Sei sulla pagina 1di 7

E&D

Rubén Miranda, Alejandro Montalvo y Cristian Noriega

DISEÑO Y POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN


DE MICRO CENTRALES HIDROÉLÉCTRICAS
EN ZONAS DE BAJO POTENCIAL
ENERGÉTICO
RESUMEN
Los recursos energéticos tienen relación directa con el desarrollo de las comunidades1. En el caso de asentamientos
humanos aislados de las redes de interconexión nacional, juegan un papel importante fuentes alternativas de energías
- que según las condiciones - harán más favorable el uso de una fuente u otra.

La energía hidráulica es una energía renovable, limpia y usada para el desarrollo y reducción de la declinación rural,
originándose así una necesidad creciente de proveer de electricidad a zonas rurales, en parte para promover la
industrialización y por otro lado para satisfacer sus necesidades energéticas. Sin embargo, los costos de inversión inicial
de los equipos para la generación y explotación de estas fuentes hidráulicas son relativamente altos, restringiendo
considerablemente su aplicación masiva; razón por la cual en el pasado se han realizado estudios teóricos y
experimentales, evaluando costos de fabricación entre turbinas de diferentes tipos2 o utilizando BUTUs3. Este artículo
presenta un análisis del diseño, comparación de costos, tecnologías de aplicación y posibilidades de construcción de
MCHs en zonas localizadas geográficamente en las riveras de ríos4 con bajo potencial energético a explotar. La
viabilidad técnico - económica de este emplazamiento, se evaluará con respecto de los costos por KW instalado de PCH
construidas en Colombia5.

INTRODUCCIÓN posición privilegiada desde el punto de vista hidrológico,


dentro de los 5 países con más abundancia en este recurso.
La generación de energía eléctrica utilizando fuentes
renovables como el agua para las zonas no interconectadas, JUSTIFICACIÓN
representa una de las soluciones de mayor viabilidad técnica
y ambiental en la solución de la problemática del suministro La zona del Caribe posee fuentes hídricas que pueden
de energía confiable y estable en la región. El uso de esta utilizarse más intensamente en la generación limpia de
opción presenta características especiales como: energía, a muy bajo costo y con un recurso inagotable.
Las Micro Centrales Hidroeléctricas, a diferencia de las
• Utilización de un recurso natural permanente. grandes centrales, no requieren inundar extensiones de
• Aprovechamiento de fuentes locales de energía. terreno para crear embalses; en muchas ocasiones, el cause
• No requieren combustibles fósiles ni minerales. de un río es suficiente para la generación de energía.
• No emiten a la atmósfera mono y bióxido de carbono.
• Vida útil por encima de 25 años. PANORAMA NACIONAL
Colombia cuenta con muchas instalaciones hidroeléctricas En la actualidad, el sector eléctrico soporta su peor crisis
que generan cerca de las tres cuartas partes de su como consecuencia de su participación en el servicio de la
producción eléctrica, por lo cual se ha estimado un potencial deuda externa, por lo que sólo se están finalizando los
de hidroenergía (PCH) entre 25 y 30 GW, ubicándose en una proyectos iniciados, no existiendo recursos para emprender

1 ORTIZ FLORES, Ramiro. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, McGraw – Hill Interamericana S.A., Bogotá - Colombia, 2001. Pág. 357.
2 BONIFETTI, Carlos y URIBE, Alfonso. Comparación de costos de fabricación entre turbinas axial y de flujo transversal para bajas caídas, Red
Latinoamericana de Micro Hidroenergía, HIDRORED 1/99, ITDG, Perú, 1999. Pág. 5 – 6.
3 AUDISIO, Orlando A. Bombas utilizadas como turbinas, Pequeñas Centrales Hidráulicas, Universidad Nacional de Comahue, Neuquén -
Argentina, 1992. Pág. 19.
4 MIRANDA, Rubén y MONTALVO, Alejandro. Diseño de una Micro Central Hidroeléctrica de 30 KW para el Zoocriadero Crocodilia Ltda. Tesis
de Grado de Ingeniería Mecánica, Universidad del Atlántico, 2005. Pág. 159.
5 Revisar nomenclatura en Pág. 28.
E&D

