Sei sulla pagina 1di 21

DERECHO COMERCIAL

UNIDAD 1
EL DERECHO COMERCIAL

Origen y Evolución del Derecho Comercial

Las antiguas civilizaciones no conocieron un Derecho Comercial como se conoce en


nuestros días pero ya utilizaban Instituciones Comerciales. (Babilonia / Código de
Hammurabi)
Más tarde en el Derecho Romano se perfeccionaron algunas Instituciones Mercantiles
provenientes de otras civilizaciones anteriores, aunque el Derecho Comercial todavía no
se diferenciaba del Derecho Civil.

Evolución del Derecho Comercial

1) Edad Media
Desde el Siglo V al XV el Derecho Comercial deja de ser parte del Derecho
Común para convertirse en una rama autónoma del Derecho Privado.

Siglo V:
Con la caída del Imperio Romano de Occidente la gente migra de las ciudades
hacia el campo y se produce un decaimiento de las actividades comerciales.
Se produce la Invasión de los Bárbaros que traen sus propias leyes y no hay
uniformidad jurídica.

Siglo VIII:
Surge el Feudalismo con su economía agrícola y comienza el restablecimiento
de las actividades comerciales

Siglo XI:
Para escapar del régimen Feudal y conseguir la libertad los hombres migran del
campo a la ciudad nuevamente. Las ciudades se poblan y surgen los Mercados
Locales y las Ferias Internacionales.
El derecho común no satisfacía las necesidades de rapidez y agilidad requeridas
por las Ferias y Mercados, por lo que el derecho común comienza a ser
sustituido por los Usos y Costumbres Comerciales. A la vez se van creando
Tribunales Comerciales integrados por Comerciantes para resolver los
conflictos que surgen en las ferias y mercados
Estos Usos y Costumbres y las Sentencias de los Tribunales Especiales van a
dar nacimiento a la llamada Lex Mercatoria.

Lex Mercatoria:
- Usos y Costumbres comerciales
- Sentencias de los Tribunales Especiales

Características de la Lex Mercatoria:


1- Consuetudinaria  no escrita, sino basada en la costumbre
2- Subjetiva  aplicable solo a los comerciantes
3- Local  solo regía en una determinada feria o mercado
En este siglo se desarrollan las Corporaciones (Gremios) integradas por
comerciantes dedicados a un mismo oficio. Estos recopilan los Usos y
Costumbres y la Jurisprudencia y redactan sus Estatutos Corporativos.

Así nace el Derecho Comercial como Rama Autónoma del Derecho a partir de:
- La Legislación Especial (Estatutos Corporativos)
- La Jurisdicción Especial (formada por los Tribunales Especiales)

Hasta aquí el Derecho Comercial es Subjetivo:


Ya que las normas y jurisdicción mercantiles solo se aplican a los comerciantes
integrantes de alguna corporación. Se tiene en cuenta la calidad de comerciante
del sujeto.
2) Edad Moderna
Esta edad comienza con el Descubrimiento de América (1492) y termina con la
Revolución Francesa (1789)

En esta etapa comienzan a surgir los Estados Nacionales y las normas


(estatutos corporativos) que hasta el momento eran locales, pasan a ser
Nacionales.
Ejemplo  Francia: Ordenanzas de Colbert. España: Ordenanzas de Bilbao
Además comienza la Objetivización del Derecho Comercial, ya que muchas
personas no comerciantes y que no pertenecían a ninguna corporación
comienzan a realizar actividades comerciales, y se les aplica la ley comercial.
Así el Derecho Comercial deja de ser Subjetivo para convertirse en Objetivo, es
decir, aplicable a las actividades comerciales independientemente de que quien
realice el acto sea comerciante o no.

3) Edad Contemporánea (Teoría de los Actos de Comercio)


Esta era comprende desde la Revolución Francesa hasta la Actualidad.

Comienzan a sistematizarse las normas de cada Estado y aparecen los Códigos.


El primero fue el Código Francés (Código Napoleónico / 1807):
En 1791 la Ley Chapellier en Francia prohibió las corporaciones y no se podía
establecer quienes iban a ser sometidos a la Jurisdicción Comercial. Por esto el
Código Napoleónico enumera una serie de actos que quedarán sujetos a la
legislación y jurisdicción mercantil sin importar que sean realizados o no por
comerciantes.
Por dicha enumeración surge la Teoría de los Actos de Comercio y se
perfecciona la Objetivización del Derecho Comercial.

Diferencia entre la Lex Mercatoria y el Derecho Comercial Actual

LEX MERCATORIA DERECHO COMERCIAL


Consuetudinaria Escrito
Subjetiva Objetivo
Local Nacional
El Derecho Comercial como Categoría Histórica
El Derecho Comercial nace de la insuficiencia del Derecho Común para regular la
actividad mercantil.
Es una Categoría Histórica porque no surgió de una clasificación dogmática realizada
por los juristas, sino por circunstancias históricas y económicas que se fueron dando en
la actividad mercantil. Es decir, no surgió como una ramificación doctrinaria del
Derecho Común, sino como una categoría histórica.

