Sei sulla pagina 1di 78

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

VICERRECTORADO – DIRECCION GENERAL ACADÉMICA - PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD

A D I S T A N C I A

MÓDULO III: PEDAGOGÍA


Unidad 1: Pedagogía General

LLALLAGUA – NORTE - POTOSÍ – BOLIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCION GENERAL: Basilio Rojas Cosme


Especialista: Lic. Roberto Nery Choque Choque
Equipo de Apoyo: Richard Torrez Juaniquina

Universidad Nacional “Siglo XX” Norte Potosí – Llallagua – Bolivia 2010

2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ÍNDICE

Instrucciones
Competencias del módulo
Introducción

TEMA I: INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA

1.1 EDUCACIÓN
1.1 .1 Etimología de “Educación”
1.1.2 El concepto de Educación
1.1.3 Características de la Educación
1.1.4 Fundamentos de la Educación

1.2 PEDAGOGÍA
1.2.1 Etimología de la “Pedagogía”
1.2.2 Epistemología de la pedagogía
1.2.3 Pedagogía como estudio científico de la Educación
1.2.4 La pedagogía, ¿arte, tecnología o ciencia?
1.2.5 La pedagogía y las disciplinas de apoyo

TEMA II: ENFOQUE GLOBAL DE LA PEDAGOGÍA

2.1 Paradigmas pedagógicos


2.2 Corrientes pedagógicos
2.3 Tendencias pedagógicas
2.4 Modelos pedagógicos

3
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

TEMA III: INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Concepto de innovación pedagógica


3.2 Estrategias de innovación
3.3 Modelos de innovación
3.4 El rol protagónico del educando
3.5 El rol protagónico del educador
3.6 Tres modelos de cómo ocurre el cambio

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

4.1 Para recordar


4.2 Reflexión
4.3 Actividades
4.4 Auto evaluación
4.5 Preguntas abiertas
4.6 Glosario
4.7 Bibliografía de Consulta

4
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Instrucciones:

Estimado participante, para que puedas extraer el máximo provecho de esta unidad del
módulo de pedagogía general, te aconsejamos que tomes en cuenta las siguientes
recomendaciones y sugerencias:

 Que, leas con mucha atención cada uno de los temas y subte más.

 Que, en cada tema hagas ejercicios de reflexión y anotas en tu ficha de


trabajo personal las conclusiones, dudas, resúmenes, esquemas, etc.

 Que, utilices las fichas de para recordar y la hoja de auto evaluación; esto
con el fin de un permanente auto evaluación como un recurso de reflexión y
aprendizaje.

 Que, es recomendable en todo momento, adaptar la información y


orientación que te ofrece el material, a la realidad y circunstancia concreta de tu
entorno inmediato.

Por tanto, las competencias planteadas te permitirá alcanzar logros positivos en el futuro
inmediato de tu formación profesional, en este caso concreta sobre la pedagogía que día a
día cumplimos con la tarea del proceso de enseñanza y aprendizaje.

5
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

COMPETENCIAS DEL MÓDULO:

1. Comprendo las características principales de la pedagogía

general en sus diversas concepciones y significados, en el

ámbito de la educación en general y específica.

2. Apropiarse de los paradigmas, corrientes, tendencias y

modelos pedagógicos; para la sustentación teórica,

metodológica y práctica de la pedagogía general.

3. Desarrollo la propuesta de la innovación pedagógica,

enfatizando en las principales estrategias para la construcción

del nuevo modelo pedagógico.

6
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

INTRODUCCIÓN

En el proceso histórico la pedagogía general, ha sufrido variantes según cada época que se
ha venido implementado a partir de la concepción de la educación, pedagogía y ciencias de
la educación; tienen un objeto común que es el hecho pedagógico.

• En la unidad – I introducción a la pedagogía, presentamos la definición etimológica,


el concepto, las características y los fundamentos de la educación; y, la
epistemología de la pedagogía, la pedagogía como estudio científico de la
educación, la pedagogía, ¿arte, tecnología o ciencia? y finalmente las disciplinas de
apoyo a la estructuración de la pedagogía.

• En la unidad – II enfoque global de la pedagogía, comprendemos desde los


paradigmas pedagógicos, corrientes pedagógicos, tendencias pedagógicas y los
modelos pedagógicos que contribuyen al desarrollo de la ciencias pedagógicas.

• En la unidad – III enfoque global de la innovación pedagógica, desarrollamos el


concepto de innovación pedagógica, estrategias de innovación, modelos de
innovación, el rol protagónico del educando, el rol protagónico del educador y los
tres modelos de cambio para la mejora del proceso educativo pedagógico.

• En la unidad – IV actividades de la unidad, en las siguientes líneas para recordar,


reflexión, actividades, auto evaluación, preguntas abiertas, glosario y bibliografía de
consulta.

En suma, esto trabajo sobre la pedagogía general comprender la educación relacionada con
pedagogía, donde ambos de acuerdo a la evolución sistemática fundamenta los principios,
perspectivas sobre las ciencias de la educación.

7
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

UNIDAD – I: INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA

1.1 Educación

1.1.1 Etimología de la palabra “Educación”

La palabra educación tiene doble función etimológica:

Primero, procede del latín educare, que significa “criar”, “nutrir”, “enseñar”, “alimentar”,
por tanto, supone influencia externa, proceso educativo que va de fuera hacia adentro.
Entonces llamaríamos como heteroeducación.

Segundo, de la raíz latina ex – ducare, quiere decir “sacar”, “extraer”, “conducir desde
dentro hacia fuera” y “exteriorizar”. El cual indica un proceso de desarrollo interno, que va
de dentro hacia fuera, denominamos como autoeducación.

Haciendo énfasis en las dos anteriores acepciones Franco Frabboni1 ha señalado la palabra
“educación” en su etimología, en el significado que le ha proporcionado una larga tradición
educativa en la historia de la pedagogía.

Entonces, “educar” significa conducir fuera, sacar a la luz (autónomamente o con la ayuda
de otros) las potencialidades de la vida personal, las dimensiones de desarrollo (afectivo,
ético – social, intelectual, estático, física) que acompañan cada etapa del desarrollo: la
infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez.

Usando una metáfora, “educar” quiere decir germinar, hacer crecer el árbol de la persona,
recubriendo de hojas verdes – es el color símbolo de la calidad de la vida – las múltiples
ramas que lo constituyen: sus dimensiones de desarrollo.

1
Frabboni, Franco. El libro de la Pedagogía y la Didáctica: I.- La Educación. Editorial Popular, Madrid –
España, 2001. p. 29.

8
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Si este significado que recuperamos de la historia, este volumen se detiene en la educación


y su interpretación actual. El fin es destacar, por una parte, los riesgos y los obstáculos
contra los ésta debe luchar cotidianamente, por otra, sus potencialidades como instrumento
para alcanzar la esperanza y la utopía de un mundo nuevo: formado de hombres y mujeres
nuevos.

En este sentido, la educación se concibe como el largo viaje de la humanidad, a través de


sus etapas de desarrollo (la infancia, la adolescencia, etc.) y sus enclaves sociales (los
diversos ambientes de vida: los países, las aldeas, las ciudades, las metrópolis, etc.), hacia
la conquista de una persona integral, multidimensional y ecológica. Integral porque se
contempla en su totalidad; multidimensional porque tiene múltiples posibilidades de llevar
a cabo experiencias; ecológica porque está en equilibrio mismo y con los otros.

Consecuentemente, “la educación es la formación del hombre por medio de una influencia
exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien
proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo
autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)”2.

Según Nassif3, Esta doble etimología ha dado nacimiento a dos acepciones que, por lo
menos a primera vista, resultan opuestas. Si se acepta la primera, la educación es un
proceso de alimentación o de acrecentamiento que se ejerce desde fuera; si, en cambio, se
adopta la segunda, ya no se trata de una crianza o de una alimentación mediante presión
externa, sino de una conducción, de un encauzamiento de disposiciones ya existentes en el
sujeto que se educa. Los dos sentidos que estas raíces etimológicas sustentan han recibido,
respectivamente la calificación de acrecentamiento (educare) y de crecimiento (ex –
ducare), y constituyen los conceptos centrales de dos ideas distintas de la educación que a
través del tiempo han luchado por imponerse. Esta misma oposición sirve a los pedagogos
de hoy para distinguir la llamada educación tradicional, de corte intelectualista, con
predominio del educador sobre el educando convertido en pasivo receptáculo de

2
Arce, Alaín. Pedagogía: teoría de la educación. Ed. Abedul. Lima – Perú, 1999. pp. 41 – 42.
3
Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Ed. Kapelusz. Buenos Aires – Argentina, s/f. p. 5.

9
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

conocimientos, de la educación nueva o progresiva, basada en la actividad, la libertad y la


espontaneidad del estudiante.

Por tanto, éstos dos términos no deben ser interpretados como apuestos o contarios, sino
como dos aspectos o momentos de la misma realidad, de un mismo proceso que se llama
educación. Además, debe entenderse como un proceso global dinámico en el accionar de la
educación.

Del análisis de estas etimologías, Nassif concluye que:

a) La educación es una influencia externa que configura al individuo


(heteroeducación).
b) La educación es un desarrollo interior que nace en el individuo y, mediante ella,
se configura a sí mismo (autoeducación).
c) La educación es un proceso global que proporciona al individuo los medios para
su propia configuración (hetero y autoeducación reunidas).

En consecuencia, en la heteroeducación el educando ES FORMADO; mientras en la


autoeducación SE FORMA de acuerdo a una voluntad autónoma del propio educando,
pero, de ninguna manera están aislados, sino son complementarios en la práctica
pedagógica.

La educación, como desarrollo integral del ser humano en sus etapas evolutivas (infancia,
adolescencia, juventud, edad adulta y vejez). Entonces, la educación afecta a todas las
etapas de la vida: se convierte en educación permanente desde el nacimiento hasta la
muerte.

El proceso educativo puede completarse sólo si cumple una condición: que está formado
simultáneamente por auto educación y heteroeducación respectivamente.

10
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

1.1.2 El concepto de Educación

Al acercarnos al concepto de la educación, existen dificultades porque observamos como


un término multívoco, al respecto Ander-Egg4 señala; Siguiendo a Sanvisens y Quintana
Cabanas, podemos señalar lo siguiente: la educación como un hecho o realidad (que se da
en toda sociedad humana), como actividad y como proceso (pues consiste en un hacer),
como efecto o resultado (designando las consecuencias de la actividad educativa), como
relación (porque al educar se realiza un enlace transmisivo) y como tecnología (conjunto de
métodos y técnicas que intervienen en el proceso educativo).

Al respecto desarrollaremos las principales concepciones acerca de la educación:

a) La educación como hecho y realidad

“Llamamos educación a un hecho humano y social que se manifiesta como


transmisión comunicativa de unas personas a otras, proporcionándoles ideas,
saberes, habilidades, normas y pautas de conocimiento y conducta”5. Esto significa,
como hecho, y realidad, el cual representa a las diferentes manifestaciones del ser humano
relacionado a su entorno social.

Queda comprendido bajo el epígrafe de “hecho educativo” o de “realidad educativa”, que


abarca actividades, instituciones, ordenación y organización, manifestación espacial y
temporal, sistematización, metodología, etc.”6. Por tanto, se refiere el hecho educativo que
está ligado a una institución y organización educativa; y la realidad educativa relacionada al
aspecto sociocultural, el orden político y económico, donde la educación juega un papel
importante.

4
Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario Pedagógico. Editorial MAGISTRIO, Buenos Aires – Argentina, 1997. p. 62.
5
Sanvisens, Alejandro, Introducción a la Pedagogía. Editorial Barcanova, Barcelona España, 1992. p. 7.
6
Sanvisens, Alejandro. Op. Cit. p. 8.

11
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

b) La educación como actividad y proceso

En el proceso educativo como actividad se presenta en dos concepciones, según nos indica
Sanvisens7 al respecto, extrínseco (transmisivo o de influencia), e intrínseco
(personalizador o de autoformación), se realiza un proceso, curso o secuencia de acciones –
función u operación en el tiempo, realización dinámica secuencial – que permiten
caracterizar a la educación como proceso en los dos direcciones señaladas:

 Proceso interactivo de influencia madurativo en virtud de un agente transmisor


(educador), de un sujeto receptor (educando) y de un medio posibilitador del
desarrollo (mediación; medios educativos); se trata del proceso de
heteroeducación.
 Proceso intraactivo de estructuración o configuración, de formación propia, de
concienciación y autoguiaje, de personización y personalización, en virtud de
unas fuentes informativas y conformativas, de unos patrones o valores de
conocimiento y de acción y de una capacidad subjetiva transformadora de los
datos o impulsos y estructuradora de la personalidad, en un medio intrínseco de
desarrollo. Se trata, entonces, del proceso denominado de autoeducación.

Finalmente, los dos casos en el proceso educativo, están relacionados a los dos aspectos
esenciales tanto extrínsecos como intrínsecos.

c) La educación como efecto o resultado

“Tanto en el sentido de actividad como en el de proceso dinámico, íntimamente unidos, se


hace referencia a la educación como función, operación y, en definitiva, “acción”
encaminada a un desarrollo o perfeccionamiento. Más es de advertir que puede
considerarse también a la educación como resultado o efecto de dicha acción”8.

7
Sanvisens, Alejandro. Op. Cit. p. 9.
8
Sanvisens, Alejandro. Op. Cit. p. 10.

12
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Donde, la realidad educativa ofrece distintas formas, funciones y procesos como un


desenvolvimiento dinámico. En consecuencia, los efectos educativos o la educación como
efecto, entonces los resultados educativos no se pueden considerarse absolutos o últimos, es
decir, como una consecución definitiva, como un logro final inmodificable, sino como
partícipes de un proceso cambiante y de superación.

d) La educación como relación

Entre varias determinaciones de la educación es importante señalar su carácter de


“relación”, orden de una cosa a otra que en ella se expresa, enlace transmisivo que la
educación realiza.

