatal.

Signos de peligro. Luego de realizar el control prenatal a la mujer embarazada


registrar con una X si la mujer presenta o no signos de peligro.

Fecha probable de parto. Registrar la fecha probable de parto.

Parto. En esta sección se llenaran los datos correspondientes al parto que se haya
producido en el año anterior a la fecha en la que se realiza el llenado de la carpeta
familiar. Se empieza el registro con una X en la casilla correspondiente para
determinar si el parto fue atendido en el establecimiento (parto institucional) o en el
domicilio (parto domiciliario).

Atendido por. En esta sección se registrará quien fue el responsable de la atención


del parto, se marcara con una X en la casilla correspondiente.

Aborto. Se pondrá una SI en caso de que el último embarazo se haya interrumpido


por un aborto.

Cesárea. Se pondrá un SI en caso de que el último embarazo haya concluido con


una cesárea.

Uso de anticonceptivos. Se registrará con una X en la casilla correspondiente si la


mujer en edad reproductiva utiliza algún método anticonceptivo.
Vacuna antitetánica. Marcar con una X en la columna correspondiente si la mujer
en edad reproductiva recibió alguna dosis de vacuna antitetánica.

PAP. Marcar con una X en la columna correspondiente si a la mujer en edad


reproductiva se le ha realizado un examen de PAP en el último año.

VII. CONTROL DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 5 AÑOS.

N°. En esta casilla se identificará a los niños y niñas menores de 5 años con el
número que se les asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA de la misma manera que se hizo para las
mujeres en edad reproductiva.

Fecha del control: Registrar el día / mes / año en el que se realiza el registro del
control de salud.

Edad: Registrar la edad exacta en años y meses del niño o niña, en las columnas
correspondientes. Ejemplo: El niño tiene 3 años y 5 meses, se registrará 3 en la
columna años y 5 en la columna meses.

Peso. Registrar el peso (en kilos) de cada niño o niña menor de 5 años.

Talla. Registrar la talla (en metros) de cada niño o niña menor de 5 años. Se debe
separar con una coma la unidad de metros de la unidad de centímetros. Ejemplo:
1,30 para un niño o niña menor de 5 años con 1 metro y 30 centímetros de altura, o
0,85 para niño o niña menor de 5 años que midan 85 centímetros de altura.

Control de crecimiento y desarrollo.


Estado nutricional: Se marcará con una X en la columna que corresponda al estado
nutricional que presenta el niño o la niña, registrando si cursan con una Desnutrición
Aguda o una Desnutrición Crónica al momento del llenado de la carpeta familiar.

Lactancia materna. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o


niña menor de 5 años recibieron o no lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
de edad.

Alimentación complementaria. Registrar con una X si el niño (a) de 6 meses


cumplidos, que asiste a su control, recibe alimentación complementaria adecuada a
su edad, según la norma de la Unidad de Nutrición y AIEPI NUT.

Vitamina A. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o niña menor


de 5 años recibieron o no alguna dosis de Vitamina A.

Alimento complementario. Registrar con una X si el niño o niña de 6 meses


cumplidos hasta el primer año, 11 meses y 29 días consume o no el alimento
complementario.
Hierro. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o niña menor de 5
años recibieron o no algún complemento de hierro en cualquiera de sus formas
(jarabe, chispitas, sulfato ferroso, etc.).

Consumo de sal yodada. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el


niño o niña menor de 5 años consumen regularmente sal yodada.

Aplicación de Vacunas. Se marcará con una X las columnas que correspondan al


tipo de vacunas, registrando si el esquema recibido esta completo o no y si recibieron
o no la dosis única de vacuna donde corresponda. En la columna OTRA se registrará
si el niño o niña menor de 5 años recibieron algún otro tipo de vacunas (hepatitis,
gripe, etc.)
Desparasitación. Se marcará con una X las columnas que correspondan si el niño o
niña menor de 5 años recibieron algún tratamiento de desparasitación.

Carnet de salud. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o niña


menor de 5 años cuentan con su carnet de salud al momento del llenado de la
carpeta familiar.

Certificado de nacimiento. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el


niño o niña menor de 5 años cuentan con su Certificado de Nacimiento al momento
del llenado de la carpeta familiar.

Salud oral. Registrar en esta sección todo lo relacionado al examen oral y de las
piezas dentarias.

Caries. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral si
presenta caries, o cambio de coloración en las piezas dentarias.

Lesiones. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral,
si presenta lesiones en mucosas lengua encías, labios carrillos, como enrojecimiento,
abultamiento, calor, dolor, sangrado, o cualquier otro síntoma o signo que pueda
alertar el inicio o curso de una lesión.

Cepillado. Marcar con una X en la casilla que corresponda, se preguntará al


paciente si se cepilla las piezas dentarias y la lengua después de las comidas.

VIII. NACIMIENTOS. Este dato nos permite saber cuantos niños han nacido al
interior de la familia en la gestión anterior. También se registrarán en esta sección los
nacimientos que se den durante las visitas de control a las familias.
Apellidos y nombre. Registrar primero los apellidos paterno, materno y los nombres
de cada niño o niña de la familia empezando por el (la) mayor.

Sexo. Registrar el sexo del niño o niña que nació. Si es de sexo femenino marcar
con una X en la columna F, si el recién nacido es de sexo masculino con X en la
columna M.

Día/Mes/Año. Registrar la fecha de nacimiento del recién nacido, en las columnas


que corresponde. Ejemplo: Si el niño ó niña nació el 20 de octubre de 2006, se
anotará: 20/10/06.

Parto atendido por. Registrar quien atendió el parto del recién nacido. Ejemplo: Si
fue atendido por una partera tradicional, se anotará partera; si fue atendido por algún
familiar se registrará familiar.

Lugar de nacimiento. Registrar donde nació el niño o niña que se esta registrando.

IX. DEFUNCIONES. Este dato permite conocer el número de muertes ocurridas al


interior de cada familia y la comunidad en la gestión anterior.

Apellidos y nombre. Registrar primero los apellidos paterno, materno y los nombres
de cada persona fallecida durante la gestión anterior. En caso de no tener nombre,
se deben registrar los apellidos y luego la sigla NN (sin nombre), esta situación se da
principalmente en el caso de recién nacidos que fallecen en los primeros 7 días de
vida.

Edad. Se debe registrar la edad de la persona al momento del fallecimiento.

Sexo. Registrar el sexo de la persona que falleció.


Parentesco. Registrar que relación tenia la persona fallecida con el grupo familiar
(Tío, abuelo, nuera, ahijada, etc.).

Día, Mes y año. Registrar el día, mes y año en el que falleció la persona.

Lugar de defunción. Registrar el lugar donde falleció la persona (se refiere a si fue
en el domicilio, establecimiento de salud u otro).

Certificado de defunción otorgado por. Se debe registrar con una X en la casilla


correspondiente quien fue la persona que otorgó el certificado de defunción o llenar
debidamente la casilla OTRO.

Causa básica de muerte. Registrar la causa básica de muerte consignada en el


correspondiente Certificado de Defunción.

Sin certificado de defunción. Llenar en caso de que la familia informe de una


persona fallecida pero no cuente con el Certificado de Defunción. Registrar en las
casillas correspondientes la Causa probable de muerte y especificar quien es la
persona que esta informando el dato en la casilla Referida por.

X. CONTROL DE ENFERMEDADES A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA.

N°. En esta casilla se identificará a los miembros de la familia con el número que se
les asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA de la misma manera que se hizo para las
mujeres en edad reproductiva.

Edad: Registrar la edad en años en la columna correspondiente.


Fecha de diagnostico. Registrar el día / mes / año en el que se realizó el
diagnostico de la enfermedad que fue tratada o que está actualmente en tratamiento.
Este dato debe estar necesariamente respaldado por la Historia Clínica de cada
miembro de la familia. Es probable que una persona presente más de una patología,
debiendo en todo caso ser registrada cada una de ellas.

Enfermedades transmisibles. Marcar con una X en la casilla correspondiente.

Enfermedades crónicas (no transmisibles). Marcar con una X en la casilla


correspondiente. Para el llenado de la casilla de Discapacidad se tomara en cuenta
la ceguera, sordera, sordomudez, pérdida de miembros, parálisis, Síndrome de
Down, etc.

Vectoriales. Marcar con una X en la casilla correspondiente.

Hipersensibilidad. Marcar con una X en la casilla correspondiente.

Factores de riesgo.

