Sei sulla pagina 1di 118
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA fises farovihes Kovawo APUNTES DE PRINCIPIOS DE MECANICA DE YACIMIENTOS RAFAEL RODRIGUEZ NIETO DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO FUDICTIB7-026 PREFACIO En febrero de 1979 se firm6 un convenio de colaboraci6n entre la- UNAM, PEMEX, IMP y el CIPM (Colegio de Ingenieros Petroleros de - México). El objeto del convenio ha sido elevar el nivel académico de los alumnos del 4rea de Ingenierfa Petrolera en la Facultad ~ de Ingenierfa, tanto de licenciatura como de posgrado, asi como ~ crear el Doctorado, y promover la superacién de un mayor nGmero - de profesionales que laboran en la industria petrolera, por medio de cursos de actualizaci6n y especializacién. Uno de los programas que se est4n llevando a cabo a nivel de - - licenciatura, dentro del marco del Convenio, es la elaboraci6n y- actualizaci6n de apuntes de las materias de la carrera de Inge niero Petrolero. Con esto se pretende dotar al alumno de mas y - mejores medios para elevar su nivel académico, a la vez que pro-~ porcionar al profesor material didfctico que lo auxilie en el- proceso ensefianza-aprendizaje. En cada caso particular de apuntes se presenta informacién sobre las personas que los han elaborado- © han participado en alguna forma en su preparaci6n. DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO PRINCIPIOS DE MECANICA DE YACIMIENTOS El contenido de estos apuntes fue desarrollado por el pasan te de doctorado, M. en C. Rafael Rodriguez Nieto, tomando como base el material del Trabajo Escrito “Principios de Me cfnica de yacimientos" (1975), de los hermanos Escobar Ro- sas, considerando 1a actualizacién del programa de la asig- natura, aprobada por el Consejo Técnico de la Facultad en - agosto de 1980. En dicha actualizaci6n se tomaron en cuenta las opiniones r de especialistas del Instituto Mexicano del Petr6leo y de la Seccién de Ingenierfa Petrolera, de la Divisié:. de Estu- dios de Posgrado de la Facultad de Ingenierfa. Se cont6 con la colahoraci6n de Luis Angel Ayala G6mez du- rante la prestaci6n de su Servicio Social y del ayudante de la Seccién de Yacimientos Petroleros, Ing. Jorge Alberto - Osorno Manzo. PRINCIPIOS DE MECANICA DE YACIMIENTOS Objetivo: Proporcionar al alumno los conceptos basicos de la - Ingenieria de Yacimientos Petroleros, incluyendo métodos ~ - volumétricos para determinar el volumen original de hidrocar-- buros. TEMAS I INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS Ir CONCEPTOS FUNDAMENTALES ur DETERMINACION DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCAR BUROS Iv FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE ~~ FLUIDOS v FLUJO DE FLUIDOS HACIA LOS POZOS vI YACIMIENTOS DE GAS VII YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO NOMENCLATURA BIBLIOGRAPIA APENDICE I APENDICL IT TEMA I. CONTENIDO DE LOS TEMAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS. Objetivos, métodos, limitaciones. Simbolos, unidades y factores de conversi6n, Transformaci6n de ecuaciones en - diferentes sistemas de unidades. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Definicién de yacimiento. Diferentes clasificaciones de yaci- mientos. Clasificaci6n de reservas. Limites fisico y convencional del ya cimiento, Factores de recuperacién, Plano equivalente o de referencia Presién media de un yacimiento Condiciones de abandono Porosidad, saturaci6n y otros con- ceptos b&sicos. Permeabilidades (absoluta, efectiva relativa) . Correlaciones. Expresi6n de conceptos mediante sim bolos. ~ DETERMINACION DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS Porosidad y saturaciones medias Método de isopacas. Método de cimas y bases. Método de Ischidrocarburos Breve descripcién de otros métodos FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMTENTO DE LOS PLUIDOS. Fuerza de presién Fuerza de segregaci6n gravitacional Fuerza de viscosidad Puerza de capilaridad Ecuacién de Darcy Pag. 40 42 45 47 48 49 49 50 TEMA VII.- VIT.1.- Qe Bae NOMENCLATURA BIBLIOGRAFIA APENDICES FLUJO DE FLUIDOS HACIA LOS POZzOS. Ecuaci6n de difusién Soluciones de la ecuacién de difusién Flujos lineal y radial en régimen permanente Flujos en serie y en paralelo. Flujo multifasico en medios porosos. Indice de productividad de los pozos. Penetracién parcial del pozo. Fen6meno de conificacién. Efecto de fracturas hidraulicas en la productividad de los pozos. Flujo de fluidos en yacimientos cal- céreos. Flujo no darciano. YACIMIENTOS DE GAS Ecuaci6n de balance de materia. Efecto del ritmo de extraccién sobre la recuperaci6n. Bquivalentes en gas del agua y conden sado producidos. Potencial absoluto de los pozos. YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO. Fenémeno de condensaci6n retrégrada. CAlculo del volumen original de flui- dos en un yacimiento de gas y conden- sado. Ecuaci6n de Balance de Materia. Simuladores composicionales. - iii - Pag. 53 54 58 59 62 62 64 65 66 67 70 12 81 91 93 97 97 99 100 INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS Objetivos, Métodos, Limitaciones La ingenierfa de yacimientos tiene como objetivo aplicar técnicas de ingenierfa para estudiar los yacimientos y - conocer su comportamiento bajo diferentes mecanismos de- flujo. Esto permitira llevar a cabo una explotaci6n ra- cional de los mismos. Puesto que el contenido de hidrocarburos de los yacimien tos y su producci6n son fundamentales para toda activi-= dad de la ingenierfa Petrolera, la Ingenierfa de Yaci--~ mientos ha llegado a ser una parte muy importante dentro de la explotacién de dichos hidrocarburos. En los planes de estudio de la carrera de Ingeniero Petrolero se han - incluido seis cursos sobre esta especialidad, siendo dos de ellos optativos. En este primer curso se estudian conceptos b&sicos, mé- todos para determinar el volumen original de hidrocarbu- ros y diferentes tipos de flujo hacia los pozos El comportamiento de los yacimientos bajo diversos meca- nismos de recuperacién primaria se cubre en el segundo - curso, en tanto que los procesos de recuperacién secun-- daria se estudian en un tercer curso de yacimientos Los conceptos de laboratorio, los aspectos teéricos de - flujo en medios porosos y la simulacién del comportamien to de yacimientos mediante técnicas numéricas, se estu-= dian en otros cursos de Ingenierfa de Yacimientos. Con los adelantos de las técnicas de c&lculo y el adve- nimiente de computadoras de gran velocidad y capacidad,- pr&cticamente no se tienen limitaciones en cuanto al de- sarrollo de simuladores de cualquier proceso de explota- cién. Sin embargo, la obtencién de informacién que se ~ utiliza en dichos simuladores, en la calidad y cantidad~ requeridas, presenta todavia las mayores dificultades - técnicas y/o econémicas. 1.2 SIMBOLOS, UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSION 7 ; 1 ge én i 5 EyGx)= - (du (funcién integral exponencial) kg ot ko ye kre, * Hawkins, pag. 273 SIMBOLOS Area Factor de volunen del gas (B,<1) Factor de volumen del aceite (Bo>1) Factor de volumen de las dos fases Bt = By + Bg (Rsi - Rs) Factor de volunen del agua Conpresibitidad : Compresjbilidad total del sistema (0 cavg") Conpresibilidad de 1a formacién mpresibilidad del gas Compresibilidad del aceite ct/So(compresibilidad efectiva al aceite) Profundidad Espaciamiento entre pozos Aceleracién de 1a gravedad : Volimen original de gas libre @ c.s. Volumen acumulativo de gas inyectado @ c.s. : Volumen acumulativo de gas producido @ c.s. Espesor bruto del yacimiento : Espesor neto del yacimiento : Gasto de inyeccién : Indice de productividad Indice de productividad especifico Pemeabilidad absoluta Pemeabilidad efectiva al gas : Permeabilidad efectiva al aceite Permeabilidad efectiva al agua kro, krw: Permeabilidad relativa al gas, aceite y agua, respectivamente - 2. UNIDADES FACTIBLES DE USARSE. ne m@ c.y. mg@c.s. m3” (o__+#$d) @ c.y. mo € cs, m3 (o + gdtgl) @ c.y. meeps oy 0 @ C8. m3_( weed) @ cy. c.5. nse (kg/on2)"! (kg/en2) 7! (kg/em2)“! (kg/en2)"! (kg/em2)~? (kg/em2)-1 m n m/seg2 m3/dia (m3/dia)/ (kg/em2) (m3/dia) /(kg/em2 yom) nilidarcies milidarcies milidarcies milidarcies SIMBOLOS UNIDADES FACTIBLES DE USARSE. Ln: Logaritmo natural (base "e") - Jog : Logaritmo decimal (base ''10") -- M : Peso molecular Ib/mole-1b N Volumen original de aceite, @ c.s. mo Np: Volumen acumulativo producido de aceite,c.s mo po: Presién Kg/em2 Ph : Presién de burbujeo o de saturacién Kg/em2 : 5 =(p-tey/ HA Pp + Presién adimensional =(#- te sPiS, - Pe : Presién estética del yacimiento Kg/em2 Pi: Presi6n inicial Kg/em? p Presién media Kg/em2 Pe: Presin critica Kg/em2 pPe : Presién pseudo-critica Kg/em2 pPy : Presi6n pseudo-reducida -- PwE Presi6n de fondo fluyendo Kg/cm2 Pws : Presién de fondo cerrado Kg/cm2 q + Gasto o ritmo de produccién m3/dia ag: Gasto de gas m3g/dfa Qo: Gasto de aceite m3p/dia qw Casto de agua m3,/dia rp: Radio adimensional - Te: Radio de drene del pozo n rj + Radio de invasién n ty + Radio del pozo n R : Constante universal de los gases 1b-pg2/°R-mole-1b R : Raz6n gas-aceite instanténea, € c.s. m3g/m3o Raz6n gas aceite acumulativa 3) m3g/m30 Raz6n gas disuelto-aceite m3g/m3o Raz6n gas disuelto-agua m39/m0 Saturacién m3£@c.y/m3 poros Sg: Saturacién de gas m3g &c.y/m3 poros Sgc : Saturacién de gas critica mg ec.y/m3 poros SIMBOLOS Sgr: Saturaci6n de So: Saturacién de Soc : Saturacién de Sor : Saturacién de Sy: Saturaci6n de Swi: Saturaci6n de gas residual aceite aceite critica aceite residual agua agua congénita o intersticial S.G. : Densidad relativa del gas (aire=1) t : Tiempo ~ —_: Tiempo adimensional o ntmero de perfodos de explotacién tp: Tiempo adimensional T —: Temperatura Ty: Temperatura del yacimiento Te: Temperatura critica Plc: Temperatura pseudo-crftica ply: Temperatura pseudo-reducida V Volumen Vp + Volumen de poros Vp + Volumen bruto (total) de roca Vs: Volumen de sélidos W + Volumen de agua We : Entrada acumulativa de agua al yacimiento, @ ay. Wi: Volumen acumulativo de agua inyectada, € cs. ip + Volumen acumulativo producido de agua, cs. x: Fraccién molar de la fase Ifquida y + Fraceién molir de la fase gaseosa z : Fraccién molar de la mezcla Z + Factor de compresibilidad del gas @ —: Porosidad M3 Viscosidad Mgr Hor: Viscosidsl dei gas, aceite y agua A: Movilidad @ : Densics UNIDADES FACTIBLES DE USARSE m3gec.y/m3 poros mio ec.y/m3 poros m30 ec.y/m3 poros mo ec.y/m3 poros mw ec.y/m3 poros m3w¢c.y/m3 poros dias m3 poros/m3 roca centipoises centipoises (milidarcys/centipoises) g/em3 SIMBOLOS UNIDADES FACTIBLES DE USARSE @g:@o,€w: Densidad del gas, aceite, agua g/cm3 @ c.e: Medido a condiciones de escurrimiento @c.s: Medido a condiciones esténdar(o superficiales) @c.y: Medido a condiciones del yacimiento. SUBINDICES : Atmosférica, aire Burbujeo o saturaci6n Critica, congénita Disuelto : Adimensional Fluidos, fluyendo, formacién Gas mona te Inicial, invadido Libre, Liberado Aceite : Produccién acumulativa, poros : Residual, reducido : Especffico 4 Om oe : Agua : Yacimiento w y SISTEMAS DE UNIDADES ¥ CONVERSTONES. Esta parte fue tomada del libro "Advances in Well Test Analy- sis", del Dr. R. C. Earlougher, Jr. SPE (1977). Una discusidn mas reciente, que incluye una tabla de conversién de unidades que se usan en otras ramas de la ingenierfa, se presenta en -~ la revista J. of Pet. Tech. (Sept. 1982) 2019, con el encabe- zado "Board Endorses Final SPE Metric Standard, Studies Imple, mentation in Society Programs". El Sistema Métrico Internacional (SI) St es la abreviatura oficial, en todos los idiomas, del siste ma Internacional de Unidades. Este no es ni el sistema CGS (cm-gramo-seg), ni el sistema MKS (m-kg~-seg). M&s bien es una versién modernizada del sistema MKS. Tabla A.1 Unidades del Sistema st unidades Basicas Cantidad Nombre simbolo Longitud metro nm Tiempo segundo s Masa kilogramo kg Temperatura kelvin K Unidades Derivadas Fuerza newton No (kg.m.s7 Presién pascal, Pa (N/m?) En la Tabla A.1 se presentan las unidades basicas del sistema SI y dos unidades derivadas. Los nombres de las unidades no se escriben con may@scula, aunque sf algunas de las abreviaturas La mayorfa de las unidades son representadas con un simbolo sencillo. El sistema SI admite prefijos para indicar mGltiplos de las - unidades basicas. Estos prefijos son presentados en la Tabla A.2. Prefijos compuestos, tales como micro-micro, no se usan. Tabla A.2; PREFIJOS DEL Sistema SI Factor Prefijo simbolo 102? tera . 10° giga 6 108 mega M 10? kilo x 10? hecto b 10 deca aa 107* deci a 107? centi e 10m? mili B 1o“® micro -& 107° nano 2 107? pico > 10728 fento £ 10728 atte a Pactores de Conversion Finalmente, en la Tabla A.3 se presentan los principales fac- tores de conversién usados. Algunas unidades de permeabilidad son dadas bajo e1 encabezado Area" en la Tabla A.3, debido a que la permeabilidad tiene uni-~ dades de drea. Tabla A.3 Fara convertir de 2 multiplicar por REA 2 om? acre metro (m?) 4.046 856 B + 03 pie?) 41356 000 B + 04 darcy netro” (m 2 9.869 230 B ~ 13 centinetro, (cn3) 9.869 230 B - 09 nigrémetro™ jam 9.869 230 B - O1 2 on? .cp.seg™}.atm=) 1,000 000 E + 00 pie metro? (m2) 9.290 304 5 - 02 pulgada’ , 12440 000 B + 02 hectérea metro? (m*) 1.000 000 E + 04 acre 2.471 054 E + 00 DENSIDAD 3 S/en? kg/m 3 1.000 000 © + 03 1b’ masa/pie 6.242 797 B + 01 1b masa/pie? kg/m? 1.601 846 © + 01 Tabla A.3 FUERZA dina newton (N) 1.000 000 & lb fuerza 2.248 069 F kg fuerza newton (N) 7806 650 F lb fuerza 2204 622 £ lb fuerza newton (N) 4.448 222 E LoNGrTuD angstrom metro (m) 1.000 000 B pie metro (m) 3.048 000 = pulgada metro (m) 2.540 000 E micron metro (m) 1.000 000 © milla metro (m) 1.609 344 F MASA onza-masa Kilogramo (kg) 2.834 952 F gramo 2.834 952 B libra-masa Kilogramo (kg) 4.535 923 E slug Kilogramo (kg) 1.459 390 E slug 1b = masa 3.217 405 E tonelada (corta, U.S) ‘Kilogramo (kg) 9-071 847 B lb - masa 2.000 000 & tonelada (larga, U.S.) kilogramo (kg) 1.016 047 5 tonelada métrica kilogramo (kg) 1.000 000 E PRESTON atmésfera (normal - 760 mm Hg ) pascal (Pa) 1.01325 pies de agua (4c*) 3.389 95 & psi 1,469 60 3 centimetre de Hg(orc) pascal (Pa) 2.333 22.3 dina/cent metro pascal (Pa) 1.009 000 3 2 psi 4.335 1 kg fuerza/ cm’ pascal (Pa) 4.806 650 psi 1.422 334 TIEMPO aia segundos (s) 8.640.000 3 Viscosrpap centipoise tae a beet + 05 06 00 00 00 10 ch 02 06 03 02 01 o1 on 02 03 03 03 os 3 oL 23 ar a1 o4 o1 pascal-seg (Pa.s) 1.000 dina-segundo/em? 1.000 Ib masa/pie-segun do) 6.719 689 £ Ib fuerza-seg/pie?2.088 543 E metro? /segundo centistoke (m?/s) 1.000 000 & centipoise/ (gx/em3) 1.000 000 @ Tabla A.3 YOLUMEN acre ~ pie netzo%(m*) 1.233 482 B + 03 pie? 4.356 000 E + 04 barril 7.758 368 B + 03 barril metyo? (m?) 1.589 873 B - 01 barsil pie 3 5.614 583 E + 00 pie metro. (m>) 2.831 685 B - 02 galén metro? (m3) 3.785 412 E - 03 Gasto barril/ata 3 3 m?/afa (m?/a) 1.589 873 BE - o1 em3/segundo 1.840 131 + 00 I.3 TRANSFORMACION DE ECUACIONES EN DIFERENTES SISTEMAS DE UNIDADES. En Ingenieria de yacimientos es frecuente 1a necesidad de transformar una ecuacién dada en ciertas unidades, a otra ecuacién con una o varias constantes diferentes, dependiendo de las nuevas unidades que se pilan, y de la ecuacién de que se trate, Esto se debe al uso de di- ferentes combinaciones de unidades que se pres-ntan en las ecuaciones de esta rea de la ingenierfa, por ejen plo bl, psia, pies o bl, ka/em? a, m. Generalmente se lleva a cabo 1a transformacién de ecua- ciones a diferentes sistemas de unidades en forma intui. tiva. La mayorfa de las veces se cometen errores, cuan- do la transformacién es relativamente complicada. Aqui se presenta un método muy pr&ctico para efectuar ~ dicha transformacién: 1.= Se encuentra 1a relacién de las variables de las uni dades dadas, por ejemplo v(m/hr), con aquéllas en las unidades pedidas, digamos V(pies/seg) (para evi- tar confusién es conveniente utilizar diferente ti- po de letra). asf, en el desarrollo, donde se tenga v se sabré que esta velocidad estaré en m/hr; no en pies/seg. Bn este caso my) oy pEtes 1m 600 seg vier) = ¥ CSe ) (sTaar pies Thr de donde, eliminando unidades 800 y = 1,097.23 ve -9- Lo anterior se lleva a cabo para todas las variables que in tervengan en la ecuacién. 2.- Se substituyen las relaciones obtenidas en 1a ecuacién dada. Por ejemplo, si en una ecuaci6n v apareciera en la forma +e (1,097.23 yy?/3 suponiendo que y no cambiara de unidades. 3.- Se efectan las simplificaciones necesarias, con lo que se llega a la ecuacién pedida en el nuevo sistema de unidades Ejemplo T Dada la siguiente forma de la Ley de Darcy donde v,(cm/seg), K(darcys), 44 (cp), platm), 8 (em) (a stas se les conoce como unidades de Darcy), obtenga la constante de transformacién de unidades para que, utilizando Kind), U (poises), P(psia), S(pies) dé directamen te v(pie/min) . sotueién. paso 1. wtdareys) = Kina) ASE 4 k 10° md . ioe, Moep) = U (poises) (PoE. Jia 100 0 plate) =P (sia) Gt pe pra stem) = 8 (pies) 22288. o = 30.485 on pies, 20,d0cn, 1 min, + ye Ys seq) Vg (pin!) ‘7 pie Ves seg +. s * una de las ecuaciones p&sicas en ingenierfa de yacimientos. 