Se puede determinar en tres aspectos fundamentales:

 En la heteroeducación o educación como influencia, como ayuda o como


auxilio para favorecer la maduración, el desarrollo adecuado, el
perfeccionamiento del sujeto humano y, a través de él, de la sociedad.
 En la autoeducación o educación ad intra, propia o personal del sujeto
educando, verdadero afector de la educación, en cuyo caso la relación o
interacción se realiza entre “lo que educa”, o sea, la fuente informativa-
formativa, y “el que se educa”, a través de los distintos canales o medios
de transformación, de índole cognoscitiva, afectiva y tendencial (cauces
educativos). Podríamos indicar, en este primordial sentido, que “educar
es educarse”, dando a este sé personal e intransferible carácter causativo.
 En la relación entre individuo, sociedad, individuo y cultura: la
educación, además de un proceso personal e interpersonal, un proceso
humano y sociocultural, es decir, un proceso en el que el hombre y la
sociedad, el hombre y la cultura interactúan, correlacionándose y
determinándose mutuamente.

13
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

En consecuencia, pues, no sólo se trata de una acción social, sino sobre todo de la relación
social, humana y educativa cultural.

e) La educación como tecnología

“Entre las varias acepciones y caracterizaciones de la educación, conviene tener presente la


que viene a determinarla primordialmente como una tecnología”9

Principalmente, se caracteriza como un conjunto de métodos y técnicas que intervienen en


el proceso educativo e instructivo. Los distintos materiales educativos y didácticos.

1.1.3 Características de la Educación10

La educación en su sentido específico se considera, como actividad humana y como


relación, por tanto podemos indicar las siguientes características:

a) Capacidad subjetiva, es propia del sujeto humano, de desarrollarse


psíquicamente, de formarse – adquirir forma o estructura personal –, de realizar y
desenvolver su personalidad. Específicamente se trata de una posibilidad
transformativa, al mismo tiempo adaptativa y proyectiva, que recibe el nombre de
educabilidad.

De manera concreta significa la educabilidad en doble sentido: capacidad de “educarse”


y capacidad de “ser educado”, de recibir educación.

b) Carácter conductivo. La educación es básicamente, una conducción. Se puede


hablar de tránsito, traslado, comunicación, transmisión (...), siempre en el sentido de
una conducción transformativa, de un guiaje estructurador, configurador de la persona.

9
Sanvisens, Alejandro. Op. Cit. p. 12.
10
Sanvisens, Alejandro. Op. Cit. pp. 14 –23.

14
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

La educación básicamente es una conducción libre de la persona que se educa.

c) Intencionalidad. Muchos autores han adquirido en la educación su carácter


intencional. Para los tratadistas, sin intención de educar no habría educación.

Entonces, la educación de alguna manera no por sólo hecho del educador es intencional,
sino en caso formal de la educación, esto quiere decir una relación intencional en el
ámbito educativo.

d) Continuidad. La educación no se refiere únicamente a la etapa infantil, o a la de


la adolescencia o a la juvenil, aunque estas etapas sean muy importantes en el proceso
formativo-educativo.

De manera global, señala a todas las etapas de la vida del ser humano, para estructurar
la continuación del proceso educativo.

En resumen, las características de la educación están integralmente ligadas al proceso


propio de la educación en su desarrollo propio.

1.1.4 Fundamentos de la Educación11

Los pilares fundamentales sobre los que se asienta la educación, como realidad, como
sistema y como proceso, puede determinar los cuatro aspectos, entre sí relacionados:
hombre, sociedad, cultura y comunicación. La educación se manifiesta en diversas maneras
como hecho, como función y como proceso. El cual implica una realidad educativa, a
continuación presentamos el siguiente cuadro.

11
Sanvisens, Alejandro. Op. Cit. pp. 24 – 26.

15
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

HOMBRE SOCIEDAD

EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN CULTURA

Adaptación: Sanvisens, Alejandro:(Introducción a la Pedagogía: 1992: p. 24)

Esto cuadro nos muestra las interrelaciones que presenta el proceso educativo, considerado
como un conjunto de sistemas que están conexionados entre sí, como se pude observar.
Sobre todo la dimensionalidad que constituye sistema y proceso de humano, social, cultural
y comunicativo.

En consecuencia, la educación es un proceso social que comprende un conjunto de


actividades educativas, en este caso concreto en las instituciones educativas que
diariamente se lleva adelante a la práctica de forma planificada la educación.

16
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

1.2 PEDAGOGÍA

1.2.1 Etimología de la palabra “Pedagogía”

La palabra Pedagogía viene de las voces griegos: “paidos”, niños y “agogía”, conducción,
equivale a conducción del niño. No obstante su origen griego, no se empleo en Grecia en su
verdadera acepción; se usaron otras palabras que tenían las mismas raíces; así: en Esparta el
“paidonomo” tenía, según las leyes de Licurgo, el gobierno de los niños; En Atenas, el
“paidagogo” conducía al niño al “gimnasio” o a la “palestra”. Era común afirmar en Grecia
que el esclavo viejo, tullido o enfermo era el que tenía más paciencia para instruir y que “se
había hecho paidagogo”.

En la antigüedad Latina encontramos la palabra: “poedogogium”, para designar la parte de


la casa Latina dedicada a la educación de los niños.

Según Arce12, desde 1806 se ha generalizado la palabra “Pedagogía”, cuando Herbart


escribe su obra llamada: “Pedagogía General deducida del fin de la Educación” y desde
1884 figura en el Diccionario de la Lengua Española. “Johann Friedrich Herbart, a quien se
considera el padre de la pedagogía científica, (...)13. Quien, ha desarrollado los principios
fundamentales de la pedagogía.

A pesar del tiempo, sin embargo, modificó el sentido primitivo. Pedagogía no designa ya el
acto de conducción, sino, en forma mucho más amplia, el estudio y la regulación del
proceso de la educación; no es más la actividad misma o el oficio correspondiente, sino el
afán por captar su esencia y su dirección. Pero, si gracias a la historia viva de las palabras,
pedagogía no tiene en su significado conceptual contemporáneo nada que ver con la raíz
etimológica, no puede desprenderse totalmente de ella. En el encuentro de las dos
acepciones, la primitiva y la que ganó a lo largo de la historia, se presiente el conflicto de la
teoría con la práctica, de la ley que traduce el modo de ser propio de un hecho, de un
fenómeno o de un proceso, con la norma que señala la manera de cumplir una acción.
12
Arce, Alaín. Pedagogía: teoría de la educación. Op. Cit. p. 16.
13
Sanvisens, Alejandro. Op. Cit. p. 27.

17
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Por tanto, la pedagogía en la confrontación de las dos acepciones, la primitiva y la que ha


ganado a lo largo de la historia, se nota el conflicto entre la teoría y la práctica. Sin
embargo, más que una técnica, es teoría, reflexión y conocimiento del hecho y del proceso
educativo.

La pedagogía es la teoría y la técnica de la educación. Con él abarcamos el conjunto de


normas que la pedagogía supone (técnica) y su doble valor teórico: conocimiento positivo
(historia y sistema) y reflexión problematizadora y unificadora (filosofía).

1.2.2 Epistemología de la pedagogía

Iniciamos para la mejor comprensión sobre la epistemología de la pedagogía, enfatizando


las bases epistemológicas y algunas proposiciones respecto a la pedagogía:

o Establecer las bases epistemológicas de la pedagogía es señalar


los argumentos que permiten afirmar que ella puede ser asumida como ciencia.
La caracterización de la cientificidad de la pedagogía se hace explicitando su
génesis y/o por una justificación lógico – formal.

o La “formación humana” es el “objeto” genérico de la pedagogía.


Operativamente dicho objeto se precisa en el proceso que permite que una
persona en situación “A” de saber, pasa a la situación “B” del saber. Dicho saber
está aparece objetiva y subjetivamente estructurado.

o La pedagogía, como visión integral del quehacer educacional,


encontró condiciones para desarrollarse con el avance de la institucionalización
de la educación. Nace inicialmente como derivación de postulados filosóficos
hasta que asume posteriormente una base empírica.

18
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

o El positivismo y el neopositivismo aportan al desarrollo de la


pedagogía en cuanto le exigen conocimientos sobre los fenómenos educativos,
generados desde la observación y la experiencia, y al mismo tiempo una
consistente estructura lógico – formal.

o Aunque no hay una visión unívoca de sobre lo que sea la


“teoría”, es posible afirmar que la pedagogía es una teoría científica.

o Podemos afirmar que la pedagogía es, a un nivel, una ciencia


inacabada y práctica. Y a otro nivel, aceptar que ella es una tecnología.

La epistemología en general, es la doctrina que trata de los fundamentos y métodos del


conocimiento científico. Esta palabra “epistemología” proviene de dos términos griegos:
episteme, que equivale a ciencia y logos que significa tratado.

Entonces, establecer las "bases epistemológicas de la pedagogía” es determinar hasta qué


punto ésta tiene el status de una ciencia. Para ello, un punto de partida debe ser el
establecer: su objeto, sus principios, fundamentos y estructura organizativa14.

La epistemología pedagógica, puede definirse como “el estudio de la relación de diferentes


disciplinas cuando concurren a construir la teoría pedagógica”15. Entonces, desde este punto
de vista la epistemología de la pedagogía es la construcción de la teoría del proceso
educativo.

En síntesis, la epistemología de la pedagogía se refiere al análisis, reflexión y la


investigación sobre el concepto, la estructura, la autonomía y las partes de la disciplina
pedagógica que concurren para su definición científica.

1.2.3 Pedagogía como estudio científico de la Educación


14
Valer Lopera, Lucio y Chiroque Chunga, Sigfredo. Pedagogía. Edición UNMSM – Facultad de
Educación, Lima – Perú, 1996. p. 46.
15
Flores, Giuseppe. Diccionario de Ciencias de la Educación. Ed. Paulinas, Madrid-España, 1990.
p.864.

19
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

“La pedagogía sistemática, con base y consistencia teóricas, apareció con Juan Federico
Herbart. Este Educador alemán publicó, en 1806, su libro “Pedagogía General deducida del
fin de la educación” y, luego su “Bosquejo para un curso de Pedagogía”16. El mérito de este
autor es el de haber planteado el estudio sistemático de la educación desde una óptica
diferente a sus predecesores; Herbart sostuvo el carácter científico y autónomo de las
investigaciones pedagógicas.

La pedagogía es una ciencia social porque estudia a la educación como fenómeno social
concreto. En ese sentido, la pedagogía es la ciencia de la educación que se fundamenta en
un sistema orientado y organizado de leyes, principios e hipótesis científico-educacionales
ha llegado a constituir sólidos sistemas axiomáticos sobre la base de las hipótesis
comprobadas y, porque las leyes que formula mantienen relaciones con otras leyes,
principios o hipótesis.

En consecuencia, la pedagogía está relacionada con el fin, el contenido, la organización y


los métodos de la educación por una parte; y la forma de producción de una determinada
sociedad por otra; entonces, responde adecuadamente señalando qué objetivos deben
lograrse, qué métodos deben aplicarse, etc. en la acción educativa, esto sobre todo,
resolviendo en el campo de la pedagogía.

1.2.4 La pedagogía, ¿arte, tecnología o ciencia?

El proceso de construcción de la pedagogía nos ha llevado a lograr la ciencia


contemporánea, al respecto Carlos Alvarez de Zayas17, define que la “pedagogía es la
ciencia que tiene como objeto de estudio al Proceso de Formación”.

En las siguientes líneas describimos si la pedagogía es: arte, tecnología o ciencia:

16
Arce, Alaín. Pedagogía: teoría de la educación. Op. Cit. p. 17.
17
Alvarez de Zayas, Carlos M. Pedagogía: un modelo de formación del hombre. Editorial KIPUS,
Cochabamba – Bolivia, 2003. pp. 53 – 54.

20
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

• El arte de hacer desarrollar el Proceso Formativa, para lograr lo que se propone en


la educación escolar. En ese sentido entendemos el arte, como la expresión de la
subjetividad de los hombres mediante la cual, en procesos creativos, estos plasman
sus sentimientos y carácter en imágenes de naturaleza estética, a manera de
comunicación con otros hombres.

• La tecnología, como proceso mediador entre la necesidad social y un producto


terminado con la ayuda del cual se satisface dicha necesidad, en el cual el hombre
hace uso de determinadas técnicas y medios.

• La ciencia, el proceso que desarrolla un investigador haciendo uso de sus


capacidades investigativas, que permite revelar las características de un objeto de
estudio, sus componentes y relaciones.

En tanto que, el pedagogo apoyado en las relaciones científicas puede dirigir el mencionado
proceso de un modo consciente y alcanzar los resultados de la manera más eficiente y
eficaz, sin desconocer con ello, la impronta personal (el arte) y los mecanismos ya
establecidos sobre la base de los medios o técnicas utilizadas (la tecnología).

Lucio Valer Lopera y Sigfredo Chiroque Chunga18, fundamentan que la educación debemos
entenderlo como una práctica social que se da en la realidad objetiva; mientras que la
pedagogía se ubica en el plano conceptual. Por tal razón, algunos plantean que la pedagogía
no es sino la teoría de la educación, mientras otros afirman que es la ciencia de la
educación. Pero, al mismo tiempo, hay quienes argumentan que la pedagogía no es sino una
tecnología o arte. Surge, entonces, la pregunta: ¿La pedagogía es teoría, ciencia, tecnología
o arte de la práctica educacional?

Buscando dar luces respecto a esta interrogante, queremos analizar las siguientes
afirmaciones:

18
Valer Lopera, Lucio y Chiroque Chunga, Sigfredo. Pedagogía. Op. Cit. pp. 19 – 20.

21
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

• La palabra “pedagogía” surge para referirse al acto material de conducir un niño


hacia un centro de formación por ejemplo: el gimnasio griego.

• Paulatinamente, la palabra pedagogía se utiliza en varias “definiciones”, ya no como


un acto material de conducir a los niños hacia un local, sino como el conjunto de
procesos técnicos o artísticos de realizar la práctica educacional. De alguna manera,
se confunde “pedagogía” con “didáctica” o mejor con la práctica educacional.

• El asumir la pedagogía como práctica y como arte, se origina al identificar


educación con pedagogía.

• En la medida que la pedagogía se diferencia de la educación y se construye como


una disciplina que conceptualiza al quehacer educacional, pasa a identificarse como
ciencia o teoría de la educación.

• Si la pedagogía es la disciplina que conceptualiza la práctica educacional y si la


educación – como toda práctica social – se ubica históricamente dentro de las
dinámicas sociales; entonces, debe existir una nexo inseparable entre Pedagogía –
Educación – Sociedad, en el plano fáctico y en el plano teórico. Las concepciones
pedagógicas deben guardar coherencia no solamente con las urgencias concretas de
la sociedad, sino con las formas teóricas de abordar la sociedad.