V.I.F (violencia intrafamiliar/doméstica). Se refiere a si se obtienen datos de


violencia al interior de cada familia. Se llena la casilla con una “X” cuando la persona
haya sufrido cualquiera de los tipos y formas de violencia abajo mencionados. Se
puede llenar más de un tipo o forma de violencia, porque puede tratarse de una
persona víctima de múltiples agresores en diferentes tiempos, lugares y
circunstancias.
Tipos de Violencia
 Violencia Auto inflingida, la persona que ejerce violencia contra sí mismo.
 Violencia Intrafamiliar, Es el comportamiento o actitud (violenta o negligente),
que afecta la integridad física, psicológica y/o sexual de un miembro de la
familia, y que es producida por otro miembro de la familia. Las principales
víctimas son mujeres, niños / niñas, adolescentes y ancianos.
 Violencia de Conocidos, es aquella donde la víctima conoce a su(s)
agresor(es), pero no es familiar.
 Violencia de Desconocidos, es aquella donde la víctima no conoce a su(s)
agresor(es).
 Violencia Colectiva, inflingida por grupos grandes como el Estado,
contingentes políticos organizados, tropas irregulares u organizaciones
terroristas.

Formas de Violencia
Se considera:
 Violencia física, las conductas que causen lesión interna o externa o cualquier
otro maltrato que afecte la integridad física de las personas.
 Violencia psicológica, conductas que perturben emocionalmente a la víctima.
 Violencia sexual, las conductas, amenazas o intimidaciones que afecten la
integridad sexual o la autodeterminación sexual de la víctima.
 Descuido o negligencia, hechos que pongan en peligro la integridad física o
psicológica de los menores, por abuso de medios correctivos o disciplinarios o
por imposición de trabajo excesivo e inadecuado para la edad o condición
física del menor.

Consumo de. Se registrará con una X en la casilla correspondiente si algún miembro


de la familia consume alcohol (OH), tabaco (TBC) o drogas (DRG).

Salud oral. Registrar en esta sección todo lo relacionado al examen oral y de las
piezas dentarias.

Caries. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral si
presenta caries, o cambio de coloración en las piezas dentarias.
Lesiones. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral,
si presenta lesiones en mucosas lengua encías, labios carrillos, como enrojecimiento,
abultamiento, calor, dolor, sangrado, o cualquier otro síntoma o signo que pueda
alertar el inicio o curso de una lesión.

XI. PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y PROCESOS DE


CAPACITACIÓN.

N°. En esta casilla se identificará a los miembros de la familia con el número que se
les asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA de la misma manera que se hizo para las
mujeres en edad reproductiva.

Organización en la que participa. Registrar el nombre de la organización


comunitaria en la que el miembro de la familia participa; esta organización no debe
estar necesariamente relacionada con el sector salud, por ejemplo sindicatos, club de
madres, etc. Si la persona participa en más de una organización, se debe registrar el
dato en la casilla siguiente, sin repetir el número asignado.

Cargo que ocupa. Se debe registrar el cargo que la persona ocupa al interior de
cada organización comunitaria.

Tema de capacitación. Se debe registrar el tema en el que la persona fue


capacitada en el último año y no solo los temas relacionados con salud, por ejemplo:
lactancia materna, salud oral, uso de suelos, etc.

Capacitado por. Registrar que organización estuvo a cargo de la capacitación.

Fecha de capacitación. Registrar en que fecha fue realizada la capacitación.


XII. RELACIÓN FAMILIAR CON LA MEDICINA TRADICIONAL,
COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVA.

N°. En esta casilla se identificará a los miembros de la familia que consideran como
opción la medicina tradicional, complementaria o alternativa con el número que se les
asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA de la misma manera que se hizo para las
mujeres en edad reproductiva.

Atendido por. Se debe registrar a qué prestador acudió el miembro de la familia


para su atención (médico tradicional, naturista, acupunturista, etc.).

XIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA FAMILIA. Este cuadro muestra la relación


de visitas domiciliarias que el personal de salud realizó y el motivo de la misma.

Nº. Registrar el número consecutivo de las visitas domiciliarias que han sido
realizadas, iniciando con el número 1 y así sucesivamente.

Motivo de visita. Registrar el motivo de la visita efectuada a la familia. Ejemplo:


Control de seguimiento integral a la familia, control prenatal de una mujer
embarazada, atención de emergencia, control de crecimiento y desarrollo u charlas
de orientación y educación en salud.

Fecha. Registrar el día / mes / año en el que se realiza el registro del control de
salud.

Observaciones. Se debe registrar en esta casilla cualquier particularidad registrada


durante la visita, registrar la próxima fecha de control, y especialmente si hubo algún
cambio en alguna variable al interior de la carpeta (por ejemplo si en la última visita
se encuentra en la familia una mujer que esta embarazada, o un nacimiento o una
defunción o si hubo cambios en el estado nutricional de los niños). Es esta sección la
que permite evaluar el seguimiento que se le hace a los problemas identificados al
interior de cada familia.

Responsable. Registrar el nombre del personal de salud que esta realizando la visita
de control.

Firma. Se debe registrar la firma de la persona que realiza la visita.

Una vez concluido el registro de la información se procesara la misma y estos


resultados debe hacerse conocer a la comunidad antes de iniciar la planificación
local.

8. DISEÑO METODOLÓGICO.

El presente trabajo fue realizado en los últimos días del mes de abril (posteriores a la
reunión con los internos en Pucarani), la primera semana de mayo (debido a que en
las siguientes semanas se atendió exclusivamente en el Centro de Salud por que el
personal tenia actividades), y en el mes de junio del año en curso, en las distintas
comunidades del municipio de Tito Yupanqui, como Alto Parquipujio, Chiquipata,
Chichilaya, Huatapampa, Alto Sihualaya, Coaquipa, y la Subida del Perro, así como
en los distritos de tito Yupanqui que son Villa Huancayo, Porvenir, Villa Copacabana,
Mariscal Sucre, Villa Concepción y zona Fronteriza, que pertenecen a la tercera
sección de la provincia de Manco Kapac del departamento de La Paz en Bolivia.
8.1. Tipo de estudio. Es un estudio prospectivo de corte transversal, descriptivo y
analítico.

8.2. Área de estudio. Se realiza en las comunidades y los distritos del municipio
de Tito Yupanqui anteriormente descritos.

8.3. Población de estudio. La población total del municipio, en el cual habitan …..
(2159 hab)….. El municipio está constituido por ……..2159 hab…… de los
cuales el objeto de estudio es el total de la población.

8.4. Población de muestra. La totalidad de la población del municipio.

8.5. Delimitación geográfica. 65465465445654

8.6. Criterios de inclusión. Toda la población del municipio.

8.7. Criterios de exclusión. Las familias y las personas denominadas residentes,


que son aquellas familias y personas que habitan en otros lugares, tienen
casas en Tito Yupanqui y que llegan al municipio solo en determinadas fechas
para realizar diferentes actividades.

8.8. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. 63546354

9. VARIABLES.
9.1. Operacionalización de las variables.
9.2. Definición operacional de las variables.
9.3. Dependientes. Ser habitante del municipio por un tiempo mayor a los 3 años
en caso de adultos, características de la vivienda.
9.4. Independientes. Sexo.

10. FASES O PASOS METODOLÓGICOS.


• Fase 1. Reconocimiento del área geográfica e identificación de los problemas
de salud.
• Fase 2. Realización de las carpetas familiares.
• Fase 3. Redacción de los resultados, análisis de los mismos, discusión y
conclusiones.

11. ANÁLISIS DE DATOS.

12. MATERIALES.

Los materiales para el estudio fueron los siguientes:

Carpetas familiares: en cuya cara principal se encuentran los determinantes de


salud.
Material de escritorio: hojas bond, bolígrafos, marcadores, tizas.

13. CRONOGRAMA.

14. PRESUPUESTO.

Carpetas familiares: 200 carpetas familiares con financiamiento de la red 5 LAMK, y


material de escritorio brindado por el CSTY.

MATERIAL COSTO en Bs
Internet y fotocopias 120
Impresiones 300
Fotocopias del trabajo original (3 copias) 60
Empastado del trabajo y copias 110
TOTAL 590

Problemas durante la recolección y procesamiento de la información.

• Al final 6 familias se negaron a inscribirse para las carpetas familiares por


motivos personales (aducían que en el centro anteriormente no se les atendió
como ellos lo esperaban y por ello no querían tener nada que ver con el
Centro de salud).

• El trabajo de carpetización fue determinado solamente al final del mes de abril.

• En las semanas siguientes a la primera del mes de mayo solo se atendió en el


centro de salud debido a que el personal del mismo se encontraba con
vacaciones, o con otras actividades.

• Al ir a pie a cada comunidad para marcar cada puerta se perdía mucho tiempo
y energías.