El Derecho Comercial en Argentina

Antecedentes Históricos

Época Colonial:
En esta época el derecho comercial era regido por las leyes españolas. Al principio se
aplicaban las Leyes de Indias y Las Leyes de Castilla, y más tarde con el Consulado
las Ordenanzas de Bilbao.
En 1794 se creó el Consulado de Comercio de Buenos Aires y los litigios comenzaron a
ser juzgados por el Tribunal de dicho Consulado.

Revolución de 1810:
Luego de la Independencia se siguió aplicando la ley española y sólo se dictaron
algunas normas.
Ejemplo  Corredores, actos de comercio, matrícula del comerciante, la Bolsa de
Comercio, etc.

El Código de Comercio Argentino

1853- Sanción de la Constitución Nacional:


En 1853 se promulga la CN que impone al Congreso la facultad de redactar y sancionar
el Código de Comercio.

1859 - Sanción del Código:


En ese año la legislatura de Buenos Aires sancionó el Código de Comercio elaborado
por Eduardo Acevedo y Dalmacio Velez Sarsfield.

1862 – Nacionalización del Código:


Una vez reincorporada Buenos Aires al País, el Congreso Nacional nacionalizó el
Código de Buenos Aires, que en 1862 comenzó a regir en todo el país.

1889 – Reforma:
La reforma se hizo 30 años después de su sanción, y fue por dos razones principales:

- Por el Dinamismo de la actividad mercantil que existe su Actualización


permanente
- Para evitar contradicciones entre el Código de Comercio y el Código Civil. El C.
Com. fue sancionado antes que el C. Civil (1869) y por eso contenía normas de
carácter civil, que fueron removidas por al reforma.

Reformas Posteriores:
- Ley de Sociedades
- Ley de Concursos
- Ley de Warrants
- Ley de Cheques
- Etc.
Código Actual:
El Código que nos rige en la actualidad es el de 1859, con la reforma de 1889 y las
modificaciones realizadas hasta la actualidad.

Unificación Legislativa:
La unificación consiste en reunir en un solo Código la legislación civil y la comercial, y
puede ser Total o sólo referida a los contratos y obligaciones.
En la actualidad está en estudio en el Congreso Nacional el “Proyecto de Código Civil
de la República Argentina unificado con el Código de Comercio”.

El Derecho Comercial

Concepto: “El Derecho Comercial es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


materia comercial”. (Fontanarrosa)

Concepto: “Es el conjunto de principios que rigen las operaciones sometidas al Dcho
Comercial por razones de interés general, y establecen las derechos y obligaciones de
las personas que a ello se dedican.”

Comercio
Concepto: “Es la actividad humana que tiene por objeto mediar entre la oferta y la
demanda para promover, realizar o facilitar los cambios y obtener con ello una
ganancia calculada sobre la diferencia de los valores de cambio”.

La Materia Comercial
Para delimitar el contenido del Derecho Comercial hay que saber que se entiende por
“materia comercial”

Concepto no Adecuado: (Económico)


Algunos autores definen la Materia Comercial como: “todo acto de intermediación en
el cambio”, pero este concepto es más económico que jurídico y no es adecuado por los
siguientes motivos:

1- hay actividades que si bien implican intermediación en el cambio, no son


consideradas comerciales (compraventa de inmuebles o actividad agropecuaria)
2- hay actividades que no implican intermediación en el cambio y sin embargo son
consideradas comerciales (navegación)

Concepto Adecuado: (Jurídico)


Dado que no se puede elaborar un concepto jurídico sobre “materia comercial” que
abarque todos los actos comerciales, se ha simplificad la cuestión definiendo:

Materia Comercial: “es todo supuesto de hecho al que la ley considera mercantil”
(Fontanarrosa)
Supuesto
El Supuesto comprende desde los Sujetos, Objetos, Relaciones y Negocios, sometidos
al Derecho Comercial.

Sujetos de las relaciones mercantiles:


Pueden ser los comerciantes y los no comerciantes que ocasionalmente realizan actos de
comercio.

Objeto de las relaciones mercantiles:


Pueden ser todas aquellas prestaciones convenidas en los negocios y operaciones
comerciales a los que se denomina «actos de comercio» y la reiteración de los actos de
comercio en forma profesional confiere a quien los realiza, la calidad de comerciante
(art. 1º del Cód. de Comercio).

Sistemas para delimitar la Materia Comercial


Existen dos sistemas:
1) Sistema Subjetivo: para delimitar la materia comercial se tiene en cuenta la
calidad del sujeto que realiza el acto
2) Sistema Objetivo: para delimitar la materia comercial se tiene en cuenta los
actos que la ley considera mercantiles, con independencia del sujeto que los
realiza

Sistema Argentino
Al enumerar en su artículo 8 a “los actos de comercio”, nuestro Código adopta el
Sistema Objetivo.
Sin embargo, la doctrina sostiene que el sistema adoptado no es puramente objetivo,
sino “predominantemente objetivo” ya que el artículo 5 introduce un elemento
subjetivo al determinar que:
“los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la
prueba en contrario”.