nuevos planes; razón por la cual el país ha volcado sus 2.2. Potencial energético futuro:
iniciativas hacia la generación de hidroelectricidad a pequeña
escala, para suplir las necesidades del sector rural, donde no Se estimó a partir de las expectativas del propietario, con
es necesario el componente de moneda externa para la respecto del crecimiento de la entidad, quien expresó que
financiación de nuevos proyectos. Sin embargo, se requiere proyecta la implementación de una nueva unidad de
avanzar en los estudios hidrológicos y balances hídricos de incubación, con las características de la actual, lo cual trae
las regiones. consigo un incremento en la potencia de 9.4% durante este
tiempo; sumado a la potencia actual un 28.4 KW (Figura 2). A
A continuación, se procederá a exponer el caso: “Micro fin de aproximar este valor a uno estándar, se utilizó P = 30
Central Hidroeléctrica de 30 KW par el Zoocriadero KW.
Corocodilia Ltda.”, el cual se encuentra ubicado a orillas del
Río Magdalena, característica ésta que lo hace atractivo para
el diseño e implementación de un sistema de generación de
energía eléctrica a partir de energía hidráulica.

1. Condiciones de diseño

Dadas las condiciones ambientales y topográficas de la


región Caribe, se utilizó como punto de partida la
caracterización hidráulica, sedimentológica y geométrica del
Río Magdalena, obteniéndose como parámetros1 de diseño
para la Micro Central Hidroeléctrica:

• S= 6.15 x 10-4
• H= 0.75m
• hst= 0.25m
• HU= 0.5m
• Q= 12.2 m3/s 3. Equipos electromecánicos
• P= 30 KW
Las condiciones del diseño que permitieron realizar los
2. Especificaciones técnicas de la Micro Central cálculos y seleccionar los equipos a utilizar con los
Hidroeléctrica respectivos accesorios para la Microcentral Hidroeléctrica
son:
2.1. Potencial energético actual:
• S = 6.15 x 10-4
La grafica de demanda de potencial actual (Figura 1) muestra • hst = 0.25m
que la potencia máxima es de 37.28 KW, la cual se presenta • HU = 0.5m
en el horario de 10-12 horas; mientras que en el resto del día • QC = 14.5 m3/s
mantiene un promedio entre 24.7 KW y 20.25 KW en su punto • P = 30 KW
más bajo, observándose una fluctuación aproximada de 17
KW en horarios específicos (10 -12 horas), lo cual conllevaría 3.1. Turbina hidráulica:
al montaje de un sistema hidroeléctrico, con un margen
elevado de potencia subutilizada. Es así como se planteó la La turbina hidráulica utilizada para la generación de energía
reorganización del proceso productivo (Figura 2), a fin de es de flujo axial, del tipo Kaplan, con álabes fijos, = 70%,
optimizar la curva de potencial eléctrico y reducir el tiempo de Pn= 29.76 KW, H= 0.5m, QT= 6.1 m3/s, 200 rpm y NS = 830.
recuperación de la inversión.
3.2. Métodos de selección:

• Diseño hidráulico: La turbina hidráulica consta de álabes


fijos con un sistema de distribución ajustable, lo que permite
realizar pequeños ajustes en el ingreso de caudal de
acuerdo a las condiciones del lugar, por lo cual se coloco
relevancia a la posible presencia del fenómeno de
cavitación, es por ello que se optó por una máquina cuya
velocidad específica es de 830:

(1)

• Diseño mecánico: Se consideró la resistencia de las


diversas partes de la turbina, en especial las que se
1 El significado de las abreviaturas presentes en este artículo, se
encuentran en rotación y en contacto con el agua, las
detalla en el acápite final, denominado “Nomenclaturas”.
E&D

tolerancias dimensionales y las rugosidades superficiales, 3.2. Generador eléctrico:


debido a que los errores relativos crecen con las
dimensiones de la máquina. El generador utilizado es del tipo asíncrono, autoexcitado,
autorregulado, monofásico, n = 1800 rpm, Pn = 15 KW, f = 60
La selección de piezas como el eje, los rodamientos y el Hz, = 80%, el cual genera 120/240 V a 70 Amperios,
espesor de la lámina para la carcasa, se realizó considerado fabricado por la Cummins Power Generation, de bajo costo,
los siguientes parámetros: fácil accesibilidad y un sistema de transmisión por engranajes
compacto de 200 a 1800 rpm, con disposición de ejes
• Bajo costo de fabricación: Que permita ser una opción paralelos y = 80%, el cual será ventilado por aire en circuito
competitiva frente a otras tecnologías. abierto con expulsión al exterior.
• Fácil fabricación: Debe ser posible poder fabricarla en
pequeños talleres con las herramientas, equipos y 3.3. Regulador de carga:
materiales locales.
• Bajo mantenimiento: Utilización de elementos de larga Se seleccionó un regulador que funciona con caudal y
duración. disipación de energía eléctrica constante - con el objeto de
minimizar las pérdidas secundarias en la MCH - el cual se
constituye en un regulador electrónico de carga utilizado
Rodete: Consta de 4 como regulador de frecuencia, basándose en el principio de
álabes diseñados con absorción de carga mediante resistencias eléctricas. Tiene
perfiles aerodinámicos y como base de funcionamiento el microcontrolador 68HC11 de
diámetro exterior de 600 Motorola, el cual mide la frecuencia de línea y adecua el valor
mm, siendo el proceso de de la carga secundaria (Banco de 3 resistencias eléctricas de
fabricación por fundición 2KW cada una enfriadas con agua) para mantener la
en una sola pieza (Figura3). frecuencia constante. Para diseños de esta capacidad, tales
controladores tienen las ventajas de bajo costo,
mantenimiento, alta confiabilidad y gran versatilidad.

4. Obras civiles

Figura 3 4.1. Bocatoma:

Álabes directrices: Se optó por una bocatoma lateral con espigón (Figura 6) en
Cuenta con 24 álabes concreto reforzado de 3000 Psi - por su sencillez de
directrices ajustables, de construcción - la cual consta con dos compuertas para su
acuerdo con los mantenimiento y el acceso para la toma de agua.
requerimientos de
funcionamiento y 7 álabes Figura 6. Bocatoma con espigón
fijos que permiten mejorar
el alineamiento del flujo de
agua y contribuir al buen
rendimiento de la máquina.
Son fabricados por
fundición y luego son
ensamblados en una
Figura 4 corona cilíndrica (Figura 4).

Distribuidor: Se fabrica
en planchas de acero de 4 4.2. Desarenador:
mm de espesor, cortadas,
roladas y soldadas a tope, Se diseñó con concreto reforzado de 3000 Psi, con Le = 3,2 m,
procurando una salida W = 11 m, Ad = 872,64 m2, Ld = 79,330 m, Cts= 781.602 m3,
laminar del flujo. El dr= 1m y LS = 4,72 m, (Figura 7).
distribuidor / carcasa está
soldado sólidamente en un Figura 7. Desarenador
poste estructural metálico,
el cual sirve como soporte
y elemento de anclaje a la
cimentación (Figura 5).
Figura 5
E&D

4.3. Tubería Forzada: 4.6. Almenara:

La tubería forzada es de acero al carbono con Dt = 1.232m, T Se diseñó a partir de la longitud y el diámetro de la tubería
= 13.632mm, LT = 7m, unión con bridas, codos a 15º, reductor forzada (Figura 10) y tiene dimensiones de AA = 26.176 m2,
concéntrico, acople tubería forzada - turbina hidráulica DA = 5.773m y hA= 5m.
(Figura 8) y hST = 0.25m.

Figura 8. Tubería forzada y accesorios

4.4. Casa de Máquinas:

La sala del grupo turbina - generador consistió en una Figura 10. Almenara
habitación de 7,2 m de alto y de dimensiones de 6 m x 7,8 m
con dos ventanas de circulación de refrigeración y en caso de
cambiar o reparar la turbina, existe una abertura en el techo
lo suficientemente grande para que ésta pase. En este lugar
se alojarán todos los equipos asociados al generador, la parte
eléctrica, así como las medidas y la operación de la Micro
Central Hidroeléctrica.

4.5. Canal de conducción, descarga y bifurcación:

El canal de conducción seleccionado para la MCH es del tipo


trapezoidal (Figura 9), con Q = 12.2 m3/s - a fin reducir las
pérdidas de carga en el mismo – para una conducción de QC
= 14.5 m3/s. La MCH tiene una Ltotal = 1300 m, con el objeto
de conseguir H= 0.75 m. Dado que la potencia total fue
dividida para ser trabajada a partir de dos turbinas, se tiene
que el caudal en cada uno de estos equipos es la mitad del
caudal total. Esto conlleva al dimensionamiento de dos
canales de conducción, descarga y bifurcación, con áreas
transversales diferentes; por lo cual se planteo la utilización
del método de fabricación con cerchas, debido a que reduce
la cantidad de madera a utilizar en un 75%, eliminando la
tarea de encofrar y desencofrar, presentando mayor
flexibilidad en el revestimiento de tramos curvos y una
importante reducción de costos, ya que permite la
construcción de canales de espesores menores sin mayores
complicaciones, permitiendo importantes ahorros en los 4.7. Cámara de carga:
materiales.
Dado P = 30 KW, se utilizarán dos cámaras de carga, es
Figura 9. Canal trapezoidal: (a) Sección transversal, (b)
Geometría y (c) Método por cerchas decir, una para cada turbina hidráulica de 15 KW, la cual tiene
dimensiones b2 = 2m, L2 = 20.7m y h2c = 3.733m. Con el
objeto de conseguir la velocidad de diseño de la tubería
forzada de 3 m/s, se realizó el diseño del dispositivo
encargado (Figura 11), el cual es una adaptación rectángulo
a círculo de largo = 1.9 m, ancho = 2.9 m y alto = 1.9 m.
E&D

5. Costos

Tabla 3. Inversiones en la Micro Central Hidroeléctrica


de 30 KW

Total, Año 1, Año2,


INVERSIONES en MP*($) MP*($)
MP*($)
Obras civiles 800 800 -
Maquinaria y equipos 90 - 90
electromecánicos
Montaje e instalación de 50 - 50
maquinaria y equipos
electromecánicos
Estudios de pre-inversión, 30 - 30
asesoría técnica, supervisión
y gastos generales
Costos de operación 4 - 4
Costos de mantenimiento 5 - 5
TOTALES 979 800 179
MP*($): Millones de pesos.

Tomando como referencia los proyectos ejecutados sobre la


Pequeña Central Hidroeléctrica en Colombia, con rangos de
potencia entre 30 – 1600 KW, se estimó el Costo/KW
instalado de la siguiente manera:
Figura 11. Cámara de carga
Tabla 4. Costos/KW

Potencia instalada (KW) US$/KW

< 500 KW 5000 – 8000


500 – 1000 KW 2000 – 4500
1000 – 1600 KW 1300 – 1500

Se observa de este análisis, que los costos de inversión


inicial en estos proyectos disminuyen a medida que la
potencia instalada aumenta. El Costo/KW de la Pequeña
Central Hidroeléctrica de 30 KW, diseñada para el
Zoocriadero Crocodilia, es de $us.13.000/KW, con una
desviación de $us. 5.000 del valor máximo, de acuerdo con el
rango de potencia en el cual se encuentra, debido al bajo
salto hidráulico con el que se cuenta en la zona.
a) Vista isométrica.
6. Impacto ambiental

• No se contempló la construcción de embalses,


descartándose la construcción de presas y pérdidas de
suelo por inundaciones.
• El caudal utilizado para la hidrogeneración no supera el
0.22% de la estación más baja del río (5421 m3/s),
garantizándose que no se presentarán alteraciones en
sus niveles de sedimentos e imposibilidad para el traslado
de peces migratorios.
• Se planteó colocar recubrimientos de lana de vidrio en las
paredes de la casa de máquinas, con el fin de disminuir el
posible ruido en el interior de la misma a niveles casi
imperceptibles.

b) Vista frontal.
E&D

CONCLUSIONES FS: Factor de seguridad.


f: Frecuencia (Hz).
• El Río Magdalena se encuentra en capacidad de entregar H: Cabeza neta (m).
la energía eléctrica necesaria para suplir las necesidades H U: Cabeza útil (m).
del proceso productivo en el Zoocriadero Crocodilia Ltda. hA: Altura de la almenara (m).
• La hidrogeneración a pequeña escala en el hST: Pérdidas hidráulicas totales (m).
aprovechamiento de baja caída, como el planteado para el h2C: Altura total de la cámara de carga (m).
Zoocriadero Crocodilia Ltda., conlleva a la utilización de Ld: Longitud de desarenación (m).
tecnologías cada vez mejores, a fin de minimizar las Ltotal: Longitud total de la MCH (m).
pérdidas de energías hidráulicas y eléctricas. Le: Longitud de entrada de desarenación (m).
• La evaluación ambiental mostró resultados positivos, LS: Longitud de salida de desarenación (m).
debido a que el caudal utilizado para la hidrogeneración, L2: Longitud de la cámara de carga (m).
no sobrepasa el de la estación más baja del Río LT: Longitud de la tubería forzada (m).
Magdalena, lo cual garantiza la no alteración de su NS: Número específico de revoluciones
ecosistema. (Adimensional).
• El dimensionamiento fue técnicamente factible, por la n: Velocidad de giro (rpm).
constitución del sistema electromecánico, como las P: Potencia de diseño (KW).
turbinas y generadores, aunque, las obras civiles como Pn: Potencia nominal (KW).
bocatoma, canal de conducción, desarenador, bifurcación, Q: Caudal de diseño (m3/s).
cámara de carga y canal de descarga requieren un alto QC: Caudal de circulación (m3/s).
costo de inversión inicial. QT: Caudal de trabajo (m3/s).
• Los costos de montaje son excesivamente elevados, S: Pendiente lámina de agua.
comparados con otros proyectos de similar capacidad. T: Espesor de la pared de la tubería forzada (mm).
• El elevado costo de instalación por KW está relacionado VT: Velocidad del flujo en la tubería forzada
con la topografía del lugar, siendo el salto hidráulico uno de (m/s).
los factores primordiales al momento de determinar la W: Ancho de desarenación (m).
inversión inicial del proyecto. y: Sobrepresión debida al golpe de ariete.
h: Eficiencia (%).

RECOMENDACIONES

Reorganización del proceso productivo:


REFERENCIAS
• Cambiar el horario de uso del sistema de distribución de
agua, de los reflectores del sistema de iluminación • MIRANDA, Rubén y FONTALVO, Alejandro. Diseño de una
nocturna y las horas de molienda de alimento. Micro Central Hidroeléctrica de 30 KW para el Zoocriadero
• Realizar racionamientos eléctricos al restaurante en las Crocodilia Ltda., Tesis de Grado de Ingeniería Mecánica,
horas de llenado del canal. Universidad del Atlántico, 2005. Pág. 159.
• FLÓREZ ORTIZ, Ramiro. Pequeñas Centrales Hidráulicas,
Impacto ambiental: McGraw-Hill Interamericana S.A., Bogotá - Colombia. 2001.
• CELSO, Penche. Manual de Pequeña Hidráulica: Cómo
• Planificación de desplazamientos de los vehículos, para llevar a buen fin un proyecto de minicentral hidroeléctrica.
disminuir las emisiones de CO2 al ambiente. Comisión Europea. Dirección General de Energía.1998.
• Construcción de la MCH en época de poca pluviosidad. • MACHADO, Eduardo. Manual de diseño, cálculo y
dimensionamiento de centrales hidroeléctricas. ICEL,
Ministerio de Minas y Energías, 1997.
NOMENCLATURAS • Ministerio de Minas y Energía. Los programas de Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas: PCH en Colombia. ICEL.
BUTUs: Bombas Utilizadas como Turbinas. • AUDISIO, Orlando. Bombas utilizadas como turbinas,
MCHs: Micro Centrales Hidroeléctricas. Pequeñas Centrales Hidráulicas. Universidad Nacional de
PCH: Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Camahue, Neuquén - Argentina. 1992.
Ad: Área de desarenación (m2). • COTELLA, N.; VARELA, P.; VILLAGRA, O.; KOHL, R.
AA: Área sección transversal de la almenara (m2). Diseño y construcción de una Microturbina de 1 KW,
AT: Área sección transversal tubería forzada (m2). Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
b2: Ancho tanque de la cámara de carga (m). • SEGURA, Jorge. Trazo y revestimiento de canales,
Cts: Capacidad tanque de desarenación (m3). Tecnología Intermedia ITDG – Programa Hidroenergía.
D A: Diámetro de la almenara (m). Perú. 1993.
D t: Diámetro interior de la tubería forzada (m). • Intermediate Technology Development Group, Manual de
dr: Profundidad de desarenación (m). Mini y Microcentrales Hidroeléctricas, Perú. 1995.
E&D

• CORMAGDALENA, Cartilla para visitas técnicas E-089-002, Para mayor información sobre este artículo, contactarse con:
edición 2001.
• ALCALDÍA MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, Plan de Ing. Rubén Miranda Carrillo.
Ordenamiento Territorial. 1999. Ing. Alejandro Montalvo Romero.
• SÁNCHEZ, Teodoro y RODRÍGUEZ, Luis, Experiencias en Ing. Cristian Noriega Saltarín.
ingeniería de bajo costo para Micro Centrales
hidroeléctricas en el Perú, Programa de Energía ITDG – Investigadores.
Perú. 1998. Grupo de Gestión Eficiente de la Energía, KAI.
• MARE, José y ODELLO, Leonardo, Regulador de frecuencia Universidad del Atlántico – Colombia.
inteligente para microcentrales hidráulicas, Red
Latinoamericana de Microenergía, HIDRORED 2/2002, E – mails: rubenmiranda@educ.ar
ITDG, Perú. Pág. 2 – 6. 2002. alejandro.fontalvo@concrecem.com.co
• SMITH, Nigel, Gestión inteligente de la carga de una cr_noriega@yahoo.com
Microcentral hidroeléctrica, Red Latinoamericana de
Microenergía, HIDRORED 1/2003, ITDG, Perú. Pág. 2 – 4.
2003.
• SÁNCHEZ, Teodoro, RAMÍREZ, Saúl y DÁVILA, Celso,
Turbina axial: Bajas caídas, bajo mantenimiento, bajo costo,
Red Latinoamericana de Microenergía, HIDRORED 1/2003,
TDG, Perú. Pág. 5-8. 2003.

Potrebbero piacerti anche