10 - Calizas ooliticas, cuya porosidad se debe a 1a textu- ra oolftica, con intersticios no cementados o parcial mente cementados. Areniscas; son arenas con un alto grado de cementa~ cién por materiales calcéreos, dolomiticos, arcillo- sos, ete. De acuerdo con el tipo de trampa. Estructurales, como los anticlinales; por fallas o por penetracién de domos salinos Estratigraficas, debidas a cambios de facies o discor- dancias. De acuerdo con el tipo de fluidos almacenados. Yacimientos de aceite y gas disuelto. Todos los yaci- mientos de aceite contienen gas disuelto; cuando la presién inicial es mayor que la presién de saturacién, todo el gas original se encuentra disuelto en el acei. te. Yacimientos de aceite, gas disuelto y gas libre. Algu- nos yacimientos de aceite tienen gas libre desde el - principio de su explotacién; en este caso la presién inicial es menor que la presién de saturacién. yacimientos de gas seco; sus condiciones orivinales - de presién, temperatura y composicién son tales que - durante su vida productiva el gas esté en una sola fa se, tanto en el yacimiento como en la superficie Yacimientos de gas hamedo; sus condiciones originales de presién, temperatura y composicién son tales que ~ durante su vida productiva el gas en el yacimiento e t@ en una sola fase, pero en la superficie se recupera r& en dos fases. Yacimientos de gas y condensado; sus condiciones ori- ginales de presién, temperatura y composicién son ta- les que en cierta etapa de la explotacién se presenta r4 el fenémeno de condensacién retrégrada y desde lus go la produccién en la superficie sera en dos fases. De acuerdo con la presién original. Yacinientos de aceite bajosaturado; su presién origi- nal es mayor que la presién de saturacién, Arriba de esta presién todo el gas presente esta disuelto en el aceite (yacimientos de accite y gas disuelto) Yacimientos de aceite saturado; su presién original es igual o menor que la presidn de saturacién. El gas pre sente puede estar libre (en forma dispersa o acumula~— do en el casquete) y disuelto. -1ae 2.5 3500 3000 2000 1500 500 De acuerdo con el tipo de empuje predominante. Por expansién de los fluidos y la roca Por expansién del gas disuelto liberado Por expansién del gas. Por segregacién gravitacional. Por empuje hidrdulico. Por empujes combinados. Por empujes artificiales. De acuerdo con los diagramas de Fase. Considerando que en una adecuada clasificacién de - los yacimientos se deben tomar en cuenta 1a composicién de la mezcla de hiérocarburos, 1a temperatura y la pre, sién, se han utilizado diagramas de fase para hacer - una Clasificacién m&s técnica de dichos yacimientos. En la Fig. 11.1, se presenta uno de estos diagramas, para una determinada meacla de un yacimiento. Yacs.Bajo satu-| vacs. |Yacs.de Gas Se| rados de Gas|co y con-| densa- Punto Trayectoria del Flui do Producido ea ----------- oS Trayectoria del Flui do en el Yacimiento. o 50 10050 200250 308 350 1,'F FIG. IT.} DIAGRAMA DE FASES El 4rea encerrada por las curvas de los puntos de bur. bujeo y de los puntos de rocfo es la regién de combi- naciones de presién y temperatura en la cual existen dos fases (1fquida y gaseosa) en equilibrio. Las curvas dentro de la regién de dos fases muestran e1 porcentaje de 1iguido en el volumen total de hi- drocarburos, para cualquier presién y temperatura. Inicialmente toda acumulacién de hidrocarburos tiene su propio diagrama de fases, que depende sélo de la composicién de la mezcla. Los yacimientos de hidro- carburos se encuentran inicialmente ya sea en estado monof&sico (A, 8 y C) 0 en estado bifAsico (0), de - acuerdo con 1a posicién de sus presiones y temperatu ras en los diagramas de fase. Cuando 1a presién y temperatura iniciales de un yaci- miento quedan fuera de la regidn de dos fases, éste puede comportarse como un yacimiento; 1. De gas (A), donde su temperatura es mayor que la cricondenterma (temperatura maxima a la cual pue. den existir dos fases en equilibrio) 2. De gas y condensado, que presenta condensacién re- tréqrada (yacimientos de punto de rocfo), (B), donde su temperatura se encuentra entre la tempe- ratura critica y la cricondenterma, 3. de aceite bajo-eaturado (de punto de burbujeo), (c), donde sa temperatura esta por debajo de la - temperatura erftica Para algunos yacimientos del area de Huimanguillo, Tab. ha sido diffcil saber si son yacimientos de aceite vo- 14til o yacimientos de gas y condensadoy porque en am- bos se tiene una alta relacién de produccién gas-acei- te; el criterio seguide ha sido precisamente el ante- rior. Si han presentado punto de burbujeo se les ha - clasificado como yacimientos de aceite voldtil o yaci nientosde alto encoginiento; si han presentado punto de rocfo se les ha catelogado como yacimientos de gas y condensado. Cuando 1a presién y 1a temperatura iniciales del yaci- miento quedan dentro de la regién de dos fases, éste puede comportarse como un yacimiento: l.- De aceite saturado, donde, existe una zona de acei te con un casquete de cas. 2.- De aceite saturado sin estar asociado a un casque te de gas; esto es, cuando la presién inicial es igual a la presién de saturacién o de burbujeo. La presién y temperatura para este tipo de yaci- mientos se¢ localizan exactamente sobre la curva de burbujeo (2). - 1s 11.3 CLASIFICACION DE RESERVAS. 3.1 Reserva de hidrocarburos. Se llama asf al volumen de hidrocarburos, medidos a condiciones est&ndar, que se puede producir econémi, camente con cualquiera de los métodos y sistemas de explotacién aplicables (Recuperacién Primaria, Recu- peracién Secundaria, etc.) Se debe hacer notar que los datos de las reservas de higrocarburos no son fijos, sino que tienen un caréc ter dindmico debido a un ajuste cont{nuo, a medida que se cuenta con mayor y mejor informaci6n. Puesto que la exactitud de las reservas depende de la cali dad y cantidad de los datos disponibles, su valor més cercano a la realidad se obtendré a medida que trans curra la vida productiva del yacimiento calcular las reservas no significa aplicar mecénica- mente distintos métodos para obtener un valor prome- dic de los resultados, sino obtener e1 valor mas cer cano al real. Dichos volémenes representan juicios estrictamente técnicos y no deben estar influencia- dos por actitudes conservadoras u optimistas por par te del gue los calcula. 3.2 Clasificacién de Reservas. Existen diversos criterios para clasificar las reser vas de hidrocarburos, de los cuales los més importan, tes son: a).> Segin la cantidad y el grado de exactitud de los datos: Reservas Probadas. Reservas Probables. Reservas Posibles. b).= De acuerdo con el tipo de fluidos: Reservas de aceite, Reservas de gas. Reservas de condensado. Reserva Probada. Es aquélla que corresponée a yacimientos donde exis~ te 1a evidencia de produccién de hidrocarburos, por informacién confiable, tal como la proveniente de: (1) pozos productores, (2) pruebas de formacién, (3) pruebas de produccién, (4) registros geofisicos, (5) balance de materia, etc. Reserva Probable. Es aquélla cuya existencia se supone en 4reas vecinas a las probadas, de acuerdo con la interpretacién geo - 16 - 16gica, geoffsica o la aplicacién de métodos de ba- lance de materia. Adem4s, se considerar4n como reservas probables, - los incrementos que puedan provenir de los proyectos de inyeccién de fluidos o el empleo de mejores téc~ nicas para complementar el mecanismo de recupera- cién. Podrén incluirse como Reservas Probadas cuan- do el incremento en la recuperacién ha sido confir- mado por una prueba piloto representativa o un pro- grama en operacién. Reserva Posible. Es aquélla que pudiera provenir de @reas donde se - localicen condiciones geolégicas favorables vara la acumulacién de hidrocarburos. Bsas condiciones podrén ser en nuevas estructuras o en formaciones més pro- fundas que las conocidas. En forma convencional se entendera como Reserva To- tal (hasta probable), a la suma de las reservas pro- bada y probable; andlogamente, reserva total (hasta posible) seré la suma de las reservas probada, pro- bable y posible. II.4. Limite Fisico y Convencional del Yacimiento, 4.1 Limite Fis Se entiende por lfmite ff{sico de un yacimiento aquél definido por algGn accidente geolégico (falla, dis- cordancia, etc.) 0 por disminucién de la: satura~ cién de hidrocarburos, porosidad, permeabilidad, o por el efecto combinado de estos factores 4.2 Lfmite convencional, Son 1fmites convencionales aquéllos que se estable- cen de acverdo con normas establecidas, por ejemplo, a continuacién se enlistan algunas, que han sido pro puestas por un grupo de analistas éxpertos en calcu= lo de reservas; parecen ser bastante razonables y 16 gicas pero, de ninguna manera deberan tomarse como Gnicas 0 definitivas, ya que éstas pueden cambiar con el criterio de cada analista. (a) Si el lfmite ffsico del yacimiento se estima a - una distancia mayor de un espaciamiento entre po- zos, de los pozos' situados mas al exterior, se fi jara como 1fmite convencional la poligonal forma- da por las tangentes a las circunferencias veci- nas trazadas con un radio igual a la unidad del espaciamiento entre pozos, (Fig. II.2) LIMITE FISICO FIG, Iz.2 > c a LIMITE FISTCO LIMITE CONVENCIONAL DEL YACIMIENTO. Siel limite f{sico del yacimiento queda a una distan cia menor de un espaciamiento entre pozos, de los po zos productores situados més al exterior, se deberé considerar el 1fmite f{sico como el 1fmite del yaci- niento. En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia menor o igual a 1a del espaciamiento - entre pozos, e1 limite fisico se estimara a partir de los datos disponibles, y, en ausencia de ellos, se - estimaré a la mitad de la distancia que separa el po zo improdictivo’y el pozo productor més cercano a é1 (Pig. 11.3 En e1 caso de tener un pozo productor a una distancia de dos espaciamientos, éste se tomara en cuenta para 1 trazo de 1a poligonal que define el area probada, iinicamente si existe correlacién geolégica confiable © pruebas de comportamiento que indique la continui- dad del yacimiento en esa direccién. De no existir los datos anteriores, el pozo se considerard pozo aisla- do, y su reserva se calcularé con'e1 1{mite conven- cional o sea con la circunferencia trazada con radio igual a la mitad del espaciamiento. OL ewes -§. © IMPRODUCTIVO FIG. I1.3. NORMA PARA ESTABLECER UN LIMITE CONVENCIONAL DEL YACIMIENTO. 1 @) Cuando no se aisponga de estudios geolégicos que con firmen o demuestren la continuidad de los yacimien- tos entre pozos vecinos, la reserva se calculard pa- ra cada pozo considerandolo como POZO AISLADO, con un radio de drene convencional igual a la mitad del espaciamiento entre pozos del yacimiento de que se trate 0 del considerado mejor aplicado entre campos vecinos. Para la estimacién de las reservas de un yacimiento se tomaré como frea probada la limitada fisicamente y de no existir ésta, se utilizaraé la limitada conven- cionalmente, II.5.- Factores de Recuperacién, La recuperacién de hidrocarburos del yacimiento depende- r@ de muchas causas, entre otras, de las variaciones en las propiedades ffsicas de 1a roca, de las propiedades de 10s fluidos, del tipo de mecanismo que predomine en el yacimiento, del ritmo de extraccién (en algunés casos), del proceso de explotacién, (inyeccién de agua, por ejen ploy etc. La localizacién y el ndmero de pozos, los gastos de pro- duccién y el proceso de explotacién son las medidas prin cipales que el ingeniero de yacipientos establece a fin de obtener la mayor recuperacién posible, tomando en - cuenta por supuesto el aspecto econédmico. - 19 - IE.6.- TI.7.> Bl factor de recuperacién del aceite, a_una fecha - considerada, se define como el cociente Np/W, donde Np es el volumen acumulativo de aceite producido, medido a condiciones est4ndar, a esa fecha. El fac: tor de recuperaci6n del gas s@ define en forma simi, lar. Es frecuente expresar también los factores de recu- peracién en porcentaje (del volumen original). Plano equivalente o de referencia. Es un plano horizontal que divide al yacimiento en dos partes iguales, con el fin de referir cualquier varia- ble (en particular la presién) a este plano. Cuando se hacen mediciones de presién en los pozos, es practicamente imposible que se efectfen a la misma pro. fundidad en todos ellos, por lo que se llevan a cabo a la profundidad respectiva de cada pozo y se refieren al plano equivalente, sumando o restando a la presién medida el valor correspondiente a la columna de fluido. Presién Media de una yacimiento. Existen varias formas de aproximar la presién media de un yacimiento, dando todas ellas valores diferentes en. tre sf. La que proporciona, en general, mejor aproxima. cién es la ponderacién volumétrica. (a).- Por Pozo: R P= XL osm, n = nfmero de pozos jaa donde p, es la presién en el pozo j, referida al plano equivaldnte. . p A, A. , donde F- Dop lB n representa el ndmero de unidades o zonas del yaci-- miento. es la presién media de la zona j del yacimiento y es el 4rea de la zona j del yacimiento. c) Por unidad volumétrica: FE pn ayy, jet 3 = 20 - 11.8 11.9 donde la nomenclatura es similar al caso anterior. Condiciones de abandono. La explotacién de un yacimiento termina, generalmente, cuando deja de ser costeable la extraccién de hidro~ carburos. Bl gasto y la presién correspondientes se co nocen como gasto minimo econémico y presién de abando- no. Estas condiciones dependen de los costos de extrac cién y el precio de los hidrocarburos, de modo que su geterminacién requiere del an&lisis econémico correspon diente. ~ Porosidad, saturacién, factores ae volumen y otros con ceptos basicos. 9.1 Porosidad. La porosidad g de un medio poroso es g = V/V, donde - Vp es el volumen de poros del medio poroso’y Vv es el - vélumen total de dicho medio. Este puede ser un yaci- miento, una porcién de 61, una muestra (nGcleo) o un empacamiento de partfculas de los que se usan en los laboratorios para pruebas de desplazamiento de fluidos Matem&ticamente se puede considerar la variacién de ¢ de un punto a otro del yacimiento y se habla de ~- #(x, y, 2), para lo cual en la definicién se toma el Limite del cociente cuando V +o. sien v, se toman en cuenta tanto los poros aislados como los comunicados entre sf, a g se le llama porosi- dad absoluta. La porosidad efectiva es la que se tie- ne considerando finicamente los poros comunicados. Por ejemplo, una roca basdltica puede tener muy alta poro- sidad absoluta, pero muy reducida o nula porosidad - efectiva. En lo sucesivo g se usard para referirse a la porosidad efectiva, a menos que se indique lo con- trario. Por otra parte, la porosidad puede ser primaria o se- cundaria, siendo la primera 1a que se presenta como re sultado de los procesos originales (depositacién, com pactacién, etc.) de formacién del medio poroso. La po. rosidad secundaria es aquélla que se debe a procesos posteriores que experimenta el mismo medio, como diso. lucién del material calc&reo por corrientes subterra- heas, fracturamiento, etc. Es comin que la porosidad se exprese ademas en porcien to (Vp como porcentaje de V). Los yacimientos tienen — porosidades del orden del 5 al 30 porciento, aunque - es poco frecuente el extremo superior. Finalmente, ca be sefialar que para algunos problemas es necesario to mar en cuenta la variaci6n de g con el tiempo, debido a que la presi6én varfa con t y el medio poroso es compresible. 9.2 Saturacién, La saturacién $ de un fluido £ en un medio poroso, se define como el volumen del fluido Vg medido a la presién y temperatu ra a que se encuentre e1 medio poroso, entre su volumen de po ros Vpi es decir,'S¢ = Vg/Vp, donde f puede representar acei- te (So=Vo/Vp), agua o gas. Como en el caso de la porosidad, puede considerarse también en forma puntual, S(x, y, 2, t) ¥ expresarse en porcentaje. En todos los yacimientos de hidrocarburos existe agua; los va lores de Sw congénita u original son del orden del 10 al 30 porciento, en tanto que en etapas avanzadas de extraccién, por entrada natural o artificial de agua, Sw puede alcanzar valo- res de 0.8, quedando solamente saturaciones pequefias de acei- te y/o gas (saturaciones residuales). Bn yacimientos de acei- te Sg puede variar desde cero (aceite bajo saturado) hasta va- lores del orden de 0.7. Adems, de la definicién de S se de- muestra que ¥Sp = 1 para cualquier yacimiento, a un tiempo cualduiera de explotacién, por lo que esto debe de tomarse en cuenta al considerar cualquier situacién de saturacién de flui dos en los yacimientos. Se llama saturacién crftica al valor de S a partir del cual el fluido correspondiente puede empezar a moverse. As{ por ejem- plo, para el caso de un yacimiento de aceite bajo saturado, al llegar a la presién de saturacién aparece la primera burbuja de gas; al continuar bajando la presién se va incrementando Sg pero el gas no puede moverse hacia los pozos o hacia arriba de la estructura sino hasta que se alcanza 1a saturacién de gas erftica Sgc, que es del orden del 5 al 8 porciento, dependien- do de las caracteristicas del sistema roca-fluidos. 