El Derecho Comercial como Derecho de la Empresa


Debido a que las formas modernas de contratación (adhesión, leasing, franchising,
suministro, etc.) se han vuelto muy importantes y a que la organización ideal para llevar
a cabo estos contratos es la empresa, algunos autores creen que el Derecho Comercial se
estaría convirtiendo en el “Derecho de la Empresa”.
Esta corriente implica una “nueva concepción subjetiva” del Derecho Comercial, ya
que considera comerciales a los actos realizados por un sujeto, que es la Empresa

La Mayoría de la doctrina No Comparte esta Idea y considera que el Derecho Comercial


sólo regula una parte de los temas relativos a la empresa. Ninguna rama del Derecho se
ocupa íntegramente de la Empresa.

Autonomía del Derecho Comercial


El Derecho Comercial es una rama autónoma dentro del Derecho Privado porque
presenta:
- Autonomía Legislativa: porque está legislado en un “cuerpo normativo
separado”
- Autonomía Dogmática o Jurídica: porque sus normas presentan “características
particulares” que justifican la existencia de un método propio de investigación
(celeridad en los negocios)

- Autonomía Didáctica: porque el Derecho Comercial se estudia y enseña como


una materia especial separada del Derecho Civil.

Unidad del Derecho Privado


Aunque el Derecho Comercial es una rama autónoma, esto no significa que sea
independiente del Derecho Civil porque:
- ambas regulan varias materias en común (compraventa, mutuo, sociedades, etc.)
- porque en muchos casos el Código de Comercio remite al Código Civil (en cuanto
a los conceptos de acto jurídico, obligaciones, contratos, etc.)

GRAFICO

Las Fuentes del Derecho Comercial


Las Fuentes del derecho son los distintos modos de creación o de expresión del derecho
positivo.
La mayoría de la doctrina considera que las fuentes del Derecho Comercial son:
- La Ley
- La Costumbre

Otros autores agregan:


- La Jurisprudencia
- La Doctrina

A) La Ley Comercial
“Es toda norma jurídica emanada de los órganos competentes del Estado y destinada
a regular la materia mercantil” (Fontanarrosa)

Dentro de Ley Comercial están incluidos:


- Código de Comercio
- Leyes complementarias
- Los Decretos
- Las Resoluciones
- Las Circulares

¿La Ley Civil es fuente del Derecho Comercial?


La Mayoría de la Doctrina considera que NO es fuente, ya que la ley civil sólo cumple
una función integradora de las lagunas del Derecho Comercial (Fontanarrosa).
Otros autores consideran que la ley civil sí es fuente del Derecho Comercial, porque en
varias ocasiones el Código de Comercio remite al Código Civil.

B) La Costumbre Comercial
“Es el cumplimiento frecuente, constante y uniforme de una regla de conducta, por
la mayoría de los miembros de una comunidad, con la convicción de que dicha
conducta es obligatoria”.

Diferencia con el Uso: “El uso es el cumplimiento u observancia de una regla sin
conciencia de su obligatoriedad”
Usos y Costumbres no significan los mismo pero nuestro Derecho Comercial usa ambos
términos de manera equivalente.

Requisitos para que una Conducta sea considerada Costumbre:


1- Frecuente: debe ser reiterada
2- Constante: debe ser duradera en el tiempo, no accidental
3- Uniforme: debe tener siempre las mismas características
4- General: debe ser practicada por la mayoría de la comunidad
5- Elemento psicológico: debe existir la creencia de que la conducta responde a una
necesidad jurídica y es obligatoria.

Funciones de la Costumbre: (Decidir como interpreto o como integro, NO que ley


aplico)
Varias normas del código de Comercio le otorgan a la Costumbre una doble función:
Interpretativa e Integradora.

Función Interpretativa: cuando se recurre a la costumbre para establecer el verdadero


sentido de los actos o de los términos dudosos utilizados en los contratos

Ejemplo  Título preliminar C. Com. Art. 5:


“Las costumbres mercantiles pueden servir de regla para determinar el sentido de las
palabras o frases técnicas del comercio, y para interpretar los actos o convenciones
mercantiles”.

Función Integradora: cuando se recurre a la costumbre para integrar lo que las partes
omitieron al contratar.

Ejemplo  Art. 219 del C. Com. :


“Si se omitiese en la redacción de un contrato alguna cláusula necesaria para su
ejecución, y hubiese desinteligencias entre las partes, la ley presume que se han
sujetado a lo que es de uso y práctica en tales casos entre los comerciantes en el lugar
de la ejecución del contrato”.

Clases de Costumbres según su relación con la Ley


Existen 3 clases:
- Costumbre según la Ley (Secundum Legem): cuando la ley hace referencia a la
costumbre
- Costumbre al margen de la Ley (Praeter Legem): es la costumbre que surge ante
situaciones no reguladas por la ley, ante el silencio de la ley.
- Costumbre en contra de la Ley (Contra Legem): costumbre que contraría lo
establecido por la ley.

En materia civil
Art. 17 C. Civil:
Los usos y costumbres no pueden crear derechos, salvo cuando las leyes se refieran a
ellos (costumbre según la ley) o en situaciones no reguladas (costumbre al margen de
la ley).
La Costumbre que está en contra de la ley (contra legem) nunca puede generar
derechos.

En materia comercial la situación es distinta, ya que parte de la doctrina también ha


reconocido la validez de la “costumbre contra legem”, basándose en la gran
importancia que ha tenido la costumbre en esta rama del Derecho.

Clasificación de la costumbre según su Ámbito de Aplicación


1) Costumbre Local (rige en un sector geográfico determinado)
Costumbre General (rige en todo el país)

2) Costumbre Especial o profesional (aplicable a una determinada actividad)


Costumbre General (aplicable a todo el comercio)

3) Costumbre Nacional
Costumbre Internacional

Prueba de la Costumbre

Si la Costumbre es Notoria:
El juez podrá aplicarla de oficio y en caso de que sea invocada por una de las partes, la
parte que invoca no necesitará probarla, salvo que el juez lo exija.

Si la Costumbre no es Notoria:
La parte deberá probar los hechos que invoca como costumbre.
Por tratarse de la prueba de hechos  se admite todo medio de prueba (confesión,
testigos, peritos, informes, etc.)

C) La Jurisprudencia
La Jurisprudencia consiste en una serie de sentencias que han resuelto casos similares
en el mismo sentido.
Esta repetición en la solución de casos similares puede influir en los jueces que deben
fallar en cuestiones del mismo tipo, pero no los obliga a aplicar la misma solución.
Por esta razón, la mayoría de los autores consideran que la jurisprudencia NO es Fuente
de Derecho Comercial
Otros autores en cambio, consideran que es fuente, pero no fuente formal (como la ley y
la costumbre), sino fuente material, ya que la jurisprudencia no es de aplicación
obligatoria.

D) La Doctrina
Es el “conjunto de opiniones de los juristas que estudian el Derecho y luego lo explican
en sus obras”.
La Doctrina puede ser:
- De Lege Lata: cuando el jurista se limita a explicar el derecho vigente
- De Lege Ferenda: cuando el jurista propone nuevas normas

Aunque la Doctrina influye en la creación e interpretación de las normas y en la


jurisprudencia, la mayoría de los autores considera que NO constituye una fuente del
derecho comercial
Otros autores, en cambio, la reconocen como fuente material debido a que no es de
aplicación obligatoria.

Orden de Prelación de Las Normas (Decidir que ley aplico)


Cuando un caso o supuesto no está expresamente previsto por la ley mercantil, ¿qué
norma se aplica?
Tanto el Art. 1 del Título Preliminar como el Art. 207 del C. Comercio establecen que
en los casos no previstos por el C. Comercio, se aplicará el Código Civil.
Pero esto no significa que se aplicará todo el Código Civil, sino solamente su regla
maestra de “orden de aplicación del derecho” contenida en el Art. 16 del C. Civil.

Art. 16 C. Civ
“Si una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de la
ley, se atenderá a los principios de leyes análogas, y si aún la cuestión fuere dudosa,
se resolverá por lo principios generales del derecho”

Aplicando dicho articulo a la materia mercantil, surge el siguiente


Orden de aplicación del Derecho:

1) Cuando una Institución Prevista en el C. Comercio presente silencios o


lagunas, deberá buscarse la solución en:

- El Espíritu de la ley comercial


- Luego en las Leyes Comerciales Análogas
- Finalmente en los Principios Generales del Derecho Comercial

2) Cuando el Silencio es total y no existe Costumbre Comercial al respecto, debe


buscarse la solución:

- El Código Civil, adaptando sus normas al Derecho Comercial

Según Halperín el Orden de Prelación de las Normas sería el siguiente:


1- Ley Comercial Concreta (las palabras y el espíritu de dicha ley concreta)
2- Ley Comercial Análoga
3- Principios Generales de la Institución
4- Principios Generales del Derecho Comercial
5- Costumbre Comercial
6- Derecho Civil

Aclaración:
Si bien este es el orden de prelación generalmente aceptado por los tribunales y la
doctrina, existen otras opiniones al respecto (hay quienes sostienen que el Derecho Civil
tiene prioridad sobre la Costumbre comercial)
UNIDAD II
LA MATERIA COMERCIAL

El Acto de Comercio

Imposibilidad de definir el Acto de Comercio

Como se dijo antes, es imposible elaborar un concepto jurídico de Acto de Comercio


que abarque todos los actos comerciales.

Criterio Económico
Por otro lado, existen definiciones basadas en un criterio económico:
Acto de Comercio: “Todo acto de interposición en el cambio” (concepto económico)

Este concepto más económico que jurídico no es totalmente adecuado porque, como
también dijimos antes:

- Incluye actos que si bien implican interposición en el cambio, no son comerciales


según la ley
- Y por otro lado excluye actos que aunque no implican interposición en el cambio,
igual son considerados comerciales por la ley.

Criterio Jurídico (de Vivante):


Considera que “son actos de comercio los que el legislador a considerado como tales”

Teorías del Acto de Comercio

1) Teoría de la Especulación  es la adoptada por nuestro derecho


Reputa como actos de comercio sólo a la compraventa de los bienes para lucrar
con su enajenación.

2) Teoría de la Circulación
Considera al comercio como la circulación de valores o bienes. Mientras estos
están en poder de quien los produce o emite, no hay circulación, no hay relación
jurídica mercantil. Tampoco cuando están en poder del consumidor, o cuando se
ha cerrado la circulación.
“Los Actos intermedios, los que ponen en circulación los valores o bienes, son
Actos de Comercio”

3) Teoría del Lucro


Establece que aquellos actos que se realizan con ánimo de lucro, son actos de
comercio.
Pero en Derecho Comercial existen actos sin propósito de lucro, como es el caso
de las Sociedades Cooperativas.
Sistema del Artículo 8
Nuestro Código de Comercio no da una definición de acto de comercio, sino que se
limita a enumerar una serie de actos que deben considerarse comerciales.
El Legislador no se guió por un criterio Teórico sino por un criterio Práctico,
tendiendo en cuenta la conveniencia de que ciertos actos quedaron sujetos a la
legislación mercantil, sin tener en cuenta su naturaleza.
Por esta razón, algunos autores sostienen que el Art. 8 del C. Comercio no obedece a
una Teoría General de los Actos de Comercio, ya que no es posible enunciar un
principio rector seguido por el legislador para determinar qué es acto de comercio y
qué no.

El Art. 8 no incluye solamente “Actos”


A pesar de que la ley los llama “actos, el Art. 8 no comprende solamente actos jurídicos,
sino que también se refiere a personas jurídicas, empresas, títulos de créditos, etc.
Halperín  considera que el Art. 8 usa la expresión “acto de comercio” con el alcance
de “negocio comercial complejo”

Los Actos de Comercio  Están Enumerados en el Art. 8 del C. de Comercio

Esta Enumeración es de Orden Público:


Esta enumeración sirve para determinar en qué casos será aplicable la ley comercial.
Que sea de Orden público significa que las partes no podrán darle carácter comercial a
un acto que no lo es, ni pactar la aplicación de la ley civil a un acto de comercio.

Esta Enumeración es Enunciativa (no taxativa):


Significa que no está limitada a los actos enumerados. Esta postura posibilita la
aplicación de la ley comercial a ciertos actos que van surgiendo en la dinámica
mercantil
Aclaración  el carácter enunciativo no significa que puedan agregarse nuevas
“categorías” de actos, sino que pueden incluirse “nuevos supuestos” dentro de cada
categoría, a través de la analogía.

Clasificación de los Actos de Comercio

Clasificación de Fontanarrosa
1) Naturales: son los que implican interposición en el cambio de bienes, ya sea
mercadería o dinero. (Incisos 1, 2 y 3 del Art. 8)
2) Por conexión: son actos originariamente civiles pero que al estar relacionados
con un acto de comercio quedan sometidos al derecho comercial. (Incisos 8 y
10).
Se dividen en:
a. Actos cuya relación con el comercio es presumida por la ley (operaciones de
los empleados del comerciante)
b. Actos cuya relación con el comercio hay que demostrar en cada caso (fianza,
mutuo, depósito, mandato, comisión)
3) Por disposición de la Ley: son comerciales por disposición de la ley aunque no
estén vinculados al ejercicio del comercio. (Incisos 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11)
Clasificación de Halperín
1) Objetivos: son comerciales por su propia naturaleza (Incisos 1, 2 y 3)
2) Por su forma: son comerciales por la naturaleza del instrumento (Ej. Cheque)
(Inciso 4)
3) Por el modo de realización: porque son realizados por una empresa. (Inciso 5)
4) Por conexión:
Se dividen en:
a- Actos que presentan conexidad con la actividad del empresario (comprar
maquinarias para instalar en el comercio)
b- Accesorios de otros actos principales mercantiles (fianza, prenda,
depósito, mandato, etc.)

Análisis del Artículo 8 del Código de Comercio

INCISO 1
“Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella,
para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o
después de darle otra forma de mayor o menor valor”.

a) Adquisición:
Incorporación de bienes al Patrimonio, ya sea por compra o por cualquier otro
modo de contratación (permuta, cesión, etc.)

b) Título oneroso
Debe haber una contraprestación. Por eso no son comerciales ni las
adquisiciones originarias (ocupación, accesión, percepción de frutos) ni las
adquisiciones a título gratuito (donación, herencia)
c) Cosa
Es una cosa en el sentido amplio del bien, abarca no sólo a los objetos
materiales, sino también a los inmateriales (marcas de fábrica, derechos
intelectuales, fondos de comercio, electricidad)
d) Mueble
La adquisición y enajenación de inmuebles no es acto de comercio, ni siquiera
cuando se practique profesionalmente o con el fin de especular.
El motivo de esta exclusión es el alto valor de los inmuebles, que dificulta la
celeridad y simplicidad en las operaciones inmobiliarias
e) O de un derecho sobre ella:
¿Derechos Personales o Reales?  La doctrina sostiene que se refiere a
Derechos Personales, porque los únicos derechos reales que pueden versar
sobre cosas muebles son la Propiedad y la Prenda, pero ambas ya están
contempladas en el inciso 1 (adquisición) y en el 10. De esto se concluye que la
frase se refiere al Derecho Personal de Locación para lucrar con ella sin que
ingrese en el patrimonio (Ej. Alquilo heladeras para poner una heladería)
f) Para lucrar con su Enajenación
El fin de lucro debe entenderse como ánimo de especular, ya que no es
necesario que haya una ganancia de dinero en sí, sino que basta con el propósito
de obtener una ventaja (Ej. Revendo mercaderías a muy bajo precio para captar
clientes, aunque pierda dinero)
Es necesario que el fin de lucro (ánimo de especulación) exista al momento de la
adquisición aunque posteriormente desaparezca
g) En el mismo estado o después de darle otra forma
El bien puede ser enajenado en el mismo estado que se adquirió, o luego de un
proceso de industrialización.