• Al iniciar el proceso de análisis de las carpetas familiares la computadora del


centro se arruinó al ser infectada por virus y por ello se dificultó la realización
del trabajo de investigación.

15. RESULTADOS.

La recolección de la información fue realizada en el total del universo del municipio


de Tito Yupanqui, marcando las puertas de cada casa existente en el municipio.

A continuación se detalla la información recolectada de las variables de los


determinantes de salud, las condiciones de la vivienda de cada familia carpetizada, la
información demográfica, por tipos de cobertura del SUSALUD, por sexos, por
grupos etáreos, por ocupación, por grado de instrucción, y por dialecto predominante
de la población de cada comunidad y de cada distrito de Tito Yupanqui, y luego estos
datos son agrupados para las seis comunidades y otra para Tito Yupanqui, y
finalmente los totales del municipio.

Resultados de Alto Parquipujio.

Tabla R1. Alto Parquipujio.


A. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIAS
VIVIENDA
1. De ladrillo con reboque 1
2. De adobe con reboque 9
3. De adobe/ladrillo sin reboque 0
4. De barro 0
5. De otros materiales 0

Grafico R1. Alto Parquipujio.

Fuente. Elaboracion propia.


16. DISCUSIÓN.

17. CONCLUSIONES.

18. RECOMENDACIONES.

19. BIBLIOGRAFIA.

20. ANEXOS.
PARTE III

DIAGNOSTICO BÁSICO DE
SALUD
ÍNDICE

ASPECTOS HISTÓRICOS.
GEOGRAFÍA.
JURISDICCIÓN TERRITORIAL.
DATOS DEMOGRAFICOS POR GRUPOS ETÁREOS.
CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
CONDICIONES DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES.
FESTIVIDADES Y RECREACIÓN.
RELIGIÓN.
CONCEPTOS MITOS Y COSTUMBRES.
HÁBITOS ALIMENTICIOS.
ÁREA DE SALUD.
PERSONAL DE SALUD.
INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE SALUD.
INTERPRETACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD.
DIAGNÓSTICO BÁSICO DE SALUD

1. ASPECTOS HISTÓRICOS.

La población de Tito Yupanqui debe su nombre al insigne escultor y artista indio


Francisco Tito Yupanqui que llegó a vivir en la comunidad y autor de la imagen de la
virgen de la Candelaria, más tarde reconocida como la virgen de Copacabana. Es de
notar que la comunidad de Tito Yupanqui también posee otro nombre que es
Parquipujio (nombre que significa manantiales de los cerros) debido a que en su
territorio existen manantiales naturales que brotan en los cerros, sin que nadie pueda
explicar de donde provienen las aguas cristalinas que se vierten en el lago sagrado
de los incas.
El artista Francisco Tito Yupanqui, era descendiente directo de los incas, por lo tanto
de sangre real, nació en Copacabana, aproximadamente entre los años 1540 y 1550.
En el escudo de armas que le concedió el emperador Carlos V a todos sus
antepasados se inscribió el lema “Ave María”. Se conoce poco de su vida anterior a
la realización de la imagen de la virgen María y su vida posterior a la entronización
de la imagen.
Se dice que desde niño demostró un profundo amor a la santísima Virgen María y
por el mismo quería que la imagen de la Candelaria presidiera en el altar mayor de la
humilde capilla de Copacabana y el anhelo de lograr que la cofradía admitiera honrar
a la imagen de la virgen.
Viajó a Potosí para aprender las técnicas de pintura y tallado de esculturas, siendo
probablemente su maestro Don diego de Ortiz. Tomo tal decisión porque según narra
la tradición, hizo votos para labrar una estatua de la imagen de la virgen María a fin
de que sus hermanos de Copacabana se convirtiesen al cristianismo. Él no conocía
cómo labrar una escultura, de modo que pedía inspiración constante a la virgen.
Un día según las historias, vió en su cuarto una luz vivísima en medio de la cual
había una mujer con un aspecto muy dulce y tenía un niño con la cabecita apoyada
en su seno. Yupanqui pensó que la virgen María se le había aparecido mostrándole
como quería que fuese su imagen, de modo que resolvió esculpirla él mismo, hizo
una de barro en un principio, pero era demasiado tosca e imperfecta; esa fue la
razón por la cual decidió trasladarse a Potosí y convertirse en aprendiz de escultor,
entregándose febrilmente a su labor.
Luego de varias pruebas, por fin logra esculpir una escultura que le satisface, junto
con el cacique de Copacabana el señor Alonso Viracocha Inka, viajan a Charcas
para obtener los permisos que permitan fundar la cofradía de Copacabana. Al
presentar copias en lienzo de la imagen, lo único que recibe es rechazo y burla, más
no se desanima. En los trámites de conseguir los permisos, va mejorando su trabajo,
y se traslada a La Paz, se encontraba en Ayo Ayo cuando la imagen sin querer es
quebrada por el corregidor de Larecaja, quien al saber de la situación se postra ante
la imagen.
Al llegar a La Paz, Yupanqui se entera de que se estaba construyendo un retablo en
el convento de San Francisco. Le ofrece al maestro que estaba a cargo de la obra,
ser su doméstico a cambio de que le enseñe su oficio y además le cuenta su misión
personal. El maestro ve la imagen quebrada, pero anima a Yupanqui a perseverar,
un tiempo después, el permiso para fundar la cofradía es otorgada y la imagen es
concluida.
La población de Copacabana, entonces, se encontró dividida en dos posiciones: los
Urinsayas que apoyaban que el patrono de la población sea San Sebastian, y los
Aransayas que querían que sea entronizada la Virgen de la Candelaria como ya se le
denominaba (Urinsayas y Aransayas representan la dualidad del mundo andino, que
siempre tiene dos partes opuestas pero complementarias). Ante el problema, se
aconsejó vender la imagen pero esta durante las noches, lanzaba destellos
luminosos. Pronto Calamarca, Guaqui, y Achacachi deseaban conseguir la imagen
para sí.
El Corregidor de Achacachi y Copacabana finalmente se reúne con el líder de los
Urinsayas Diego Churatupa, y acuerdan llevar la imagen a Copacabana, sin embargo
por un tiempo está se queda en Tiquina hasta que finalmente es trasladada a
Copacabana, donde es recibida en medio de una gran multitud, un 2 de febrero de
1583.
De este relato surgen algunas preguntas:
¿Cuál es, en realidad el papel de Tito Yupanqui en este asunto? ¿Era el indio
descendiente de los incas un obstinado o era un fanático devoto de la virgen?,
creemos que ni lo uno ni lo otro, sino un artista sincero y humano, el “enamorado de
su hechura” que sin embargo lloraba, gemía y se ponía de rodillas a los pies de la
virgen cuya imagen trata de tallar con el máximo de calidad.
El verdadero artista no es un superficial catador de raras emociones, como tampoco
es un propagandista. El artista es el hombre que se consagra a la creación en uno de
los dominios más fascinantes del espíritu, al cual se dedicaron grandes artistas de
renombre como Miguel Ángel (la Capilla Sixtina), Leonardo Da Vinci (la última cena),
y otros. Los hombres necesitan de la belleza para enriquecer su existencia, que sería
una cosa sórdida si careciera de la misma. Cuanto más acabada es una obra de arte,
tanto más vigorosamente afirma la excelencia del hombre.
El deber del artista es llevar a la más alta perfección su arte, porque así contribuye al
perfeccionamiento interior del hombre. Pero no significa que el artista sea indiferente
o desdeñoso para todo lo demás. Por el contrario, desde ese momento es un espíritu
sensible, profundo y humano. Al amar el arte no se puede ser ajeno a nada que sea
grande entre los hombres. El amor a la belleza lo ennoblece y por lo mismo le hace
inclinarse sobre todo lo noble.
Entonces cuatro temas ofrecen a la meditación la vida de Tito Yupanqui, y son los
siguientes:
 La aparición del artista en Copacabana, que por entonces parecía no
ofrecer ningún estímulo al artista.
 La lucha de Tito Yupanqui para vencer su propia dificultad de poder
exhibir sus dotes artísticas.
 El milagro que, según, se convirtió en trabajo artístico y una magnífica
obra de arte.
 Las relaciones entre la búsqueda de vocación artística del indio y su
fervor religioso.
Como anteriormente se mencionó el municipio de Tito Yupanqui primeramente era
una comunidad llamada Parquipujio por que había pozos de agua en el cerro y la
gente que pasaba por el mismo bebía del pozo el agua, por eso el nombre de
Parquipujio (manantial de los cerros).