9.3 Factores de volumen, Factor de volumen del gas, Bg, se define como el volumen de una masa de gas medido a condiciones de presién y temperatura del yacimiento, entre el volumen de la misma masa de gas pero me~ @ido a condiciones estandar. Asf, comsiderando un gas real: weree ee SEB, ee ert) nRies tes tes (By Factor de volumen del aceite, Bo. Vol (aceite + oa) @ cy poe ee ee (EER Vol. de aceite "muerto"@cs Definicién: Bo donde vol. (aceitetgd) @ cy significa el volumen de aceite con el gas que tiene disuelto ay y Ty , medido a condiciones del yacimiento y aceite "muerto" quiere decir aceite sin gas disuel- to. - 22+ B1 volumen del numerador dado en la Ee. 11,2 involucra varios fendmenos: (a) una expansién térmica del aceite con su gas - disuelto, (b) una expansién del aceite al disolver gas a Py y Ty, en relacién al mismo aceite sin gas disuelto y (c) una - compresién del aceite con gd al estar sujeto a ty. Predominan los efectos (a) y (b) sobre (c), por lo que el resultado neto es que Bo>t. Para un yacimiento dado, la variacién de Bo vs p se obtiene de un anélisis pv? de laboratorio, En la Fig. 11.4 se presenta la forma tf{pica de una curva de Bo vs p a T constante (esta es una representacién conceptual de un fenémeno que ocurre en los yacimientos), para el caso en que pj > py. No tiene importan cia prdctica considerar la variacién de Bo vs T a p constante. FIG, II.4 VARIACION DEB, vs P, PARA EL CASO DE UN YACIMIENTO BAJO SATURADO. A la presién inicial py se tiene el factor de yolumen Boi -- (punto A1). Al disminuir p ocurre una expansién del aceite con gas disuelto, puesto que la mezcla es compresible; ademas, co mo de pi a py no se libera gas, entonces hay un incremento del numerador dado en la Ec. II.2, por lo que Bo aumenta con- secuentemente; esto se muestra en la Fig. 11.4 entre los pun- tos A, y Az. Al seguir bajando p a partir de pp se inicia y va a estar increment&ndose continuamente la liberacién de gas; por tanto, aGn cuando el fenémeno de expansién del aceite con el gas que quede disuelto esté actuando, el resultado es que ~ disminuye Bp (trayectoria del punto Az al A3). Para un yacimiento con pj < Py, 1a curva de Bo vs p seria so- lamente una porcién de A2 a As. Factor de volumen del agua, By. La definici6én de By es similar a la de Bo. Debido a que es pe- quefia la solubilidad del gas en agua, en comparacién con la co rrespondiente en aceite, en algunos problemas de yacimientos — se usa By = 1, para cualquier presién, como una aproximacién razonable. Factor de volumen de la fase mixta, Be. B, = -vol (aceite + qd + 91) @ cy 46... 2... 08. (TL) vol. aceite sin qd, @ cS donde gd y gl significan gas disuelto y gas libre, respectiva- mente. La variacién de By vs p se presenta en la Pig, II.5: Fig. I1.5 VARIACION TIPICA DEL FACTOR DE VOLUMEN DE LAS DOS PASES (0 FASE MIXTA). = 24 - En el rango de presiones p, zp Zp, se tiene By = Bo, pues- to que no existe gas libre arriba dé la presién de saturacién. Al ir bajando la presién de pp, By aumenta por dos razones: se expande el gas libre y continfa la liberacién de gas. En términos de Bo y Bg, el factor de volumen de la fase mixta se expresa como: Be + Bg(Rei Rede ee ee ee ee CET cuya explicacién se ver& en la Seccién 11,12. Rg significa la relacién gas disuelto en el aceite e i se refiere a su valor inicial. 9.4. Compresibilidad total del sistema roca-fluidos, c,. La compresibilidad de un fluido se define como donde e1 signo menos se utiliza para que se obtenga un valor positivo de c, puesto que (DV) < 0. La compresibilidad:c es una medida del cambio ae™P volumen del fluido con la pre- sién, considerando un volumen dado V. Un promedio ponderado con respecto a 1a saturacién de fluidos, mas la compresibili- dad de la formacién, es lo que se conoce como cy eT EHC ee ee ee TS donde © = coSo + cgSg + GSy 0 ee ee ee ee ee CETL) Se le llama compresibilidad efectiva de un fluido, por ejemplo el aceite, a Coe = Ct/So Be ee ee CETL) 9.5. Presién de fondo, p Se usan los conceptos pyf ¥ Py.1 que son respectivamente la - presién de fondo del pozo cuando est& fluyendo y cuando esta cerrado. En general, Pye Y¥ Py varfan con el tiempo. 9.6. Presién estatica, Es el valor de pys que se obtiene para un tiempo de cierre su- ficientemente grande, Este tiempo es del orden de 24 horas pa ra yacimientos de alta permeabilidad y aunenta a medida que el valor de este parametro disminuye. El calificativo "estati ca" no es propiamente aplicable, porque al estar produciendo otros pozos en el yacimiento tiende a bajar la presién en el - pozo que permanece cerrado, excepto en el caso de que esté ac- tuando un fuerte empuje hidrdulico. 9.7. Radio dedrene, re. Aunque en general el drea de drene de un pozo no es circular, para algunos estudios se supone que es de esa forma, como una aproximacién, Al radio de esta frea se le conoce como radio de Grene; 1a presién correspondiente a rq es precisamente pe, que es la presién que se alcanza en un pozo después de un tiempo de cierre suficientemente grande, como se discutié en la Sec- cién 9,6. 9.8. Relacién gas disuelto-aceite, Rg. Este concepto se define como sigue: pg = (Yel: gd en aceite ap, 7) @ cs Vol. de aceite muerto @ ce torn eee ss ET.20) en particular, se puede considerar como e1 nimero de m> de gas @ cs, disueltos a una presién y temperatura en cada m? de aceite @ cs. La variacién de Rs vs p para el caso py > p, se presenta en la Pig. 11.6 » as Teck Pan my Pi PIG. II.6.- Rs vs, p para un Yac, de Aceite Bajosaturado. En el rango de presiones p, Z p ZP, no hay liberacién gas, por lo que Rg permanete constaite, como se observa grafica anterior, 9.9 Relacién gas-aceite instantanea, R. Es el gasto total de gas (gl + ga) @ cs entre el gasto aceite muerto @ cs, para un instante dado, La curva de se muestra en la Fig. II.7. en la de Rvs Pp PIG, II,7 Relacién Gas-Aceite Instanténea, Para p x p, se tiene R = Rg, porque el gas que se produce es solamente 81 que est& disuelto en el aceite, Al bajar la pre~ sién de pp, al principio el gas que se libera se queda en el yacimiento, por lo cual disminuye R. Una vez que se alcanza la Sg crftica el gas libre empieza a fluir, inicindose el incremento de R hasta llegar a un maximo. 9.10, Tensién interfacial, 7 Es el resultado de efectos moleculares por los cuales se forma una interfase o superficie que separa dos 1fquidos; si 7 es nula, se dice que los 1fquidos son miscibles entre sf. Como - ejemplo de 1fquidos inmicibles se tienen el agua y el aceite, en tanto que el agua y e1 alcohol son miscibles. En el caso de que se tenga una interfase 1fquido-gas, al fenémeno se le lla~ ma tensién superficial. 7 también se puede considerar como el trabajo por unidad de - Area que hay que gegarrollar para desplazar las noléculas de la interfase; > (—7—-) TE) RY = Algunos valores de tensién superficial son: Liguidos (20°C) (u/m) Agua 0,073 Alcohol etflico 0,022 Aceite lubricante 0,035-0,038 9.11 Fuerzas capilares y presién capilar. Estas fuerzas, en los yacimientos de hidrocarburos, son el re~ sultado de los efectos combinados de las tensiones interfacia les y superficiales, del tamafio y 1a forma de los poros y del valor relativo de las fuerzas de adhesién entre fluidos y séli dos y las fuerzas de cohesién en los 1fquidos, es decir, de las Propiedades de mojabilidad del sistema roca-fluidos. En la Fig. II.8 se muestran esquom&ticamente los conceptos de mojabilidad y Angulo de contacto @. Con referencia al dibujo de la esquina inferior izquierda: Fuerza capilar = peso del 1iquido 29% rTeos0ts =e grrh, 2... eee ee ee (FELD) donde T cosd ; fuerza capilar vertical hacia arriba, por unidad de longitua. 27K : longitud de la circunferencia en la que est&n en con- tacto, por el interior del tubo, los fluidos y el 56, liao. @o.=§ + peso especffico del 1fquido | wz2h + volumen del 1fquido que sube por el interior del capi- lar. - 28 - Tubo de Vigrio AIRE AIRE AGUA AGUA ng kg LIQUIDO MOTANTE LIQUIDO NO MOJANTE (@€ 90° >90° Sh a Fig, II.8. EJEMPLOS DE SISTEMAS CON DIFERENTE MOJABILIDAD. como @gh = Op (carga hidrostética), entonces aps 2.0 cosOl/e ee (EEL ADD Esta es precisamente la presién capilar que act@a en la in- terfase; la Gp por el drea es igual a la fuerza capilar 2% ro cos§-. Se.usa p, para representar la presién ca~ pilar, 1a cual para un medio poroso se ha definido como la - capacidad que tiene el medio de succionar el fluido que lo mo jay de repeler al no mojante; P, también se define como la diferencia de presiones a través de la interfase de los flui- dos. Para un medio poroso, el efecto de Pe se presenta esquendti- camente en la Pig. IT.9. Una forma de encontrar la Pen una muestra de roca del yaci- miento es determinando la pfesién que se debe aplicar a un - fluido no mojante para alcanzar una cierta saturacién de este fluido; a cada $ corresponde una pe y viceversa, es decir, Po=P,(S). Si la abertura mayor del medio poroso se considera cfrcilar, de radio r, la presién necesaria para forzar la en- = 29 - NUCLEO Fig. II.9. BLEVACION DEL NIVEL DE AGUA EN EL MEDIO POROSO DEBIDO A LA PRESION CAPILAR trada del fluido no mojante es pg = 20 cos. /r; esta es la minima presién a la cual dicho fluido inicia su entrada a la muestra. Solamente aplicando una presién mayor el fluido en- traré a los poros mas pequefios. De acuerdo con lo anterior, si los capilares de una muestra son muy uniformes, no se requerira de mayor presién para sa- turaria del fluido no mojante y 1a curva de pg vs S ser& pla na, hasta valores de § cercanos a la saturacién irreducible. Esto se ilustra con la curva 1 de la Fig. IT.10. Las otras curvas de la figura corresponden a medios con poros de tama- fos no unifornes. 100% << — $ te f no mojante ° Fig. II.10. CURVAS DE Pc vs Sw PARA MEDIOS CON DIFERENTES DISTRIBUCIONES DE TAMANOS DE POROS. 1.10 Permeabilidades, 10.1 Permeabilidad Absoluta (xk) Se denomina permeabilidad absoluta a la propiedad que tiene la roca de permitir el paso de un fluido a través de ella, cuando se encuentra saturada al 100% del fluido, que es el mismo que se usa como - fluido desplazante durante la prueba, De la ecuacién de Darcy *: *Seccién IV.6 10. g# ) G ep) G em 1 darcy = 2 (1 em*) (2 atm Esta es la definicién de la unidad darcy. Por ejemplo, si a través de un nGcleo de 2.0 om* de seccién transversal y 3.00 cm de longitud, fluye agua salada de 1.0 cp., a un gasto de 0.50 cm? por segundo, con una presién diferen- cial de 2.0 atm, su permeabilidad absoluta es: ye BAH) wisp a.0) 0.0) nop (2.0) (2.0) = 0.375 aarcys Si se reemplaza el agua salada por aceite de 3.0 ep de visco- cidad, bajo,la misma presién diferencial, el gasto de aceite es de 0.167 cm?/seg, por lo que la permeabilidad absoluta es: GAY (0.267) (3,001.0) k= oP oy ( 0.375 darcys. Con el ejemplo se puede ver que 1a permeabilidad absoluta del medio poroso debe ser la misma para cualquier 1fquido que no reaccione con el material de 1a roca y que la satura al 1008 sin embargo, esta condicién no se cumple con los gases debido a un efecto que se llama de "resbalamiento”. Permeabilidad Efectiva (ko,kg,kw) Se define como permeabilidad efectiva a un fluido particular, la permeabilidad del medio a ese fluido cuando su saturacién es menor del 100 por ciento. ko, kg y kw vepresentan, respectivamente, las permeabilidades efectivas al aceite, al gas y al agua. Si en el nGcleo del - ejemplo anterior se mantiene S, = 0.7 y Sy=0.3; a estas satu- raciones el gasto de agua salada, bajo una presién diferencial de 2.0 atm, es 0.30 cm3/seg. y el gasto de aceite es igual a 0.02 om3/seg, Por tanto, la permeabilidad efectiva al agua es: dy Aw & (0.30) (1.0303.0) | A Ap (2.0) (2.0) ky 0.225 darcys, mientras que la permeabilidad efectiva al aceite es: = SoHo b . (0.02)(3.0) (3.0) cys -—T ap (2.0) (2-0) 0.045 darcy Del caso anterior puede observarse que 1a suma de permeabili- dades efectivas,es decir, 0.270 darcys, es menor que la per- meabilidad absoluta, 0.375 darcys. Los valores de la permea- bilidad efectiva pueden variar desde cero hasta la permeabili dad absoluta, con excepci6n de la kg, que puede valer mas que la absoluta, cuando la muestra est& saturada 100% de gas. En la Fig. II.11 se presentan relaciones tipicas de permeabi- lidad efectiva para un sistema agua-aceite, en un medio poro- so mojable por agua. 8 —@$$ $$ Sr 100 FIG. II.1l. Permeabilidades efectivas en un medio poroso mojable por agua. Para una saturacién de aceite de 50%, la permeabilidad efecti- va a la fase mojante (agua) es menor que la correspondiente a la fase no-mojante (aceite). Las relaciones de permeabilidad efectiva para agua y aceite - mostradas en la Fig. 11.11 pueden ser divididas en tres regio. nes. En la regién A sélo el aceite puede fluir, porque se tie ne Sy Z Swoi en la regién B pueden fluir simulténeamente el aceite y el agua, en tanto que en la regién C Gnicamente flui réel agua. 10.3 Bn la Fig. II.12 se muestra una gréfica t{pica de relacién de permeabilidades efectivas para gas y aceite. La forma de la curva en este caso indica que el aceite es la fase mojante, - mientras que el gas es la fase no-mojante. También se presen- tan tres regiones, en forma similar al caso anterior. ko See o-—*¥__ 5, S0e sie FIG. I1,12.- Permeabilidades efectivas; el aceite es 1a fase mojante. Permeabilidad relativa (kro, krg, krw) La permeabilidaa relativa se define como sigue: kw x kro k, x a, erg = EL; ke Q—; krq = Shy krw En la Fig. IZ.13 se muestra una gr&fica t{pica de curvas de - permeabilidades relativas al agua y al aceite. kro kew Soce0.15 ————>1 1.0 FIG. II,13.- Permeabilidades relativas al agua y al aceite. ~ 34 - Comenzando con una saturacién de agua de 100%, las curvas indi- can que una disminucién en la saturacién de agua al 85% (un au- mento en la So de 15%) reduce fuertemente la permeabilidad rela tiva al agua,de 100% a 60%, en cambio a la saturacién de 15% de aceite, la permeabilidad relativa al aceite es practicamente ce ro. Este valor de saturacién de aceite de 15%, se denomina sa- turacién critica (Soc = 0.15), 0 sea la saturacién a la que el aceite comienza a fluixya medida que la saturacién de-aceite au menta. También se denomina saturaci6n residual de aceite "Sor al valor por debajo del cual no puede reducirse la saturacién en un sistema agua-aceite. A medida que la saturaciGn de agua disminuye, 1a permeabilidad relativa kry también disminuye, en tanto que la permeabilidad relativa al aceite aumenta. A una sa~ turacién de agua del 208, la kry = © y la kro es bastante alta A esta saturacién de agua de 20% se le conoce como saturacién - critica; puede ser mayor o igual a la saturacién inicial de agua (swi). En las rocas de los yacimientos preferencialmente mojadas por agua la fase agua es contigua a las paredes de los espacios porosos. ** Ejemplo: Se tienen los siguientes datos, obtenidos de pruebas de permea- bilidad relativa hechas en laboratorio: Area de la seccién transversal del nfcleo: 5 cm® Longitud del nécle: Aw = 1.0 eps Mo Presién en la cara de salida del nacleo: 1 atm 3 em 1.25 ep. Presién en la cara de entrada del nficleo: 2.atm. Los datos de saturaciones y gastos son: Saturacién (4) Gasto (em?/seg) Agua Aceite Aqua aceite 100 ° 0.50 0.00 90 10 0130 0100 (*) 80 20 olls 0101 60 40 0103 0110 40 60 0101 0125 30 70 0.00 (*) 0.38 * erftico ** Treiber L.E. ct al.: "A Laboratory Evaluation of the Wettability of rifty Oil-pProducing Reservoirs", SPEJ, Dec. 1972, 0 02 06 06 10 Fig. II.14 CURVAS DE PERMBABILIDADES RELATIVAS DEL EJEMPLO. II.11 Correlaciones. En estudios de yacimientos es frecuente encontrarse ante la falta de alguna parte de la informacién necesaria, como, por ejemplo, el fac- tor de desviacién del gas, la viscosidad del aceite a condiciones ~ el yacimiento, etc. Una manera de subsanar la escasez de informa- cién consiste en utilizar correlaciones, que son gr&ficas, tablas, ~ ecuaciones, etc., desarrolladas a partir de informacién obtenida de mediciones de laboratorio, observaciones de campo o cualquier otro medio, llevadas a cabo en un gran nGmero de muestras 0 de observa~ ciones. Puesto que estas correlaciones se aplican a casos particula- res, no incluidos en las muestras u observaciones a partir de las - cuales fueron desarrolladas, entonces sélo se pueden obtener aproxi maciones de la informacién faltante, que sin embargo son razonables en la mayorfa de los casos. Aqui se incluyen algunas de las princi~ pales correlaciones, para ilustrar este concepto 11.1 Correlacién de Beal (Trans. AIME, 1946). En la Fig. II.15 se presenta esta correlacién, con la cual es posi-~ ble obtener la viscosidad del aceite muerto a presién atmosférica y temperatura del yacimiento; fue preparada a partir de mediciones de laboratorio efectuadas en 98 nuestras. Las muestras abarcaron rangos de densidades y viscosidades de 15 a 55 °API y de 0.3 a 800 cp, aproximadamente. Fuera de estos rangos las curvas son extrapoladas, a@isminuyendo su aproximacién. El rango correspondiente de temperaturas fue de 100 a 220 °F. 11.2 Correlacién de Chew y Connally (Trans. AIME 1959). Esta correlaci6én se muestra en la Fig. TI.16; con ella se obtiene - la_viscosidad del aceite con gas disuelto, a la presién de satura- cién* y temperatura del yaci ento, La viscosidad del aceite muerto WER eT Tibro advances in Well Test Analysis, p4g. 240, se presenta la forma de obtener 1a viscosidad a otras presiones. ~ 36° cp VISCOSIDAD DEL ACEITE SIN GAS DISUELTO, Temperatura del Yacimiento, oF Ler ~~ SSeS = Ne Lar KOS NS | i = ‘ . ! 