INCISO 2
“La transmisión a que se refiere el inciso anterior” (…para lucrar con su enajenación)

a) Transmisión
La enajenación o transmisión es el acto contemplado en el inciso 2.
El término “Transmisión” debe entenderse en el sentido amplio, no se limita a
la venta sino que abarca también la transmisión para el uso, la prestación de
servicios, etc.
La inexistencia de la transmisión del inc. 2 no impide que la adquisición del inc.
1 se considere comercial

Compraventas No Comerciales
Los incisos 1 y 2 del Art. 8 (compraventa) son complementados por el Art. 452 del C.
Comercio que establece que compraventas NO son comerciales:
1) Inmuebles
Se refiere sólo a la adquisición y enajenación de inmuebles, y no a otros actos
que aunque versan sobre inmuebles son considerados comerciales (seguros,
remates, corretajes)

2) Bienes para consumo


No es comercial la adquisición de cosas destinadas consumo del comprador. (No
hay ánimo de especular con su enajenación)

3) Resto de acopios
No es comercial la reventa del resto de los acopios efectuados para consumo
particular, porque falta el ánimo de especular.
Pero si fuese mayor la cantidad vendida que la consumida, se presume que se
compró para revender y serán comerciales la compra y la venta.

4) Frutos de cosechas y ganados


No es comercial la venta de los frutos de las cosechas y ganados (porque no
hubo previa adquisición onerosa de los bienes vendidos).
Pero si el productor instala máquinas, emplea trabajadores y transforma esos
frutos se convierte en fabricante, y la venta será comercial porque es realizada
por una Empresa

5) Frutos de rentas, salarios, etc.


No son mercantiles las ventas de los frutos que se perciban por razón de renta,
salario o emolumento (según el código civil las rentas, salarios y honorarios son
frutos civiles)
INCISO 3
“Toda operación de cambio, corretaje o remate”

a) Operación de Cambio
Es el trueque de una moneda por otra.
Puede ser:
- Manual: cambiar una moneda por otra de distinta especie en las casas de cambio,
bancos, etc.
- Trayecticio (a distancia): es la recepción de dinero en un lugar para ser entregado
al beneficiario en otro lugar (giro bancario, transferencia de fondos)

b) Operación de Banco
Es la intermediación en el comercio del dinero. Se realiza recibiendo dinero del
público (depósitos) y prestándolo (préstamos) con el fin de obtener una
ganancia. Esa ganancia surge de la diferencia entre la tasa pasiva y la tasa activa.
Las operaciones de banco pueden ser realizadas no sólo por Bancos, sino
también por otras entidades y aún por particulares.
El ejercicio habitual y profesional de estas operaciones otorga a quien las realiza
la calidad de “comerciante”
(Sólo se consideran “Bancos” a aquellas entidades que reúnan los requisitos
exigidos por la Ley de Entidades Financieras)

c) Operación de Corretaje
Es la intermediación entre la oferta y la demanda con el fin de acercar a las
partes para que celebren un contrato (Ej. Inmobiliarias)
Hay que diferenciar la Operación de Corretaje, del Contrato que celebran las
partes por intermedio del corredor.
El contrato celebrado puede ser civil o comercial (Ej. Compraventa inmueble-
Civil-) pero la relación entre el corredor y las partes será siempre comercial.

d) Operación de Remate
El Remate es la venta pública al mejor postor. Al igual que el corretaje, el
remate es siempre mercantil aunque verse sobre inmuebles (el remate sería
mercantil y la transmisión del inmueble, civil).
El Remate Judicial no es un acto de comercio sino un acto procesal, por lo que
se le aplica el Código Procesal y sólo supletoriamente el C. Comercio.

INCISO 4
“Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro
género de papel endosable o al portador”

Toda Negociación (emisión, transmisión, pago, etc.) sobre letras de cambio y cheques
es comercial. La letra de plaza ya no existe en la actualidad.
Dentro de “Papeles Endosables o al Portador” quedan incluidos los Warrants,
Debentures, Acciones de un S.A., Títulos representativos de mercaderías, etc.
Todos estos son actos comerciales “por su forma”, es decir, con independencia de la
causa que les da origen.
INCISO 5
“Las empresas de fábrica, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes
de mercaderías o personas por agua o por tierra”

Concepto de Empresa (Halperín)  Es la organización de bienes y servicios para la


producción de bienes y servicios. Cuando esa organización tenga fines de lucro, será
una empresa mercantil.

Empresas comprendidas:

1) Empresa de Fábrica: la que se dedica a la elaboración de productos a


través de la transformación de materias primas.

2) Empresa de Mandatos Comerciales: el Mandato es la realización de


actos en nombre y en representación de otra persona.
Sol quedan incluidas las empresas de mandatos comerciales, es decir, las que
se dedican a realizar “actos de comercio”. Quedan excluidas las empresas de
mandatos civiles.

3) Empresa de Comisiones: la Comisión es un mandato sin


representación
Las empresas de comisiones siempre se regirán por el Código de Comercio,
aún cuando realicen comisiones civiles.

4) Empresa de Depósitos: igual que la empresa de comisiones, la


empresa de depósitos siempre está regida por el Código de Comercio, aún
cuando los depósitos sean de naturaleza civil

5) Empresa de Transportes: Existen distintas clases 

- Transporte por Tierra: sólo será acto de comercio cuando esté


organizado en forma de empresa. Sino será un acto civil aunque se realice
con fines de lucro.
- Transporte por Agua: siempre es comercial (aunque no esté organizado
en forma de empresa) pero no en virtud del Inc. 5 sino del Inc.7 que
comprende “todo lo relativo al comercio marítimo”.
Aunque la ley no lo previó, se aplica la misma solución para el
Transporte por Aire

Ampliación de la noción de Empresa:


Los jueces han considerado comerciales a las siguientes empresas:
1- Sanatorios que organizan determinados servicios con el fin de lucrar
2- Empresas de Espectáculos Públicos siempre que tengan fines de lucro
3- Empresas Periodísticas cuyo fin principal es el lucro
4- Establecimientos Privados de Educación cuyo fin principal es el lucro
5- Empresas de Servicios Varios (lavado de ropa, desinfecciones, reparación)
6- Empresas dedicadas a actividades Agropecuarias, de Pesca, de explotación
Forestal, Minera y Avicultura, siempre y cuando elaboren o transformen sus
productos.
Jurisprudencia Plenaria (Empresas Constructoras)

Plenario Alfano (1929)  este plenario consideró que las empresas de construcciones
realizan actos de comercio y se hallan sometidas a la jurisdicción mercantil, siempre y
cuando aporten los materiales para la construcción y el trabajo de otras personas. Si el
constructor sólo se dedica a la dirección y vigilancia de la obra, no habrá acto de
comercio.

INCISO 6
“Los Seguros y las Sociedades Anónimas, sea cual fuere su objeto”

a) Los Seguros: La actividad aseguradora es siempre acto de comercio, sea cual


fuere su objeto (aún cuando el seguro se constituya sobre un inmueble o sobre la
vida de una persona)
b) Las Sociedades: El inciso mediano sólo a la S.A., pero son comerciales todas
las sociedades enumeradas en la ley 19550 de Sociedades Comerciales (SA,
SRL, Colectiva), por más que tengan por objeto realizar actos civiles.
Este inciso sólo otorga carácter comercial a los actos internos de la sociedad
(constitución, funcionamiento, disolución, etc.) pero no a los actos externos que
la sociedad realiza con terceros, los cuales pueden ser civiles (venta de
inmuebles) o comerciales (fabrica y venta de cosas muebles).

INCISO 7
“Los Fletamentos, Construcción, Compra o Venta de Buques, Aparejos, Provisiones
y todo lo relativo al comercio marítimo”

Todos los actos relativos a la Navegación Marítima son “comerciales”, aunque no sean
realizados por una empresa.
El derecho de la navegación se transformó en una “rama especial” dentro del derecho
comercial, al sancionarse la ley de navegación (20.094) que modificó el código de
comercio
Por Analogía queda incluida en este inciso la Navegación Áerea

INCISO 8
“Las operaciones de los Factores, Tenedores de Libros y otros empleados de los
comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen”

Cuando las personas mencionadas realizan operaciones relacionadas al comercio del


negociante, no actúan a nombre personal, sino en representación del comerciante, por
lo que el acto se considera realizado por el comerciante para quien ellos trabajan.

INCISO 9
“Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los
comerciantes”

Este inciso ha perdido vigencia ya que en la actualidad los acuerdos sobre salarios son
regidos por el Derecho Laboral.

INCISO 10
“Las Cartas de Crédito, Fianzas, Prenda y demás accesorios de una operación
comercial”

Son actos de comercio por conexión, adquieren carácter mercantil por ser accesorios de
un acto de comercio.
La Carta de Crédito no debería estar en este inciso por es un acto de comercio por sí
misma, y no por conexión.

a) Carta de Crédito
Es una orden escrita que una persona (librador) da a otra (destinatario) para que
pague una suma de dinero a la persona mencionada en la carta (beneficiario).
Actualmente suele utilizarse en operaciones de Exportación.
Ejemplo: Ordenante (Comprador)  Librador (Banco local)  Destinatario
(Banco extranjero)  Beneficiario (Vendedor)

b) Fianza: Contrato por el cual se garantiza el cumplimiento de una obligación. La


Fianza puede ser civil o comercial. Será comercial cuando la obligación que
garantice sea comercial.

c) Prenda: derecho real de garantía que recae sobre una cosa mueble. Será
comercial cuando garantice una obligación comercial

d) Demás Accesorios de una obligación comercial


Ejemplo: el Aval que garantiza el pago de obligaciones cambiarias (ej: letra de
cambio)

INCISO 11
“Los demás actos especialmente legislados en este código”

Se refiere a los actos que no están mencionados en el Art. 8, pero se encuentran


legislados en el Código de Comercio
- Mutuo (Art. 558)
- Cuenta Corriente (Art. 771)
- Mandato (Art. 223)
- Comisión (Art. 232)
- Depósito (Art. 572)

Actos incorporados a través de leyes especiales:


- Transferencia de Fondos de Comercio (Ley 11.867)
- Marcas y Patentes de invención (Leyes 22.362 y 24.481)

Artículos 5, 6 y 7 del Código de Comercio

ART. 5 – Presunción de Comercialidad de los Actos de los Comerciantes

Comerciantes  quienes realizan actos de comercio como profesión habitual

“Los actos de los Comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la


prueba en contrario”
Aclaración  Esta presunción sólo funciona cuando el comerciante realiza actos que
están relacionados con su actividad comercial

ART. 6 – Actos de Comercio Aislados o Accidentales

Quienes realizan accidentalmente algún acto de comercio no son considerados


comerciantes.
Sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre dichas
operaciones aisladas, a las leyes y jurisdicción comerciales

ART. 7 – Actos Unilateralmente Comerciales


Son aquellos actos que revisten carácter comercial para una de las partes y civil para la
otra.

Ejemplos:
- una de las partes que realiza el acto es comerciante y la otra no (el dueño de una
librería le vende libros a un estudiante para su uso personal)

- ninguna de las partes es comerciante, pero el acto es comercial para una de ellas
(un estudiante adquiere libros para revenderlos entre sus compañeros)

¿Qué Ley de aplica en estos casos, la Civil o la Comercial?


El Art. 7 establece que si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los
contrayentes quedan sujetos a la ley mercantil.
Aclaración  Esto no significa que todo el acto adquiere carácter comercial, sino que
se aplicará a todos los contrayentes la ley comercial.

Excepción – No se aplicará la ley comercial a “todos” los contrayentes cuando:

1- Las Disposiciones se refieran sólo a los Comerciantes


2- Las Disposiciones se refieran sólo a la Parte para quien el acto tiene Carácter
Comercial
UNIDAD III
EL COMERCIANTE – SU ESTATUTO

Concepto y Requisitos

Concepto:
“La ley declara Comerciantes a “todos los individuos que, teniendo capacidad legal
para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello
profesión habitual” (Art. 1 C. Comercio)

Requisitos:

a) Todos los individuos: si bien el Art. 1 se refiere a personas físicas, la


doctrina sostiene que las sociedades comerciales también son comerciantes”.

b) Que tendiendo capacidad legal para contratar: la mayoría considera que


en realidad debió decir “capacidad para ejercer el comercio”, ya que puede haber
personas que no tienen capacidad para contratar según el Código Civil, e
igualmente pueden ejercer el comercio porque así lo autoriza el Código de
Comercio (Ej. Los menores con más de 18 años no tienen, en principio, capacidad
para contratar, pero –si están autorizados- pueden ejercer el comercio)

c) Ejercen por cuenta propia actos de comercio: la doctrina dice que en vez
de “por cuenta propia” (en interés propio), debería decir en “nombre propio”
(implica responsabilizarse frente a terceros).
Ej. El Comisionista es comerciante porque realiza actos de comercio “en nombre
propio” aunque actúa “por cuenta ajena” (en interés de otro). En cambio, el
encargado de un comercio no es comerciante porque no actúa en nombre propio
sino en nombre de su principal.

d) Haciendo de ello profesión habitual: la expresión “profesión habitual”


significa que el ejercicio de esos actos debe ser un medio de vida del sujeto, y que
debe ser realizado en forma regular. Quién realice actos de comercio en forma
aislada no será comerciante.
Aclaración  hay ciertos actos de comercio que aún realizados con habitualidad
no dan calidad de comerciante (Ej. Libramiento de Cheques)

Adquisición y Pérdida de la Calidad de Comerciante

Situación de Hecho  La calidad de Comerciante es una situación de hecho, se


adquiere por el simple hecho de realizar actos de comercio como profesión habitual y se
pierde al dejar de realizarlos (no es necesario que la persona se inscriba, ni que lleve los
libros de comercio, etc.)

Capacidad para Ejercer el Comercio

Principio General:
ART. 9 C. Comercio establece  “Es hábil para ejercer el Comercio toda persona que,
según las leyes comunes, tiene la libre administración de sus bienes.
Según este principio no podrán ejercer el comercio las siguientes personas:
- Los Menores de Edad
- Los Sordomudos que no pueden darse a entender por escrito
- Los Dementes declarados tales en juicio

Potrebbero piacerti anche