Según los historiadores de la comunidad en una época existieron unos señores


provenientes de la comunidad Tapoje quienes se dice que salieron en tres botes
grandes con la bandera de Bolivia al lago Titicaca quienes construyeron e hicieron
tiendas en la comunidad de Parquipujio y fueron ellos quienes tramitaron para que
Parquipujio sea el cantón de Tito Yupanqui.

En esa época las comunidades pertenecientes a Bolivia y Perú estaban intercaladas


de esta manera: Tapoje era comunidad de Bolivia, Aychuxu era comunidad de Perú
Huyaraya era comunidad de Bolivia, Chichilaya, Calata Grande, Chiquipata eran
comunidades del Perú. En el año 1941 el Presidente Enrique Peñaranda es quien
divide Bolivia y Perú quien dice a los habitantes “el que quiere ser boliviano se queda
en el territorio y el que quiere ser peruano se va”, el presidente dividió de esta
manera: Chichilaya, Calata Grande, Chiquipata actualmente son comunidades de
Bolivia; y las comunidades de Tapoje, Aychuxu, Huyaraya son comunidades que
actualmente pertenecen a Perú.

En esos tiempos había una Sub-alcaldía donde los dirigentes no recibían salario, en
el año 1984 el Sub-Alcalde Sr. Lino Chambilla y sus seguidores Juan Mollinedo
presidente de la Junta vecinal, Eusebio Chuquimia Notario, Leandro Velasco
Intendente, Lorenzo Quispe Agente y el Sr. Martín Velasco Corregidor son las
personas quienes realizan diferentes tramites para que el cantón de Tito Yupanqui
sea un municipio a la cabeza del Sr. Lino Chambilla quien hasta el momento cuenta
con 78 años de edad y se dedica a la agricultura.
El 13 de enero de 1981 se empieza a solicitar al Ministerio del Interior para que se
inicie con los trámites, donde se les exigen diferentes requisitos para que el cantón
de Tito Yupanqui sea municipio, como ser: número de población, número de
comunidades y el número de alumnos, que tenía que tener como mínimo el cantón
para independizarse, por que pertenecía al municipio de Achacachi. Los dirigentes
dan a elegir a los pobladores en una reunión con las cinco comunidades los
requisitos o no habría independencia, desde ese momento deja de pertenecer al
municipio de Achacachi. Los primeros habitantes de la comunidad fueron Marcelo
Machaca, Pedro Chambilla, Toribio Chambilla, José María Velasco, Celestino
Mamani, Tiburcio Pucho y Celso Achu. Cada uno de ellos vivían en casas
alejadas porque la comunidad era muy vacía.

Después de varios trámites el cantón de Tito Yupanqui se funda como Municipio de


Tito Yupanqui el 6 de Febrero de 1985 durante la presidencia de Hernán Siles
Suazo, el fundador del municipio fue el Sr. Lino Chambilla quien hizo los tramites con
sus propios recursos, el municipio se fundo con siete OTB’s y las comunidades de
Coaquipa, Chichilaya, Alto Sihualaya, Chiquipata y Huatapampa. Actualmente cuenta
con seis comunidades: Coaquipa, Chichilaya, Alto Sihualaya, Huatapampa,
Chiquipata y Alto Parquipujio.

Origen y significado de las comunidades de Tito Yupanqui.

Tabla 1. Origen y significado de las comunidades de Tito Yupanqui


COMUNIDAD DESCRIPCIÓN
Tito Yupanqui La denominación que lleva esta localidad, tiene estructura mixta
con palabras en quechua, aymará y español. Tito en español es
nombre propio. Yupanqui en quechua quiere decir persona con
quien se puede contar; en aymará se dice de la persona que sirve
de guía.
Alto Parquipujio Parquipujio que proviene de dos palabras. Parki en aymará que
significa declive, inclinación. Y phuju en aymará que significa
vertiente, pozo; y pujio en quechua es plural de fuentes. Entonces
sería localidad con pendientes y vertientes del cual brotan aguas,
manteniendo el lugar húmedo.
Alto Sihualaya Procede de la palabra quechua siwa que es un adjetivo, es una
forma de decir que la papa está enferma. Laya se refiere a cierta
clase social, linaje o casta. Entonces sería una comunidad
constituida de la casta social que tiene por insignia la variedad de
la papa enferma.
Chiquipata El nombre de esta población está estructurado con palabras juntas
del aymará, chiji es gramado, pastizal. Pata significa por encima,
altura o promontorio. Entonces sería una comunidad en la altura,
que cuenta entre sus pastizales con bastante grama para el
alimento del ganado.
Huatapampa El nombre de esta comunidad está estructurado con palabras del
aymará, wata significa istmo. Y pampa sería llanura o planicie.
Entonces sería comunidad que se encuentra a orillas del Titicaca,
su nombre se debe a la forma de península que penetra al lago.
Coaquipa El nombre de esta localidad es palabra compuesta que se refiere al
comercio de especias, expresado en lengua aymará. Q’uwa es una
variedad de menta. Q’ipi es bulto, volumen, que se lleva
generalmente a la espalda. Y sería comunidad de los pobladores
que solían cargar menta para comercializarla a quienes sabían
preparar caldo de pescado.
Chichilaya Su nombre es palabra compuesta de dos términos de la lengua
aymará. C’hichi se refiere a cierto animal minúsculo que abundan
en las orillas de los lagos Poopo y Titicaca. Laya es raza o linaje.
Chichilaya sería comunidad donde existen cantáridas, motivo que
convierte a esta localidad como sitio especial de tales insectos.
Fuente: Toponimias altiplánicas del departamento de La Paz, de Mamani y Gisbert.
2. GEOGRAFÍA.

El municipio de Tito Yupanqui se encuentra en la tercera sección de la provincia


Manco Kapac del departamento de La Paz. Se encuentra situado a 16º09’48’’ de
latitud sur y 69º05’40’’ de longitud oeste. Y la población de Tito Yupanqui
(Parquipujio) se encuentra ubicada a 137 Km por carretera al noroeste de la ciudad
de La Paz, entre las poblaciones de Tiquina (segunda sección) y Copacabana
(primera sección de la provincia), a orillas de lago sagrado del Titicaca, situado a
3810 msnm de altitud, no posee grandes muelles y las embarcaciones pesqueras
son pequeñas, pertenecientes a familias.
Los límites territoriales del municipio son al norte con el lago Titicaca, al sur con la
república del Perú, al este con el municipio de Tiquina, y al oeste con el municipio de
Copacabana, la extensión territorial sería:

Tabla 2. Extensión territorial de la provincia Manco Kapac.


PDM 1999 – 2004 INE
Municipio
Extensión Km2 % Extensión Km2 %
Copacabana 242 66 180 73
Tiquina 87 24 49 20
Tito Yupanqui 39 11 16 7
Total 368 100 245 100
Fuente: PDM 1999 – 2004, INE.

En la siguiente gráfica se puede observar la isócrona de la red 5 LAMK:

Gráfica 1: ISOCRONA DE LA RED 5 LOS ANDES – MANCO KAPAC


Fuente: Internet

No existe precisión de la extensión real del municipio ni de la provincia, según el


PDM de 1999 a 2004 el municipio de Tito Yupanqui tendría una extensión de 39 Km2
y en la versión del INE sería solamente 16 Km2.
La hipótesis sería el desmembramiento ocurrido con las comunidades de Calata
Grande y Carmen Calata ocurrido el año 1994 durante la implementación de la ley de
participación popular. Otra razón puede ser que el territorio referido por el INE no
contempla la extensión del espejo lacustre del municipio.

El relieve de la región presenta una conformación topográfica caracterizada por


serranías, planicies y playas lacustres.
La flora se caracteriza por las siguientes especies: Totora (para forraje para el
ganado) aunque cada vez en menor cantidad, totorilla, chanca, llajchu, thola, ichu,
yareta. Entre las plantas alimenticias tiene papa, oca, paraliza, quinua, cañahua,
maiz, tauri.
La fauna del lugar consiste en garzas blancas, peyerrey, trucha, mauri, ispi casi en
extinción, ganado vacuno insignificante, ovino, porcino, jumento, y diversos animales
menores.
El clima es variable durante el año, con diversos temporales.

Tabla 3. Riesgos climáticos.


Riesgos climáticos Descripción
Sequía 45% del año es seco, de los cuales el
10% es de sequía severa, 20% de sequía
moderada y 15% de sequías leves, el
30% del año es normal y el 25% es
lluvioso.
Heladas De 6 a 40 días como promedio anual.
Granizo Menor a 10 días al año.
Fuente: PDM 1999 – 2004.