La pedagogía es la ciencia, en la medida que conforma un corpus teórico. Pero, a otro nivel
es tecnología, en la medida que conforma un sistema normativo para la acción.
Indudablemente, el desarrollo relativo de la pedagogía como ciencia tiene sus repercusiones
en su aplicación en el nivel tecnológico.

Según Ricardo Nassif19, la mayoría de los textos definen a la Pedagogía como “arte y la
ciencia de la educación”. Este concepto de pedagogía, tomado a manera de ejemplo, se

19
Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Op. Cit. p. 39.

22
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

estructura sobre los siguientes criterios, esto debido a través del tiempo y del espacio que se
ha desarrollado como: La pedagogía como arte, técnica, ciencia y filosofía.

a) La pedagogía como arte

“(...), una pedagogía del arte, o sea un conjunto de medios para cultivar los valores en él
relacionados, además de ordenadas reflexiones en torno al significado de esos valores para
el desarrollo humano”20.

Esto significa durante el proceso educativo impulsa desde una acción educativa, para
cultivar valores artísticos como una respuesta al cambio del educando, para cultivar en su
subjetividad.

b) La pedagogía como técnica

Las técnicas surgen de la teoría o, mejor dicho, la teoría prevé de normas y de principios
reguladores a la acción educativa. “(...) la pedagogía es una técnica: la técnica de la
educación.21”.

Sin embargo, hay autores que afirman que “la pedagogía es una técnica, la técnica de la
educación, porque trata de acumular un conjunto de procedimientos para realizar el hecho
educativo”22.

En la práctica, el/la educador/ra experimenta el valor de las técnicas. Las técnicas proceden
de la teoría, provee de normas y de principios reguladores a la acción educativa. En este
sentido es que puede decirse que la pedagogía es una técnica: la técnica de la educación.

c) La pedagogía como ciencia

20
Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Op. Cit. p. 46.
21
Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Op. Cit. p. 49.
22
Arce, Alaín. Pedagogía: teoría de la educación. Op. Cit. p. 24.

23
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

(...) la pedagogía como técnica o, si se quiere, como tecnología de la educación, es válida


siempre y cuando no se haga de ella la única, ni se la utilice como argumento para negar el
valor y las posibilidades teórico-científicos de nuestra disciplina, posibilidades que no
pueden discutirse y que están incluso reconocidas por el concepto más común de la
pedagogía”23.

Frente a este problema hay dos Conceptualizaciones:

• Los idealistas, como Dilthey niegan todo valor científico a la pedagogía, porque
según ellos sus postulados no pueden tener valor universal.
• Los pragmatistas como Dewey sostiene que la pedagogía es una ciencia en
transición.

Al respecto, la pedagogía para ser ciencia tiene que tener su propio objeto de estudio, sus
propias características; por tanto pertenece a las “Ciencias Humanas”, como la psicología,
historia, sociología y pedagogía, con sus objetos diferentes.

En consecuencia, la pedagogía sólo puede ser ciencia según este concepto amplio, con su
objeto propio: La educación.

Hay que tomar en cuenta, que la pedagogía en algunos casos es de carácter de la ciencia
positiva, porque está permitido realizar muchos procedimientos, los cuales son universales,
como la descripción, la observación y la experimentación. Por tanto, se pude afirmar que la
pedagogía tiene posibilidades de conocer positivamente el hecho educativo en su origen y
evolución histórico-social- cultural como un hecho realidad.

Entonces, la pedagogía es la ciencia de la educación, esto como la educación que haya


nacido junto con el hombre.

En resumen presentamos a continuación:


23
Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Op. Cit. p. 50.

24
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

OPCIONES POSICIONES

I. Niegan a la Pedagogía 1. Corriente Negativista de la Pedagogía


como ciencia

II. Reconoce la ciencia de la 2. Pedagogía como ciencia en proceso de formación.


educación, pero con reservas. 3. Pedagogía como ciencia, arte, técnica y filosofía.

III. Reconocimiento amplio 4. Preferencia por la denominación de Ciencia de la


de la(s) ciencia(s) de la Educación.
educación. 5. Reconocimiento de varias ciencias de la Educación, con un
denominador común.
6. Reconocimiento de varias ciencias de la Educación sin
necesaria interconexión.

Adaptación: Arce, Alaín. Pedagogía: Teoría de la Educación. p. 29.

d) La pedagogía como filosofía

“Según Nassif, citado a Fliter “tiene que describir objetivamente un sector del mundo
humano, precisamente aquel que se ocupa de la formación y de la educación”24.

Pues, el saber pedagógico está penetrado hasta las últimas consecuencias del problema
educativo, entonces, logra captar conscientemente la realidad total de la vida humana y de
la educación; convirtiéndose en teoría filosófica de pedagogía en la actividad educativa.

1.2.5 La pedagogía y las disciplinas de apoyo

La pedagogía tiene una estrecha relación con otras disciplinas y ciencias que constituye
como ciencias auxiliares, los cuales aportan para la explicación y comprensión del
fenómeno educativo. En su desarrollo Herbart y sus discípulos acuñaron el término
“Ciencias Auxiliares de la Pedagogía”. Primero lo fueron la ética y la psicología, y, más
24
Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Op. Cit. p. 54.

25
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

tarde, la ciencia de la religión (Ziller), la medicina y la higiene (Rein), la estética (Weber),


la totalidad de la filosofía (Natorp), la sociología y la historia (Willmann y Krieck), etc.

“En pedagogía, como disciplina autónoma, sólo corresponde hablar de ciencias auxiliares.
Según la intensidad y la importancia de sus relaciones con las ciencias que la auxilian
puede decirse que las hay de dos tipos: Ciencias auxiliares fundamentales y ciencias
auxiliares secundarias. Pertenecen al primer grupo la biología, la psicología, la sociología y
la filosofía. Se incluyen en el segundo grupo todas las otras ciencias que pueden colaborar
en la interpretación y conducción del objeto pedagógico y de la actividad educativa,
respectivamente”25.

a) Pedagogía y biología

Es la primera de las ciencias con las cuales se relaciona la pedagogía. No es posible pensar
en la formación del hombre - por más elevado que sea su objetivo - si previamente no se
conoce su estructura morfológica, su capacidad de adaptación biológica, los momentos de
su desarrollo orgánico, su diversidad tipológica. Como sostiene Hubert26, la pedagogía
supone el conocimiento de las leyes generales de la vida (biología general); el
conocimiento de las leyes particulares de la morfología, la anatomía y la fisiología humanas
(biología humana); el conocimiento de las condiciones específicas del desarrollo humano
(ontogenética humana); y, el conocimiento de las formas que bajo la influencia de los
factores biológicos puede tomar su estructura mental (biotipología).

Definitivamente, la relación entre la biología y pedagogía es importante porque en su


desarrollo el ser humano está ligado a afirmar su educación corporal, física y
fisiológicamente.

b) Pedagogía y psicología

25
Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Op. Cit. p. 59.
26
Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Ibid. 59.

26
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Así como es imposible intentar la formación del hombre sin antes conocer su organización
biológica, tampoco puede pensarse en ella sé previamente no se ha penetrado en su
estructura anímica y espiritual. La psicología es pues la segunda disciplina que se relaciona
con la pedagogía. La expresión según la cual el maestro es un “formador de almas” no es
una frase carente de significación. Tiene un sentido y más profundo del que aparenta. El
verdadero maestro está dotado de una capacidad de intuición y de penetración psicológicas
que le es connatural. Pero la sola intuición no le permitirá ir muy lejos por el camino de la
comprensión y el conocimiento de sus alumnos, si no se perfecciona en el dominio de las
disciplinas psicológicas. Por otra parte el educador mismo es una estructura anímica y
espiritual, sin contar con la presencia de elementos psicológicos en todos los aspectos del
trabajo educacional. El pedagogo debe estar alerta frente a esos factores para cuyo
conocimiento necesita el apoyo insustituible de la psicología.

En consecuencia, toda pedagogía supone: el conocimiento de la psicología general; el


conocimiento de la psicología diferencial (tipología y caracterología); el conocimiento del
ínter psicología y de la psicología social.

c) Pedagogía y sociología

El sujeto de la educación, además de ser un individuo biológico y psíquico, es un ser social,


pertenece a una comunidad amplia (por ejemplo, la sociedad nacional) y a varias
comunidades restringidas (la familia, la iglesia, el club deportivo, la asociación cultural,
etc.). La sociología, que se encarga del estudio de la realidad social, es así la tercera de las
ciencias que conecta con la pedagogía.

d) Pedagogía y filosofía

El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y


social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una
actitud espiritual, de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra la
explicación de muchos “por que”, aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad como un

27
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

todo. En primera instancia la filosofía de los “filósofos profesionales”, sino también con la
“filosofía” del hombre común.

Por estas razones dadas bastan para demostrar el estrecho contacto que hay entre filosofía y
pedagogía. Esta apelará a aquella para resolver los problemas esenciales, para evitar que los
aportes parciales de las ciencias biológicas, psicológicas y sociológicas permanezcan
desintegrados e ineficaces.

En consecuencia, las ciencias auxiliares aportan a la pedagogía desde el punto de vista


biológico, psicológico, sociológico y filosófico. Esto para comprender con profundidad el
hecho pedagógico y el proceso educativo.

28
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

UNIDAD – II: ENFOQUE GLOBAL DE LA PEDAGOGÍA

2.1 Paradigmas pedagógicos

Concepto de paradigma

Respecto al concepto del paradigma según Martiniano Román Pérez – Eloiza Diez López 27,
citando a Kuhn se define el concepto de paradigma como un esquema de interpretación
básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una
comunidad concreta de científicos. La aparición de un determinado paradigma afecta a la
estructura de un grupo que practica un campo científico concreto. De este modo nos
encontramos en la actualidad con una fuerte crisis del paradigma conductual y un
importante resurgir de los paradigmas cognitivo y ecológico. Los cuales tienen una práctica
esencial en el proceso de implementación de educación superior.

Por tanto, el paradigma actúa como un ejemplo aceptado que incluye leyes, teorías,
aplicaciones e instrumentaciones de una realidad de innovación pedagógica y educativa. Se
convierte de hecho en un modelo de acción en la educación superior, que abarca las teorías
– prácticas educativas ligadas a la interacción y principalmente a la investigación social y
educativa.

Kuhn afirma que la teoría, la investigación y la acción científica están sujetas a las reglas y
normas implícitas o explícitas derivadas de un: paradigma. Este es un requisito previo para
la elaboración de la ciencia normal. También Kuhn denomina al paradigma matriz
disciplinar, que define como un conjunto de elementos ordenados de varios tipos, que al ser
especificados, influyen en la ciencia y la tecnología.

Por ello los paradigmas facilitan la construcción de la ciencia. Un paradigma se impone


cuando tiene más éxito y aceptación que su competidor. Ej.: paradigma conductual –
paradigma cognitivo.

27
Román Pérez, Martiniano y Diez López, Eloiza. Curriculum con mapas y redes conceptuales.
Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires – Argentina, 2000. p. 29.

29
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Los paradigmas fundamentales en que han influido en el ámbito educativo, vigentes en el


siglo XX hasta la actualidad, son tres:

 Paradigma conductual
 Paradigma cognitivo
 Paradigma ecológico – contextual

Paradigma conductual

El paradigma conductual surge a principios de siglo XX y sus representantes principales


son: Thorndike, Pavlov y Watson. Posteriormente el desarrollo fundamental de este
paradigma corresponde a Skinner.

Su metáfora básica es la máquina: el reloj, la computadora, la palanca (...). El modelo de


interpretación científica, didáctica y humana es la máquina, en cuanto medible, observable
y cuantificable. Parte de una concepción mecanicista de la realidad entendida como una
máquina. Por ello es posible la predicción completa al conocer el estado de la máquina y las
fuerzas (conductas) que interactúan en ella en cada momento.

En consecuencia, el paradigma conductual conduce a la práctica orientada a la adquisición


mecánica del conocimiento, que a su vez asimiladas y practicadas, garantizan la “autoridad
profesional del docente” y le dan seguridad como profesional – enseñante. En todo
momento tiene que saber qué hacer en el aula y evitar así las improvisaciones, que
perturben la enseñanza - aprendizaje.

Paradigma cognitivo

Ante la inoperancia en el aula del paradigma conductual, en la década de los setenta


numerosos didactas y psicólogos se dedicaron a la investigación y búsqueda de un
paradigma alternativo.

30
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Desde el campo de la psicología podemos citar el enorme avance de las teorías de la


inteligencia, desde la perspectiva del procesamiento de la información (consideran la
inteligencia como potencia capaz de procesar - estructurar la información). Entre otras:
Teoría de los procesos (Hunt, 1971; Resnik, 1981; Carroll, 1976; Rose, 1980; Pellegrino y
Kail, 1982), teoría de los parámetros morales (Detterman, 1982), teoría triarquica de la
inteligencia (Sternberg, 1982).

Desde el campo de la teoría del currículo aparece el reconceptualismo, cuyos principales


representantes son: McDonaId (1975), Greene (1977), Pinar (1977), Hucbncr (1985),
Stenhouse (1981), Eisner (1982)... Los trabajos traducidos al español de Stenhouse,
Investigación y desarrollo del currículo, (1984, Madrid, Morata) y de Eisner, Procesos
cognitivos y currículo (1987, Barcelona, Martínez Roca) son representativos de esta
situación. La obra de Gimeno y Pérez Gómez (1983), Teoría y práctica de la enseñanza
recoge una importante información sobró la misma.

El modelo del docente es el del “docente reflexivo y crítico”. El análisis de los


pensamientos del docente es una manera de reflexión - acción - reflexión. Pérez Gómez
(1987) define este modelo así “Pensamientos del docente son el conjunto de procesos
básicos que pasan por la mente del docente cuando organiza, dirige y desarrolla su
comportamiento preactivo (programación) e interactivo (actuación) en la enseñanza”.

Como punto de partida se aceptan estos dos supuestos básicos:

 Que el docente es un sujeto reflexivo, racional, que toma decisiones, emite


juicios, tiene creencias y genera rutinas propias para su desarrollo profesional.
 Que los pensamientos del docente guían y orientan su conducta. (Shavelson y
Stern, 1983).