10 20 30 40 50 50 70 Pre. 2.38 VISCOSIDAD DEL ACEITE SIN GAS DISUELTO. 37 cp GAS pISUELTO, VISCOSIDAD DEL ACEITE CON EJEMPLO: /| = 1.5 ep ooo 37 650 scr/aL = 0.55 op 10 4B, (S0F BE) 7 7 we 1 u 03 1 10 oo VISCOSIDAD DEL ACEITE "MUERTO", cp FIG. II,16 VISCOSIDAD DEL ACEITE CON GAS DISUELTO, a p yT DEL YACIMIENTO. - 38 - se puede obtener de mediciones de laboratorio o aplicando la correla~ cién de la Seccién 11.1 anterior. 11.3 Correlaciones de Standing (Volumetric and Phase Behavior of ~ Oil Field Hydrocarbon Systems, 1952). Estos son ejemplos de correlaciones presentadas mediante ecua- ciones; son para obtener Rg y Bo vs Ph: Pb 0.0125 "API-0.00091 T)1.2048 8s =, Gis «10 ) ceeeee s+ (11.23) 0.972 + 0.000147 FU TTF ee ee Ct pe Rg (Lg fe 4 128 te ee CES donde Re(scF/STB), Pp(psia), T(°F); t, Y, son las densidades relativas. 11.4 Otras correlaciones. Aqui se presentan otras correlaciones Gtiles, incluidas en el Apéndi. ce D del libro Advances in Well Test Analysis. 4.1 Temperatura y presién pseudo-crf{ticas contra la densidad relati- va del gas (correlacién de Brown y colaboradores) 4,2 Factor de desviacién de los gases reales contra temperatura y - presién pseudo-reducidas (correlacioén de Standing y Katz) 4.3 Viscosidad de gases naturales contra peso molecular (correlacién de Carr, Kobayashi y Burrows). II.12 Expresién de conceptos mediante s{mbolos. En la Seccién 1.2 se present6 una lista de s{mbolos que se utili- zan en ingenierfa de yacimientos. Es muy conveniente el h&bil manejo Ge combinaciones de dichos simbolos en el desarrollo de ecuaciones y en el planteamiento y solucién de problemas; pero, por supuesto ese h&bil manejo s6lo se logra con la practica. Para que ésta se ~ inieie se incluyen aqui algunos ejemplos para su andlisis. 12.1(N-Np) representa el volumen de aceite remanente en el yaciniento aes, 12.2 (¥Boi) es e1 volumen original de aceite @ cy. (con su gas disuelto). 12-3 (pS0i/Bos) expresa el volumen original de aceite @ cs. 12.4 (WRsi) significa el volumen original de gas disuelto @ cs etc. 39 = TEMA ITI,- DETERMINACION DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS. IiI,1. Porosidad y saturaciones medias. Se presenta una forma de cAlculo de estos valores, para un pozo y para - un yacimiento: fer M/E YS donde ¢j es 1a porosidad del intervalo j de espesor h, yn eg el nGimero de intervalos en el pozo 4 N Be OAM donde ahora ¢; es la porosidad media del pozo i’que tiene asociada el ~ Srea Ay y N eS el nfimero de pozos en el yacimiento. Las expresiones para el c&lculo de valores medios de saturaciones, de cual, quier fluido, son similares a las anteriores. III.2.- M&todo de isopacas. Este método y el de cimas y bases se utilizan para determinar el volumen de roca de un yacimiento, con el cual se puede obtener, con los valores correspondientes de saturaciones, el volumen original de hidrocarburos, que es b&sico para toda actividad de la industria petrolera. Con el método de isohidrocarburos se calcula en forma directa, sin determinar previa~ mente el volumen de roca, dicho volumen original de hidrocarburos. El método de isopacas tiene como base 1a configutacién de un mapa con cur, vas de igual espesor de formacién, para cuya preparacién se tiene que dis, poner de un plano con las localizaciones de todos los pozos que constitu- yen el campo en estudio, Se anota en cada uno de ellos el espesor neto de la fornacién y se hace 1a configuracién por interpolacién o extrapolacién de datos para tener curvas con valores cerrados, tal como se observa en la Fig. IIT.1, que es un plano de isopacas para un campo hipotético que se toma como ¢jemplo. Las freas encerradas por las diferentes curvas se miden, con ayuda de un planfmetro 0 usando f6rmulas de integracién numérica o por cualquier otro método conocido. Los valores encontrados se anotan én la Tabla III.1, co luma (4). En la misma tabla aparecen los espesores y las areas conver: tidas a dimensiones reales. En la Fig. III.2, aparece una gréfica en cuyas ordenadas estén los espe sores netos de 1a formacién que fueron anotados en la columna (3) de la Tabla III.1 y en las abscisas, las dreas del terreno anotadas en la co- lumna (5) de la misma tabla. ~ 40 - Se determina el Area bajo 1a curva entre los 1fmites cero y drea méxima. Bl valor encontrado se multiplica por la escala de la grafica para obte- ner el "volunen neto de roca". Al multiplicarse este volumen neto de ro- ca por la porosidad media de 1a formacién y por la saturacién media de hidrocarburos, da precisamente el volumen de hidrocarburos que se trata de conocer, @' cy. TABLA IIT.1 a @) (ea) (4) (3) Espesor Espesor do la Area del plano Area del terreno Pozo No. Neto (m) Tsopaca en (m) en_(cm?) en (10° m2 ) 1 18.4 00 207.4 51.85 2 25.1 10 170.1 42.53 3 20.0 15 141.8 35.45 4 19.8 20 86.2 22.55 5 19.0 25 51.0 12.75 6 34.0 30 26.6 6.65, 7 34.0 35 8.2 2.05 8 21.3 40 1.2 0.30 20 Sg DK 25.20, 18 30 oy 4 \ 2.8 14.0 5 9 3 25. 20.0 u PLANO DE ISOPACAS ESCALA: 1:50000 FI 8 |. IIE.2 -al- ESPESOR DE 40 L- xsopacas im) a (10° my FIG, TIT.2.- GRAPICA CORRESPONDIENTE AL PLANO DE ISOPACAS. Escala vertical: 1 Escala horizontal: 1 por tanto 1 on? (plano) =~ 16 x 10° n° (terreno) 2 63 61.0 en (plano) --~ 976 x 10° m? (terreno) 3 B1 volumen neto de roca es igual a 976 x 10° m III.3.~ Método de cimas y bases. Este método tiene como base 1a configuracién de mapas con curvas de igual profundidad tanto de la cimas como las bases de la formaciGn, para cuya preparacién es necesario disponer de planos con las localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo en estudio. Por medio de regis- tros geofisicos, se puede determinar la cima y 1a base de 1a formacién productora para cada uno de los foz0s. En el plano de localizacién de los pozos se enotan en cada uno de ellos la profundidad de la cima y de 1a base de 1a formaci6n correspondiente (tabla 111.2) y se hace 1a configuracién por interpolacién o extrapo- lacién de datos para tener curvas con valores cerrados, tal como se ob= serva en la Fig. III.3. - az Plano de cimas Plano de bases FIG. III.3. Las reas encerradas por las diferentes curvas se miden con la ayuda de un planfmetro o usando férmulas de integracién numérica conocidas. Los valores encontrados se anotan en la Tabla III.3, columna (2). En la mis ma tabla aparecen las 4reas convertidas a dimensiones reales. En la eig. III.4, aparece una gréfica en cuyas ordenadas estén las profundida- des de las cimas y bases que fueron anotadas en la columa (1) ‘de la Ta~ bla III.3 y en las abscisas las Areas del terreno anotadas en las colum- nas (2) y (3) de 1a misma tabla. Se determina el 4rea delimitada por los perfiles de cimas y bases, to- mando en cuenta el caso en que exista un contacto agua-aceite como en el ejemplo. El valor encontrado se multiplica por la escala de la gr&fi- ca para obtener de esta forma, el volumen bruto de roca, que al multipli- carse por la porosidad media de la formacién y por la saturacién media de hidrocarburos, da aproximadamente el volunen de hidrocarburos que se trata de conocer; si se conoce el factor de compacidad del yacimiento, el volumen de hidrocarburos.deber multiplicarse por este factor para ob tener un valor mds real, ya que de otra manera se estarfa considerando que no existen intercalaciones compactas. TABLA I1T.2 ay (2) @) Pozo Now Profundidad de las Profundidad de Las . Cimas_(m.b.n.m.) Bases _(m.b.n.m.) 1 2527 2876 2 2535 2575 3 2512 2557 4 2495 2548 5 2528 2575 6 2526 2575 7 2528 2571 8 2528 2576 -43- TABLA III.3. Profundidad Area curvascimas ) Area curvas base (m.b.n.m.) ___Plano(cm?) Real (10m?) Plano(em”) Real (106 m2) 2500 60 0.150 2510 600 1.500 2520 1200 31000 2530 2400 6.000 2550 40 0.100 2560 400 1.000 2570 1000 2.500 2580 2300 5.750 Profundidad del contacto agua-hidrocarburos = 2540 m. por tanto: D(m.b.nem) FIG, 111.4 Escala Vertical: Escala Horizontal: 1 cn’ (plano) 44,35 om (plano) 6 Area Real_(10°n”, 5.0 x 10° me 221.75 x 10° m? Por lo que el volumen bruto de roca es igual a - 44 - c/o 221.75 x 10° m 3 III.4,- Método de Isohidrocarburos, El método de isohidrocarburos 0 isofndices de hidrocarburos tiene gran - similitud con el de isopacas, pero proporciona resultados més aproximados. También se parte de 1a construccién de un plano, en este caso de isohidro carburos, Al igual gue en el de isopacas, en cada uno de los pozos se - anota el valor del indice de hidrocarburos, obtenido a partir del anSli- sis de registros eléctricos. "Indice de hidrocarburos" de un pozo es el producto del espesor de la - formacién por su porosidad y por la saturacién de hidrocarburos, es de- cir: 3 1 =nxdx Q-swy, Mey) he (m roca) Fisicamente, el {indice de hidrocarburos es una medida del volumen de hi- Grocarburos, a condiciones del yacimiento, gue existe en 1a roca proyes tada sobre una drea de un metro cuadrado (m¢) de yacimiento. Al ponderar estos indices con las areas respectivas, como se indica en el ejemplo que sigue, se podré obtener el volumen total de hidrocarburos en el yacimiento, ESEMPLO A partir de datos de los pozos se obtiene la Tabla III.4, La configura- cién correspondiente de iso-hidrocarburos esta en la Fig. III.5*? De la medici6n con un planimetro de cada una de las areas encerradas por las diferentes curvas de iso-hidrocarburos, se obtuvo para este ejemplo la Tabla 111.5. Con los datos anteriores se construye 1a Fig. ITI.6*,se puede obtener 1 volumen de hidrocarburos a condiciones de yacimiento midiendo el area bajo la curva entre la abscisa cero y la abscisa de drea maxima. Escala vertical: 1 en(plano) -- 1 (m*HC@c.y./m°roca) Escala horizontal: 1 cm (plano) -- 1 x 10° m? roca. 1 cm? (plano) =~ 1 x 10° macee.y. Por tanto, el volumen original de hidrocarburos a condiciones de yaci- mientos sera: 5 63 Vuc@ crys = 52-2 x 10° mn, * Estdn fuera de escala. - 45 - TABLA III,4 1 (2) 20 Tuc (n°c/m2 voce eEE oveourse Dodo zommeay ES eavausune FIGURA ITI.5.~ PLANO DE ISO-HIDROCARBUROS. TABLA IIZ.5 ttm) _— @ (3) $tne!™ ne/ Indice de Iso Area del Area del higrocagburos Plang Terzeno qe (m'HC/m*terr) (en?) (10°) 200.2 8.01 186.0 7.44 170.9 6.84 153.9 6.16 136.2 5.45 16.1 4.64 96.4 3.86 70.5 2.82 41.9 1.68 21.3 0.85 78 0.31 Ls 0.06 PIGURA III.6. GRAPICA CORRESPONDIENTE AL PLANO DE ISO-HIDROCARBUROS: = 46 - III.5. Breve descripcién de otros métodos. A_los métodos vistos con anterioridad se les conoce como ~ métodos volumétricos para determinar el volumen original de hidrocarburos. Existen otras técnicas para este fin, a las cuales se les llama métodos de balance de materia; consisten b&sicamente en considerar que, a un tiempo dado de explota- cién del yacimiento, la masa de hidrocarburos remanentes mas los extraidos es igual a la masa de los mismos que habfa al iniciarse la extracci6n; es decir, los métodos de balance de materia se basan en el principio de conservaci6n de masa. In volucrando diferentes condiciones de presién y temperatura, entrada de agua, etc. se obtienen las ecuaciones con las que, adem4s de caicular el volumen original de hidrocarburos, es posible predecir el comportamiento de los yacimientos, al so meterlos a diferentes polfticas de explotacién. En los Temas VI y VII de estos apuntes se incluyen ejemplos de lo ante- rior. Por otra parte, los métodos de balance de materia se tratan con toda amplitud en el curso "Comportamiento de Ya- cimientos". TEMA IV.~ FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS. Las principales fuerzas que intervienen en el movimiento de los fluidos en un yacimiento de hidrocarburos son las de presién, empuje, gravedad, vis- cosidad y capilaridad. La fuerza de inercia, que opone un cuerpo a cambiar su estado de reposo o de movimiento, es muy pequefia comparada con las ante riores en el caso de flujo en régimen laminar, que es el que ocurre general mente en los yacimientos, por lo que no se toma en cuenta. En el desarrollo siguiente se consideran las fuerzas correspondientes a un volumen de fluido av. IV.1,- Fuerza de presién, Fp. En la Fig. IV.1 se presenta esquematicamente Fh, 1a cual se debe al gradien te de presién; acta perpendicularmente a las Superficies isobfricas, cuyas trazas son las curvas de la figura. De un andlisis dimensional se demues~ tra que ¥, =-- wa vy," . - . . . avn donde e1 signo menos se utiliza para obtener F, positiva en la direccién en que disminuye p. ‘3 mh a Pozo Inyector 1 >P2 SPs >Py FIG. TV, 1. FUERZA DE PRESION * Nomenclatura al final. La componente de #, en la direccién x est dada por 2p Fox 7 7 Ox a ) Iv.2, Fuerza de segregacién gravitacional, sg. Fuerza de empuje, F, La fuerza F, es debida al principio de flotacién de arquimedes y esta’ dada por: EK = KCyWy ee ee ee CD donde ©} es la densidad del fluido desalojado. E1 gas es el fluido que re~ cibiré un mayor empuje vertical hacia arriba, porque es el que desaloja a un fluido mucho més denso que 1, que puede Ser el aceite o el agua. Fuerza de gravedad Fy. Esta es 1a fuerza més conocida. su expresién es: Fyre ee ee EAD donde e1 signo menos indica que est dirigida hacia abajo y C, es la den- sidad del fluido sobre el que se ejerce = a Ia fuerza de segregacién gravitacional es 1a suma de las dos anteriores: Roo Rr F =R eC) - Oy gave... see ee eee ee VD En los casos en los que se tienen condiciones muy favorables de segregacién gravitacional (alta permeabilidad vertical, baja viscosidad del aceite, gran espesor o fuerte echado del yacimiento), la eficiencia de recuperacién de aceite es muy alta, pudiendo ser superior al 80 % do N. 1V.3.~ Fuerza de Viscosidad, By A partir de las leyes de flujo capilar se demuestra que + A Bee vay eee eee COD donde ¢1 signo menos indica que By ¥ tienen sentidos opuestos; es de cir, F se opone al movimiento. En esta ecuacién k es 1a permeabilidad - Greceive al iuido de viscooisad me, La expresién para calcular Fj también se puede demostrar a partir de ané- lisis dimensional", sabiendo previanente que esta fuerza depende adend de yok. * Recuérdese que AA(ETL” Bhora se puede entender porqué un aceite de baja viscosidad favorece la ac~ tuacién de FL,, al oponer menor resistencia al movimiento. Por supuesto, un valor pequefo de Me también favorece a ¥. Iv.4, Fuerza de capilaridad, Fo. Al estudiar la presién capilar (P&g. 29) se vio qué 2760s c e Pe eee eee VAT) Ademés, como fuerza = presién x area y considerando 4rea = aV/h, donde h es la altura que sube el fluido en el capilar, por tanto z F cose F,- 2uee be eee ee eee ee ee CV) es la expresién de 1a fuerza de capilaridad. IV.5.> Ecuacién de Darcy”. La suna de todas las fuerzas que actGan sobre el elemento dV da una resul- tante # , a la cual se opone (y es igual) la fuerza de inercia. Como ésta es muy ® pequefia, en 1a mayor parte de los casos de flujo de fluidos en me ios porosos, (flujo en régimen laminar) entonces se puede despreciar, re~ sultando asf’ 1a siguiente aproximacién: Bt Byte eek eee co Substituyendo en la Ec. IV.9 las Eos, IV-1, IV.5, IV.6 y IV.8: C- vetR(G -Q) o- V+ 7588) w- SB, de donde > #-- ELye- Me, -ey o- 2Zeeey,. +++ (1V.20) Esta es la forma més general de la Ec. de Darcy, que es una de las ecuaciones fundamentales de la ingenierfa de yacinientos e implica que el flujo es lami nar. Tos dos @ltimos términos de la Ec. IV.10 representan los efectos gravitacio- nales y capilares, respectivamente, sobre la velocidad del fluido. Asi, por ejemplo: ne representa la relacién entre ¥ y gp para flujo en régimen laminar, sin tomar en cuenta dichos efectos. * Invegtigador francés que obtuvo exporimentalnente 1a relacién entre vy SE (caso particular y aproximacién de la Ee.IV.10) en 1856, mediante ~ pruebas de desplazaniento de agua a través de medios porosos no consolidados. = 50 - La ecuacién k_ BP : Pe Bz be ee ee CVA) es un caso particular de la Ec. 1V-11; adem&s de no considerar los efectos - gravitacionales ni los capilares, supone que el flujo es radial, por lo que es aplicable para estudiar el movimiento de fluidos en la vecindad de los po Para el caso de flujo lineal, en la direccién X, la ecuacién correspondien- te es: k_ Pe % Foe tee es Gyan) un valor pronedio de vy, para un medio poroso de longitud AL, esté dado por: KL AP ee ee (Veda) ix 7 ZO BL donde Ap es la diferencia de presiones entre 1a entrada y la salida del me~ io poroso. Si éste tiene una seccién transversal A (Fig. Iv.2), el gasto que pasa a través del medio es: ka AP Fe ee ar War- 3h Se ses (IVe15) FIG. IV, 2.