Los recursos hídricos de Tito Yupanqui pertenece a la cuenca cerrada del lago
Titicaca, esta red hidrográfica se desarrolla en toda su integridad con relación al lago
y no existen ríos importantes, el abastecimiento hídrico es limitado a la capacidad de
pozos y vertientes.
Existe cantidad importante de canteros de piedra calza certificada por SOBOCE que
formarían un reservorio natural de materia para la fabricación de cemento.

3. JURISDICCIÓN TERRITORIAL.

El municipio de Tito Yupanqui (o Parquipujio) cuenta con las siguientes


comunidades:

 Comunidad de Tito Yupanqui


 Comunidad de Alto Parquipujio
 Comunidad de Chichilaya
 Comunidad de Chiquipata
 Comunidad de Huatapampa
 Comunidad de Coaquipa
 Comunidad de Alto Sihualaya
Además existe una disputa territorial con Copacabana acerca del lugar denominado
Subida del perro (que pertenecería a la comunidad de Chichilaya).

Tabla 4. Comunidades y zonas


Nº COMUNIDADES ZONAS Nº hab
1 Tito Yupanqui Villa Huancayo, Porvenir, Villa Copacabana, 773
Mariscal Sucre, Villa Concepción, Zona
Fronteriza.
2 Alto Sihualaya Alto Sihualaya. 378
3 Chiquipata Chuquisia, Estancia, Huatapujro, Juruna, 233
Huatafosro.
4 Chichilaya Alto Chichilaya, Bajo Chichilaya, Quirispe, 270
Subida del Perro.
5 Coaquipa Alto Choro, Putuyo, Pampa, Quimchapata. 215
6 Huatapampa Chisea, Illimani, Kantuta, Puerto Tolani, Bolívar, 204
Litoral.
7 Alto Parquipujio Alto Parquipujio 180
Fuente: INE – CNPV 2006.

Se encuentra en plena frontera con el Perú, con las siguientes comunidades:


 Comunidad de Tinicachi
 Comunidad de Unicachi
También vecina a algunas comunidades de Tiquina:
 Comunidad de Calata Grande
 Comunidad de Calata Capurita
Y vecina de algunas comunidades de Copacabana:
 Comunidad de Huacuyo
4. DATOS DEMOGRAFICOS POR GRUPOS ETÁREOS.

Según los datos del INE con la proyección para el año 2010, definido por el SNIS La
Paz y consolidado en el MIB 2009 de CS Tito Yupanqui y PS Huatapampa (módulo
de información básica):

Tabla 5. POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE TITO YUPANQUI PARA EL


2010 SEGÚN ESTIMACIONES DEL INE
GRUPOS CS Tito PS
Total
ETÁREOS Yupanqui Huatapampa
< a 1 año 39 27 66
12 a 23 meses 39 28 67
2 a 4 años 123 85 208
5 a 9 años 204 139 343
10 a 14 años 202 138 340
15 a 20 años 190 131 321
21 a 49 años 577 398 975
50 a 59 años 198 135 333
60 años y mas 301 207 508
TOTAL 1873 1288 3161
Fuente: INE estimación para el 2010

Grafico 1. POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE TITO YUPANQUI PARA EL


2010 SEGÚN ESTIMACIONES DEL INE
POBLACION TOTAL DE TITO YUPANQUI 2010
700
577
600

500
398
400 CS Tito Yupanqui
hab

301
300 PS Huatapampa
204 202 190 198 207
200 139 138 135
123 131
85
100 39 27 39 28

0
<a1 12 a 23 2a4 5a9 10 a 14 15 a 20 21 a 49 50 a 59 60 años
año meses años años años años años años y mas

Grupos etáreos

Fuente: Elaboración propia

La pirámide poblacional es de base irregular, e indica una predominancia de las


mujeres, por motivos de la emigración de la población masculina sobre todo a partir
de los 20 a los 45 años, es decir en la plenitud de la juventud y los adultos, también
existe un mayor número de viudas que viudos.

Según el INE el número total de familias de las siete comunidades es de 504


haciendo un promedio de 65 familias por comunidad, con un promedio general de 5
miembros por familia, estos datos son exagerados debido a que en ellos se tomaron
en cuenta a las familias que ya viven en la ciudad de La Paz y que poseen viviendas
en Tito Yupanqui y solo regresan al lugar en determinadas fechas como para la
siembra y cosecha de sus parcelas o para las festividades importantes del municipio,
y prácticamente la población se reduce a su mínima expresión durante las
vacaciones de invierno y verano donde las familias íntegras emigran a otros sitios.

La población femenina en edad fértil (MEF) es la siguiente.


Tabla 6. MEF (MUJERES EN EDAD FÉRTIL) DEL MUNICIPIO DE TITO
YUPANQUI SEGÚN EL INE 2010
CS Tito PS Total
Yupanqui Huatapampa
MEF 367 252 619
Fuente: INE estimación para el 2010

Gráfico 2. MEF DEL MUNICIPIO DE TITO YUPANQUI SEGÚN EL INE 2010

MUJERES EN EDAD FERTIL (MEF)

252
41%
CS Tito Yupanqui

367 PS Huatapampa
59%

Fuente: Elaboración propia

Según datos publicados en Internet (Wikipedia) que los obtuvo del INE, se informa
que el municipio tiene una plaza de 15 km de área y una densidad de población de
105,4 habitantes/km2.
La población del Municipio Tito Yupanqui se ha duplicado con creces en los últimos
dos decenios:
 1.491 Habitantes ( censo de 1992).
 2.213 Habitantes (censo de 2001).
 2.667 Habitantes (estimación 2005).
 3.160 Habitantes (estimación 2010).
La dinámica poblacional del municipio muestra una emigración muy parecida a la
ocurrida por los procesos de urbanización en toda Latinoamérica y por ende Bolivia
no está exenta de esto, las causas son sobre todo económicas, porque la población
debe buscar sustento y mejores oportunidades de desarrollo personal y familiar, en el
caso de Tito Yupanqui son similares.
Los lugares de migración de preferencia son: La Paz, Yungas (Asunta),
Cochabamba, Perú, Santa Cruz, Argentina, Brasil. El motivo de la emigración es el
trabajo lo cual puede ser de forma temporal o definitiva, las temporadas de mayor
emigración son: luego de las cosechas y a principios de año. Las edades promedio
oscilan entre los 16 a los 47 años de edad, con preponderancia en el sexo
masculino, fenómeno muy visible a simple inspección, cuando se visita comunidades
donde los habitantes son en su mayoría ancianos, viudas, mujeres, niños.
La inmigración prácticamente es nula por la inexistencia de fuentes de empleo
seguro.

5. CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES.

Según los datos publicados en Internet por Wikipedia, la población de Tito Yupanqui,
la esperanza de vida del recién nacido era en el año 2001 de 59,3 años.
La mortalidad infantil ha aumentado en un 6,6 % (1992) al 7,6% en 2001.
El nivel de alfabetización durante 19 años es 59,0 % y el 78,3% para hombres y
44,3% entre las mujeres (2001).
54,5% de la población habla español, un 98,7% habla aymara y 0,2% quechua en el
2001.
Un 63,1% de la población tiene acceso a electricidad, y un 87,1% vive sin instalación
sanitaria (datos del 2001).
Un 59,6% de los hogares tienen un radio, el 14,2% un televisor, el 9,9% una bicicleta,
un 0,1% una motocicleta o un coche, un 0,3% un refrigerador, y el 0,4% teléfono
(datos del 2001).

Existe una estratificación socioeconómica identificada en la siguiente tabla.


Tabla 7. Características de cada estrato social.
ACTIVIDAD
ESTRATO RUBRO PATRIMONIO
ECONÓMICA
Profesionales Conocimiento, propiedad de Administrativa.
Alto
tierras.
Pescadores Botes, instrumentos de pesca, Pesca.
propiedad de tierras y
Medio
animales.
Artesanos y Instrumentos para el trabajo Artesanía y
comerciantes artesanal, propiedad de tierras comercio.
y animales.
Transportistas Vehículos, propiedad de Transporte.
tierras.
Agricultura Tierras, herramientas, Agropecuaria de
Bajo
animales. sustento.
Fuente: Elaboración propia.

En realidad prácticamente el 100% de la población mantiene su relación con la


tenencia de tierras o la propiedad de algún bien inmueble en el municipio, así sea
residente en otros sitios y llegue a Tito Yupanqui sólo en determinadas épocas.

El ingreso Per cápita (promedio mensual) es de Bs. 134 aproximadamente, este valor
es muy bajo. Esto no incluye el autoconsumo de productos agropecuarios. Este
monto debe cubrir los gastos para la canasta familiar sobre todo los alimentos que no
se producen aquí, los servicios básicos como la energía eléctrica, gastos escolares,
pasajes, vestuario, entre otros.