Desde este paradigma el docente es concebido como “un constructivista que continuamente
construye, elabora y comprueba su teoría personal del mundo” (Clark, 1985). Sus
pensamientos no se producen en el vacío, sino que hacen referencia a un contexto

31
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

psicológico (teorías implícitas de la educación derivadas del paradigma vigente, valores,


creencias) y a un contexto ecológico (recursos, circunstancias externas, limitaciones
administrativas, tipo de diseño curricular abierto o cerrado,...). En este sentido los docentes
desarrollan de forma activa sus propias construcciones mentales sobre la educación y éstas
guían las percepciones de los sucesos y acciones que tienen lugar en el aula. De este modo
toman decisiones y procesan la información que reciben. El docente define (procesa) una
situación de enseñanza y esta definición afecta a su conducta en el aula (toma decisiones).

Paradigma ecológico – contextual

Lortie (1973) define el paradigma ecológico como aquel que describe, partiendo de los
estudios etnográficos, las demandas del entorno y las respuestas de los agentes a ellas, así
como los modos múltiples de adaptación. En la misma línea también se sitúa el psico –
social planteado por Vygotsky.

A nivel de educación superior este paradigma estudia las situaciones de clase y los modos
cómo responden a ellas los individuos, para así tratar de interpretar las relaciones entre el
comportamiento y el entorno.

Utiliza como metáfora básica el escenario de la conducta y se preocupa sobre todo de las
interrelaciones persona - grupo y persona - grupo - medio ambiente. El aprendizaje
contextual y compartido sería una de sus principales manifestaciones. En este sentido el
contexto, como conducta vivenciada y significativa para el sujeto debe ser incorporado al
aula y favorecer él aprendizaje significativo. Como tal el contexto se convierte en vivencia
interpretada y conceptualizada. Por ello es un importante recurso favorecedor de la
motivación y facilitador de la conceptualización.

El modelo del docente que subyace es técnico - crítico y el modelo de currículo es abierto y
flexible. El docente ante todo es gestor del aula, que potencia interacciones, crea
expectativas y genera un clima de confianza. Su modelo de enseñanza - aprendizaje está

32
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

centrado en la vida y en el contexto. Ambos resultan muy importantes para favorecer el


aprendizaje significativo a partir de la experiencia.

La evaluación que defiende este paradigma es sobre todo cualitativa y formativa. Las
técnicas a desarrollar se centran prioritariamente en los procesos de enseñanza - aprendizaje
más que en los resultados. Las técnicas más representativas que utiliza para evaluar son la
observación sistemática, las técnicas y cuestionarios, las escalas de observación y registros
de observación, la entrevista y entre otros instrumentos de evaluación adecuados para cada
necesidad.

33
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

RESUMEN DE PARADIGMAS

A. PARADIGMA CONDUCTUAL
 Metáfora básica: la máquina.
 Paradigma de investigación proceso - producto.
 Modelo de docente: conductista.
 Programación por objetivos operativos.
 Currículo cerrado y obligatorio.
 Técnicas de modificación de conducta.
 Evaluación de resultados.
 Enseñanza - aprendizaje: centrado en el producto.

B. PARADIGMA COGNITIVO
 Metáfora básica: el ordenador (procesamiento de la información).
 Paradigma de investigación mediacional: centrado en el docente o en el estudiante.
 Modelo de docente: reflexivo (Pensamientos del docente).
 Programación por objetivos terminales.
 Modelo de currículo: abierto y flexible.
 La cognición dirige la conducta.
 Evaluación de procesos y resultados.
 Enseñanza - aprendizaje: centrado en el proceso.

C. PARADIGMA ECOLÓGICO
 Metáfora básica: el escenario.
 Modelo contextual.
 Paradigma de investigación: cualitativa y etnográfico.
 Modelo de docente: técnico - crítico.
 Modelo de currículo: abierto y flexible.
 Evaluación cualitativa.
 El docente como gestor del aula: potencia interacciones crea expectativas y genera un clima
de confianza.
 Enseñanza - aprendizaje: centrado en la vida y el contexto.
En la actualidad se priman los paradigmas cognitivos y ecológicos.

34
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

(Adaptación del esquema planteado por Román Martiniano, p. 32.)


2.2 Corrientes pedagógicas

a) La corriente idealista / utópicas

“Las corrientes idealistas conceden mayor consistencia a las ideas que a las cosas”28, por
tanto, se propone un modelo educativo de un hombre perfecto e inmutable, es decir, de un
ideal humano que en algunos casos está decidido por Dios y la eternidad; esto sobre todo
las pedagogías “a-históricas”.

La corriente pedagógica idealista se declara como “educacionista” o “pedagogista”. Esta


corriente fundamenta que sólo la educación puede cambiar la sociedad. Se atribuye a la
educación un rol ficticio porque al negar las otras relaciones se concibe unilateralmente los
procesos de cambio, es decir son concepciones lineales 29. Esta concepción dá énfasis a un
modelo de hombre unilateral y linealista.

Tenemos dos vertientes: la anti-autoritaria y la anti-institucional (Carl Rogers e Iván


Illichs). Quienes, califican nociva la presencia de la autoridad del educador frente al
educando en su proceso de aprendizaje, considerando a la escuela como maléfica, porque el
rol de la escuela es mantener el sistema imperante.

b) Corrientes reproductoras/conservadoras

Desde la perspectiva de la agrupación de las corrientes, “en las corrientes reproductoras o


conservadoras está implícitas el hecho de mantener o mejorar la educación en la misma
estructura social”30, esto consiste en copiar modelos eternos de hombre y de sociedad,
implica también la constante acomodación de los niños a la realidad social de su entorno.
Comprende tres vertientes de modelos pedagógicos:

28
Fullat, Octavi. Educación: Desconcierto y esperanza. s/f. p. 106.
29
Puiggros, Adriana. Imperialismo y Educación en América Latina. Citado por Barral, Rolando. Modelos
Pedagógicos y Deserción Escolar. Ed. HISBOL, La Paz 1995. p. 65.
30
Barral, Rolando. Modelos Pedagógicos y Deserción Escolar. Ibid. p. 65

35
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

 La Escuela Nueva o Activa, presta atención a la psicología evolutiva del niño.


 La transmisionista: hace énfasis en la transmisión generacional de la cultura en
un proceso de recepción y continuación tradicional.
 La pragmática, significa la funcionalidad de la escuela en correlación con el
orden imperante.

Por tanto, la educación está estructurada en función de la pirámide social, de la


discriminación y la injusticia.

c) Corrientes transformadoras / liberadoras

La corriente transformadora o liberadora se caracteriza por los siguientes dos momentos:

 Primero, es el cuestionador del sistema social impuesta y busca la creación de


las nuevas relaciones sociales.
 Segundo, es de la construcción de la nueva sociedad, la escuela y la educación
en general. La educación como instrumento de liberación.

Es de vertiente marxista, está todo el aporte del materialismo dialéctico e histórico.

En la corriente latinoamericana, sé bien se nutre de la corriente Marxista de la educación; se


alimenta también del componente cultural y la organización de las nacionalidades
originarias (Warisata).

La Pedagogía liberadora de Friere, a partir de los años 60 es uno de los enfoques que más
han influido en el abordaje de los problemas educativos de los grupos populares en
América Latina y el Caribe. En Tal contexto, “la pedagogía de Freire contiene una serie de
ideas con posibilidad de ser incorporada a todo proyecto que se proponga el desarrollo
humano”31. En el proceso la relación que establece entre la concientización y diálogo

31
VV. AA. Tendencias Pedagógicas Comtemporáneas. Ediciones ENPES. La Habana, Cuba 1991. p. 63.

36
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

educador-educando. Esto significa el carácter esencial de la transformación de la actividad


humana en todo el proceso de aprendizaje social.

El modelo pedagógico de Warisata en el ámbito continental, se extendió la aplicación


técnica Warisateña en Guatemala, la acción indigenista en Ecuador, el problema del indio
en Perú y otros países Latinoamericanos. Sobre todo, la organización de “Ayni”, “Ulaqa”,
“Marka” y “Ayllu”; como fuente de alimentación socio-económica de las naciones
originarias.

Corrientes Pedagógicos Contemporáneos

Idealistas Reproductoras Transformadoras

Anti-autoritaria Escuela Nueva o Activa: Marxista:

- Rogers - Comenius - Krupskaya


Anti-institucional - Rousseau - Kalinin

- Illich - Pestalozzi - Makarenko


- Condorcet - Suchodo Iski

- Herbart - Gramsci

- Freinet (?) - Piaget (?)

Transmisionista: Latinoamericanas:

- Durkheim - Warisata

- Skinner - Freire

Pragmatista: - Jara

- Dewey
Grafico adaptado: Modelos pedagógicos y deserción escolar. Rolando Barral Z., Ed. HISBOL s.r.l., La Paz-
Bolivia, 1995. p.67.

2.3 Tendencias pedagógicas32


32
Alfonso Sánchez, Ileana R. y González Pérez, Troadio Lino. Tendencias Pedagógicas. Cuba.
Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe3.shtml.

37
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

2.3.1 Pedagogía Tradicional

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios
albores de la humanidad. Él si mismo no es más que una consecuencia de su devenir
histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de transmitir con eficiencia
y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su
enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

Así se encuentra el pensamiento pedagógico, expresándose de manera concreta a través de


acciones de una educación incipiente, ejerciendo su influencia en el proceso de
transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases; sirve
aquí de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones y las ideas movilizadoras para
la acción de las entonces comunidades tribales. Las ideas pedagógicas abogan en ese
momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que
respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que
habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las del
pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo tales ideas pedagógicas debían
entonces insistir lo suficiente para lograr en la práctica que la mayoría o la totalidad de "la
gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que
surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían
hasta ese momento para el usufructo exclusivo de las clases sociales selectas
asignándoseles a las emergentes clases explotadas, como única salida de sobrevivencia, el
papel protagónico de la realización del trabajo físico.

Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben
poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de China,
la India y el Egipto.
El desarrollo de un pensamiento pedagógico semejante tiene lugar en Grecia y Roma con
figuras tan sobresalientes como Democrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este
último aparece en la Historia como el pensador que llegó a poseer una verdadera filosofía

38
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

de la educación, con una caracterización de los campos de la acción educativa, a qué


exigencias debía responder la misma y en que condiciones tales acciones resultaban
posibles.

No obstante ello, el pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que
le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero, de una disciplina cognoscitiva con
personalidad propia, en el renacimiento, etapa en la cual ya la humanidad ha alcanzado
determinado grado de desarrollo científico capaz de sustentar y promocionar el desarrollo
social, situación esta que obliga a la nueva clase social, progresista por entonces, la
burguesía a valorar con toda fuerza y en su real dimensión e importancia lo relativo al
progreso científico y técnico con vistas a su perpetuación en el poder garantizando al
mismo tiempo su progreso económico sostenido. Aquí la Pedagogía adquiere por primera
vez un carácter de disciplina independiente, emerge como la posibilidad tangible de
solución a la necesidad que tiene la sociedad de contar con una base teórica fuerte sobre la
cual sustentar, de manera fundamental, la enseñanza en la misma.

En este último período la figura más representativa de la ya Pedagogía como ciencia


independiente es Juan Amos Comenius quien, en esencia, estableció los fundamentos de la
enseñanza general, al tiempo que elaboró todo un sistema educativo integral y unitario con
una fundamentación lógica de la estructuración del proceso docente en sí que debía
desarrollarse en la escuela con el objetivo principal de contribuir y lograr un aprendizaje
satisfactorio, capaz de proyectarse en la práctica de manera resolutiva respecto a la realidad
enfrentada con vistas a su transformación en aras del beneficio propio y de los demás.
Amos Comenius fue un gran revelador de los principios básicos sobre los cuales se sustenta
la enseñanza, de aquí se le considere el padre de la Didáctica y el primero en plantear la
importancia de la necesidad de vincular la teoría con la práctica como procedimiento
facilitador, incluso, del ulterior aprendizaje.
Entre 1548 y 1762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los
Jesuitas, fundada por Ignacio Loyola y que más tarde, en 1832, sus esencialidades son
retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la Pedagogía
Tradicional.

39
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Tal Pedagogía Eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible,
que persigue, en última instancia, afianzar, cada vez más, el poder del Papa, en un intento
de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante y a la cual le resultaba
necesario el poder disponer de hombres que les respondieran sin vacilación alguna, en base
de una conducta formada en la rigidez y el orden absoluto. Al margen de algunos de los
antecedentes planteados, puede decirse que la Pedagogía Tradicional comienza a fraguarse
en el siglo XVIII, que emerge en ese momento del desarrollo social de la humanidad, con la
aparición de las llamadas Escuelas Públicas, tanto en Europa como en la América Latina,
reflejos a la postre de los grandes cambios precipitados por las revoluciones republicanas
de los siglos XVIII y XIX, animadas por la doctrina política y social del liberalismo.

Es en el siglo XIX, que la Pedagogía Tradicional, como práctica pedagógica ya


ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la
primera institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor
insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas
las capas sociales.

Es precisamente a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la


institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente
por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía
Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo
modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa
más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe
ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en
los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de
enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida,
llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo estático, detenida en el tiempo y en el
espacio, como si no contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes
aprenden como si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados, en parte o en su
totalidad de la mencionada realidad objetiva, constituyendo un conjunto de conocimientos y

40
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y que se transmiten como si
fueran verdades acabadas, disociados del entorno material y social del educando.

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos


mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos
y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el estudiante, por lo que su
pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. La información la recibe el
alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del
desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que
sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese componente tan importante de la
medición del aprendizaje que es la evaluación este dirigido a poner en evidencia el
resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no
enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento.

En la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del segundo, con un


aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el
alumno, con principios educativos poco flexibles, impositivos y cohercitivos.

La Tendencia Pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter


racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del
hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo
intervenir en la tradición cultural de la sociedad; no obstante ello esta tendencia se mantiene
bastante generalizada en la actualidad con la incorporación de algunos avances e
influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo
XX.

En resumen, la Tendencia Tradicional resulta insuficiente y deficiente en el plano teórico


cognitivo y de la praxis del ser humano por cuanto ve en éste último a un simple receptor
de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos que
intervienen en la asimilación del conocimiento como reflejo más o menos acabado de la
realidad objetiva, sin prestarle la debida importancia al papel, ciertamente decisivo de los

41
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

aspectos internos que mueven la determinación de la conducta social del individuo y las
influencias, favorecedoras o no, que éstas puedan tener sobre el aprendizaje del mismo: la
retención de la información se alcanza en base de una repetición mecánica de ejercicios
sistemáticos y recapitulados, de manera esquemática y enciclopedista.