- FLUJO LINEAL, Esta ecuacién ya se utilizé en el ejercicio sobre permeabilidades de la Sec~ cién II.10. £1 signo menos en la Bc. IV.14 (y por consiguiente en la Bc. - Iv.15) implica que se tiene ¥, positiva en la direccién positiva de las x, puesto que el gradiente de presiones es negativo. bn 1a Ee. 1V.15 y en las anteriores Vy es una velocidad aparente del fluido, ya que A es el rea total del medio poroso. La velocidad real es mayor, e - Ygual a v/#, debido a que el gasto q s6lo pasa a través de los pores. Por otra parte, para expresar la componente de 1a velocidad en una direccién cualquiera s, se acostunbra escribir: be eee ee eee CEVeI6) en la cual no se toman en cuenta los efectos gravitacionales ni los capila~ res, La siguiente ecuacién (Ec. 2, pag. 11): we vg Gr (pe CRG GMM ee ee GAD es también un caso particular de la Ec. IV.10; se obtiene considerando el flujo de un fluido en un estrato que forma un dngulo & con la horizontal. No se toman en cuenta los efectos de capilaridad. A partir de la Ec. IV.15 se puede demostrar que las dimensiones de k son 12; adems con esta ecuacién es posible obtener 1a equivalencia entre un Darcy y cualquier unidad de longitud al cuadrado como mn?, m@, etc., en las cuales se puede expresar también 1a permeabilidad. TEMA V.- FLUJO DE FLUIDOS HACIA LoS POZOS. V.l.- Ecuaci6n de difusién. Aquf se presenta un desarrollo condensado. Los detalles se in cluyen en el Apéndice I de estos apuntes. La ecuacién de difusién se obtiene combinando la ecuaci6n de- continuidad: -V+(9#)=2 (99) -- = =n con una ecuaci6n que relaciona la velocidad del fluido en el medio poroso con el gradiente de presiones (ecuacién de movi- miento, que es una forma de la ley de Darcy): Fae £Vp - env? y con la ecuacién de estado correspondiente a un fluido ligera mente compresible: <(p-pe) F=KE ~~ = -(v.3) De esta combinaci6n resulta Vp = Sue 32 oe ete) gue es la forma general de 1a ecuacién de @ifusién, donde ade M&s se supuso que los gradientes de presién son pequefios, ,lo- que permitié eliminar el término de orden superior ¢|Vp| gue aparece en el desarrollo correspondiente. De la ecuacién anterior se obtiene la forma m&s conocida de ~ la ecuacién de difusién: ap, 4 ap c ap. oe ew. 3h + or = oh ae? 5) que involucra las suposiciones adicionales de flujo cilindrico, sin variaci6n vertical de la presién. V.2.- Soluciones de la ecuacién de difusi6n. En esta secci6én se presentan soluciones (los detalles se in- cluyen en el Apéndice II) de la Ec. V.5, que corresponden a diferentes condiciones de frontera. Fstas condiciones a su vez corresponden a situaciones idealizadas de problemas de - flujo en yacimientos. a) Yacimiento infinito, gasto constante en el pozo y presién inicial uniforme. Matem&ticamente, el problema consiste en resolver la Ec. V.5, con las siguientes condiciones: (i) ptr, 0) = Fi rz0 (condici6n inicial) bo 9 j 3p 9M i * ww (r SE) s- > t70 (condicign de Frontera) )z “aTRA Lec ‘, . (condici6én de frontera) (cei) Kon -p(nt) fis t>0 Esta condici6én de frontera corresponde al concepto de yaci-- miento infinito; en la préctica equivale a tener la presi6n- inicial a un tiempo de produccién dado, en radios suficiente mente grandes. La forma més sencilla de resolver el problema es aproximando la condicién (ii) por 3 (it) Wim sh =-2h> 5 t7o con lo cual se obtiene practicamente la misma solucién. A és ta se le llama "solucién fuente lineal". El desarrollo de 1a solucién fuente lineal se presenta en el Ap6ndice II, Esta solucién es: piniti= pi~ Bee EC ae at) 5 - == w.8) * Corresponde a gasto constante en el pozo; se obtiene a par- tir de la forma radial de la ecuacién de Darcy. = 54 - donde Ey es la funci6n integral exponencial, cuya gr&fica se encuentra en la siguiente pagina; también se proporcionan va lores de Ey en la Tabla 1.1. Si el argumento de Ej < 0.0025, la presién se puede aproxi- mar con la ecuacién. t= om BE [in(SS5) 572}. - -w.7 Pl pe AE [SG )0- Las unidades de las ecuaciones anteriores se conccen cono uni Gades de Darcy, las cuales son las siguientes: p[atm| ; q[eni/s | 3 w[cp] ’ h[dareys] » hyrlem] 5 c Late] q tls]. b) Yacimiento cilfndrico, gasto constante en el pozo, el cual se encuentra en el centro del yacimiento,- gasto cero en la frontera externa (yacimiento volu métrico) y presién inicial uniforme. La Gnica diferencia con el problema presentado en el inciso (a) es la segunda condicién de fronter. (22), =0 5 que eguivale a tener q=oenr=re. El desarrollo de la solucién de este problema se presenta en - e1 Apéndice IT. Esta solucién es: - 2% fir So Bah =ArebLnfen~ 2 -4 t)= — (1++,)- Seton, — Holryt) al to :) et > 4(teo-1 ) Yeo. + 7 SJ Géntaslae) YolAnts)-Y1 an) Sento) we) wet an JF @nten)-de"en)] ; donde &n son las raices de 1a ecuacién (4%) ¥(4,)(%) Y%n¥es) = O kt y Be amkh(p - ft » yet = Yay tyr, som ely by = grees oe - 55 - VALORES DE LA INTEGRAL EXPONENCIAL 40 Elta tara x<0.02 Ene) tnx) $0,577 “3.0 35 Ei (-x) Ecuacién para calcular Ei (-X): 4 ota kta tara tagvesixs xX LQ 0.57721566 0.99999193, -24991055 a3 =70.05519968 a, = 0.00976004 a, =-0.00107857 ~56~ ‘TABLE 1.1° ~ VALUES OF THE EXPONENTIAL INTEGRAL, ~ €l(—2) 000 < x 20.209, intervalos de 0.007 8 nw 3.05 20 2708 24a? 2a 2G 2039 3935 1 1785 vost 1595 1530 1470 1415 1303 13 139 127 vier rote 288 oan ong sr O38 3 2 3 4 % a1000 & oc63 7 8 8 ° oorer ooce7 cee 10488 0.058 eca7e essa 0.0363 2 4 Sent? Fea? ceria penn io=? ~ 57 - V.3.- Flujo lineal y flujo radial en régimen permanente. Las ecuaciones que describen este tipo de flujos son soluciones particu- lares de la Ec. V.4. Estas ecuaciones se pueden obtener directamente a partir de la Ec.IV.11, para el caso en que no se tomen en cuenta los ~ efectos capilares ni los gravitacionales. Observando 1a Fig. 1V.2, Pag. 51, de la Ec. 1V.15 se puede escribir: KA 4. FEB PP PD vB) que es la ecuacién para flujo lineal en régimen permanente, en términos del gasto, donde p, es 1a presién de entrada y pz es 1a presién de sali- da. Esta ecuacién implica que, k y q., son constantes a lo largo del medio poroso de longituad L. Una aproximacién que se usa con frecuencia, para el caso de flujo lineal de gas, se obtiene como sigue: De la Ee. V.8: kg A a - 4g os FS, Bi (Bp PQs ee OVD Pero (ver Be, 1.1) Bg = Z 28 YL. wat) Py Tos donde Py 7 (2, + P:)/2 por tanto 2 2 KA To. (P] - PB) eos ce ee ee AD 2 kg & ai Ag Ou BE, es 1a ecuacién para calcular el gasto lineal de gas en régimen permanen- te. Para flujo radial, de la Ec.IV-12, sin considerar el signo pero tomando en cuenta que para pozos productores la presién disminuye hacia estos po zos y que slo se tiene una variable independiente: kA _@® Sey ~~ “Sr (v.32) Puesto que A = 2yrh es el drea lateral de un cilindro de radio r y altura h (ver te la Fig. V.l), entonces re pe ay fo n ey ge, 27kh a J ro ee va pe Fig. vet ~ 58 - ge donde 27kn (Pe » bee ee ee (IBD Soy z, Yo xen Mes Fw) que es la ecuacién de Darcy para flujo radial, en términos del gasto. Para el caso de flujo radial de gas se procede en forma similar al caso Ge flujo lineal. La ecuacién vesultante es: Tk he. rd Pe 4 a ee ne gos Ag Fes ZF, talze/es) V.4.~ Flujo en serie y en paralelo. En 1a mayorfa de los yacimientos se encuentran variaciones tanto en 1a permeabilidad vertical cono en 1a horizontal; por lo tanto es con- veniente conocer 1a forma de obtener un valor promedio. La permeabilidad pronedio de las capas puede ser calculada utilizando la ecuacién de Darcy para flujo radial, suponiendo que cada capa presenta una permeabilidad homognea. Se hace notar que en el cAlculo de 1a permea, bilidad promedio se puede utilizar cualquier sistema de flujo. Se consi- Geran las capas separadas una de la otra en tal forma de que no se tenga flujo cruzado (Fig. V.2). t Consists Pitti ul | =——a } re || [| se |e ms |} Ls SSW | HE AA #1 gasto a través de la primera capa serd: 2 ky (Pe = Pe) es (VeI8) a Inle/ry) Para la segunda capa: amk2 hz (Pe~ Pe) 2. ee Pin (x9/ty En forma similar quedarfa expresada 1a ecnacién del gasto para las capas restantes. £1 gasto total puede ser calculado por: ark Me (Pe = Py) eee ee ee ee (WIT “Funae,) « ses (v.26) 4 ~59- donde k es la permeabilidad media del sistema en paralelo. Por otra parte, el gasto total a trayés del sistema es igual a la suma de los gastos a través de cada una de las capas, esto es: a= 4, +4, 44, + see (WB) conbinando las ecuaciones anteriores se tiene: ari ne (Pe - Put) | 27% (we - Pus) 2mks 3 (Pe ~ Pus) Ain Je) ~~ fkinte Jey * 0 * in ee) de donde kyhy 4 Koby y kang = fee ee ee (¥e19) Este es un valor medio ponderado con respecto al espesor. Se habfa dicho que las variaciones de permeabilidad pueden ocurrir tanto vertical cono horizontalmente en un yacimiento, A esta variacién natural en 1a permeabilidad se puede afiadir el dafio a la formacién durante las operaciones de perforacién y terminacién o reparacién, que reduce 1a - permeabilidad en la vecindad del pozo. Cuando ocurre este tipo de varia ciones laterales en la permeabilidad, 1a permeabilidad promedio del ya~ cimiento debe ser calculada en forma distinta a la del sistema en para~ Jelo. Considere el sistema de la Fig. V.3.: FIG. V3.- Flujo en serie. Bl gasto a través de 1a primera zona es: a: amh Kr (Pi = PE) ee ee (V.20) Vo a (ey/2,) A través de la segund: zern ke (Pe - PU) be ee ee CVRD Ain (x,/2) El gasto en el sistema con permeabilidad media k es: -60- ~ 29h ® (Pe = Pa) See eee (e229 tan (ee/ew) La cafda de presién total es igual a la suma de lgs cafdas de presién, esto es: (Bg = Rye) = (By PY) +L Dyk (V.23) Combinando las ecuaciones anteriores: dy Minis fey) ay Ak an (ey/ty) ty MIP (H/) 2th & tak * —aehk, Para el caso de flujo en régimen permanente se tiene q. = q) = a), por tanto: ee ee ety Iney/ed ine /ty) Ky K Esta ecuacién puede ser utiliseda para calcular 1a permeabilidad prome, dio de un yacimiento donde éste tiene una variacién lateral en su per- neabilidad, cono el causado por acidificacién 0 pérdida de lodo, tal como se habla indicado previamente. V.5.> Flujo multifasico en medios porosos. En simulacién matemAtica de yacimientos, que cada vez se utiliza mis en los estudios de explotacién del pe “leo, es necesario hacer un balance de cada uno de los fluidos. Para es entre otras finalidades se han de, sarrollado las ecuaciones de flujo wuiltifasico a través de medios po- roses. Estas ecuaciones se obtienen escribiendo la Ec. V.4 para cada una de las fases consideradas. Por ejemplo, para el caso de flujo de ~ aceite y agua, bidimensional en coordenadas cartesianas*: aceite: 3 fhPckro a), 9 /bRybre 38), (Foes) xvt & (nek af) a( lobe a8) aKa ag h Se haven Agua: a_/nky bry BP), 2 (hRyhrw Bf), (Fweslat 1 9 3-( UeBe a 2 in Bu dy} dxdy 79" 3 (ee) mp * Curso Introductorio de Simulacién Numérica de Yacimientos, Rodriguez N. Re, IMP, (1972) -61- Se usan ademés las ecuacione: sows, = Fe ee (OTD P. ad cow ES 22) siendo esta itima para el caso en que el agua es el fluido mojante. En las Bes. V.25 y V.26 se toma en cuenta la variacién de kL, kj, “oy Hw, Bo y Bw, asf como el efecto de capilaridad. Las dimensYonel ae 1a ‘alla en que se divide al yacimiento son Ax y Ay. Las notaciones - Syog Y Gogg oP Subindice “x y t’indican que se considera la varia~ cién de go, Y d,,, con el tiempo, en todos los pozos. Las ecuacio nes anteriores no tienen solucién analftica; se pueden resolver por - nétodos nunéricos, como se ve en el curso "Simulacién Numérica de Ya~ cimientos". v.6 Indice de productividad de los pozos, J. Este indice, que es una medida de 1a capacidad productiva de los pozos, est4 definido po: OG MBg = Bygh ce ee (V299 y_se utiliza para pozos de aceite; el concepto "Potencial absoluto", el cual se estudiard en el Tema VI, es usado en el caso de pozos de gas para expresar su productividad. De la ecuacién de flujo radial (Be. v.13): 2orh Ko , Aebotn xe/rw que es una expresién ftil para analizar J. Obviamente, para cada pozo se tiene un valor diferente de J; los casos mAs interesantes desde el punto de vista del andlisis, consisten en considerar, para un pozo da~ do, la variacién de 3 con el tiempo y para un tiempo fijo, 1a varia~ cién de este {ndice con pyg (durante un largo tiempo se supuso que si se variaba pye, canbiaba q_, de tal forma que J se mantenia cons- tante; si canbia Bye, como xeSpuesta del pozo varfa deg, pero J tam- bign carbia). 3 Se ae (9630) En el primer caso, al transcurrir el tiempo de explotacién y bajar la presién del valor de p,, disminuyen ko y Bo y aumenta lo; como predo minan los canbios en > ko y fo, el resultado es que baja J; ko dis~ minuye y Ao aumenta por la fiberacién del gas. Para vn pozo, a un tiempo de explotacién dado, si se disminuye py, y adquiere valores inferiores a py, por las. razones ya discutidas J’tam- bién disminuye. Como la variacién de ko, 0 y Bo no es lineal, los cambios en J seran diferentes en distintas etapas de explotacién, atin Para intervalos de tienpo iguales (oN, iguales) ~62- Para evaluar 1a productividad de un pozo Vogel’ propuso 1a siguiente ecuacién empfrica para relacionar a, con Bye? 4. B, p, So = 10.2 SE - 0.8 He So aie Pe Pe en la cual quedan implicitas las variaciones de ko, Alo y Bo. En la Fig. V.4 se presenta la grafica de la ecuacién antéfioren forma cua~ Litativa. et! Pe ++ (W632) ° Go /40max Fig. V.4.- Gréfica para obtener Go / domax. Conociendo p,, con una medicién de p,. y sug, correspondiente se puede encontrar q..2, (también es posible calcular J, con la Ec. v.29). Una vez conocidos P, ¥ doag,, con la Fig. V.4, 0 la Ec. V.31, se puede cb— tener g, para una p,, dada (con la Ec. V.29 se calcula J). * Vogel, J.V.: "Inflow Performance Relatioships for Solution-Gas Drive Wells", JPT, (Jan., 1968). -63- V.7.~ Penetracién parcial del pozo. En los casos de penetracién parcial del pozo en la formacién (ver Fig. V.5), para una caida de presién dada pe - Bye, el gasto se reduce debido a la mayor resistencia al flujo presentada por esta condicién. POZO CONIFICACION DEL AGUA FIG. V.5.- PENSTRACION PARCIAL ¥ CONIFICACION DEL AGUA. El gasto reducido se obtiene multiplicando el gasto calculado con la Ec. v.13 por el factor* (llamado factor de Kozeny): pre e(14 WEghd Ficos (90°) J, cee WD que representa el cociente de indices de productividad del pozo con pene, tracién parcial y penetrado totalmente; f es la fraccién del espesor de la formacién que penetra el pozo; por ejemplo, para f = 0.2, tw = 0.333 pies, h= 50 pies, PR= 0.37; es decir, para estas condiciones, 1a pro- ductividad del pozo con una penetracién del 20 por ciento es sélo del 37 por ciento de la correspondiente al pozo totalmente penetrado. En la Fig. V.6 se presentan valores de PR vs £ para tres espesores y - F, = 0.333 pies; 1a recta discontinua corresponde al caso de flujo estric tamente cilfndrico. * Graft, B.C. and Nawkins, M.F.: Applied Petroleum Reservoir Engineering, (2959) , - 64 6e Productividades Razén Ponetracién fraccional FIG. V.6.~ PRODUCTIVIDAD DE POZOS CON PENETRACION PARCIAL. Si la permeabilidad vertical fuera menor que la horizontal, serfa mayor la reduccién de 1a productividad del pozo; 1a reduccién maxima estaria dada por la recta discontinua de 1a figura anterior. La extraccién de los fluidos a través de la tuberfa de revestimiento per, forada, que es el caso real, también puede reducir la produccividad del ozo. En los apuntes de "Svaluacién de la Produccién" se presvntan resul- tados sobre este problema V.8.- Fenéneno de conificacién. En la Fig. V.5 se presenta 1a situacién de un pozo productor de aceite, con penetracién parcial y un acuffero adyacente al yacimiento, en una -~ cierta etapa de explotacién; esta situacién implica adem&s que no existen barreras entre el acuffero y el yacimiento y que la terminacién es en agu- jero descubierto. La conificacién del agua se desarrolla por el predominio del gradiente de presién hacia el fondo del poco sobre el gradiente gravitacional (ver la Ec. 1.10). Para un sistema roca-fluides y una penetraci6n parcial dada, a mayor rapi- dez de extracci6n del aceite mayor ser el gradiente de presiones, perma- neciendo constantes los gradientes gravitacional y de capilaridad (el gra~ diente gravitacional se opone al desarrollo de 1a conificacién); el resul tado es que se reduce el tiempo en el cual el agua llega al fondo del po- zo, 0 bien en otras palabras, el agua avanzara més répidamente. Existe un gasto de extracciéa para el cual la combinacién de los gradien- tes gravitacional y de capilaridad es igual y de sentido contrario al gra~ diente de presiones, este es el gasto maximo al que se puede explotar el poze sin que se origine la conificacién del agua. En estas condiciones la ~ 65 - velocidad calculada con la Bc. IV.10 es cero; es decir, e1 fluido no lle ga al pozo de la parte inferior, sino de regiones que estén al mismo ni- vel del intervalo penetrado por el pozo. £1 gradiente de presiones co~ rrespondiente a dicho gasto se obtiene de la Ec. IV.10, el cual es: 2F cso ra ce ee (V3) yerk(C,- et Para la situacién realista de terminacién del pozo con TR, la geonetrfa de flujo s61o es diferente, al caso analizado, en la vecindad de los dis- paros; por lo dems, la conificacién del agua se desarrolla como ya se discutié. La productividad del pozo con agujero descubierto y con flujo a través de los disparos en la TR se estudia en la asignatura “Evaluacién de la Produccién". En el caso en que exista un casquete de gas, por razones similares a las anteriores también se puede conificar hacia el intervalo disparado. V.9.- Efecto de fracturas hidréulicas en la productividad de los Pozos*. El fracturamiento hidréulico es un método de estimulacién que permite au- mentar considerablenente la extraccién de fluidos de los pozos. Se estima que el 75% de los pozos fracturados logran incrementar conside- rablenente su productividad y sus reservas de hidrocarburos (1a product i- vidad, de 3 a 5 veces). De hecho muchos campos deben su existencia a este procedimiento. #1 método consiste en aplicar presién a la formacién hasta lograr su rup- tura, El fluido utilizado para transmitir la presidn hidrdulica (fluido fracturante), penetra a la formacién, ampliando y extendiendo 1a fractu- ra. La fractura se inicia y extiende en un plano normal a 1a direccién del mf nimo esfuerzo; es generalmente vertical. Junto con e1 fluido fracturante se introduce a la formacién un agente sus- tentante, a fin de mantener abierta la fractura al terminar el tratamien- to y establecer un conducto de alta permeabilidad entre la formacién y e1 pozo, Los sustentantes pueden ser: arenas de sflice, fragnentos de cis- cara de nuez y perlas de vidrio de alta resistencia a la compresién. El incremento de productividad es la relacién entre el indice de producti- vidad del pozo después (3) y antes(Jo) del fracturamient a Incremento de productividad = “Jo y depende principalmente de 1a capacidad de flujo de la fractura y sus di- mensiones, del espesor de la formacién, del radio de drene del pozo, de la permeabilidad de la formacién y del radio del pozo. Ty Referenci: | Islas, S.C. y Garaicochea, P.F.: Disefio Optimo de un Fracturamiento ~ Hidrdulico, Revista del IMP. Vol. III-4. (Oct., 1971). - 66 = La capacidad de flujo de 1a fractura es 1a perneabilidad de la fractura multiplicada por su amplitud (ancho). Su valor depende de las caracteris, ticas de la formacién y del agente sustentante, de las presiones de con- finamiento y de la concentracién de sustentante en la fractura. E1 Gni- co procedimiento que garantiza una determinacién confiable de la capaci dad de flujo de 1a fractura es mediante pruebas de laboratorio que simu- Jen condiciones de 1a fractura en el yacimiento. En todo disefio de un fracturamiento, deben distinguirse dos aspectos de suma importancia: el técnico y el econémico. £1 andlisis consiste en un balance de ingresos y egresos, mediante el cual se selecciona el disefio 6ptimo desde el punto de vista econémico. v.10 Flujo de fluidos en yacimientos calcdreos*. v.10.1 Introduccién. tos conceptos de flujo de fluidos en yacimientos, tanto para recupera-- cién primaria como secundaria, se desarrollaron originalmente para Yaci- mientos de areniscas. En esta parte se analiza, en forma general, la apli cacién de los conceptos clasicos de flujo de fluidos a los yacimientos - calcareos, que son més complejos y heterogéneos que los demas yacimien- tos. La importancia de estudiar el flujo de fluidos en yacimientos de ro cas carbonatadas es evidente al considerar que un gran porcentaje de la produccién del pafs se obtiene de este tipo de yacimientos. V.10.2.- Distribucién de los fluidos. Durante 1a etapa de desarrollo de un campo en 1948 se analizaron los n= cleos disponibles, encontrandose que el aceite estaba en las fracturas, en los canales de disolucién y en la matriz mds porosa y permeable del ya cimiento; la mayor parte del flujo de aceite ocurrié en un extenso siste. ma interconectado de fracturas y canales de disolucién que constituian aproximadamente el 10% del volunen poroso total. Sin embargo, se han ci- tado otros casos en la literatura, en los cuales el aceite ocupa princi- palmente los espacios porosos de la matriz y solo un pequefio porcentaje esté en las fracturas, por lo cual no se pueden obtener conclusiones ge~ nerales en cuanto a la distribucién de fluidos. Cada caso se debe tratar en particular. v.10.3.- La importancia de las Fracturas. La importancia de las fracturas en rocas con matriz de baja permeabilidad ha sido descrita en la literatura. Como regla general, el flujo de flui~ dos en rocas carbonatadas esta generalmente afectado por la presencia de estilolitas conductoras 0 parcialmente conductoras, canales de disolucién, fisuras y fracturas. *Chilingar, G.V. etal.: 0i1 and Gas Production From Carbonate Rocks, Elsevier, (1972). -67- La siguiente ecuacién se usa para estimar 1a permeabilidad en la direc- cién horizontal, ky, a través de un sistema de fracturas idealizado - (Fig. v.7); Kk, + 5.446 x rol? we cos“ Mer see ee ee ee (W684) donde: km = Permeabilidad de la matriz, ma. « « Ancho de 1a fractura, plg. & = Angulo de desviacién con respecto a 1a horizontal, grados. L = Distancia entre las fracturas, plg. Si Wy L son expresadas en milfmetros, la ecuacién queda: 2 ky = km + 8.44 x 107W? cos* ee foe ee ee ee + (0635) FRACTURAS DIRECCTON DE FLUJO FIG, V.7.- FLUJO A TRAVES DE UN SISTEMA DE FRACTURAS. Para una roca con estilolitas y fracturas, una permeabilidad k,, de - 3.4 ma fue obtenida de un niicleo grande; 1a permeabilidad de 18 matriz, km, fue de 0.3 md. La distancia, L, entre fracturas fue cerca de 1 pul~ gada; el 4ngulo « fue cero. Con las ecuaciones anteriores se obtuvo W = 0.0004 plg = 0.01 mm; este ejemplo ilustra el gran efecto sobre la permeabilidad total que tiene un sistema de fracturas de anchura W muy pequefia. Bl andlisis de un nficleo grande da lugar a_una mejor evaluacién de los efectos de fracturas y canales de disolucién, que el andlisis de nfcleos convencionales. Aunque el andlisis de nfcleos grandes da mejores resulta~ dos, no siempre se obtiene una capacidad k h que concuerde con Kgh esti- mada de pruebas de variacién de presién*. ° Sin embargo, los detallados *fema dé la asignatura “Evaluacién de 1a Produccién" ~ 68 - andlisis geolégicos y 1a descripcién de nficleos grandes, son de suna in- portancia en el andlisis de reservas. Esta informacién de nGcleos es una herramienta importante para saber dGnde est el aceite en el yacimiento y cémo puede ser recuperado. En la Fig. V.8 se ilustra un perfil t{pico de permeabilidades; 1a natura- leza irregular del perfil indica una matriz compacta con zonas de permea bilidad moderadamente alta, las cuales en yacimientos carbonatados son raramente correlacionables de pozo a pozo. 4960 4980 5000 5020 5040 profundidad, pies 8 5080 5100 0.1 1 190 00 FIG. V.8.~ PERPIL DE PERMEABILIDADES EN CALIZAS. - 69 - V.10.4.~ Comparacién de resultados de anflisis de nficleos y de andlisis de incrementos de presién. Se presenta una comparacién del promedio de permeabilidades obtenidas me @iante andlisis de nGcleos con valores equivalentes derivados de pruebas de incremento de presién en 14 pozos productores de un yacimiento de do- lomitas de baja permeabilidad de Texas y de un yacimiento de arenas con- Pactas de Oklahoma. La recuperacién minima de niicleos en cada pozo fue del 908. El anlisis de nficleos grandes fue usado para las dolomitas y el andli- sis de nicleos convencionales, para las arenas. Los resultados de variacién de presién para estimar la permeabilidad en estos casos concordaron con la permeabilidad ® ms probable de las for- maciones, obtenida de los anflisis de niicleos, con 1a ecuacién ne tS ce ee ee (Ve 36) 1 donde: M = NGmero de distribuciones aleatorias consideradas. kj = Permeabilidad efectiva para una distribucién aleatoria particu lar, ma. La permeabilidad kj es evaluada para un arreglo aleatorio de M muestras; cuando M se increnanta, k se apzoxima a un valor limite. Los resultados de los andlisis de nGcleos por un procedimiento estadfstico involucran rea~ comodos aleatorios de datos. Tales reacomodos implican que el yacimien- to es un sistema completamente desordenado. En general, en yacimientos de rocas que contienen fracturas abiertas o parcialmente abiertas, de andlisis de nfcleos se pueden esperar valores menores de permeabilidad que los obtenidos de pruebas de variacién de - presién, debido al efecto de las fracturas. V.10.5.- Permeabilidad Direccional u Orientacién de Fracturas. La mayor parte de los yacimientos de rocas carbonatadas son anisétropes, esto es, 1a permeabilidad en una direccién es diferente al valor que tie ne en otra direccién, en un punto dado. E1 conocimiento de esta anisotropfa es importante en la localizacién de pozos para obtener una mejor recuperacién de aceite. V.11.- Flujo no darciano. La ecuacién de Darcy para un medio poroso lineal es de la forma: AP ee ee ID as” -70- E1 flujo no darciano es cualquier flujo en medics porosos que no cbede ce a la ecuacién de Darcy. Por ejemplo: Ap a Re TA ee WL38) es una ecuacién que describe un flujo no darciano, donde a y b son cons- tantes. En el caso de pozos con alto gasto de gas, n = 2. -ne- TEMA VI.~ YACINIENTOS DE GAS. Bn un diagrama p-T quedan situados a la derecha de 1a cricondenterma*; no se presenta un cambio de estado en el yacimiento durante su explota cién. Bn la Fig. VI.1 se muestra un diagrama t{pico de fases para un ya. cimiento de gas (gas no asociado) . curva de rocfo. PIG, VI.1.- DIAGRAMA DE FASES. La extraccién de un yacimiento ocurre por un abatimiento en la presién, pr&cticamente en condiciones isotérmicas. Sin enbargo, una vez que el - gas llega al pozo y fluye hacia la superficie, 1a temperatura, asf como la presién, disminuiran. Por esta razén, para determinar 1a recuperacién superficial, la temperatura y presién superficiales deberan ser conoci- das. Si la temperatura y presién superficiales son P2, Tz, siendo Pi, , las del yacimiento, entonces 1a recuperacién en la superficie ser& 100% de vapor (gas seco). Pero, si la temperatura y presién superficiales son P3, T3, entonces la recuperacién en la superficie seré de 80% de va~ por (gas Seco) y 20% de 1fquido. Cabe aclarar que este 1fquido no puede comenzar a formarse mientras que la temperatura no haya sido abatida; co mo ya se hab{a mencionado, la temperatura no se abate hasta que no esté el gas en el pozo y en camino hacia la superficie; por lo tanto, el 1f- quido no se formar en el yacimiento. En la Fig. VI.1, Cy C1 son los ~ puntos crftico y ericondentérmico, respectivanente. VI.1.- Ecuacién de Balance de Materia. Para calcular el volumen de gas inicial en el yacimiento fue necesario - conocer ademés de 1a porosidad y saturacién de agua congénita, el volu- men total o bruto de roca. En muchos casos no se conoce con suficiente - * Temperatura m&xima a la cual pueden existir dos fases en equilibrio. -R- aproximacién uno 0 varios de estos factores y, por tanto, los nétodos - Gescritos en el Tema III no pueden usarse. En estos casos, para calcular el volunen de gas inicial en el yacimiento se debe usar el método de "ba lance de materia", cuyo principio se establece a continuacién: ~ VI.1.1.- Ecuacién de Balance de materia para _yacimientos de gas sin en- trada de agua. Aplicando el principio de 1a conservacién de 1a materia a yacimientos de gas, se establece que, para cualquier tiempo de explotacién: Masa de gas _ Masa de gas inicialmente _ Masa de gas residual produciaa en el yacimiento en el yacimiento Estableciendo e1 mismo balance en términos de moles de gas, se tiene: No. de moles de No. de moles de __ No. de moles de gas producido gas inicial gas residual . TO ee WED De la ecuacién de estado para los gases reales, el niimero de moles de ~ gas, n, es igual a: pv Se ee (VEZ) a= GRE Sustituyendo los términos de la Ec. VI.1 por sus equivalentes: Bes Gp PM POM bee eee (VED TT, "2, 8t, FRI, donde: G, = Volunen de gas producido acumulado @ ¢.s. 2 = Pactor de desviacién del gas: V, = Volunen inicial de gas @ c.y. Ty = Temperatura del yacimiento . Py = Presigén inicial el yaciniento- Pp = Presign del yacimiento al haber producido una Gp. Simplificando y despejando p/2: PB PT Gr ee ee ee (UTA) que es 1a ecuacién de una recta -73- donde 2" Tes vi ©, + Ordenada al origen; C,: Pendiente. La gréfica de la Ec. VI.4 es: Spmax FIG. VI.2.~ COMPORTAMIENTO DE LA PRESTON EN UN YACIMIENTO VOLUMETRICO DE GAS. En la Be. VI.4 se puede observar que a mayor Vi, menor valor de la pen- diente de la recta y viceversa, 10 que significa que disminuye ms répi- damente la presién en yacimientos pequefios. Esto se ilustra a continua- cién: pv, FIG. VI.3. VARIACION DE p/Z PARA DIFERENTES TAMANOS DE YACIMIENTOS -14- La extrapolacién de 1a recta hasta cortar el eje de las abcisas da el vo. lumen original de gas en el yacimiento, @ c.s., "G" (Fig. VI-2). Los yacimientos de gas se explotan hasta una presién a la cual resulta - todavia costeable la recuperacién de gas; a esta presién se le conoce co- mo PRESION DE ABANDONO (Pab). Si se conoce la “presidn de abandono", se puede determinar la Gp respectiva que corresponde a la maxima cantidad recuperable de gas a esta presion, es decir, la reserva original. Las presiones de abandono se fijan de acuerdo con la polftica adoptada por la empresa bajo cuya responsabilidad se explotan los yacinientos. Otra forma de expresar la Bc, VI.4 es mediante los factores volunétricos Bg y Bgit nes Pi vi _tes_P vt Be la Be. VE3: C= 5a a ~ bas Ja cual se puede escribir como Gp = Visagi - Vi/ag, puesto que Posty (2 Bg Tes C p y pos ty (di Bot = Tree GP (de 1a definicién de Bg y Bai). Pero Vi/Bgi = 6 , por tanto =o-¢6 SH o-6-6 32 de donde G (Bg - Bgi) = CP BG. ee ee ee ee (VES) En esta ecuacién los términos representan: G (Bg - Bgi) = Expansién del gas por declinacién de la presién Gp Bg = Volumen producido acumulado de gas @ c.y. BJEMPLO. Se dispone de los datos siguientes para un yacimiento de gas? Ty = 170°F = 630°R ; Tes = 20°C = 68°F = 528°R pi = 3 000 (1b/pg’abs) pes = 14.7 ( 1b/pg"abs 5.6. = 0.6 (aire = 1 Gp = 400 x 10° (pies®) cuando py = 2000 (1b/pg*abs) pab = 300 (1b/pg*abs) (presién de abandono). DETERMINAR: 1.- Volumen original de gas @ c.s. 2.- Volumen producido acumulado maximo de gas a la pab. 3.- ba reserva original 4.- La reserva actual. 5.- Pactor de recuperacién referido a la reserva original. SOLUCION: 1. Volumen original de gas @ c.s. = G Bai Tes Pile oP Pes Ty (aE ze por tanto: ¢ poi = —SPPes Ty . (Bi 7 Zi ~ P/a)Tes Sustituyendo datos, se tiene: 400 _x 10° x 14.7 x 630 G pgi = 400 x 10° x 14.7 x 630, s (3000/24 - 2000 /2) 528 Obtencién de zi-y % 2000; Para: $.G. = 0.6 ; pPc = 672 (1b/pg*abs) y pTc = 358 (°R) (valores obtenidos de la correlacién de Brown y colaboradores*. 3000 2000 per = 2099 = 4.46 per +2009 = 2.97 ai = 0.895 Zoqq9 = 0-882 630 | 630 pre = $22 2.7 ptr =-$22 = 1.76 Sustituyendo los valores de (z) en la ecuacién anterior: 6 12 --#00_x 20° x 24.7 x 630 3:7 x 10 6 S Bai =538(3000/0.895 - 2000/0.662 ~ 5.7 x 10> ~ ©-49 = 10 * Craft y Hawkins, pag. 20, 1959. -~ 76 - como aot REBEL MT x 60 9.098 gay ya, g = EBL. 849 x 10 a5 x 10% (pies) 2.- Volumen producido acumulado méximo Sen. pee Rp CHE eae) Obtencién de Zab: 300. | ppr = —300- = 0.446 Zab = 0.976. plr = 1.76 Por tanto (2000 200 0,895 0.976 6 _ 6.49 x 10%x 528 Pmax. 14.7 * 630 1126.5 x 10° (pies? Prax. 3.- La reserva original de gas La reserva original de gas es igual al volumen producido acumu- lado de gas maximo,es decir: e - x 10° (pies? Reserva original = Gp.z, = 1 126.5 x 10° (pies*). 4.> La reserva actual de gas. reserva actual de gas = Gpiz. - Gpoo9q reserva actual de gas = (1 126.5 - 400) x 10° 726.5 x 10%(pies?). 5. Factor de recuperacién referido a la reserva original. Spang. 6 F, Pmdx 1126.5 x 10 R = x 100 = T55e-S Sse x 100 = 91.28 Los resultados anteriores se ilustran en la figura siguiente: i | | ee ee | ° @p2000 Spmix * FIG. VI. 4.- RESULTADOS DEL EJEMPLO ANTERIOR. vr.1.2 Ecuacién de Balance de materia para yacimientos de gas_con entrada de agua. Representando esqueméticamente los volfmenes de fluidos en un yacimiento, tal como se indica en la Fig. VI.5, @ isualando los volimenes @c.y., se establece la siguiente ecuacié 6 Bg = CC ~ Gp) Bg + (We - Wp BW... es (vEe) chang actual » P cp us original S>e PIG. VI.5.~ YACIMIENTO DE GAS CON ENTRADA DE AGUA. Reagrupando términos, se tien 6 (By - Bgy) + (ed= Gy Bg + Wp By © : Expansién , Entrada _ Volumen total de flufdos de gas de agua producidos ba ectacién anterior tiene dos incégnitas G y We. Por lo tan- to, cuando un yacimiento de gas tiene empuje hidrulico, la - ecuacién de balance de materia no es suficiente para calcular e1 volumen original de gas @<©-s. . Cuando se dispone de bue- na informacién (datos geologicos e historia de produccién), la magnitud de la entrada de agua en funcién del tiempo de ex- plotacién puede ser estimada despejando We: El conocimiento de We a su vez puede servir para determinar - las posiciones que va alcanzando el contacto agua-gas, y en es ta forma poder planificar las operaciones de terminacién y re- paracién de los pozos, asi como los diferentes tipos de proble mas operacionales. E1 volumen de agua asf calculado, se relaciona con la historia de presién del yacimiento para obtener a intervalos de tiempo fijos los valores correspondientes de We y p (presién); estos datos permiten determinar 1a ecuacién que representa el compor, tamiento del acuffero. Esta ecuacién es de la forma We = We (p, t); donde p es la presién en la frontera del yacimiento - (contacto agua-gas) y t es el tiempo de explotacién. Por ejem- plo si el comportamiento del acuffero satisface a 1a ecuacién de L. T. Stanley*, se tiene que: _x cl bey yt nan, . ve. aonae C= Constante de entrada de agua (volumen/presién X = Exponente empirico. = = Tiempo adimensional. n, = Ndmero de perfodos de tiempo El valor del exponente empirico (x) varia entre los {mites de 0.5 y 0.8, dependiendo del tipo de flujo. se ha encontrado en la practica que dicho exponente es 0.5 y 0.8, para flujo - lineal y radial, respectivamente. Stanley desarrol16 1a ecuacién que lleva su nombre aplicando el principio de superposicién, el cual establece que... "el acuffero responde a cada caida de presién en forma independien te y que el efecto total es igual a la suma de las perturbacio nes en la presién provocadas por.cada abatimiento considerado en particular..." Este principio forma parte de un Tema del Curso "Evaluacién de la Produccién" Sustituyendo la Ec. VI.7 en la Ec. VI.6 y reagrupando términos * The Petroleum Engineer, (Aug., 1961 - 79 - -« gee te EN ye. rey que es la ecuacién de una recta, cuya gr&fica se presenta en la Fig. VI.6. GB + WB, ‘pig * “pw ale coh. jit We moO FIG. VI.6. COMPORTAMIENTO DE YACINIENTOS DE GAS CON ENTRADA DE AGUA. En esta figura se observa que 1a pendiente de la recta es la constante de entrada de agua C y la ordenada al origen G, se obtiene extrapolando la recta hasta cortar el eje de las orde- nadas. La recta horizontal discontinua representa el caso en que no existe entrada de agua (C = 0). EJEMPLO lipecerminar el volumen acumulado de agua que entré a un yacimiento de gas seco con empuje hidréulico, al lo. de enero de 1975, fecha en que la presién media del yacimiento era de 2925 (libras/pg2abs). E1 yaci~ miento se comenzé a explotar el lo. de enero de 1972 con diez pozos.y una produccién diaria de gas por po- zo de 105 m3@c.s. ba presién inicial fue de 3290 - (lb/pg2abs); la razén Wp/Gp a la fecha indicada fue ge 2 x 107 DATOS ADICIONALES: 2 area del yac. = 20 km*. Espesor medio de la formacién (h) = 30 m J = 108, Swi = 308, Sgr = 358 = m3 /m: wos le Bg 2925 0.0057 a Br 1.0 Bg, = 0.005262 m°/m®, ty = 90°C Kg = 50 ma, 0.01 cp, x, = 11 om 6 Ag Prty Considérese el Grea de drene de los pozos como la de un circulo, despreciando los espacios que quedan entre los diferentes cfirculos del Grea total del yacimiento.. SOLUCION: We = Gp Bg + Wp Bw ~ G (Bg ~ Bgi) Se desconoce: cp, SP y G. a) C&lculo de Gp, (cuando 1a Py = 2925 (1b/pg’abs. Gp =a, x No. de pozos xt 5 3 = 10° x 10 x (3 x 365) 1095 x 10° m. b) CAlculo de Wp: up + EE x op = 2 x 20°F x 1095 x 208 = 21 900 0° ¢) CAlculo de G: vi Ayac x h neto x @ x (1 ~ Swi) = 20 x 10° x 30 x 0.1 (1-0.3) = 42 x 10° m 42 x 108 0.005262 3 o- ti 7 981 x 10° >. Bai Finalmente, sustituyendo los valores de Gp, Wp, G, Bg y Bgi: we = 1095 x 10° x 0.0057 + 0.0219 x 10° x 1 ~ 7981 x 10°x0.000438 2.767 x 10° m®. VI.2.- Efecto del ritmo de extraccién sobre la recuperacién. Los yacimientos de gas que no tienen empuje hidréulico, son ex plotados Gnicamente por 1a expansién del gas, provocada por el abatimiento de presién. Por tanto, la recuperacién es inde pendiente del ritmo de extraccién. En este tipo de yacimien= EJEMPLO 2: Se tiene un yacimiento de gas seco con empuje hidréulico, con Py = 267.1 kg/om*, Boi = 0.0044, By = 1, cuya historia de producciéa es; oe a mn s € (ates) | Bkg/em?) 8g epin’gece) | tipin’ve es) 182 265.8 0.00456 182 x 10° 4,000 730 249.8 0.00498 730 x 10° 16,000 912 245.4. 0.00512 912 x 10° 20,000 1095 240.6 0.00526 1095 x 10° 24,000 Determinar el volumen original de gas @ cs, Gy el valor de 1a constante de entrada de agua, C. Rplicando 1a ecuacién de Stanley, usando un valor deci = 0.8 (se supone flujo radial) y la Bc. VI.8 se obtuvieron los siguientes resultados: 6) a @ 9) (20) ® Blkg/en”) | Ap * Lae o wa | 2 0 ee eee ee 4.082 4 | 9.8 5.70 3,031 22.870 5 | 2as. 5.55 3.624 37.968 6 240.6 4.60 4.193 55,498 + Ope ES FEAL pps SiR = Fh pave ot primer perfodo y pa ra los perfodos siguientes, respectivamente. -e2 donde los valores de la Col. 10 se obtuvieron como sigue: 1 0.8 0.8 2 on = Ay (® = 0.65 x 1 = 0.65 mm dei 1 2 0.8 _ 08 _ 08 = Ap, @3; CE) + Ap, = 0.65 x 1.741 + isl * -* 2 2.95 x 1 = 4,082 0.8 0.8 0.8 0.8 3 Dd Ay way Ay, ®, An (®) tAss (Ey im = 0.65 x 2.408 , 2.95 x 1.741 , 4.65 x 1 = 11.351 ete. Continuando el cAlculo: L 0.00016 829,920 4,000 | 933,920 | 5.212x107 | 4,062.5 2 0.00030 1,715,500 8,000 |1,723,500 5.745x10° ‘13,606.7 3 0.00044 2,647,480 12,000 [2,659,480 6.044x109 (25,797.7 4 0.00058 3,635,400 16,000 |3,651,400 6.296x10" 39,431.03) 5 0.00072 4,669,440 20,000 |4,689,440 6.51x10? 52,733.3 6 0.00086 | 5,759,700 24,000 |5,783,700 6.72410? 5,994.2 | Graficando los resultados de la Col. 16 vs Col. 15 se observa que se obtie ne una linea recta, cuya pendiente es C = 18,182; extrapolando ésta hasta cortar el eje de las "y" se tiene G = 5.5 x 109, Por tanto: C= 18,162 m?/(ke/en’) « 63 G = 5,500 x 10° mn de gas @ c.s. (ademfs, con e1 valor de C y con la Ec.VI.7 es posible calcular W, 9 dife- rentes tiempos). -63 - 6, BL + WB, x 107 BSB. 7 Pak © valores erriticos al principio. G = 5,500 x 10° m? ae g @c. 8. EJEMPLO 2: Obtencién de G y Cc. Aen” Be, Took 70 —— x 10 tos, la saturacién inicial de gas permanece constante; Gnica~ mente el n@mero de libras de gas que ocupa los espacios poro, sos es reducido, por lo que es de suma importancia reducir la presién de abandono hasta el nivel m&s bajo posible. En yaci- mientos de gas que no tienen empuje hidrdulico se alcanzan co. minmente recuperaciones del orden del 90% del volumen original G. Para los yacimientos de gas que tienen un empuje hidraulico la recuperacién depende del ritmo de extraccién. Bn yacimientos con empuje hidréulico activo, la presién de abandono puede ser alta, algunas veces muy cercana a la presién inicial. Bn tal caso, el nGmero de libras de gas remanentes en los espacios porosos al momento del abandono seré relativamente grande. Sin embargo, la saturacién de gas es reducida por la entrada de - agua. Por lo tanto, la alta presién de abandono es compensada un poco por la reduccién en la saturaci6n inicial de gas. Si el yacimiento puede ser producido a un ritmo més alto que el ritmo de entrada de agua, sin conificacién de agua, entonces, un alto ritmo de extraccién dar& una maxima recuperacién, tomando ventaja de una combinacién de la presién de abandono reducida y la reduccién en la saturacién de gas. Si los problemas de conifi- cacién de agua son muy serios, sera necesario restringir los ritmos de extraccién para reducir 1a magnitud de estos proble- mas. Generainente 1a recuperacién de los yacimientos de gas con em- puje hidraulico es menor que en los yacimientos de gas volumé- tricos, siendo en el primer caso menor al 80% de G. La presién de abandono es un factor importante en la Aetermina- cién de la recuperacién; a su vez, la permeabilidad es normal- mente el factor mas inportante en la determinacién de la pre- sién de abandono. Los yacimientos con baja permeabilidad ten- a@r&n presiones de abandono mas altas que en aquéilos con alta permeabilidad. VI.3.- Equivalentes en gas del agua y condensado producido: En el estudio anterior de yacimientos de gas se supuso impli- citamente que a cualquier momento el fluido en el yacimiento y e1 fluido producido estaban en una sola fase (gas). Sin embar- go la mayorfa de los yadimientos de gas producen hidrocarburos liguidos, comdnmente denominados "condensados". Mientras que el fluido en el yacimiento permanezca en estadc monofasico - (gas), pueden usarse las ecuaciones de las secciones anterio- res, Siempre y cuando se modifique la produccién acumulada del gas, Gp, para inclufr el condensado lfguido producido. Por otra parte, si se forma una fase 1fquida de hidrocarburos en el ya- cimiento, no pueden emplearse los métodos de las secciones an- teriores. Estos yacimientos, denominados de gas y condensado requieren un estudio especial. (Tema VIT La produccién de gas, Gp, usada en la seccién anterior debe in- cluir la produccién de gas del separador, la produccién de gas del tanque de almacenamiento y la produccién de liquido del tan ~ as - que de almacenamiento, convertida a su equivalente en gas, representado por el simbolo EG. Para transformar los hidrocarburos 1fquidos producidos a su equivalente en gas, se supone que el lfquido se comporta como un gas ideal cuando se encuentra en el estado gaseoso. Tomando 14.7 (1b/pg2abs) y 60°F como condiciones estandar, el equi- valente en gas de un barril de condensado a-dichas condicio- aR, re =ve— SE, we (v1.9) <8 donde 3 v= volumen, pie?. = Nimero de moles. ype? - pie? = cons niversal = b/s” = pie” _ R= Constante universal = 10.73 (iB/pa = pie — Tog 7 Temperatura estandar = 520°R Pug = Presién estndar = 14.7 1b/pg?abs- Haciendo: . rs B= mo/Mo+ io ( Rote-ip ) n = S:61(pie*/arl) x 62.4 Ub. x M, (1b/mol-2b) n= (mol. - lb / Bri) donde: my = Masa del condensado, 1b. My Peso molecular del condensado 1lb./mol.- 1b 62.4(1b/pie*) = Peso especffico del agua @ c.s. Yo = vensidad retativa del condensado (aqua = 1)+ sustituyendo el valor de n: 61 x xf 73 x 520 eg = SOL x 62.4 x 10273 aS MS 14.7 Lo pies®@ cis. Be = 132 072 Go, Bee La densidad relativa del condensado se puede calcular por me~ dio de la siguiente ecuacién: seve (v3.10) ~ a6 - . iar. ° oRPY + 131.5 Cuando no se conoce el peso molecular del condensado @c.s. puede calcularse utilizando la ecuacién 4a29_ To lo “1.03 > Fo Cuando se produce agua en la superficie como un condensado de la fase gaseosa del yacimiento, ésta sera agua dulce y debe convertirse a su equivalente en gas y agregarla a la produc- cién de gas. Como la densidad relativa del agua dulce es 1.0 y su peso molecular 18, su equivalente en gas sera: pg. = 2 RBs _ 5.61 x 62.4 x 1.0 20.73 x 520 we P 18 * 14.7 cs 7382 (pie®/Bri). EJEMPLO: Calcular la produccién diaria de gas incluyendo los equivalen- tes en gas del agua y condensado. DATOS: Produccién diaria de gas del separador = 3.25 x 10° pies*@e-s. Produccién diaria de condensado = 53.2 Brl @ c.s. Produccién diaria de gas del tanque = 10 x 10° pie? & c.s. Produccién diaria de agua dulce = 5.5 Bri Presién inicial del yacimiento = 4 000 1b/pg’abs. Presién actual del yacimiento = 1500 1b/pg” abs. Temperatura del yacimiento = 220°F Densidad relativa del condensado = 55°API = 0.759 SOLUCTON a) Equivalente en gas del condensado BG. = 132 872 (12) (pies*/ario) € cus. lo CAlculo de M a 6084 . 6084 mol. my = SSL = SSE S = 123.9 (ab/moi.-1). Sustituyendo datos qued tes? . 0.759 pies?) , rlo BG = 132 a72 (S353 ( (Bess s3.2 (BRO ) “a - EG = 43 303 (pie*/afa @ c.s.), b) Equivalente en gas del agua. Los datos de MC. Carthy, Boyd y Reid* dan un contenido de agua de (1) Br1/10® pies3 de gas a 4000 (1b/pg2abs) y 2203F y aproximadamente 2.25 Br1/106 pies3 de gas a 1500 (1b/pg abs) y 220°F. Luego de los 5.5 (Brl) de agua producida sdlo 3.25 (Bri) deben convertirse a gas; el resto se considera agua libre producida. Por tant EG. = 7382(pie*/arl,) x 3.25 (Brl,/dfa ) = 23 991.5 B,G. = 23 991.5 (pie*/afa @ cus Luego la produccién diaria 4é@ gas ( AGp) sera: Acp = 3250 x 109 + 10 x 109 + 43.303x10 +23.9915 x 10° AGp = 3.327 10° pies?. Vie. Potencial absoluto de los pozos. Las pruebas de "contrapresién" en los pozos de gas se reali- zan para determinar la capacidad productiva teérica de los mismos, bajo condiciones de flujo abierto. Anteriormente se acostumbraba hacer estas pruebas poniendo e1 pozo en produccién con una presién en la cabeza del pozo igual a la atmosférica. Actuaimente, con el fin de evitar - desperdicio y dafio en la formacién, la capacidad a flujo abier to de los pozos de gas se obtiene extrapolando los resultados de las pruebas hechas a diferentes gastos moderados de produc cién, en lugar de abrir los pozos a flujo total. E1 potencial absoluto o a flujo abierto de un pozo de gas se define como “el gasto de gas correspondiente a una presién de fondo flu- yendo igual a la atnosférica". Este es un valor teérico ya que se obtiene extrapolando la curva de (Pe” - Pye?) como una fun, cién de a, , en papel doble logarftmico hasta donde Pys Patm, supoiféndo que At, T y Z permanecen constantes a altas presiones diferenciales (P, - Py) y suponiendo que el flujo es laminar. &n la Fig, VI. 7 se muestran los datos de una de estas pruebas. * craft y Hawkins, 2 103 wei? ~ Per (10° psi?) 200 Pg -14.7°=166,400 psi’ +-+-3 100 60 40 20 10 se Ages, , 20°pse5°/0) 1 2 4 6 10 20 40 60 100 FIG. VI.7.- DATOS DE UNA PRUEBA DE POTENCIAL ABSOLUTO. El procedimiento para determinar el potencial absoluto de un pozo de gas es casi una préctica universal. La base de este procedimiento es la ecuacién de Darcy, que en unidades prac- ticas se escribe: hg Tos Pe” Pwo) %g @ cis. = 2.30643 TTR Mees Ty %y Ym (Fo/ty) donde: 3,4 ° Gg ecg, (Pies /afay, oh Cm, Ry (ma), TERI, Ay (cp), p (b/ps® abs) y ry, ty (unidades consistentes). Tomando logaritmos en ambos miembros de la ecuacién tog 2230643 B Ry Pog By oe Maye eey) lo F 4g @ cis. + log(p,? = Pye”), we eee ee (VI.22) que es la ecuacién de una linea recta, graficada en papel do ble logarftmico. Una forma m4s general de esta ecuacién es: 2.30643 h ky Tos 2 > 209 ay we cig.” tod a + a tog (P,? - Bye) ee Pee 7, 2, z,/¥, € Ag y 4y Tne Fw © también 2 2m Sg @c.s. © (Pe ~ Pye) + donde: kT n= pendiente de la recta, ¢ =——2:30643 Wg Tos Tr, 2 x A, Pos Ty 2, by (eQ/r,) Para flujo en condiciones ideales, la pendiente de la recta es igual a la unidad, es decir @ = 45% muchos pozos de gas - muestran este comportamiento, con pendientes muy cercanas a la unidad. Bn otros, debido a la turbulencia y los errores come, tidos en algunos de los valores medidos, pueden desviarse de este comportamiento lineal, con pendientes diferentes a la uni, dad. El potencial absoluto o a flujo abierto del pozo de gas de - la Fig. VI.7-puede encontrarse extrapolando los puntos medi- dos a p,, = 14.7 1b/pg?abs y obtener un valor de 58 x 106 pies3/a¥a. También se pueden calcular los valores C y n por medio de ecuaciones simult&neas: 9.424 = c (408,27 - 394.07)" 2 20.2730 = c (408.27 - 362.77)" de donde c = 16,28 y n = 0,681, luego el potencial a flujo abierto 0 gasto maximo (a,.g,) es: 2 2)0.681 Sgnéx. = 26-28 (408.27 - 14.77) = 58.5 x 10° pies */afa. - 90 - TEMA VII YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO VII.1.- Fenémeno de condensacién retrégrada. A grandes profundidades se han descubierto yacimientos de gas a alta presién, con propiedades del fluido muy diferentes de aquellos yacimientos de gas "seco" anteriormente estudiados. El fluido est compuesto predominantemente por metano y etano; sin embargo, contiene cantidades apreciables de C, y mas pe~ sados. Este fluido es llamado comfinmente "condensAdo de gas" y los yacimientos donde se encuentra son llamados “yacimien~ tos de gas y condensado". En la Tabla VII.1 se compara la composicién de los fluidos ti picos de los yacimientos de gas seco con los fluidos tfpicos de los yacimientos de gas y condensado. TABLA VII.1 COMPOSICION DE FLUIDOS TIPICOS DE YACIMIENTOS vac. de gas secoe Yac. de gas y condensado+ Componentes (8 mol) (% mol ) cy 96.00 85.00 cy 2,00 5.00 3 0.60 2.00 ne, 0.30 1.50 ney 0.20 0.80 ¢, 0.10 0.60 cyt 0.80 ___3st0 = 100.00 = 100.00 Bn la Fig. VIT.1 se muestra un diagrama presién-temperatura pa ra un fluido de un yacimiento de gas y condensado. El estado inicial del yacimiento se indica en el punto Ri y su estado en el momento del abandono se muestra en el punto Rap. ba 1f- nea punteada que une Ri y Rab muestra el estado del yacimien- to a cualquier presién entre las condiciones inicial y de abandono. E1 punto "S" representa la presién y temperatura su perficiales. E1 fluido del yacimiento a la presién y tempera- tura iniciales es monofasico y referido cominmente como un gas. Mientras que el fluido se encuentre en este estado, pue- de utilizarse la ley de los gases para predecir su comporta~ niento, si el factor de desviacién del gas, Z, puede ser de- terminado. Los fluidos de los yacimientos de gas y condensado exhiben un fenémeno conocido como "CONDENSACION RETROGRADA". - 91 - curva de - burbujeo, T__ Zona de + Condensacién retr6grada. Temperatura FIGURA VII-1,- DIAGRAMA p-T PARA UN FLUIDO DB UN YACIMIENTO DE GAS ¥ CONDENSADO. Este fenémeno se presenta cuando el fluido del yacimiento -~ (gas) se condensa al reducirse la presién en el yacimiento. Si la formacién del liquido ocurre isotérmicamente, ec! fenéd- meno se conoce como condensacién retrégrada isotérmica. Se en plea el término "retrégrada" porque generainente durante una expansi6én isotérmica ocurre vaporizaciénm en lugar de condensa- ci6n. Cuando 1a presién del yacimiento declina hasta el punto donde se cruza el 1fmite de la regién de dos fases, aparece 1a con~ densacién de una parte del fluido del yacimiento. Si la pre si6n del yacimiento ha declinado hasta py, el fluido del yaci miento estar4 formado aproximadamente por 65% de gas y un 35¢ de liquido. si continfa declinando la presién del yacimiento (1inea Ri-Rab), parte del liquide condensado vuelve a vapori- zarse. En el punto de las condiciones de abandono el fluido del yacimiento estard formado de un 10% de liquido y 90% de gas. Sin embargo, la Fig. VII.1 es un diagrama de fases obte- nido en un laboratorio y las experiencias de campo indican que solamente una pequefia fraccién del liguido vuelve a revapori- zarse al reducirse la presién, debido a que las fuerzas super, ficiales tienden a mantenerlo en la fase lfquida En un yacimiento de gas seco es comin recuperar mas del 65% del volumen original. En los yacimientos de gas y condensado, si bien puede recuperarse hasta un 85% de gas seco por abati- miento de la presién, es comin perder hasta un 50% 6 60% de los hidrocarburos licuables debido a la condensacién retrégrada, la cual puede ocurrir fnicamente a temperaturas que se encuen tran entre el punto crftico C, y la cricondenterma T. si la temperatura del yacimiento es m&s grande que 1a cricondenterna, entonces el fluido sera un gas seco. £1 término gas seco es - usado en sentido relativo, ya que se tiene la posibilidad de que se presente condensacién de 1fquidos a la p y 7 superfi- ciales. VII.2.- CAlculo del volumen original de fluidos en un yacimien- fo de gas y condensado. El condensado y gas iniciales que existen en este tipo de ya~ cimientos, pueden calcularse a partir de datos de campo gene- ralmente disponibles, recombinando en la proporcién correcta el condensado y gas producidos, para encontrar la densidad re- lativa promedio (aire = 1) del fluido total del pozo. Nomenclatura de los términos a usar: R = Razén gas-aceite instanténea (pies*g/Brlo) @ c.s. Tox Densidad relativa del aceite @ c.s. (agua = l)+ Ng= Peso molecular del condensado (1b/mole-1b) « %q= Densidad relativa del gas producido del separador. . 2 Pygt 14-7 1b/pg” abs. 1,7 60°F = 520°R. Densidad promedio del aire = 0.0764 (1b/pie*), @ c.s. Volumen molar = v/n = RT/p 10.73 x 520/14.7 = 379.56(pie?/ mole-1b) @ c.s. La masa total del fluido del pozo M, en (1b/Br1,) es: mu = Tot mg _ _mo mg t bri bri * bri no pie’) , , pic] yey glans sr, - sasfaie] wee x, so fg : m Waive cle pie? bri 0.0764 ——— ‘gf 1b. R bri. = 0.0764 JaR | set #t Pie sire Sustituyendo en la ecuacién anterior: - . ib 7 350 Fo + 0.0764 FoR) (32 Sea n, el nGmero de moles totales por barril de condensado producido y Mel peso molecular del fluido total del pozo; su relacién con M, es: ( lb totales/blo = Yb totales/ oi ap? Blo mole-1b Se puede demostrar* que: No “de con- de gas densado son los moles-libra totales de fluidos en un barril de aceite y R pies? de gas. — x a * Ng = 0.0764 er y 0.0763 bay ) nole-te peeve nole-1bg oO * [aya Wa/pie? De las ecuaciones anteriores se puede obtener ¢1 peso molecu- lar del fluido total del pozo ( H ): Me _ 350 Fo + 0.0764 (@ x (ub _/ Brio) nt ~ 350 (mole=Lb + 0.00263 R y la densidad relativa total del fluido del pozo, expresada en relacién al aire: CL me asai oer 1 ~ 28.97 132847.5( Fo/Mo) + RF La densidad relativa del aceite medido a las condiciones su- perficiales, se calcula a partir de su densidad °API usando la ecuacién! Yo = 141.s/(*aPr + 131.5). Si no se conoce e1 peso molecular del aceite medido a las con Gictones superficiales, se puede caicular utilizando 1a ecua M, = 6084/(°API-5.9). EJEMPLO: Calcular el volumen de condensado y gas iniciales de un yac miento de gas y condensado. DATOS: = 2740 psia = 215 °F = 25% Be 304 = 194 x 10° pies* h = 100 pies @ c.s. = 242 bri/afa Densidad del aceite = 48 °apr @ 60°F separador = 3.1 x 10° pie®/afa - 95 - Vg = 0.65 ( @ c. del separador) a, tanque = 0.12 x 10° pie? vata. Fg = 1.2 (@ c. dei tanquey. SOLUCTON: ass1 fo + Rf ta Te = igas rere mn 2d . fos ey asi.s 70-7883 Yo 2 2:b_x 0.65 + 0.12 x 2.2 a 3.1 + 0.12 0.67 (3.1 + 0.12) 0° 6 3 R we Fs 0.0133 x 10° pie’/Brl. 242 mw =-8284 agi 0 GE-5.9 Sustituyendo estos valores en la ecuacién para caleular |, Ye -498L_x 0.7883 + 0.0133 x 10° x 0.67) 0.7883-+ 0.0133 x 10” x 0.67) sg, 132 847.5 x (0.7883/144.5) + 0.0133 x 10 0.893 De la Fig. 1.2*, pTc = 425°R y pPc = 652 psia, utilizando las curvas de fluidos condensados, luego: pPr = 4.2 y pTr = 1.59, de donde, usando la Fig. 1.3*, se obtiene Z = 0.82 para 2740 psia y 215°F. (b) El volumen original de la mezcla @ c.s. es: vi A xh x @ x (1 - Swi) Bai Boi ~Pes ¥ Ty XZ. 14.7 x 675 x 0.82 |g , Sat pg x PL 520 % 2740 0.00571 por tanto: G= Vi/Bgi = Axh xB (1 - * Hawkins y Craft. 194 _x 10° x 100 x 0.25 x (1 0.00571 0.30) 594.57 x 10? pies? La fraccién de gas producida (fg) en la superficie en base a la produccién total es: R ng £379 56 fg" ng ene ~ ~“R/379.56 + 350 ( Po/No) 0.0133 x 10°/379.56 0.9483 f9 0.0133 x 10°/379.56 + 350 x 0.7883/144.5 Luego: vol. de gas inicial en el yac = G’x fg = (594.57 x 10°) (0.9483) 563.83 x 10° pies? vol. de aceite inicial en el yac _ Vol. de gas inicial R 9 Vol. de aceite inicial en el yac _ 563.83 x 107 _ 10° SESH 42.39x10° bi. VII,3.- Bcuacién de Balance de Materia. Para calcular e1 gas y condensado iniciales en el yacimiento fue necesa- rio conocer, ademas de la porosidad y saturacién de agua congénita, el - volunen de roca. En muchos casos, sin embargo, no se conoce con suficien te aproximacién uno o varios de estos factores, por lo que, para calcular el gas y condensado iniciales en el yacimiento, se tiene la alternativa de usar el método de balance de materia. Para esto, la Ec. VI.6, se pue- de aplicar a yacimientos de gas y condensado, con y sin entrada de - agua, considerande que el volumen inicial de condensado es despreciable. En esta ecuacién queda involucrado el factor de desviacién 2 para dos fases", en el factor de volumen Bg, cuando la presién es menor que la pre sién de rocfo. vir.4 Simuladores Composicionales. En la explotacién de un yacimiento de gas y condensado, al llegar a la presi6n de rocfo se inicia un cambio, tanto en la composicién de la fase gaseosa como en la composicién de la fase Ifquida recién formada. Para estudiar el comportamiento del yacimiento, tomando en cuenta este fenéme no, ha sido necesario desarrollar modelos matem&ticos muy complicados, que consideran el intercanbio de masa entre las fases (en un trabajo * craft y Hawkins, pag. 82. -97 = reciente** se considera que “los métodos tradicionales de balance de mate- ria son inadecuados para predecir el comportamiento de este tipo de yaci- mientos") A éstos se les conoce como modelos 0 simuladores composiciona~ les, cuyo manejo y aplicacién requieren de un entrenamiento especial. E1 desarrollo de estos modelos implica un amplio conocimiento de ingenierfa Ge yacimientos, métodos numéricos y programacién en computadoras. En el Instituto Mexicano del Petréleo se dispone de un simulador composi- cicnal, que fue desarrollado como tesis de Maestria en Ingenierfa Petrole- ra. Toma en cuenta flujo trifasico bidimensional, las fuerzas viscosas, - capilares y gravitacionales, 1a heterogeneidad del yacimiento, la varia~ cién del espesor y la compresibilidad de la formacién. Por otra parte, cabe aqui mencionar que también se dispone, tanto en el IMP como en el De- partamento de Explotacién del Petréleo de la Facultad de Ingenieria, de Simuladores numéricos que no tonan en cuenta la transferencia de masa en- tre las fases. Estos son aplicables a los llamados yacimientos de "acei- te negro" (yacimientos de aceite no voldtil o de bajo encogimiento), con= Siderando 1a heterogeneidad del yacimiento, el flujo multifasico en el medio poroso, la variacién de “0, Bo con la presién, etc. ** Huinanguillo, Estado actual y capacidad de produccién, Pemex, 1961. - 985 NOMENCLATURA La nomenclatura que se utiliza es la aceptada por la SPE* que es la que se usa generalmente en la pr&ctica de la Inge- nierfa de Yacimientos en nuestro pafs. Esta nomenclatura se presenta en la Secci6n I.2, péginas 2 a 5 de estos apuntes * Society of Petroleum Engineers. 99 BIBLIOGRAFIA Hnos. Escobar Rosas, M. en I. José Gémez S. Trabajo Escrito de "Principios de’Mecdnica de Yacimientos" (1975) Craft. B.C. y Hawkins, M.F. "Applied Petroleum Reservoir Engineering" Prentice Hall, (1959) De la Fuente, G.G. y Cols. “Principios de Ingenierfa de Yacimientos" Publicacién 74 BG/161 del IMP, (1975) Rodriguez,N. R. Matem&ticas Aplicadas a la Ingenierfa de Yacimientos, Publicacién 75 BH/196-A del IMP (1975) Chilingar, G.V. y Cols: Oi1 and Gas Production From Carbonate - Rocks, Elsevier, (1972). Pirson, S. J.: Oil Reservoir Engineering, Me Graw-Hill, (1958) - 100- APENDICE DESARROLLO DE LA BCUACION DE DIFUSION. Los principios f{sicos que permiten describir matemdticamente 1 flujo de flvidos en un medio poroso son: ley de conserva- eién Ge la masa, ley de Darcy o cualquier otra ccuacién ¢2 mo. viniento y una ecuacién de estado. La ecuacién de difusién ~ Se obtiene de una combinacién de estos principios. z I.1.= ECUACION DE coNTINUIDAD. Considérese la regién R de s volumen VY de un medio poroso de porosidad g, a través de la cual fluye un fluido de densidad P y velocidad aparente ¥ (ver figu- * ra). Sea § la superficie que li- ee mita a lg regién Ry supéngase - que S y¥ poseen las propiedades requeridas para que se cumpla el teorema de la divergencia. En la R regién R, considerando un inter~ Y > valo de tiempo at, Fluido neto que entra (-F a Gr Z v Acumulacién neta de fluido (H), ----------- 02) Donde Fes el fluido neto que sale y (-H) es la disminucién neta de fluido, respectivamente. 1 signo menos que afecta a Fen la Ec, 1 se debe a que, en el toorema de la divergencia, si la componente de 1a velocidad (%n =-i)+** es positiva, el fluido esta saliendo de la regién R, a través de la super~ ficie s. E1 flujo neto de masa hacia afuera de,8y por unidad de super- ficie, por unidad de tiempo, es Pualth Le] = pral ite] donde Un es la componente de la velocidad aparence, perpen- ed : ** Un es la componente de @ en la direccién normal hacia - fuera de $, siendo # el vector unitario normal, hacia afue rede $, cn cada punto considerado. -r2 E1 contenido de fluido en un elemento de volumen es grav CBM I= 9 dv Cm. LL contenido ae fluido en la reg En forma similar, {én R al tiempo t e [Ser ev]. el_contenido de fluido en R al tiempo t+ at es (UF? wel [féeev] [ Svea]. ao Entonces Por otra parte, Subatituyendo La: at y tomando el t Aplicando la reg o at De esta manera ' © bien Puesto que R es * Kreyszig, aplicando el téorema de la divergencia: [Jove ase [fr (PE)IV. ty s Ecs, 2 a 4 en la Ec, 1, dividiendo entre limite cuando At—*0 se obtiene: (feet) v= 2 [flgrav. --- v la de Lebniz+ extendida a integrales triples: x [lore = We (é?) dv. [[[v-(eS) v= Mfzua, Sev es) - Reel] veo. una regién arbitraria, finalmente se obtiene. -V-(9t)= (sp), ws Advanced Engincering Mathematics, John Wiley and Sons, (196° - 13 - que es la forma general de 1a ecuacién de continuidad. 1.2.- LEY DE MOVINIENTO, Es una relacién de 1a velocidad con’el gradiente de presio- nes; la mas conocida, la cual se utiliza en el desarrollo de la ecuacién de difusién, es 1a siguiente forma de la ley de Darcy ot Ve ys i? en la que se desprecian los efectos gravitacionales sidera que el flujo es isotérmico, en r&gimen laminar. I.3.- EBCUACION DE ESTADO. Las ecuaciones de estado expresan la variacién de la densidad de un fluido como funcién de presién y temperatura. La ecua- cién de estado que se utiliza para obtener la ecuacién de di- fusién es 1a que corresponde a un fluido ligeramente compre - sible, que fluye a temperatura constante. La compresibilidad ¢ se define cone 1 oS F dp de donde, considerando c¢ constante, que es una suposicién - razonable para fluidos ligeragente compresibles, se tiene ce 3 (3) =.) peer. , “ donde Qo es la densidad del fluido a la presién de referen- cia p. I.4.- ECUACION DE DIFUSION. De las Ecs. 6 y 7, suponiendo constantes k y “A y considerande un medio poroso incompresible: V-(2%p)= st (10) 37 tes capilares. - 14 pero, aplicando la regla de la cadena y 1a Ec. 8 ve=4i Vp = ceVp Substituyendo este resultade en laze. 10 se tienes 2 . —~ gee OF | Vea RoE Vrect(Vip + <|Vp|") 2p ap. 3 3e7 CPt Substituyende estas expresionés en la Ec. 11: VerdlVal= HE BE Como se trata de un fluido ligeramente compresible, para gra~ dientes de presién pequenos se puede escribir finalmente: pic, ap Vip = She RO St? gue es la ecuacién de difusién en forma vectorial. Escribiendo la Bc. 2 en coordenadas cilfndricas, suponiendo no existe variacién vertical dé 1a presién ni tampoco con el dngulo @ , se obtiene la forma m&s conocida de la ecua-- cién de difusién. Esta es + 1 BRa wus Bp _ oe ort + Fo er= Rot mo * Bjercicio: solucionc’ de esta gcuacién. APENDICE II SOLUCIONES A LA ECUACION DE DIFUSION En este apéndice se presenta el desarrollo de soluciones a la ecuacién de difusidn en forma radial en la cual, entre otras suposiciones, se considera que se tiene un fluido ligeramente compresible y ae compresibilidad constante. II.1 Yacimiento infing Gasto constante en el pozo y pre-- sién_inicia oo E1 problema que se tiene es resolver la ecuacién ae y 12p duc 2p. or * Par or”! con las condiciones siguientes: ca p(ts0)=pi 5 170 (condicién inicial) i 32. - 2h condicién de fron an (r BH) = 7 BPRh #70 ometeity te, ton ain Lim plryt)=pt 7 £20 (conaieisn ae tron tera externa) La condicién (ii) puede ser aproximada por : (ii) con 1a cual, para fines pr&cticos, se obtiene la misma solucién que con la condicién (ii). Utilizando la apro ximacién anterior se facilita bastante el problema plan. teado. Si se define la variable a y= Sper ao * Gasto gq @ c.y. -In2 = que se le llama transformacién de Boltzmann, es posible expre- Sar la presién' como funcién de esta variable Gnicamente; es de cir, la Ec. 1, que es una ecuacién diferencial parcial, se - transforma en una ecuacién diferencial ordinaria De la Ec. 2. se obtiener + Sh ° at T 3, - : Substituyendo op/ar, &p/ar™ y apfat en la te. 1, simpli ficando y usando el signe de derivadas ordinarias puesto que p queda Gnicamente en funcién de y = ar 1% + (i4y) $B =0 ‘) Por*otra parte, de las condiciones (iii) y lis’), y consi derando la Ec. 2 se tiene, respectivamente: ivy Ifo = pt ay) Kin oly) f ifm 2y $2.2- —Gbe— ho “ay 2ithh Haciendo _a? la Ee. 5 se puede escribir como: dy . dp Ye y ay +({+y)p=0,5 de donde . dp, dyed ort ve Y Integrando: Ine + inys-yrtr, - 33 - © bien Bo(GE)-¥ 4 Gwlate ' yo. PY = “. pin dP ig, ef. @ 72 Peay oy (6) De las Ecs. Vy 6: t 5% 9 iim 206 =~ Fite 3 por tanto, C= - BATRA = . Substituyendo esta expresién en la Ec. 6: eS y 4ffhh ¥ Integrando esta ecuacién y utilizando la condici6n (iv) rtegeante, ee Pe ptm ath] da= eto ate Et y) lo (+ variable muda) 2 . =n ou . re J peet~ a CAE) 5m donde por definicién y =o Exc j= [ £ da co) x oo es 1a funcién integral exponengial, 1a cual se presenta graficada en 1a ‘biteratura. Para valores del argu, mento menores de 0.0025 la funcién anterior puede apro- ximarse por Ext-y)= in y + 0.5772 . La Ee. 7 es la soluci6n de la Ec. 1, con las condiciones indicadas. A la Ec. 7 se le conoce como solucién fuente lineal continua. Ir.2 = Ita = Yacimiento cilfndrico volumétrico. Gasto constante en el. poze y presién inicial uniforme. 21 problema consiste en resolver la Ec. 1, con las conai, ciones (3), (iL) y 2p) (a) > = 2 (22 rere= 9 2 «= tO (s610 la tercera condicién es diferente al problema tra tado en la Seccién.dI.1 de este apéndice) El desarrollo de 1a solucién de este problema se presen~ ta en forma condensada: los detalles pueden consultarse en: "Matengticas Aplicadas a la Ingenierfa de Yacinientos", Rodriguez N.R., IMP (1974 y 1976). Usando las variables - adimensionale cD) ct o nN ; ho Qo) tw fo = aah pet) , an la Ec. 1 y las condiciones (i), (ii) y (a) se pueden es- cribir, respectivamente: e Spo 4 1 3p = 9Pe arp” + % Or dato om ® f(o,0)= 0 5 ter0 « (222) 2. wo (QP) e415 tro * GEje 0 + tro Aplicando la transformada de Laplace a la Bc, 12 y a - las condiciones (b) a (a) se tiene: eer fo aa ot t+ fe = 3 Po as ° - Ins - es la transformada de Laplace de Pp) (e) Bp * 0, correspondiente at, = 0 ce (Po) wok Hy rye w GF ly , a rey Fate Teo¥S") To s 5 oS Ti(eols') Ki WS) - Lis )Ki(feoVs )) cuya antitransformada de Laplace es la solucién de} probiama original. Esta solucién es la Ec. v.8 de este trabajo. J aay 12,3 Yacimiento cilfndrico. Gasto constante en el pozo y pro~ SiSn constante en la frontera externa, La diferencia con log problemas de las Secciones 11.1 y II.2 de este apéndice es la tercera condicién, la cual es plri.t) = Pir tO. . Con el*procedimiento anterior se obtiene la solucién en transformadas de Laplacer B, - Lolteo¥s') Kol ro¥S')— Kol feoYS )To( toys" fo ©. . nea 3 as) cuya antitransfoxmada es la Ec.,V.9. Para tiempos grandes corresponde la siguiente antitrans formada: Feo Fa : = tn —2— > Pye tn Usando la Ec. 11 de este apéndice se obtiene finalmento qa2iteh (pe-p) ae iin ter que es lla ecuacién conocida de flujo radial, lo que sig- nifsea quo, para ol problema planteade, se llega a pres sentar régimea permanente a partir de un determinado -~ tiempo de explotacién, A PEN DICE mn ECUACIONES PARA FLUJO DE UN FLUIDO HOMOGENEO EN REGIMEN PERMANENTE*, Unidades de Unidades précticas ** Darcy Gasto en?/seg bi/o m0 Presién atm 1b/pg2 kg/cm? Longitud cm pie m Viscosidad cp cp cp Permeabilidad | darcys darcys nd Ak Ap 1.127Ak Ap 8.364x10-3 Ak Do. race dey" AT dey" TL dey aL qc g=AKPmdb Ge g7t 127 Akemi 8 3aembe Arle ct _8,364x1 0" 3aKPal Fees 0 * Pcs U | ee ares t Flujo ag, zune {7.07 kn Ae gm 5:255x10°2 Khe radial cy Min re/ rw Sey Aintre/ ey) cy” Ain tre/ ru 7..07_khbm AP 5.255x10~2kHPmaP Soak MP La abun (re7rud | Ww "AaPa Lal re/rw) | # Pirson, S.J.: O11 Reservoir Engineering, (1958) *# Se incluyen “nuestras" unidades practicas- Laimpresign se realizd en ta Unidad de Difusion de ta Facultad de Ingenieria

Potrebbero piacerti anche