Las formas de comercialización son: monetario y en trueque todavía existente en el


mercado de los sábados y la feria de animales los viernes.
La alimentación de los comunarios es: arroz, papa, fideos, chuño, pan, quinua, caya,
papalisa, trigo, pesque, choclo, haba, oca, tunta, umacaya, quispiña, queso,
pescado.

La actividad laboral de mayor importancia en el área de Tito Yupanqui, es la


agricultura, no por los ingresos elevados, sino por el número de personas que lo
practican, ya que por lo general es una agricultura de subsistencia, los oficios
manuales como ser la artesanía, conducción de vehículos, pesca.

6. ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Las autoridades municipales de Tito Yupanqui son:

Tabla 8. Autoridades de Tito Yupanqui

AUTORIDADES MUNICIPALES
Alcalde Sr. Eugenio Achu
Presidente de consejo municipal Sra. Magdalena Challco
Concejal de salud y educación Por designar
Concejal de obras y transporte Por designar
Oficial mayor y secretaria Por designar
JUNTA VECINAL
I ZONA VILLA HUANCAYO
Presidenta Sr. Juan Velasco
Vicepresidenta Sra. Florencia Achu
Secretario de hacienda Sr. José Machaca
Secretario de actas Sr. Jaime Limachi
Secretario de deportes Sr. Javier Limachi
Vocal Sr. Rosendo Velasco
II ZONA PORVENIR
Presidenta Sra. Francisca Ramos
Vicepresidente Sr. Rolando Velásquez
Secretario de hacienda Sr. Bernabé Ramos
Secretario de actas Sr. Pablo Ramos
Secretario de deportes Sr. Cruz Velasco
Vocal Sra. Mercedes Velasco
III ZONA VILLA COPACABANA
Presidente Sr. Wilson Chambi
Vicepresidente Sr. Isaac Mamani
Secretario de hacienda Sra. Juana Quispe
Secretario de actas Sra. Lidia Chachaqui
Secretario de deportes Sr. Javier Huanca
Porta estandarte Sr. Adelio
Vocal Sra. Marcela Huanca
V ZONA MARISCAL SUCRE
Presidenta Sr. Alejandro Pucho
Vicepresidente Sr. Lucio Chambilla
Secretario de Hacienda Sr. Crispin Machaca
Secretario de Deportes Sr. Daniel Chambilla
1er. Vocal Sra. Julia Pucho
2do Vocal Sr. Willy Mamani
VI ZONA VILLA CONCEPCIÓN
Presidente Sr. Alejandro Tupi Zaire
Vicepresidente Sr. Daniel Pucho Quispe
Secretario de hacienda Sr. Saturnino Mamani Pampa
Secretario de actas Sr. Mario Quispe
Secretario de deportes Sr. Elvis Pizarro
Secretario de conflicto Sr. Atanasio Velasco
Secretario prensa y propaganda Sr. Marcelino Flores
1er. Vocal Sr. Fabian Flores
2do. Vocal Sr. Germán Flores
VII ZONA FRONTERIZA
Autoridades No reconocidas

ORGANIZACION AGRARIA
Central agraria Sr. Cipriano Quispe
Sub. Central Sr. Nazario Quispe

7. CONDICIONES DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS.

Las viviendas son en su mayoría de adobe, cuentan en sus terrenos con chacras
para la agricultura.
Cuentan con los siguientes servicios básicos:
Tabla 9. Servicios básicos
Agua potable Almacenada en tanques de agua para 24
horas.

Luz eléctrica Dependiente del sistema rural de


electrificación.
Medios de comunicación Sólo cuenta con la telefonía rural.
Alcantarillado Disponen de un sanitario común sólo en
la comunidad de Tito Yupanqui.
Disposición de la basura La recolectan y la echan en lugares
alejados o en fosas cavadas en los patios
traseros después de ser cavadas.
Como en las comunidades aledañas no
existe pararrayos en este sector, aunque
no hay fallecidos por este motivo.
Fuente: elaboración propia.

No existe señal para celulares con chip GSM (líneas Entel, Viva o Tigo), solo hay
salida para celulares TDMA y en determinados lugares del municipio.
La señal para televisión o radio proviene de antenas peruanas, y por lo tanto de
canales y radios peruanas. La comunidad de Tito Yupanqui es paso de contrabando
de garrafas con gas y de gasolina, que se almacena en algunas casas particulares,
las mismas llegan a Tito Yupanqui en minibuses camuflados en el portaequipajes
(puerta trasera). (Fuente propia).

Tipos de vivienda. El municipio de Tito Yupanqui cuenta con un 85 % de casas


construidas de adobe y un 15 % construida de ladrillos ambas con calaminas
calaminas.

Servicios básicos. El municipio de Tito Yupanqui cuenta con los servicios básicos
necesarios como: agua potable, electricidad y un baño público donde media
población hacen sus necesidades debido a que las familias no cuentan con un baño
propio, ni con un pozo ciego. El municipio no cuenta con un carro basurero las
personas queman la basura en su respectiva casa y la botan en determinados sitios.

Medios de transporte. El municipio de Tito Yupanqui cuenta con medios de


transporte como: minibuses que salen de la ciudad de La Paz (Cementerio) a
Tiquina y de la parada de Tiquina a Tito Yupanqui en el horario de 5:00 am a las 5:30
pm.

8. ASPECTOS SOCIOCULTURALES.

El municipio de Tito Yupanqui cuenta con las siguientes instituciones:

Plaza. El municipio de Tito Yupanqui cuenta con una plaza de nombre: 8 de


Diciembre que se encuentra ubicado al frente de la alcaldía. En la plaza los
comunarios realizan actos festivos como desfiles de los colegios, escuelas, ferias,
entrada folklórica, etc. También existe un criadero de truchas y la Alcaldía esta a
cargo de su alimentación.

Canchas. El municipio de Tito Yupanqui cuenta con dos canchas deportivas.


1 estadio de césped llamado Tito Yupanqui ubicado en la avenida 6 de Agosto (frente
al Coliseo de Tito Yupanqui). Y un Coliseo deportivo de cemento.

Instituciones educativas.

Colegio. El Colegio Nacional Mixto Tito Yupanqui, fue fundado el 24 de julio de 1975,
con resolución ministerial Nº 2000, cuenta con dos niveles:
Primario superior: 7mo, 8vo, de primaria.
Secundaria: 1ro, 2do, 3ro, y 4to de secundaria.
El colegio abre sus puertas a los adolescentes del municipio de Tito Yupanqui y sus
diferentes comunidades brindándoles habitaciones para los alumnos de las
comunidades lejanas, en la casa de la Junta Vecinal. El colegio se encuentra ubicado
en la avenida Mariscal Sucre.
El director del colegio es el Prof. Teodoro Velasco Velásquez, y es el secretario el Sr.
Mario G. Quispe Chambilla.
El Colegio Nacional Mixto Tito Yupanqui cuenta con 11 docentes y 3 personas en el
plantel administrativo, son 118 alumnos inscritos en la gestión 2010. La institución
cuenta con:
 1 sala de informática (computadoras)
 1 taller de costura (consta de maquinas industriales)
 1 cancha de cemento
 1 banda de guerra
 Clases de guitarra, charango, quena, zampoña y teclado.
 Desayuno escolar por la H.A.M.

Los horarios de clases son: 8:30 a 13:45 solo turno mañana.

El número de alumnos en cada curso es de:


 7mo primaria. 8 alumnos
 8vo primaria. 17 alumnos
 1ro secundaria. 25 alumnos
 2do secundaria. 23 alumnos
 3ro secundaria. 13 alumnos
 4to secundaria. 20 alumnos

La nomina de los docentes es:


a. Teodoro M. Flores Rodrigues (Director)
b. Rene Paco Apaza
c. Teodoro Flores Rodriguez
d. Wilson Merlo Fernandez
e. Julia Villacuti Calcina
f. Luis Miranda Rodrigues
g. Inés Chambi Yana
h. Juan Sangalli Flores
i. Félix Choque Choque
j. Magdalena Aliaga Quisbert
k. Cinthya Saavedra
l. Gregorio Pusari Mendoza (portero)
m. Mario Quispe chambilla (Secretario)

Escuela. La escuela de Tito Yupanqui se creo en el año de 1983, funcionando en el


principio como escuela rural seccional. Se tiene referencia que desde su creación era
una construcción de adobe con techo de paja. Actualmente cuanta con una nueva
infraestructura en construcción.
Los primeros alumnos eran: Andrés Velásquez (+), Andrés Flores (de Patuyo –
Perú), Cipriano Flores, Doroteo Flores, Pedro Limachi, Mateo Limache (Huancarani),
Martín Velasco, Policarpo Quispe, Apolinar Platero (+), Juan Acho Mamani.
Primeros profesores y directores: la primera profesora que trabajó en la escuela fue
Amalia Salazar, también trabajó María Rosa Villa y otro profesor de apellido Loayza.