2.3.2 Escuela Nueva o Activa

La Tendencia pedagógica conocida con el nombre de la Escuela Nueva, puede decirse que
surgió con el filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952), quien planteó
desde un principio que el propósito principal de la educación, condicionador de las distintas
tareas o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje debía estar dado por los intereses de
los propios alumnos, es decir, por las fuerzas interiores que llevan a estos a la búsqueda de
la información educativa y al desarrollo de las habilidades capacitivas. En esta tendencia
pedagógica alcanzan un mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las
acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios teóricos, situación esta que ya se había
iniciado hacia finales del siglo XIX con una mayor propagación en las primeras décadas de
este siglo y en cuya esencia todo se dirigía, a una crítica profunda de los procedimientos
autoritarios e inflexibles condicionados por la Tendencia Pedagógica Tradicional, en contra
del enciclopedismo pasivo asignado al alumno.

La Escuela Nueva, como Tendencia Pedagógica que es, enfatiza la importancia que tiene
que el educando asuma un papel activo, consciente de lo que desea aprender, en
consecuencia con sus posibilidades e intereses, lo que trae aparejado un cambio importante
de las funciones que entonces debe realizar el profesor en el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje que posibilite alcanzar realmente, de forma medible, los objetivos
propuestos.
La Escuela Nueva persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas,
garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de
todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no
del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo
y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la

42
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las


contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.

En las ideas de Dewey aflora con meridiana claridad que la escuela es una real institución
social en la cual se deben concentrar todos los medios disponibles que contribuyan y
posibiliten que el individuo exprese, con la mayor fuerza y alcance, las potencialidades
biológicas y cognitivas que posee, o lo que es lo mismo, que el individuo llegue a
desarrollar al máximo sus capacidades para luego proyectarlas en la sociedad de manera tal
que contribuya a su desarrollo ulterior y al suyo propio. "El hombre se forma para vivir
dentro de su medio social" decía este filósofo y pedagogo norteamericano, "como si la
escuela fuera en la práctica una comunidad en miniatura, con un fuerte sentido democrático
favorecedor de la colaboración y ayuda mutua entre los ciudadanos; a ella resulta necesario
llevar el avance industrial de todo tipo alcanzado hasta ese momento para poner así en
contacto al individuo con lo ya logrado y promover en él la necesidad de alcanzar otros
nuevos y superiores".

La divisa de la Escuela Nueva como tendencia pedagógica es aprenderlo todo, haciéndolo,


en un intento de subordinar a la experiencia práctica concreta los aspectos teóricos
contenidos en los libros.

En resumen, a la Tendencia Pedagógica desarrollada y que se sustenta esencialmente en las


ideas de Dewey se le puede considerar como una pedagogía que además de tener una
esencia genética resulta, al mismo tiempo, funcional y social. Lo genético está en
correspondencia con el hecho de que la educación no es más que la apariencia fenoménica
de la expresión de determinadas potencialidades biológicas determinantes a su vez de
capacidades cognitivas en el individuo. Es también funcional porque en definitiva persigue
desarrollar las referidas potencialidades biológicas cognitivas en el camino de la búsqueda
y consecución de los procesos mentales que resulten útiles tanto para la acción presente
como para la futura, es decir, considera a los procesos y actividades de naturaleza psíquica.
Como los instrumentos capaces de proporcionarle al individuo el mantenimiento de su
propia vida. El aspecto social se basa en la concepción de que siendo el ser humano una

43
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

parte o elemento necesario de la sociedad es imprescindible educarlo de manera tal que en


su práctica resulte útil para la misma y contribuya a su desarrollo progresivo.

2.3.3 Tecnología Educativa

Otra de las Tendencias Pedagógicas contemporáneas es la denominada Tecnología


Educativa, precisamente, ha logrado un desarrollo importante y una difusión notable en la
actualidad como consecuencia de las ventajas inmediatas que brinda, debido, sobre todo, al
lenguaje técnico y aseverativo que utiliza.

En las investigaciones teóricas de las ciencias cuyo objeto de estudio lo constituyen


aquellos aspectos relacionados, de manera más o menos directa con el proceso de la
transferencia de la información y, por ende, con la enseñanza-aprendizaje, la educación y la
capacitación, pone en evidencia lo útil que resulta elaborar y ejecutar en la práctica las
llamadas tecnologías de la instrucción, en correspondencia con el concepto de tecnología de
la producción material de aquí, que cuando se procede en tal sentido la atención y los
procedimientos a ejecutar se dirigen en lo fundamental, a los métodos y medios utilizados
en la imprescindible transferencia informativa sin la cual lo educativo-capacitivo resultaría,
en definitiva, una falacia o distaría mucho de lo que ciertamente se desea alcanzar.

La creación de la Tecnología Educativa se atribuye a Skinner, profesor de la Universidad


de Harvard, en el año 1954.

En el contexto de esta tendencia pedagógica el aprendizaje deviene o resulta, en su esencia,


una consecuencia de la fijación de secuencias de estímulos o señales portadoras de
información provenientes del entorno donde el sujeto que aprende se encuentra, así como
las respuestas asociadas o conectadas con tales repertorios. Es, simplemente, un esquema
tipo estímulo-respuesta, donde se encuentra, aunque no se mencione de manera explícita,
un elemento de naturaleza material biológica dado por lo neuronal del Subsistema Nervioso
Central del ser humano. La huella dejada sobre tal sustrato material del citado repertorio de

44
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

estímulos provenientes del entorno, inmediatamente después, y por asociación, condiciona


una respuesta específica, característica, propia de los trenes de estimulación referidos.

Si bien la Ciencia Pedagógica establece y define las particularidades y peculiaridades de los


métodos y medios que se habrán de utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el
propósito de lograr, en el menor tiempo con un mínimo de esfuerzos, una educación y
capacitación adecuados, los mismos pueden resultar, a la postre más eficientes y eficaces
siempre y cuando se utilice para ello el recurso que proporcionan medios tecnológicos
apropiados. En este caso se favorecerá de manera significativamente importante el
aprendizaje, con respuestas producidas por estímulos neutrales asociados a un estímulo
efectivo. Tal presupuesto permitió también a Skinner plantear lo que pudiera denominarse
una segunda variante de su tecnología educativa, caracterizada por un condicionamiento
operante o instrumental: la respuesta que se procura precisa o requiere de la presencia
previa o anticipada de un estímulo, donde el operante no es más que una conexión respecto
a la cual el estímulo aparece o se produce después de la respuesta.

En el contexto de esta tendencia pedagógica resulta evidente que el aprendizaje se realiza


mediante un proceso de ensayo y error, caracterizado por el hecho de que el sujeto genera
conductas más o menos diferentes hasta que alcanza la más adecuada, la cual sirve para
fijar la conexión entre el estímulo proveniente del medio, y la respuesta en cuestión.

La Pedagogía como Ciencia de la Educación se preocupa por el carácter práctico que se


materializa en la metodología y en los medios utilizados con tal propósito. Así mismo, en
correspondencia consecuente con la existencia del llamado pronóstico pedagógico
científico, en el cual tiene su más viva expresión las leyes que rigen el desarrollo y
obtención del conocimiento verdadero de la realidad objetiva, la tecnología educativa,
siempre y cuando se la utilice de manera racional y lógica puede favorecer, la apropiación
del mismo.

En la Tecnología Educativa contemporánea intervienen de manera decisiva "la televisión,


el cine, los retroproyectores, las computadoras y demás elementos de material y de

45
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

programación, aunque realmente el sentido de tal tendencia se puede ampliar aún más, con
el propósito de que en el mismo no solo queden comprendidos tales medios y materiales,
sino que al mismo tiempo sea considerada, con un enfoque sistémico, los aspectos
referentes a la concepción, aplicación y evaluación, en su conjunto, de todos aquellos
factores que intervienen y deciden, en mayor o menor grado, la eficiencia del proceso
educativo, en correspondencia siempre con objetivos previamente trazados de manera
precisa y que se sustentan en resultados alcanzados en investigaciones relacionadas con los
diferentes factores que intervienen en la instrucción y en el complejo fenómeno de la
comunicación humana, para condicionar y determinar, en su conjunto, los medios humanos
y materiales, una educación realmente eficaz.

En resumen, la Tecnología Educativa, como tendencia pedagógica, en un marco de


contemporaneidad, no es más que la consecuencia de la búsqueda incesante por encontrarle
al proceso de la enseñanza-aprendizaje una base de sustentación más científica que
posibilite a punto de partida de la utilización de recursos técnico materiales idóneos el
aprendizaje, en relación con el cual siempre se encuentra, de manera subyacente ese
elemento de naturaleza biológica, caracterizado por el Subsistema Nervioso Central del ser
humano, con el cual los referidos recursos pueden interactuar y dejar una huella,
favorecedora o caracterizadora del conocimiento nuevo adquirido de la forma más eficiente
posible.

2.3.4 Sistema de Instrucción Personalizada

El Sistema de Instrucción Personalizada, como tendencia pedagógica contemporánea, tuvo


a sus gestores en los profesores Keller y Sherman, de la Universidad Georgetown, de
"Washington, Estados Unidos de Norteamérica, hacia finales de 1968.
Esta tendencia emerge como un intento de dar una solución concreta a los problemas
propios de la dirección y la retención, en los Centros de Enseñanza de los educandos, o lo
que es lo mismo, su implementación y desarrollo práctico tiene como objetivo incrementar
la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje en base de la flexibilización de los

46
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

contenidos curriculares siempre que ello fuere necesario, incluso contemplando la


posibilidad de arreglos, en el momento preciso, para tornar la instrucción personalizada.

Así mismo, esta tendencia pedagógica se la puede considerar como una verdadera respuesta
reactiva a la enseñanza tradicional, que no se ocupó de preocuparse por la forma en que la
misma debía realizarse, para lo cual, sin lugar a dudas, hay que recurrir a las denominadas
ciencias de la conducta haciendo al mismo tiempo uso correcto de aquellas tecnologías
imprescindibles para ello.

En esta tendencia se considera a lo psicológico como un factor de particularísima


importancia en la planificación y organización del proceso docente-educativo que toma en
consideración los aspectos conductuales de la enseñanza, los procedimientos que resultan
útiles para todo lo relacionado con la investigación referente a la misma, encontrándose sus
más profundas raíces en la llamada teoría del reforzamiento, respecto a la cual se pone en
evidencia la búsqueda de los métodos y procedimientos idóneos para individualizar, tanto
como se pueda, el proceso de la transmisión de información, de que la huella dejada por
esta última sea la mayor posible.

Como ya fue planteado, esta tendencia pedagógica recurre sustancialmente a lo psicológico


para sustentar y explicar, en lo fundamental, todo lo relacionado con la enseñanza, el
aprendizaje, la educación y la capacitación, de aquí sus similitudes o semejanzas con el ya
descrito condicionamiento operante y la tecnología educativa.

La instrucción personalizada concibe al comportamiento determinado mediante un proceso


de reforzamiento, en el cual lo que debe ser aprendido se distribuye en el tiempo en
pequeñas unidades para su estudio, debidamente relacionadas y concatenadas entre sí para
asegurar el éxito final de educando, siempre de lo más simple a lo más complejo, a través
de pasos lógicos, atendiendo a las particularidades y peculiaridades de cada individuo en
correspondencia con su potencial biológico cognitivo, con controles periódicos y un
sistema de retroalimentación facilitadora frecuente, todo lo cual se estructura con un único
fin: que se cumplan los objetivos trazados.

47
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

En resumen, con el Sistema de Instrucción Personalizada se introducen importantes


cambios en lo concerniente a los papeles desempeñados por el profesor y el educando en el
complejo proceso docente-educativo asignándole al segundo un papel activo mucho más
allá de que resulte, en la práctica, un simple oyente o anotador pasivo de la información que
hasta él se hace llegar mediante los métodos y procedimientos más idóneos, con el
propósito de convertirlo en un sujeto individualizado, capaz de posibilitarse con su praxis el
propio desarrollo futuro, con una atención particular a las responsabilidades que contrae por
el hecho de estudiar algo concreto, propiciando, al mismo tiempo, el desarrollo evolutivo de
su autocontrol. La tendencia al alto grado de individualización que se persigue alcanzar, no
debe olvidarse que representa una insuficiencia de esta tendencia pedagógica, por su
carácter absolutista en tal sentido, que conlleva, en su esencia, el desconocimiento de los
principios rectores de la dialéctica, imprescindible y necesaria, entre el individuo y el grupo
del cual forma parte y con el cual se mueve, en el tiempo y en el espacio de manera
existencial.

2.3.5 Pedagogía Autogestionaria

Para enseñar hay que hacerlo con el arte que se sustenta sobre bases científicas, atendiendo
a las leyes propias de una pedagogía que, como ciencia que es, establece y aclara las
concordancias que habrán de existir entre lo que se pretende enseñar y lo que se necesita y
desea realmente aprender, de aquí que en la heterogénea corriente del pensamiento
pedagógico autogestionario se busque, con afán, la creación de una escuela completamente
diferente a la tradicional, novedosa y audaz, apoyada en la autogestión, promotora del
desarrollo de la responsabilidad de los educandos en relación con el aprendizaje de los
mismos, que procura al mismo tiempo la formación de aquellos valores sociales que se
precisan para la integración de un alto grado de colectivismo y una participación social de
todos y para todos, de manera consciente y consecuente.

La Pedagogía Autogestionaria constituye, de manera sustancial, todo un proyecto de


cambio social, donde tienen cabida las iniciativas individuales y colectivas, en un

48
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

movimiento económico, político, ideológico y social hacia el desarrollo más pleno de las
múltiples facetas del individuo como ente en el seno de una sociedad en desarrollo
sostenido.

La Pedagogía Autogestionaria le confiere al profesor un papel menos directivo, como de


renuncia a la posesión exclusiva del poder para ser éste compartido con el grupo. El mismo
se sitúa a disposición de los alumnos, a los cuales ofrece no sólo sus conocimientos sino
también su ayuda para que logren sus objetivos. Se comporta, en definitiva, como un
animador que plantea preguntas, crea situaciones problémicas, al tiempo que estimula y
muestra situaciones probables y alternativas posibles, todo lo cual enriquece sus relaciones
con el grupo permitiéndole lograr de él resultados cuantitativa y cualitativamente
superiores, siempre en base de un principio de demanda de honda significación psicológica
por tanto representa un cambio radical en cuanto a la relación de poder maestro-alumno se
refiere.

En resumen, la Pedagogía Autogestionaria como tendencia pedagógica tiene como objetivo


supremo la transformación del proceso educativo capacitivo a punto de partida de una
integración participativa directa de todos los interesados, profesores, alumnos e incluso los
padres, en la planificación, organización y desarrollo de todas las esferas de la vida práctica
y espiritual-psicológica del educando, con estimulación de la autonomía y la creatividad, el
análisis crítico y contrapuesto de los posibles distintos puntos de vista acerca de una misma
situación, con lo que se rompe, de manera definitiva y productiva respecto al proceso de
enseñanza-aprendizaje las aptitudes pasivas y rutinarias de estudiantes y profesores.

2.3.6 Enfoque personalista en la Psicología y su Influencia en la Pedagogía no


Directiva

El motor impulsor de la acción del individuo, su fuerza motriz fundamental, es la


motivación de éste que desencadena su interés por adentrarse en los caminos del saber

49
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

teórico y práctico que tiene como propósito el enfrentar de manera resolutiva y exitosa, las
nuevas situaciones problémicas que puedan surgir en su entorno natural y social, para lo
cual, precisamente, el hombre se educa y capacita en un proceso de intensa e incesante
transmisión, acopio o almacenamiento, retención, consolidación y enriquecimiento
progresivo de información. Así mismo, el incesante flujo informacional alcanza su objetivo
educativo- capacitivo sólo cuando el mismo se ajusta a las potencialidades biológicas
genotípicas de desarrollo y a las perspectivas que respecto al mensaje transmitido tiene el
propio educando, constituyendo el logro de un equilibrio apropiado entre ambos aspectos,
el propósito principal de cualquier sistema educativo.

La tendencia Pedagógica-Psicológica-Personalista surge con el norteamericano Rogers en


la década de los años cuarenta. Este profesor y psicoterapeuta plantea que lo principal para
el aprendizaje, la educación y la capacitación del individuo es la existencia en el de un
determinado grado de disposición, de una necesidad de desarrollo personal que lo faculta
para ello. Considera que "todo organismo está animado por una tendencia inherente a
desarrollar todas sus potencialidades de modo que favorezcan su conservación y
enriquecimiento". Es como si la persona elaborará una imagen de si misma con una
determinada forma de organización y reorganización dinámicas, en armonía, mientras ello
que sea posible, con la experiencia posee y la realidad que enfrenta, es decir, se estructura
una imagen del "yo" en la que concuerdan los elementos de vivencias precedentes, a
disposición de la conciencia, mientras que aquellos que no se corresponden con ellos son
interceptados. La idea del "yo" surge así como un mecanismo regulador del
comportamiento, siempre y cuando la noción de éste (del "yo") sea realista, fundamentada
en la experiencia práctica y libre del sujeto.

En resumen, el enfoque personalista como tendencia pedagógica contemporánea, promueve


y posibilita, siempre y cuando sea utilizado con la mesura y dosificación adecuadas, un
incremento del grado de rendimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, con mejoramiento
subsiguiente de la educación y capacitación del individuo al implicarlo más en todo lo
personal relacionado con los mismos, en base del supuesto de que todo ser humano, en
condiciones de normalidad biológica es capaz de llegar a comprenderse, de solucionar su

50
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

problemática existencial del modo que le permita lograr el grado de satisfacción y la


eficacia necesarios para sostener su funcionamiento autoregenerativo en relación con los
cambios de todo tipo que puedan producirse en su entorno y que él necesariamente está
obligado a enfrentar.

El Enfoque Personalista-Psicológico ha influido poderosamente en la llamada Orientación


no Directiva en la Pedagogía. Esta orientación considera que el profesor no debe
desempeñarse como reformador, como ente que cambia, diagnóstica y valora
unilateralmente la conducta, el comportamiento, las necesidades y los objetivos del
educando, sino que debe conducirse, en todo momento, como promotor y facilitador de
todas aquellas condiciones que puedan a su vez influir en la expresión de las
potencialidades y capacidades de autodeterminación de los educandos, tanto en lo
individual como en el contexto social.

La Orientación no Directiva promueve el rompimiento definitivo con una actitud de


desconfianza en las posibilidades con que cuenta el ser humano para su desarrollo,
liberándolo de las restricciones que respecto a ello puedan imponerle determinados
programas de enseñanza-aprendizaje que, de manera inflexible, puedan asignarle desde
afuera y que lo único que sirven, a decir de Rogers, es para ser dependiente al sujeto
alumno y pedirle el movimiento evolutivo de su autocontrol, creándole barreras e
inhibiciones de múltiples tipos, que atentan todas ellas, contra el aprendizaje eficiente y la
adquisición de conocimientos adecuados, en lo cuantitativo y lo cualitativo.

Pudiera resumirse diciendo que si bien el enfoque o estilo no directivo puede resultar un
modelo idóneo, hasta cierto punto, en lo referente a la facilitación del aprendizaje y la
educación capacitiva, no debe olvidarse, igualmente, que nunca van a existir grupos de
sujetos educandos apoderándose de un conocimiento determinado por si solos y que
tampoco habrán sujetos profesores o docentes enseñando a objetos-sujetos que no sean los
primeros, aunque ello no significa que éstos últimos hayan de oponerse a sus intereses,
deseos o necesidades.

51
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Un rasgo distintivo de la práctica pedagógica científica contemporánea es el número


elevado de corrientes y de teorías que, apoyándose en diferentes puntos de vistas
económicos, filosóficos, sociales y psicológicos, intentan explicar el largo y complejo
proceso de la educación del hombre, sobre todo en lo referente al desarrollo y
consolidación de su personalidad, la que luego a su vez interviene, de manera controladora
y reguladora cognitiva, a la expresión de una praxis que se integra, en correspondencia con
sus intereses, más o menos mejor en el contexto social del cual no le es dado sustraerse y al
cual contribuye, necesariamente, en su movimiento.

2.3.7. La Pedagogía Liberadora

La Pedagogía Liberadora como tendencia pedagógica contemporánea se desarrolla a partir


de los años 60 y puede decirse que es la pedagogía del brasileño P. Freyre en la cual son
abordados de manera integradora, en un contexto político-ideológico, los elementos o
factores que intervienen en el establecimiento de un contacto directo entre el educando y el
medio ambiente, al tiempo que llama la atención acerca de la carga política imperante y el
carácter, generalmente conflictivo de la relación pedagógica tradicional que como ya fue
analizado, siempre reproduce a nivel de la escuela como institución las relaciones de
dominación existentes en el seno de la sociedad.

En esta tendencia pedagógica se hace una convocatoria a la búsqueda, mediante la


reflexión, del cambio en las relaciones que deben establecerse, de forma lógica, entre el
individuo, la naturaleza y la sociedad; ella propugna, como objetivo esencial de la
educación, lograr la más plena liberación de la persona, sin uniformarla y, mucho menos
someterla, a través de los sistemas de instrucción oficiales. Concibe la concientización, no
en el sentido de lo cotidiano o político, sino en el de la transformación de las estructuras o
engramas mentales para que la conciencia se torne dinámica, ágil en un
redimensionamiento dialéctico que haga posible su influencia en acciones transformadoras
de las condiciones sociales existentes y del propio individuo, hacia su mejoramiento y
perfeccionamiento sostenidos.

52
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

En resumen, en la esencia de la Pedagogía Liberadora está presente la expresión del


desarrollo individual creador donde el educador interviene, de alguna manera, en su guía y
conducción facilitadora de su máxima expresión aunque muestra una sensible e importante
insuficiencia: si bien concibe las transformaciones evolutivas del individuo y del grupo no
plantea, con una concepción sistémica, las vías para lograr, cuando esto sea necesario, la
transformación social requerida para ello.

2.3.8 La Perspectiva Cognoscitiva

La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se


fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en
los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del
hombre. Sustentada en la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico,
considera al mismo como el resultado y la consecuencia de la búsqueda, consciente y
consecuente, que unida a la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo en
lo interno.

Esta tendencia pedagógica contemporánea se plantea la concepción y desarrollo de modelos


de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo,
activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de ser aprendidas y niega que todo
conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal personal por parte del
sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial.

En el desarrollo de la perspectiva cognoscitiva hay que distinguir dos importantes


momentos en lo que a su desarrollo cronológico se refiere: aquel relacionado con el
surgimiento de los modelos cognoscitivos precomputacionales y el otro en correspondencia
con la llamada psicología cognoscitiva contemporánea, identificándose como criterio de
separación entre ambos a la aparición de las ciencias de la computación, sobre todo de la
cibernética y la inteligencia artificial, que permitieron, desde los primeros momentos,
introducir cambios, con un impacto significativo, en la reformulación de los modelos de
aprendizaje ya existentes, todo lo cual mantiene una plena vigencia en la actualidad.

53
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

En la tendencia pedagógica cognoscitiva se presenta al ser humano como un sistema dotado


de medios que le permiten captar información acerca de los cambios producidos en su
entorno, dispositivos funcionales capaces de actuar sobre la información de entrada,
procesarla y transformarla con estados intermedios y sucesivos donde se representan y
expresan los resultados de tales procesamientos, conjuntamente con mecanismos de salida a
través del individuo interactúa con su ambiente, actuando sobre él y retroalimentándose
para los ajustes adaptativos necesarios.

En el contexto de la perspectiva cognoscitiva el aprendizaje es la resultante de un conjunto


de modificaciones sucesivas de estructuras cognitivas que, en interacción con otras del
Subsistema Nervioso Central, determina la conducta del hombre. Se hace referencia, así
mismo, a la importancia que tiene el desplazamiento del estudio de los llamados estados
cognitivos como reflejos de momentos estables del conocimiento al estudio de los procesos
que le dan lugar y que son la causa, en definitiva, de su futura modificación.

En resumen, la Perspectiva Cognoscitiva considera el proceso del conocimiento como una


consecuencia de la participación activa del hombre, el cual es capaz de procesar y
modificar la información captada en sus órganos sensoriales, posibilitándole su anticipación
a la realidad objetiva con el propósito de transformarla y no sólo de adaptarse a ella.
Aunque precisa de un abordaje más amplio en cuanto a la naturaleza y esencia del
aprendizaje, más allá de las estructuras de conocimiento descrito que, en un sentido de
generalización metodológica, necesitan ser complementadas con el aprendizaje de
secuencias de eventos, que precisan de imágenes episódicas con relaciones temporales
ordenadas. No obstante ello, esta tendencia representa un sólido paso de avance hacia el
conocimiento de los procesos sobre los cuales se sustentan el aprendizaje, la educación y la
capacitación.
2.3.9 La Pedagogía Operatoria

La esencia de esta tendencia pedagógica contemporánea está en el hecho de subrayar el


carácter activo que tiene el sujeto en la obtención apropiatoria del conocimiento de la

54
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

realidad; en enfatizar que los procedimientos utilizados en la enseñanza deben estar


dirigidos a propiciar las condiciones para que el individuo construya por si mismo su reflejo
del mundo, evitando ofrecérselo como algo terminado.

Esta tendencia pedagógica concibe el conocimiento como una construcción que realiza el
individuo mediante su actividad de enfrentamiento con el medio, resultando el mismo más
o menos comprensible para el sujeto en función de los instrumentos intelectuales que ya
este posea con anterioridad, o lo que es lo mismo de las estructuras operatorias
preestablecidas de su pensamiento, de aquí que sea el propio hombre el que infiera el
reflejo lógico de la realidad de los objetos y fenómenos, siempre en constante movimiento
evolutivo, nunca acabado o terminado.

La concepción pedagógica operatoria le asigna un papel esencial al error que el individuo


puede cometer en su interpretación de la realidad, no como una falta sino como pasos
necesarios y obligatorios en el proceso constructivo del conocimiento de la misma, de aquí
que tales errores formen parte de la interpretación del mundo por el individuo, lo que le
permite organizarla de acuerdo con los instrumentos intelectuales que posee en consonancia
con sus conocimientos anteriores.

En resumen, según esta tendencia pedagógica el individuo descubre los conocimientos, lo


cual es favorecido por la enseñanza lo cual es favorecido por la enseñanza organizada de
manera tal que favorezca el desarrollo intelectual, afectivo-emocional y social del
educando. Su limitación fundamental es que no le presta la suficiente atención, y por lo
tanto le resta importancia, al carácter desarrollador y no sólo facilitador del proceso de
enseñanza en el movimiento evolutivo de los procesos intelectuales.

55
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

2.3.10 El Modelo de Investigación para la acción

Esta tendencia pedagógica aparece y se desarrolla en consecuencia con el hecho de que


todo cambio social, y dentro de este contexto científico, propicia, al punto de determinarla,
la aparición y desarrollo de la llamada investigación participativa y conjuntamente con ella
su variante más significativa tratándose del estudio y transformación de la realidad
educacional existente hasta ese momento, y que no es otra que la de investigación de la
acción.

La investigación de la acción constituye, en su esencia, un procesos en el cual se


encuentran, necesariamente involucrados, tanto el investigador como el investigado, los
cuales hacen suyos los mismos objetivos ya en un plano de interacción sujeto-objeto,
llegándose así a conocer, de la manera más amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la
problemática que enfrentan existencialmente, del potencial que poseen para la apropiación
de su conocimiento, es decir, sujeto-objeto participan en su propia transformación como
seres humanos y propician, simultáneamente, la transformación de su realidad concreta, en
marcha hacia metas mayores y más deseables de desarrollo.

Esta tendencia pedagógica transcurre, en su desarrollo, por cuatro etapas: la


problematizadora, de concientización, de dinamización y la de socialización,
adecuadamente articuladas en correspondencia con la naturaleza del fenómeno estudiado y,
necesariamente, con los presupuestos teóricos y metodológicos asumidos con el propósito
de la apropiación del conocimiento que hará posible el proceso de transformación de la
realidad.

En Resumen la investigación-acción como tendencia pedagógica contemporánea, en su


praxis, no deja de ser un método de gran valor en el abordaje de los problemas que
necesariamente surgen a punto de partida de la relación entre la escuela con la familia y, en
sentido más general, con la comunidad; sin embargo, la singularidad de los resultados
obtenidos mediante su aplicación, las dificultades que con gran frecuencia se confrontan en
la generalización de los mismos y en la verificación de éstos, hechos todos, que conspiran

56
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

con la construcción de una teoría realmente científica, ha determinado que esta tendencia
pedagógica haya disminuido su credibilidad y empleo en la actualidad.

2.3.11 La Teoría Crítica de la enseñanza

En esta tendencia pedagógica, como su nombre lo indica, se someten a crítica todas


aquellas consideraciones que están relacionadas con el proceso de enseñanza, tomando
como válidas aquellas que favorecen el proceso de aprendizaje y educación, de habilidades
y capacidades rechazándose las que interfieren, de una u otra forma, con el desarrollo de los
mismos. Es, en su esencia, una integración de todos los factores que influyen positivamente
en la evolución de la actividad cognoscitiva del ser humano, en su práctica de búsqueda
hacia el encuentro de los criterios de verdad y de aplicabilidad en el complejo proceso de
transformación de la realidad en correspondencia con las prioridades determinadas por los
intereses y motivaciones del sujeto cognoscente y del medio social en que se desenvuelve.

En Resumen en la teoría crítica de la enseñanza queda debidamente aclarado que conocer


no es adivinar, que el conocimiento no es un producto autoengendrado al cual se accede de
manera improvisada, sino recorriendo los caminos de la disciplina intelectual donde el
sujeto cognoscente se apropia de un reflejo lógico de la realidad objetiva mediante una serie
de procedimientos o actividades armónicamente concatenados que, en su integración
unitaria, le posibilitan el mismo.

Hace oposición positiva tanto al autoritarismo arrogante como al espontaneísmo


irresponsable. No obstante lo expresado, no resulta en la práctica una concepción del todo
acabada por cuanto conlleva implícitamente la posibilidad de error en cuanto a la
determinación de que es lo más apropiado en la facilitación del aprendizaje y que no lo es
tanto.

57
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

2.3.12. El Enfoque Histórico - Cultural

El enfoque histórico-cultural, como tendencia pedagógica contemporánea, resulta un


enfoque epistemológico que posee amplias perspectivas de aplicación en todos aquellos
tipos de sociedad

En las cuales se promueva, de forma consecuente, el desarrollo de todos sus miembros


mediante una inserción social consciente de éstos como sujetos de la historia, centrándose,
de manera fundamental, en el desarrollo integral de la personalidad, sustento de la más
eficiente y eficaz teoría de la enseñanza que se desarrolla en un espacio y en un tiempo
concretos en el cual los hombres que han desarrollado una formación histórica y cultural
determinada en la propia actividad de producción y transformación de la realidad objetiva
interactúan de manera armónica, en una unidad de intereses, con el propósito de
transformarla en aras de su propio beneficio y del bienestar de la colectividad. Así se puede
decir, que en el enfoque histórico-cultural de la psicología, sobre la cual se apoyan la
enseñanza, el aprendizaje, la educación y capacitación de los seres humanos, el eje que
como espiral dialéctica organiza y genera todos los demás conceptos es el historicismo.

La figura más representativa de esta tendencia pedagógica fue y lo continúa siendo el


soviético LS Vygotski para quien ninguno de los tipos de actividad y, mucho menos, las
formas de relación entre los hombres están predeterminadas morfológicamente. Esta
concepción representa, en la práctica, una gran ventaja ya que gracias a ella los diferentes
nodos o tipos de actividad vital pueden funcionar, en definitiva, como órganos funcionales
de la actividad humana, o lo que es lo mismo, plantea la posibilidad de realización de
cualquier tipo de actividad en el curso de la vida, con lo cual se manifiesta la extraordinaria
capacidad y, de recuperación mediante la compensación.

A punto de partida del enfoque histórico-cultural de la pedagogía, se le otorga un carácter


rector a la enseñanza en relación con el desarrollo psíquico del individuo y la considera
precisamente como fuente e hijo conductor de tal desarrollo psicológico y éste, a su vez, de
la adquisición de los conocimientos necesarios e imprescindibles para un patrón educativo

58
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

en correspondencia con los intereses de la sociedad y del propio individuo como


personalidad en su movimiento evolutivo y desarrollador en el seno de la misma en
condiciones históricas concretas.

En Resumen, la esencia de la tendencia pedagógica del enfoque histórico-cultural centrada


en Vygotsky es una concepción dirigida en lo fundamental a la enseñanza, facilitadora de
un aprendizaje desarrollador, en dinámica interacción entre el sujeto cognoscente y su
entorno social, de manera tal que se establece y desarrolla una acción sinérgica entre
ambos, promotora del cambio cuanti-cualitativo del sujeto que aprende a punto de partida
de la situación histórico cultural concreta del ambiente social donde el se desenvuelve. No
obstante ello, es un hecho casi consensual para los especializados en esta temática que se
trata de una teoría inacabada que precisa de un mayor grado de profundización para la
identificación e integración adecuada de posibles factores necesarios en la determinación de
que la misma surja y se establezca como un cuerpo integral de ideas.

2.4 Modelos pedagógicos

2.4.1 Modelo pedagógico transmisionista

Es el tipo de educación tradicional, basada en la transmisión de los conocimientos. El


educador, es el que sabe todo y deposita los conocimientos en los educandos.

Según Freire33, Díaz Bordenave34, Kaplun35 y Barral36 tenemos las siguientes


caracterizaciones por fases y etapas:

33
Freire, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad. Ed. Tierra Nueva, Montevideo, 1969. Y
Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo Veintiuno Editores. México 1987
34
Diaz Bordenave, Juan. Las Nuevas Pedagogías y Tecnologías de Comunicación. Ponencia presentada a la
reunión de Consulta sobre la Investigación para el Desarrollo Rural en Latinoamérica. Cali, 1976. Y
Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje. Ed. IICA. Costa Rica, 1986
35
Kaplun, Mario. El Comunicador Popular. Ed. CIESPAL. Quito Ecuador, 1985.
36
Barral Z., Rolando. Modelos Pedagógicos y Deserción Escolar. Ed. HISBOL. La Paz, 1995

59
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

En los contenidos.
Énfasis
En la vieja educación escolástica y enciclopédica de la Colonia y
Origen el feudalismo, proveniente de Europa.

Que el educando aprende.


Objetivo
Dogmáticos y ajenos a la realidad (humanista, metafísica y
Contexto-contenidos religioso).

El eje es el profesor-texto; dictado, imitación.


Método
El educador: habla, prescribe, escoge los contenidos, él es el que
sabe, es el sujeto de la educación. El educando es educado,
Educador-educando escucha, obedece ciegamente, recibe en forma de depósito, es el
que no sabe, es el objeto de la educación.

Alumno: pasivo, sin conciencia crítica, individualista, mente


Resultados cerrada, dogmático e inseguro.

Desconocimiento psicológico del niño. Se lo considera un


“adulto en miniatura”, un bárbaro, un ser pecaminoso y
Bases psicológicas
diabólico, etc.

Es vertical, unidireccional y autoritaria.


Comunicación
Educación bancaria, que informa pero no forma; predomina en
la escuela primaria, en la universidad; separación teoría y
Otras características prácticas; conformismo. Alumno inseguro, con baja autoestima
y complejo de inferioridad.

2.4.2 Modelo pedagógico del condicionamiento

Pone énfasis en los resultados comportamentales. Es decir, las manifestaciones empíricas y


operacionales del cambio de conocimientos, actitudes y destrezas. Además, se concentra en
el moldeo de la conducta mediante un juego eficiente de estímulos y recompensas capaz de
“condicionar” al aprendiz a emitir respuestas deseadas por el enseñante.

60
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

En los efectos
Énfasis
Nació en EE. UU. En pleno siglo XX: durante la segunda guerra
mundial (década de los 40). Se desarrolló para el entrenamiento
Origen militar; y el adiestramiento de los soldados. Llega a América
Latina como la modernización.

El alumno haga. Condicionar al educando. Cambio de actitudes.


Ingeniería del comportamiento. Acatamiento. Moldeamiento de
Objetivo
la conducta. Técnico-productiva.

Divorcio entre realidad y enseñanza. Conocimientos técnicos.


Contexto-contenido
Programación del docente (tecnología educativa).
Método
Educador programador, protagonista, emisor. Educando
dependiente, subordinado. Receptor. El alumno no cuestiona
Educador-educando
objetivos ni el método, ni participa en su selección.

Alumno individualista, consumista, lucrativo y competitivo,


desarraigo cultural, domesticado y adaptado al sistema.
Resultados
Robotización.

Psicología conductista (Behavior, conducta) estímulo, respuesta


Bases psicológicas y refuerzo.

Emisor-receptor.
Comunicación
Resistencia al cambio evitar el conflicto, recompensa. Todo se
reduce, no razonar, no a relacionar, sino a dar respuestas
Otras características correctas e incorrectas. Crea en el alumno, dependencia, baja
autoestima y complejo de inferioridad.

2.4.3 Modelo pedagógico problematizador

Parte de la base que, en un mundo de cambios rápidos y profundos, lo importante no son


los conocimientos o ideas ni los comportamientos correctos y fieles a lo esperado, sino el
aumento de la capacidad del estudiante como; ciudadano participante y agente de

61
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

transformación social, para detectar los problemas reales y buscarles solución original y
creativa.
En el proceso.
Énfasis
Gestado en América Latina (Paulo Freire).
Origen
Paso de un hombre acrítico a un hombre crítico. El sujeto piense.
Objetivo
Desde la realidad. Desmitificar la realidad.
Contexto-contenido
Acción, reflexión, acción. Codificación decodificación.
Método
Se van educando entre sí mediatizados por el mundo.
Educador-educando
Desarrollar su propia capacidad de deducir, relacionar. Elaborar
Resultados síntesis. Participación activa del sujeto.

Psicología social.
Bases psicológicas
Proceso de diálogo.
Comunicación
Asume el conflicto, el error. Es grupal. Educación no dogmática.
Otras características Ayudar al sujeto en recomponer su autoestima.

2.4.4 Modelo pedagógico histórico-cultural

“Como marco teórico-metodológico fue seleccionado el materialismo dialéctico e histórico,


aplicado de una forma creadora por Vigotski a la ciencia psicológica, provocando así una
verdadera revolución en esta ciencia”37. Desde el punto de vista de la pedagogía histórico
cultural, su fundamento está directamente relacionado al desarrollo potencial de los mismos
actores, en este caso el educador y educando en su proceso integral de aprendizaje.

37
González, Otmara. El enfoque histórico-cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Ed.
ENPES. La Habana, Cuba. 1991. p. 92

62
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Énfasis El proceso histórico-cultural

Origen En las luchas sociales. A partir del materialismo histórico-


dialéctico y las experiencias político-pedagógicos de América
Latina donde “clase” y “etnia” (cultura) se funden.

Objetivo Educar al hombre histórico. Liberación del colonialismo.


Construir la identidad y el Estado nacional. Formación del
hombre omnilateral (polifacético).

Contexto-contenido Una interrelación dialéctica en la unidad teoría-práctica.


Relación entre ciencia y realidad. Los contenidos son núcleos de
transformación de la realidad.

Método Trabajo productivo. Teoría-práctica. De acuerdo al desarrollo


individual y social. Colectivismo.

Educador-Educando Una interrelación de mutuo respeto, solidaridad, convicción,


crítica y autocrítica.

Resultados Sujeto de la transformación social, relacionado a los procesos


educativos.

Bases psicológicas Este modelo está basada en la psicología de Piaget y la


psicología dialéctica de Vigotski, Leontiev Galparín y otros.
Para Piaget, la inteligencia nace de la acción, podemos concebir
el conocimiento ligado a la acción. Su teoría constructivista del
desarrollo intelectual toma en cuenta la contradicción, el
descubrimiento, la invención y la creación. El conflicto
cognoscitivo es educativo porque permite dudar y confrontar,
además permite la cooperación del grupo. Para la psicología
dialéctica la educación y la enseñanza del hombre; en un sentido
amplio, no es otra cosa que la “apropiación”, la reproducción
por él de las capacidades históricas y sociales, la educación y la
enseñanza (apropiación) son las formas universales del
desarrollo psíquico del hombre.

Comunicación Horizontal intergrupal e integral.

Otras características Transformación e innovación social. Formación de los sujetos


revolucionarios. Educación que une la práctica la ciencia y la
política educativa.

63
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

UNIDAD – III: ENFOQUE GLOBAL DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Concepto de innovación pedagógica

Según el diccionario pedagógico de Ander-Egg señala: “La innovación consiste en aplicar


conocimientos ya existentes, o lo ya descubierto, a circunstancias concretas” 38. Por tanto, ya
para empezar, podemos tener claro que innovar es más que incorporar alguna variante en
un sistema dada, donde es cambiar al estado o la calidad del mismo.

La innovación educativa y pedagógica, “(...) consiste en proporcionar nuevas soluciones a


viejos problemas, mediante estrategias de transformación o renovación expresamente
planificadas”39. Esto con el fin de introducir nuevos modos de actuar frente a prácticas
pedagógicas que aparecen como inadecuadas o ineficaces; en este último caso, se producen
cambios puntuales en algunas de las variables del sistema educativo.

Huberman propone la siguiente definición práctica:


“Una innovación es un mejoramiento que se puede medir, deliberado, duradero y con pocas
probabilidades de suceder a menudo”40.

En consecuencia una innovación pedagógica deberá buscar ahondar más y más en la


esencia misma de lo que es la educación como proceso de despliegue de las potencialidades
que lleva dentro el protagonista principal de la educación del educando.

3.2 Estrategias de innovación

38
Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía. Op. Cit. p. 100.
39
Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía. Ibid. p. 100.
40
Puente, Rafael. Innovación Educativa, módulo 8. cf. Huberman, p. 7. Op. Cit. p. 51.

64
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

En su sentido original estrategia es un concepto militar que se refiere al arte de dirigir las
operaciones militares de manera que apunten a la victoria final. En sentido derivado se
refiere a la habilidad para dirigir un asunto con visión de largo plazo.
Por tanto, podemos decir que estrategia es la inteligente combinación de los factores que
permiten avanzar hacia el logro de un objetivo. Y que en consecuencia, si queremos
avanzar estratégicamente, intentando en lo posible garantizar el éxito final, tenemos que
empezar por plantearnos varias preguntas, por supuesto con la esperanza de que seamos
capaces de responderlas:

a) ¿Cuál es el objetivo final que pretendemos alcanzar?


b) ¿Cuáles son los pasos intermedios que hay que dar antes de poder llegar a dicho
objetivo?
c) ¿Qué obstáculos o dificultades parecen interponerse en nuestro camino y cómo los
vamos a superar?
d) ¿De q qué medios disponemos nosotros y cómo los vamos a utilizar de la manera
más ventajosa y rentable?

La respuesta a estas preguntas y a otras que se nos pueden presentar, dependiendo de las
circunstancias que nos permita avanzar.

Por tanto una innovación pedagógica se refiere, a la participación social de los actores del
proceso; según afirma Moreno Santacoloma que la máxima expresión de la innovación la
hallamos en la participación social, ya que como a su vez afirma Paulo Friere:
“Nadie educa a nadie; nadie se educa solo. Los hombres se educan entre sí, mediatizados
por el mundo”41.

En este sentido, la innovación es la estrategia fundamental para sostenibilidad de cualquier


proyecto de participación de los actores del proceso educativo.

3.3 Modelos de innovación

41
Friere Paulo. Pedagogía del Oprimido. p. 90.

65
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

En la vida de la persona, como en el de la humanidad, los modelos representan un papel


fundamental. Niños y Niñas se van formando coma persona mediante la identificación con
los modelos de su papá, mamá (a adultos equivalentes), En el desarrollo personal de los
adolescentes juega un rol definitivo la identificación con una serie de modelos (desde
futbolistas o estrellas de cine hasta grandes héroes de la historia, pasando por las
personalidades de los propios educadores). La ausencia absoluta de modelos de
identificación – como en el caso de los niños lobos de la India – cortaría el desarrollo de
personas realmente humanas.

De la misma manera, el desarrollo de las sociedades y de la humanidad toda, se va


eslabonando de modelo en modelo, por la vía de ir perfeccionando los modelos heredados
hasta lograr la configuración de nuevos modelos (económicos, societales y culturales). Sin
modelos, es decir, sin tener a la mano lo avanzado por las generaciones anteriores, sería
imposible el desarrollo de la humanidad. ¿Te imaginas qué pasaría si cada ser humano, o
cada generación, tuviera que inventarlo todo desde cero, si no pudiéramos contar con
modelos precedentes?

Según Restrepo, los agentes innovadores son personas inconformes con el orden vigente,
creativos, rebeldes, entusiastas, inteligentes, y bastante individualistas, a veces alienados y
excesivamente idealistas, lo cual los hace incapaces en ciertos casos de manejar problemas
de sobre vivencia de la innovación. Otra, característica del innovador es su aceptación del
riesgo, su independencia, su tendencia a la solución de problemas, así como la fe en el
saber científico y en su propia capacidad para controlar el medio.

3.4 El rol protagónico del educando

El protagonista central del proceso educativo es el EDUCANDO, en la innovación


pedagógica. El educando como un sujeto principal del proceso educativo.

66
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Según Mauricio y Rebeca Wild, que lleva 22 años (cerca de Quito) practicando una
educación como repuesta al proceso de desarrollo biológico y mental de sus alumnos nos
dicen:

“En lugar de presionar al niño para que adquiera conocimientos predigeridos, aunque sean
simplificados para hacerlos más accesibles, la escuela debe crear las condiciones favorables
para que el niño aprenda por experiencia propia. En otras palabras, tiene que proveer los
materiales de construcción con los cuales el niño pueda elaborar, en un proceso interno, sus
estructuras sólidas de comprensión”42.

Entonces, tenemos que ser conscientes de que no partimos de cero, sino de una larga
tradición negativa que no ha considerado los niveles de desarrollo personal de los
educandos. Hoy podríamos encontrar que la mayor parte de ellos, herederos de un viejo
autoritarismo pedagógico, no tienden a ejercer la participación social de la que venimos
hablando, es decir, una cultura de la participación, para propugnar las innovaciones en la
práctica pedagógica.

3.5 El rol protagónico del educador

Según Ivonne Nogales, el maestro “es actor social en tanto permanece en el sistema
escolar de manera permanente y no transitoria; por él pasan varias generaciones de alumnos
con quienes van viviendo experiencias de enseñanza-aprendizaje que cualifican su
condición social”43.

En tanto que, la función se lo puede calificar como actor social de forma general, tanto más
será un protagonista imprescindible del proceso educativo, que evidentemente sin
educadores no puede ver una innovación.

Podemos plantear las siguientes características de un educador innovador:

42
Wild, Rebeca y Mauricio. Educar para el ser. Ed. Fundación Educativa Pestalozzi, Quito, 1996. p. 54.
43
Nogales, Ivonne. Los Maestros y las perspectivas de Innovación Pedagógica. Ed. CEBIAE, La Paz, 1993. p.
13

67
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

 El educador ante la necesidad de innovar.


 El educador como Acompañante, Facilitador y Cuestionador.
 El educador y la polaridad entren libertad y límites.
 El educador como intelectual práctico.
 El educador como observador e investigador.

El protagonismo del educando no quita la importancia insustituible del otro sujeto que es
educador, si bien a menudo éste, en cuanto parte del sistema educativo establecido, es el
que se resiste a la innovación. De todas maneras cabe afirmar que sin educador no hay
innovación.

3.6 Tres modelos de cómo ocurre el cambio

Conforme con lo que ocurre en dos obras clásicas sobre innovaciones educativas de
Huberman y Havelock44, tenemos tres modelos para explicar el de cómo se manifiesta las
innovaciones pedagógicas:

a) Modelo de investigación y desarrollo, que consiste en aplicar una novedad


científica al campo educativo.

b) Modelo de solución de problemas, que tiene una concepción diametralmente


inversa del modelo anterior en cuanto a la Direccionalidad del proceso de
innovación: ésta se produce cuando el educador confronta problemas y está
suficientemente motivado para encontrar soluciones, que suponen algún tipo de
innovación.
c) Modelo de interacción social, conforme con el cual las innovaciones educativas se
producen como consecuencia de las influencias recíprocas que produce un
trasvase de innovaciones, ya sea personal o institucional.

44
Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía. Ibid. p. 100.

68
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

“Hasta el momento, ninguno de los modelos se ha desarrollado y trasladado plenamente a


la práctica, ni se ha conseguido combinar los tres métodos para formar con ellos un
paradigma general”45.

Las técnicas concretas y la secuencia en que se adopten, variarán, sin embargo,


inevitablemente, de una región a otro. El factor importante parece ser la creación de
mecanismos que vayan más allá de los requeridos para el funcionamiento del sistema
educativo; es necesario establecer nuevos agentes en el entorno para que puedan acelerar y
supervisar las diferentes fases del proceso.

MODELOS DE INNOVACIÓN
(TRES INNOVACIONES)

Investigación y desarrollo Interacción Social Resolución de Problemas


1. Invención o descubrimiento 1. conciencia de la innovación 1. Traducción de la necesidad
de la innovación a problema

2. Desarrollo (elaboración de 2. Interés en el problema


patrones) 2. Diagnóstico del problema

3. Producción 3. Evaluación de lo adecuado 3. Búsqueda y recuperación de


que sea el “paquete” información
producido
4. Adopción de la innovación
4. Divulgación 4. Ensayo
5. Evaluación de la prueba en
términos de satisfacción de la
5. Adopción para uso necesidad.
permanente

45
Morrish, Ivor. Cambio e Innovación en la Enseñanza. Ed. Anaya/2, Madrid – España, s/a. p. 165.

69
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PARA RECORDAR:

Resumiendo tenemos:

• La EDUCACIÓN desde su significado etimológico, consecuentemente,


es la formación del ser humano por medio de una influencia exterior consciente
o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien proviene de
algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo
autónomo conforme a su propia ley (autoeducación).

• La PEDAGOGÍA es la teoría y la técnica de la educación. Con él


abarcamos el conjunto de normas que la pedagogía supone (técnica) y su doble
valor teórico: conocimiento positivo (historia y sistema) y reflexión
problematizadora y unificadora (filosofía).

• El enfoque global de la pedagogía, como ser: paradigmas, corrientes,


tendencias y modelos pedagógicos son manifestaciones empíricas y
operacionales del cambio de conocimientos, conceptuales, procedimentales y
actitudes.

• La innovación pedagógica, consiste en proporcionar nuevas soluciones a


viejos problemas, mediante estrategias de transformación expresamente
planificadas; para comprender la pedagogía como un estudio científico de la
educación.

70
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

71
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

Reflexión

Anota en pocas palabras respecto al tema desarrollado o responda a preguntas propuestas a


continuación:

La palabra Educación significa:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................
La palabra pedagogía significa:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................
Explique los paradigmas y corrientes pedagógicas:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................

Señale, la conceptualización de tendencias y modelos pedagógicos:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................
Explique, el rol protagónico del educando:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................
Explique, el rol protagónico del educador:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................

72
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ACTIVIDADES:

La palabra “educación”, es entendida desde diferentes puntos de vista. Ahora Ud. realice un
ensayo sobre la educación y pedagogía.

Realice sobre el estudio científico de la pedagogía un artículo, para luego ser difundido a
toda la población estudiantil.

De los paradigmas y corrientes pedagógicos, realice un resumen comparativo entre la teoría


y la práctica pedagógica en la Institución Educativa donde Ud. cumple funciones como
docente.

Sobre las tendencias pedagógicas, diseñe mapas conceptuales de los 12 temas presentados
en el módulo.

Realice una comparación ente los modelos pedagógicos transmisionista, condicionante,


problematizador e histórico – cultural.

Realiza una actividad de innovación pedagógica en el aula, utilizando una especie de teatro
con los educandos, sobre un tema determinado.

Haga una actividad, cuales son los roles en la innovación pedagógica del educando y
educador.

73
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

HOJAS DE AUTOEVALAUCIÓN

A. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE:


Marca con una “X” sobre el inciso de la respuesta correcta.

1. La palabra educación etimológicamente proviene de las voces latinas de:


a) Educare y ex – educare.
b) Ex – educare y Educo.
c) Educare y pedagogía.

2. Según Sanvisens, en el proceso educativo como actividad se presenta en dos


concepciones:
a) Heteroeducación y desarrollo.
b) Extrínseco e intrínseco.
c) Autoeducación y autoformación.

3. El modelo pedagógico transmisionista dá énfasis en:


a) Los efectos.
b) Los contenidos.
c) Los métodos.

4. El modelo pedagógico del condicionamiento utiliza una comunicación de:


a) Emisor – receptor.
b) Emisor – canal.
c) Mensaje – canal.

5. Los modelos de innovación son:


a) Investigación, educación y solución.
b) Investigación, interacción y problemas.
c) Investigación, intercambio y problemas.

74
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PREGUNTAS ABIERTAS:

1. Enumere las características de la educación:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................

2. Indique la pedagogía como estudio de la educación:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................

3. Anote los paradigmas pedagógicos a continuación:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................

4. Explique en breve que significa las tendencias pedagógicas:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................

5. Explique las estrategias de la innovación pedagógica:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................

6. De forma resumida, apunte los modelos de innovación pedagógica:


...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..................................................................................................................

75
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

GLOSARIO.

AUTORITARISMO. Práctica de un poder absoluto por el maestro o profesor.


APRENDIZAJE. Acción y tiempo de aprender algo.
ESTRATEGIAS. Habilidad para dirigir un asunto hasta conseguir el objetivo propuesto.
INNOVACIÓN. Acción de mudar, alternar las cosas introduciendo algo nuevo.
INVESTIGACIÓN. Acción y efecto de averiguar.
INTERACCIÓN. Concepto que expresa la acción recíproca de los seres, de las personas y
de los grupos.
NORMATIVA. Indica un cuerpo de reglas a seguir: morales, cívicos, etc.
PROTAGÓNICO. Afán de mostrarse como la persona más calificada y necesaria algo.
RUTINA. Costumbre, o manera de hacer algo de forma mecánica y usual.
REFORMA EDUCATIVA. Todo proyecto de reforma educativa es una propuesta para
producir cambios profundos en el sistema educativo de un país.

BIBLIOGRAFÍA:

- Alfonso Sánchez, Ileana R. y Gonzáles Pérez, Troadio. Tendencias pedagógicas.

http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe3.shtml. Fecha de ingreso 30 de


septiembre de 2008.

o Arce, Alaín. Pedagogía: teoría de la educación. Ed. Abedul. Lima – Perú,


1999.

o Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía. Editorial


MAGISTERIO, Argentina 1997.

o Alvarez de Zayas, Carlos M. Pedagogía: un modelo de


formación del hombre. Editorial KIPUS, Cochabamba – Bolivia, 2003.

o Berrios Gosálvez, Marlene. ¿Quién le teme a la Reforma


Educativa?. Informe Especial CEDOIN, La Paz-Bolivia 1995. cf.
Organización Pedagógica.

76
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

o Crisólogo Arce, Aurelio. Moderno Diccionario Pedagógico. Ed.


Abedul. Lima- Perú 1999.

o Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas.


Educación para el siglo XXI. Ed. CEBIAE. La Paz-Bolivia, 1999.

o Frabboni, Franco. El libro de la Pedagogía y la Didáctica: I.-


La Educación. Editorial Popular, Madrid – España, 2001.

o Flores, Giuseppe. Diccionario de Ciencias de la Educación.


Ed. Paulinas, Madrid-España, 1990.

o Friere, Paulo. Pedagogía del Oprimido.

o Fullat, Octavi. Educación: Desconcierto y esperanza. s/f.

o González, Otmara. El enfoque histórico-cultural como


fundamento de una concepción pedagógica. Ed. ENPES. La Habana,
Cuba. 1991.

o Mejía J., Marco Raúl. Educación y Escuela en el Fin del Siglo.


Ed. CEBIAE, TAREA. La Paz- Bolivia 1995.

o Morrish, Ivor. Cambio e Innovación en la Enseñanza. Ed.


Anaya/2, Madrid – España, s/a.

o Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Ed. Kapelusz. Buenos


Aires – Argentina, s/f.

o Perrotto, Carlos. Texto de estudio s/a.

o Puente, Rafael. Innovación Educativa, módulo 8. Ed. FEJAD-


UNED, La Paz-Bolivia 2000.

o Puiggros, Adriana. Imperialismo y Educación en América


Latina. Citado por Barral, Rolando. Modelos Pedagógicos y Deserción
Escolar. Ed. HISBOL, La Paz 1995.

o Román Pérez, Martiniano y Diez López, Eloiza. Curriculum


con mapas y redes conceptuales. Ediciones Novedades Educativas,
Buenos Aires – Argentina, 2000.

o Sanvisens, Alejandro, Introducción a la Pedagogía. Editorial


Barcanova, Barcelona España, 1992.

77
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

o Valer Lopera, Lucio y Chiroque Chunga, Sigfredo. Pedagogía.


Edición UNMSM – Facultad de Educación, Lima – Perú, 1996.

o VV. AA. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Ediciones


ENPES. La Habana, Cuba 1991.

78
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Potrebbero piacerti anche