La escuela Tito Yupanqui se encuentra ubicada en el municipio de Tito Yupanqui 3ra


sección de la provincia Manco Kapac del departamento de La Paz, limitado con los
municipios de Tiquina y Copacabana a orillas del lago Titicaca, pero también es
frontera con la republica del Perú. Depende de la dirección distrital de educación de
San Pedro de Tiquina – Tito Yupanqui.

La lengua materna de los alumnos era el aymará y de los profesores el castellano se


enseñaba en la segunda lengua que es el castellano.
El horario de clases es de 8:30 a 13:00 pm. De lunes a viernes solo turno mañana.
El grado de atención es de inicial y primaria.
La Directora de la Unidad Educativa Central Tito Yupanqui actualmente es la Prof.
Blanca Quintanilla Alderete.

La escuela cuenta con 7 docentes:


a. Elizabeth Laura
b. Aracely Apaza
c. Teresa Patty
d. Juanito Choque
e. Edwin Mamani
f. Cristina Callisaya
g. Roxana Quenta
h. Julia Apaza
i. Félix Choque
j. Inés Chambi
k. Andrés Quispe (portero)

El número de los alumnos es:

 Inicial. 9alumnos
 Primero. 6 alumnos
 Segundo. 7 alumnos
 Tercero. 2 alumnos
 Cuarto. 15 alumnos
 Quinto. 8 alumnos
 Sexto. 14 alumnos

El total de los alumnos es de 62 estudiantes inscritos para la gestión 2010.


La escuela cuenta con una cancha polifuncional.

Alcaldía. Se encuentra ubicado al frente de la plaza principal 8 de Diciembre. El


alcalde es el Sr. Eugenio Achu.
En la alcaldía se encuentra la Biblioteca Municipal y la Sala de Concejales. Todos los
comunarios realizan sus reuniones, actos cívicos y sus asambleas generales en esta
institución de gran importancia.

9. FESTIVIDADES Y RECREACIÓN.

Días de feria. La feria más frecuente es la del día sábado, ubicado en la plaza
principal, donde hay muchas vendedoras que vienen de distintos lugares, como ser
Yunguyo – Perú, La Paz y personas del lugar. Existe otra feria en Alto Huatapampa,
lugar donde no existe población solo la infraestructura de la Central Agraria, donde
hay venta de ganado los días viernes muy de mañana, donde acuden comerciantes
de poblaciones cercanas, de la ciudad de La Paz y de poblaciones vecinas del Perú.

Días de fiesta. Los días de fiesta del municipio son:


El 8 de febrero de cada año en honor a la fundación del municipio. La gente de la
región celebra su aniversario realizando un programa de desfile cívico junto con las
autoridades del vecino país del Perú, seguida de la participación de las comunidades
con u baile autóctono.
El 8 de diciembre realizan una fiesta en honor a la virgen de Concepción donde
realizan una Feria Internacional Perú – Bolivia.
También participan de la Semana Santa realizando una caminata hasta llegar a
Copacabana demostrando su devoción, además de un festival en la plaza central con
concursos de música autóctona.

10. RELIGIÓN.

La gente de la comunidad son católicos y de la religión evangélica.

Iglesias. Las iglesias con la que cuenta el municipio de Tito Yupanqui es de la Iglesia
Católica que se encuentra ubicada al frente de la plaza a la cual asisten pocas
personas de 20 a 30 personas, está muy descuidada, presenta paredes de adobe y
un campanario que se tañe cuando alguien de la comunidad fallece.
La Iglesia Los Amigos, se encuentra ubicada en el sector de Villa Copacabana en la
cual asisten como 30 personas. Las reuniones se llevan a cabo todos los domingos
de 9:00 am a 12:00 pm en la mañana, en la tarde de 14:00 a 16:00pm. Las
actividades que se realizan son seminarios y vigilias.

11. CONCEPTOS MITOS Y COSTUMBRES.

Una de las costumbres que se practica es que cuando llueve muy fuerte y hay
granizo se envía a gente previamente seleccionada de la misma comunidad a hacer
explotar cohetillos para “espantar a la lluvia”, como ellos viven de la agricultura
cuidan de sus chacras sin importar el riesgo que corren cuando van a prender los
fuegos artificiales pues en el lugar no existen pararrayos.
Otra costumbre muy arraigada es que cuando alguna madre a tenido un parto no
permiten que la madre salga de su habitación por el lapso de un mes completo, esto
según ellos para que no les de el “sobreparto”.
Y cuando alguien se encuentra muy decaído, sin ganas de comer, con bajo peso, tos
constante y fiebre, dicen que es el “k’ari k’ari” y no permiten que el personal de salud
le hable y no le muestran a la persona afectada ninguna aguja de cualquier tipo y
solo permiten que el curandero se haga cargo de la enfermedad.

Las hierbas que se utilizan para algunas enfermedades son:


 Coca Q’owa: para el dolor de estomago.
 Kanapaco para la bilis
 Wira-wira, eucalipto para la tos
 Romero, para el parto
 Chij-Chipa, para sobreparto
 Kara llantén, tomate, para las heridas
 Isaña, para la próstata
 Tula, para el dolor de cabeza

12. HÁBITOS ALIMENTICIOS.

La alimentación diaria de la población se basa a predominio de carbohidratos: papa,


chuño, alguna vez con mote, huevos, poca carne y pescado a pesar de que alguna
gente se dedica a la pesca. La gente se abastece de frutas y verduras todos los días
sábados en la feria de la plaza principal que comienza a las 7:30 de la mañana hasta
aproximadamente las 11:00 am.

13. ÁREA DE SALUD.

El municipio de Tito Yupanqui cuenta con un Centro de Salud, que es el centro de


referencia de las siguientes comunidades:

 Comunidad de Tito Yupanqui.


 Comunidad de Alto Parquipujio.
 Comunidad de Chichilaya.
 Comunidad de Chiquipata.

Y también es el centro de referencia de una Posta de Salud en Huatapampa, a la que


acuden las siguientes poblaciones:

 Comunidad de Huatapampa.
 Comunidad de Alto Sihualaya.
 Comunidad de Coaquipa.

Además se atiende a las comunidades peruanas vecinas antes mencionadas.


Además debido a la ley del SUMI Nº 2426, se crea el DILOS (Directorio Local de
Salud) que está integrado por el Alcalde, un representante del Comité de Vigilancia, y
un representante del Centro de Salud, que es de parte del SEDES.
El Centro de Salud Tito Yupanqui está ubicado a unos 150 m de la plaza principal de
Tito Yupanqui, y el Puesto de Salud de Huatapampa a unos 2 Km del mismo.

14. PERSONAL DE SALUD.

Organigrama del Centro de Salud Tito Yupanqui.

Responsable del Centro de Salud


Dra. Sandra Quispe M.

Medico de planta (médico general)


Dra. Sandra Quispe M.

Odontóloga
Dra. Sonia Mendoza Rojas

Auxiliar de enfermería
Aux. Enf. Ana Quispe Gutiérrez

Lic. Responsable de Nutrición


Lic. Enf. Gabriela Alanoca

Int. Med. Ruben Falconi


Interno de medicina de la UMSA

Roberto Quispe
Est .UNICEN de Aux. Enf.

Santos Ticona
Est. UNICEN de Aux. Enf.
Y este es el organigrama del Puesto de Salud Huatapampa.

Médico general
Dr. Willy Cahuaya

Auxiliar de enfermería
Aux. Enf. Andrea Laime

La médico es la responsable de ambos establecimientos de salud. El personal


profesional (la doctora y las dos auxiliares) cuentan con ítem completo, y son
dependientes del SEDES, no cuentan con médicos especialistas, ni personal de
servicio.

Los servicios que ofrece. Son:

1.- Medicina general.

2.- Odontología.
- Obturación
- Exodoncia
- Cariostático
- Aplicación de flúor
- Drenaje
- Profilaxis

3.- SUMI.
- Control prenatal
- Control postnatal
- Planificación familiar
- Examen de Papanicolaou

4.- DOTS.
- Detección de paciente con TB
- Tratamiento
- Seguimiento
- Prevención
- Educación

5.- Enfermería.

6.- Farmacia.
7.- Sala de Partos.

Los días de vacunación. Son:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

Pentavalente Pentavalente Pentavalente Pentavalente Pentavalente Pentavalente

Anti polio Anti polio Anti polio Anti polio Anti polio Anti polio

Rotavirus Rotavirus Rotavirus Rotavirus Rotavirus Rotavirus

DT DT DT DT DT DT

SRP SRP SRP SRP SRP SRP

Fiebre Fiebre Fiebre Fiebre Fiebre Fiebre


amarilla amarilla amarilla amarilla amarilla amarilla
BCG BCG BCG BCG BCG BCG

Los horarios de atención. Son:

De horas 09:00 a 12:00 en la mañana, en la tarde de 15:00 a 18:00 de lunes a sábado,


y de 09:00 a 12:00 los domingos. Emergencias las 24 horas.

Los costos de los servicios. Son:

 Medicina general:

SERVICIO MONEDA COSTO


Consulta médica Bs. 2

Reconsulta Bs. 1

Curación Pequeña Bs. 2

Curación Mediana Bs. 3

Curación Grande Bs. 4

Inyectable IM Bs. 2

Inyectable IV Bs. 3
Sutura x Punto Bs. 2.50

Retiro de Punto Bs. 1

Venoclisis o Suero Bs. 5

Toma de PA Bs. 1

Sonda Vesical Bs. 5

Peso y Talla Bs. O,50

 Odontología.

Obturación Bs. 15

Exodoncia Bs. 10

Cariostatico Bs. 6

Drenaje Bs. SUMI

Aplicación de flúor Bs. 5

Profilaxis Bs. SUMI

Los casos que no pueden ser tratados son referidos al Hospital de II nivel de
Copacabana, y en caso de ser necesario algún examen de laboratorio es referido a
Batallas.

En el municipio no se encuentran otras instituciones de salud, instituciones privadas,


ONG’s, ni brigadas de salud que presten sus servicios en salud, sólo se encuentra un
consultorio odontológico privado que presta atención dental los días sábados.

Existen parteras que atienden algunos partos en las comunidades, y también una
persona en Tito Yupanqui que presta servicios de inyectables y sueros, sin título
alguno.
15. INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE SALUD.

Equipos e insumos medicinales.

 Sala de espera
- 4 Banquetas
- 1 Mesa
- 1 Un buzón de sugerencias
- 1 Tablero informativo
- 1 Reloj de pared
- Cuadros educativos
- 1 Basurero
- Baño personal
- Rotafolios educativos

 Farmacia. Medicamentos en general como:


- Antiinflamatorios
- Antipiréticos
- Analgésicos
- Antibióticos
- Antiespasmódicos
- Antiparasitarios
- 2 Vitrinas para medicamentos
- 2 Basureros
- Jeringas y micronutrientes
- Pruebas de embarazo
- Sondas
- Venoclisis
- PAP
- Soluciones antisépticas
- Insumos de fibra
- Insumos de bioseguridad

 Consultorio.
- 1 Balanza de pie
- 1 balanza pediátrica
- 2 Balanzas Salter
- 1 Tallímetro
- 1 cama de examen médico
- 1 Trípode
- 1 gradilla
- 3 sillas
- 3 Termómetros
- 2 tensiómetros
- 3 Basureros
- Dediles
- Riñoneras
- 2 Escritorios
- Tela adhesiva
- Torunderos
- Equipos de venoclisis
- Equipos de curación, sutura.
- Equipos para el examen del PAP
- 2 Carros de curaciones

 Enfermería.
- Insumos
- Alcohol yodado
- Yodo povidona
- Tambores con gasas
- Agua oxigenada
- Agua jabonosa
- Alcohol medicinal
- Agua destilada
- Algodón
- Vaselina líquida y sólida
- Sueros fisiológicos
- DG6
- Cinta métrica
- 2 batas
- 1 Esterilizador (pupinell)

 Odontología.
- 1 Sillón dental
- 1 Esterilizador (pupinell)
- 1 Silla de alta velocidad y baja
- 1 Salter de silla
- 1 Equipo de lámpara halógena
- Equipo e instrumental de odontología
- 2 Basureros
- 1 Escritorio
- 1 Silla
- 1 Lavamanos
- Dediles
- Compresora de aire
- 1 Gavetero

16. INTERPRETACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD.

El municipio de Tito Yupanqui se encuentra ubicado en la 3ª sección de la provincia


Manco Kapac del departamento de La Paz, cuenta con un Centro de Salud y un
Puesto de Salud, ambos son de atención en primer nivel, los cuales brindan sus
servicios a diferentes comunidades, como ser: Tito Yupanqui, Alto Parquipujio, Alto
Sihualaya, Chichilaya, Chiquipata, Huatapampa, Coaquipa, estas comunidades son
susceptibles a distintas enfermedades que son causadas tanto por el factor climático,
económico y por la falta de educación.
Las IRA’s son las que se presentan con mayor frecuencia en esta temporada del año
en todos los grupos etáreos, con excepción de la artritis reumatoidea y artrosis en
personas mayores de 60 años, la desnutrición, talla baja, y la avitaminosis son las
que afectan a la niñez en general, y es dada por la falta de recursos económicos, a
causa de que la mayoría de las personas no cuentan con un empleo seguro, y la
agricultura que se practica es prácticamente de subsistencia.

PARTE IV

PLAN DE ACCIÓN
INDICE

PROGRAMA EDUCATIVO DE PROMOCIÓN.


PROGRAMA DE PREVENCIÓN.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES.
PLAN DE ACCIÓN

1. PROGRAMA EDUCATIVO DE PROMOCIÓN.

a. Nutrición.

 Nutrición a menores de 5 años.


 Desnutrición infantil.
 Vitaminas y nutrición.

b. Enfermedades transmisibles.

 Influenza AH1N1
 Tuberculosis
 IRA’s
 EDA’s
c. Salud sexual y reproductiva.

 Métodos anticonceptivos

d. Programa ampliado de inmunizaciones.

 Vacuna dT
 PAI – importancia de las vacunas

e. Salud materno-infantil.

 Señales de peligro durante el embarazo


 Señales de peligro durante el parto
 Señales de peligro después del parto

2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN.

 Vacunación en menores de 1 año de acuerdo al cronograma.


 Visitas médicas y domiciliarias de acuerdo al cronograma.
 Charlas educativas de acuerdo al cronograma.
 Prevención de anemia a niños menores de 5 años, mujeres gestantes
y puérperas.
 Prevención de la desnutrición (dotación de aceite vitaminado y
vitamina A).

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES.

 Consulta externa integral pediátrica.


 Consulta externa para adultos.
 Controles prenatales en el centro de salud.
 Controles prenatales en el domicilio.
 Atención del parto y recién nacido en el centro de salud.
 Atención del parto y recién nacido extrainstitucional.
 Visitas médicas de acuerdo a cronograma.
 Capacitación de AIEPI.
 Visitas domiciliarias.
 Visitas a unidades educativas.

PARTE V
RESULTADOS ALCANZADOS

INDICE

PROMOCIÓN, EDUCACIÓN EN SALUD.


PREVENCIÓN ESPECÍFICA.
DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO.
APOYO EN LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES.
RESULTADOS ALCANZADOS

1. PROMOCIÓN, EDUCACIÓN EN SALUD.

Se concientizó a la población sobre hábitos higiénicos – dietéticos para los niños,


para que eviten muchas enfermedades.

2. PREVENCIÓN ESPECÍFICA.

Se realizó charlas educativas a la población en general.


 PAI - importancia de las vacunas
 Vacunación de la dT
 IRA’s
 EDA’s
 Enteroparasitosis y factores de riesgo
 Nutrición e higiene oral
 Embarazo y puerperio

3. DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO.

Se realizó atención de:


Consulta integral pediátrica, consulta externa en adultos, diagnóstico y detección
precoz de enfermedades prevalentes y tratamiento de las mismas.
Atención de controles prenatales (CPN), parto y puerperio.
Atención en planificación familiar.
Atención en emergencias obstétricas, traumatismos y contusiones, medicina general.
Cobertura de visitas médicas a las diferentes comunidades de acuerdo al
cronograma de actividades mensual, donde se han realizado actividades de consulta
externa, controles prenatales, controles de crecimiento y desarrollo, atención primaria
y de emergencias.

4. APOYO EN LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES.

 Llenado de los cuadernos de consolidación de datos.


 Llenado del formulario N 1 del SUMI
 Participación en el CAI mensual.
 Llenado de los cuadernos de atención.
 Ayuda con el llenado de los formularios 301 y 302 del SNIS mensual y
semanal.
 Ayuda con el llenado del estadístico VI.
 Llenado de las carpetas familiares del municipio.
PARTE VI
CERTIFICADOS DE INTERACION
SOCIAL
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche